estudio climático de la provincia del manu

22
MADRE DE DIOS PROVINCIA DEL MANU PERÚ- 2014 Parque Nacional del Manu Integrantes: Acosta Román Elízabeth -Robles Enríquez Angélica ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL PROYECTO ARQUITECTÓNICO- CENTRO ARTESANAL Arq. César Castañeda Silva

Upload: elizabeth-acosta-romans

Post on 12-Jul-2015

581 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

M A D R E D E D I O S

PROVINCIA DEL MANU

PERÚ- 2014

Parque Nacional del Manu

Integrantes: Acosta Román Elízabeth

-Robles Enríquez AngélicaACONDICIONAMIENTO

AMBIENTAL

PROYECTO ARQUITECTÓNICO- CENTRO ARTESANAL

Arq. César Castañeda Silva

Page 2: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

ESTÁ UBICADO AL SUR-OESTE DEL DEPARTAMENTO

Ubicación y Clima

Región: Madre de Dios

Latitud: 12° 50 ‘10’ ’ S

Longitud: 71° 21’ 40’’ O

Capital: Salvación

Altitud: 548 msnm

Temperatura: 30°C- 8°C

Superficie: 27 835 Km

Población: 17 297 hab.

Brazil

Cuzco

Ucayali

Bolivia

El clima es tropical, cálido y húmedo con una temperatura promedio anual de 30°C

y lluvias intensas entre Diciembre y Marzo

Relieve plano y extenso sin la presencia de superficies montañosas e inclinadas.

Bosque frondoso y ríos caudalosos y serpenteantes.

Características Geográficas

Esta provincia se ubica en el extremo este del departamento y limita con la región

selvática del norte de Cusco.Sobre su territorio se encuentra la gran

mayoría de afluentes que alimentan

por la margen derecha tanto el río

Manú como el Madre de Dios.

Casi todos estos afluentes tienen su

origen en las partes altas del Parque

Nacional del Manú (cordillera de

Vilcagonga o Paucartambo), el cual se

halla, en parte, dentro de la

jurisdicción de la provincia

Provincia

Manu

Manu es una de las provincias que conforman el departamento y región de Madre de

Dios. La provincia de Manu tiene una extensión territorial de 27,835.17 Km2, por lo que

es considerada la de menor extensión de la región.

Los distritos de Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios y Huepetuhe conforman esta

provincia. La capital de esta provincia es la ciudad de Salvación.

MAPA DE LA PROVINCIA DEL MANU

2 Temp. Media

Anual: 25°C

Latitud: 12°

Page 3: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

La zona protegida del Manu comprende tres áreas:

El Parque Nacional

La Zona Reservada

Zona Cultural

MAPA DEL

MANU

Todo junto

comprende casi

2 millones de

hectáreas

Acondicionamiento AmbientalArq. César Castañeda

Page 4: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

Clima

La cordillera recorre el país longitudinalmente , divide las masas de aire del

pacifico y del atlántico , estableciendo una barrera a la circulación de los

vientos

Los vientos alisios la chocar contra los

andes, provocan la ascensión de los

vientos húmedos, éstos se enfrían

ocasionando que la humedad se

condense provocando abundantes

precipitaciones en la Amazonía

Vientos

Provincia

Manu

Mapa del

Perú

Lluvias

El granizo El rocío La escarcha

Las gotas de lluvia caen en

virtud de su peso, y lo hacen

a una velocidad que varía

entre 4 y 8 m/seg., según

sea el tamaño de las mismas

y la influencia del viento. Su

tamaño oscila entre 0.7 y 5

mm. de diámetro.

Page 5: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

ClimaProvincia

Manu

Mapa del

Perú

Page 6: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

CARTA SOLAR

Provincia

ManuDATOS CLIMÁTICOS

• Temperatura atmosférica

• Presión atmosférica

• Viento

• Humedad

• Precipitación

Elementos del clima

En función de la precipitaciónEsta provincia se encuentra entre los parámetros:

Húmedo

Muy húmedo

Integrantes: Acosta -RoblesACONDICIONAMIENTO AMBIENTALArq. César Castañeda Silva

Las gotas de lluvia caen en virtud de su peso, y lo hacen a una velocidad

que varía entre 4 y 8 m/seg., según sea el tamaño de las mismas y la

influencia del viento. Su tamaño oscila entre 0.7 y 5 mm. de diámetro.

Humedad relativa: Alta, predomina

Grado de Humedad 4 (70% a 100%)

LLUVIAS INTENSAS – MES DE JULIO

Promedio de Horas de Sol:

Norte: 4 a 5

Sur- Este: 4 a 5

Page 7: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

Provincia

Manu

Río Manu

El río Manu se origina en las colinas bajas ubicadas entre las

cuencas de

los ríos Madre de Dios y Urubamba.Su recorrido general tiene una dirección NO-SE hasta su unión con el río Alto

Madre de Dios para formar el río Madre de Dios.

RECURSOS

El felino que reina en la Amazonía y las maquisapas negras (Ateles

paniscus), ágiles monos que han encontrado refugio en los árboles del Manu

Árboles como la caoba y el cedro

El árbol de la Castaña

Vive y se desarrolla en su hábitat natural que es la Región de Madre de

Dios mide entre 50 y 60 metros de altura, su copa tiene un radio de 30

metros y su diámetro entre 2 y 4 metros.

ÁRBOLES

Según los últimos estudios realizados a lo largo del río Manu, una hectárea de

estos bosques contiene hasta 668 árboles de unas 200 especies diferentes.

Árbol de Shihuahuaco. Alcanzan los 60 m de altura, siendo una de las especies

dominantes del dosel del bosque. Importante para la anidación del águila harpía,

actualmente en peligro de extinción.

Shihuahuaco Lupuna,

Puede alcanzar los 25 a 50

metros de altura,

El tronco puede alcanzar más de

un metro de diámetro,

frecuentemente estriado

longitudinalmente

Cedro

Page 8: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

ARTESANÍA

El Manu también es hogar de muchas

comunidades nativas las cuales han vivido en

armonía con la naturaleza por cientos de años.

En su interior habitan diversos grupos étnicos

conocidos (amahuaca, huachipaire, machiguenga,

piro, yora y yaminahua), además de otros sin

ningún contacto con el mundo moderno.

Pues en este territorio, se encuentran 30

comunidades campesinas que mantienen la

lengua quechua como su lengua materna.

Cultura Viva en

Manu

La artesanía de la zona se elabora con plantas, fibras, semillas o raícesselváticas.

Las leyes peruanas prohíben y sancionan la extracción, transporte,comercialización y exportación de cualquier especie de flora o faunasilvestre, viva o muerta, si no se cuenta con autorización del INRENA. Laprohibición se extiende a cualquier objeto confeccionado con sus partes(coronas o collares hechas con plumas de guacamayo, alas de mariposa,instrumentos musicales, pieles de triguillo o "palos de lluvia").

CULTURA Y FOLKLORE

Los bailes tradicionales de esta región se caracterizan por serrepresentaciones vivas de la vida animal, mitos, leyendas y misteriosde la selva. Los más populares son el Changanakuy, danza que

escenifica la caza del tigre, animal temido por los pobladores de esta tribu; elOtorongo y el Suri

FOLKLORE

Sharanahua

Provincia

Manu

Page 9: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

BIODIVERSIDAD

FLORA

FAUNA

Gallito de las

rocas

El Manú se ha convertido en lugar de investigación y estudio para cientos de

científicos de todo el mundo, ya que en él cohabitan más de 20 mil variedades

de plantas, 1200 especies de aves, 200 especies de mamíferos y un número

no precisado de reptiles, anfibios e insectos. En el parque viven también

numerosas tribus, varias de las cuales aún no tienen contacto con el resto del

mundo

El Manu protege también al 10% de las especies

vegetales en el mundo. Una sola hectárea de la selva

en Manu puede albergar más de 220 especies de

árboles, mientras que una hectárea de bosque

templado en Europa y Norteamérica podría tener sólo

20 especies de árboles

La especie de árboles más grande del Manu es el

Kapok

Tiene más de 50m de alto y está estimado de tener

más de 400 años de vida. Se necesitan

aproximadamente 15 hombres agarrados de la mano

para circular el troncoOtorongo

En cuanto a la vida animal silvestre, el

grupo taxonómico más abundante y diverso

lo constituyen las aves, estimándose un

total de 960 especies, que constituye el 51

% del total de especies registradas en el

Perú.

Y en este mundo de inusual verdor sobreviven especies que

están al borde de la desaparición:

• El gallito de las rocas (Rupicola peruviana),

• El otorongo (Panthera onca)

• El felino que reina en la Amazonía y las maquisapas

negras (Ateles paniscus), ágiles monos que han

encontrado refugio en los árboles del Manu

En el caso de los mamíferos, se tienen registradas 160 especies de las 480 en el Perú.

Provincia

Manu

Page 10: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

FERIA AGROPECUARIA ARTESANAL TURÍSTICA - MANU

Esta reconocida Feria Regional que se desarrolla desde hace 15 años atrás, tiene como

objetivo promover y alentar la producción y comercialización de alimentos de pan llevar,

cultivados de manera orgánica en los diferentes pisos ecológicos de la Reserva de Biósfera del

Manu

Este evento es una forma también de promocionar los atractivos turísticos de la zona, ruta de

acceso al Parque Nacional del Manu y las iniciativas de desarrollo sostenible que se están

dando en esta parte del país. Artesanía

Gastronomía

Provincia

Manu

La principal actividad económica es la comercial o de

brindar servicios, esto se observa principalmente en Puerto

Maldonado, en segundo lugar está la actividad minera y el

ecoturismo. Actualmente se tiene más de 2000 concesiones

mineras.

Page 11: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

En el transcurso de estos años, el Manu, tercera área natural protegida más extensa de

nuestro país, ubicada entre las regiones del Cusco y Madre de Dios, ha recibido numerosos

reconocimientos de organismos nacionales e internacionales.

ATRACTIVOS E INVESTIGACIONES

El Manu es el mejor ejemplo de productividad en cuanto a investigaciones en una Reserva

de Biósfera, probablemente en todo el Neotrópico.

Se han producido unas 22 tesis doctorales, dos de ellas por peruanas y una por un

brasileño; una decena de tesis de maestría y más de 400 publicaciones en revistas

científicas de ciencias naturales y sociales.

La mayor parte de la investigación es básica sobre:

• La biología,

• Ecología y otros aspectos de la fauna, flora, la geomorfología de la parte amazónica.

Parque Nacional del Manu – Comprende una extensión de 1'532,806 hectáreas. Es

considerado por la Unesco como una Reserva de Biósfera, desde 1977. Se creó como

tal con la intención de preservar la riqueza biológica del territorio.

Huepetuhe, distrito del Manu, es también un sitio de interés, sobre todo para la minería,

ya que el territorio es rico en oro;

Provincia

Manu

Page 12: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

Parámetros AÑO E F M A M J J A S O N D

Temperatura Máxima 2004 32.8 33 32.5 31.6 31.8 31.1 31.2 31.7 34.5 34.9 33.6 32.4

Temperatura Media 2004 26.7 26 26.4 26.2 25.5 24.3 23.9 25.5 26.8 27.1 26.5 26

Temperatura Mínima 2004 17.3 17 17.4 16.5 13.9 15.3 14 14.4 15.3 18.2 19.2 18.3

Humedad Máxima 2013 88 95 97.00 96 95 91 89 93 92 94 96 95

Humedad Mínima 2013 66 72 65.00 63 67 73 57 47 53 68 60 69

Precipitación Máxima 2005 700 600 594.00 400 250 200 220 230 300 410 420 430

Precipitación Media 2005 400 390 300.00 200 100 95 93 90 100 200 250 300

Precipitación Mínima 2005 100 95 50.00 50 25 2.8 2.6 2.8 15 88 196 196

Fuente: Estudios hechos por la concesionaria IIRSA SUR en el año 2004

Provincia MANU

Page 13: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

CONCLUSIONESSELVA TROPICAL

BAJA.

- Las temperaturas medias anuales suelen

estar por encima de los 24ºC y las mínimas

medias (nocturnas) alrededor de los 20ºC. Las

máximas medias rondan los 32ºC. La

oscilación térmica es baja y media,

generalmente entre los 8 y 12 ºC y las

estaciones se diferencian, más que por las

temperaturas, por el régimen de lluvias.

- Precipitaciones abundantes y

frecuentes, sobre todo en verano. Es

común sobrepasar cantidades acumuladas

anuales de 2000 mm.

- La radiación solar directa no es muy alta,

precisamente por la presencia recurrente de

nubes, sobre todo durante el verano.

- Los vientos suelen ser débiles y generalmente

de componente norte.

Hum

edad A

bsolu

ta (

gr.

Vapor

de A

gua/K

g.

De A

ire

Seco

Temperatura Seca

°C

Humedad relativa:

Alta, predomina Grado de Humedad 4 (70% a

100%), incluso en los momentos más cálidos del día

Provincia MANU

Gráfica de Olgyay

Page 14: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

RECOMENDACIONES DE DISEÑO

Arquitectura Abierta: Por ser una zona caliente, la distribución urbana

también debe ser dispersa, para permitir el flujo del viento.

- El volumen debe ser alargado en dirección este-oeste.

Ventilación cruzada: La orientación de los vanos deben ser Norte

– Sur, tanto para mejor aprovechamiento de los vientos, como para

evitar la penetración solar.

- Usar chimeneas solares y captadores de viento para evitar el

calentamiento de la construcción

- Evitar el uso de vidrios y optar por

el empleo de mallas mosquitero.- La vegetación debe general

sombra sin interrumpir el paso del

viento

-Techo a dos aguas: Los techos deben considerar las precipitaciones,

para un buen drenaje tomaron en cuenta una pendiente de 30%

Los materiales a emplear para la construcción deben ser de baja

conductividad térmica: Madera, hojas de palmera tejidas (cobertura) o

calaminas (doble cobertura) y tabiquería de ladrillos o entramado de

cañas con barro (quincha)

- Para algunas zonas, es recomendable que la edificación esté elevada

sobre cimientos altos o pilotes, esto por la excesiva humedad (lluvias

torrenciales).

Provincia MANU

Page 15: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

VENTILACIÓN DIURNA

Se aprovechan las temperaturas más bajas de la noche, de la madrugada y de las

primeras horas de la mañana permitiendo el paso del viento al interior del edificio

De un lado se reemplaza un aire de mayor temperatura, de otro se logra enfriar la

estructura, el mobiliario y demás elementos del edificio. Se busca contrarrestar el

exceso de calor existente durante el día con la presencia de elementos que hayan sido

previamente enfriadosPara el caso de espacios utilizados en los momentos en que se da la ventilación

nocturna, el flujo de aire deberá ser controlado en cuanto a su recorrido para evitar

que caiga directamente sobre los usuarios.

VENTILACIÓN NOCTURNA

Sistemas y recursos:- Ventilación cruzada, aprovechando las diferencias de presiones que crea el viento

exterior en el edificio. El tamaño y la ubicación de los vanos de ingreso y salida, su

orientación en función de la dirección del viento y la fuerza del viento son los

principales factores que influyen en una menor o mayor eficacia del sistema.

- Captadores de viento en las partes altas de los edificios, donde el viento es más

fuerte y limpio. Útiles muchas veces cuando no existe otra opción de ventilar que no

sea por el techo.- El tamaño de los vanos.

CONTROL DE RADIACIÓN

Sistemas y recursos:

- Elementos de control solar para la protección de los vanos, como son los aleros,

toldos, persianas, celosías, entre otros.

- Generación de espacios de sombra como pérgolas o umbráculos.

- Dobles pieles en general (techos o muros) para la protección de las superficies

exteriores.

Provincia

Manu

Page 16: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

ESTRATEGIAS:

25M35M

MATERIALES Y MASA TÉRMICA BAJA.

• TECHOS AISLANTES, IMPEDIR

EL ALMACENAMIENTO DE LA RADIACION

TÉRMICA.

• EVITAR CALENTAMIENTO DE PAREDES Y

PISOSEXTERIORES

La madera de diferentes

especies de palmeras, al igual

que otras especies vegetales

tiene muy baja densidad,

contiene aire encerrado en sus

células, por lo que ofrece una

gran resistencia a la corriente

calórica

LINEAL Y ABIERTA ELEVADA,

ESPACIOS ALTOS Y GRAN

VOLUMEN.

• ALTURA INTERIOR MINIMA

3.50 METROS

PENDIENTE > 80%.

• ALEROS PARA

PROTECCION DE

LLUVIAS.

• PAREDES

EXTERIORES

PROTEGIDAS CONTRA

LA HUMEDAD.

• PISOS ANTIDESLIZANTES.

• USO DE ESCURRIDERAS.

TECHOS

PARTIDOÁRBOLES FRONDOSOS PALMERA,

ENREDADERA.

• CREAR SOMBRAS YESPACIOS

VERDESPARA INPEDIR LA

RADIACION INDIRECTA

VEGETACIÓN

USO DE TONALIDAD MATE

• PISOS: MEDIOS (40%).

• PAREDES: CLARAS (60%).

• CIELORASO: BLANCO

(70%)

COLORES Y

REFLEJANCIAS

Otros: la caña, palafitos.

Provincia

Manu

JARDÍN Y ÁREAS VERDES

LAS ÁREAS VERDES

DISMINUYEN EN UN (70%)

LA HUMEDAD

Page 17: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

CONSTRUCCIÓN DE LA CUBIERTA

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

TECHOS CON ARMADURA TRIDIMENSIONAL TIPOS DE TECHO

TOTORA + BAMBÚ + TECHO

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Arq. César Castañeda Silva

Page 18: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

TALLER DE TEJIDO

Los diseños geométricos intrincados llaman la atención. Estos diseños utilizan

como fuente de inspiración la anaconda, la madre del agua, el poder que sostiene

el mundo y las formas hexagonales que se ve cuando se toman ayahuasca.

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Arq. César Castañeda Silva

Page 19: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

ARQUITECTURA VERNACULAR - SELVA

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Arq. César Castañeda Silva

LODGES Y ALBERGUES EN LA SELVA PERUANA

Cumaceba Lodge

Amazonas Sinchicuy Lodge

Page 20: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

ESPECIES VEGETALES EN LA SELVA

PERUANAACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Arq. César Castañeda Silva

PROVINCIA DEL MANU

CAOBADESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

Árbol de gran tamaño, 30 a 60 m de altura con el

fuste limpio hasta los 25m de altura.

Copa con diámetro: 14 m

Corteza externa color café rojizo oscuro con

muchas fisuras profundas a lo largo del fuste.

CEDRODESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

Árbol de mediano a grande de 12 a 60 m de altura

y con un diámetro a la altura del pecho de 60 cm a

2.5m.

Copa ancha y redonda

Corteza externa amarga y de color rojizo.

Las trepadoras, también llamadas lianas o

bejucos, son plantas con tallos delgados y

flexibles,

Plantas medicinales de la Amazonia Peruana

ARBUSTOS

Ajo sachaAyahuasca

Chanca piedra

Page 21: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

ILUMINACIÓN NATURAL EN ESPACIOS DE LUZ

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Arq. César Castañeda SilvaADAPTANDO AL PROYECTO

CENTRO GALLEJO CONTEMPORÁNEO-

ÁLVARO SIZAVISTAS INTERIORES

La luz del cenit baña el muro derecho y este

a su vez hace que la luz se refleje en el techo

curvo.

La luz rompe la oscuridad del espacio interior.

La luz fluye entre los cristales y el agua, la

luz permite ver el movimiento del agua.

La luz

refuerza la

presencia

del árbol

en medio del

espacio que

lo rodea.

El edificio forma parte de

una oleada de museos

que tuvo lugar en

España tras el fin de la

dictadura, que para

Josep María Montaner

"significaba recuperar el

tiempo perdido en la

creación de

infraestructuras

culturales"

Proyectado y construido entre 1988 y 1993, el CGAC o

Centro gallego de arte contemporánea es un espacio de

difusión cultural donde el arte se presenta a través de

exposiciones temporales que reflexionan sobre el

panorama artístico actual y la diversidad de fórmulas y

modalidades que presenta.

Page 22: Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

ALUMNAS: Acosta Román Elízabeth Arq. César Castañeda Silva

2014-I CICLO: V

Robles Enriquez Angélica

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO- CHIMBOTE