estudio arqueológico de la necrópolis de palla palla · rior del cerro el choro, de elevación un...

15
Estudio arqueológico de la necrópolis de Palla Palla José Huidobro Bellido Medio ambiente natural "El arqueólogo está obligado a preservar, sea en la publicación o en algún depósito perma- nente, el conjunto total de sus datos y anota- ciones empíricas ... Una cosa es cierta: es incumbencia del arqueólogo publicar la fase empírica de todas sus inferencias con el fin de que el lector pueda juzgar por mismo su aceptabilidad". Walter Taylor. Con el nombre de Palla Palla se conoce a una extensión de terreno cubierta por restos arqueológicos precolombinos, destacándose las cámaras funerarias cuyo ajuar evidencia una época de ocupación: la Mello. Los ele- mentos culturales del ajuar funerario no son exclusivos del sitio, se hallan en otros centros arqueológicos de la región y forman parte de una gran área cul- tural que comprende los valles mesotermos de la faja andina oriental del nor- te de Bolivia y la parte sur del Perú. No. 1, julio 1984 147

Upload: duonghanh

Post on 31-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Estudio arqueológico de la necrópolis de Palla Palla José Huidobro Bellido

Medio ambiente natural

"El arqueólogo está obligado a preservar, sea en la publicación o en algún depósito perma­nente, el conjunto total de sus datos y anota­ciones empíricas ... Una cosa es cierta: es incumbencia del arqueólogo publicar la fase empírica de todas sus inferencias con el fin de que el lector pueda juzgar por sí mismo su aceptabilidad". Walter Taylor.

Con el nombre de Palla Palla se conoce a una extensión de terreno cubierta por restos arqueológicos precolombinos, destacándose las cámaras funerarias cuyo ajuar evidencia una época de ocupación : la Mello. Los ele­mentos culturales del ajuar funerario no son exclusivos del sitio, se hallan en otros centros arqueológicos de la región y forman parte de una gran área cul­tural que comprende los valles mesotermos de la faja andina oriental del nor­te de Bolivia y la parte sur del Perú.

No. 1, julio 1984 147

Notas y Documentos ______________ __:_ ________ _

Palla Palla, que también es conocida con el nombre de el "Choro" (Huidobro 1978a: 3), se halla ubicada entre los 15º 20' de latitud sur y 68º 38' de longitud oeste y a 1350 metros sobre el nivel del mar, en el cantón Consata de la provincia Larecaja del departamento de La Paz.

El sitio arqueológico en mención se halla asentado en la parte supe­rior del cerro el Choro, de elevación un tanto considerable, cuyos laterales, además de ser inaccesibles, presentan caídas verticales, más si se tiene en cuenta que uno de los extremos constituye el punto de confluencia de los ríos Llika y Palla Palla , los cuales forman el río Consata; esto es que ambos costados se hallan sujetos a la erosión constante de los ríos antes menciona­dos. El sitio mismo de las ruinas abarca una superficie de aproximadamente tres hectáreas, sobre una topografía ligeramente accidentada . Palla Palla, según el mapa ecológico de Bolivia, se halla dentro de la región Sub-tropical, bosque húmedo (bh-St) y de acuerdo al mapa geológico confeccionado por Federico Ahlfeld el afio de 1960, los suelos de Consata corresponden al devó­nico inferior y medio.

Siendo bosque con diferentes temperaturas que inciden en climas diferentes, Palla Palla tiene niveles de ambientes cálidos y templados, cálidos en verano y templados en invierno, cultivándose en estos ambientes plantas tropicales como son: yuca (Manihot sp), café (Coffea sp), caña de azúcar (Saccharum officinarum), coca (Erythoxylum coca) y cítricos.

Las zonas más altas de las quebradas consateñas, caso de la comuni­dad de Memecone, son propicias para los pastos , cría de ganado y cultivo de maíz, uno de los alimentos básicos dentro de la dieta andina. Es necesario, también , hacer referencia a los recursos minerales de la región de Consata, entre los que destaca el oro (Au).

La existencia de distancias cortas entre diferentes pisos ecológicos se convirtió en factor propicio para el poblamiento de la región, el cual debió haberse producido desde épocas muy tempranas. Ejemplo palpable de estas distancias cortas, es el camino de herradura que une las poblaciones de Iskan­waya y Palla Palla, el cual es trajinado en jornada de un día (Huidobro 197 8a : 31 ), lo cual nos mostraría a su vez una red de viabilidad usada por el hombre Mollo en pleno período post-Tiwanaku.

ARQUEOLOGIA DE PALLA PALLA

1. - Generalidades.

Las excavaciones que realizamos en Palla Palla en junio de 197 8 nos permitieron ubicar cámaras funerarias, terrazas y restos -en pequeña escala­de estructuras habitacionales y nos dieron la posibilidad de obtener informa­ción 111ás completa de la estructura social de la población que habitó la región , de sus manifestaciones culturales, su relación con el ecosistema de la zona , sus patrones ocupacionales o de establecimiento y, en alguna medida,

148 Revista Andina, año 2

________________________ Huidobro: Palla Palla

su organización socio-económica y política. En las Jornadas Peruano-Bolivianas, realizadas en agosto de 197 8 en

la ciudad de La Paz, afirmé que Palla Palla (el Choro) fue un centro poblacio­nal con cementerio (Huidobro 1978b: 2); pero el estudio de mayores fuentes de información, acompañado del estudio comparativo de Khari (centro po­blacional con necrópolis adjunta) con Palla Palla, nos demuestra que el sitio estudiado fue exclusivamente necrópolis.

Podemos manifestar que los restos habitacionales hallados en Palla Palla pertenecen a una época de ocupación posterior a la de las cámaras fune­rarias. Sustentamos lo antedicho por haberse hallado durante la excavación de la habitación No. 1 un estrato de tierra estéril entre la vivienda y la cáma­ra funeraria ( conviene advertir que el 900 / o de las cámaras funerarias no guardan ningún tipo de relación con las estructuras habitacionales, pudiéndo­se apreciar que alrededor de ellas existen -en su gran mayoría - tres estratos bien definidos : humus, tierra suelta y tierra compacta). Además, el patrón arquitectónico que presentan difiere de los de - por ejemplo- Pallayunga e Iskanwaya, y la alfarerfa hallada en la superficie, en su mayor porcentaje, presenta una cerámica burda y sin ningún tipo de decoración, encontrándose por ende una diferenci~ entre ésta y la hallada en las cámaras funerarias. Esto nos demostraría que las tumbas de Palla Palla son coetáneas a las ciudadelas antes mencionadas y las estructuras habitacionales a una etapa posterior de ocupación.

Las terrazas que quedan en la actualidad están muy deterioradas, no pudiéndose precisar hoy en día la función que cumplieron, ya sea de conten­ción o andén de cultivo; esto último será materia de próximos estudios.

Las cámaras funerarias son de planta y forma rectangular, con la excepción -en su mayor porcentaje- de que el lado opuesto a la puerta de acceso denota pared con ligera convexidad. Las paredes fueron hechas de piedras pequeñas (pirca) superpuestas una sobre otra y consolidadas para mayor consistencia con mortero de barro. El piso de las cámaras no cuenta con ningún tipo de empedrado o disposición de lajas, sino con suelo natural compactado. La cubierta está formada por la disposición bien lograda de lajas, en unos casos conformada por varias y en otros por una sola. Asimis­mo, se ha podido observar en algunos casos la superposición de dos cámaras, existiendo entre ambas una capa divisoria conformada por tierra colocada ex profeso.

El material cultural excavado se compone de 48 piezas de cerámica encontradas todas intactas o con 'desportilladuras, tupus de plata y de cobre, un cincel de bronce, orejeras de oro y material lítico.

2.- Ajuar funerario de las tumbas de Palla Palla.

La necrópolis de Palla Palla y su variado ajuar funerario encerrado en sus cámaras funerarias, nos hablan de una cultura que dominó varios pisos

No. 1, julio 1984 149

Notas y Documentos ________________________ _

ecológicos con la finalidad de complementar su dieta alimenticia y de contrer larlos a fin de aumentar su poder económico, lo cual le habría permitido sos­tener un elevado índice poblacional tanto a nivel urbano como rural.

El número de tumbas abiertas por nosotros fue de nueve, contenien­do todas ellas ajuar funerario en mayor o menor proporción. La ubicación, procedencia y el número de piezas alfareras que componían el ajuar funera­rio de cada tumba están consignados en el cuadro siguiente:

CUADRO No.1

DATOS DE PROCEDENCIA

No.de Dimensiones de la tumba No . de Asociación o/o tumba Diámetro Profundidad piezas

l 30 36 3 Desprovista de 6.25 restos óseos

4 72 - l Con restos óseos 2.08 5 50 60 10 Con restos óseos 20.83 6 30 64 2 Desprovista de 4.16

restos óseos

8 100 50 26 Con restos óseos 54.16 9 75 80 6 Desprovista de 12.50

restos óseos

99.980/0

Nota: Es factible que la tumba uno haya pertenecido a un párvulo. En las tumbas 2, 3 y 7 sólo se halló fragmentos.

El ajuar funerario de Palla Palla está compuesto por piezas de cerámi­ca, objetos de metal y algunas piezas líticas, notándose la ausencia de alimen­tos ofrenda como son granos de maíz, papa, chuño, etc.; tampoco se halló material óseo en su forma primigenia, ya que el mismo se encontró converti­do en astillas y fino polvillo, esto seguramente a raíz del factor climático, ya que en los climas cálidos el suelo tiende a ser muy ácido, por lo que se con­servan muy mal los huesos . Es de advertir que en la tumba 7 se halló el crá­neo de un conejillo silvestre, conocido en la región con el nombre de llap'a, el cual fonna parte de la ecología del lugar (suponemos que dicho animalillo halló la muerte en dicho lugar en tiempos presentes, por lo cual su cráneo se halló intacto).

150 Revista Andina, año 2

_________________________ Huidobro: Palla Palla

Alfarería.

La alfarería recuperada en Palla Palla, por los disefios decorativos que presenta, corresponde al estilo ~follo en sus modalidades de pintada y pulida; por ejemplo, se encuentra la aplicación de motivos decorativos en negro y rojo sobre fondo anaranjado y en otras piezas la aplicación de disefios deco­rativos directamente sobre la superficie del ceramio. Destacan dentro de la ornamentación decorativa motivos geométricos, combinación de disefios ondulados y escalonados; motivos antropomorfos, etc. Podernos apreciar también dentro de la alfarería Palla Palla la presencia de decoración plástica en fonna de protuberancias en la parte central de las vasijas y adherencias alrededor del cuello de las mismas. Como antiplástico predomina la presencia de arena mediana cuarzosa· con un porcentaje de fragmentos de rocas sedi­mentarias (areniscas).

Unidad Alfuera

Mollo

No . 1, julio 1984

CUADRO No. 2

CLASIFICACION DE LA ALF ARERIA

No. de Tipo Variante piezas

Palla Palla Anaranjada 18 Pintado Palla Palla Anaranjada con 6 Pintado decoración plástica

Palla Palla Bicolor, negro sobre 9 Pintado anaranjado Palla Palla Bicolor, negro sobre Pintado castaño oscuro Palla Palla Bicolor, rojo claro Pintado sobre anaranjado Palla Palla Bicolor, rojo sombrío 5 Pintado sobre anaranjado Palla Palla Tricolor, negro y Pintado blanco amarillento

sobre anaranjado Palla Palla Variante ennegrecida 6 Pintado Palla Palla Tricolor, rojo sombrío Pulido y negro sobre anaranjado

o/o

37.5

12.5

18.7

2.0

2.0

10.4

2.0

12.5

2.0

99.60/0

151

Notas y Documentos ___________________ ~----

Metalurgia.

La técnica metalúrgica dentro de la cultura Mollo se manifestó princi­palmente en la utilización del cobre y el bronce. El cobre se halla presente en la confección de hachas; asimismo, en la fabricación de los infaltables tupus. Acudieron al uso de la plata y al metal áureo con finalidad suntuosa. Palla Palla arrojó, dentro de sus elementos culturales excavados, diversos objetos de metal, como son tupus de plata y de cobre, cuatro orejeras _de oro y un cincel de bronce. Es importante advertir que uno de los tupus hallados en Palla Palla muestra en su parte superior una figura antropomorfa que porta encima de 1:.- cabeza una especie de casco en forma de media luna; además, tiene los brazos sobre el pecho, posición muy difundida dentro de la escultu­ra y metalurgia andina. El estudio comparativo de los objetos de metal de Palla Palla con piezas metalúrgicas halladas en los principales asentamientos Mollo nos demuestra fehacientemente que dichos objetos pertenecen a la citada cultura.

Pieza de Metal

Pieza l (tupu) Pieza 2 (tupu) Pieza 3 (tupu) Pieza 4 (tupu) Pieza 5 (tupu) Pieza 6 (tupu) Pieza 7 (tupu) Pieza 8 (tupu) Pieza 9 ( orejera) Pieza l O ( orejera) Pieza 11 ( orejera) Pieza 12 ( orejera) Pieza 13 (tupu) Pieza 14 (cincel)

Lítica.

CUADRO No. 3

METALURGIA DE PALLA PALLA

Tumba Altura total Diámetro máximo

5 26.8 cms 5 18.2 cms 5 29 cms 5 7.9 cms 6 28 cms 7 18 cms 8 21.3 cms 8 17.2 cms 8 4.2 cms 8 4 .2 cms 8 . 3.1 cms 8 3.1 cms 9 12 cms

Pozo Sondeo 11.5 cms

Material

Plata Cobre Plata Cobre Plata Cobre Cobre Cobre Oro Oro Oro Oro Cobre Bronce

Es a través de la lítica que muchas veces se puede determinar si un "pueblo tuvo o no constante movin1iento comei:cial", siendo uno de los

152 Revista Andina, año 2

________________________ Huidobro: Palla Palla

principales fines obtener de esa manera material apto para determinados ins­trumentos. Es así que dentro de los instrumentos líticos Mollo encontramos unos confeccionados con rocas propias de la región y otros, con rocas de zonas alejadas. La industria de piedra se habría desarrollado debido a la intensa actividad agrícola y de ser así debió orientarse con finalidad domésti­ca; dicho planteamiento se confinnaría por la presencia de soletas de pizarra, volanderas de granito, morteros y manos de mortero.

También es importante referirse al hallazgo de tabletas de piedra pizarra, las cuales presentan agujeros que las atraviesan de lado a lado. Gene­ralmente, el número de agujeros es de cuatro. Arellano encontró similares tabletas en Iskanwaya, aunque éstas presentan perforaciones que alcanzan sólo la parte central de la pieza, sin atravesarlas.

BREVE HIPOTESIS DEL DESARROLLO CULTURAL DE LA CULTURA MOLLO

"Lo que un informe arqueológico debert'a contener no tendría por qué provocar desa­cuerdos. Debe incluú los datos empiricos en los términos en que el arqueólogo los ha des­cubierto. Las pruebas empíricas de lo inter­pretación arqueológica y el marco concep­tual para tal interpretación". K.C. CHANG.

La cultura Mollo se desarrolló en los valles mesotermos de la faja andina oriental, destacándose dentro de su área de ocupación centros pobla­cionales como Pallayunga, Iskanwaya, Jachapampa, etc. Como toda cultura, contó con diversos períodos dentro, de su evolución histórico-cultural; es decir que para haber alcanzado una fase colonizadora expansiva tuvo que haber sufrido previamente un largó proceso de formación. Por estudios lleva­dos a cabo en diferentes zonas del área cultural que abarcó y por el análisis estratigráfico realizado en diferentes excavaciones, se ha podido detem1inar inicialmente tres períodos evolutivos de la citada cultura : formativo, urbano y colonizador intensivo (Arellano 1978b: 6).

Basándonos en el estudio ceramográfico y arquitectónico podemos manifestar que el período urbano estuvo dividido a su vez en urbano local y urbano expansivo; es decir que entre el período urbano local y el colonizador intensivo se produjo una expansión regional de valores culturales Mollo, una especie de experimentación de lo que más tarde sería una colonización a gran escala.

No. 1, julio 1984 153

Notas y Documentos _______________________ _

El formativo de la cultura Mol/o.

Tiwanaku como cultura fonnada y consolidada inició su expansión hacia diferentes áreas del Ande desde sus primeras épocas, tal cual lo demues­tran los hallazgos arqueológicos. Fueron bastante cotizados por los tiwana­quenses los valles, prindpalmente aq ucllos propicios para el cultivo del maíz. Así, Tiwanaku se asienta en varios valles. puJiéndose mencionar dos como los más importantes Jen tro Jel actual territorio boliviano : d valle de Cocha­bamba y los valles 111esoten11os de Larecaja y Mul'iecas. Esto último queda demostrado con el hallazgo del ídolo de Tambo Kusi (Larecaja), deidad tiwa­nacota afiliada a la época 111. Ello nos muestra que en Larecaja y Muñecas encontramos mitmas tiwanacotas desde la mencionada época.

f la bien do pasado Tiwanaku por dos épocas más, además de la terce­ra, es lógico pensar que los mitmas asentados en los valles hayan recibido el bagaje cultural de las mencionadM.; épocas ([V y V). Considero que en este punto es importante plantear un interrogante: ¿qué pasó con los mitmas de Larecaja y Muilecas a la desaparición del centro político-religioso ubicado en el altiplano? Pienso, y a ello nos empujan muchas pruebas arqueológicas, que dichos mitmas, aunque ya desligados y roto su cordón umbilical de la metró­poli muerta, continuaron su vida cotidiana empezando a crear paulatinamen­te una cultura propia; se ayudaron en esto gracias a los lineamientos y cono­cimientos tecnológicos dejados por los especialistas altiplánicos. Debido a ello, a este período de asentamiento tiwanacota en Larecaja y IJuñecas por medio de mitmas habría que denominarlo como período forn1ativo de la futura cultura conocida como MOLLO. No podemos emplear la denomina­ción de aldeano, como sucede con Tiwanaku, para su primer estadio, ya que este fenómeno histórico-social y económico no se dio en los valles mesoter­mos de la vertiente oriental de la cordillera andina. Arellano al respecto opi­naba :

154

"El estaJio aldeano de la cultura r,lollo se ha debido formar a partir de un reflejo condicionado de la cultura Tiwanaku, cuando ésta bus­caba expandirse hacia la vertiente oriental del altiplano, para ubicar nuevas tierras aptas para la agricultura .. . " (Arellano 1978b: 2).

Más adelante nos dice:

" ... de manera que resulta obvio desca11ar el estadio aldeano por todos los elementos de juicio que disponemos a través de las excava­ciones. \1ás bien tendríamos un período relativa.mente pequeño de carácter formativo, al que lo llamaría de reacondicionamiento y /o ambientación al nuevo medio geográfico. donde se llevó a cabo una serie de experimentos, principalmente de carácter arquitectónico; este aspecto se lo observa claramente en la construcción de terrazas o andenes agrícolas y muros de contención para la erección de plata­fonnas ... " (Arellano 1978b: 3).

Revista Andina, año 2

----------------------- __ Huidobro: Palla Palla

Apoyamos nuestra hipótesis de trabajo en lo que se refiere al forma­tivo de la cultura Mollo a través de pruebas odontológicas. Siguiendo el tra­bajo del Dr. Luis Valdivia, apreciamos que los habitantes precolombinos que habitaban la sierra y el altiplano presentaban en sus molares cuatro cúspides, no así los originarios de la costa, valles y selva, quienes sólo mostraban tres cúspides.

Las piezas dentarias de calotas humanas pertenecientes a tumbas de la cultura Mollo estudiadas por nosotros, presentan en un 900/0 cuatro cús­pides, demostrando ello claramente el origen altiplánico de sus poseedores; es decir que quedaría demostrado que los fonnadores de la cultura mesotérmica fueron mitmas de Tiwanaku asentados en Larecaja y r.-!uñecas.

Considero que lo anterionnente dicho plasma de manera definitiva el origen altiplánico de los ~follo del' caüón del río Llika ; por ello, no concuer­do con el planteamiento preliminar emitido por el investigador francés Thierry Saignes cuando manifiesta :

"La relación entre los yungas y la cultura ~follo, específica de los valles orientales entre el Tiahuanaco y el inkario (siglos Xl-XV) nos parece estrecha pero queda por ser precisada por los arqueólogos . . . " (Saignes 1978: 142).

Urbanismo y colonización intensiva de la cultura Mol/o.

Continuando la cultura Mollo su desarrollo ya autónomo (a la desin­tegración de Tiwanaku), se perfila dentro de ella un lineamiento hacia el urbanismo (época urbana y colonizador intensivo), creándose durante ese lapso ciudades y ciudadelas importantes como Pallayunga e lskanwaya, aunque -como ejemplo- en la última se notan claramente los períodos o fases por las que pasó, fenómeno advertido y estudiado por Arellano.

"En el caso particular de lskanwaya se puede notar una serie de dife­rencias en la construcción de los muros de contención de las platafor­mas sobre las que se asientan las edificaciones habitacionales. En estos muros se puede efectuar una categorización que indica cuáles fueron erigidos en primer ténnino y aquéllos erigidos hacia el final de la urbanización" (Arellano 1978b: 3).

Este planteamiento resulta cierto, ya que, como dice Bueno,

"hay en la construcción de edificios arqueológicos y su correspon­diente ocupación humana una necesaria continuidad tecnológica, estilística y de procedimiento; los materiales constructivos se inven­tan y luego se difunden, la difusión en arquitectura arqueológica se presenta dinámica , innovadora, creativa, pero siempre respetando el fondo y la forma: la idea primigenia ; después de un tiempo relativo

No. 1, julio 1984 155

Notas y Documentos ______________________ _

de uso constructivo de determinadas formas conocidas rápidamente se cambian a nuevos diseños por requerimientos de nuevas estructu­ras sociales, políticas o económicas. A lo largo de toda la historia humana, siempre los cambios arquitectónicos señalan las transforma­ciones estructurales de las formaciones sociales implicadas" (Bueno Mendoza 1977: 16).

Así aparecen dentro del ámbito de los valles mesotermos las ciudade­las Mollo erigidas ya "con perfil propio". Sin embargo, en el área rural toda­vía convivían los estilos ceramográficos de la fenecida cultura Tiwanaku (época V) con estilos ya autónomos de la cultura Mollo, tal cual pude estu­diar una cista ubicada en el cantón Quiabaya, donde hallé dos ceramios del clásico estilo Tiwanaku cinco junto a una jarra del más puro estilo Mollo (Huidobro 1980: 1-9). El cráneo humano que se hallaba asociado a este ajuar funerario presentaba en sus molares las clásicas cuatro cúspides origina­rias del altiplano.

Como manifesté, en estos períodos tan sólo en el área rural seguían conviviendo los estilos antes mencionados; por el contrario, en las urbes sólo se usaba alfarería del estilo Mollo autónomo, sin mezcla alguna, tal cual lo demuestran los hallazgos de Arellano.

En este período descollan las obras monumentales como las grandes necrópolis y los grandes sistemas de tecnología hidráulica. Es indudable que ellas, en algunos aspectos tecnológicos, se mostraron inferiores a las realiza­das por sus originarios altiplánicos.

El riego artificial, originador de grandes excedentes (maíz, yuca, coca), obligó a los Mollo a realizar un comercio intensivo durante su período colonizador con diferentes áreas del Ande y a implantar enclaves en las cos­tas del Pacífico y en los llanos. Hallamos al respecto muchas pruebas arqueo­lógicas (Arellano 1978b; Cordero 1971; Huidobro 1980a).

Todo este proceso quedó trunco con la llegada de los lnkas de Cusco a los valles mesotermos. Consideramos que lnkas y Mollos convivieron por un lapso todavía no establecido arqueológicamente, aunque contamos con pruebas de cultura material que nos hablan de lo manifestado, tal como la influencia inkaica en la arquitectura Mollo (puertas de doble jamba como las ubicadas en Khari).

156

JoR Huidobro Bellido Pasaje Lanza No. S6

La Paz - Bolivia

Revista Andina, año 2

_________________________ Huidobro: Palla Palla

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

ARELLANO LOPEZ, Jorge 1978a "La cultµra Mollo : ensayo de síntesis arqueológica" En

"Pumapunku" No. 12. pp. 87-113. La Paz. Bolivia.

1978b "La cultura Mollo y su influencia en el área lacustre". Trabajo presentado a la Reunión de Copacabana: El desarrollo de la cultura Tiwanaku en el área circunlacustre. Mimeografiado. l O pp. La Paz. Bolivia.

BUENO MENDOZA, Alberto 1977 Perú: materiales para el estudio de la arquitectura arqueol6gi­

ca. Editorial Universo S.A. 124 pp. Lima. Perú.

CORDERO MIRANDA, Gregorio 1971 "Reconocimiento de Pucarani y sitios adyacentes". En "Puma­

punku" No. 3. pp. 7-27. La Paz. Bolivia.

HUIDOBRO BELLIDO, José 1978a "Informe científico de los trabajos de excavación arqueológica

realizada en la localidad de Consata (El Choro-Palla Palla). Manuscrito presentado a la Dirección del INAR. 89 pp. La Paz. Bolivia.

1978b

1980

1980a

SAIGNES, Thierry 1978

V ALDIVIA, Luis JQ77

No. 1, julio 1984

"Arqueología de Choro y su relación con la cultura Mollo". Trabajo presentado a la Segunda Jornada Peruano-Boliviana. Mimeografiado. 22 pp. La Paz. Bolivia.

"Estudio de una cista de Quiabaya". Manuscrito presentado a la Dirección del INAR. 9 pp. La Paz. Bolivia.

"Expansión de la cultura Mollo hacia los llanos". Trabajo pre­sentado a la Segunda Reunión de Copacabana. Mimeografiado. 99 pp. La Paz. Bolivia.

"Niveles de segmentación y de interdigitación en el poblamien­to de los valles de Larecaja". En "Etnohistoria y Antropología Andina". Lima. Perú.

"Investigaciones en la odontología precolombina". Trabajo presentado a la 111 Reunión sobre el Hombre y la Cultura Andina. Mimeografiado. 15 pp. Lima. Perú.

157

Notas y Documentos--------------------------

ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA MOLLO: BALANCE BIBLIOGRAFICO

Con el fin de facilitar a los científicos sociales la bibliografía existente sobre la cultura Molla, he confeccionado la misma con los trabajos publica­dos hasta 1983. He considerado incluso publicaciones que tocan someramen­te a la cultura Molla. Sin embargo, es posible que muchos trabajos estén fuera de mi alcance y no aparezcan en el presente listado, por lo cual pido la comprensión de los estudiosos interesados en el tema.

ARELLANO LOPEZ, Jorge 1975 La ciudadela prehispánica de Iskanwaya. Publicación No. 6 del

INAR. 47 pp. La Paz. Bolivia.

1975a

1975b

1978

1978a

La cerámica de las tumbas de Iskanwaya. Publicación No. 8 del INAR. 24 pp. La Paz. Bolivia.

Determinación del antiplástico en algunas cerámicas precolom­binas de Bolivia y Perú. Publicación No. 11 del INAR. 28 pp. La Paz. Bolivia.

"La cultura Mollo: ensayo de síntesis arqueológica". En "Pu­mapunku" No. 12. pp. 87-113. La Paz. Bolivia.

"La cultura Mollo y su influencia en el área lacustre". Trabajo presentado a la Reunión de Copacabana: El desarrollo de la cultura Tiwanaku en el área circunlacustre. Mimeografiado. 1 O pp. La Paz. Bolivia.

BALLIVIAN, Luis 1973 "Labores arqueológicas en las notables ruinas de Iskanwaya".

En "Visión Boliviana". No. 8. pp. 22-23. La Paz. Bolivia.

BAPTISTA GUMUCIO, Mariano 1971 "Iskanwaya, viajando por Bolivia". Publicado en el diario

"Ultima Hora". 19 de agosto. La Paz. Bolivia.

1972 Este país tan solo en su agonía. Editorial "Los Amigos del Libro". La Paz. Bolivia.

CANELAS, Carlos 1973 "La ciudadela de Iskanwaya y las ruinas de Incallacta". Publi­

cado en el diario "Los Tiempos". 19 de julio. Cochabamba. Bolivia.

CANTERLA, Juan Francisco 1969 "La colección de cerámica Mollo del Museo de Prehistoria de

Valencia". En "Revista española de antropología americana". Vol. IV. pp. 65-92. Madrid. España.

CORDERO MIRANDA, Gregorio

158

1971 "Reconocimiento de Pucarani y sitios adyacentes". En "Puma­punku" No. 3. pp. 7-27. La Paz. Bolivia.

Revista Andina, año 2

--------------------------Huidobro: Palla Palla

CHACON ITURRI, Ruth 1979 "Tecnología de la cultura Mollo". Artículo publicado en el

Suplemento Cultural Ilustrado de "El Diario". 27 de enero. La Paz. Bolivia.

ESTEVEZ CASTILLO, José 1981 "Agricultura de la cultura Mollo en el valle del río Llika". Tra­

bajo presentado a la III Reunión Internacional de Arqueología Boliviano-Peruana. Copacabana. Mimeografiado. 30 pp. La Paz. Bolivia.

F ALDIN ARANCIBIA, Juan 1983 "La arqueología de la provincia Larecaja y el panorama pre­

colombino del norte de La Paz". Trabajo presentado al "En­cuentro de Estudios Bolivianos". Mimeografiado. 20 pp. Co­chabamba. Bolivia.

GACETA OFICIAL DE BOLIVIA 1973 Núm. 677, 17 de agosto, pp. 17. 994-17.995 . Decreto Supre­

mo No. 11034. Creación del Centro de Investigaciones Arqueo­lógicas en lskanwaya. La Paz. Bolivia.

HUIDOBRO BELLIDO, José 1978 "Informe científico de los trabajos de excavación arqueológica

realizada en la localidad de Consata (El Choro-Palla Palla). Manuscrito presentado a la Dirección del INAR. 89 pp. La Paz. Bolivia.

1978a

1980

1980a

1980b

198Í

1982

1983

No.1,julio 1984

"Arqueología de Choro y su relación con la cultura Mollo". Trabajo presentado a la Segunda Jornada Peruano-Boliviana. Mimeografiado. 22 pp. La Paz. Bolivia.

"Expansión de la cultura Mollo hacia los llanos". Trabajo pre­sentado a la II Reunión de Copacabana. Mimeografiado. 99 pp. La Paz. Bolivia.

"Estudio de una cista de Quiabaya". Manuscrito presentado a la Dirección del INAR. 9 pp . La Paz. Bolivia.

"Las tabletas de piedra pizarra de la cultura Mollo". Manuscri­to presentado a la Dirección del INAR. 5 pp. La Paz. Bolivia.

"Los Mollo como sociedad hidráulica". En "Bolivia Andina". Edición del Museo Nacional de Etnografía y Folklore. pp. 9-12. La Paz. Bolivia.

"Los Mollo como herederos de Tiwanaku". Publicado en el Suplemento Cultural de "El Diario". 5 <le septiembre. La Paz. Bolivia.

"La cultura Mollo : una concepción sistemática". En "ILLA­PA". Suplemento No. l. 16 pp. La Paz. Bolivia.

159

Notas y Documentos-------------------------

HUIDOBRO BELLIDO, José y GERARD, Luc 1983 "Introducción al estudio de la tecnología hidráulica de la cul­

tura Mollo". Edición de la Embajada de la República de China Nacionalista. 24 pp. La Paz. Bolivia.

1983a "Proyecto arqueológico Chawarani". Publicado en el Suple­mento Cultural de "El Diario". 10 de mayo. La Paz. Bolivia.

!BARRA G RAS SO, Dick Edgar 1978 La verdadera historia de los Incas. Editorial "Los Amigos del

Libro". 648 pp. La Paz. Bolivia. ·

LINARES MALAG A, Eloy 1980 "La necrópolis de Tres Cruces y el estilo Juli". En "Gloria",

revista de la fábrica de leche Gloria. No. 13. pp. 15-19. Arequi­pa. Perú.

LUMBRERAS, Luis Guillermo 1974 "Los reinos post-Tiwanaku en el área altiplánica". Separata de

la Revista del Museo Nacional. Tomo XL. pp. 56-85. Lima. Perú.

1981 Arqueología de la América Andina. Editorial Milla Batres. 278 pp. Lima. Perú.

MORENO HUERTA, Marcelo 1978 "El terracerío agrícola de Pukarilla y la producción de maíz".

Trabajo presentado a la Segunda Jornada Peruano-Boliviana. Mimeografiado. 20 pp. La Paz. Bolivia.

PEREIRA HERRERA, David 1982 "Introducción a la arqueología de la cuenca del río Cotacajes".

En "Cuadernos de Investigación". Serie Arqueológica No. 2. 32 pp. Cochabamba. Bolivia.

PONCE SANGINES, Carlos

160

1957 La cerámica de Mollo. Arqueología Boliviana. Biblioteca Pace­ña. pp. 37-117. La Paz. Bolivia.

1957a

1973

1975

1977

"Cuatro cistas prehispánicas de Piñiko". En "Khana" Nos. 21-24. pp. 74-118. La Paz. Bolivia.

"lskanwaya: Declaratoria de monumento nacional". Informe mimeografiado, 13 pp. Ministerio de Educación y Cultura. Centro de Investigaciones Arqueológicas. La Paz. Bolivia.

"El ejército nacional colabora a la ciencia bofüiana". En "Integración" No. 3. pp. 3 y 14. La Paz. Bolivia.

Reflexiones sobre la ciudad precolombina de Iskanwaya. Publi­cación No. 24 del INAR. 21 pp. La Paz. Bolivia.

Revista Andina, año 2

-------------------------- Huidobro: Palla Palla

1980

PORTUGAL ORTIZ, Max

Panorama de la arqueología boliviana. Editorial "Juventud". 1 77 pp. La Paz. Bolivia.

1980 "La estela Kari en su contexto arqueológico". Publicado en "Panorama de lá Cultura" de "El Diario".30 de noviembre. La Paz. Bolivia.

1981

1982

RA VINES, Rogger 1982

"Kari: una expresión de asentamiento Mollo" . Trabajo presen­tado a la III Reunión Internacional de Arqueología Boliviano­Peruana. Mimeografiado. 17 pp. La Paz. Bolivia.

"Características del asentamiento arqueológico de Kari". Pu­blicación de SEMANA, suplemento de "Ultima Hora". 29 de enero. La Paz. Bolivia.

Panorama de la arqueología andina. IEP. 208 pp . Lima. Perú.

ROMERO SANTISTEVAN, María Teresa 1975 La cerámica del sitio 8051013 (Samaipata). Publicación No.

15 del INAR. 36 pp. La Paz. Bolivia.

SAGARNAGA MENESES, Antonio 1981 "El sitio arqueológico de gran Pukara". Publicado en el diario

"Presencia". La Paz. Bolivia.

URQUIZO SOSA, Carlos 1983 "Museo de Metales Preciosos". H. Municipalidad de La Paz.

15 pp. La Paz. Bolivia.

No.1,julio1984 161