estudio bíblico de 2 juan 1_6-8.pdf

4
30/1/2015 Estudio bíblico de 2 Juan 1:6-8 http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1148 1/4 Estudio bíblico de 2 Juan 1:6-8 2 Juan 6-8 Continuamos hoy, amigo oyente, recorriendo esta breve epístola, la Segunda carta del Apóstol Juan. Y comenzaremos nuestro estudio en el versículo 6. Debemos recordarle algo nuevamente, que es de suma importancia y que debemos mantener siempre ante nosotros al estudiar esta epístola. La polaridad de la fe cristiana y de la vida cristiana, es la verdad y el amor. Es cierto que para el creyente es la fe, la esperanza y el amor. Pero, la polaridad objetiva de la fe cristiana es la verdad y el amor. En su primera epístola, Juan enfatizó el amor, pero él también dijo que ese amor es para los hermanos, para los creyentes, para aquellos que están en Cristo. Él dice: Hijitos, amaos los unos a los otros. Y él se está refiriendo a los creyentes. Hay algunos que piensan que debemos diluir las Escrituras y la fe cristiana hoy, y decir que uno debe amar a todo el mundo. No podemos comprender esto muy bien, porque sabemos que cuando uno dice algo así, uno no ama en realidad a todo el mundo. Eso es algo imposible de hacer. Hay demasiadas personas en este mundo que, bueno, son difíciles de amar, muchos de nosotros somos así. Y como resultado, no somos amables. Como dijimos en nuestro programa anterior, Dios ama al mundo. Él nos ama a todos nosotros. Nosotros no somos dignos de ser amados, pero Dios nos ama. Lo importante es que Él dijo que usted y yo debíamos llevar el evangelio a esta gente. Así es como usted y yo podemos demostrar nuestro interés y nuestro amor; llevando el evangelio a esta gente. Dios los ama. Nosotros pensamos que a veces nos sentiremos en nuestros corazones lo que sucedió en el corazón de Jonás: que se irá desarrollando un amor por aquellos que escuchan el mensaje de la salvación; pero lo importante es ver que Dios es amor. Ese es Su atributo. Y Su amor ha provisto un Salvador para nosotros. Es importante mantener siempre esa verdad en nuestra mente. Ahora, la verdad es muy importante también. Usted no puede poner el amor por encima de la verdad, porque cuando usted así lo hace, entonces sacrifica la verdad. Y Juan enfatizó esta idea. Ahora, al comenzar el versículo 6, él dijo: "Y este es el amor: que andemos según sus mandamientos. Este es el mandamiento: que andéis en amor, como vosotros habéis oído desde el principio." ¿Qué es el amor? Es vivir cumpliendo Sus mandamientos. El Señor dijo: si me amáis, guardad mis mandamientos. El versículo 6 fue otra forma de decir lo mismo. Los mandamientos del Señor son más que los Diez Mandamientos. Los Diez Mandamientos son básicos para los gobiernos de los pueblos y para la civilización, pero el cristiano ha sido llamado a vivir en un nivel más elevado, en el cual ha de producir en su vida, por el Espíritu Santo - y este es el fruto del Espíritu--- amor, gozo, paz, paciencia, etc. Si estas virtudes están en nosotros y permanecen en nosotros, quiere decir que usted y yo estamos cumpliendo Sus mandamientos. Si esas virtudes no están en nosotros, no estamos obedeciendo Sus mandamientos. Y el amor siempre se expresa por medio de acciones de ayuda a otras personas, Nadie puede decir que ame a alguien a menos que tenga una genuina preocupación que le impulse a ayudar a quien lo necesite, y especialmente una preocupación por su bienestar espiritual. Bueno, aquí se nos dice que pongamos en práctica sus mandamientos. Este pedido llega directamente a nuestra vida práctica diaria. Es la salvación expresada caminando por las aceras de nuestras calles, donde vivimos la vida diaria y de relación. Recordemos que hombres como los apóstoles Juan y Pablo estaban escribiendo a personas que vivían en el mundo Romano. En los días de Pablo el emperador era el sangriento y cruel Nerón. Juan llegó a ver a un emperador tras otro asumir el poder y perseguir a los cristianos. Comenzando con el emperador Tito, la persecución fue especialmente

Upload: david-varon

Post on 17-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan 1:6-8

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1148 1/4

    Estudio bblico de 2 Juan 1:6-8

    2 Juan 6-8

    Continuamos hoy, amigo oyente, recorriendo esta breve epstola, la Segunda carta del Apstol Juan. Y comenzaremos

    nuestro estudio en el versculo 6. Debemos recordarle algo nuevamente, que es de suma importancia y que debemos

    mantener siempre ante nosotros al estudiar esta epstola. La polaridad de la fe cristiana y de la vida cristiana, es la verdad

    y el amor. Es cierto que para el creyente es la fe, la esperanza y el amor. Pero, la polaridad objetiva de la fe cristiana es la

    verdad y el amor.

    En su primera epstola, Juan enfatiz el amor, pero l tambin dijo que ese amor es para los hermanos, para los

    creyentes, para aquellos que estn en Cristo. l dice: Hijitos, amaos los unos a los otros. Y l se est refiriendo a los

    creyentes. Hay algunos que piensan que debemos diluir las Escrituras y la fe cristiana hoy, y decir que uno debe amar a

    todo el mundo. No podemos comprender esto muy bien, porque sabemos que cuando uno dice algo as, uno no ama en

    realidad a todo el mundo. Eso es algo imposible de hacer. Hay demasiadas personas en este mundo que, bueno, son

    difciles de amar, muchos de nosotros somos as. Y como resultado, no somos amables.

    Como dijimos en nuestro programa anterior, Dios ama al mundo. l nos ama a todos nosotros. Nosotros no somos

    dignos de ser amados, pero Dios nos ama. Lo importante es que l dijo que usted y yo debamos llevar el evangelio a esta

    gente. As es como usted y yo podemos demostrar nuestro inters y nuestro amor; llevando el evangelio a esta gente.

    Dios los ama. Nosotros pensamos que a veces nos sentiremos en nuestros corazones lo que sucedi en el corazn de

    Jons: que se ir desarrollando un amor por aquellos que escuchan el mensaje de la salvacin; pero lo importante es ver

    que Dios es amor. Ese es Su atributo. Y Su amor ha provisto un Salvador para nosotros. Es importante mantener siempre

    esa verdad en nuestra mente.

    Ahora, la verdad es muy importante tambin. Usted no puede poner el amor por encima de la verdad, porque cuando

    usted as lo hace, entonces sacrifica la verdad. Y Juan enfatiz esta idea.

    Ahora, al comenzar el versculo 6, l dijo:

    "Y este es el amor: que andemos segn sus mandamientos. Este es el mandamiento: que andis en amor, como

    vosotros habis odo desde el principio."

    Qu es el amor? Es vivir cumpliendo Sus mandamientos. El Seor dijo: si me amis, guardad mis mandamientos. El

    versculo 6 fue otra forma de decir lo mismo. Los mandamientos del Seor son ms que los Diez Mandamientos. Los Diez

    Mandamientos son bsicos para los gobiernos de los pueblos y para la civilizacin, pero el cristiano ha sido llamado a vivir

    en un nivel ms elevado, en el cual ha de producir en su vida, por el Espritu Santo - y este es el fruto del Espritu--- amor,

    gozo, paz, paciencia, etc. Si estas virtudes estn en nosotros y permanecen en nosotros, quiere decir que usted y yo

    estamos cumpliendo Sus mandamientos. Si esas virtudes no estn en nosotros, no estamos obedeciendo Sus

    mandamientos.

    Y el amor siempre se expresa por medio de acciones de ayuda a otras personas, Nadie puede decir que ame a alguien a

    menos que tenga una genuina preocupacin que le impulse a ayudar a quien lo necesite, y especialmente una

    preocupacin por su bienestar espiritual.

    Bueno, aqu se nos dice que pongamos en prctica sus mandamientos. Este pedido llega directamente a nuestra vida

    prctica diaria. Es la salvacin expresada caminando por las aceras de nuestras calles, donde vivimos la vida diaria y de

    relacin. Recordemos que hombres como los apstoles Juan y Pablo estaban escribiendo a personas que vivan en el

    mundo Romano. En los das de Pablo el emperador era el sangriento y cruel Nern. Juan lleg a ver a un emperador tras

    otro asumir el poder y perseguir a los cristianos. Comenzando con el emperador Tito, la persecucin fue especialmente

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan 1:6-8

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1148 2/4

    severa y dura. El mundo romano era brutal y cruel, pagano hasta la mdula. Y sin embargo haba hombres y mujeres

    caminando por los caminos romanos, viviendo en ciudades paganas que estaban poniendo en prctica los mandamientos

    divinos. Estaban traduciendo el evangelio a la vida diaria. Esta es la actitud que urgentemente necesitamos en nuestro

    tiempo.

    El versculo 6 finaliza diciendo Este es el mandamiento: que andis en amor, como vosotros habis odo desde el

    principio. En otras palabras, este mandamiento no era para guardarlo en un lugar secreto, ni expuesto en una estantera.

    Lo haban odo desde el principio, y haba sido enseado por el Seor mismo. Por lo tanto deban ocuparse en llevarlo a la

    prctica y vivir de acuerdo con esta enseanza, expresando amor a aquellos que estaban dentro y fuera de su crculo. Y

    ahora llegamos a un prrafo que hemos titulado

    El amor es una expresin de la doctrina de Cristo

    Aqu surge ante nosotros el otro extremo de la polarizacin: el amor est en un lado, y la verdad se encuentra en el otro

    lado. Y el apstol Juan pronunci su advertencia. Leamos el versculo 7 de esta epstola:

    "Porque muchos engaadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en cuerpo

    humano. Quien esto hace es el engaador y el anticristo."

    Aqu debera traducirse un anticristo. En su primera epstola, Juan dijo que ya haba muchos anticristos, y que estaba el

    espritu del Anticristo, Cmo identificamos el espritu del anticristo? Estamos repitiendo aqu lo que hemos dicho

    anteriormente, pero este es un tema tan importante que es necesario recordarlo siempre, y tiene relacin con la persona

    del Seor Jesucristo. Dijo aqu Juan que un anticristo era el Que no confiesa que Jesucristo ha venido en cuerpo humano.

    El espritu del Anticristo consiste en negar la deidad de Cristo, es negar tanto aquello que se ha dicho de l, como todo

    aquello que l ha dicho. As tambin como todo lo que l hizo por nosotros en la redencin, muriendo en la cruz, siendo

    resucitando corporalmente de entre los muertos. Ese es el anticristo; este es el espritu del Anticristo.

    El profesor McGee, autor de estos estudios, cree que el espritu del Anticristo, en su momento, ser dirigido no por un

    solo hombre, sino por dos, que quedaron descritos en el libro de Apocalipsis 13. Uno de ellos ser un gran lder poltico,

    un gobernante, un enemigo de Cristo - l estar en contra de Cristo. El otro ser un lder religioso, que imitar a Cristo y

    que conseguir que el mundo adore a la "primera bestia", es decir, que adore al lder poltico. Eso ocurrir en el futuro y

    todo lo que est sucediendo en nuestro tiempo est preparando el camino para la llegada de este ltimo; hasta el punto

    de que cuando el gobernante poltico y el dirigente religioso finalmente aparezcan, el mundo estar dispuesto para

    recibirlos. Y el Profesor McGee cree que el mundo est casi preparado para llegada de ellos en estos das en que estamos

    viviendo. En primer lugar, el gobernante poltico prometer paz para el mundo, durante 3 aos y medio, y en ese perodo

    de tiempo lo lograr, pero esta paz no ser permanente o definitiva. Ir creando un estado de cosas que culminar en una

    gran catstrofe que ser introducida por la guerra de Armagedn, que durar aproximadamente 3 aos y medio, hasta la

    venida de Cristo a la tierra para establecer Su reino.

    En aquel tiempo habr una religin, por cierto que, incluso en estos tiempos, parecemos estar yendo en esa direccin.

    Ser una religin mundial en la que todos compartirn su forma de pensar. Ser una religin vaca de creencias; los que la

    acepten no tendrn nada que los mantenga unidos. En el da de hoy se habla mucho librarnos de todo aquello que nos

    separe. Por ello se crear una religin cuyos adeptos que, al no creer en nada, no se dirigen hacia ninguna direccin en

    particular, es decir, que no van a ninguna parte, y por lo tanto pueden unirse. Esta ser la obra del engaador que

    finalmente surgir en la historia, en los ltimos tiempos; por ello se habla de uno que dirigir la religin y otro, la poltica

    de este mundo. Este ser, pues, el Anticristo que vendr.

    Por ello el versculo 7 dice: Muchos engaadores han salido por el mundo. El Gnosticismo estaba creando perturbacin en

    los das del apstol Juan. A cualquier lugar donde haya llegado el Evangelio, los cultos y sectas siempre lo han seguido.

    Esas sectas siempre llegan siguen a la predicacin del Evangelio - nunca llegan antes. As que, en aquel tiempo se haban

    introducido en la zona, la que fue conocida por la secta Gnstica, que realmente estaba dividida en muchos grupos. Haba

    uno de esos grupos que formaba una secta conocida como los gnsticos de Cerintios. Ellos seguan a un maestro de feso

    que se llamaba Cerintius. Cuenta una tradicin que Juan, que era Pastor de la iglesia en feso, fue a los baos pblicos

    que haba en aquella poca, y que all se encontraba Cerinto que tambin estaba tomando un bao, y que cuando Juan vio

    que l estaba all, sali del agua, tom sus ropas, se visti rpidamente, y sali de ese lugar, porque no quera tener nada

    que ver con aquel hereje. Bueno, sta es una tradicin que puede ser cierta o no, pero con seguridad expresa el punto de

    vista de Juan en esta epstola que estamos estudiando. Aquellas sectas de Gnsticos se parecen a diversos cultos que se

    han organizado en la actualidad, en el sentido en que ensean que Jess y Cristo eran dos entidades diferentes. Los

    gnsticos de Cerinto eran parecidos a algunas sectas que existen en el presente. Ellos enseaban que Jess y Cristo eran

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan 1:6-8

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1148 3/4

    dos entidades completamente diferentes. Y que lo divino descendi sobre Jess en Su bautismo, pero que le dej cuando

    l muri en la cruz. Estaba tambin otra filosofa gnstica doctica, cuyos adeptos negaban la realidad del cuerpo fsico de

    Cristo. Ellos dijeron que los apstoles pensaban que vean a Jess, pero que de hecho, El no era una persona real. Segn

    ellos, El era simplemente una aparicin. Hay algunas sectas que han adoptado tambin esta hereja. Fue por esa razn que

    Juan dijo en su primera epstola, recordando a Jess, en el captulo 1:1, lo que hemos odo, lo que hemos visto con

    nuestros ojos, lo que hemos contemplado y palparon nuestras manos. Los apstoles saban de que estaban hablando, y

    que Jess era un hombre real.

    En aquel momento haba algunas sectas judas, y cuando surgi el cristianismo, ellas adoptaron muchas de las enseanzas

    de la fe cristiana. Haba un grupo de Esenios en Qumran, donde se encontraran los rollos del Mar Muerto. Y en Masada,

    que cay en el ao 73 de nuestra era, 3 aos despus de la cada de Jerusaln, haba alrededor de 967 celotes, que

    tambin haban escogido algunas de las enseanzas de Cristo. Ambos grupos haban tergiversado, distorsionado o

    pervertido concepciones de la persona de Cristo.

    Y lo que Juan estaba diciendo aqu era de suma importancia, porque a travs de los tiempos se han difundido ideas falsas

    sobre la persona de Cristo. Los grupos que sostienen esos puntos de vista no son difciles de identificar. Solo basta

    comparar esas creencias y enseanzas con la persona de Cristo y Sus enseanzas con las de las Sagradas Escrituras.

    Ahora, esto no quiere decir que una persona no pueda tener un punto de vista un poco diferente al suyo, por ejemplo en

    el tema de la eleccin. Este tema ha sido debatido por siglos. Juan Wesley lo ense desde cierto punto de vista, mientras

    que Juan Calvino lo ense desde otro punto de vista. Pero ambos crean en la deidad de Cristo; y cuando uno cree en la

    deidad de Cristo, amigo oyente, ello indica que tambin cree en el nacimiento de Cristo de una virgen, la virgen Mara. Y

    significa que esa persona cree en el registro histrico que tenemos en la Biblia, y que tambin cree en la doctrina de los

    apstoles, que ellos ensearon en sus epstolas. As que los telogos citados tenan una diferencia de opinin sobre la

    doctrina de la eleccin, pero ninguno de ellos era un falso maestro porque ambos estaban de acuerdo en las doctrinas

    bsicas de la fe cristiana.

    Permtanos ilustrar esto con otro ejemplo. El profesor McGee inici sus estudios teolgicos en un seminario que, en

    profeca, haba adoptado la postura amilenarista, totalmente contraria a un milenio literal en el cual Cristo reinara sobre la

    tierra. Posteriormente, continu sus estudios superiores en un seminario que haba adoptado la posicin premilenarista,

    que es favorable a ese reino literal. Hablando de su primera etapa de estudios, el profesor McGee record siempre a un

    profesor del primer seminario, el amilenarista, y aunque no comparta la posicin del citado profesor, reconoci que le

    encantaba escuchar la elocuencia con que aquel hombre exaltaba la persona de Cristo, y como defenda su nacimiento

    virginal, la redencin por Su sangre y la resurreccin corporal en una forma que jams haba escuchado antes. Su claridad

    haba llegado a emocionarle. Por supuesto que aquel profesor se opona al premilenarismo, posicin del profesor McGee.

    Pero ambos se hicieron buenos amigos y sus diferencias nunca llegaron a perturbar su amistad. Por su parte, McGee lo

    consideraba equivocado, pero ambos disfrutaban de largas conversaciones compartiendo aquello que les una en Cristo y

    el respeto a la autoridad de las Sagradas Escrituras. Ellos consideraban a sus divergencias teolgicas como elementos

    secundarios y pensaban que al llegar al cielo, estaran completamente de acuerdo, porque cada uno de ellos tendra que

    modificar un poco su posicin en los aspectos secundarios de la fe. Y los consideraban factores secundarios porque los

    comparaban con las verdades fundamentales sobre la persona de Cristo.

    Ahora, Juan dijo que la forma en que bamos distinguir a alguien que fuera hijo de Dios de una persona que no lo fuera

    era observando. El que no practicara la justicia ni amara a su hermano, no perteneca a Dios. El amor y la justicia eran y

    son dos manifestaciones de un hijo de Dios. Por ello debamos conocer a aquellos que negaban la deidad de Cristo. Juan

    deca que aquel que negaba la deidad de Cristo, no era cristiano. Podra ser una persona religiosa, pero no cristiana.

    Despus de todo, "cristiano" significa seguidor de Cristo, o sea, alguien que cree en El. Nadie puede ser un seguidor de

    Cristo menos que crea en el nacimiento virginal, en su Deidad, en su vida milagrosa, en Su obra de redencin en la cruz, y

    en su resurreccin de entre los muertos. Y continu diciendo el apstol en el versculo 8:

    "Mirad por vosotros mismos, para que no perdis el fruto de vuestro trabajo, sino que recibis la recompensa

    completa."

    Usted no pierde su salvacin cuando tiene comunin o compaerismo con personas equivocadas y esto tiene que quedar

    bien aclarado. Pero usted se coloca en una posicin peligrosa desde el punto de vista espiritual. Ello significa que en el

    momento en que usted y yo nos identificamos con alguien de una secta o culto falso en el sentido de sentirnos cmodos

    en un contexto en el que se niega la deidad de Cristo, sera como someter a nuestra fidelidad a presiones extraas que

    podran desviarnos de la fe. No creemos que haya recompensa para un cristiano que se coloque en esa posicin lmite.

  • 30/1/2015 Estudio bblico de 2 Juan 1:6-8

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1148 4/4

    Cada creyente debera sentir una gran motivacin para ser fiel a Cristo, viviendo la expectativa de aquel da en que le

    escuche decir a su Salvador y Seor; Est bien, buen siervo:...has sido fiel (Lucas 19:17). Al final de su vida, el apstol

    Pablo pudo decir lo que leemos en 2 Timoteo 4:7 y 8: 7He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado

    la fe. 8Por lo dems, me est reservada la corona de justicia, la cual me dar el Seor, juez justo, en aquel da; y no solo

    a m, sino tambin a todos los que aman su venida. Durante su vida, no estuvo completamente seguro de ello, porque en

    una ocasin dijo que no quera ser desaprobado cuando llegara a la presencia de Cristo. Por lo tanto, nos incumbe a

    nosotros no ser engaados ni convencidos por el error.

    Amigo oyente, el tiempo nos obliga a concluir nuestro estudio de hoy en este punto. Le agradecemos la atencin con que

    nos ha escuchado y le invitamos cordialmente a acompaarnos en nuestro prximo programa, en el cual finalizaremos

    nuestro estudio de esta segunda epstola del apstol Juan. Le sugerimos que lea por s mismo y anticipndose al

    programa, hasta el versculo 13, o sea, hasta el final del nico captulo de esta carta y, si es posible, vuelve a repasar los

    versculos ya ledos, para estar ms familiarizado con esta breve epstola que expone algunos de los puntos esenciales de

    la doctrina cristiana, a la vez que enfatiza su aplicacin prctica a nuestra vida diaria. A nuestras relaciones con nuestros

    hermanos en la fe y a nuestro contacto con los que no comparten nuestra fe. Y si surge alguna duda o tiene usted alguna

    pregunta sobre la exposicin Bblica, le invitamos a que nos escriba, e intentaremos contestarle lo antes posible.

    Consideramos que el contacto con nuestros oyentes tiene gran importancia, pues constituye un gran estmulo para

    continuar con nuestra labor. Nos despedimos, pues, hasta nuestro prximo encuentro.

    Copyright 2001-2015 ( TTB - Thru the Bible, RTM - Radio Transmundial, EEA - Evangelismo en Accin). Todos los derechosreservados

    CONDICIONES DE USO