estudio, análisis e implementación de mejoras en el

206
Universidad ORT Uruguay Facultad de Ingeniería Estudio, análisis e implementación de mejoras en el laboratorio de Instrumentación y Medidas utilizando un sistema de Supervisión, Control y Adquisición de datos. Entregado como requisito para la obtención del título de Ingeniero en Electrónica Ariel Peña 109786 Mariana Derderian 154560 Tutor: Claudio Misail 2015

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad ORT Uruguay Facultad de Ingeniería

Estudio, análisis e implementación de mejoras en el laboratorio de Instrumentación y Medidas utilizando un sistema de Supervisión, Control y

Adquisición de datos.

Entregado como requisito para la obtención del título de Ingeniero en Electrónica

Ariel Peña – 109786 Mariana Derderian – 154560

Tutor: Claudio Misail

2015

2

Declaración de autoría Nosotros, Ariel Peña y Mariana Derderian, declaramos que el trabajo que se presenta en esa

obra es de nuestra propia mano. Podemos asegurar que:

La obra fue producida en su totalidad mientras realizábamos la tesis de grado para

obtención del título de Ing. en Electrónica.

Cuando hemos consultado el trabajo publicado por otros, lo hemos atribuido con

claridad;

Cuando hemos citado obras de otros, hemos indicado las fuentes. Con excepción de

estas citas, la obra es enteramente nuestra;

En la obra, hemos acusado recibo de las ayudas recibidas;

Cuando la obra se basa en trabajo realizado conjuntamente con otros, hemos

explicado claramente qué fue contribuido por otros, y qué fue contribuido por

nosotros;

Ninguna parte de este trabajo ha sido publicada previamente a su entrega, excepto

donde se han realizado las aclaraciones correspondientes.

Mariana Derderian Ariel Peña

3 de agosto de 2015

3

Abstract

En el presente documento se expone el estudio, análisis e implementación de mejoras para los

laboratorios de la materia Instrumentación y Medidas de Universidad ORT.

Se buscó mostrar a los estudiantes la aplicación de nuevos conceptos, no solo para ser

aplicados en la materia mencionada, sino también en otros cursos de la carrera de Ingeniería

Electrónica como lo son Diseño de Sistemas de Control y Electrónica de Potencia.

Partiendo de las maquetas que se encontraban en el curso de Instrumentación y Medidas, se

diseñaron las modificaciones necesarias para permitir la visualización de las medidas

obtenidas de manera práctica en un PC mediante un software de Supervisión, Control y

Adquisición de Datos (SCADA).

Para lograr implementar lo mencionado, se estudiaron las maquetas de los laboratorios con

sus respectivos sensores, se realizaron las modificaciones necesarias en las mismas y se

diseñó un sistema de comunicación y digitalización conformado por un microcontrolador

como componente principal para establecer la comunicación con el software SCADA. Este

último es lo que permite visualizar gráficamente en la computadora las modificaciones que se

realizan en las maquetas del curso. La comunicación entre el bloque denominado

comunicación y digitalización con el software en la PC se logra a través de la utilización del

protocolo Modbus.

A modo de utilizar el SCADA como herramienta de control y visualización, se diseñó un

nuevo sistema de medida como práctica ilustrativa, en donde se mide la velocidad angular de

un motor de corriente continua, comandado desde la interface de usuario.

Como resultado final se obtuvo un sistema formado por el software SCADA, un bloque de

control y digitalización y cuatro dispositivos de medida. Estos dispositivos forman parte de

las prácticas de laboratorio que el alumno debe analizar, las mismas están acompañadas de la

redacción del marco teórico y el desarrollo experimental.

4

Palabras claves

SCADA, motor de corriente continua, PWM, galga extensiométrica, Instrumentación y

Medidas, IntegraXor, microcontrolador, Modbus, termistor NTC, potenciómetro, prácticas de

laboratorio.

5

Glosario

AD620AN: Amplificador de instrumentación.

Char: Denota un byte de datos, 8 bits.

Conversor A/D: Conversor analógico digital.

CRC: Chequeo de redundancia cíclica.

EAGLE: Easily Applicable Graphical Layout Editor. Programa para el diseño de placas de

circuito impreso (PCB layout).

Esclavo: Denota la funcionalidad de servidor en el protocolo Modbus.

Frame: Mensaje o paquete de datos.

FTDI: Conversor Serie-USB (TTL) que permite conectar dispositivos TTL por USB.

Function Code 03: Describe la función de lectura de registro, a realizar en el protocolo

Modbus.

Function Code 10: Describe la función de escritura de registro, a realizar en el protocolo

Modbus.

Galga extensiométrica: Sensor resistivo utilizado en la medida de esfuerzos mecánicos.

Inkscape: Editor de gráficos vectoriales en formato SVG.

IntegraXor: Software SCADA.

I/O: Entrada y Salida.

LM324: Amplificador operacional cuádruple.

LM741: Amplificador operacional simple.

Maestro: Denota la funcionalidad de cliente en el protocolo Modbus.

Microcontrolador: Circuito integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas

en su memoria.

Modbus: Protocolo de comunicación serial.

Mplab: Editor IDE gratuito, destinado a productos de la marca Microchip.

NTC: Sensor de temperatura.

PCB: Placa de circuito impreso.

6

PDU: Unidad de Datos del Protocolo, en este documento refiere al protocolo Modbus.

PIC16F876A: Microcontrolador utilizado en este proyecto.

Potenciómetro: Resistencia es variable.

RPM: Revoluciones por minuto.

SCADA: Supervisory Control and Data Acquisition.

Script: Fragmento del código de un programa.

Slave Address: Dirección de esclavo.

Tags: Denominación que se le da, en el ámbito industrial, a las variables definidas en el

Software SCADA.

Timer: Dispositivo para medir tiempo (Contador).

USB: Estándar industrial, bus universal serie.

PWM: Modulación por ancho de pulso.

7

Contenido

1. Introducción ..................................................................................................................... 11

1.1. Objetivo de la asignatura Instrumentación y Medidas .............................................. 11

1.2. Descripción de los laboratorios actuales de la materia ............................................. 11

1.3. Presentación del proyecto.......................................................................................... 11

2. Objetivos del proyecto ..................................................................................................... 13

3. Seguimiento y planificación del proyecto........................................................................ 14

3.1. Seguimiento ............................................................................................................... 14

3.2. Planificación .............................................................................................................. 14

4. SCADA ............................................................................................................................ 16

4.1. Descripción de un sistema SCADA .......................................................................... 16

5. Descripción del sistema a implementar ........................................................................... 17

5.1. Bloque Sistema de Medida ........................................................................................ 17

5.2. Bloque Comunicación y Digitalización .................................................................... 18

5.3. Bloque Software SCADA ......................................................................................... 18

6. Software SCADA............................................................................................................. 20

6.1. Requerimientos.......................................................................................................... 20

6.2. Selección de Software ............................................................................................... 20

6.2.1. DAQFactory SCADA software.......................................................................... 20

6.2.2. Integraxor SCADA Software ............................................................................. 22

6.2.3. WinLog SCADA Software ................................................................................. 24

6.2.4. Tabla comparativa de programas SCADA ......................................................... 25

6.3. Descripción General .................................................................................................. 26

6.3.1. Sistema de Comunicación .................................................................................. 26

6.3.1.1. Descripción del Protocolo Modbus ............................................................ 26

6.3.1.1.1. Trama Modbus Serial ............................................................................. 26

6.3.1.1.2. Comunicación Maestro-Esclavo ............................................................. 27

6.3.1.1.3. Modo de Transmisión RTU .................................................................... 29

6.3.1.1.4. Descripción del Mensaje Modbus .......................................................... 31

6.3.1.2. Modbus en Integraxor ................................................................................. 32

6.3.1.2.1. Configuración ......................................................................................... 32

6.3.1.2.2. Lectura de Registros ............................................................................... 34

6.3.1.2.3. Escritura de Registros ............................................................................. 36

6.3.2. Interfaz Gráfica .................................................................................................. 38

6.3.3. Sistema de Variables .......................................................................................... 39

8

6.3.3.1. Descripción de Variables en Integraxor ..................................................... 39

6.3.3.2. Comunicación de las Variables según su tipo ............................................ 40

6.3.3.3. Descripción de Variables Definidas en Pantalla de Práctica1 .................... 40

6.3.3.4. Descripción de Variables Definidas en Pantalla de Práctica2 .................... 45

6.3.3.5. Descripción de Variables Definidas en Pantalla de Práctica3 .................... 46

6.3.3.6. Descripción de Variables Definidas en Pantalla del Nuevo Sistema de

Medida. 48

6.3.4. Scripts ................................................................................................................ 53

6.3.5. Pruebas de detección de maquetas ..................................................................... 53

7. Módulo de Comunicación y Digitalización ..................................................................... 57

7.1. Requerimientos.......................................................................................................... 57

7.2. Hardware a utilizar .................................................................................................... 57

7.3. Esquema del Circuito ................................................................................................ 58

7.3.1. Microcontrolador PIC 16F876A ........................................................................ 58

7.3.2. Conversor USB/Serie TTL ................................................................................ 60

7.3.3. Software del microcontrolador .......................................................................... 61

7.3.3.1. Nivel de Comunicación basado en Estados.................................................... 61

7.3.3.2. Descripción de las Funciones más Importantes ............................................. 62

7.3.3.2.1. Función Principal (Main): .......................................................................... 62

7.3.3.2.2. Detalle Función Procesar Respuesta Modbus: ........................................... 63

7.3.3.2.3. Funcionamiento Conversión A/D ............................................................... 67

7.3.3.2.4. Variación de Duty Cycle ........................................................................ 69

7.3.3.2.5. Variación de RPM .................................................................................. 69

7.3.3.2.6. Servicio de Atención de Interrupciones .................................................. 69

8. Laboratorios a estudiar ..................................................................................................... 73

8.1. Medida de posición angular: Sensor Potenciométrico .............................................. 73

8.1.1. Descripción de la práctica .................................................................................. 74

8.1.2. Objetivos ............................................................................................................ 75

8.1.3. Descripción del circuito a trabajar ..................................................................... 75

8.1.4. Medidas a obtener .............................................................................................. 79

8.1.5. Variables definidas en el software IntegraXor ................................................... 80

8.1.6. Cálculos de la práctica ....................................................................................... 82

8.1.7. Acondicionamiento necesario para la comunicación con PIC ........................... 89

8.1.8. Cálculo de errores de cuantificación .................................................................. 94

8.1.9. Pruebas realizadas .............................................................................................. 95

8.1.10. Resultados obtenidos ...................................................................................... 98

9

8.1.11. Placa implementada: Esquemático, PCB y maqueta .................................... 102

8.2. Medidas de Peso: Galga extensiométrica ................................................................ 103

8.2.1. Descripción de la práctica ................................................................................ 105

8.2.2. Objetivos .......................................................................................................... 105

8.2.3. Descripción del circuito a trabajar ................................................................... 105

8.2.4. Medidas a obtener ............................................................................................ 111

8.2.5. Variables definidas en el software IntegraXor ................................................. 112

8.2.6. Cálculos de la práctica ..................................................................................... 114

8.2.7. Acondicionamiento necesario para la comunicación con PIC ......................... 119

8.2.8. Cálculo de errores ............................................................................................ 121

8.2.9. Pruebas realizadas ............................................................................................ 122

8.2.10. Resultados obtenidos .................................................................................... 124

8.2.11. Placa implementada: Esquemático, PCB y maqueta .................................... 125

8.3. Medidas de temperatura: Termistor NTC ................................................................ 127

8.3.1. Descripción de la práctica ................................................................................ 128

8.3.2. Objetivos .......................................................................................................... 128

8.3.3. Descripción del circuito a trabajar ................................................................... 128

8.3.4. Medidas a obtener ............................................................................................ 133

8.3.5. Variables definidas en el software IntegraXor ................................................. 133

8.3.6. Cálculos de la práctica ..................................................................................... 135

8.3.7. Acondicionamiento necesario para la comunicación con PIC ......................... 139

8.3.8. Cálculo de errores ............................................................................................ 142

8.3.9. Pruebas realizadas ............................................................................................ 143

8.3.10. Resultados obtenidos .................................................................................... 145

8.3.11. Placa implementada: Esquemático, PCB y maqueta .................................... 147

9. Nuevo Sistema de Medida. ............................................................................................ 149

9.1. Objetivos ................................................................................................................. 149

9.2. Motor de Corriente Continua .................................................................................. 149

9.2.1. Codificador Incremental .................................................................................. 152

9.2.2. Tacómetro ........................................................................................................ 155

9.3. Descripción del Nuevo Sistema de Medida realizado ............................................. 157

9.3.1. Diseño del Driver ............................................................................................. 158

9.3.2. Control del Driver ............................................................................................ 165

9.3.3. Control de Sentido de Giro .............................................................................. 166

9.3.4. Medidor de Velocidad Angular ........................................................................ 167

9.3.4.1. Tacómetro Digital y Detector de Sentido ..................................................... 167

9.3.4.2. Tacómetro Analógico y Detector de Sentido ................................................ 170

10

9.3.5. Acondicionamiento PIC ................................................................................... 172

9.4. Descripción de Variables Definidas en el Maestro SCADA ................................... 174

9.5. Pruebas realizadas ................................................................................................... 175

9.6. Placa implementada: Esquemático y PCB .............................................................. 183

10. Protección diseñada para las placas ............................................................................ 185

10.1. Aislación Galvánica ............................................................................................. 185

10.2. Protección contra sobretensión ............................................................................ 186

11. Diseño de las placas impresas ..................................................................................... 187

12. Conclusiones ............................................................................................................... 188

13. Posibles mejores y posibilidades de crecimiento del trabajo ...................................... 189

Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 190

A. Apéndice ........................................................................................................................ 192

A.1. Listado de componentes ............................................................................................. 192

A.1.1. Práctica: Medida de posición angular ................................................................ 192

A.1.2. Práctica: Medida de peso .................................................................................... 193

A.1.3. Práctica: Medida de temperatura......................................................................... 194

A.1.4. Práctica: Sistema de Medida de Velocidad Angular ........................................... 195

A.2. Marco Teórico y desarrollo de las prácticas a desarrollar en el curso práctico de la

asignatura ........................................................................................................................... 195

A.2.1. Práctica: Medida de posición angular ................................................................. 195

A.2.2. Práctica: Medida de peso .................................................................................... 199

A.2.3. Práctica: Medida de temperatura......................................................................... 202

A.3. Tabla de cálculo de propagación de errores ............................................................... 206

11

1. Introducción

En este capítulo se presenta el objetivo de la asignatura Instrumentación y Medidas, una

descripción de los laboratorios actuales junto con la presentación del proyecto.

1.1. Objetivo de la asignatura Instrumentacio n y Medidas

La materia Instrumentación y Medidas forma parte del plan de estudios de la carrera

Ingeniería en Electrónica. El curso tiene como objetivo trasmitir los conceptos básicos de los

sistemas utilizados en la medida de variables físicas y de las técnicas de acondicionamiento

de señales, profundizar el conocimiento de manejo y funcionamiento del instrumental

utilizado en las clases prácticas mediante la realización de los laboratorios, así como también

proporcionar al estudiante los conocimientos generales para el análisis y selección del sistema

a utilizar en un problema real de ingeniería.

1.2. Descripcio n de los laboratorios actuales de la materia

En las clases prácticas de la materia, se estudian 3 sistemas de medida los cuales son:

posición angular, peso y temperatura, en los cuales el docente es quien entrega la descripción

y el procedimiento de la práctica a realizar, en donde el estudiante debe analizar el circuito,

realizar una serie de cálculos requeridos, que le permitan obtener el valor de ciertos

componentes que no se encuentran en la maqueta entregada por el docente y que forman

parte del diseño de la misma. Una vez completado el circuito, debe efectuar las mediciones

solicitadas las cuales le permitirán realizar un análisis sobre los resultados obtenidos, así

como también poder llegar a ciertas conclusiones.

Los laboratorios abordan los siguientes temas:

Medida angular, utilizando un sensor potenciométrico.

Medida de peso, utilizando una célula de carga.

Medida de temperatura, utilizando un termistor NTC.

1.3. Presentacio n del proyecto

En el proyecto se realizaron mejoras a las prácticas de la materia, rediseñándolas, utilizando

un sistema SCADA, permitiéndole al estudiante obtener las medidas requeridas en la

descripción del laboratorio, de dos maneras diferentes, la utilizada hasta el momento,

mediante el uso del instrumental adecuado, como lo es un tester, y la forma agregada en este

12

proyecto que es a través del software SCADA, en donde las medidas se podrán visualizar en

la interface de usuario que se diseñó.

En primera instancia, se estudiaron las maquetas de los laboratorios con sus respectivos

sensores para determinar las características de las señales que se deberían visualizar en

pantalla. Se diseñaron e implementaron modificaciones a los circuitos actuales para mejorar

la performance y adaptar las señales que se digitalizarán, para poder ingresar al software.

A modo de utilizar el Software SCADA como herramienta de control, se diseñó una nueva

maqueta, donde el SCADA actúa como controlador de acciones, enviando directivas que

permiten variar la velocidad de giro de un motor de corriente continua y como receptor de

información, midiendo las RPM de dos formas: mediante un tacómetro analógico y mediante

un tacómetro digital.

Se definió el software SCADA a utilizar. Este se configuró y programó para oficiar de

Maestro Modbus detectando automáticamente la maqueta conectada y permitiendo enviar y

recibir datos para control y visualización.

Conociendo las señales a digitalizar y el software SCADA a utilizar, se diseñó el bloque

central de digitalización y adquisición de datos, el cual debe permitir:

1) La conversión de las señales analógicas de las maquetas en un valor digital.

2) La comunicación mediante protocolo Modbus RTU con el Software SCADA para

trasmitir los valores digitalizados y recibir las directivas del Maestro.

Este bloque se resolvió con un Microcontrolador, cuyo software se diseñó de manera que sea

el mismo para todas las maquetas, con la implementación del protocolo Modbus RTU para

comunicarse con el Maestro SCADA, la digitalización y demás funcionalidades necesarias.

El sistema se define en tres grandes bloques y se implementa físicamente en dos:

1) Software SCADA.

2) Digitalización y adquisición de datos.

3) Dispositivo de Medida:

a) Medida Angular

b) Medida de Masa

c) Medida de Temperatura

d) Nuevo sistema de medida: Medida de velocidad angular

Implementación:

1) Software SCADA, corre en un PC.

2) Maqueta: incluye el bloque Digitalización y Adquisición de Datos y el bloque

del Dispositivo de Medida, es decir cada maqueta tiene su propio circuito de

medida con su bloque de digitalización y adquisición de datos.

Se realizó el diseño y construcción de la placa impresa de cada una de las prácticas,

obteniendo 4 maquetas nuevas, finalizando así todo el proceso de diseño.

13

2. Objetivos del proyecto

Los objetivos del proyecto son los siguientes:

Acondicionar las maquetas que se utilizan en el curso práctico de Instrumentación y

Medidas para que pudieran funcionar bajo la plataforma SCADA.

Utilizar el software SCADA en su totalidad, tanto como panel de visualización, como

de control.

Brindarles a los estudiantes la posibilidad de utilizar nuevas herramientas de trabajo a

través de la aplicación de conceptos estudiados en diversas materias de la carrera y

adquiriendo nuevos.

Las características que debía cumplir el hardware implementado son las siguientes:

o Compacto: Se desea que sea fácil de trasladar y de conectar, tanto la parte

relacionada con la comunicación maqueta-computadora, como el conectado de

los componentes por parte del estudiante.

o Bajo costo: Se utilizaron componentes económicos ya que es para uso

académico.

o Componentes disponibles: Los componentes utilizados se encuentran con

facilidad en plaza.

o Protección: El circuito implementado debe ser capaz de tolerar posibles

errores de los estudiantes sin sufrir alteraciones.

Las características que debía cumplir el software son las siguientes:

o Licencia Libre: Por ser un proyecto con fin educativo.

14

3. Seguimiento y planificación del proyecto

Es importante para proyectos de larga duración, y en donde hay un grupo de trabajo, contar

con herramientas que faciliten la organización y planificación de las tareas, así como también

que permita que los integrantes obtengan de manera rápida y eficaz las últimas versiones de

los trabajos.

3.1. Seguimiento

Para obtener un seguimiento constante y preciso sobre los avances del proyecto, se decidió

tener reuniones semanales, en las cuales se comentaba sobre los avances logrados así como

también para definir las tareas a realizar en los días posteriores.

En cada una de estas reuniones se construyó una bitácora, en donde se realizaba una breve

descripción de lo conversado en la reunión. De esta manera se fue generando una carpeta con

archivos en los cuales se tenía toda la información sobre el estado y la situación del proyecto.

Esta carpeta junto con las últimas versiones del trabajo, se fueron guardando en google drive,

permitiendo de esta manera que los integrantes del equipo tengan acceso a todo lo realizado

hasta el momento.

3.2. Planificacio n

Al comienzo de un proyecto es fundamental poder realizar una planificación sobre las tareas

a realizar, así como también asignar un estimativo del tiempo que llevará cada una de ellas.

Al inicio, las tareas definidas son más generales, debido a que no se tiene el conocimiento

suficiente como para conocerlas en detalle, ni se conoce con exactitud el periodo de tiempo

adecuado para la realización de las mismas. Es por ello que en nuestro caso, decidimos

realizar una planificaron general al comienzo del proyecto, y luego se realizaron

planificaciones a corto plazo, las cuales tenían una duración entre 1 semana y 20 días.

Para construir la planificación, realizamos un diagrama de Gantt, el cual fue implementado en

el software Proyect Libre.

De esta manera, no solo se pudo cumplir con el objetivo de organizar y planificar el proyecto,

sino que también se logró aprender a utilizar una herramienta gráfica muy útil para trabajos

futuros.

15

Figura-3.1- Diagrama de Gantt

16

4. SCADA

4.1. Descripcio n de un sistema SCADA

El termino SCADA proviene de las siglas en Ingles Supervisory Control and Data

Acquisition (Adquisición de datos y supervisión de control).

Un software SCADA permite supervisar una planta o proceso por medio de una estación

central (Master) y una o varias unidades remotas (Esclavos), por medio de las cuales se hace

el control y/o adquisición de datos desde o hacia el campo.

Un esquema representativo de un sistema SCADA es el siguiente:

Figura-4.1- Diagrama de bloques del software SCADA

Uno o varios sensores miden una determinada magnitud, esta pasa por una etapa de

conversión A/D y/o adaptación de señal, se realiza el procesamiento digital de la señal y se

envía la información para visualizarla.

Dependiendo de la condición establecida en el software y el valor de un dato almacenado, se

pude tomar una acción de activar o desactivar un actuador.

Además es posible enviar una acción directamente desde el panel de control para establecer

un cambio en el actuador independientemente del estado del sensor.

17

5. Descripción del sistema a implementar

Partimos de la especificación de utilizar un software SCADA para la visualización de las

medidas obtenidas a partir de las maquetas.

Por su parte las medidas obtenidas de las maquetas son una tensión de corriente continua de

diferentes magnitudes.

Lo antes dicho nos conduce a definir un tercer bloque necesario para comunicarnos con el

software SCADA y poder transmitir el valor de la medida obtenida.

El sistema queda definido entonces en tres bloques bien diferenciados, uno que comprende a

la maqueta propiamente dicha, otro es el software SCADA que oficiará de Maestro y un

tercer bloque denominado Comunicación y Digitalización que tendrá como principal objetivo

ser el encargado de la comunicación con el software SCADA y de la digitalización de las

señales analógicas provenientes de la maqueta entre otras que se detallarán más adelante.

Figura-5.1- Diagrama de bloques del sistema a implementar

5.1. Bloque Sistema de Medida

Este bloque está compuesto por el circuito del sistema de medida, ya sea medida de posición

angular, medida de peso, medida de temperatura o la nueva práctica ilustrativa.

Se definió que todos los voltajes de cada una de las señales a medir, que van a ser

visualizadas en SCADA, deben estar comprendidos dentro de un mismo rango de tensión

limitado al rango de tensión admisible por el conversor que las digitalizará. Por este motivo,

todas las señales que no están en este rango son acondicionadas.

Tomando en cuenta el uso académico que se le dará al proyecto y la posibilidad existente de

duplicar las maquetas, se decidió diseñar y realizar los circuitos impresos de las placas,

contemplando todo el proceso hasta el soldado de los componentes.

18

5.2. Bloque Comunicacio n y Digitalizacio n

Este bloque comprende la implementación de un sistema de comunicación y digitalización de

datos para todas las maquetas y funcionalidades extras para el Nuevo Sistema de Medida que

se detallarán.

Como criterio de diseño se decidió que cada maqueta tendrá un sistema de Comunicación y

Digitalización.

Como primer requerimiento tenemos cuatro medidas en la maqueta que queremos visualizar,

lo cual implica contar como mínimo con cuatro conversores A/D. Dado que el software

SCADA admite comunicación serie y se necesitan como mínimo, cuatro conversores A/D,

sumado a que el sistema será para uso académico institucional, lo cual implica componentes

de fácil adquisición y bajo costo, se decidió utilizar un microcontrolador PIC para

implementar este bloque.

Por otro lado decidimos utilizar protocolo de comunicación Modbus RTU, por ser muy

utilizado en sistemas de comunicación industriales, por permitir la funcionalidad Maestro-

Esclavo y por ser manejado también por el software SCADA.

Como criterio de diseño se decidió que el software del microcontrolador será el mismo para

todas las maquetas, por lo tanto se realizó un algoritmo interno para posibilitar esto.

Si bien el microcontrolador se comunica en forma serial con el software SCADA, se decidió

instalar un conversor USB a serial TTL en la maqueta de forma tal que se pueda conectar la

maqueta con un cable USB a un puerto USB de la PC.

Además se decidió realizar un aislamiento galvánico entre la PC y la maqueta, lo cual se

diseñó e implementó en el sistema de comunicación, única conexión existente entre ambos

bloques.

5.3. Bloque Software SCADA

Este bloque contempla el software SCADA propiamente dicho, el cual oficia de Maestro

Modbus.

El primer criterio de diseño fue utilizar el protocolo Modbus, ya que lo admite el software

SCADA elegido. Lo siguiente que se definió fue la comunicación; dentro de las opciones del

software SCADA tenemos Ethernet, OPC o Serial, pero dado que los modelos de PIC

clasificados para nuestra necesidad solo manejan comunicación serial, se eligió finalmente

comunicación Serial.

Se tomó como criterio de diseño, implementar la conexión de una sola maqueta por vez y que

sea detectada automáticamente por el software SCADA mostrando en la pantalla

correspondiente las medidas obtenidas. Esto implica que si el sistema se está ejecutando con

una maqueta conectada, sus medidas están siendo mostradas y si se quita y conecta otra, ésta

19

será detectada y las medidas obtenidas de la nueva maqueta se mostrarán en la pantalla

correspondiente.

Se decidió configurar el Maestro SCADA, para que cada maqueta conectada sea un

dispositivo esclavo diferente. Por lo tanto cada uno tiene una dirección de esclavo diferente

que lo identificará. También se decidió que cada dispositivo configurado dentro del software

SCADA tenga sus variables en un rango de dirección de registro diferente.

Se definió que cada una de las cuatro prácticas tenga su propia pantalla donde se muestran las

medidas asociadas a ella. Por lo tanto será el alumno quien se posicione en la pantalla

deseada y gracias a la detección automática, solo la pantalla correspondiente a la maqueta

conectada y detectada, será la que muestre las medidas.

20

6. Software SCADA

6.1. Requerimientos

El primer y más importante requerimiento era encontrar un software que no significara un

costo para la Universidad, no adquiriendo un compromiso de licencia a futuro. El software

debe tener las mínimas prestaciones necesarias que posibiliten implementar las

funcionalidades de un Maestro SCADA. Debe permitir personalizar y programar, parte o

totalmente, la solución a implementar, posibilitando la comunicación con el bloque

Comunicación y Digitalización.

El diseño del módulo de Comunicación y Digitalización fue realizando en paralelo con la

búsqueda del software SCADA, dado que el diseño de la misma debía contemplar la

utilización de un dispositivo de comunicación de bajo costo y de fácil reposición en plaza.

Se definió la utilización de un microcontrolador PIC, cuya comunicación es serial, por lo

tanto el software SCADA deberá también cumplir este requerimiento.

6.2. Seleccio n de Software

Se buscaron programas que cumplieran con los requerimientos mencionados anteriormente

(sección 6.1.). Entre ellos se analizaron tres para evaluar los requerimientos técnicos:

DAQFactory, Integraxor y WinLog software SCADA.

6.2.1. DAQFactory SCADA software

Este programa permite en forma limitada la programación de subrutinas.

La pantalla de edición de este programa es la siguiente:

21

Figura-6.1- Pantalla de edición del software DAQFactory

Permite la definición y configuración de dispositivos con comunicación Serie o Ethernet y

protocolo Modbus RTU entre otras:

Figura-6.2- Pantalla de configuración del software DAQFactory

Este software tiene una interface gráfica muy interesante con una gran variedad de imágenes

prefabricadas con posibilidad de darles animación, pero con la gran limitación que solo la

primera imagen de cada listado está disponible para la versión demo como se muestra en la

siguiente imagen.

22

Figura-6.3- Pantalla de editor de interface gráfica del software DAQFactory

El fabricante ofrece una versión demo que tiene limitantes como la descripta arriba y que

luego de 10 días se deberá comprar la licencia definitiva para tener toda la potencialidad del

programa.

Figura-6.4- Aviso de licencia del software

6.2.2. Integraxor SCADA Software

Este programa ofrece tres opciones de comunicación: OPC, Ethernet y Serial. También

permite configurar la comunicación bajo protocolo Modbus RTU y agregar dispositivos con

las características mencionas directamente en la pantalla de edición.

23

Figura-6.5- Pantalla del Software Integraxor

La interfaz gráfica se realiza por intermedio de otro software que se vincula a este llamado

Inkscape, en el cual se diseñará la pantalla con las variables y objetos a animar. Inkscape

contempla algunas imágenes prediseñadas, pero su principal potencial es el diseño de objetos

que serán configurados a necesidad del cliente.

Figura-6.6- Pantalla del Software Inkscape, que permite desarrollar la interface gráfica del software Integraxor

Integraxor, ofrece dos versiones, una Full con licencia paga y una versión Demo, con licencia

gratuita, que tiene el 100% de las funcionalidades de la versión full pero limitado a un tiempo

de uso de 2 horas. Cumplido este tiempo se debe reiniciar la aplicación manualmente.

24

6.2.3. WinLog SCADA Software

Este software permite la configuración de dispositivos a conectar vía comunicación serie y

protocolo Modbus RTU.

Figura-6.7- Pantalla del Software WinLog

La interface de visualización se realiza diseñando diferentes archivos de imágenes que son

asociados a una misma pantalla para finalmente formar parte de la interfaz gráfica.

Al igual que el software DAQFactory, las imágenes están limitadas al uso del primer

componente de cada sección de figuras.

Figura-6.8- Pantalla de editor de interface gráfica del software WinLog

Este software ofrece tres opciones de ejecución con diferentes limitaciones:

1) WinLog Pro es la versión paga que contempla la totalidad de la funcionalidades.

25

2) WinLog Lite puede ser ejecutado en dos modos:

a) Modo Full, requiere comprar una licencia para registrarse y esta es válida sólo en la

máquina que se instala. Ofrece las funcionalidades de la versión Pro pero limita la

cantidad de variables (Tags) a 24 y no incluye la librería de símbolos predefinidos.

b) Modo Demo, no necesita registro, mantiene las limitaciones de la versión Lite y

además el tiempo de uso está limitado a 15minutos. Cumplido este tiempo debe

reiniciarse la aplicación.

6.2.4. Tabla comparativa de programas SCADA

Característica DACFactory Integraxor WinLog

Licencia Full Paga Paga Paga

Licencia Libre

alternativa que

permita

personalizar.

Si

Si

Si

Caducidad Licencia

Libre

10 días Sin límite Sin límite

Tiempo máximo

admitido para la

ejecución luego de

ejecutado el

programa.

Sin límite

2 horas

15 minutos

Comunicación Serie Admite Admite Admite

Protocolo Modbus Admite Admite Admite

Capacidad de

Configurar

dispositivos

Si

Si

Si

Diseño Gráfico Limitado en la

versión libre

Alta capacidad e

diseño

personalizado.

Limitado en la

versión libre

Tabla-6.1- Tabla comparativa de diferentes Software SCADA

Luego de analizar las características de cada programa se llegó a la decisión de utilizar

Integraxor pues cumple con el 100% de las especificaciones y requerimientos impuestos para

nuestro proyecto, donde la única limitante es el tiempo de ejecución de 2 horas de la

aplicación. Tiempo que se evaluó junto a los docentes de la materia, llegando a la conclusión

que era suficiente comparado con el tiempo de realización de las prácticas en los laboratorios

y que en el peor de los casos solo se debe reiniciar la aplicación sin necesidad de un reinicio

del sistema de medida.

26

6.3. Descripcio n General

Como se comentó anteriormente, la palabra SCADA proviene de las siglas cuyo significado

en español es control supervisor y adquisición de datos.

Integraxor se configuró y programó para oficiar de Maestro SCADA. En su estructura interna

se crearon y definieron dispositivos que se comunican vía serie bajo el mismo protocolo

Modbus RTU; cada dispositivo representa el sistema de medida conectado, definido en el

protocolo como Esclavo Modbus y tiene una dirección propia que lo identifica.

A cada uno de los dispositivos virtuales, creados dentro de Integraxor, se le definen variables

con una dirección de registro que las identifica. Cada una de estas variables tendrá un registro

asociado en el Esclavo Modbus (sistema de medida o maqueta) con idéntica dirección. El

valor contenido en cada variable del Maestro SCADA, asociada a un registro en el Esclavo,

será mostrado en pantalla para su visualización.

Cuando se ejecuta el software Integraxor, este comienza a enviar una trama Modbus RTU,

con Function Code 03, por cada variable definida en el dispositivo1, siendo que cada trama

enviada va dirigida a una dirección de registro interno al dispositivo. Cuando termina de

enviar todas las tramas de este, pasa a enviar todas las del dispositivo2 y así sucesivamente

hasta completar los cuatro. Se actualiza la información de todas las variables de lectura de los

cuatro dispositivos, se espera el tiempo especificado (por ejemplo 1 segundo) y se repite el

ciclo (período configurable).

En Inkscape, se definen las variables a mostrar que pueden ser relacionadas directa o

indirectamente con las variables definidas en los dispositivos. Cuando la variable a mostrar

en pantalla debe cumplir una determinada condición, esta puede ser programada en un Script.

Los script son ejecutados cada un determinado tiempo configurable.

6.3.1. Sistema de Comunicacio n

Dentro de los protocolos de comunicación que admite el software, se eligió comunicación

Serial con protocolo Modbus y modo de transmisión RTU.

Se adecuó el uso del protocolo y de las funcionalidades de SCADA con el fin de obtener

ventajas en el desarrollo del proyecto. Estas se detallaran más adelante en este capítulo y en

la descripción del funcionamiento del bloque de comunicación y digitalización.

6.3.1.1. Descripcio n del Protocolo Modbus

6.3.1.1.1. Trama Modbus Serial

Modbus define una Unidad de Datos del Protocolo llamada PDU (Protocol Data Unit)

27

independiente de la capa de comunicación utilizada por debajo.

Figura-6.9- Modbus RTU

El protocolo agrega campos adicionales a la PDU, como son el campo de dirección y el

Chequeo de Redundancia Cíclica CRC (Cyclic Redundancy Check).

Figura-6.10- Trama Modbus Serial

El Address field contiene la dirección del esclavo con el cual se establecerá la comunicación y

el CRC contiene el chequeo de redundancia cíclica.

La trama completa forma lo que se denomina Unidad de Datos de Aplicación ADU

(Aplication Data Unit).

6.3.1.1.2. Comunicacio n Maestro-Esclavo

Se implementó un sistema de comunicación basado en Diagrama de estados.

Diagrama de Estados del Maestro:

Figura-6.11- Diagrama de estados del Maestro Modbus

28

Descripción del funcionamiento del diagrama del Maestro:

El sistema enciende en estado Inicial, siendo el único estado del cual se envía una petición

(envío de una trama Modbus al esclavo). Luego de enviada una trama, el Maestro sale del

estado Inicial y no puede enviar otra trama hasta regresar a este estado, por tanto no puede

enviar dos tramas consecutivas sin recibir respuesta o vencer el Time out.

Cuando se envía una petición al esclavo, el maestro pasa al estado Esperando Respuesta y se

inicia un temporizador (Time out de respuesta). En caso de no recibir respuesta desde el

esclavo, el Time out expira y evita que el maestro permanezca indefinidamente en estado

Esperando Respuesta.

Cuando el maestro recibe una respuesta del esclavo, verifica que no hubo errores antes de

procesar los datos. Luego de procesados vuelve a Inicial y envía otra petición. Si hubo

errores, pasa al estado Procesando Error, se procesa y vuelve a Inicial enviando otra petición.

Si no hay respuesta del Esclavo, el tiempo Time out expira, pasa al estado Procesando Error,

lo procesa y vuelve al estado Inicial.

La relación Cliente-Servidor entre el Maestro y el Esclavo estipula una comunicación donde

el maestro envía peticiones y el esclavo responde a ellas. Bajo esta situación el maestro puede

recibir una respuesta sin errores o una respuesta de excepción como se muestra a

continuación en los dos esquemas de transición:

Figura-6.12- Diagrama de transición sin errores

Figura-6.13- Diagrama de transición con errores (envio de excepción)

29

Diagrama de Estados del Esclavo:

Figura-6.14- Diagrama de estados del Esclavo Modbus

Descripción del funcionamiento del diagrama del Esclavo:

Cuando se enciende el sistema, el Esclavo (maqueta) inicia en el estado Inicial.Al recibir una

petición del Maestro, se chequea la trama Modbus y si hubo errores envía la respuesta con el

código de error de excepción.

En caso de una petición con dirección de esclavo equivocada, no se envía respuesta, se va al

estado Inicial directamente y por su parte el Maestro saldrá del estado Esperando Respuesta

por expiración del Time out.

Si no hubo errores, se pasa al estado Procesando Acción de Petición, se completa la acción

solicitada por el Maestro, se pasa al estado Procesando Respuesta Normal, se conforma la

trama de respuesta y se envía.

Si hubo errores se envía la trama de respuesta con el código de excepción.

6.3.1.1.3. Modo de Transmisio n RTU

Al utilizar comunicación serial con protocolo Modbus en modo de transmisión RTU, cada

byte de datos en un mensaje contiene dos caracteres hexadecimales de 4-bits cada uno. El

formato de la trama en modo RTU contiene 11 bits por cada byte enviado.

30

La trama se forma:

1 bit de Start

8 bits de Datos

1 bit de paridad

1 bit de Stop

Los ocho bits de datos son enviados en orden, siendo el menos significativo el primero en

enviarse.

En nuestro caso se utilizó paridad par.

Figura-6.15- Descripción de bits en modo RTU

Los paquetes en modo RTU tienen la siguiente estructura:

Figura-6.16- Descripción de estructura de paquetes en modo RTU

El primer byte, es la dirección del esclavo, el segundo es el Function Code, los siguientes

byte son los datos enviados y los últimos dos son para chequeo de errores.

En nuestro caso vamos a aprovechar la doble funcionalidad que nos ofrece el Maestro

SCADA, enviando tramas para control y tramas para visualización. Siguiendo el protocolo

Modbus, vamos a utilizar el Function Code 03 para la lectura de Registros (visualización) y el

Function Code 10 para la escritura de Registros (control).

Cuando el Maestro envía una trama con Function code 03 (Lectura de Registros) a un

Esclavo, implica la petición de información contenida en un determinado registro del

Esclavo. El esclavo recibe la trama, verifica la petición y devuelve al Maestro el valor

contenido en el registro solicitado.

Cuando el Maestro envía una trama con Function code 10 (Escritura de Registros) a un

Esclavo, implica el envío de un valor que determina una acción por parte del esclavo.

El esclavo recibe la trama, verifica los datos y guarda la información en el registro

31

correspondiente para que tenga efecto la acción solicitada.

6.3.1.1.4. Descripcio n del Mensaje Modbus

Cada mensaje Modbus contiene varios bytes. Cuando se envía un mensaje desde o hacia el

Maestro se debe identificar el comienzo y el fin del mismo.

Los mensajes son transmitidos con límites de tiempos conocidos para que el receptor pueda

detectarlos y verificar errores. Para ellos se estipula un tiempo mínimo de espera antes del

comienzo de un nuevo mensaje y un tiempo máximo para establecer el fin del mismo tal

como se muestra en las siguientes figuras.

Figura-6.17- Transmisión OK de mensaje Modbus especificando los tiempos

Figura-6.18- Transmisión OK de mensaje Modbus especificando los tiempos

Además, cada trama de un mensaje debe enviarse en forma continua con una cadencia de

tiempo menor a 1.5 char, siendo 1 char el tiempo de transmisión de 8 bits. Si el tiempo entre

tramas de un mensaje es mayor a 1.5 char, todo el paquete es descartado por el receptor.

Figura-6.19- Error de transmisión

32

6.3.1.2. Modbus en Integraxor

El protocolo Modbus nos da la base del funcionamiento de nuestro Maestro SCADA,

Integraxor.

6.3.1.2.1. Configuracio n

Dentro de Integraxor, se definió el tipo de comunicación, en nuestro caso Comunicación

Serie, y se eligió el puerto COM o conversor USB/Serie disponible en el PC como se muestra

en la figura.

Figura-6.20- Selección de comunicación

Luego de elegido el driver de comunicación se definieron y configuraron los dispositivos que

se conectarán al Maestro.

En nuestro proyecto tenemos cuatro sistemas de medida, que denominamos Práctica, que

oficiaran de Esclavos y se comunicaran con el Maestro.

Se definió como criterio de diseño crear cuatro dispositivos diferentes, uno por cada sistema

de medida y cada una de ellas con una dirección de Esclavo diferente que la identifica.

Basados en la metodología de trabajo en los laboratorios de la materia, donde el alumno

realiza el análisis de una práctica por vez, se tomó la decisión de que el sistema permita la

comunicación con uno de los sistema de medida a la vez. Por esta razón se decidió utilizar

comunicación Serie y un conversor a USB, permitiéndonos intercambiar directamente

cualquier maqueta y, mediante un algoritmo, detectar automáticamente la maqueta conectada.

El protocolo Modbus establece que si la dirección de esclavo en la trama enviada por el

Maestro, no corresponde al esclavo conectado en ese momento, este no debe responder y se

debe esperar un tiempo especificado (Time out) para salir del estado Esperando Respuesta.

Para evitar el tiempo muerto que se genera por los Time Out de los dispositivos no

conectados, que ocasiona una demora en la comunicación y por ende en la actualización de

33

las variables, se personalizó el protocolo Modbus en el software de los Esclavos para que

respondan cuando la petición no va dirigida a ellos.

Hay que tener presente que el software de los cuatro dispositivos esclavos es el mismo.

Cuando Integraxor se está ejecutando, envía tramas a cada uno de los dispositivos que se han

instalado y configurado independientemente que estén o no conectados.

El dispositivo conectado en ese momento recibe las tramas y responde acorde al protocolo

Modbus cuando la petición está dirigida a él. Cuando la petición no está dirigida a él,

igualmente responde. Pero en lugar de hacerlo con la misma dirección de esclavo recibida, lo

hace con la propia y agrega en los bytes de datos la dirección del esclavo actualmente

conectado. Cuando un dispositivo es conectado al puerto USB de la PC, el Maestro lo detecta

automáticamente y muestra en pantalla a que práctica corresponde el sistema de medida

conectado, deshabilitando el resto de las tres pantallas de las prácticas. Si por error alguien se

posiciona sobre la pantalla incorrecta un cartel indicativo le informará qué maqueta está

conectada.

A cada dispositivo se le especifica un Timer para establecer el tiempo en que las variables

asociadas a ese dispositivo serán actualizadas. Se ha configurado un Timer de SEC01, con

actualización cada 1 segundo.

Figura-6.21- Selección de Timer para cada dispositivo

Se configuró a cada dispositivo el protocolo Modbus RTU con la siguiente configuración del

puerto de comunicación:

Baud Rate 9600 bits/s

Tamaño del Byte 8 bits

Paridad Par

Bit de Parada 1

Control DTR Deshabilitado

Control RTS Deshabilitado

Tabla-6.2- Configuración del protocolo Modbus RTU

En la siguiente imagen se muestra una captura de pantalla del software de edición de

Integraxor, donde se crearon los cuatro dispositivos con sus respectivos parámetros de

configuración.

34

Figura-6.22- Pantalla de configuración de puerto y dispositivos

6.3.1.2.2. Lectura de Registros

La lectura de registros está asociada al envío de una trama Modbus con Function Code 03.

Durante la ejecución del programa se van actualizando las variables de lectura en forma

cíclica secuencial según establece el protocolo Modbus RTU en su diagrama de estados.

Tomando como referencia una comunicación de datos exitosa, sin errores, Integraxor en su

función de Maestro, envía una trama de petición al Esclavo pidiendo los datos

correspondientes a la dirección del registro de la primera variable. Luego que recibe la

respuesta del Esclavo procede a enviar la trama de la siguiente variable y así sucesivamente

hasta completar todas las variables. El ciclo se repite según la configuración del temporizador

especificado. En nuestro caso se repite cada 1 segundo.

Function Code 03, formato de trama de petición enviada por el Maestro Integraxor:

Tal como lo indica el protocolo Modbus RTU, el Maestro envía una trama de 8 bytes con la

petición de información, como se muestra en el siguiente esquema:

Formato de trama Enviada por el Maestro Function Code 3

1 byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

01

03

9C

AF

00

01

9A

7B

Dirección de

Esclavo

Function

Code

Msb,

Dirección

del Registro

Lsb,

Dirección

del Registro

Msb,

cantidad de

registros a

leer

Lsb,

cantidad de

registros a

leer

Msb del

CRC

Lsb del

CRC

Figura-6.23- Formato de trama enviada por el maestro con Function Code 3

35

El primer byte corresponde a la dirección del esclavo, el segundo es el Function Code, los dos

siguientes corresponden a la dirección del registro a leer, en este caso 9CAF en hexadecimal,

correspondiente a la dirección 40111 en decimal, los dos siguientes corresponden al número

de registros que se van a leer a partir de la dirección anterior, los últimos dos corresponden al

chequeo de error CRC.

Function Code 03, formato de la trama recibida por el Maestro:

El esclavo recibe la petición y responde enviando una trama de 7 bytes con el dato contenido

en la dirección del registro antes de quedar a la espera de una nueva trama. El formato de la

trama recibida por el Maestro se muestra en el siguiente esquema:

Formato de trama Recibida por el Maestro Function Code 3

1 byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

01

03

02

00

1D

79

DD

Dirección de

Esclavo

Function Code

Cantidad de

bytes de datos

Msb, Dato del

registro leído

Lsb, Dato del

registro leído

Msb del CRC

Lsb del CRC

Figura-6.24- Formato de trama recibida por el maestro con Function Code 3

El primer byte es la dirección de esclavo, el segundo corresponde al Function Code, el

siguiente indica la cantidad de bytes de datos que se recibirán a continuación, los dos bytes

siguientes corresponden al dato propiamente dicho, siendo el primero el Msb y el segundo el

Lsb y los dos últimos corresponden al chequeo de error CRC.

Como se comentó antes, cada un segundo se actualiza la información de todas las variables, o

sea, se actualiza la información del Maestro con la información contenida en los registros del

Esclavo conectado en ese momento. Todas los Esclavos se comunican y actualizan de igual

forma aunque con diferentes direcciones de registros.

En la siguiente imagen se puede observar una secuencia de la comunicación entre el Maestro

y el sistema de medida de la práctica 1 con dirección de esclavo 1, cuyas direcciones de

registros son las siguientes:

36

Nombre del Registro Dirección Registro

Decimal

Dirección Registro en

Hexadecimal

Voltaje Salida 7805 40111 9CAF

Voltaje Vo 40101 9CA5

Voltaje Sensor 40131 9CC3

Voltaje P1 offset 40121 9CB9

Tabla-6.3- Información sobre las variables definidas en la práctica de sistema de medida angular

Las cuatro variables son actualizadas una vez por segundo, el proceso se realiza en forma

secuencial hasta que todas son actualizadas. El Maestro envía una nueva trama luego de

recibir la respuesta de la anterior tal como se puede ver en la siguiente imagen:

Figura-6.25- Tramas de envío y recepción de tramas Modbus

6.3.1.2.3. Escritura de Registros

Cuando se presiona un botón en pantalla, el cual fue configurado como variable de ingreso de

texto, se genera un evento de escritura de registro.

Al ingresar el texto, el Maestro envía una trama Modbus de escritura de registro codificada

con el Function Code 10 en hexadecimal.

Function Code 10, formato de la trama generada y envida por el Maestro Integraxor:

La trama de escritura que se envía al esclavo está formada por 11 bytes.

37

Formato de trama enviada por Maestro Function Code 10

1 byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

04

10

9E

2E

00

01

02

00

01

21

47

Dirección de

Esclavo

Function Code

Msb, Dirección

del

Registro

Lsb, Dirección

del

Registro

Msb, cantidad

de

registros a escribir

Lsb, cantidad

de

registros a escribir

Cantidad de bytes =

2*cantidad

de registros

Msb, Valor del

registro

Lsb, Valor del

registro

Msb del CRC

Lsb del CRC

Figura-6.26- Formato de trama enviada por el maestro con Function Code 3

El primeo es el número de esclavo, el segundo es el Function Code, los siguientes dos bytes

son la dirección del registro a escribir (9EDE en hexadecimal, 40670 decimal), los dos

siguientes indican la cantidad de registros a escribir, el siguiente indica la cantidad de bytes

que contienen el valor del registro, equivalente a 2*N (donde N son los registros que

contienen el valor a escribir), los dos que le siguen contienen el valor del registro a escribir y

los últimos son el control de error CRC.

Function Code 10, formato de trama recibida por el Maestro:

Cuando la petición es procesada por el esclavo, este responde enviando una trama

conteniendo, la dirección de esclavo, el FunctionCode, dos bytes con la dirección del registro,

dos bytes con la cantidad de registros escritos y los dos del chequeo de error.

Formato de trama Recibida por el Maestro Function Code 10

1 byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

1byte

04

10

9E

2E

00

01

4E

7D

Dirección de

Esclavo

Function

Code

Msb,

Dirección

del Registro

Lsb,

Dirección

del Registro

Msb,

cantidad de

registros

escritos

Lsb,

cantidad de

registros

escritos

Msb del

CRC

Lsb del

CRC

Figura-6.27- Formato de trama recibida por el maestro con Function Code 10

38

6.3.2. Interfaz Gra fica

Para la interfaz gráfica, Integraxor se vale de un software adicional llamado Inkscape que

permite el diseño de las pantallas a visualizar como así de las variables a mostrar, pudiendo

además crear imágenes animadas.

Hemos desarrollado la interfaz donde cada una de las cuatro prácticas, tendrá su propia

pantalla con sus respectivas variables a mostrar, lo cual implica que dentro de Integraxor cada

una de las prácticas tendrá asociado un archivo Inkscape tal como se puede observar en la

siguiente imagen:

Figura-6.28- Pantalla de edición de Inkscape

Durante la ejecución del software SCADA, la visualización gráfica se realiza por intermedio

de una página web con cuatro ventanas en solapas seleccionables, cada una representa una

práctica y contendrá los parámetros a mostrar cómo se puede ver en la imagen a

continuación.

Figura-6.29- Pantallas de las prácticas

39

6.3.3. Sistema de Variables

6.3.3.1. Descripcio n de Variables en Integraxor

Integraxor permite la creación de diferentes variables denominadas en la terminología de

programación industrial como Tag, que pueden ser:

1) Internas o Virtuales:

Son actualizadas dentro del maestro en forma directa o condicionada por el estado o

valor de otra. Deben estar definidas en la tabla de Variables Virtuales.

2) Externas I/O:

Son las que están asociadas a un dispositivo y por tanto serán actualizadas, durante la

comunicación, al valor del registro correspondiente en el esclavo. Deben estar

definidas en la tabla de variables del dispositivo.

3) Run Time:

Son las utilizadas durante la ejecución del programa, son borradas al reiniciar las

sentencias y son cargadas en memoria al modificar su valor. Estas no son definidas en

ninguna tabla.

Las variables Virtuales y las Externas I/O pueden ser configuradas como:

1) Cuadro de texto que contendrá:

a) Valor numérico representativo de una determinada magnitud de medida:

b) Valor digital “0” o “1” representando el estado lógico de un registro.

2) Objeto gráfico que puede obtener una determinada animación:

a) Rotación de entre 0° y 360°.

b) Desplazamiento vertical u horizontal.

c) Opacidad total o parcial.

3) Objeto gráfico con efecto sobre aplicación del mouse:

a) El evento del mouse dispara el envío de un valor numérico fijo predefinido:

i) Se envía al registro correspondiente en el Esclavo si la variable es Externa.

ii) Modifica otra variable o ejerce una condición si la variable es Virtual.

40

b) Cuadro de ingreso de texto:

i) El nuevo valor se envía al registro correspondiente en el esclavo si la variable es

Externa.

ii) El nuevo valor entrado modifica otra variable o genera una condición si la

variable es Virtual.

6.3.3.2. Comunicacio n de las Variables segu n su tipo

Las variables Externas I/O de tipo Cuadro de texto o de tipo Animación, están asociadas a

una función de lectura de registros, correspondiente en Modbus al Function Code 03.

Los datos digitales de respuesta que se reciben desde el Esclavo y que refieren a una

conversión A/D, tendrán un valor máximo de 1023 decimal, debido a que el conversor A/D

del PIC es de 10 bits.

Por otra parte, las variables Externas I/O que se configuran para una acción por presión o

superposición del mouse están asociadas a una función de escritura de registros,

correspondiente en Modbus al Function Code 10.

6.3.3.3. Descripcio n de Variables Definidas en Pantalla de Pra ctica1

En la pantalla de la práctica 1, correspondiente al sistema de medida de posición angular, se

muestran las variables que hemos creado para visualización de los parámetros de la maqueta,

alguna de las cuales el alumno debe verificar midiendo directamente en la maqueta luego de

realizado el análisis teórico.

Figura-6.30- Pantalla de la práctica de sistema de medida angular

41

Para mostrar la unidad de medida original en las variables de las diferentes prácticas se

aplican ecuaciones de acondicionamiento en archivos denominados Sripts que se actualizan

cada un determinado período de tiempo configurable.

Las variables Voltaje Salida 7805, Voltaje Sensor y Voltaje P1 offset indican valores de

tensión de continua y se actualizan directamente con el valor recibido desde el esclavo,

previo acondicionamiento para restituir al valor analógico original medido en la maqueta. El

voltaje original se obtiene:

𝑉𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙(𝑉) = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5

1023

( 6.1)

La variable Voltaje Vo muestra el voltaje de salida del circuito, mide valores negativos y

positivos en un rango aproximado que varía entre -9V y 9V dependiendo de la configuración

de resistencias colocadas por el alumno en la maqueta.

Se calcula el valor de Vo a partir del valor digital recibido:

𝑉𝑜(𝑉) = (𝑉𝑜𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5

1023) ∗ 5.95 − 14.8

(6. 2)

Con esta ecuación se deshace el acondicionamiento de la señal de entrada al conversor A/D

del PIC.

A la variable Voltaje Vo se le agregó la funcionalidad de auto rango, para valores de la tensión

entre 0 y 1V o entre 0 y -1V, la escala se cambia a mV (milivoltios).

Las variables Ángulo Sin Calibrar y Ángulo Calibrado muestran los grados que está

midiendo el sensor de posición angular en la maqueta.

El objeto animado, denominado Barra de Rotación, que se muestra en rojo sobre una grilla

angular con divisiones fue realizado para mostrar gráficamente el movimiento real que realiza

el sensor de posición angular en la maqueta.

Figura-6.31- Objeto animado, medida de posición angular

La Barra de Posición Angular mide exactamente el mismo valor que la variable Ángulo

Calibrado pues refiere al mismo nombre interno, aunque en ella, el valor provoca un

42

movimiento de rotación que la posiciona en el ángulo deseado.

El sensor, en la maqueta, es ajustado en 0° para obtener 0V de tensión de salida, con una

sensibilidad de 100mV por grado.

El valor de las variables que muestran la posición angular en grados se obtiene a partir de la

tensión de salida Vo según la siguiente ecuación:

Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜(𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠) = ((𝑉𝑜𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5

1023) ∗ 5.95 − 14.8) ∗ 10

(6. 3)

Dentro de los objetivos de la práctica, el alumno deberá determinar la relación entre la

posición angular y la tensión de salida, llegando a una relación de no linealidad que se debe a

la alinealidad del propio sensor potenciométrico.

Figura-6.32- Tabla de calibración en la pantalla de sistema de medida angular

Por este motivo hemos agregado una tabla de calibración que permita linealizar la posición

angular del sensor y mostrar la diferencia de la medida en grados entre el ángulo sin calibrar

y el calibrado.

El alumno presiona el botón calibrar, se habilita la tabla de calibración, se va posicionando el

sensor potenciométrico en la maqueta, desde -100° hasta +100°, tomando medidas cada 10

grados, en cada posición se presiona el botón en la tabla, correspondiente al valor en la

maqueta, de esta forma se van guardando los voltajes de salida asociados a cada posición

hasta completar la tabla.

43

Al completar la tabla y presionar el botón Guardar, el sistema aplica la tabla de calibración a

la variable Ángulo Calibrado y a la variable de posición rotacional pudiendo observar la

diferencia entre el valor sin calibrar y el obtenido a partir de la linealización.

Linealización:

A partir de la ecuación de Recta por dos puntos 𝑃1(𝑥1, 𝑦1) y 𝑃2(𝑥2, 𝑦2):

Si 𝑥1 ≠ 𝑥2 => 𝑦 − 𝑦1 =𝑦2;𝑦1

𝑥2;𝑥1∗ (𝑥 − 𝑥1)

( 6.4)

Donde 𝑦 será nuestra posición angular incógnita, 𝑥 es el nuevo valor medido de la tensión de

salida 𝑉𝑜, los puntos 𝑃1(𝑥1, 𝑦1) y 𝑃2(𝑥2, 𝑦2) son conocidos y estarán guardados en la tabla de

calibración.

Figura-6.33- Gráfico: Recta por dos puntos

Para la linealización se procede guardando los valores de tensión en cada posición angular,

tomando medidas desde -100° hasta +100° cada 10°. La relación no lineal entre la posición

angular y la tensión de salida 𝑉𝑜, se linealiza mediante la resolución de la ecuación de recta

entre dos puntos, se obtiene una linealización a tramos.

44

Figura-6.34- Gráfico: Curva de linealización a tramos

La posición sin calibración, en grados, se obtiene a partir:

Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜(𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠) = ((𝑉𝑜𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5

1023) ∗ 5.95 − 14.8) ∗ 10

( 6.5)

Luego de almacenar las tensiones de salida para cada posición angular de a 10° desde -100° a

+100°, se verifica entre que par de valores de calibración, en la tabla, se encuentra la tensión

de Salida 𝑉𝑜 instantánea (que denominamos con la letra 𝑥 ) según la posición del

potenciómetro elegida y de la ecuación de recta por dos puntos despejamos la posición

angular incógnita que llamaremos 𝑦𝑓 como se muestra a continuación:

𝑦𝑓(𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠) =𝑦2;𝑦1𝑥2 − 𝑥1

∗ (𝑥 − 𝑥1) + 𝑦1

(6. 6)

Donde 𝑦2 e 𝑦1 son las posiciones angulares en grados, 𝑥2 y 𝑥1 son las tensiones de Salida 𝑉𝑜

en voltios correspondientes a los puntos 𝑃2(𝑥2, 𝑦2) y 𝑃1(𝑥1, 𝑦1) guardadas en la tabla y 𝑥 es

la tensión 𝑉𝑜 en voltios instantánea como se indica a continuación:

Ejemplo cálculo de Linealización entre 90° y 80°

𝑦2 = 90°

𝑦1 = 80°

45

𝑥2(𝑉) = (𝑉𝑜𝑑𝑖𝑔90° ∗5

1023) ∗ 5.95 − 14.8

𝑥1(𝑉) = (𝑉𝑜𝑑𝑖𝑔80° ∗5

1023) ∗ 5.95 − 14.8

𝑥(𝑉) = (𝑉𝑜𝑑𝑖𝑔 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑥2 𝑦 𝑥1 ∗5

1023) ∗ 5.95 − 14.8

𝑦𝑓(𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠) =𝑦2;𝑦1𝑥2 − 𝑥1

∗ (𝑥 − 𝑥1) + 𝑦1

(6. 7)

6.3.3.4. Descripcio n de Variables Definidas en Pantalla de Pra ctica2

La pantalla de la Práctica 2, correspondiente al sistema de medida de peso, tiene ocho

variables, un botón de ajuste del Cero del peso de la balanza y una balanza analógica con

indicador rotatorio del peso:

Figura-6.35- Pantalla de la práctica de sistema de medida de peso

Además de la referencia a tierra, en esta práctica se toma una tensión de referencia adicional

equivalente a 𝑉𝑠

2 con referencia a tierra.

La variable Voltaje Ref, Voltaje Vo 620AN a tierra y Voltaje offset se actualizan directamente

con el valor digital recibido del esclavo, el cual es multiplicado por el factor 5

1023 para obtener

la tensión original como se comentó anteriormente.

La variable Voltaje Vo a tierra mide la tensión de salida del circuito a través de un

acondicionamiento en el esclavo, por lo cual en el Maestro se restituye el voltaje original

46

multiplicando por un factor 𝑓𝑎𝑐𝑡_𝑎𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐 =2.5

1.5 originado por el divisor resistivo de

acondicionamiento en el esclavo quedando la expresión:

𝑉𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(𝑉) = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5𝑉

1023∗2.5

1.5

(6. 8)

Con estas cuatro variables se generan el resto de las variables de medida.

El valor de las variables Voltaje Vo 620AN a Ref y Voltaje Vo a Ref se obtiene restando los

valores de sus correspondientes referenciadas a tierra al voltaje de referencia Voltaje Ref

como se muestra en las siguientes expresiones:

𝑉𝑜 𝐴𝐷620𝐴𝑁 𝑎 𝑅𝑒𝑓(𝑉) = (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5𝑉

1023) − 𝑉𝑅𝑒𝑓

(6. 9)

𝑉𝑜 𝑎 𝑅𝑒𝑓(𝑉) = (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5𝑉

1023∗2.5

1.5) − 𝑉𝑅𝑒𝑓

(6. 10)

El valor de las variables Voltaje Vo 620AN a Ref y Voltaje offset se realizaron auto rango

para tensiones entre 1V y -1V, es decir si el voltaje de cualquiera de estas variables es inferior

a 1V y mayor a -1V se apreciará el valor en mV.

La variable Indicador de Peso Rotatorio y la de Peso muestran el peso de la balanza a partir

de la tensión de salida del circuito Voltaje Vo a Ref menos el valor de la Tara.

Se agregó el botón Autocero para realizar un auto cero de la medida del peso. Si el peso

aplicado sobre la balanza es menor a 3Kilos, peso especificado como límite para poder

guardar una Tara, al presionar el botón Autocero se guarda el valor del peso en una variable

que oficiará de Tara y se pondrá a cero el peso mostrado en la balanza, el nuevo valor de Tara

se resta en todas las nuevas medidas. Si se presiona Autocero con un peso en la balanza

superior a la Tara máxima de 3Kilos, se realiza el auto cero pero la Tara se resetea a cero

hasta que se realice un nuevo auto cero con un peso menor al especificado.

6.3.3.5. Descripcio n de Variables Definidas en Pantalla de Pra ctica3

La pantalla de la Práctica 3, correspondiente al sistema de medida de temperatura, tiene

nueve variables y dos termómetros con indicadores de temperatura deslizantes:

47

Figura-6.36- Pantalla de la práctica de sistema de medida de temperatura

Al igual que en la práctica 2 se tiene una tensión de referencia además de la referencia a

tierra.

La variable Voltaje Ref se muestra directamente partir de la reconstrucción del valor digital

recibido.

𝑉𝑜 𝑅𝑒𝑓(𝑉) = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5

1023

(6. 11)

Las variables Voltaje Vo LM35 a tierra, Voltaje Out uA723 a tierra y Voltaje Vo NTC a tierra

pasan a través de un acondicionamiento resistivo independiente, previo a ser digitalizadas y

enviadas por el Esclavo, por lo cual se acondicionan en el Maestro para obtener el valor

original de la maqueta mediante la siguiente ecuación:

𝑉𝑜 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎(𝑉) = (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5

1023) ∗ (1 +

6.8

33)

( 6.12)

Las variables Voltaje Vo LM35 a Ref, Voltaje Out uA723 a Ref y Voltaje Vo NTC a Ref son

referenciadas al voltaje de referencia, por lo tanto se muestran previa resta de la tensión de

referencia.

𝑉𝑜 𝑎 𝑅𝑒𝑓(𝑉) = 𝑉𝑜 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 − 𝑉𝑅𝑒𝑓

(6. 13)

El Termómetros NTC y el Termómetro LM35 muestran la temperatura a partir de las

variables Voltaje Vo NTC a Ref y Voltaje Vo LM35 a Ref respectivamente multiplicadas por

un factor de 10 pues la maqueta se diseñó para una sensibilidad de 100mV/°C y una salida de

48

Vo de 0V a 0°C.

𝑇𝑁𝑇𝐶 (°𝐶) = 𝑉𝑜 𝑁𝑇𝐶 𝑎 𝑅𝑒𝑓(𝑉) ∗ 10(°𝐶 𝑉⁄ )

(6. 14)

6.3.3.6. Descripcio n de Variables Definidas en Pantalla del Nuevo Sistema de Medida.

En la pantalla de la Práctica 4 del nuevo sistema de medida, se han agregado tres botones,

uno para el control del encendido del motor, otro para la calibración del tacómetro y otro para

el cambio del sentido de giro del motor. Además se tienen diez variables para visualización de

parámetros.

Figura-6.37- Pantalla del nuevo sistema de medida

A diferencia de las otras tres prácticas, el alumno no realiza cálculos y análisis del circuito

debido a que es una práctica ilustrativa con el fin de acercar al alumno la funcionalidad de un

Maestro SCADA en ambos sentidos, pudiendo realizar la variación de la velocidad de un

motor de corriente continua.

Desde la pantalla se puede prender y apagar el motor, cambiar el sentido de giro, variar la

velocidad mediante modificación del Duty Cycle o ingresando las rpm deseadas. Además se

muestra la tensión de alimentación del motor, la velocidad angular medida con el tacómetro

analógico y con el tacómetro digital, como así también el sentido de giro detectado por ambos

tacómetros.

Si se selecciona la pantalla de esta práctica pero se tiene conectado otro dispositivo, el

software detecta automáticamente la maqueta conectada y deshabilita los botones y demás

funcionalidades de la pantalla.

Cuando se selecciona una de las pantallas correspondiente a un sistema de mediada, se

49

detecta automáticamente y aparece en pantalla el nombre de la misma como se detalla en la

siguiente tabla:

Número de práctica en pantalla Nombre de la maqueta detectada

Práctica 1 Medida Angular con Sensor Potenciométrico

Práctica 2 Medida de Peso con Galga Extensiométrica

Práctica 3 Medida de Temperatura con Termistor NTC

Práctica 4 Nuevo Sistema de Medida: Variación y Medida de

Velocidad Angular

Tabla-6.4- Asignado de nombres a las prácticas

1) Botón RUN/STOP:

El encendido y apagado se realizó mediante un botón que oficia de pulsador, cada vez que se

presiona, se envía una trama Modbus de escritura (Function Code 10) al registro configurado

en el esclavo, cuyo valor a escribir será 1 decimal. El botón es controlado por las RPM

medidas, el botón estará activo para arrancar el motor sólo cuando está detenido, de igual

modo sólo se podrá detener cuando está girando. El motor es encendido o apagado por el

esclavo cuando recibe la indicación del Maestro.

2) Botón Horario/Antihorario

Al igual que el botón de encendido y apagado del motor, este se desactiva cuando el motor

está girando, esto se realizó para evitar sobre corriente en los Fet del puente en H que puedan

quemarlos ante un cambio brusco del sentido de giro a altas revoluciones. Por este motivo se

activa solo cuando el motor está detenido.

Cuando se presiona el botón se envía una trama Modbus de escritura al registro configurado

en el esclavo, cuyo valor a escribir será 1 decimal.

En el Maestro se configuró una variable que indica el sentido de giro fijado, esta actualiza el

estado del registro correspondiente en el esclavo donde está guardado el sentido de giro fijado

actualmente y es actualizada cada un segundo como las demás variables.

Cuando el Maestro recibe la actualización de dicha variable muestra en pantalla el sentido

sobre el botón de la siguiente forma: Horario o Anti horario .

El sentido de giro fijado deberá coincidir con el sentido de giro detectado por los tacómetros

digital y analógico.

3) Botón Calibrar Tac

Para poder medir las RPM a partir con el tacómetro analógico se debe determinar la tensión

de referencia cuando el motor está detenido. Por lo tanto sólo cuando el motor está detenido

se habilita el botón Calibrar Tac, cuando se presiona este botón, se guarda la tensión a la

salida del acondicionamiento del tacómetro.

50

El botón no está configurado como variable Externa I/O sino como variable virtual interna,

por lo tanto, la acción de presión no genera un envío de trama de escritura sino un evento

interno de modificación de otra variable virtual interna.

4) Fuente de alimentación Motor

Además de mostrar la tensión de continua de la fuente que alimenta al motor en voltios esta

variable es importante para determinar la velocidad de giro máxima o fondo de escala a la

cual podrá girar el motor.

El valor mostrado en pantalla se obtiene multiplicando el valor digital recibido en el Maestro

por un factor de acondicionamiento, debido a las resistencias instaladas en el Esclavo como

se puede ver en la siguiente expresión:

𝑉𝐴𝑙𝑖𝑚 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟(𝑉) = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5

1023∗ 5.4

( 6.15)

5) RPM Fondo Escala

La variable indica el número máximo de rpm que puede alcanzar el motor con la tensión de

alimentación actual cuando se le aplica un Duty Cycle del 98%.

Para ello, se toma como referencia la velocidad angular máxima que se logra en vacío con

una alimentación de 27V, contemplando un 98% de Duty Cycle se obtiene la siguiente

expresión:

𝑅𝑃𝑀𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝐷𝐶98%(𝑟𝑝𝑚) = 𝑉𝐴𝑙𝑖𝑚 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 ∗2740

27∗ 0.98

(6. 16)

6) % Duty Cycle

La variable tiene doble funcionalidad, una de lectura de registros y otra de escritura de

registros:

De lectura: se actualiza en forma periódica como el resto de las variables externas, el

Maestro envía una trama de lectura, Function Code 03, pidiendo el valor del registro

que contiene el Duty Cycle actual en el Esclavo.

De escritura: se ingresa un valor numérico en cuadro de diálogo con el nuevo valor de

Duty Cycle, esto envía una trama de escritura, Function Code 10, conteniendo el

porcentaje del Duty Cycle a guardar en el Esclavo.

Por lo tanto el porcentaje de Duty Cycle que se muestra en la pantalla es el que efectivamente

está guardado en el Esclavo y está siendo aplicado al motor en ese momento.

51

7) RPM teórica

Esta variable también tiene doble funcionalidad, una de lectura de registros y otra de escritura

de registros:

De lectura: se actualiza en forma periódica como el resto de las variables Extenas, el

Maestro envía una trama, Function Code 03, pidiendo al Esclavo el valor del registro

que contiene las RPM calculadas a partir de las RPM de fondo de escala y el Duty

Cycle fijado.

De escritura, el ingreso de un nuevo valor de velocidad angular, genera una trama de

escritura, Function Code 10, que modifica el valor de las RPM teóricas fijadas en el

Esclavo y a partir de esta se modifica el Duty Cycle para obtener la velocidad de giro

deseada.

8) RPM Tacómetro Digital

Indica las revoluciones por minuto que está girando el motor detectadas por el tacómetro

digital.

El Esclavo envía la información del número de ranuras que detectó en un segundo, sabiendo

las ranuras que contiene el disco del motor, se determina el número de vueltas por minuto que

está girando el motor mediante el siguiente algoritmo:

Si el motor gira a 2400RPM y el disco tiene 15 ranuras podemos calcular el número de

ranuras o cuentas que detectarán lo opto acopladores en un segundo, tenemos:

2400𝑟𝑒𝑣 _____60𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝑋𝑟𝑒𝑣 _____1𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝑋𝑟𝑒𝑣 = 40𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠

El número de ranuras que se tendrán en 40 vueltas será:

𝑁°𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 40𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 ∗ 15𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 = 600𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

(6. 17)

A partir del número de cuentas detectado por segundo (𝑁𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑋𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠) podemos calcular

las rpm (𝑋𝑟𝑒𝑣(𝑟𝑝𝑚)) que está girando el motor:

2400𝑟𝑒𝑣 _____ 600𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑋𝑟𝑒𝑣 _____ 𝑁𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠_𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠

52

𝑋𝑟𝑒𝑣(𝑟𝑝𝑚) = 𝑁𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠_𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠 ∗2400𝑟𝑝𝑚

600𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

(6. 18)

9) RPM Tacómetro Analógico

Esta variable muestra las revoluciones que está girando el motor detectadas por el tacómetro

analógico. La tensión generada por el tacómetro es positiva cuando gira en un sentido y

negativa cuando gira en el otro, dicha tensión aumenta en forma proporcional a la velocidad

de giro del motor.

Se definió tensión positiva cuando gira en sentido horario, y negativa en antihorario. La

tensión varía desde 0V cuando está detenido a 19V aproximadamente girando en vacío a

máxima velocidad (98% de Duty Cycle) y en sentido antihorario desde 0V a -16V. Por este

motivo se realizó el acondicionamiento necesario, en la maqueta del Esclavo, para tener un

valor de tensión máximo de 5V en la entrada del conversor A/D.

El rango de 0 a 5V se dividió en dos para medir la velocidad de giro en ambos sentidos, por

lo cual se impuso una tensión de referencia en el centro del rango. Cuando el motor gira en

sentido horario, genera una tensión entre 0V y Vref y en sentido antihorario entre Vref y 0.

El botón Calibrar Tac permite determinar el valor de tensión que indicará el punto medio de

inflexión del rango.

La expresión para determinar la velocidad angular del tacómetro analógico es la siguiente:

Para sentido horario:

𝑅𝑃𝑀𝑇𝑎𝑐𝐴𝑛𝑎𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜(𝑟𝑝𝑚) =(𝑉𝑇𝑎𝑐𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑉𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑇𝑎𝑐)

(𝑉𝑇𝑎𝑐𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝐸𝑠𝑐 − 𝑉𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑇𝑎𝑐)∗ 𝑅𝑃𝑀𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎

(6. 19)

Para sentido antihorario:

𝑅𝑃𝑀𝑇𝑎𝑐𝐴𝑛𝑎𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜(𝑟𝑝𝑚) =(𝑉𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑇𝑎𝑐 − 𝑉𝑇𝑎𝑐𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙)

(𝑉𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑏𝑇𝑎𝑐 − 𝑉𝑇𝑎𝑐𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝐸𝑠𝑐)∗ 𝑅𝑃𝑀𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎

(6. 20)

10) Voltaje Salida TA

La variable indica la tensión que está generando el tacómetro, medida a la salida del

acondicionamiento:

𝑉𝑇𝑎𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝑉) = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑑𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∗5

1023

(6. 21)

53

11) Voltaje Calibración TA

Muestra la tensión del punto central de referencia del acondicionamiento del tacómetro.

Cuando se presiona le botón Calibrar Tac, la tensión central del acondicionamiento queda

guardada en esta variable.

12) Sentido Giro Detectado TD

La variable indica, con un mensaje de texto, el sentido de giro del motor, el cual se divide en

tres posibilidades: Horario, Antihorario o Detenido. Se actualiza con la información recibida

desde el Esclavo, quien envía un valor decimal, definido por diseño, donde el valor 200

indica sentido de giro horario y 100 sentido antihorario.

Antes de mostrar en pantalla el sentido de giro, se controla en paralelo la variable que mide

las rpm, si el motor está girando a más de 100 rpm se muestra el sentido de giro Horario o

Antihorario, de lo contrario aparecerá en pantalla el mensaje Detenido.

13) Sentido Giro Detectado TA

Al igual que la variable de Sentido Giro Detectado TD, esta muestra un mensaje de texto

indicando el sentido de giro, pero lo hace a partir de la tensión generada por el tacómetro.

Si la tensión recibida es inferior a la tensión central de calibración indicada en la variable

Voltaje Calibración TA, muestra Antihorario, si es superior muestra sentido Horario y si es

igual a la tensión de calibración (tensión de motor detenido) muestra Detenido.

6.3.4. Scripts

Dentro de Integraxor se pueden programar Scripts en lenguaje C, que se ejecutarán una vez

cada un determinado tiempo, configurable desde 100 milisegundos a un día. Se programaron

dos scripts que se ejecutan cada 500 milisegundos, uno para la animación del giro del motor y

el otro para la lógica de funcionamiento del sistema. El Script principal se divide en cuatro

bloques donde solo se ejecuta el correspondiente al dispositivo detectado, es decir solo se

ejecutaran las funciones correspondientes al sistema de medida detectado por el Maestro.

Todas las fórmulas necesarias para deshacer acondicionamientos realizados en el Esclavo y

que explicaron anteriormente se programaron dentro del script.

6.3.5. Pruebas de deteccio n de maquetas

Se realiza un ensayo para verificar el correcto funcionamiento de la detección de los sistemas

de medida.

54

Se inicia el Software y se observa la pantalla Inicial:

Figura-6.38- Pantalla inicial del Software SCADA

Se conecta la maqueta del nuevo sistema de medida pero no se enciende la fuente de

alimentación, por lo tanto el software muestra que el dispositivo conectado es desconocido:

Figura-6.39- Pantalla del nuevo sistema de medida, indicando que la maqueta conectada corresponde a otra pantalla

Se alimenta la maqueta y se enciende.

55

Figura-6.40- Pantalla del nuevo sistema de medida, con dicha maqueta conectada

Se selecciona la pantalla de la Práctica 1 y ésta indica que la maqueta detectada corresponde a

la Práctica 4:

Figura-6.41- Pantalla del sistema de medida angular, indicando que la maqueta conectada corresponde a otra

pantalla

Se selecciona la pantalla de la Práctica 2 y ésta indica que la maqueta detectada corresponde a

la Práctica 4:

56

Figura-6.42- Pantalla del sistema de medida de peso, indicando que la maqueta conectada corresponde a otra

pantalla

Se selecciona la pantalla de la Práctica 3 y ésta indica que la maqueta detectada corresponde a

la Práctica 4:

Figura-6.43- Pantalla del sistema de medida de temperatura, indicando que la maqueta conectada corresponde a otra

pantalla

57

7. Módulo de Comunicación y Digitalización

7.1. Requerimientos

Se buscó diseñar un módulo que permita la comunicación con el software SCADA, la

digitalización de las señales analógicas a medir y la programación de rutinas para el control

de entradas y salidas.

Como requerimiento de diseño, se debió contemplar dispositivos de fácil reposición en plaza,

bajo costo y que el software de programación sea de licencia libre.

7.2. Hardware a utilizar

Se buscó un modelo de microcontrolador que tuviera como mínimo cuatro conversores A/D

(se tiene un número máximo de cuatro señales a digitalizar), comunicación serie

(comunicación que admite también el software SCADA) y manejo de contadores internos

para el manejo de rutinas.

Los requerimientos de hardware mínimos necesarios son:

4 canales de conversión A/D

Comunicación serial

Contadores internos para el manejo de tiempos.

Un canal PWM

Dos microcontroladores que cumplían con los requerimientos mínimos necesarios son el PIC

16F876A de la firma Microchip y el ATmega328 de la firma Atmel embebido en la placa

Arduino UNO, un resumen de las características se muestran en la siguiente tabla

comparativa:

Característica PIC 16F876A ATmega328

Frecuencia de Operación Hasta 20Mhz Hasta 20Mhz

Memoria Flash 8K 32K

Memoria de Datos 368 bytes 2Kbytes

Memoria EEPROM 256 bytes 1Kbytes

Times 8bit 2 2

Timers 16bits 1 1

PWM 2 Canales 6 Canales

Comunicación Serial USB

Entradas Conversor A/D 5 6

Conversor A/D 10 bitios 10 bitios

Entradas/Salidas 21 23

Tabla-7.1- Comparativa entre PIC 16F876A y Atmega328

58

El microprocesador ATmega328 embebido en la placa Arduino UNO, cumple con los

requerimientos que nos hemos impuesto al igual que el microcontrolador PIC 16F876A, con

la diferencia que la placa Arduino brinda una solución embebida.

Poniendo el foco en el propósito fundamental del proyecto, basado en acercar al alumno a los

conocimientos adquiridos, optamos por utilizar un PIC16F876A que demandará el diseño e

implementación de todo un conjunto de circuitos que rodea al microcontrolador. Además de

esto, el costo del PIC es inferior a la placa Arduino, de fácil reposición en plaza y la

Universidad cuenta con los programadores para PIC.

7.3. Esquema del Circuito

El bloque Comunicación y Digitalización tiene como principal objetivo la comunicación con

el Software SCADA y la digitalización de las señales analógicas provenientes de los sistemas

de medida. Está formado por un micronctrolador PIC 16F876A y el hardware de

comunicación necesario para la conversión Serial TTL a USB.

Este bloque está en cada uno de los cuatro circuitos de los sistemas de medida y el software

embebido es el mismo para todos.

Figura-7.1- Bloque de comunicación y digitalización

7.3.1. Microcontrolador PIC 16F876A

El microcontrolador forma parte del corazón del bloque, las entradas y salidas son

configuradas dependiendo del sistema de medida donde se encuentra instalado. Este se

alimentó con un oscilador externo, un cristal de 4MHz, que da una frecuencia interna

𝑓𝑖𝑛𝑡 =𝑓𝑜𝑠𝑐

4⁄ = 1𝑀𝐻𝑧.

El microcontrolador cuenta con un conversor A/D de 10 dits y cinco entradas seleccionables,

(pines: 2, 3, 4, 5, 7). Por diseño de los sistemas de medida, se utiliza un máximo de cuatro

aunque la lógica de funcionamiento contempla la conversión de los cinco. Además, cuenta

59

con tres Timers (Timer0 de 8 bits, Timer1 de 16 bits, Timer2 de 8 bits), todos son utilizados.

Los pines 17 y 18 Tx y Rx respectivamente se utilizan para el sistema de comunicación Serie

existente. Los pines 27 (PGC), 28 (PGD) y 1 (MCLR), son utilizados para programar

directamente el PIC en la placa de circuito impreso, evitando así la necesidad de sacarlo para

su programación externa. Se definieron los Pines 14, 15 y 16 para la configuración física de

la dirección de esclavo, siendo el PIN 16 el MSB, como se indica en la siguiente tabla:

PIN 16 PIN 15 PIN 14 Dirección de

Esclavo

Maqueta Correspondiente

0 0 1 1 Medida Posición Angular

0 1 0 2 Medida de Peso

0 1 1 3 Medida Temperatura

1 0 0 4 Nuevo Sistema de Medida

Tabla-7.2- Asignado de configuración física para diferenciar la dirección de esclavo

Figura-7.2- Conexión del microcontrolador PIC 16F876A

En la maqueta del nuevo Sistema de Medida, se agregan conexiones de entrada y salida que

no están presentes en el resto de las maquetas.

Se agregó la configuran de los siguientes pines:

PIN13 (CCP1): PWM

PIN21 (RB0): RPM.DETECT

PIN22 (RB1): SENTIDO

60

PIN23 (RB2): ON-OFF

PIN26 (RB5): SENTIDO.DETECT

PWM: Este pin es configurado como salida, para la generación de la onda modulada por

ancho de pulso, utilizada para el control de la velocidad de giro del motor.

RPM.DETECT: Se configura como entrada, a este pin ingresa la señal proveniente del

optoacoplador externo para la medida de la velocidad angular del motor.

SENTIDO: Se configura como salida, cuando se pone a „1‟, el motor gira en sentido horario y

cuando se pone a „0‟, gira en sentido antihorario.

ON-OFF: Se configura como salida y es conectada a la señal SD del Driver del motor,

cuando está en „0‟ el motor se pone en marcha y cuando se pone a „1‟ se apaga.

SENTIDO.DETECT: Se configura como entrada, a este pin entra la señal proveniente del

optoacoplador interno para la detección del sentido de giro del motor.

7.3.2. Conversor USB/Serie TTL

Debido a la escasez de puertos Serie en los PCs de hoy día y con el fin de facilitar la

conexión entre las maquetas y diferentes PCs, se utilizó un conversor USB/Serie FT232RL,

integrado a la placa de la maqueta. Gracias a este dispositivo, es posible conectar

directamente la maqueta a través de un cable USB a cualquier puerto USB libre de la PC.

Figura-7.3- Placa conversor USB/Serie TTL

El conversor FTDI necesita para su funcionamiento una alimentación de 5V y una conexión a

tierra que es proporcionada por el bus USB del PC.

Se conecta la señal TXO (transmisión) a RX del PIC (PIN18 recepción) y la señal RXO del

FTDI a TX del PIC (PIN17 transmisión).

Ente las señales TXO-RX y RXO-TX se encuentra un circuito diseñado para aislación

galvánica entre la PC y la maqueta.

61

7.3.3. Software del microcontrolador

La utilización del microcontrolador PIC 16F876A establece la programación en lenguaje HI-

TECH C, se realizó con estructura de subrutinas.

Se ha utilizado un alto porcentaje de las herramientas que brinda este dispositivo, se utilizan y

manejan en forma interruptiva:

Los cinco conversores A/D disponible aunque no siempre son necesarios

Los tres Timers disponibles

La recepción de la comunicación serie

La detección de una señal por detección de un flanco ascendente en RB0.

7.3.3.1. Nivel de Comunicacio n basado en Estados

Se estableció la velocidad de comunicación entre Maestro y Esclavo Modbus en 9600bps.

Para realizar la comunicación en base a Estados en el Esclavo Modbus, se configuró el

Timer1 para el control de tiempo de los byte recibidos y la recepción de los datos se realizó

en base a Interrupción de la UART.

El protocolo Modbus establece que un mensaje se considera válido si el tiempo entre tramas

recibidas es menor a 1,5char (tiempo de transmisión de 12bits) y se considera que ha

finalizado la trama luego de 3,5char (tiempo de transmisión de 28bits).

Se estableció un tiempo de espera para reanudar la recepción equivalente a 4,5char desde el

último byte recibido.

Diagrama del Esclavo en base a Estados:

62

Figura-7.4- Diagrama del Esclavo en base a Estados

El sistema arranca en estado Inicial y luego de vencer el time out1.5 pasa al estado Esperando

donde está listo para la recepción de los datos provenientes del Maestro. Cuando se recibe

una trama, el sistema pasa a estado de Recepción y permanece allí hasta que desborde el time

out1.5, esto indica que pudo haber terminado el mensaje o hubo un error. Si el mensaje se

recibió correctamente, se pasa al estado de Control y envía la respuesta al Maestro con los

datos solicitados y si hubo un error se envía el código del error. Luego de vencido el time

out3.5 se pasa al estado Esperando y se repite el ciclo.

7.3.3.2. Descripcio n de las Funciones ma s Importantes

7.3.3.2.1. Funcio n Principal (Main):

Cuando se inicia el sistema, se configuran las entradas, salidas, contadores, comunicación e

interrupciones del microcontrolador. Luego se realiza la detección de la maqueta o sistema de

medida conectado, si esta corresponde al Nuevo Sistema de Medida, se agregan

configuraciones extras como puertos de entrada y salida, interrupción por flanco ascendente

en la pata RB0 y configuración del PWM. Luego se inician los contadores y se pasa a un loop

en el main donde se controla una bandera que indica el correcto arribo de una trama Modbus.

Si se recibe una trama válida, se procesa la petición y se envía la respuesta.

63

Figura-7.5- Diagrama de función principal (Main)

7.3.3.2.2. Detalle Funcio n Procesar Respuesta Modbus:

El siguiente diagrama de flujos muestra el proceso de respuesta que se realiza el Esclavo

luego de recibir una trama Modbus.

64

Figura-7.6- Diagrama de función procesar respuesta Modbus

Si la trama recibida no es correcta porque faltan datos o hay error de paridad o hubo otro

error de comunicación, la trama se descarta y se vuelve al estado de espera. Si la trama

recibida es correcta, se pasa a validar si la petición es correcta (Function Code y Cantidad de

registros) para enviar la respuesta al Maestro SCADA con el valor solicitado. Si el Function

Code no es soportado o la cantidad de registros a leer no está dentro del rango especificado,

se envía la respuesta al Maestro SCADA con el número de Excepción correspondiente al

error. Si durante la realización de la práctica de laboratorio, el alumno conecta otra de las

65

maquetas el software SCADA la detecta.

Tener en cuenta que el Maestro SCADA envía siempre las tramas para actualización de todas

las variables de los dispositivos configurados. Por tal motivo, se agregó en cada Esclavo

Modbus, la funcionalidad de respuesta a todas las tramas recibidas, estén o no destinadas al

esclavo conectado. De este modo, al procesar la respuesta se controla que la dirección de

esclavo coincida con la placa o maqueta conectada. Si la dirección de esclavo coincide, se

verifica que haya finalizado correctamente el proceso y se envía la respuesta Modbus al

Maestro. Si el proceso no finaliza correctamente se envía la respuesta de excepción. Si la

dirección corresponde a otro esclavo, se procede a enviar la trama de excepción con la

dirección de esclavo de la placa conectada y en el campo correspondiente al valor se envía la

dirección de esclavo de la placa conectada para que el Maestro SCADA pueda detectarla.

Definición de Registros en el Microcontrolador:

Registros de Lectura

Dirección del

Registro

Descripción dentro del

PIC Variable correspondiente

dentro de Integraxor

40101 Reg_Canal_0 P1_Voltage VO

40111 Reg_Canal_1 P1_Voltage Vo 7805

40121 Reg_Canal_2 P1_Voltage Offset

40131 Reg_Canal_3 P1_Voltage Sensor

40141 mb_slaveaddr_disp_actual Dirección del esclavo

conectado

40202 Reg_Canal_0 P2_Voltage Referencia

40212 Reg_Canal_1 P2_Voltage Offset

40222 Reg_Canal_2 P2_Voltage AD620 a tierra

40232 Reg_Canal_3 p2_Voltage salida

40242 mb_slaveaddr_disp_actual Dirección del esclavo

conectado

40303 Reg_Canal_0 P3_Voltaje_Vo_NTC

40313 Reg_Canal_1 P3_Voltaje_Vo_LM35

40323 Reg_Canal_2 P3_Voltaje_out_uA723

40333 Reg_Canal_3 P3_Voltaje_Ref

40343 mb_slaveaddr_disp_actual Dirección del esclavo

conectado

40404 motor_duty_cycle P4_display_Duty_Cycle

40414 Reg_Canal_0 P4_Voltaje_Tac

40484 sentido_giro_motor P4_sentido_Motor_Opto

40454 P4_boton_RPM_Teorica motor_RPM_set

40464 Motor_Sentido P4_Sentido_Giro_enPIC

40444 RPM_actual_Opto P4_RPM_Actual_Opto

40448 mb_slaveaddr_disp_actual Dirección del esclavo

conectado

40474 Reg_Canal_1 P4_display_Vin_Max Tabla-7.3- Definición de registros en el microcontrolador

66

Registros de Escritura

Dirección del

Registro

Variable correspondiente

dentro de Integraxor

40404 P4_boton_Duty_C

40454 P4_boton_RPM_Teorica

40494 P4_boton_ONOFF

40498 P4_Set_Sentido_Giro

Tabla-7.4- Definición de registros de escritura

Procesamiento Trama con Fuction Code 03:

Cuando el esclavo recibe una trama Modbus con una petición Function Code 03 de lectura de

Registros, recibe una trama conformada de la siguiente forma:

Dirección de

Esclavo

Function

Code

Msb,

Dirección

del Registro

Lsb,

Dirección

del Registro

Msb,

cantidad de

registros a

leer

Lsb,

cantidad de

registros a

leer

Msb del

CRC

Lsb del

CRC

04

03

9D

E8

00

01

2B

C7

Figura-7.7- Trama enviada por el maestro con Function Code 03

Function Code 03, implica la lectura de registros.

Dirección del Registro: 9DE8 (40424)

Cantidad de registros a leer 0001: 1

En nuestro ejemplo, el registro 9DE8h (40424 en decimal) del Esclavo tiene guardado el

valor 0320h (800 decimal). Se arma la trama de respuesta conteniendo el valor del registro

solicitado, quedando la siguiente trama lista para enviar:

Dirección de

Esclavo

Function Code

Cantidad de

bytes de datos

Msb, Dato del

registro leído

Lsb, Dato del

registro leído

Msb del CRC

Lsb del CRC

04

03

02

03

20

75

6C

Figura-7.8- Trama recibida por el maestro con Function Code 03

67

Procesamiento Trama con Fuction Code 10:

Cuando el esclavo recibe una trama Modbus con Function Code 10, de escritura de Registros,

recibe una trama conformada de la siguiente forma:

Dirección

de Esclavo

Function

Code

Msb,

Dirección del

Registro

Lsb,

Dirección del

Registro

Msb,

cantidad de

registros

a escribir

Lsb,

cantidad de

registros

a escribir

Cantidad

de bytes = 2*cantidad

de registros

Msb,

Valor del

registro

Lsb,

Valor del

registro

Msb del

CRC

Lsb del

CRC

04

10

9E

2E

00

01

02

00

01

21

47

Figura-7.9- Trama enviada por el maestro con Function Code 10

Function Code 10, implica la escritura de registros.

Dirección del Registro: 9E2E (40494)

Cantidad de registros a escribir 0001: 1 registro

Se arma la trama de respuesta, donde a diferencia de la de Function Code 03, el campo

correspondiente al valor, contiene la cantidad de registros escritos, quedando la siguiente

trama lista para enviar:

Dirección de

Esclavo

Function

Code

Msb,

Dirección

del Registro

Lsb,

Dirección

del Registro

Msb,

cantidad de

registros

escritos

Lsb,

cantidad de

registros

escritos

Msb del

CRC

Lsb del

CRC

04

10

9E

2E

00

01

4E

7D

Figura-7.9- Trama recibida por el maestro con Function Code 10

7.3.3.2.3. Funcionamiento Conversio n A/D

Si bien la conversión Analógica-Digital se realizó mediante interrupciones, en el siguiente

diagrama de flujos se muestra el funcionamiento general del algoritmo utilizado:

68

Figura-7.10- Diagrama: funcionamiento general de la conversión A/D

69

7.3.3.2.4. Variacio n de Duty Cycle

Para la variación de la velocidad se configuró el PWM del PIC para trabajar a 10kHz.

Cuando el Esclavo recibe una trama con Function Code 10 al registro 40404, dentro de los

datos se recibe el nuevo valor del Duty Cycle. El nuevo valor se guarda en el PIC y se llama

la función conf_Duty_C(NewDC) para modificar el Duty Cycle del PWM. Si el nuevo Duty

Cycle es inferior al mínimo establecido (15%), se fija en 15% y si es mayor al máximo (98),

se fija en 98%. Luego de configurado el Duty Cycle se calcula el nuevo valor de las RPM

calculado teóricamente a partir de las RPM máximas y las mínimas mediante la siguiente

ecuación de recta lineal por dos puntos:

𝑅𝑃𝑀𝐶𝑎𝑙𝑐 = (𝑁𝑒𝑤𝐷𝐶 − 𝐷𝐶𝑀𝑖𝑛)(𝑅𝑃𝑀𝑀𝑎𝑥 − 𝑅𝑃𝑀𝑀𝑖𝑛)

(𝐷𝐶𝑀𝑎𝑥 − 𝐷𝐶𝑀𝑖𝑛)+ 𝑅𝑃𝑀𝑀𝑖𝑛

(7.1)

7.3.3.2.5. Variacio n de RPM

Cuando el Esclavo recibe una trama con Function Code 10 al registro 40454, dentro de los

datos se recibe el nuevo valor de las RPM. El nuevo valor se guarda en el PIC y se llama la

función conf_RPM_motor(NewRPM) para modificar el Duty Cycle del PWM a partir de las

nuevas RPM. Si el valor recibido es inferior a las rpm mínimas se fija en el mínimo y si es

superior, se fija en el máximo.

𝑁𝑒𝑤𝐷𝐶% = (𝐷𝐶𝑀𝑎𝑥 − 𝐷𝐶𝑀𝑖𝑛)(𝑁𝑒𝑤𝑅𝑃𝑀 − 𝑅𝑃𝑀𝑀𝑖𝑛)

(𝑅𝑃𝑀𝑀𝑎𝑥 − 𝑅𝑃𝑀𝑀𝑖𝑛)+ 𝐷𝐶𝑀𝑖𝑛

( 22)

7.3.3.2.6. Servicio de Atencio n de Interrupciones

Interrupción Timer0:

El Timer0 es un contador de 8 bit, se configuró para que cuente hasta FF= 256 cuentas con

prescaler 1:2, por lo tanto generará una interrupción cada 512cuentas = 512µs.

Se aprovechó este contador para realizar dos funciones:

1) En el Nuevo Sistema de Medida se utiliza para contar desbordes hasta completar 1

segundo. Cada un segundo se verifica la cantidad de ranuras detectadas por la

interrupción de RB0 para determinar la velocidad angular del motor.

2) Para todos los sistemas de medida, cada 16 desbordes del Timer0 (8.2ms) se realiza el

cambio de canal del conversor A/D según la siguiente expresión:

70

𝑇𝐴𝐷𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡 = 16 ∗ 512𝜇𝑠 = 8192µ𝑠.

( 23)

Luego de la selección del canal a convertir se cuentan 16 desbordes más para habilitar

el proceso de conversión A/D:

𝑇𝐴𝐷_𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 = 𝑇𝐴𝐷𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡 + (16 ∗ 512𝜇𝑠) = 16.384𝑚𝑠

( 24)

Una vez finalizada la conversión, la bandera ADIF es puesta a uno generando una

interrupción del conversor A/D y es en esa rutina donde se guarda el valor digital

correspondiente.

La conversión de los cinco canales del conversor A/D se realiza en forma secuencial,

desde el Canal_0 al Canal_4, cada 48 desbordes del Timer0, o sea cada 24.6ms habrá

una nueva conversión realizada.

El proceso se repite en forma indefinida hasta que se apaga el sistema.

Interrupción Timer1:

El Timer1 es un contador de 16 bitios, configurado con prescaler 1:1, por lo tanto cada

incremento de la cuenta se hará cada 1µs, cuenta desde 0000h hasta FFFFh.

Se configuró para ser el encargado de llevar la cuenta de los tiempos vinculados al protocolo

Modbus para establecer la comunicación con el Maestro.

Para ello se configuró el Timer1 del PIC para que cuente 1,5char equivalente a:

𝑇𝑏𝑦𝑡𝑒 = 𝑇8𝑏𝑖𝑡 =8𝑏𝑖𝑡

9600𝑏𝑖𝑡/𝑠𝑒𝑔= 833µ𝑠

( 25)

Entonces el tiempo de 1,5char será:

𝑇1,5𝑐𝑕𝑎𝑟 = 1.5 ∗ 833µ𝑠 = 1249.5µ𝑠

( 26)

El conteo del Time out1.5 se realiza con un solo desborde del timer1.

El conteo para establecer el fin de una trama, que debe ser de al menos 3.5char (Time out3.5),

se realiza con tres desbordes del Timer1. Para ello, se cargó a los registros del Timer1, el

valor 0xFB1E en hexadecimal, 64286 en decimal, el contador desborda en 65535, por lo

tanto contará 1249 cuentas.

71

𝑇𝑇𝑖𝑚𝑒 𝑜𝑢𝑡1.5 = 1249 ∗ 1µ𝑠 = 1249µ𝑠

( 27)

Al iniciar el sistema, este arranca en estado Inicial con la recepción de datos deshabilitada y

donde se inicia el Timer1. Luego de cumplido un tiempo de 1.5char (un desborde del

Timer1), se pasa al estado Esperando y se habilita la recepción de datos. El sistema

permanece en estado Esperando hasta que se recibe el primer byte de la trama. Cuando se

recibe el primer byte se pasa a estado de Recepción y permanece allí hasta completar la

trama. En estado de Recepción, el Timer1 es detenido por la interrupción de recepción de

datos cuando arriba un nuevo byte y es iniciado nuevamente luego de almacenado el dato. Si

la recepción de datos transcurre normalmente, es decir se recibe un dato antes de cumplido el

time out1.5, entonces el Timer1 será detenido siempre antes de generar una interrupción por

desborde. Cuando se encuentra en estado de Recepción y se cumple el time out de 1.5char,

pasa al estado de Control para realizar el procesamiento de los datos y luego de cumplido un

tiempo de 3.5char se pasa nuevamente al estado Esperando y se habilita la recepción de datos

repitiéndose el ciclo.

Interrupción Timer2:

El Timer2 es un contador de 8 bitios, se reservó para el uso del PWM, se configuró con

prescaler 1:1. Por lo tanto este Timer2 será utilizado sólo cuando está conectada la placa del

nuevo sitema de medida.

Interrupción Externa RB0:

Al conectar y detectar la placa del nuevo sistema de medida se configura la interrupción

externa en RB0 para la medición de la velocidad angular del motor. La interrupción se

produce cuando se detecta un flanco ascendente en el Pin RB0. Cuando se produce un flanco

ascendente en el pin RB0, se dispara la interrupción externa, dentro del servicio de atención a

la interrupción se incrementa la variable cuenta_pulsos_RPM, que va contando los flancos

detectados. Inmediatamente después de incrementar la variable se verifica el estado de la

entrada RB5, si se encuentra en „1‟ se guarda el valor 200 (especificado para sentido

Horario) en la variable sentido_giro_motor y si está en „0‟ se guarda el valor 100

(especificado para sentido Antihorario) en la variable sentido_giro_motor.

Interrupción del Conversor A/D:

El conversor A/D del microcontrolador es de 10 bit, por lo cual, la conversión generará un

valor digital entre 0 y 1023. El microcontrolador tiene cinco canales de conversión A/D

seleccionables uno por vez y se configuraron como entradas analógicas para convertir

señales entre 0 y 5 V. Cada uno de los cinco canales del conversor A/D guarda el resultado de

la conversión en su propia variable de almacenamiento. Luego de la selección del canal de

72

conversión y de la habilitación de la conversión realizada en el servicio de atención a la

interrupción del Timer0, se produce el proceso de conversión digital de la señal analógica.

Cuando finaliza este proceso, el resultado (valor digital de 10 bits) queda guardado en dos

registros de 8 bits, los 8 bits menos significativos se guardan en ADRESL y los 2 más

significativos en ADRESH. Cuando el resultado está en los registros, se dispara la

interrupción del conversor A/D y el servicio de atención a esta, guarda el valor de los

registros en la variable X_adc de 16 bits. Luego se verifica cual es el canal actualmente

seleccionado y se suma el nuevo valor digitalizado al anterior hasta que se llegue a la

cantidad de valores especificados para promediar. Cuando la cantidad de valores digitalizados

es igual al promedio especificado para ese canal (ej.: promedio =3), se divide la sumatoria de

los valores digitalizados entre el número de digitalizaciones realizadas (3) y se guarda el

promedio en la variable correspondiente al canal seleccionado. La próxima vez que se dispare

la interrupción del conversor A/D será debido al siguiente canal en orden.

Interrupción de Recepción de la UART:

Cuando hay un dato listo para ser leído salta la interrupción de recepción. En el servicio de

atención a esta interrupción, se definen tres casos, según el estado en el cual se encuentra el

sistema (Esperando, Recepción o Control).

Si el sistema se encuentra en estado Esperando y llega un nuevo dato, significa que se

está recibiendo el primer byte de la trama Modbus. Entonces se detiene el Time

out1.5, se guarda el dato, se pasa al estado Recepción y se inicia el Time out1.5.

El Time out1.5 se inicia para controlar que el siguiente byte arribe antes de que el

tiempo de 1.5char expire.

Si el sistema está en estado Recepción y llega un dato, se detiene el Time out1.5, se

guarda el dato y se inicia nuevamente.

El sistema permanece en este estado, recibiendo datos, hasta que vence el tiempo time

out1.5, lo cual significa que se ha recibido toda la trama o hubo un error.

Si llega un nuevo dato cuando el sistema está en estado de Control, se detiene el Time

out1.5, se deshabilita la recepción y se inicia nuevamente el Time out1.5.

No es de esperar que se reciba un dato mientras el sistema está procesando la

respuesta para enviar, pero si sucede el Time out1.5 saca el sistema de ese estado.

73

8. Laboratorios a estudiar

El objetivo de los laboratorios de la materia Instrumentación y Medidas, es brindarles a los

estudiantes el conocimiento práctico sobre ciertos sensores estudiados en el curso teórico. La

utilización de un sistema SCADA, permitirá mostrarles el uso de una herramienta muy

utilizada en la industria para el monitoreo de procesos de control.

Se analizaron todos los sensores que se estudian en el curso teórico y junto con el docente de

la materia, se llegó a la conclusión de no cambiar los sensores con los que se va a trabajar en

el curso práctico respecto a los que se utilizaban hasta el momento. Para tomar esta decisión,

no solo se valoraron los sensores en sí mismos y su utilización en el mercado laboral, sino

que también se tuvo en cuenta el estudio que debe hacer el estudiante con cada uno de ellos

en las respectivas prácticas. Los sensores seleccionados requieren un análisis variado por

parte del estudiante debido a la diferencia que hay en los acondicionamientos de los mismos.

Partiendo de las prácticas existentes en el curso, se estudiaron las medidas a obtener, se

agregaron otras mediciones que se consideraron relevantes y se cambió parte del diseño de

los circuitos. Luego se realizó el acondicionamiento necesario para que las señales a medir

pudieran ser digitalizadas por el conversor Analógico Digital del microcontrolador.

Se diseñó el bloque de comunicación y digitalización y finalmente se realizaron los circuitos

impresos, generando nuevas maquetas.

Los acondicionamientos realizados para cada una de las señales que lo requieran, serán

revertidos en el software SCADA, de esta forma se obtiene, en la computadora, la

visualización de la señal original y no la acondicionada

Las prácticas con las cuales se trabajó son las siguientes:

Medida de posición angular: Potenciómetro

Medida de peso: Galga extensiométrica

Medida de temperatura: Termistor NTC

También se diseñó un nuevo sistema de medida, el cual se desarrolla en el capítulo 9.

8.1. Medida de posicio n angular: Sensor Potenciome trico

Un potenciómetro es un dispositivo electromecánico que consta de una resistencia de valor

fijo sobre la que se desplaza un contacto deslizante, el cursor, que la divide eléctricamente.

El movimiento del cursor origina un cambio en la resistencia medida entre el terminal central

y uno cualquiera de los extremos. Este cambio de resistencia puede utilizarse para medir

desplazamientos lineales o angulares de una pieza acoplada al cursor.

74

Figura 8.1- Potenciómetro

Figura 8.2 – Circuito Potenciómetro con carga

Analizando el circuito del potenciómetro con carga, se obtiene la relación entre la tensión de

salida y el desplazamiento.

Al conectar una carga al potenciómetro se introduce en el sistema un error de no linealidad.

La magnitud de esta depende de k, donde k es la relación entre la resistencia de carga y la

nominal del potenciómetro.

Para que la salida sea prácticamente lineal, se debe tener una impedancia de entrada alta,

comparada con la resistencia nominal del potenciómetro.

𝑉𝑂 = 𝑉𝑖. 𝑥1

𝑥(1 − 𝑥)𝑘

+ 1

Donde 𝑘 = 𝑅 /𝑅

8.1.1. Descripcio n de la pra ctica

Se diseñará un sistema de medida angular utilizando como sensor un potenciómetro, el cual

se hará variar dentro del rango de -90º a 90º con una sensibilidad de 100 mV/ grado y una

salida de 0V a 0º.

El circuito contará con un amplificador de instrumentación construido con amplificadores

operacionales. El sistema se calibrará en dos posiciones conocidas.

75

Se obtendrán 4 medidas, las cuales se detallan en la sección correspondiente. Las mismas se

podrán obtener de 2 maneras diferentes, una mediante el Software SCADA, las cuales se

visualizaran en la computadora, y la segunda, mediante la medición práctica en la misma

placa, por parte del estudiante.

8.1.2. Objetivos

El objetivo de esta práctica es que los estudiantes logren fortalecer los conocimientos en:

1. El empleo de un sensor potenciométrico para el diseño de un sistema de medida de

posición angular.

2. Conseguir que una variación en la posición se corresponda con una variación en la

tensión de salida.

3. Encontrar las condiciones necesarias para que los ajustes de sensibilidad y offset no

interaccionen entre sí.

4. Utilizar un regulador integrado de precisión para alimentar al sensor.

8.1.3. Descripcio n del circuito a trabajar

El circuito de esta práctica está diseñado para poder obtener a la salida del mismo un valor de

tensión que represente la medida angular del sensor potenciométrico. Luego esta medida

junto con las demás que también son relevantes para el análisis de la práctica, deben ser

acondicionadas para poder ser ingresadas al conversor A/D del microcontrolador, donde se

realizará la lógica necesaria para poder visualizar dichas medidas en la computadora.

El circuito general de esta práctica se puede dividir en 5 etapas:

1. Alimentación del sensor

2. Ajuste de tensión de offset

3. Amplificador de instrumentación

4. Acondicionamiento para el ingreso al conversor A/D del microcontrolador

5. Comunicación y digitalización de datos

La etapa 4 se desarrolla en la sección 8.1.7, mientras que la última mencionada es la que se

desarrolla en el capítulo 7.

1. Alimentación del sensor

Esta etapa es la encargada de generar la tensión de referencia, fijando una tensión estable para

alimentar el sensor potenciométrico.

Anterior a este proyecto, esta parte del circuito estaba compuesta principalmente por un

amplificador operacional LM324 en configuración seguidor y un diodo zener 1N4735A.

Como se muestra en la figura.

76

Figura 8.3- Alimentación del sensor anterior

A la salida de esta etapa, se obtiene una tensión de 6.2V, voltaje fijado por el diodo zener

utilizado.

Debido a que en la práctica está incluido un microcontrolador, el cual se debe alimentar con

una tensión de 5V, es que se percibió la necesidad de realizar cambios para poder obtener a la

salida de esta etapa dicha tensión y que cumpliera 2 funciones; alimentar al sensor

potenciométrico de la práctica así como también al microcontrolador, evitando de esta

manera la utilización de una nueva fuente de 5V.

Finalmente se decidió sustituir lo anterior por el componente LM7805, quien va a regular la

tensión de alimentación del circuito de 12V a la entrada a 5V en la salida. De esta manera se

estaría alimentando el circuito con una tensión estable y también se minimizarían los efectos

de la variación de la tensión de alimentación en el resto de los componentes que se alimentan

del mismo.

El circuito mencionado es el que se encuentra en la figura, donde VCC=12V y VS=5V.

Figura 8.4- Alimentación del sensor actual

77

2. Ajuste de tensión de Offset

Esta parte del circuito está compuesta por un divisor resistivo el cual no está solamente

formado por resistencias fijas, sino también por un preset, el cual permite que la tensión de

offset del circuito sea ajustada por el estudiante. El cursor del preset es quien se conecta al

terminal positivo de un amplificador operacional de la siguiente etapa.

La figura representa lo mencionado.

Figura 8.5- Ajuste de tensión de offset

3. Amplificador de instrumentación

El circuito cuenta con un amplificador de instrumentación el cual está formado por 3

amplificadores operacionales. Los mismos son los encargados de optimizar la señal deseada,

frente a las indeseadas como lo es el ruido.

La resistencia 𝑅3 junto con el preset P2 son los componentes que definen la ganancia del

amplificador de instrumentación, el último mencionado es utilizado para ajustar la

sensibilidad del sistema.

El circuito se muestra en la figura.

78

Figura 8.6- Amplificador de instrumentación

Este circuito al ser un amplificador de instrumentación tiene las siguientes características:

Ganancia fácil de ajustar a través de una única resistencia variable, el preset P2

Error despreciable debido a las corrientes y tensiones de offset

Impedancia de entrada alta

Impedancia de salida baja

Elevado CMRR (Razón de rechazo de modo común)

Este circuito está formado por 2 etapas, la entrada y la diferencial, en donde la primera está

compuesta por los 2 amplificadores operacionales que están conectados a las señales

𝑉𝑃1.𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇 y 𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅, mientras que la segunda etapa incluye el amplificador operacional que

obtiene la señal de salida.

Partiendo de lo existente en la práctica, se decidió estudiar otra alternativa como amplificador

de instrumentación, que es el sustituir los 3 amplificadores operacionales, por un componente

integrado.

Estudiando las hojas de datos de diferentes amplificadores de instrumentación integrados, se

puedo observar que presentan características superiores al amplificador realizado con los 3

79

operacionales. A pesar de ello, finalmente se optó por continuar trabajando con el formato

existente en la práctica hasta el momento.

Para tomar esta decisión se tuvo en cuenta que el amplificador de instrumentación integrado

no se encuentra en plaza, y tiene un costo elevado frente al integrado LM324, con el cual

estaba construido el amplificador de instrumentación, teniendo en cuenta que en esta práctica

se trabaja con medidas del orden de los voltios y que el objetivo es para uso académico es que

se consideró innecesario realizar un cambio a esta etapa existente.

Estas tres etapas desarrolladas anteriormente conforman el circuito que se muestra en la

figura.

Figura 8.7- Circuito de Sistema de medida angular

8.1.4. Medidas a obtener

Actualmente, en la práctica de la materia se realizan 2 mediciones; la tensión de referencia

fijada por el diodo zener mencionado anteriormente, y la segunda medida es la tensión de

salida del circuito.

Se decidió agregar, en la nueva maqueta, la medida de tensión en dos puntos más, uno en el

cursor del preset, que se encuentra en el divisor resistivo del ajuste de tensión de offset, y el

otro en el sensor potenciómetro. Estas medidas serán obtenidas por parte del estudiante, con

el fin de estudiar el comportamiento del sensor. Dado que la señal del sensor potenciométrico,

80

la tensión de alimentación del circuito y la tensión de offset se encuentran en la ecuación

característica del sistema (ecuación 8.1 de la sección 8.1.6), se decidió que estas debían ser

medidas. Con estas medidas, el estudiante contará con más herramientas que le facilitarán

llegar a las conclusiones sobre el comportamiento del sistema. Por lo tanto, el estudiante

tendrá ahora, la posibilidad de obtener estas medidas de 2 formas: a través de la medición

directa en la placa electrónica y a través de la plataforma SCADA, en donde las medidas se

podrán visualizar en la computadora.

En la figura se observan las 4 medidas a obtener mencionadas.

Figura 8.8- Circuito con las medidas a obtener

8.1.5. Variables definidas en el software IntegraXor

Las variables definidas en el Software SCADA para la implementación de la práctica del

sistema de medida angular son las siguientes:

81

Figura 8.9- Pantalla del Software SCADA

Descripción de las variables:

1. Voltaje Salida 7805:

Representa la tensión a la salida de la fuente de alimentación regulada de 5V.

2. Voltaje P1 offset:

Esta variable mide el voltaje de ajuste del offset tomado en la pata central del preset

P1.

3. Voltaje Sensor:

Muestra el voltaje en el sensor potenciométrico de medida de posición angular

4. Voltaje Vo:

Muestra la tensión de salida Vo del amplificador LM324 (pata 7) según la posición

angular del Sensor Potenciómetrico. Esta tensión varía entre -9 y +9 V.

5. Ángulo sin Calibrar:

Esta variable representa la posición angular del potenciómetro, medida en grados y

tomada a partir del voltaje de salida Voltaje Vo como se explica en la sección 6.3.3.3.

6. Ángulo Calibrado:

Esta variable representa la posición angular del potenciómetro, medida en grados y

tomada a partir de la tabla de calibración del voltaje de salida Voltaje Vo como se

explica en tabla de calibración de la sección 6.3.3.3.

7. Objeto de medida angular animado:

La barra vertical roja muestra la posición angular en grados a la cual se encuentra el

sensor potenciométrico. La barra indicadora roja adquiere efecto de rotación

conforme se modifica el valor de la variable Ángulo Calibrado

82

8.1.6. Ca lculos de la pra ctica

A continuación se detallan los cálculos de diseño que se realizaron para cumplir con los

requisitos que se plantearon para el laboratorio, así como también, para asignarles valores a

los componentes que los estudiantes deben calcular al realizar la práctica, los mismos son 𝑅1,

𝑅2 y 𝑅3. En esta sección del capítulo también se realizan los cálculos de propagación de

errores.

En la descripción de la práctica se mencionó que el sistema será capaz de medir dentro del

rango de -90º a 90º con una sensibilidad de 100 mV/ grado y una salida de 0V a 0º. En otras

palabras, el circuito será capaz de tener una salida de 9V a 90º y -9V a -90º.

Para el diseño de la práctica se probó el recorrido de varios potenciómetros y se observó que

aproximadamente tienen un recorrido de 290º efectivos, por lo cual para la práctica se

consideró dicho valor y también que en la posición de 0º el cursor se encuentra en la mitad

del total de su recorrido.

Partiendo de estas consideraciones se calculó la ganancia del amplificador de

instrumentación. La ecuación de la salida de dicho amplificador que corresponde con el

circuito de la figura 8.6, es la siguiente:

𝑉𝑜 = 22𝐾

10𝐾 (1 +

2(10𝐾 )

𝑅3 + 𝑃2) (𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅 − 𝑉𝑃1.𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇)

( 28.1)

Expresando la ecuación anterior relacionando la posición del sensor y la tensión de salida del

sistema de medida se obtiene:

𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅 = 𝑉𝑠 ∗ (145º + 𝛼

290º)

(8.2)

Donde α es el desplazamiento del cursor expresado en grados.

𝑉𝑜 = 22𝐾

10𝐾 (1 +

2(10𝐾 )

𝑅3 + 𝑃2) [𝑉𝑠 ∗ (𝛼)

290º+𝑉𝑠 ∗ (145º)

290º− 𝑉𝑃1.𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇]

(8.3)

Considerando que el sensor se encuentra en su posición central:

𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅 = 5𝑉. 5𝐾

10𝐾 = 2.5𝑉

(8.4)

Como se mencionó anteriormente se quiere tener 0V a 0º, por lo cual:

83

𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅= 𝑉𝑃1.𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇 = 2.5V

(8.5)

Para calcular la ganancia, primero se calcula la tensión máxima y mínima que puede haber en

el cursor del sensor potenciométrico, donde se representa como 𝑉𝑀𝐴𝑋 y 𝑉𝑀𝐼𝑁

respectivamente.

La relación entre el recorrido de -90º a 90º y el de 0º a 290º es la siguiente:

RANGO -90º A 90º RANGO 0º A 290º

0º 145º

90º 235º

-90º 55º

Tabla-8.1- Relación entre el recorrido de -90º a 90º y el 0º y 290º

Para calcular 𝑉𝑀𝐴𝑋 y 𝑉𝑀𝐼𝑁 se plantea el siguiente circuito en donde R1P y R2P representan la

resistencia del sensor potenciométrico, las mismas se deben calcular considerando el cursor

en cada uno de los extremos.

Figura 8.10- Divisor resistivo acondicionamiento señal VS

Si el cursor del potenciómetro está en un extremo:

𝑅1𝑃 =235°. 10𝐾

290°= 8.10𝐾

( 8.6)

84

𝑅2𝑃 =55°. 10𝐾

290°= 1.90𝐾

(8.7)

Cuando el cursor se encuentra en el otro extremo:

𝑅1𝑃 = 1.90𝐾 y 𝑅2𝑃 = 8.10𝐾

(8.8)

Por lo cual:

𝑉𝑀𝐼𝑁 =(5𝑉)1.90𝐾

(8.10𝐾 + 1.90𝐾 )= 0.95𝑉

( 29)

𝑉𝑀𝐴𝑋 =(5𝑉) 8.10𝐾

(8.10𝐾 + 1.90𝐾 )= 4.05𝑉

(8.10)

Finalmente se obtiene la ganancia del amplificador de instrumentación. Para realizar el

cálculo se utiliza el caso de 𝑉𝑀𝐴𝑋, es decir cuando el cursor este a 90º para obtener a la salida

9V:

𝑉𝑜 = 𝐺. (𝑉𝑀𝐴𝑋 − 𝑉𝑃1.𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇) → 𝐺 = 5.81

(8.11)

Para obtener el valor de la resistencia 𝑅3 se considera el preset P2 en su posición central

planteando la ecuación de ganancia del amplificador de instrumentación.

𝐺 = 22𝐾

10𝐾 (1 +

2(10𝐾 )

5𝐾 + 𝑅3)

(8.12)

Sustituyendo la ganancia por el valor obtenido en la ecuación anterior se obtiene el valor de

la serie E12 de la resistencia 𝑅3:

𝑅3 = 6.8𝐾

(8.13)

Finalmente se calcula el valor de las resistencias 𝑅1 y 𝑅2 quienes conforman el divisor

85

resistivo para el ajuste de tensión de offset del circuito.

La tensión de offset debe anular la tensión del sensor, cuando el cursor del potenciómetro se

encuentra en su punto medio, para poder obtener a la salida del sistema una tensión de 0V a

0º, tal como se obtuvo anteriormente. Se considera que el sensor potenciométrico tiene un

error mecánico en su funcionamiento del 25 % sobre el valor de tensión que tiene a 0º.

Por lo cual:

𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅(0º) ± 25% → 2.5𝑉 ± 25%

(8.14)

Generando un rango de tensiones posibles a 0º en el 𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅 de 1.875 a 3.125 voltios.

Por lo comentado anteriormente, el cursor del preset de ajuste de offset debe ser capaz de

variar generando un rango de tensiones más amplio que las tensiones posibles del sensor.

Para asegurar de que esto ocurra se impone que el rango a cubrir por la tensión 𝑉𝑃1.𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇 sea

2.5𝑉 ± 30%, teniendo un rango de 1.75 a 3.25 voltios.

𝑉𝑀𝐼𝑁 = 1.75𝑉 =5𝑉 ∗ 𝑅2

𝑅2 + 𝑅1 + 𝑃1

(8.15)

𝑉𝑀𝐴𝑋 = 3.25𝑉 =5𝑉 ∗ (𝑅2 + 𝑃1)

𝑅2 + 𝑅1 + 𝑃1

(8.16)

Obteniendo los siguientes valores de resistencias nominales de la serie E12:

𝑅1 = 𝑅2 = 10𝐾

(8.17)

A continuación se realizaron los cálculos para comprobar si las condiciones impuestas se

cumplen, en particular si la tensión 𝑉𝑃1.𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇, es capaz de anular la tensión del 𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅 en el

intervalo deseado, teniendo en cuenta las tolerancias de los componentes, para ello se realiza

el cálculo del error siguiendo las fórmulas de error que se encuentran en la tabla A.5 del

apéndice. Las resistencias y preset utilizados en esta práctica tienen una tolerancia del 5%. El

integrado 7805 el cual se utiliza, tiene un intervalo de tensión de salida de

(5 ± 0.2)V según la hoja de datos del componente. Por lo cual el error posible a la salida de

tensión del mismo es de 4%

Los voltajes máximos y mínimos están definidos según la siguiente expresión:

𝑉𝑀𝐼𝑁 =5𝑉 ∗ 10𝐾

10𝐾 + 10𝐾 + 10𝐾

(8.18)

86

𝑉𝑀𝐴𝑋 =5𝑉 ∗ (10𝐾 + 10𝐾 )

10𝐾 + 10𝐾 + 10𝐾

(8.19)

Realizando el cálculo de error mencionado se obtiene:

𝑉𝑀𝐼𝑁 = (1.667 ± 0.117)𝑉

(8.20)

𝑉𝑀𝐴𝑋 = (3.333 ± 0.202)𝑉

(8.21)

En donde se puede comprobar que la tensión de 𝑉𝑃1.𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇 tiene un intervalo el cual incluye

al del 𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅, pudiendo compensar la tensión de offset, los errores que puede presentar el

sensor utilizado en la práctica:

𝑉𝑀𝐼𝑁 = (1.667 + 0.117)𝑉 = 1.784𝑉 < 1.875𝑉

(8.22)

𝑉𝑀𝐴𝑋 = (3.333 − 0.202)𝑉 = 3.131𝑉 > 3.125𝑉

(8.23)

De forma similar a como se procedió anteriormente con los cálculos de errores, se realizan a

continuación los cálculos correspondientes en donde se comprueba que el preset P2 utilizado

para poder realizar el ajuste de sensibilidad es el adecuado, respecto a su valor ohmico,

teniendo en cuenta las tolerancias de los componentes utilizados en el circuito resistencias

5% y el componente 7805 una tolerancia de 4%.

Partiendo de la expresión de transferencia total del circuito de la práctica, se obtiene que la

sensibilidad (𝑠 = 0.1𝑉/º) del mismo, está definida por la siguiente ecuación:

𝑠 = 22𝐾

10𝐾 (1 +

2(10𝐾 )

6.8𝐾 + 𝑃2) ∗

𝑉𝑠

290º

( 8.24)

87

𝑃2 =10𝐾

(290º ∗ 𝑠

5𝑉−22𝐾 10𝐾 ) ∗ (

10𝐾 22𝐾 )

12

− 6.8𝐾

(8.25)

Realizando los cálculos incluyendo los valores de las tolerancias de los componentes,

obtenemos:

𝑃2 = (5424.9 ± 1744.9)

(8.26)

Con el resultado obtenido se comprueba que el preset seleccionado para la práctica es

correcto. El preset P2 sumándole el error generado por las tolerancias de los componentes

adquiere valores menores al valor del preset seleccionado.

Como se mencionó anteriormente, en el circuito de la práctica se utilizó como amplificador

de instrumentación el integrado LM324. Dentro de las características propias del mismo, se

encuentra la tensión de offset de entrada, la cual no es posible calibrar ya que depende de

diversos factores, como por ejemplo la temperatura. Dicha tensión esta descrita en la hoja de

datos del componente, siendo para el LM324 2mV.

Esta tensión, incide sobre la medida obtenida a la salida del circuito generando un error. Para

obtener el error debido a la tensión de offset de entrada se dividió el amplificador de

instrumentación de la práctica en dos etapas (entrada y diferencial) para poder obtener la

ganancia en cada una de ellas.

Figura 8.11- Circuito Amplificador de instrumentación

88

Etapa Entrada:

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎1 = 1 +2(10𝐾 )

𝑅3 + 𝑃2 ∗

( 8.27)

En donde 𝑅3 = 6.8𝐾 tal como se calculó anteriormente. En la ecuación no se utilizó el

preset en su punto central, es decir en 𝑃2/2, debido a que tal como se calculó anteriormente,

el preset P2 es quien debe corregir la sensibilidad del circuito. Con los valores nominales de

las resistencias que determinan la ganancia del circuito, el preset debe tomar un valor de

5.4KΩ para poder corregir los errores de sensibilidad y continuar obteniendo un valor de

ganancia total de 5.8. Por tal motivo P2*=5.4KΩ.

Por lo cual

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎1 = 2.64

(8.28)

Etapa Diferencial:

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎2 =22𝐾

10𝐾 = 2.20

(8.29)

Si realizamos:

𝐺𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎1 ∗ 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎2 = 5.81

(8.30)

Para calcular cómo influye en el circuito completo el error de offset de entrada de los

amplificadores operacionales se realizó el siguiente cálculo:

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑂𝑓𝑓𝑠𝑒𝑡 = 4𝑚𝑉 ∗ (𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎1 ∗ 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎2) + 2𝑚𝑉 ∗ (𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎2)

( 8.30)

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑂𝑓𝑓𝑠𝑒𝑡 = 0.0276𝑉

(8. 31)

Teniendo presente que la sensibilidad del circuito es de 100mV/º el error de Offset calculado

se traduce a un error de 0.276º a la salida del circuito.

89

8.1.7. Acondicionamiento necesario para la comunicacio n con PIC

Como se mencionó anteriormente, en esta práctica se obtendrán 4 medidas, las cuales

ingresarán en la etapa de comunicación y digitalización, para luego poder ser ingresadas al

sistema SCADA.

Para poder conectarse con los canales del conversor Analógico/Digital del microcontrolador,

se debe tener tensiones analógicas entre 0 y 5 voltios. Es por ello que se procedió a la etapa

de acondicionamiento de las señales previo al ingreso de las mismas al pic.

En esta práctica, 3 de las 4 señales, cumplen con dicho requisito como se calcularon en la

sección 8.1.6, pero la medida de tensión de salida del circuito, tiene un rango teórico entre -9

y 9 voltios, por tal motivo, se debe realizar el acondicionamiento de la misma.

Para dicho acondicionamiento se optó por un divisor resistivo, como se muestra en la figura.

Figura 8.12- Divisor resistivo acondicionamiento señal Vo

Realizando los cálculos necesarios se llega a la expresión:

𝑅2𝑅1

=1

𝑉𝑜𝑀𝐴𝑋 − 𝑉𝑜𝑀𝐼𝑁

𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷.𝑀𝐴𝑋 − 𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷.𝑀𝐼𝑁− 1

( 8.32)

En donde:

𝑉𝑜𝑀𝐴𝑋 = 9𝑉 𝑦 𝑉𝑜𝑀𝐼𝑁 = −9𝑉

( 8.33)

Como diseño del circuito se decidió tomar los siguientes márgenes de Vo para que puedan ser

90

aptos para ingresar al conversor A/D del microcontrolador:

𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷.𝑀𝐴𝑋 = 4𝑉 𝑦 𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷.𝑀𝐼𝑁 = 1𝑉

(8.34)

Sustituyendo estos valores en la ecuación, se obtiene la siguiente relación para las

resistencias:

𝑅1𝑅2

= 5

(8. 35)

Dado que se utilizaron los valores de resistencias de la serie E12 es que se seleccionaron las

resistencias

𝑅1 = 39𝐾 𝑦 𝑅2 = 8.2𝐾

(8. 36)

Se planteó la ecuación para obtener el valor necesario para la fuente 𝑉𝑅

𝑉𝑅 = 𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷.𝑀𝐴𝑋 −𝑅2𝑅1

(𝑉𝑜𝑀𝐴𝑋 − 𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷.𝑀𝐴𝑋)

(8. 37)

Donde sustituyendo por los valores anteriores, se obtiene:

𝑉𝑅 = 3V

(8. 38)

Para evitar tener que utilizar otra fuente 𝑉𝑅, tal como se encontraba en el circuito de la figura

8.12 se decidió aplicarle un cambio al acondicionamiento, sustituyendo VR por el siguiente

circuito de la figura

91

Figura 8.13- Divisor resistivo acondicionamiento señal Vo sustituyendo fuente VR

Donde la ecuación del circuito de la figura es:

𝑉𝑅 = 5𝑉. 𝑅4𝑅4 + 𝑅3

( 8.39)

Sustituyendo por los valores correspondientes se obtiene la siguiente relación:

𝑅3𝑅4

=2

3

( 8.40)

Por lo cual se seleccionaron los siguientes valores de resistencias de la serie E12 que cumplan

la relación anterior.

𝑅3 = 1.8𝐾 𝑦 𝑅4 = 2.7𝐾

(8. 41)

Aplicando el equivalente de Thevenin al circuito de la figura anterior se obtiene

𝑉𝑇𝐻 = 𝑉𝑅 y 𝑅𝑇𝐻 = 𝑅3 // 𝑅4

(8. 42)

Si se conecta el circuito equivalente de Thevenin con el circuito de la figura 8.12 se obtiene:

92

Figura 8.14- Equivalente de Thevenin

Donde:

𝑅2′ = 𝑅2 − 𝑅3//𝑅4 → 𝑅2

′ = 6.8𝐾

(8. 43)

De esta manera, el circuito final del acondicionamiento de la señal Vo es el de la figura

Figura 8.15- Acondicionamiento total de la señal Vo

Obteniendo la siguiente transferencia del acondicionamiento:

𝑉𝑜 = (𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷 −𝑉𝑇𝐻𝑅1

𝑅1 + 𝑅,2 + 𝑅𝑇𝐻

) (𝑅1 + 𝑅,

2 + 𝑅𝑇𝐻

𝑅,2 + 𝑅𝑇𝐻

)

(8. 44)

Donde:

𝑉𝑇𝐻 =𝑉𝑆 ∗ 𝑅4𝑅3 + 𝑅4

𝑦 𝑅𝑇𝐻 =𝑅3𝑅4

𝑅3 + 𝑅4

(8 45)

93

Finalmente la tensión obtenida de Vo se encuentra dentro del rango deseado para poder

ingresar al conversor A/D del microcontrolador.

Este acondicionamiento no fue el único que se realizó, también fue necesario agregar

amplificadores operacionales en configuración seguidor entre las señal obtenidas y el ingreso

al microcontrolador. Este circuito fue necesario para las señales que presentaban alta

impedancia de salida, logrando con la utilización de dichos amplificadores operaciones una

impedancia de salida baja para poder ingresar al conversor A/D del pic.

El circuito de la figura, representa lo mencionado.

Figura 8.16- Acondicionamiento: amplificador en configuración seguidor

Obteniendo como circuito previo a la etapa de comunicación y digitalización el que se

muestra en la figura.

Figura 8.17- Circuito general del sistema de medida de posición angular con sus respectivos acondicionamientos

94

8.1.8. Ca lculo de errores de cuantificacio n

Luego de aplicarle el acondicionamiento mencionado a las señales, las mismas se

digitalizaran en la etapa siguiente, para poder ser comunicadas a través del protocolo

Modbus.

Por tal motivo, las señales se deben cuantificar, lo cual significa el representar los valores de

una señal eléctrica continua en forma de una serie finita de N niveles de tensión.

Al cuantificar estas señales, se produce un error de cuantificación. Este error se define como

±1

2𝐿𝑆𝐵 debido a que la incertidumbre que se tiene es la mitad del valor del intervalo de

cuantificación (1 LSB).

La resolución de un conversor AD se define como:

𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 =𝐹𝑆

𝑁 − 1= 1 𝐿𝑆𝐵

( 8.46)

Donde N es el número total de códigos de salida, y FS es el fondo de escala.

A continuación se analizará el error de cuantificación que se tiene para la señal de tensión de

salida del circuito, Vo.

En este proyecto se utilizan 10bits, por lo cual N = 1024 y el fondo de escala corresponde a

5V.

Por lo cual la resolución para la señal Vo es:

𝑅𝑒𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑉𝑂 =5

1024 − 1= 4.89mV

(8. 47)

Obteniendo un error de cuantificación:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑉𝑂 = 2.45mV

(8. 48)

A continuación se realizan los cálculos necesarios para obtener el valor mínimo expresado en

ángulo (𝛼𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝑂) que debe haber en la medida del sensor para que el mismo represente una

variación en la conversión digital realizada, es decir que varíe el intervalo de cuantificación.

Partiendo de la ecuación de transferencia obtenida en el acondicionamiento de la señal Vo, se

vuelven a calcular los márgenes de la señal 𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷, señal que ingresa al microcontrolador,

95

sustituyendo las resistencias por los valores calculados de la serie E12. De esta manera se

obtiene el intervalo de trabajo con el valor de las resistencias reales a utilizar.

Realizando los cálculos mencionados se obtiene:

𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷.𝑀𝐴𝑋 = 4.01𝑉 𝑦 𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷.𝑀𝐼𝑁 = 0.98𝑉

(8. 49)

Obteniendo un ∆𝑉𝑜 = 3.03

La sensibilidad del circuito del sistema de medida, se ve modificado por un factor que

relaciona el rango de voltaje de la señal a ingresar en el microcontrolador con el rango de

voltaje que tiene el sistema de medida (∆𝑉𝑜 = 18), por lo cual:

∆𝑉𝑜𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷∆𝑉𝑜

∗ 100𝑚𝑉/º ∗ 𝛼𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝑂 > 2.45𝑚𝑉

( 8.50)

Obteniendo finalmente el ángulo mínimo que representa una variación en la conversión

digital:

𝛼𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝑂 > 0.145º

( 8.51)

8.1.9. Pruebas realizadas

Para comprobar el correcto funcionamiento de la práctica completa, tanto de la maqueta

como del software se procedió a las siguientes pruebas. Comparación de ángulos calibrados

con ángulos sin calibrar:

96

Ángulos (º) Calibrado (º) Sin Calibrar (º)

-90 -90.0 -90.7

-85 -85.3 -85.8

-80 -80.6 -80.8

-75 -75.0 -75.6

-70 -70.0 -70.9

-65 -65.6 -66.3

-60 -60.3 -60.8

-55 -55.6 -56.4

-50 -50.0 -51.2

-45 -45.1 -46.2

-40 -40.0 -41.0

-35 -35.8 -36.6

-30 -30.0 -30.5

-25 -25.0 -25.4

-20 -20.0 -18.9

-15 -15.0 -14.2

-10 -10.0 -9.6

-5 -4.7 -4.6

0 0.1 0.2

5 5.3 5.8

10 10.3 11.7

15 15.0 16.6

20 20.0 21.8

25 24.8 26.5

30 30.0 31.4

35 35.0 35.8

40 40.3 40.0

45 43.0 45.7

50 50.1 48.9

55 54.6 53.0

60 60.6 58.2

65 65.3 62.8

70 70.0 67.5

75 75.4 71.9

80 80.0 75.6

85 85.5 80.3

90 90.3 84.4

Tabla 8.2- Comparación de ángulos calibrados con ángulos sin calibrar

97

Comparación de los instrumentos de medida Tester y software SCADA:

POSICIÓN (º) -90 -70 -50 -30 -10 0 10 30 50 70 90

VO (V) TESTER -9.07 -7.20 -5.25 -3.11 -1.02 0.02 1.04 3.0 4.92 6.61 8.30

VO (V) SCADA -9.13 -7.18 -5.20 -3.08 -1.02 6.46m 1.05 3.03 4.92 6.6 8.29

Tabla 8.3- Comparación de los instrumentos de medida Tester /SCADA de -90º a 90º

POSICIÓN (º) 90 70 50 30 10 0 -10 -30 -50 -70 -90

VO (V) TESTER 8.30 6.47 4.78 2.95 0.90 0.01 -1.04 -3.22 -5.36 -7.35 -9.13

VO (V) SCADA 8.29 6.46 4.77 2.97 932.89m 2.2m -1.02 -3.2 -5.32 -7.3 -9.07

Tabla 8.4- Comparación de los instrumentos de medida Tester /SCADA de 90º a -90º

Se procedió a medir las 4 señales que se obtienen en la práctica y en la última fila de la tabla

se calculó el voltaje Vo que se obtiene al sustituir las medidas obtenidas en la ecuación de

transferencia del circuito total de la práctica, obteniendo de esta manera el voltaje Vo.

La ecuación de transferencia:

𝑉𝑜 = 4.935 ∗ (𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅 − 𝑉𝑃1.𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇)

( 8.52)

El valor de la ganancia en la ecuación anterior, se obtuvo de los datos obtenidos. La misma

no es igual a la teórica calculada en secciones anteriores. El motivo de la variación del valor

de la ganancia, se debe a que el intervalo de trabajo del Sensor es distinto en la práctica al

calculado de forma teórica. En las pruebas realizadas ∆𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅 = 3.6 mientras que el

obtenido teóricamente fue de ∆𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅 = 3.1. Esta diferencia se debe a que el recorrido

angular del cursor del sensor es diferente al recorrido resistivo.

POSICIÓN (º) -90 -70 -50 -30 -10 0 10 30 50 70 90

Vo(V) -9.13 -7.18 -5.23 -3.14 -1.04 0 1.08 3.03 4.92 6.57 8.32

Vs (V) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

𝑉𝑃1.𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇 (V) 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50

𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅 (V) 0.65 1.04 1.44 1.87 2.31 2.50 2.75 3.15 3.54 3.89 4.25

Vo utilizando la ecuación de transferencia (V)

-9.13 -7.21 -5.23 -3.11 -0.94 0 1.23 3.21 5.13 6.86 8.63

Tabla 8.5- Medidas obtenidas para distintos ángulos

98

Figura 8.18- Implementación del sistema de medida de posición angular

Figura 8.19- Pantalla de la práctica mientras se realiza la calibración correspondiente

8.1.10. Resultados obtenidos

Partiendo de los datos obtenidos en las tablas comparativas de la sección anterior, se

realizaron los siguientes gráficos.

En la figura 8.20 se observa la representación gráfica de los datos obtenidos en la tabla 8.2 en

donde se comparó el valor del ángulo obtenido en el Sistema SCADA sin calibrar y

calibrado, según la linealización realizada en el software. En el gráfico se puede observar la

99

diferencia que hay entre las dos variables a comparar, en donde la representación de la

calibrada se aproxima notoriamente al valor ideal. La linealización realizada en el software

SCADA es correcta, cumpliendo con el propósito.

Figura 8.20- Gráfico comparación de ángulos calibrados vs sin calibrar

En la tabla comparativa de los instrumentos de medida utilizados, se puede observar una

diferencia, la cual alcanza un 6% en el peor caso. Esta diferencia se debe a la resolución de

cada instrumento, tanto del Software SCADA como del tester. Para realizar el cálculo en el

software se plantea la transferencia que describe al acondicionamiento del circuito, el cual

posee un error de cifras significativas, así como también una diferencia entre el valor nominal

de la resistencia empleada y la real, debiéndose a lo comentado la diferencia entre las

medidas del tester y el software.

100

Figura 8.21- Gráfico de los instrumentos de medida (-90º a 90º)

Figura 8.22- Gráfico de los instrumentos de medida (90º a -90º)

101

A partir de los datos obtenidos en la tabla 8.5, se realizó el gráfico de la figura 8.23, en el cual

se gráfica la tensión de salida del circuito Vo obtenida de manera práctica. Se observa tanto

en el gráfico como en la tabla correspondiente, que dicha tensión no es lineal, no es como

teóricamente se esperaba. Si se analiza la ecuación de transferencia, se observa que la tensión

Vo depende de la tensión de entrada del circuito, de la tensión de offset y de la tensión del

sensor potenciométrico.

Las dos primeras tensiones son constantes, tanto de manera práctica como teórica. Si se

observa en la tabla 8.5 se puede comprobar que la tensión del sensor no es lineal,

𝑉𝑆𝐸𝑁𝑆𝑂𝑅 ≠ 𝐾(𝑐𝑡𝑒) ∗ á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜, por lo que se afirma que la tensión del sensor no presenta

linealidad. Siendo dicha tensión el motivo por el cual la tensión de salida tampoco es lineal.

En el gráfico, se observa la tensión Vo obtenida de manera práctica, así como también la

tensión Vo ideal (lineal) y la tensión Vo obtenida a partir de la sustitución de las medidas del

resto de las señales obtenidas de manera práctica en la ecuación de transferencia, tal como se

comentó en las pruebas realizadas. En el gráfico se observa la falta de linealidad de la tensión

Vo comentada.

Figura 8.23- Gráfico del comportamiento de la tensión de salida Vo

102

8.1.11. Placa implementada: Esquema tico, PCB y maqueta

A continuación se observa el circuito realizado para la práctica de medida de posición

angular, tanto el esquemático como el PCB, así como también la maqueta final donde se

puede observar el sistema implementado para seleccionar por parte del estudiante la posición

de la medida angular.

Figura 8.24- Circuito esquemático general de la práctica

Figura 8.25- Circuito PCB general de la práctica

103

Figura 8.26- Maqueta de la práctica de sistema de medida de posición angular

8.2. Medidas de Peso: Galga extensiome trica

Las galgas extensiométricas son sensores resistivos muy utilizados en la medida de esfuerzos

mecánicos en materiales en los que la resistencia efectiva entre sus extremos se modifica con

el esfuerzo aplicado sobre la galga.

Su funcionamiento se basa en el cambio de resistencia eléctrica que sufre un hilo conductor al

variar su longitud.

104

Interesa que la galga mida esfuerzos en una sola dirección. Sin embargo, hay zonas de la

galga en las que se producen esfuerzos en otros sentidos, lo cual introduce un error.

Para contrarrestar este efecto, se incrementa la sección crítica de la misma, reduciendo la

sensibilidad para el esfuerzo transversal en esos puntos.

Figura 8.27- Galga extensiométrica

La medida de los estados tensionales mediante galgas extensométricas se lleva a cabo con

circuitos en puente de Wheatstone como el que se muestra en la imagen, en donde se ubica el

sensor resistivo de forma tal de obtener en 𝑉𝐴𝐵 una tensión positiva para esfuerzos de

compresión.

Figura 8.28- Puente de Wheatstone

El circuito que se muestra en la figura proporciona una tensión entre sus terminales de salida

𝑉𝐴𝐵 que cumple con la siguiente ecuación:

𝑉𝐴𝐵 = 𝐸 (𝑅3

𝑅3 + 𝑅𝐺−

𝑅2𝑅1 + 𝑅2

)

Considerando el caso en el cual todas las resistencias tienen un mismo valor R y que la galga

activa tiene una resistencia 𝑅𝐺 = 𝑅 + 𝜟𝑅, es decir una resistencia R y otra debido a la

elongación a que está sometida. La expresión se transforma en:

𝑉𝐴𝐵 = −𝐸 (∆𝑅

4)(

1

𝑅 +∆𝑅2

)

105

Si la ecuación anterior se expresa en términos de la elongación de la galga, se obtiene la

relación entre ella y la tensión de salida del puente. La misma incluye un término no lineal

cuyo efecto puede despreciarse para pequeñas elongaciones.

𝑉𝐴𝐵 = −𝐸 (𝐾ℇ

4)(

1

𝑅 +𝐾ℇ2

)

8.2.1. Descripcio n de la pra ctica

Se diseñará un sistema de medida de peso empleando como sensor una célula de carga de una

balanza. El rango de funcionamiento es de 0 a 5Kg con una salida a fondo de escala de 5V.

El sistema contará con un amplificador de instrumentación en la primera etapa, seguido de un

filtro activo construido.

En esta práctica se obtendrán 4 medidas y al igual que en el resto de las prácticas, se podrán

obtener de 2 maneras, de forma manual por parte del estudiante, sobre la misma placa, y la

siguiente forma es a través de la plataforma SCADA, donde se podrán visualizar las medidas

en la computadora.

8.2.2. Objetivos

El objetivo de esta práctica es que los estudiantes logren fortalecer los conocimientos en:

1. Funcionamiento de células de carga.

2. Conocer los inconvenientes que presenta el trabajar con señales muy débiles,

provenientes de la mayoría de los sensores electrónicos.

3. Comprobar las ventajas que poseen los amplificadores de instrumentación para el

manejo de señales pequeñas.

4. Realizar adecuadamente los ajustes de offset y de fondo de escala requeridos.

8.2.3. Descripcio n del circuito a trabajar

El circuito de esta práctica está diseñado para poder obtener a la salida del mismo un valor de

tensión que represente la medida de peso de la célula de carga, quien será el sensor. Luego

esta medida junto con las demás, deben ser acondicionadas para poder ser ingresadas al

conversor A/D del microcontrolador.

El circuito general de esta práctica se puede dividir en 8 etapas:

106

1. Regulador de voltaje

2. Voltaje de referencia

3. Ajuste de tensión de offset

4. Amplificador de instrumentación

5. Amplificador Operacional restador inversor

6. Filtro activo

7. Acondicionamiento para el ingreso al conversor A/D del microcontrolador

8. Digitalización y comunicación

La etapa 7 se desarrolla en la sección 8.2.7, mientras que la última mencionada es la que se

desarrolla en el capítulo 7.

Esta práctica tuvo varias modificaciones en este proyecto respecto a la maqueta original, los

cuales se desarrollaran en cada etapa del circuito.

1. Regulador de voltaje

Antes de este proyecto, la práctica estaba construida con un regulador de tensión positiva,

utilizando el componente LM7812, en donde actuaba para regular una tensión de entrada de

15V a 12V a la salida. Este voltaje era quien alimentaba los amplificadores operacionales.

En este proyecto se decidió cambiarlo, para utilizar un regulador de tensión LM7805. De esta

manera se ingresa al regulador 10V, obteniendo a la salida 5V. Esta última tensión es quien

alimenta al amplificador de instrumentación así como también al microcontrolador, con la

misma justificación que en la practica 1.

2. Voltaje de referencia

Para poder realizar un ajuste correcto a un determinado valor, se necesita tener un rango de

trabajo con valores mayores y menores al valor deseado para el ajuste. Si esto no se lograse,

y solamente se tuviesen valores mayores, por ejemplo, no se podría distinguir si el valor fue

alcanzado, o simplemente se logró por haber alcanzado el nivel mínimo del rango de trabajo.

Figura 8.29- Circuito de regulador de voltaje

107

En esta práctica se podría lograr lo mencionado anteriormente si se trabajara con 2 fuentes,

obteniendo con una de ellas tensiones positivas, y con la otra, tensiones negativas. Como se

realiza en la práctica de medida angular.

Para evitar tener que utilizar 2 fuentes, para poder simplificar las conexiones a la hora de

realizar la práctica así como también para utilizar menor cantidad de instrumental, es que se

decidió aplicar un voltaje de referencia. Este voltaje permite desviar la tensión de referencia

(tierra) a un nivel superior, logrando cumplir con lo deseado.

Para lograr el voltaje de referencia se realiza un divisor resistivo, conectándolo a un

amplificador operacional en configuración seguidor, el mismo no se utiliza por su ganancia,

dado que tiene ganancia unitaria, sino por su alta impedancia de entrada, y baja a la salida.

Figura 8.30- Circuito: voltaje de referencia

3. Ajuste de tensión de offset

En esta etapa del circuito, al igual que en la práctica 1, se realizó un divisor resistivo, con un

preset inclusive, el cual permite que el estudiante pueda ajustar la tensión del offset, como

parte de los pasos a realizar en el laboratorio de la materia. El terminal variable del preset es

quien se conecta al amplificador operacional en configuración seguidor.

108

Figura 8.31- Circuito: ajuste de tensión de offset

4. Amplificador de instrumentación

En la maqueta que se utiliza actualmente en la materia, ésta etapa del circuito está construida

con 3 amplificadores operaciones, los cuales forman el amplificador de instrumentación

necesario para la práctica.

En esta práctica al igual que en la de medida angular, se decidió estudiar la alternativa de

introducir en el circuito un amplificador de instrumentación integrado, sustituyendo a los

amplificadores operacionales que se encuentran en la maqueta actual.

Para ello se estudió las características del integrado AD620 así como también la hoja de datos

de dicho componente, en donde se plantea una comparación del mismo frente al amplificador

de instrumentación discreto.

Algunas de las mejoras del componente integrado frente al discreto según la hoja de datos,

son las siguientes:

Mayor precisión

Disminución de errores globales de entrada al evitar el uso de varias etapas

amplificadoras

Menor consumo de potencia

10 veces menor el consumo de corriente de alimentación

Menor tamaño

Las desventajas que el integrado AD620 presenta en comparación con los 3 amplificadores

operacionales son el costo y la ausencia del mismo en plaza.

Esta práctica tiene la particularidad de trabajar con tensiones inferiores a 2.5mV, por tal

motivo, es importante lograr minimizar los errores posibles trabajando con componentes que

tengan mayor precisión.

109

Otra característica propia del componente que influyó en la toma de decisión fue el error de

offset a la entrada que tiene cada uno de los 2 componentes en cuestión, el LM324 (integrado

utilizado para realizar el amplificador de instrumentación discreto) en comparación con un

amplificador de instrumentación integrado como lo es el AD620.

El offset de entrada del integrado LM324 es de 2mV mientras que la tensión de offset de

entrada del AD620 es de 50µV. Como se mencionó anteriormente se considera que la célula

de carga que se utiliza en la práctica tiene una sensibilidad de 0.5mV/Kg, teniendo el sistema

una ganancia total de 2000. Por lo cual, si la tensión de offset de entrada del LM324 es de

2mV representaría una variación de 4Kg respecto a la sensibilidad de la célula de carga

utilizada, mientras que en el integrado AD620 la tensión de offset de entrada es de 50µV lo

cual representaría una variación de 100g respecto a la sensibilidad del sensor utilizado.

Luego de estudiar las características mencionadas, se tomó la decisión de cambiar el

amplificador de instrumentación discreto, por uno integrado.

Para seleccionar el amplificador de instrumentación integrado adecuado, se estudiaron las

características de varios de ellos, dentro de los cuales se eligieron el AD620 y el AD621, los

cuales tienen especificaciones muy similares. La mayor diferencia entre ellos refiere al

método de selección de ajuste de la ganancia. En el integrado AD620 la ganancia se ajusta

por intermedio de una resistencia externa, obteniendo un rango de posibles valores de

ganancia desde 1 hasta 10000, mientras que en el componente AD621 la ganancia está

definida por una resistencia interna, la cual puede tomar únicamente 2 valores posibles 10 o

100. Por tal motivo, es que se consideró conveniente utilizar el integrado AD620 ya que

permite una selección mayor de ganancias a obtener.

El amplificador de instrumentación recibe a la entrada las tensiones que se obtienen de la

célula de carga de una balanza.

Figura 8.32- Circuito: Amplificador de instrumentación AD620

5. Amplificador Operacional restador inversor

Esta etapa del circuito es la encargada de restar la tensión obtenida del ajuste de la tensión de

offset frente a la obtenida a la salida del amplificador de instrumentación.

110

Al tener las 4 resistencias iguales, esta etapa no aporta ganancia al circuito general, teniendo

como única función entregar a la siguiente etapa la diferencia de las 2 señales que se

encuentran a la entrada.

Figura 8.33- Circuito: amplificador operacional restador inversor

6. Filtro activo

Esta etapa está compuesta por un filtro activo, pasa bajos, que complementa la ganancia

necesaria e inserta un polo dominante al sistema limitando el ancho de banda del circuito. La

disminución del ancho de banda hace al sistema más inmune al ruido y contribuye a la mejora

de la relación señal / ruido. A la salida del mismo se obtiene el voltaje de salida del circuito.

El funcionamiento del circuito de esta etapa consiste en filtrar la señal para frecuencias altas

permitiéndole pasar para frecuencias bajas. Esta frecuencia de corte se calcula en la sección

correspondiente.

Para las frecuencias bajas el capacitor, el cual en el circuito es C1, actúa como circuito

abierto, transformándose el circuito de la figura, en un amplificador inversor. Para las

frecuencias altas, el capacitor se comporta como corto circuito, quedando anulada la

resistencia que se encuentra en paralelo.

La resistencia que se encuentra en el terminal no inversor del amplificador, cumple la función

de minimizar el efecto de las corrientes de offset.

El filtro activo esta realizado con un amplificador diferencial, del integrado LM324.

Anteriormente se mencionó sobre las desventajas que el mismo tiene, en particular sobre su

tensión de offset de entrada. A pesar de eso, se decidió utilizarlo, debido a que no es tan

crítico su uso en dicha etapa. La sensibilidad a la entrada del filtro es de 1V/Kg, por lo cual

los 2mV que tiene de tensión de offset de entrada el componente, representan 40g, lo cual se

consideró aceptable. Esto se debe a que la señal ya fue multiplicada por la ganancia de la

etapa anterior.

111

Figura 8.34- Circuito: Filtro activo

Estas 6 etapas desarrolladas anteriormente conforman el circuito que se muestra en la figura.

Figura 8.35- Circuito: sistema de medida de peso completo

8.2.4. Medidas a obtener

En la práctica actual de medida de peso, se realizan 3 mediciones, las mismas son; tensión de

referencia la cual está fijada por el divisor resistivo, la tensión de salida del amplificador de

instrumentación discreto y la última medida es la tensión de salida del circuito.

112

En la nueva maqueta implementada, se modificaron las mediciones a realizar adecuándolas al

nuevo circuito y a los nuevos componentes. También se agregó una medición, la misma es a

la salida del amplificador operacional en configuración seguidor que se utiliza en el ajuste de

tensión de offset.

La decisión de obtener estas 4 medidas, se realizó con el fin de que el estudiante pueda

obtener de forma práctica todas las señales que se relacionan e influyen en la tensión de

salida del circuito, la tensión de entrada diferencial de la galga extensiométrica, tensión de

referencia, y la tensión de offset. En particular, la tensión a la salida del amplificador de

instrumentación (𝑉𝑉𝑂.𝐴𝐷620), no es la señal que se relaciona directamente con la tensión de

salida del circuito (Vo), sino que es la tensión diferencial de entrada de la galga

extensiométrica. Debido a que esta última tiene una tensión máxima muy similar a la

resolución del conversor A/D, no es posible realizar la medida de la misma, por tal motivo se

obtiene la señal a la salida del amplificador de instrumentación, en donde se obtiene la

medida deseada de la tensión de entrada de la célula de carga, multiplicada por la ganancia

del amplificador AD620.

En la figura se observan las 4 señales a medir mencionadas.

Figura 8.36- Circuito: Sistema de medida de peso con sus señales de medida completo

8.2.5. Variables definidas en el software IntegraXor

Las variables definidas en el Software SCADA para la implementación de la práctica del

sistema de medida de peso son las siguientes:

113

Figura 8.37- Pantalla del Software SCADA de la práctica

1. Voltaje Vo AD620 a tierra:

Muestra el voltaje a la salida del amplificador de instrumentación referenciado a

tierra.

2. Voltaje Vo AD620 a ref:

Muestra el voltaje a la salida del amplificador de instrumentación referenciado a la

tensión de referencia.

3. Voltaje offset:

Representa el voltaje del ajuste de offset.

4. Voltaje Vo a tierra:

Muestra el voltaje a la salida referenciado a tierra.

5. Voltaje Vo a ref:

Muestra el voltaje a la salida referenciado a la tensión de referencia.

6. Voltaje Ref:

Muestra la tensión de referencia.

7. Peso de Autocero (Tara):

Muestra el peso que tenía la balanza al momento de realizar el autocero.

8. Peso:

Es el display que muestra el peso aplicado a la balanza menos el peso de Tara.

9. Botón Autocero:

Este botón pone a cero el display de Peso guardando este valor como Tara y

restándolo a futuras pesadas.

10. Indicador de Peso rotatorio en balanza:

Este indicador se mueve en forma circular mostrando el valor del peso aplicado a la

balanza en una escala analógica.

114

8.2.6. Ca lculos de la pra ctica

En esta sección se detallan los cálculos de diseño que se realizaron en esta práctica para

cumplir con los requisitos planteados, así como también se calculan los valores de los

componentes faltantes que deben calcular y colocar los estudiantes al realizar la práctica, los

mismos son 𝑅1 y 𝐶1.

El diseño de la práctica se realiza con la finalidad de obtener a la salida del circuito una

tensión proporcional a la tensión obtenida de la célula de carga.

Como se detalló anteriormente en este circuito se utilizó el amplificador de instrumentación

AD620, por tal motivo para calcular el valor de la resistencia que define la ganancia de dicho

amplificador se aplicó la ecuación que se encuentra en la hoja de datos del integrado.

𝑅𝐺 =49.4𝐾

𝐺 − 1

(8. 53)

Esta etapa del circuito debe ser capaz de tener una ganancia de 100 y junto con la obtenida en

la etapa del filtro activo, lograr alcanzar una ganancia total de 2000. Este requerimiento es

necesario para poder cumplir con la descripción de la práctica en donde se mencionó el rango

de funcionamiento entre 0 y 5Kg con una salida de fondo de escala de 5v. Sabiendo que la

célula de carga utilizada tiene una sensibilidad de 0.5mV/Kg es que resulta la necesidad de

obtener 2000 de ganancia total.

𝑉. 𝐺𝐴𝐿𝐺𝐴𝑀𝐴𝑋 ∗ 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑜𝑀𝐴𝑋

(8. 54)

2.5𝑚𝑉 ∗ 2000 = 5𝑉

(8. 55)

Por lo cual utilizando la ecuación anterior de 𝑅𝐺 se obtiene el valor de la resistencia necesario

para obtener una ganancia de 100.

𝑅𝐺 = 499

Utilizando resistencias de la serie E12:

𝑅𝐺 = 470

(8. 56)

Como se mencionó anteriormente, la ganancia total del circuito de la práctica debe de ser de

2000, para cumplir los requisitos. Sabiendo que el amplificador de instrumentación aporta

115

una ganancia de 100, la etapa del filtro activo deberá ser quien aporte lo faltante, siendo la

misma de 20.

Como se detalló en la descripción del circuito en la etapa del filtro activo, el mismo para

frecuencias bajas se comporta como un amplificador inversor, quedando el capacitor en

circuito abierto. La ecuación de salida del mismo considerando el preset P2 en su posición

central es:

𝑉𝑜 = 27𝐾

𝑅1 + 250 . 𝑉𝑂1

( 8.57)

Por lo cual la ganancia de esta etapa del circuito es:

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 =27𝐾

𝑅1 + 250

( 8.58)

Sustituyendo la Ganancia del filtro por el valor de 20, se obtiene el valor de la resistencia:

𝑅1 = 1.1𝐾

Utilizando resistencias de la serie E12 se obtiene:

𝑅1 = 1.2𝐾

(8. 59)

Finalmente se calcula el valor del condensador que se utiliza en el filtro de primer orden. Se

busca filtrar la principal interferencia de 50Hz tomando una frecuencia de corte inferior a

5Hz para obtener a la frecuencia de 50Hz una atenuación de 20db.

Se seleccionó una frecuencia de corte de 2Hz, por lo cual se tiene una constante de tiempo de

0.5s, teniendo un tiempo de respuesta de 2.5s equivalentes a 5 constantes de tiempo.

Esta etapa del circuito se podría haber realizado con un filtro de mayor orden teniendo una

frecuencia de corte superior, pero requería mayor cantidad de componentes, lo cual se

entendió que no eran necesarios.

𝑉𝑜 = (27𝐾

1.45𝐾 )

1

1 + 𝑗𝜔𝐶 ∗ (27𝐾 )(𝑉𝑅𝐸𝐹 − 𝑉𝑂1)

(8. 60)

Donde se obtiene el valor del capacitor necesario para una frecuencia de corte (fc=2Hz):

𝐶 =1

2𝜋 ∗ 𝑓𝑐 ∗ 27𝐾 → 𝐶 = 2.95𝜇𝐹 en la serie E12 𝐶 = 3.30𝜇𝐹

( 8.61)

116

A continuación se realizan los cálculos de error teniendo en cuenta las tolerancias de los

componentes. En particular se comprobará si la tensión de 𝑉𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇 del circuito es capaz de

abracar en el intervalo de trabajo, la tensión de referencia junto con la tensión de offset de

entrada del componente AD620 conteniendo las tolerancias de los componentes. De esta

manera se comprobará si es posible obtener 0 voltios en las señales de entrada del

amplificador operacional inversor restador cuando no haya ninguna pesa conectada a la célula

de carga.

𝑉𝑂1 = 𝑉𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇 − (𝑉𝑅𝐸𝐹 + 𝑉𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇.𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴.𝐴𝐷620 ∗ 𝐺) = 0

(8. 62)

Como se mencionó anteriormente la ganancia del amplificador de instrumentación se define

con una resistencia 𝑅𝐺 = 470 . La misma presenta una tolerancia del 1%.

Utilizando la ecuación de ganancia del amplificador de instrumentación y teniendo en cuenta

la tolerancia de la resistencia 𝑅𝐺

𝐺 =49.4𝐾

𝑅𝐺+ 1

( 8.63)

Se obtiene:

𝐺 = (106.11 ± 1.05)

( 8.64)

Como se mencionó en la descripción del amplificador de instrumentación, el

integradoAD620 en sus características, tiene una tensión de offset de entrada de 50µV. Si se

multiplica dicha tensión por la ganancia obtenida en la ecuación 8.65 se obtiene:

𝑉𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇.𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴.𝐴𝐷620 ∗ 𝐺 = (5.3055 ± 0.0525)𝑚𝑉

(8. 65)

Para obtener la tensión de referencia se construyó un divisor resistivo, tal como se comentó

anteriormente A continuación se calcula la tensión de referencia obtenida a la salida del

mismo, si se tienen en cuenta las tolerancias de los componentes. Los componentes utilizados

en esta parte del circuito tienen una tolerancia del 5%.

Ecuación del divisor resistivo:

𝑉𝑅𝐸𝐹 =𝑉𝑠 ∗ 10𝐾

10𝐾 + 10𝐾

(8. 66)

117

Incluyendo la tolerancia de los componentes se obtiene:

𝑉𝑅𝐸𝐹 = (2.50 ± 0.15)𝑉

(8. 67)

Obteniendo:

𝑉𝑅𝐸𝐹 + 𝑉𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇.𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴.𝐴𝐷620 ∗ 𝐺 = (2.505 ± 0.150)𝑉

(8. 68)

A continuación se realiza el cálculo de la tensión de offset con su error incluyendo las

tolerancias de los componentes. Las ecuaciones a trabajar son:

𝑉𝑀𝐼𝑁 =5𝑉 ∗ 18𝐾

18𝐾 + 18𝐾 + 5𝐾

(8. 69)

𝑉𝑀𝐴𝑋 =5𝑉 ∗ (18𝐾 + 5𝐾 )

18𝐾 + 18𝐾 + 5𝐾

(8. 70)

Obteniendo los siguientes valores:

𝑉𝑀𝐼𝑁 = (2.195 ± 0.130)𝑉

𝑉𝑀𝐴𝑋 = (2.805 ± 0.144)𝑉

𝑉𝑀𝐼𝑁 = (2.195 + 0.130)𝑉 = 2.325𝑉 < 2.355𝑉

( 8.71)

𝑉𝑀𝐴𝑋 = (2.805 − 0.144)𝑉 = 2.661𝑉 > 2.655𝑉

(8. 72)

Por lo cual se puede decir que es posible obtener:

𝑉𝑂1 = 𝑉𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇 − (𝑉𝑅𝐸𝐹 + 𝑉𝑂𝐹𝐹𝑆𝐸𝑇.𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴.𝐴𝐷620 ∗ 𝐺) = 0

(8. 73)

Se realizan a continuación los cálculos correspondientes en donde se comprueba que el preset

118

P2 utilizado para poder realizar el ajuste de sensibilidad es el adecuado, respecto a su valor

óhmico, teniendo en cuenta las tolerancias de los componentes utilizados en el circuito

resistencias 5%. En esta práctica el preset P2 se encuentra dentro de la etapa del circuito

denominada filtro activo, el cual debía tener una ganancia de 20.

La ecuación que describe la ganancia del circuito de la figura 8.34 es la siguiente:

𝐺 =27𝐾

𝑅1 + 𝑃2 → 𝑃2 =

27𝐾 − 20 ∗ 𝑅120

( 8.74)

Sustituyendo el valor de la resistencia 𝑅1 y haciendo los cálculos de error a partir de las

tolerancias de los componentes se obtiene:

𝑃2 = (150 ± 90.3)

( 8.75)

Por lo cual, el preset es capaz de alcanzar los valores necesarios para lograr la sensibilidad

deseada en esta etapa del circuito, incluso teniendo presente los errores de los componentes.

El siguiente error que se calcula a continuación es la tensión de offset de entrada de los

componentes LM324 y el AD620, en donde se analiza cómo influye dicha tensión en el

sistema de medida. Como se mencionó anteriormente la tensión de offset de entrada del

componente LM324 es de 2mV, mientras que la del amplificador de instrumentación AD620

es de 50uV.

En esta práctica los componentes que interfieren en la ganancia del circuito es el AD620 y un

amplificador operacional del integrado LM324 quien forma parte del filtro activo. Por tal

motivo, el error de offset de entrada que tiene el circuito es:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑂𝑓𝑓𝑠𝑒𝑡 = 50µ𝑉 ∗ (𝐺𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) + 2𝑚𝑉 ∗ (𝐺𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)

(8. 76)

Donde la ganancia total es de 2000 y la ganancia del filtro es de 20, por lo cual:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑂𝑓𝑓𝑠𝑒𝑡 = 140𝑚𝑉

(8. 77)

Debido a que la sensibilidad del circuito es de 1V/Kg, el error de offset calculado, representa

un error de 0.14Kg en la medida del sistema de medida.

119

8.2.7. Acondicionamiento necesario para la comunicacio n con PIC

Como se comentó anteriormente, en esta práctica se obtienen 4 medidas, las cuales entran en

la etapa de comunicación y digitalización, para luego poder ser ingresadas al sistema

SCADA.

Utilizando la misma justificación que en la práctica de medida de posición angular, las

señales a ingresar al conversor A/D del microcontrolador deben tener tensión entre 0 y 5

voltios.

En este laboratorio, 3 señales cumplen con dicho requisito, siendo las mismas: tensión de

referencia, tensión de salida del amplificador de instrumentación y tensión del cursor del

preset que se utiliza para el ajuste de la tensión de offset.

La señal que no cumple con dicha condición es la tensión de salida del circuito. Dicha

medida tiene un rango entre 2.5 y 7.5 voltios. Este voltaje de salida se debe a la existencia de

la tensión de referencia, quien modifica el intervalo de salida según las especificaciones de la

práctica de 0 a 5V referido a tensión de referencia a otro de 2.5 y 7.5 voltios referido a tierra.

Para realizar el acondicionamiento necesario se optó por agregarle al circuito un divisor

resistivo, como se muestra en la figura.

Figura 8.38- Circuito divisor resistivo acondicionamiento señal Vo

Se plantea la ecuación del circuito:

𝑉𝑂2𝑉𝑜

=𝑅𝐵

𝑅𝐴 + 𝑅𝐵

(8. 78)

Se considero 𝑉𝑂2.𝑀𝐴𝑋 = 4.6𝑉 para que cumpla el requisito de ser menor de 5V. Realizando

los cálculos se obtuvo los siguientes valores de resistencias de la serie E12.

𝑅𝐴 = 1𝐾 y 𝑅𝐵 = 1.5𝐾

(8. 79)

120

Luego del acondicionamiento mencionado, la señal obtenida a la salida del circuito anterior

𝑉𝑂2, debe ingresarse a un amplificador operacional en configuración seguidor. Esta necesidad

surge por la alta impedancia de salida que tiene el circuito, la cual no puede conectarse al

microcontrolador. La situación es igual a la ocurrida en la práctica de medida angular.

En esta práctica, debido a que es una sola señal la que debe conectarse al amplificador

operacional, se decidió conectar al circuito el integrado LM741. La salida de este circuito, es

quien se conecta con el canal del conversor A/D del microcontrolador.

El circuito de acondicionamiento completo se muestra en la figura:

Figura 8.39- Circuito: acondicionamiento amplificador en configuración seguidor

Finalmente se obtiene como circuito previo a la etapa de comunicación y digitalización el que

se muestra en la figura.

Figura 8.40- Circuito general del sistema de medida con el acondicionamiento necesario

121

8.2.8. Ca lculo de errores

Tal como se calculó en la práctica de sistema de medida de posición angular, el error de

cuantificación de la señal es:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑉𝑂 = 2.45mV

( 8.80)

A continuación se realizan los cálculos necesarios para obtener el valor mínimo expresado en

Kilogramo (𝑚𝑎𝑠𝑎𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐴) que debe haber en la medida del sensor para que el mismo

represente una variación en la conversión digital realizada, es decir que varíe el intervalo de

cuantificación.

Para ello se planteó el divisor resistivo del acondicionamiento de la señal Vo realizado

anteriormente:

Figura 8.41- Circuito del acondicionamiento del sistema de medida de la señal Vo observando la sensibilidad antes y

después del divisor resistivo

A la salida del circuito, antes del acondicionamiento, en la señal Vo, el sistema tiene una

sensibilidad de 1V/Kg como se describió en secciones anteriores de la práctica. Por lo cual la

sensibilidad que se obtiene en la señal VO2 es:

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑉𝑜2 = 1𝑉 𝐾𝑔⁄ ∗1.5𝐾

1.5𝐾 + 1𝐾 = 0.6𝑉/𝐾𝑔

(8. 81)

122

Calculando el error generado por las tolerancias de las resistencias, se obtiene:

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑉𝑜2 = (0.600 ± 0.037)𝑉/𝐾𝑔

Para poder obtener el valor de la 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐴 se plantea la siguiente ecuación:

𝑚𝑎𝑠𝑎𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐴 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑉𝑜2 = 2.45𝑚𝑉

𝑚𝑎𝑠𝑎𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐴 = (4.083 ± 0.037) × 10;3𝐾𝑔

Por lo cual:

𝑚𝑎𝑠𝑎𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐴 = 4.35 × 10;3𝐾𝑔

(8. 82)

8.2.9. Pruebas realizadas

Para comprobar el correcto funcionamiento de la práctica completa, tanto la maqueta como el

software se procedió a las siguientes pruebas.

Pesa 0 Pesa 1 Pesa 2 Pesa 3 Pesa 4 Pesa 5

Lectura balanza patrón (Kg) 0 0.868 1.652 2.520 3.467 4.331

Tensión célula de carga (mV) -0.9 -0.5 -0.1 0.3 0.7 1.1

Tensión salida Tester a ref. (V) 0.03 0.92 1.80 2.56 3.33 4.20

Tensión salida SCADA a ref.(V) 0.03 0.93 1.79 2.57 3.35 4.21

Diferencia resultado ideal y obtenido en Tester en (Kg)

0.03 0.052 0.148 0.040 0.137 0.131

Tabla 8.6- Medidas obtenidas para diferentes pesas

123

Figura 8.42- Implementación del sistema de medida de peso

Figura 8.43- Pantalla del sistema de medida de peso

124

8.2.10. Resultados obtenidos

Partiendo de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, se decidió realizar un gráfico

en donde se observa el comportamiento de ambos instrumentos de medida, el Tester y el

Software SCADA. Como se observa en el gráfico los valores son muy próximos, la diferencia

se debe a la diferencia de resolución de cada instrumento, así como también a la diferencia

entre los componentes reales y sus valores nominales, debido a que en SCADA se trabajó con

los valores nominales para deshacer los acondicionamientos, mientras que con el Tester se

están midiendo con los componentes reales.

Figura 8.44- Gráfico: comparación de los instrumentos de medida

A continuación se realiza el gráfico de la tensión obtenida utilizando el tester como

instrumento de medida en comparación con el voltaje ideal. Como se puede observar en el

gráfico el resultado obtenido es muy próximo al esperado. Como se observa en la tabla 8.6, la

diferencia expresada en Kilogramo entre el resultado obtenido y el ideal es menor a 0.14Kg

en todas las medidas, excepto en una que se obtiene una diferencia mayor, pero muy próxima.

Si se tiene en cuenta que el sistema tiene un error total de 0.14Kg por motivo de las tensiones

de offset de entrada de los integrados utilizados, se puede considerar que se obtuvo en la

práctica los resultados esperados.

125

Figura 8.45- Gráfico de la tensión de salida Vo

8.2.11. Placa implementada: Esquema tico, PCB y maqueta

A continuación se observa el circuito realizado para la práctica de medida de peso, tanto el

esquemático como el PCB, así como también la maqueta final.

Figura 8.46- Circuito esquemático general de la práctica

126

Figura 8.47- Circuito PCB general de la práctica

Figura 8.48 Maqueta implementada de la práctica

127

8.3. Medidas de temperatura: Termistor NTC

Los termistores son sensores de temperatura de tipo resistivo. Estos se dividen en dos grupos,

dependiendo del signo del coeficiente de temperatura de la resistencia:

a) NTC: Negative Temperature Coefficient

b) PTC: Positive Temperature Coefficient

Las NTC son resistencias de material semiconductor cuya resistencia disminuye cuando

aumenta la temperatura. El incremento de la temperatura aporta la energía necesaria para que

se incremente el número de portadores capaces de moverse.

La relación entre la resistencia y la temperatura en una NTC no es lineal, sobre todo cuando

se considera un margen de temperatura amplio. Por otro lado la sensibilidad es muy grande a

bajas temperaturas y va disminuyendo cuando esta aumenta. Una sensibilidad alta es una

característica muy deseable en cualquier sensor, de hecho es la mayor ventaja de los

termistores frente a otros sensores de temperatura.

Figura 8.49- Representación gráfica de temperatura vs resistencia de una NTC

Las NTC son componentes muy robustos, fiables, sensibles y económicos. Sus mayores

inconvenientes son su lentitud de respuesta, la presencia de grandes tolerancias de

fabricación, una relativa estabilidad y un campo de medida también algo limitado.

Dentro del modelo exponencial, la ecuación más sencilla que reproduce el comportamiento

de un termistor ideal es:

𝑅𝑇 = 𝑅𝑂 . 𝑒𝐵(

1𝑇;1𝑇𝑂

)

Donde, 𝑅𝑂 y 𝑅𝑇 son la resistencia del termistor a la temperatura 𝑇𝑂 y T respectivamente,

ambas expresadas en unidades Kelvin. B es el índice de sensibilidad del termistor también

128

expresado en unidades Kelvin.

8.3.1. Descripcio n de la pra ctica

Se diseñará un termómetro basado en termistor NTC dentro del rango de 5ºC a 45ºC con una

sensibilidad de 100 mV/ºC, salida de 0 V a 0ºC y un error de autocalentamiento menor a

0,1ºC.

El NTC se linealizará mediante una resistencia en paralelo, empleándose un amplificador

operacional para acondicionar la señal del sensor. El sistema se calibra a dos temperaturas

conocidas. Así mismo se diseñará una tensión de referencia basada en regulador de tensión

integrado (uA723).

En esta práctica se obtendrán 4 medidas las cuales se podrán obtener de la misma forma que

en las prácticas anteriores.

8.3.2. Objetivos

El objetivo de esta práctica es que los estudiantes logren fortalecer los conocimientos en:

1. El uso de un sensor termoresistivo en configuración de pseudopuente para el diseño

de un convertidor temperatura-tensión en el cual un aumento de temperatura se

corresponda con un aumento de tensión.

2. Linealizar la respuesta de un sensor no lineal.

3. Considerar el autocalentamiento del sensor en el diseño realizado.

4. Utilizar un regulador integrado de precisión para alimentar al sensor.

8.3.3. Descripcio n del circuito a trabajar

El circuito de esta práctica está diseñado para poder obtener a la salida del mismo un valor de

tensión que represente la medida de temperatura del termistor NTC, quien será el sensor.

Luego esta medida junto con las demás, deben ser acondicionadas para poder ser ingresadas

al conversor A/D del microcontrolador.

El circuito general de esta práctica se puede dividir en 8 etapas:

1. Regulador de precisión de voltaje

2. Voltaje de referencia

3. Linealización del sensor y ajuste de tensión de offset

4. Voltaje del Termistor NTC

5. Voltaje del LM35

6. Acondicionamiento para el ingreso al conversor A/D del microcontrolador

129

7. Digitalización y comunicación

La etapa 6 se desarrolla en la sección 8.3.7, mientras que la última mencionada es la que se

desarrolla en el capítulo 7.

1) Regulador de precisión de voltaje

Esta etapa del circuito está construida con un regulador de tensión de precisión uA723, quien

suministra una tensión estable para alimentar el sensor.

El componente uA723 contiene un amplificador de referencia compensado térmicamente,

generando una excelente estabilidad de la temperatura un amplificador de error, un transistor

serie y un limitador de intensidad. Posee una excelente estabilidad de temperatura

Como tensión de entrada se utilizó 10V obteniendo como salida del circuito de esta etapa una

tensión de 4.5V quien alimentará al sensor de la práctica. Dado que esta última se encuentra

dentro del rango de 2 a 7 voltios, es que esta etapa se diseñó tal como sugiere la hoja de datos

del componente para voltajes de salida dentro del rango mencionado.

En este laboratorio a diferencia de la práctica de medida angular, no se logró unificar la

alimentación del sensor junto con la necesaria para el microcontrolador debido a que en esta

era necesaria la utilización de un regulador que fuese capaz de limitar el error de

autocalentamiento. Por tal motivo es que la práctica implementada en este proyecto utiliza 2

reguladores de tensión, el uA723 con la finalizad mencionada anteriormente, y el 7805, quien

alimentará al microcontrolador con 5V.

Figura 8.50- Circuito: regulador de precisión de voltaje

2) Voltaje de referencia

Con la misma finalidad que en la práctica anterior, en esta práctica también se utilizó un

voltaje de referencia. El cual se implementó de igual forma.

130

Figura 8.51- Circuito: voltaje de referencia

3) Linealización del sensor y ajuste de tensión de offset

Esta etapa del circuito general, cumple varias funciones las cuales se desarrollan a

continuación.

El sensor que se estudia en esta práctica es un termistor, el cual tiene un coeficiente de

temperatura que tiene un comportamiento no lineal. Para obtener una menor desviación

frente a dicho comportamiento, se agregó una resistencia en paralelo al sensor, y se estudió el

sistema resistencia-termistor, como un elemento.

El acondicionamiento a realizar para realizar una transducción de temperatura a una señal de

tensión, se logra realizando un puente resistivo.

En los puentes resistivos hay un compromiso entre sensibilidad y linealidad, el cual puede

resolverse modificando el puente mencionado, incluyendo en el circuito un amplificador

operacional. De esta manera se obtiene un puente modificado, o un pseudopuente, siendo este

el que se construyó en esta práctica.

Por lo mencionado anteriormente, esta etapa del circuito consta de un amplificador

operacional trabajando en zona lineal, para obtener de esta manera tensiones iguales en sus

terminales de entrada. El termistor se conecta en el lazo de realimentación negativo en

paralelo con la resistencia RP para linealizar la respuesta del elemento equivalente. El

capacitor C se utiliza para eliminar las interferencias que pueden haber en caso de que los

cables de conexión al sensor sean largos. Por último, el circuito cuenta con un preset P1 quien

será utilizado para regular la tensión de offset, tarea que realizará el estudiante.

131

Figura 8.52- Circuito: linealización del sensor y ajuste de tensión de offset

4) Voltaje del Termistor NTC

Esta etapa del circuito consta de un amplificador en configuración no inversor, en donde la

función del mismo es obtener la sensibilidad deseada, 100mV/ºC a la salida del mismo.

Figura 8.53- Circuito: voltaje del termistor NTC

132

5) Voltaje del LM35

Figura 8.54- Circuito: Voltaje del integrado LM35

El componente LM35 es un integrado de precisión de temperatura, con una tensión de salida

linealmente proporcional a la temperatura en centígrados, con una sensibilidad de 10mV/ºC.

Su rango de temperatura de trabajo es de -55ºC a 150ºC y tiene una exactitud de 0.5ºC a

25ºC.

Esta etapa del circuito es la encargada de obtener la tensión correspondiente según la

temperatura medida por el componente LM35. Esta medida es considerada como medida

patrón para el desarrollo de la práctica.

Estas 5 etapas desarrolladas anteriormente conforman el circuito que se muestra en la figura.

Figura 8.55- Circuito del sistema de medida de temperatura

133

8.3.4. Medidas a obtener

En esta práctica de medida de temperatura, se realizan 4 mediciones, las mismas son; tensión

de referencia la cual está fijada por el divisor resistivo, tensión de salida entregada por el

integrado uA723, tensión de salida del amplificador conectado al LM35, tensión de salida del

amplificador conectado al sensor NTC.

Al obtener las 2 últimas mencionadas, el estudiante podrá realizar la comparación adecuada

sobre el funcionamiento del termistor NTC frente al integrado LM35 quien se considera que

otorga la medida patrón, a través de las tensiones obtenidas.

En la figura se observan las 4 mediciones mencionadas.

Figura 8.56- Circuito del sistema de medida de temperatura con las señales a medir

8.3.5. Variables definidas en el software IntegraXor

Las variables definidas en el Software SCADA para la implementación de la práctica del

sistema de medida temperatura son las siguientes:

134

Figura 8.57- Pantalla del software SCADA de la práctica

1. Voltaje out uA723 a tierra:

Muestra el voltaje a la salida del circuito regulador de precisión uA723 referenciado a

tierra.

2. Voltaje out uA723 a Ref:

Muestra el voltaje a la salida del circuito regulador de precisión uA723 referenciado

al voltaje de referencia.

3. Voltaje Vo NTC a tierra:

Representa el voltaje de la NTC referenciado a tierra.

4. Voltaje Vo NTC a Ref:

Representa el voltaje de la NTC referenciado a la tensión de referencia.

5. Voltaje Ref:

Muestra la tensión de referencia aplicada.

6. Voltaje Vo LM35 a tierra:

Muestra el voltaje de salida del LM35 referenciado a tierra.

7. Voltaje Vo LM35 a Ref:

Muestra el voltaje de salida del LM35 referenciado a la tensión de referencia.

8. Temperatura NTC:

Muestra el valor de la temperatura de la NTC, en grados Celsius, a partir del Voltaje

Vo de la NTC con referenciado a la tensión de referencia.

9. Temperatura LM35:

Muestra el valor de la temperatura del LM35, en grados Celsius, a partir del Voltaje

Vo del LM35 referenciado a la tensión de referencia.

10. Termómetro NTC:

Representa la temperatura de la NTC, con visualización del valor, en grados Celsius,

en una escala analógica desplazable verticalmente.

135

11. Termómetro LM35:

Representa la temperatura del LM35, con visualización del valor, en grados Celsius,

en una escala analógica desplazable verticalmente.

8.3.6. Ca lculos de la pra ctica

A continuación se detallan los cálculos de diseño que se realizaron en la práctica para cumplir

con las especificaciones planteadas, así como también se calculan los valores de los

componentes faltantes en la placa, que deben calcular y colocar los estudiantes al realizar la

práctica, los mismos son 𝑅2, 𝑅3 𝑅4 y RP.

Para calcular la resistencia RP se considera 𝑅𝑃∗ = 𝑅𝑃// 15KΩ.

Cundo un termistor NTC se encuentra en paralelo con una resistencia, la ecuación que lo

describe es:

𝑅𝑃∗ =𝐵 − 2𝑇𝐶𝐵 + 2𝑇𝐶

(𝑅𝑁𝑇𝐶(𝑇𝐶))

(8. 83)

Según los datos obtenidos en la hoja de datos de la NTC 103:

𝑅0 = 10𝐾 a 25º𝐶

𝐵 = 4100

𝛿 = 6𝑚𝑉/º𝐶

Por las especificaciones de la práctica se sabe:

𝑇𝑀𝐼𝑁 = 5º𝐶

𝑇𝑀𝐴𝑋 = 45º𝐶

Por lo cual, la temperatura promedio es 𝑇𝐶 = 25º𝐶 = 298𝐾

Sustituyendo los datos anteriores en la ecuación, se obtiene:

𝑅𝑃∗ = 7.46𝐾

Por lo cual la resistencia RP es:

7.46𝐾 = 𝑅𝑃// 15KΩ

𝑅𝑃 = 15𝐾

(8. 84)

136

Para poder calcular 𝑅3, consideramos el potenciómetro P1 en su posición central (P1/2) y

que el sistema entregue 0V a 0ºC.

Para realizar los cálculos consideramos el puente resistivo de la siguiente figura:

Figura 8.58- Circuito: puente modificado

En donde se obtiene:

𝑅3 + 𝑃1/2 = 𝑅𝐴(0º𝐶)

(8. 85)

En donde 𝑅𝐴 = 𝑅𝑁𝑇𝐶 //𝑅𝑃 // 15KΩ

Calculando la resistencia 𝑅𝑁𝑇𝐶(0°𝐶) y realizando los cálculos de las resistencias en paralelo

𝑅𝐴, se obtiene:

𝑅𝐴(0º𝐶) = 6.18𝐾 → 𝑃1/2 + 𝑅3 = 6.18𝐾

(8. 86)

𝑅3 = 5.68𝐾 Seleccionando el valor de la serie E12 de 𝑅3 = 5.6𝐾

Para poder calcular la resistencia 𝑅4 es necesario obtener el valor de la señal VI, por lo cual

se procederá a calcular la corriente admisible por el sensor de acuerdo con el error de

autocalentamiento mencionado en la descripción de la práctica.

El incremento máximo de temperatura por autocalentamiento se producirá cuando la

137

resistencia del termistor 𝑅𝑁𝑇𝐶 sea igual a la resistencia 𝑅𝑃∗ del paralelo Por lo cual dicha

situación es para: 𝑅𝑁𝑇𝐶 = 7.5𝐾

Se cumple la siguiente relación:

𝑃𝑀𝐴𝑋 = ∆𝑇. 𝛿 = 0.6𝑚𝑊

(8. 87)

Obtenemos finalmente la corriente por el termistor (𝐼𝑁𝑇𝐶) por el termistor, para luego poder

obtener el valor de VI:

𝐼𝑁𝑇𝐶 = √𝑃𝑀𝐴𝑋

𝑅𝑁𝑇𝐶= 282.8𝜇𝐴

(8. 88)

Figura 8.59- Circuito: puente modificado con la corriente en cada malla

Como se mencionó antes, la resistencia 𝑅𝑁𝑇𝐶 = 𝑅𝑃∗ por lo cual la corriente es igual en cada

una de las ramas del paralelo. Por lo cual 𝐼 = 2(282.8𝜇𝐴) = 565.6𝜇𝐴

Considerando el potenciómetro P1 en su punto medio, obtenemos el voltaje de la señal 𝑉𝐼:

138

𝑉𝐼= 565.6𝜇𝐴 (1.8𝐾 + 𝑅3 +𝑃1

2) = 4.51𝑉

( 8.89)

Para obtener el valor de la resistencia 𝑅4, se utiliza la ecuación que se encuentra en la hoja de

datos del componente uA723 para voltajes de salida en el rango de 2 a 7 voltios, en donde el

fabricante proporciona el valor típico de la tensión de referencia del componente

𝑉𝑅𝐸𝐹.𝑢𝐴723 = 7.15𝑉

𝑉𝐼 = 𝑉𝑅𝐸𝐹.𝑢𝐴723 (10𝐾

𝑅4 + 10𝐾 )

(8. 90)

Obteniendo 𝑅4 = 5.85𝐾 seleccionando el valor de la serie E12, 𝑅4 = 5.6𝐾

Finalmente se calcula la resistencia 𝑅2 para poder obtener a la salida una sensibilidad de

100mV/ºC. Para ello se calcula la sensibilidad del puente resistivo modificado, quien luego se

multiplicará con la sensibilidad de la siguiente etapa imponiendo tener a la salida la

sensibilidad mencionada anteriormente.

Para el circuito de la figura 8.58 obtenemos la siguiente transferencia:

𝑉𝑂1 = 𝑅 + 𝑅𝐴

𝑅∗ 𝑉𝐼 (

𝑅3 + 𝑃1/2

𝑅 + 𝑅3 + 𝑃1/2−

𝑅𝐴𝑅 + 𝑅𝐴

)

( 8.91)

𝑉𝑂1 = 𝑉𝐼 [𝑅3 + 𝑃1/2

𝑅 + 𝑅3 + 𝑃1/2−𝑅𝐴𝑅(1 −

𝑅3 + 𝑃1/2

𝑅 + 𝑅3 + 𝑃1/2)]

Donde se obtiene 𝑅𝐴:

𝑅𝐴 = 𝑅𝐴(25º𝐶) + 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇 − 25º𝐶)

𝑅𝐴(25°𝐶) = 15𝐾 ||𝑅𝑝||𝑁𝑇𝐶(25°𝐶)

La sensibilidad del puente a 25ºC:

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(25°𝐶) =−𝐵

𝑇𝑐2∗ 𝑅𝑁𝑇𝐶(25°𝐶) ∗

1

(1 +𝑅𝑁𝑇𝐶(25°𝐶)

𝑅𝑃∗ )2

Realizando los cálculos se obtiene la expresión con los valores sustituidos de la tensión de

salida del puente modificado así como también la expresión de la sensibilidad del mismo:

139

𝑉𝑂1 = 𝑉𝐼 ∗ (0.21 + 0.011(𝑇 − 25))

(8. 92)

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑃𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑉𝐼 ∗ 0.011 = 0.0496 𝑉/

(8. 93)

Finalmente se plantea la sensibilidad Vo del sistema:

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑉𝑜 = 100𝑚𝑉/ = 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑃𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ (1 +15𝐾

𝑅2 + 𝑃2/2)

(8. 94)

𝑅2 = 9.76𝐾 en la serie E12 𝑅2 = 10𝐾

(8. 95)

8.3.7. Acondicionamiento necesario para la comunicacio n con PIC

Como se comentó anteriormente, en esta práctica se obtienen 4 medidas, las cuales ingresan a

la etapa de comunicación y digitalización, para luego poder ser ingresadas al sistema

SCADA, al igual que las prácticas anteriores.

Utilizando la misma justificación que en los laboratorios anteriores las señales a ingresar al

conversor A/D del microcontrolador deben tener tensión entre 0 y 5 voltios.

En este laboratorio, solamente 1 señal cumple con dicho requisito, siendo la misma la tensión

de referencia fijada por el divisor resistivo. El resto de las medidas son superiores a 5V, por lo

cual deben ser acondicionadas.

En esta práctica se diseña un termómetro dentro del rango de 5ºC a 45ºC con una sensibilidad

de 100mV/ºC por lo cual, la tensión de salida del amplificador conectado al LM35 así como

también la tensión de salida del amplificador conectado al sensor NTC tienen un voltaje

entre 0.5 y 4.5 voltios.

Debido a que en la práctica se trabaja con una tensión de referencia, es que este rango

mencionado anteriormente, se ve variado por dicha tensión. Por tal motivo el rango de las

medidas anteriores es de 0.9V a 5.4V. Obteniendo de esta manera un voltaje que excede los

5V permitidos para ingresar al conversor A/D del microcontrolador.

Con la señal obtenida del integrado uA723, ocurre una situación similar. La tensión obtenida

a la salida del componente es de 4.51V respecto a referencia como se calculó en la sección

correspondiente. Si la misma se trabaja respecto a tierra se obtiene finalmente una tensión de

5.4V.

140

Debido a que las 2 primeras señales mencionadas tienen el mismo exceso frente al rango

deseado para ingresar al conversor A/D, es que se decidió realizar el mismo

acondicionamiento para cada una de ellas. Para realizarlo se optó por agregarle al circuito un

divisor resistivo, como se muestra en la figura. El siguiente análisis se realizó para la señal

𝑉𝑉𝑂.𝑁𝑇𝐶 siendo igual para la señal 𝑉𝑉𝑂. 𝑀35.

Figura 8.60- Circuito: Acondicionamiento de la señal Vo.NTC

La ecuación para el divisor resistivo es:

𝑉𝑉𝑂.𝑁𝑇𝐶.𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷 =𝑉𝑉𝑂.𝑁𝑇𝐶 ∗ 𝑅𝐵𝑅𝐴 + 𝑅𝐵

(8. 97)

Por descripción de la letra, se sabe que en la práctica se trabajará con temperaturas máximas

de 45ºC, lo que corresponde a 4.5V a la salida del circuito referido a la tensión de referencia.

Para realizar el acondicionamiento consideramos que a la salida del circuito tendremos 4.5V

más un 10% del fondo de escala, por precaución, por lo cual se transforma en 5V. Si a esta

última tensión se le suma la tensión de referencia (0.9V) tendremos una tensión a la salida del

circuito de 5.9V. Se consideró un margen de tensión de acondicionamiento de 4.8V.

Por lo cual: 𝑉𝑉𝑂.𝑁𝑇𝐶 = 5.9V y 𝑉𝑉𝑂.𝑁𝑇𝐶.𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷 = 4.8V obteniendo la siguiente relación entre

las resistencias:

𝑅𝐴 = 0.229𝑅𝐵

( 8.98)

Para cumplir con la relación, se consideraron los siguientes valores de resistencias de la serie

E12.

141

𝑅𝐴 = 6.8𝐾 y 𝑅𝐵 = 33𝐾

Para la señal 𝑉𝐼 la cual corresponde a la alimentación del sensor NTC, se realizó un

acondicionamiento similar al mencionado anteriormente, formado por un divisor resistivo.

Figura 8.61- Circuito: Acondicionamiento de la señal VI

Para el cual se consideró:

𝑉𝐼= 5.4V y 𝑉𝐼.𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷 = 4.8V obteniendo la siguiente relación entre las resistencias:

𝑅𝐴 = 0.125𝑅𝐵

(8.99)

Para cumplir con la relación, se consideraron los siguientes valores de resistencias de la serie

E12.

𝑅𝐴 = 3.9𝐾 y 𝑅𝐵 = 33𝐾

Luego del acondicionamiento planteado, se debe ingresar cada una de las señales

acondicionadas anteriormente (𝑉𝐼, 𝑉𝑉𝑂.𝑁𝑇𝐶 y 𝑉𝑉𝑂. 𝑀35) a un amplificador en configuración

seguidor. Al igual que en las otras prácticas, este circuito es necesario para lograr obtener un

circuito de baja impedancia de salida, antes de conectarse al conversor A/D del

microcontrolador. Obteniendo finalmente una señal con baja impedancia de salida, y teniendo

una tensión entre 0 y 5V. El circuito general de acondicionamiento es el de la figura:

142

Figura 8.62- Circuito: Acondicionamiento de las señales con amplificador en configuración seguidor

Obteniendo como circuito previo a la etapa de comunicación y digitalización el que se

muestra en la figura.

Figura 8.63- Circuito del sistema de medida de temperatura con el acondicionamiento necesario

8.3.8. Ca lculo de errores

Partiendo de los cálculos realizados en la práctica de sistema de medida de posición angular

el error de cuantificación de la señal es:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑉𝑂𝑁𝑇𝐶 = 2.45mV

(8.100)

A continuación se realizan los cálculos necesarios para obtener el valor mínimo expresado en

grados Celsius (𝑡𝑒𝑚𝑝𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐴) que debe haber en la medida del sensor para que el mismo

represente una variación en la conversión digital realizada.

143

Para ello se planteó el divisor resistivo del acondicionamiento de la señal 𝑉𝑉𝑂.𝑁𝑇𝐶 realizado

anteriormente:

Figura 8.64- Circuito: Acondicionamiento implementado para la señal Vo.NTC

A la salida del circuito, antes del acondicionamiento, en la señal 𝑉𝑉𝑂.𝑁𝑇𝐶, el sistema tiene una

sensibilidad de 0.1V/ºC. Por lo cual la sensibilidad que se obtiene en la señal 𝑉𝑉𝑂.𝑁𝑇𝐶.𝐴𝐶𝑂𝑁𝐷

es:

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑉𝑜𝑁𝑇𝐶𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = 0.1𝑉 ⁄ ∗33𝐾

6.8𝐾 + 33𝐾 = 0.083𝑉/𝐾𝑔

(8.101)

Calculando el error generado por las tolerancias de las resistencias, se obtiene:

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑉𝑜𝑁𝑇𝐶𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = (0.083 ± 0.054)𝑉/𝐾𝑔

Para poder obtener el valor de la 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐴 se plantea la siguiente ecuación:

𝑡𝑒𝑚𝑝𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐴 ∗ 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑉𝑜𝑁𝑇𝐶𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = 2.45𝑚𝑉

Por lo cual:

𝑡𝑒𝑚𝑝𝑀𝐼𝑁𝐼𝑀𝐴 = 0.084

(8.102)

8.3.9. Pruebas realizadas

Para comprobar el correcto funcionamiento de la práctica completa, tanto de la maqueta

como del software, se procedió a las siguientes pruebas. Se realizaron medidas para 5

temperaturas diferentes, dos mayores a la temperatura ambiente y dos menores. En la tabla

no solo se puede observar y analizar el comportamiento del sensor termistor NTC en

144

comparación con la medida obtenida del LM35 quien oficia de medida patrón, sino también

se puede observar las medidas obtenidas con el tester y las obtenidas con el software

SCADA.

T1 T2 T.AMB T3 T4

VO.LM35 Tester (V) 1.39 1.67 2.28 3.60 4.60 TEMP. (ºC) 13.9 16.7 22.8 36.0 46.0 VO.LM35 SCADA (V) 1.40 1.64 2.27 3.64 4.65 TEMP. (ºC) 14.0 16.4 22.7 36.4 46.5 VO.NTC Tester (V) 1.44 1.70 2.24 3.39 4.42 VO.NTC SCADA (V) 1.45 1.71 2.24 3.40 4.43 VI tester (V) 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 VI SCADA (V) 4.54 4.54 4.54 4.54 4.54 VREF tester (V) 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 VREF SCADA (V) 0.89 0.89 0.89 0.89 0.89

Tabla 8.7- Medidas obtenidas a diferentes temperaturas

Figura 8.65- Implementación de la práctica

145

Figura 8.66- Pantalla del software SCADA obtenida al realizar las pruebas

8.3.10. Resultados obtenidos

Partiendo de los datos obtenidos en la tabla 8.7, se realizaron los siguientes gráficos.

En el primer gráfico se observan los valores obtenidos con el tester como instrumento de

medida, en donde se realiza la comparación del termistor NTC con el integrado LM35 quien

oficia de medida patrón, tal como se mencionó anteriormente. En la misma se puede observar

que para temperaturas menores a 25º los valores del sensor NTC están por arriba del gráfico

del LM35, mientras que para temperaturas mayores la situación es inversa. Estos datos

obtenidos son los esperados, teniendo presente que la linealización que se realizó fue para la

temperatura ambiente considerada a 25ºC. Por tal motivo en los valores más próximos a

dicha temperatura, el gráfico del sensor NTC tiende a aproximarse al gráfico del LM35

mientras que en los puntos más alejados de la temperatura ambiente las distancias entre

ambos gráficos son mayores.

146

Figura 8.67- Gráfico: Comparación NTC vs LM35 con tensiones obtenidas con el tester como instrumento de medida

En el siguiente gráfico se observan los valores obtenidos con el software SCADA como

instrumento de medida, en donde se realiza la comparación del termistor NTC con el

integrado LM35 al igual que en el gráfico anterior. Se puede observar que los gráficos son

muy similares figura 8.67 y 8.68, el comportamiento obtenido por el termistor medido con

tester o con el software también lo es. Esto se debe a que los valores obtenidos con los dos

instrumentos son muy similares, en donde las pequeñas diferencias que se pueden observar

son por los mismos motivos que se expresaron en la práctica de medida de posición angular,

siendo estos la resolución de los instrumentos, diferencias entre la transferencia utilizada en

el software SCADA en comparación con la real, la cual es generada por las tolerancias de los

componentes a utilizar.

147

Figura 8.68- Gráfico: Comparación NTC vs LM35 con tensiones obtenidas con el software SCADA como

instrumento de medida

8.3.11. Placa implementada: Esquema tico, PCB y maqueta

A continuación se observa el circuito realizado para la práctica de medida de temperatura,

tanto el esquemático como el PCB así como también la maqueta de la práctica.

Figura 8.69- Circuito esquemático general de la práctica

148

Figura 8.70- Circuito PCB general de la práctica

Figura 8.71- Maqueta implementada para el sistema de medida de temperatura

149

9. Nuevo Sistema de Medida.

9.1. Objetivos

Motivados por acercar al alumno de la carrera, la doble funcionalidad que permite SCADA

(control y visualización) mediante el protocolo Modbus RTU, decidimos diseñar un circuito

que permita controlar el encendido y apagado de un motor de corriente continua, variar y

medir la velocidad angular así como cambiar el sentido de giro.

Se desea medir la velocidad angular de dos formas, mediante un tacómetro analógico y

mediante un tacómetro digital. A partir de ambos tacómetros se desea determinar el sentido

de giro del motor.

9.2. Motor de Corriente Continua

El motor convierte energía eléctrica en energía mecánica. El par que desarrolla el eje del

motor es directamente proporcional al flujo en el campo y a la corriente en la armadura. La

relación entre el par desarrollado, el flujo ∅ en el campo y la corriente viene dada por la

expresión:

𝑇𝑚 = 𝐾𝑚 ∗ ∅ ∗ 𝑖

𝑇𝑚 es el par del motor (N-m), ∅ es el flujo magnético (webers), 𝑖 es la corriente de la

armadura (amperes) y 𝐾𝑚 es la constante proporcional.

Cuando el conductor se mueve en el campo magnético, se genera un voltaje en sus terminales

proporcional a la velocidad del eje denominado fuerza electromotriz (FEM). La fuerza

electromotriz tiende a oponerse al flujo de corriente. La relación de proporcionalidad entre la

fuerza electromotriz (FEM) y la velocidad del eje (𝜔𝑚) es la siguiente:

𝐹𝐸𝑀 = 𝐾𝑚 ∗ ∅ ∗ 𝜔𝑚

El motor se modela con el siguiente circuito, donde Rm es la resistencia interna del motor y

La, inductancia de armadura:

150

Figura-9.1- Circuito, Modelo Motor

Se supone que el par desarrollado por el motor es proporcional al flujo del entre hierro y a la

corriente de armadura, por lo tanto para un análisis lineal queda:

𝑇𝑚(𝑡) = 𝐾𝑚(𝑡) ∗ ∅ ∗ 𝑖(𝑡)

Como ∅ es constante, la ecuación queda:

𝑇𝑚(𝑡) = 𝐾𝑖 ∗ 𝑖(𝑡)

Donde 𝐾𝑖 es la constante del par.

Las ecuaciones para el circuito del motor son:

𝑑𝑖(𝑡)

𝑑𝑡=

1

𝐿𝑎𝑣𝑖(𝑡) −

𝑅𝑚

𝐿𝑎𝑖(𝑡) −

1

𝐿𝑎𝑓𝑒𝑚(𝑡)

𝑇𝑚 = 𝐾𝑚 ∗ ∅ ∗ 𝜔𝑚

𝑓𝑒𝑚(𝑡) = 𝐾𝑓𝑒𝑚𝑑𝛳(𝑡)

𝑑𝑡= 𝐾𝑓𝑒𝑚𝜔𝑚(𝑡)

𝑑2𝛳(𝑡)

𝑑𝑡2=

1

𝐽𝑚𝑇𝑚(𝑡) −

1

𝐽𝑚𝑇 (𝑡) −

𝐵𝑚𝐽𝑚

𝑑𝛳(𝑡)

𝑑𝑡

Asumimos que el motor está en vacío, ∅ constante y funcionamiento en régimen permanente,

151

por tal motivo despreciamos la inductancia de armadura.

El modelo simplificado queda:

Figura-9.2- Circuito, Modelo Simplificado Motor

𝐹𝑒𝑚 = 𝐾 ∗ 𝜔𝑚

𝑉𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 = 𝐾 ∗ 𝜔𝑚 = 𝑉𝑖 − (𝑅𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 ∗ 𝐼)

𝐼 =𝑉𝑖 − 𝐾 ∗ 𝜔𝑚

𝑅𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟

Donde, I será máxima para 𝜔𝑚 = 0 rpm.

𝐼𝑀𝑎𝑥 =𝑉𝑖

𝑅𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟

En la universidad existen diversos motores de corriente continua, dentro de ellos, elegimos

uno que cuenta con un tacómetro y un codificador incremental compuesto por una rueda

doblemente ranurada y dos opto acopladores.

A partir del tacómetro del motor se diseñó el tacómetro analógico y a partir de la señal de los

optoacopladores del codificador incremental se diseñó el tacómetro digital.

152

Las Características especificadas por el fabricante:

Voltaje máximo de alimentación

27

V dc.

Tacómetro

7volt a 1000

rpm

Tabla 9.1- Características especificadas por el fabricante

Como no se encontró información específica de este modelo de motor se realizaron las

siguientes medidas:

Impedancia de bobinado principal

4.2

Ω

Impedancia de bobinado tacómetro

599

Ω

Corriente del motor en vacío

134

mA

Tabla 9.2- Medidas obtenidas del motor

Se calculó la corriente del motor en vacío, para la tensión de alimentación máxima:

𝐼𝑀𝑎𝑥 =𝑉𝑖

𝑅𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟=

27

4.2= 6.4 𝐴

( 9.1)

9.2.1. Codificador Incremental

El motor cuenta con una rueda, de doble arreglo de perforaciones, que gira solidaria al eje del

motor. Cada arreglo tiene 15 perforaciones o ranuras en su periferia a una distancia

equidistante entre ellas y 15 ranuras más, ubicadas en un radio menor tal como se puede ver

en la siguiente imagen. Sobre un extremo y fijo a la carcasa del motor, se encuentran dos

optoacopladores, uno para detectar las ranuras de la periferia y el otro para detectar las

interiores.

153

Figura-9.3- Optoacopladores

Cálculo RPM:

Se realizó la medida de la velocidad angular (RPM) a partir de la medida del período de la

señal detectada por el optoacoplador externo tal como se muestra en la siguiente imagen:

Figura-9.4- Período de la señal detectada por de los optoacopladores

𝑇1𝑅𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎 = 1.48𝑚𝑠

𝑇15𝑅𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎𝑠 = 𝑇1𝑉𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 = 15 ∗ 1.48𝑚𝑠 = 22.2𝑚𝑠

En 22.2 ms da una vuelta entonces en un minuto dará:

𝜔𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑂𝑠𝑐 =60 ∗ 1

0.0222= 2702.70 𝑟𝑝𝑚

Se tomó la medida de la velocidad angular a partir de la señal de los optoacopladores y una

154

rueda con 15 ranuras, por lo tanto tenemos un error en la medida de la velocidad angular

debido a la cuantificación:

𝑒𝑟𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡 =115⁄

2∗ 100% = 3.33%

𝜔𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑂𝑠𝑐 = 2702.70 ± 89.99 𝑟𝑝𝑚

2612.71 ≤ 𝜔𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑂𝑠𝑐 ≥ 2792.69 𝑟𝑝𝑚

Se realizó un ensayo, variando la tensión de excitación del motor en vacío y midiendo el

período de tiempo de cada ranura detectada, con un osciloscopio, para calcular la velocidad

angular y ver su comportamiento.

Voltaje Alimentación del Motor (V)

Período tiempo de

una Ranura (segundos)

Tiempo en segundos de Cada vuelta (15 ranuras)

RPM al 100% Duty

Cycle

RPM al 98% Duty

Cycle

27 0.00148 0.0222 2702.7 2648.6

26 0.00153 0.0230 2614.4 2562.1

25 0.00159 0.0239 2515.7 2465.4

24 0.00163 0.0245 2454.0 2404.9

23 0.00172 0.0258 2325.6 2279.1

22 0.00180 0.0270 2222.2 2177.8

21 0.00188 0.0282 2127.7 2085.1

20 0.00200 0.0300 2000.0 1960.0

19 0.00208 0.0312 1923.1 1884.6

18 0.00220 0.0330 1818.2 1781.8

17 0.00232 0.0348 1724.1 1689.7

16 0.00248 0.0372 1612.9 1580.6

15 0.00266 0.0399 1503.8 1473.7

14 0.00288 0.0432 1388.9 1361.1

13 0.00312 0.0468 1282.1 1256.4

12 0.00336 0.0504 1190.5 1166.7

11 0.00368 0.0552 1087.0 1065.2

10 0.00400 0.0600 1000.0 980.0

9 0.00460 0.0690 869.6 852.2

8 0.00520 0.0780 769.2 753.8

7 0.00580 0.0870 689.7 675.9

6 0.00700 0.1050 571.4 560.0

5 0.00840 0.1260 476.2 466.7

4 0.01040 0.1560 384.6 376.9 Tabla 9.3- Ensayo de velocidad angular del tacómetro digital

155

9.2.2. Taco metro

Los tacómetros son dispositivos electromagnéticos capaces de convertir energía mecánica en

energía eléctrica. El tacómetro actúa como un generador de voltaje cuya salida es

proporcional a la velocidad angular que se encuentra girando su eje. En el motor elegido, el

tacómetro está integrado al eje, por lo cual la velocidad angular será la misma del motor.

Figura-9.5- Tacómetro del motor

Modelo matemático del tacómetro:

𝑒𝑖(𝑡) = 𝐾𝑡𝜔(𝑡)

Donde 𝑒𝑖(𝑡) es el voltaje de salida, 𝐾𝑡 es la constante del tacómetro en 𝑉 𝑟𝑎𝑑 𝑠⁄⁄ y 𝜔(𝑡) es la

velocidad del rotor del motor en 𝑟𝑎𝑑 𝑠⁄ .

La constante 𝐾𝑡 puede ser especificada en V por 1000 rpm.

Ensayos Realizados:

Se midió la tensión generada por el Tacómetro en vacío, respecto a la variación de la

velocidad angular medida con un osciloscopio en la salida de los optoacopladores.

Alimentando el motor con la máxima tensión especificada (27 V), se fue variando la

velocidad angular y midiendo la tensión generada por el tacómetro hasta la mínima que

permite el giro, obteniendo la siguiente tabla:

156

Velocidad Angular en RPM del eje del

tacómetro

Voltage Tacómetro (V)

2702.70 18.5 2614.40 18.03 2515.70 17.26 2454.00 16.57 2325.60 15.87 2222.20 15.18 2127.70 14.46 2000.00 13.8 1923.10 13.08 1818.20 12.35 1724.10 11.65 1612.90 10.98 1503.80 10.27 1388.90 9.56 1282.10 8.85 1190.50 8.14 1087.00 7.47 1000.00 6.79 869.60 6.10 769.20 5.36 689.70 4.65 571.40 3.95 476.20 3.25 384.60 2.58

Tabla 9.4- Ensayo de velocidad angular del tacómetro analógico

Se pudo comprobar que el voltaje generado es proporcional a la velocidad angular.

El fabricante especifica una constante 𝐾𝑡 para el tacómetro de 7𝑉 1000𝑟𝑝𝑚⁄ , es decir 7 V por

1000 rpm.

A partir de la ecuación general, calculamos la velocidad angular en rpm, tomando una de las

tensiones del ensayo, 17.26 volt:

𝜔𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 =𝑉𝑇𝑎𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝐾=

17.26

71000⁄

𝑟𝑝𝑚

( 9.2)

𝜔𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 17.26

7∗ 1000 = 2465.71 𝑟𝑝𝑚

Comparando el valor obtenido a partir de la medida de los optoacopladores con el calculado

157

se observó una diferencia de 49.99 rpm:

𝜔𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑂𝑠𝑐 − 𝜔𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 2515.70− 2465.71 = 49.99 𝑟𝑝𝑚

El valor calculado está dentro del error de cuantificación del 3.33% del contador incremental.

9.3. Descripcio n del Nuevo Sistema de Medida realizado

Como primer requerimiento, nos impusimos utilizar el mismo sistema de comunicación y

digitalización de datos, utilizado en los tres sistemas de medidas descriptos anteriormente,

agregando funcionalidades que permitan alcanzar los objetivos. Impusimos como criterio de

diseño, que los cambios en la configuración y el agregado de software en el microcontrolador

no afectara el diseño realizado en las demás maquetas, se buscó 100% de compatibilidad.

En el bloque Comunicación y Digitalización se implementó un control PWM (Pulse Width

Modulation), para la excitación del motor. Nos permitirá variar el ciclo de trabajo de la señal

de excitación y así variar la velocidad de giro del motor.

El diseño a implementar contempla cuatro grandes bloques como se detalla en el siguiente

diagrama:

Figura-9.6- Diagrama de bloques del nuevo sistema de medida implementado

El bloque general del nuevo sistema de medida está formado por el bloque de comunicación

y digitalización, el motor de corriente continua, el tacómetro y el contador incremental.

Si bien el bloque de comunicación y digitalización forma parte del nuevo sistema de medida,

éste se desarrolló anteriormente como un bloque único y común a todos los sistemas de

medida, por lo tanto no se profundizará en él.

El Driver es el encargado del acondicionamiento de las señales necesarias para el control del

motor que permiten el encendido y apagado, variación de la velocidad angular y cambio de

sentido de giro.

158

El bloque Medidor de Velocidad Angular está formado por un Tacómetro Analógico y un

Tacómetro Digital. Estos son los encargados de acondicionar las señales provenientes del

tacómetro y de los optoacopladores para ser enviadas al bloque Comunicación y

Digitalización, donde se calcula la velocidad angular y el sentido de giro del motor a partir de

ambas técnicas.

9.3.1. Disen o del Driver

El objetivo es variar la velocidad de giro del motor en ambos sentidos.

Para esto utilizamos un circuito puente en H, dentro de estos tenemos dos opciones:

Utilizar un integrado que hace esto pero limitado en tensión y corriente. Aunque es

adecuado para las especificaciones del motor actual optamos por realizar algo más

genérico que admita capacidad de crecimiento futuro.

Puente en H discreto, nos permite versatilidad, ante la instalación de un nuevo motor

de mayor consumo, basta cambiar los componentes por otros de mayor potencia.

Por tal motivo vamos a diseñar un puente en H con Mosfet en lugar de Transistores,

principalmente, porque tienen una alta resistencia interna, son controlados por tensión y no

por corriente, lo cual es mucho más fácil de realizar. Los Fet serán excitados por la señal

proveniente del control PWM implementada en el bloque de comunicación y digitalización.

Descripción del Driver:

El circuito a implementar es el siguiente:

Figura-9.7- Circuito: Driver

Para que un Fet esté bien excitado y entre en plena conducción, la compuerta tiene que estar

10 V por encima de la tensión de su surtidor.

159

Los dos Fet de abajo del puente en H, no presentan inconveniente a la hora de excitarlos

porque el surtidor de ellos se encuentra al mismo potencial que la referencia del PIC, bastaría

con realizar un pequeño acondicionamiento desde este.

No obstante la dificultad se presenta con los Fet Q2 y Q4. Tomando la rama de conducción

Q2-Q5, cuando Q2 conduce, el surtidor está al voltaje de alimentación del puente (27 V

máximo), por lo cual la tensión de compuerta debería estar 10 V por encima de este.

Una forma de implementar esto es con un Bootstrap, este circuito aprovecha cuando la

tensión V+ del Motor está en cero, para cargar el condensador C12 que luego proporcionará

la tensión necesaria entre compuerta y surtidor para que conduzca Q2.

Funcionamiento del Bootstrap:

Suponemos que está girando en un sentido, Q2 y Q5 están conduciendo, entonces al

momento de apagarse (cruce por cero del PWM), debido a la carga inductiva comienzan a

conducir los diodos de Q3 y Q4 haciendo que V+ se vaya a 0 V posibilitando la carga de C12

a Vcc a través de D4. Cuando vuelve la orden de conducción a Q2 y Q5, el condensador C12,

que está cargado a Vcc, proporciona la tensión entre compuerta y surtidor para que Q2 entre

en plena conducción.

Por este motivo, no se puede llegar al 100% del ciclo de trabajo (Duty Cycle), para que a

través de la conmutación del punto V+, se cargue el condensador C12 o si está girando en el

otro sentido, para que a través de la conmutación del punto V-, se cargue el condensador C10.

La señal del PWM proveniente del bloque de Comunicación y Digitalización se diseñó para

que el ciclo de trabajo tenga una variación entre 15% mínimo y 98% máximo.

El condensador del Bootstrap tiene que ser capaz de cargarse en el tiempo que V+ esté a cero

(durante la conducción del diodo de Q3) y mantener la carga suficiente durante la conducción

de Q2, según el ciclo de trabajo.

Se eligió el driver IR2110 que se consigue en plaza y que tiene alimentación para la lógica y

para el bootstrap independientes. Si fuera necesario implementar un ciclo de trabajo del

100%, se pueden realizar circuitos adicionales que aparecen en la hoja de datos del integrado.

Cálculo del capacitor Bootstrap:

𝐶 ≥2 [2𝑄𝑔 +

𝐼𝑔𝑏𝑠(𝑚𝑎𝑥)

𝑓+ 𝑄𝑙𝑠 +

𝐼𝐶𝑏𝑠(𝑙𝑒𝑎𝑘)𝑓

]

𝑉𝑐𝑐 − 𝑉𝑓 − 𝑉 𝑆 − 𝑉𝑀𝑖𝑛

(9.3)

𝐶 ≥ 1.6𝑢𝐹

Se instaló un capacitor de 4.7𝑢𝐹

Si se cambia el sentido de giro del motor mientras el motor está girando, se invierte la

polaridad de la fuente de alimentación en forma instantánea produciendo un cambio de

sentido y aumento en la corriente del el motor que puede quemar los Fet.

Motor girando en un sentido:

160

Figura-9.8- Circuito, Modelo del Motor simplificado

Con los siguientes parámetros:

𝑉𝑖 = 27 𝑉

𝜔 = 2702 𝑟𝑝𝑚

𝐼 = 136 𝑚𝐴

𝑅𝑚 = 4.2

Por lo tanto podemos calcular la constante de la fuerza electromotriz a partir de la ecuación:

𝐼 =𝑉𝑖 − 𝐾 ∗ 𝜔𝑚

𝑅𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟

(9.4)

𝐾 = 9.78 ∗ 10;3 𝑉 𝑟𝑝𝑚⁄

Si se cambia el sentido de giro del motor, se invierte la fuente de alimentación quedando por

un instante el siguiente circuito simplificado:

Figura-9.9- Circuito Inversión de sentido de giro

La corriente que continúa circulando en ese instante se puede calcular a partir de la siguiente

expresión:

161

𝐼𝑀𝑎𝑥 =𝑉𝑖 + 𝐾 ∗ 𝜔𝑚

𝑅𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼𝑀𝑎𝑥 <

𝑉𝑖 + 𝐾 ∗ 𝜔𝑚

𝑅𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟

(9.5)

𝐼𝑀𝑎𝑥 < 12.72 𝐴

Esta corriente debe ser menor que la máxima especificada para que le Fet no se dañe,

optamos por el Fet IR530 con 𝐼𝐷 = 14𝐴. .

Nosotros diseñamos la lógica de control para evitar este problema, el cambio de sentido de

giro se habilita cuando el motor está detenido.

Ensayo excitación motor:

Se excitó el driver del motor con diferentes frecuencias de PWM y diferentes Duty Cycle

(trazo en amarillo), para ver el comportamiento de la corriente del motor (trazo en verde):

F = 500Hz y Duty Cycle = 50%:

Figura-9.10- Corriente del Motor (verde), señal del PWM (amarillo)

162

F = 500Hz y Duty Cycle = 15%:

Figura-9.11- Corriente del Motor (verde), señal del PWM (amarillo)

F = 2 kHz y Duty Cycle = 50%:

Figura-9.12- Corriente del Motor (verde)

163

F = 2 kHz y Duty Cycle = 98%:

Figura-9.13- Corriente del Motor (verde)

F = 10 kHz y Duty Cycle = 15%:

Figura-9.14- Corriente del Motor (verde), señal del PWM (amarillo)

164

F = 10 kHz y Duty Cycle = 50%:

Figura-9.15- Corriente del Motor (verde), señal del PWM (amarillo)

F = 20 kHz y Duty Cycle = 10%:

Figura-9.16- Corriente del Motor (verde), señal del PWM (amarillo)

165

F = 20 kHz y Duty Cycle = 90%:

Figura-9.17- Corriente del Motor (verde), señal del PWM (amarillo)

Se pudo observar que la corriente por el motor no es continua para frecuencias del PWM

bajas, 500Hz y 2kHz. Pero para frecuencias más altas, 10kHz y 20kHz la corriente es

continua.

De los ensayos se dedujo que la inductancia del motor es muy baja debido a que rápidamente

baja al faltar la excitación.

Las ecuaciones del modelo del motor suponen una alimentación continua, pero esto no se da

a baja frecuencia y por esto se pierde linealidad.

Para optimizar la capacidad de procesamiento del microcontrolador, se prefirió utilizar una

frecuencia de 10kHz para el PWM.

9.3.2. Control del Driver

Se desea poder prender y apagar el motor desde el software SCADA y que no se encienda al

energizar el sistema.

La entrada SD del IR2110 permite realizar esto, si SD es puesta a tierra, el IR2110 funciona

normalmente y pone en marcha al motor, mientras que si SD se pone a Vs (5V) inhibe las

salidas del IR2110, deteniendo la excitación de los Fet y por consiguiente al motor.

El circuito implementado es el siguiente:

166

Figura-9.18- Circuito: Control ON-OFF del driver

El circuito se realizó como protección, la entrada SD se pone a „1‟ luego de polarizar el

sistema y se mantiene durante un tiempo hasta que se estabilice haciendo que el motor

permanezca apagado. Si quisiéramos apagar el motor y la corriente solo pasara por R=10K,

demoraría mucho tiempo en alcanzar la tensión que inhibe el driver por eso al pasar por el

diodo y R=100ohms la transición es prácticamente instantánea.

9.3.3. Control de Sentido de Giro

La lógica de control que maneja el sentido de giro del motor fue realizada mediante

compuertas NOR, representadas en el siguiente circuito con el símbolo DIN disponible en el

software de diseño utilizado:

Figura-9.19- Circuito: Control de sentido de giro del motor

167

El IR2110 es excitado en sus entradas Hin y Lin con la señal del PWM generada por el PIC.

Cuando la excitación entra por Hin, el motor gira en sentido horario y cuando entra por Lin,

el motor gira en sentido antihorario.

La señal del PWM ingresa a una de las compuertas NOR y sale por Hin o Lin dependiendo

del estado de la entrada de control de SENTIDO proveniente del PIC. Si la entrada

SENTIDO es puesta a „1‟, la señal del PWM saldrá por Hin haciendo girar al motor en

sentido Horario y si la entrada SENTIDO es puesta a „0‟, entonces saldrá por Lin y girará en

sentido antihorario.

La tabla de verdad de la lógica de control del sentido de giro es la siguiente:

Entrada Salida

Giro Sentido PWM Hin Lin

Antihorario 0 1 0 1

0 0 0 0

Horario 1 1 1 0

1 0 0 0

Tabla 9.5- Lógica de control del sentido de giro

9.3.4. Medidor de Velocidad Angular

Este bloque lo dividimos en dos, por un lado se diseñó un tacómetro digital y por otro un

tacómetro analógico, se buscó medir con ambos la velocidad y detectar el sentido de giro.

9.3.4.1. Taco metro Digital y Detector de Sentido

En el siguiente circuito se muestra el diseño realizado.

168

Figura-9.20- Circuito: Tacómetro Digital y Detector de Sentido

La señal cuadrada proveniente del optoacoplador que detecta las ranuras externas del disco

(OPTO.EXT), entra a un comparador cuya referencia está a la tensión Vs/2, con esto se logra

tener a la salida, una onda cuadrada bien limpia entre 0V y Vs = 5V que va al bloque de

Digitalización y Adquisición de Datos para medir la velocidad angular. Se decidió, como

criterio de diseño, utilizar la señal del optoacoplador externo para medir la velocidad angular

y sumar la señal del optoacoplador interno para detectar el sentido de giro, aunque

perfectamente se podría haber elegido al revés.

En el microcontrolador del sistema de digitalización y adquisición de datos se realiza la

detección del flanco ascendente de la señal del optoacoplador externo, donde se cuenta la

cantidad de ranuras (flancos ascendentes) detectadas cada un segundo. Con esta información

y sabiendo que tenemos 15 ranuras por vuelta calculamos la cantidad de vueltas por minuto.

La señal cuadrada proveniente del optoacoplador interno del disco (OPTO.INT), pasa a través

de otro comparador, con igual tensión de referencia (Vs/2) y su salida va al bloque de

Comunicación y Digitalización para detectar el sentido de giro.

Se colocó en las entradas OPTO.INT y OPTO.EXT una resistencia de 10KΩ para que la señal

baje rápidamente a cero en las transiciones y se colocó una resistencia Pull up en la salida.

La onda cuadrada generada por el optoacoplador interno, se encuentra desfasada en el tiempo

respecto a la del optoacoplador externo debido al desfasaje físico de las ranuras en el disco.

Por tal motivo la onda cuadrada del optoacoplador interno, del detector de sentido, adelantará

a la del externo cuando gira en un sentido y atrasará cuando gira en el otro.

Dentro del microcontrolador, cada vez que se detecta un flanco del optoacoplador externo, se

verifica el estado de la señal del optoacoplador interno para la detección del sentido de giro:

Si el Detector de Sentido está en „1‟, significa que está girando en sentido horario

169

Figura-9.21- Giro horario, señal detector RPM (verde), señal detector Sentido (amarillo)

Si está en „0‟, estará girando en sentido antihorario.

Figura-9.22- Giro antihorario, señal detector RPM (verde), señal detector Sentido (amarillo)

El número de ranuras en el disco provoca un error de cuantificación del 3.33%:

𝑒𝑟𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡 =115⁄

2∗ 100% = 3.33%

(9.6)

La tensión de referencia viene dada por:

𝑉𝑟𝑒𝑓 = 𝑉𝑠 ∗ (1𝐾||1𝐾)

El voltaje 𝑉𝑠 es de 5 V proveniente del regulador 7805, el fabricante especifica una tolerancia

de 5 ± 0.2 V y la tolerancia de las resistencias es del 5%, por lo tanto el error estadístico será:

170

𝑒𝑟𝑉𝑟𝑒𝑓 = 0.2 𝑉

(9.7)

𝑉𝑟𝑒𝑓 = 2.5 ± 0.2 𝑉

(9.8)

La tensión de referencia puede oscilar entre 2.7V y 2.3V, frente a una tensión de entrada entre

0 y 5V, lo cual no impide el correcto funcionamiento del sistema comparador.

9.3.4.2. Taco metro Analo gico y Detector de Sentido

A partir de la señal generada por el Tacómetro se diseñó el siguiente circuito.

Figura-9.23- Circuito: Tacómetro analógico y detector de sentido

De acuerdo a los ensayos realizados, la tensión generada por el tacómetro es proporcional a la

velocidad angular.

Se diseñó el acondicionamiento necesario para tener en VO.TAC, una tensión entre 0 y 5V,

rango especificado para la entrada del conversor A/D del microcontrolador.

Cuando el motor gira en sentido horario, la tensión generada por el tacómetro es positiva en

la etiqueta TACÓMETRO respecto de tierra y negativa cuando gira en sentido antihorario.

Como queremos medir la velocidad angular en ambos sentidos, se diseñó un

acondicionamiento que permite tener una tensión central de referencia cercana a 2.5V en

171

VO.TAC cuando el motor está detenido. Por tal motivo se diseñó el acondicionamiento para

tener una excursión máxima del 40% en ambos sentidos.

En sentido horario, la tensión generada por el tacómetro será superior a la de referencia (2.5

V), lo cual significa que el motor está girando en sentido horario.

De igual modo cuando gira en sentido antihorario, la tensión será inferior a la de referencia.

Gracias a esto, bastará con determinar si se está por encima o por debajo del Voltaje de

referencia para determinar el sentido de giro.

La tensión del tacómetro es digitalizada por el conversor A/D del PIC. Por lo tanto, la

magnitud de la tensión generada nos dirá a qué velocidad está girando el motor.

Cálculos:

𝑉𝑜𝑇𝐴𝐶 = 𝑉𝑠 ∗𝑅2||𝑅3

𝑅1 + 𝑅2||𝑅3+ 𝑉𝑖𝑇𝑎𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗

𝑅2||𝑅1𝑅3 + 𝑅2||𝑅1

(9.9)

𝑉𝑜𝑇𝐴𝐶(0) =𝑉𝑠2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠

𝑅2||𝑅3𝑅1 + 𝑅2||𝑅3

= 1

2

Por lo tanto:

𝑅1 = 𝑅2||𝑅3

𝑉𝑜𝑇𝐴𝐶 =𝑉𝑠2+ 𝑉𝑖𝑇𝑎𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗

𝑅2||𝑅1𝑅3 + 𝑅2||𝑅1

Imponiendo un 40% de excursión:

𝑉𝑖𝑇𝑎𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑀𝑎𝑥 ∗𝑅2||𝑅1

𝑅3 + 𝑅2||𝑅1= 0,4 ∗ 𝑉𝑠

Entonces:

𝑅3𝑅 2

=𝑉𝑖𝑇𝑎𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑀𝑎𝑥

0,8 ∗ 𝑉𝑠

(9.10)

Dados:

𝑉𝑠 = 5 𝑉𝑜𝑙𝑡 𝑉𝑖𝑇𝑎𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑀𝑎𝑥 = 20 𝑉𝑜𝑙𝑡

172

Tenemos:

𝑅3 = 5 ∗ 𝑅2

𝑅1 = 0,83 ∗ 𝑅2

Resultado:

𝑅1 = 820

𝑅2 = 1 𝐾

𝑅3 = 4,7 𝐾

Error debido a las tolerancias de las resistencias realizada a partir del cálculo por propagación

de errores estadísticos descriptos en Apéndice A.3, Tabla A.5:

𝑉𝑖 = 𝐾𝑡𝑎𝑐 ∗ 𝜔𝑚

𝑉𝑜𝑇𝐴𝐶 = 𝑉𝑠 ∗𝑅2||𝑅3

𝑅1 + 𝑅2||𝑅3+ 𝑉𝑖𝑇𝑎𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗

𝑅2||𝑅1𝑅3 + 𝑅2||𝑅1

𝜔𝑚 = [𝑉𝑜 − 𝑉𝑠 ∗𝑅2||𝑅3

𝑅1 + 𝑅2||𝑅3] ∗

1

𝐾𝑡𝑎𝑐

𝑅3 + 𝑅2||𝑅1𝑅2||𝑅1

(9.11)

Donde 𝐾𝑡𝑎𝑐 =71000⁄ 𝑉 𝑟𝑝𝑚⁄

A máxima velocidad angular, 𝜔 = 2700 𝑟𝑝𝑚 el error de 𝜔𝑚es:

𝑒𝑟𝜔𝑚= 6%

( 9.12)

9.3.5. Acondicionamiento PIC

Para poder digitalizar las señales analógicas, estas deben acondicionarlas antes de conectarlas

al conversor A/D.

Para ello se diseñó el siguiente acondicionamiento para tener una tensión de entrada del

conversor A/D menor al rango máximo que admite el PIC que es de entre 0V y Vs (5V).

Se instaló un amplificador LM324, configurado como inversor, para tener un buen acople de

impedancias, el amplificador tiene alta impedancia de entrada para que no consuma corriente

173

del circuito a conectar y muy baja en la salida para no cargar al conversor A/D.

Figura-9.24- Acondicionamiento con amplificador en configuración seguidor

Como criterio de diseño, se impuso obtener una tensión máxima en la salida de 4.5V, para no

superar los 5 volt de tolerancia del conversor A/D, entonces diseñamos para tener 4.5V en 𝑉:

para la tensión máxima de alimentación de 27V:

𝑉: = 27 ∗𝑅21

𝑅20 + 𝑅21

(9.13)

𝑅20𝑅21

= 5 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑅20 = 5 ∗ 𝑅21

Resistencias elegidas:

𝑅21 = 820

𝑅20 = 3,9𝐾

174

9.4. Descripcio n de Variables Definidas en el Maestro SCADA

Figura-9.25- Pantalla del nuevo sistema de medida

1. Botón RUN/STOP:

Este envía al esclavo la solicitud de encendido o apagado del motor, además indica la

acción que va a realizar con una etiqueta informativa: STOP indica que

presionando el botón se detendrá y presionando RUN pondrá el motor en

marcha.

1. Botón Horario/Antihorario

La etiqueta indica el sentido actual de giro, la presión del botón cuando está en

Horario envía la solicitud al esclavo de cambio de sentido de giro del motor a

anti horario y cuando está en Anti horario sucede lo inverso.

2. Botón Calibrar Tac

Se utiliza para calibrar la detección del as RPM del tacómetro analógico.

3. Fuente de alimentación Motor

Muestra la tensión de continua en voltios de la fuente que alimenta al motor.

4. RPM Fondo Escala

Indica el número máximo de RPM (revoluciones por minuto) que puede alcanzar el

motor con la tensión de alimentación actual cuando se le aplica un Duty Cycle del

98%.

5. % Duty Cycle

Esta variable indica el porcentaje del ciclo de trabajo que va a aplicarse o está siendo

aplicado al motor. Cuando se presiona sobre el valor actual, se ingresa el nuevo valor

y este se enviará al esclavo para que sea modificado. El nuevo valor del Duty Cycle

guardado en el esclavo, es regresado por este para ser modificado en la pantalla del

maestro.

175

6. RPM teórica

Representa el valor teórico de las RPM determinado a partir de la tensión de

alimentación de la fuente del motor y del Duty Cycle aplicado.

Esta variable permite además modificar el valor de las RPM escribiendo un nuevo

valor. Este se envía al esclavo, quien modifica el ciclo de trabajo para alcanzar las

RPM teóricas indicadas y el nuevo valor del Duty Cyce es actualizado en la pantalla

del maestro.

7. RPM Actual Optos

Indica las revoluciones por minuto que está girando el motor.

8. RPM Actual Tacómetro

Indica las revoluciones por minuto que está girando el motor detectadas a partir de la

tensión de cc generada por el motor.

9. Voltaje Tacómetro

Muestra la tensión que está generando el motor en ese momento.

10. Sentido Giro Detectado Optos

Muestra el sentido de giro detectado por el esclavo a partir de la señal recibida de los

opto acopladores.

11. Sentido Giro Detectado Tacómetro

Muestra el sentido de giro detectado a partir de la tensión generada por el motor.

9.5. Pruebas realizadas

Se selecciona la pantalla de la Práctica 4, ésta se encuentra activa y monitoreando.

Se puede observar, a la derecha de la etiqueta Práctica 4, el nombre de la maqueta detectada:

Figura-9.26- Detección del sistema de medida

Como se explicó anteriormente, el voltaje del Tacómetro analógico es aplicado al centro de

un divisor resistivo, para que tenga excursión cuando gira en un sentido o en el otro. Está

176

configurado para que tenga un voltaje Vs/2 en ese punto cuando el motor está detenido. Por

tal motivo lo primero que debemos hacemos es presionar el botón Calibrar Tac para fijar el

valor actual de voltaje en el punto medio del divisor. De lo contrario, al presionar el botón

RUN, la velocidad angular medida por el tacómetro analógico será diferente a la del

tacómetro digital:

Figura-9.27- Calibración Tacómetro

Al presionar STOP y detectar que el motor está detenido, el sistema habilita el botón para

calibrar el tacómetro. Se presiona el botón Calibrar Tac y puede observarse que el voltaje

actual del acondicionamiento del Tacómetro queda fijado en la calibración (Voltaje

Calibración Tacómetro =2.5 V):

Figura-9.28- Calibración Tacómetro

Se prende el motor nuevamente y se observa que la velocidad angular medida por los dos

tacómetros es prácticamente la misma:

177

Figura-9.29- Medida de velocidad angular

Se prende el motor y se fija un Duty Cycle de 15%, se observa la similitud entre la velocidad

angular medida por los dos tacómetros:

Figura-9.30- Medida de velocidad angular

Se aumenta el Duty Cycle a 66%:

Figura-9.31- Medida de velocidad angular

178

Se aumenta aún más el Duty Cycle a 81%:

Figura-9.32- Medida de velocidad angular

Se pone ingres un valor de Duty Cycle de 100, superior al máximo, y el sistema fija 98%, se

puede observar que la velocidad calculada de fondo escala es prácticamente la medida por

ambos tacómetros:

Figura-9.33- Medida de velocidad angular

Ahora se ingresa en RPM teórica, el valor 1200, para que el sistema calcule el Duty Cycle, a

partir de la ecuación teórica lineal.

Con el nuevo Duty Cycle, recalcula las RPM y se muestran en pantalla:

179

Figura-9.34- Cambio de velocidad angular

Se ingresa una nueva velocidad angular, RPM teórica 450, el esclavo calcula el Duty Cycle y

modifica la velocidad angular con éste. Se observan las RPM teóricas, calculadas con el

nuevo Duty Cycle:

Figura-9.35- Cambio de velocidad angular

Se ingresa un valor de RPM superior al fondo de escala, RPM=3000 y es sistema bloquea,

fijando el máximo Duty Cycle:

180

Figura-9.36- Verificación límites de velocidad angular

Se presiona el botón STOP y se detiene el motor, se puede observar que ambos tacómetros

detectan que el motor se encuentra detenido. Al detenerse el motor, se habilita el botón de

cambio de giro.

Figura-9.37- Verificación motor detenido

Se presiona el botón de cambio de giro y este cambia a Antihorario:

Figura-9.38- Cambio de sentido

181

Se pone en marcha el motor y se observa que ambos tacómetros detectan el giro en sentido

Antihorario:

Figura-9.39- Detección de sentido de giro

Se baja la tensión de alimentación del motor de 25V a 21.6V y se observa en pantalla el valor

medido y el nuevo valor para las RPM de fondo de escala calculado.

Ante una disminución del voltaje de alimentación, el sistema recalcula y actualiza los datos

automáticamente:

Figura-9.40- Cambio en la tensión de alimentación

Se prende el motor y se observa que la velocidad angular es menor que cuando estaba

alimentado con 26.7 V.

182

Figura-9.41- Cambio de velocidad angular debido a cambios en la alimentación

Figura-9.42- Cambio de velocidad angular debido a cambios en la alimentación

Se pone en marcha el motor y se presiona sobre el valor actual del Duty Cycle, lo cual abre

un cuadro de diálogo para escribir el nuevo valor, se ingresa 40%:

Figura-9.43- Ingreso de Duty Cycle

183

Se observa como cambió el Duty Cycle y la velocidad angular:

Figura-9.44- Verificación de Duty Cycle

9.6. Placa implementada: Esquema tico y PCB

A continuación se observa el circuito realizado para el nuevo sistema de medida. Se muestra

el circuito esquemático, el circuito impreso (PCB) y la placa final con los componentes

soldados.

Figura-9.45- Circuito esquemático del sistema de medida de velocidad angular.

184

Figura-9.46- Circuito PCB del sistema de medida de velocidad angular.

Figura-9.47- Maqueta del sistema de medida de velocidad angular

185

10. Protección diseñada para las placas

Se diseñó un sistema sencillo para proteger los sistemas de medida por sobretensión en la

alimentación y un sistema para protección de las computadoras que se conectan a estas.

10.1. Aislacio n Galva nica

Los sistemas de medida se conectan a las computadoras de los laboratorios a través de un

cable USB. Principalmente en la maqueta del nuevo sistema de medida se trabaja con

potencia, por lo cual se decidió implementar una protección mediante aislación galvánica.

Aprovechando la facilidad que brinda el manejo de señales digitales, se decidió implementar

la aislación galvánica en las señales de la comunicación, entre el microcontrolador y el

conversor USB/serie TTL como se muestra en la siguiente imagen:

Figura-10.1- Aislación Galvánica

La aislación se realizó con optoacopladores instalados en las señales de transmisión y

recepción desde y hacia el PC. Como se puede observar, la alimentación de un lado de los

optoacopladores es la del microcontrolador y la del otro lado de los optoacopladores proviene

del conversor FTDI, alimentado del PC a través del cable USB.

Los transistores de ambos lados se conectaron de forma tal de tener 5V en el emisor cuando

el diodo está conduciendo, es decir un „1‟ lógico en la entrada implica un „1‟ lógico en la

salida.

Del lado del microcontrolador, la señal de transmisión Tx, se conecta al diodo del

optoacoplador Opt2 a través de una resistencia de 330Ω para tener una corriente de 15mA

que permita la conducción a pleno del transistor de este.

La señal de recepción Rx del microcontrolador se conecta al emisor del transistor de Opt1 y

de este una resistencia de 1kΩ a tierra para no cargar la entrada del microcontrolador.

Del lado del conversor FTDI, para lograr la conducción a pleno del diodo de Opt1, se debió

186

implementar la alimentación de este a través de un transistor. Esto fue necesario debido a que

el FTDI no puede proporcionar más de 10mA en su salida Tx.

Con esto logramos tener una completa aislación entre el sistema de medida y la PC.

10.2. Proteccio n contra sobretensio n

El diseño está pensado para las fuentes disponibles dentro de la Universidad ORT, si se

utilizan otro tipo de fuentes que no cuentan con limitación interna de corriente, habría que

implementar otro diseño.

Se instaló un diodo zener en paralelo a la entrada de alimentación de fuente, si la tensión de

alimentación supera la del zener, este la regula. Los diodos son efectivos gracias a la

limitación de corriente de las fuentes de alimentación, sin esta el diodo se quemaría por sobre

corriente.

Se instaló un diodo zener de 12V 1W para los sistemas de medida que se alimentan con 10V

y uno de 15V 1W, para los que se alimentan de 12V.

187

11. Diseño de las placas impresas

Para la realización de este proyecto, se decidió crear nuevas maquetas las cuales implicaron

el diseño y construcción de nuevas placas.

Como se mencionó anteriormente, cada placa contiene el circuito propiamente de la práctica,

es decir el sistema de medida a estudiar, junto con el circuito necesario para la etapa de

digitalización y adquisición de datos.

Debido a que la finalidad de las placas es para uso académico, que los componentes se

encuentran a la vista y a pesar de que se realizó un sistema de protección para que la misma

no sufra alteraciones, puede surgir la necesidad de cambiar algún integrado, ya sea por un

desperfecto del mismo, o por un mal uso de la placa, es que se decidió no colocar los

integrados directamente, sino mediante la utilización de zócalos.

Teniendo en cuenta lo recién mencionado, se agregó en el diseño de las placas, la conexión

necesaria para la programación del microcontrolador mediante la utilización del PICKIT el

cual es el programador que se utilizó en el proyecto.

Las placas poseen borneras, en donde el estudiante debe colocar los componentes necesarios

para finalizar con el diseño del circuito, tal como el desarrollo de la práctica lo solicite y otras

borneras en donde se podrán obtener las medidas deseadas en cada práctica utilizando el

instrumental adecuado como puede ser un tester.

Para poder realizar las placas, se utilizó el Software EAGLE, el cual permite realizar el

circuito esquemático así como también el PCB. Se decidió que la construcción de las placas

seria realizada por los autores del proyecto, tanto el impreso, como el colocado de los

componentes, por tal motivo se tomó la decisión de utilizar únicamente una capa en el diseño

del PCB.

Esta última decisión, generó que no se pudieran realizar todas las pistas en dicha capa, por lo

cual se realizaron ciertas conexiones con uniones colocadas sobre la placa.

188

12. Conclusiones

Consideramos que se lograron los principales objetivos del proyecto.

Se implementó una solución que brinda la conectividad con el software SCADA y permite

visualizar las medidas tomadas en el sistema de medida conectado. Se diseñaron e

implementaron cambios en los circuitos originales observándose la mejora en la performance

de los mismos.

Se diseñó un sistema de medida de velocidad angular, que permite controlar un motor de

corriente continua desde el Software SCADA. El nuevo sistema, incluyó el diseño de un

tacómetro analógico y un tacómetro digital para la medida de la velocidad angular y

detección del sentido de giro. El nuevo sistema de medida le permitirá al alumno utilizar la

doble funcionalidad del software SCADA, control y visualización.

Los autores, diseñamos los circuitos impresos, fabricamos las placas y soldamos los

componentes en laboratorios de la Facultad.

Este proyecto nos ha dejado una experiencia muy enriquecedora, tanto del punto de vista de

la resolución de un problema, como de la articulación de trabajo en grupo.

189

13. Posibles mejores y posibilidades de crecimiento del trabajo

En este capítulo se describen algunas de las posibles mejoras que se pueden aplicar al

proyecto descrito en este documento, así como también posibilidades de crecimiento del

mismo.

Desarrollar un marco teórico para transformar el nuevo sistema de medida en una

práctica de laboratorio, que le implique al estudiante un estudio teórico, realización de

cálculos asociados y modificación del circuito para obtener los resultados.

Implementar comunicación RS485 para posibilitar la conexión de varios esclavos al

mismo tiempo, con el objetivo de monitorear los parámetros de cada sistema de

medida al mismo tiempo en el software SCADA.

Bajar el error a la salida del sistema de medida de peso debido al error de offset de

entrada del LM324. Una de las posibilidades, podría ser sustituir el integrado LM324,

que se utiliza en el filtro activo, por un amplificador OP07. Este último posee un

offset de entrada mucho menor que el del integrado LM324, disminuyendo así el

error a la salida del sistema.

Otra mejora que resulta interesante como aporte a los conocimientos teóricos

adquiridos, es la realización de un control PID del motor.

Poder mostrar cómo disminuye la velocidad angular cuando se le aplica una carga sin

sistema de control y como se soluciona esto cuando de activa la realimentación por

medio de un control PID.

190

Referencias bibliográficas

[1] Perez M.A, Alvarez J.C, Campo J.C, Ferrero J y Grillo J.G, Instrumentación Electrónica.

Madrid: Thomson, 2004.

[2] Coughlin R.F. y Driscoll F.F, Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados

Lineales. 4a.ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1993.

[3] Chauprade R., Control electrónico de los motores de corriente continua. Barcelona:

Gustavo Gili, 1983.

[4] Boylestad R.L. y Nashelsky L., Electrónica: Teoría de Circuitos. 5ta ed. México:

Prentice-Hall Hispanoamericana, 1994.

[5] Arduino. (2014, Ago. 12) [Online]. Disponible:

http://store.arduino.cc/product/GBX00066

[6] Microchip. (2014, Ago. 12). Hoja de datos PIC 16F876A [Online]. Disponible:

http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/39582C.pdf

[7] Microchip. (2014, Sep. 10). Guía de usuario programación en C [Online]. Disponible:

http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/HTC_PIC_manual.pdf

[8] Ogata, Katsiuhiko, Ingeniería de Control Moderna, 2a.ed México: Prentice-Hall

Hispanoamericana, 1993.

[9] Kuo, Benjamín C., Sistema de control automático, 7ma.ed México: Prentice-Hall

Hispanoamericana, 1996.

[10] Ecava. (2014, Sep. 20). Guía de usuario Integraxor [Online]. Disponible:

http://www.integraxor.com/doc/ug.pdf

[11] Modicon Inc. (2014, Oct. 14). Guía de usuario Modbus [Online]. Disponible:

http://modbus.org/docs/PI_MBUS_300.pdf

[12] Inkscape. (2014, Sep. 20) [Online]. Disponible: https://inkscape.org/en/learn/tutorials/

[13] International Rectifier. (2015, Abr. 22). Hoja de datos IRF530N [Online]. Disponible:

http://pdf1.alldatasheet.com/datasheet-pdf/view/68166/IRF/IRF530.html

[14] International Rectifier. (2015, Abr. 22). Hoja de datos IR2110 [Online]. Disponible:

http://pdf1.alldatasheet.com/datasheet-pdf/view/82795/IRF/IR2110S.html

191

[15] Texas Instruments. (2014, Nov. 14). Hoja de datos LM324 [Online]. Disponible:

http://pdf1.alldatasheet.com/datasheet-pdf/view/27201/TI/LM324.html

[16] Fairchild. (2015, Abr. 22). Hoja de datos 4001N [Online]. Disponible:

https://www.fairchildsemi.com/datasheets/CD/CD4011BC.pdf

[17] Texas Instruments. (2015, Abr. 22). Hoja de datos LM339 [Online]. Disponible:

http://pdf1.alldatasheet.com/datasheet-pdf/view/84696/TI/LM339.html

[18] Texas Instruments. (2015, Mar. 22). Hoja de datos 4N25 [Online]. Disponible:

http://pdf1.alldatasheet.com/datasheet-pdf/view/111422/TI/4N25.html

[19] Motorola Inc. (2014, Nov. 10). Hoja de datos BC337 [Online]. Disponible:

http://pdf1.alldatasheet.com/datasheet-pdf/view/2884/MOTOROLA/BC337.html

[20] Analog Devices. (2014, Dic. 16). Hoja de datos AD620 [Online]. Disponible:

http://pdf1.alldatasheet.com/datasheet-pdf/view/48090/AD/AD620.html

192

A. Apéndice

A.1. Listado de componentes

A.1.1. Pra ctica: Medida de posicio n angular

Componente Cantidad

Regulador 7805 1

Potenciómetro 10KΩ 1

Transistor BC337 1

Optoacoplador 4N25 2

Pic 16F876A 1

Diodo zener BZX85 2

Cristal 4MHz 1

Preset 10KΩ 2

LM 324 2

Resistencia 390Ω 2

Resistencia 1KΩ 4

Resistencia 1.8KΩ 1

Resistencia 2.7KΩ 1

Resistencia 6.8KΩ 1

Resistencia 10KΩ 5

Resistencia 22KΩ 2

Resistencia 39KΩ 1

Capacitor 0.10µF 1

Capacitor 0.33µF 1

Capacitor 100nF 1

Tabla A.1- Listado de componentes utilizados en la práctica de medida de posición angular

193

A.1.2. Pra ctica: Medida de peso

Componente Cantidad

Regulador 7805 1

AD620 1

Transistor BC337 1

Optoacoplador 4N25 2

Pic 16F876A 1

Diodo zener BZX85 1

Cristal 4MHz 1

Preset 5KΩ 1

Preset 500Ω 1

LM 741 1

LM324 1

Resistencia 390Ω 2

Resistencia 470Ω 1

Resistencia 1KΩ 7

Resistencia 1.2KΩ 1

Resistencia 1.5KΩ 1

Resistencia 6.8KΩ 4

Resistencia 10KΩ 3

Resistencia 18KΩ 2

Resistencia 27KΩ 1

Resistencia 100KΩ 2

Capacitor 0.10µF 1

Capacitor 0.33µF 1

Capacitor 33µF 2

Capacitor 100nF 1

Tabla A.2- Listado de componentes utilizados en la práctica de medida de peso

194

A.1.3. Pra ctica: Medida de temperatura

Componente Cantidad

Regulador 7805 1

uA723 1

Transistor BC337 1

Optoacoplador 4N25 2

Pic 16F876A 1

Diodo zener BZX85 1

Cristal 4MHz 1

LM35 1

LM 324 2

NTC 1

Ficha RJ45 1

Ficha RJ45 para placa 1

Preset 1KΩ 1

Preset 10KΩ 1

Resistencia 390Ω 2

Resistencia 820Ω 1

Resistencia 1KΩ 6

Resistencia 1.2KΩ 1

Resistencia 6.8KΩ 3

Resistencia 6.8KΩ 1

Resistencia 10KΩ 4

Resistencia 15KΩ 2

Resistencia 33KΩ 3

Capacitor 0.10µF 1

Capacitor 0.33µF 1

Capacitor 100nF 1

Tabla A.3- Listado de componentes utilizados en la práctica de medida de temperatura

195

A.1.4. Pra ctica: Sistema de Medida de Velocidad Angular

Componentes Cantidad

IR530N 4

IR2110 2

LM324 2

NOR 4001N 1

LM339 2

4N25 2

Resistencias 23

7805 1

Capacitores 9

XTAL Cristal 4MHz

Zener BZX85 1

BC337 1

Tabla A.4- Listado de componentes utilizados en el sistema de medida de velocidad angular

A.2. Marco Teo rico y desarrollo de las pra cticas a desarrollar en el curso pra ctico de la asignatura

A.2.1. Pra ctica: Medida de posicio n angular

1. Presentación

Se diseñará un sistema de medida de posición angular basado en un potenciómetro dentro del

rango de -90º a 90º con una sensibilidad de 100 mV por grado y una salida de 0V a 0º.

El sistema contará con un amplificador de instrumentación construido con operacionales. El

circuito calibrará en dos posiciones conocidas.

2. Objetivos

Fortalecer conocimientos en:

El empleo de un sensor potenciométrico para el diseño de un sistema de medida de

posición angular.

Conseguir que una variación en la posición se corresponda con una variación en la

tensión de salida.

Encontrar las condiciones necesarias para que los ajustes de sensibilidad y offset no

interaccionen entre sí.

196

Utilizar un regulador integrado de precisión para alimentar al sensor

3. Descripción del circuito propuesto.

El circuito a montar es el que se muestra en la figura A-1.

Figura A-1

La referencia de tensión construida con el integrado LM7805 fija una tensión estable para

alimentar al sensor.

El divisor resistivo formado por las resistencias R1, P1 y R2 se utiliza para ajustar la tensión

de offset del sistema.

Los tres operacionales constituyen un amplificador de instrumentación, cuya ganancia está

determinada por R3 y P2, y es utilizado para ajustar la sensibilidad del sistema.

4. Diseño

1. Considerando que el recorrido del sensor potenciométrico es de 290º y que para la

posición de 0º el cursor se encuentra en la mitad de su recorrido, calcular la

tensión mínima Vmin y máxima Vmax que puede haber en su cursor.

2. El sensor utilizado posee una zona muerta causando que el recorrido angular del

cursor sea diferente al recorrido resistivo. Esto provoca que la diferencia entre la

197

tensión máxima VMAX y la tensión mínima VMIN sea 3.60. En estas condiciones y

de acuerdo con el fondo de escala deseado ¿cuál debe ser la ganancia del

amplificador de instrumentación?

3. Para un valor del preset P2 = 10 KΩ, calcular R3 para obtener la ganancia

necesaria con P2 en su posición central.

4. Sabiendo que el preset P1 es de 10 KΩ (según Fig. 1), calcular R1 y R2 para

poder variar la tensión de su cursor entre 1.75 V y 3.25 V.

5. Especificar la relación entre la posición del sensor y la tensión de salida

5. Desarrollo Experimental

1. Insertar los componentes calculados

2. Conectar la placa FTDI a la maqueta y a la computadora.

3. Abrir el archivo de las prácticas de la materia.

4. Alimentar el circuito con dos fuentes simétricas de + 12 V y – 12 V.

5. Proceder al ajuste del sistema para obtener las especificaciones requeridas.

6. Describir el procedimiento de ajuste utilizado.

7. Aplicar la calibración indicada en el Software SCADA.

Medir los valores de la tensión de salida para las siguientes posiciones del sensor

POSICIÓN (º) -90 -70 -50 -30 -10 0 10 30 50 70 90

VO (V)

POSICIÓN (º) 90 70 50 30 10 0 -10 -30 -50 -70 -90

VO (V)

8. Representar gráficamente los valores obtenidos.

9. Realizar un ajuste por mínimos cuadrados de los resultados y determinar el error

de linealidad expresado en % sobre el fondo de escala.

10. Analizar las diferencias entre los valores esperados y los medidos.

11. Explique las causas de las diferencias y detalle de qué forma lo solucionaría.

198

La figura A-2 muestra una foto de la maqueta implementada.

Figura A-2

199

A.2.2. Pra ctica: Medida de peso

1. Presentación.

Se diseñará un sistema de medida de peso empleando como sensor una célula de carga de una

balanza. El rango de funcionamiento es de 0 a 5 Kg con una salida a fondo de escala de 5 V.

El sistema contará con un amplificador de instrumentación AD620 en la primera etapa,

seguido de un filtro activo construido con un amplificador operacional.

2. Objetivos.

Fortalecer conocimientos en:

1. Funcionamiento de células de carga.

2. Conocer los inconvenientes que presenta el trabajar con señales muy débiles,

provenientes de la mayoría de los sensores electrónicos.

3. Comprobar las ventajas que poseen los amplificadores de instrumentación para el

manejo de señales pequeñas.

4. Realizar adecuadamente los ajustes de offset y de fondo de escala requeridos.

3. Descripción del circuito propuesto

El circuito implementado se muestra en la figura A-3

Figura A-3

Posee un regulador de tensión LM7805 para alimentar el circuito con una tensión estable y

minimizar los efectos de la variación de la tensión de alimentación en el comportamiento de

los amplificadores del circuito de acondicionamiento.

La etapa de entrada esta implementada con un amplificador de instrumentación integrado

200

AD620, el cual realiza una primera amplificación de la tensión proveniente de la célula de

carga y mejora la relación señal / ruido.

La etapa de salida está compuesta por un filtro activo, que complementa la ganancia

necesaria e inserta un polo dominante al sistema limitando el ancho de banda del circuito. La

disminución del ancho de banda hace al sistema más inmune al ruido y contribuye a la mejora

de la relación señal / ruido.

4. Diseño

1. Considerando que la célula de carga utilizada tiene una sensibilidad de 0,5mV/Kg

y que el preset P1 se encuentra en su posición central, calcular el valor de la

resistencia R1 para cumplir las especificaciones de diseño.

2. Calcular la capacidad del condensador C para que el sistema tenga un polo

dominante en 2 Hz.

3. En caso que el condensador calculado en la parte anterior sea electrolítico

determine su polaridad. (Justifique)

4. Explique cuál es la función de contar con 2 etapas para completar la ganancia

necesaria.

5. Desarrollo experimental

1. Insertar los componentes calculados.

2. Conectar la placa FTDI a la maqueta y a la computadora.

3. Abrir el archivo de las prácticas de la materia.

4. Alimentar el circuito con una tensión de 10V.

5. Colocar una pesa conocida en la balanza y proceder al ajuste del sistema.

6. Aplicar el AutoCero indicado en el software SCADA.

7. Medir con voltímetro y osciloscopio la tensión proporcionada por la célula de

carga y la tensión a la salida.

Calcular la relación señal/ruido en ambos puntos.

Tensión a la salida de la célula de carga Tensión a la salida del sistema

Volts por división: Volts por división:

Segundos por división: Segundos por división:

201

8. Colocar distintas pesas y completar la siguiente tabla

Célula de carga

Tensión de salida Ruido(pico a pico) Relación (S/N)

Salida del sistema

Tensión de salida Ruido(pico a pico) Relación (S/N)

Pesa 1 Pesa 2 Pesa 3 Pesa 4 Pesa 5

Lectura balanza

patrón (Kg)

Tensión célula de

carga (mV)

Tensión salida (V)

Error absoluto

Error relativo

9. Tomando como medida patrón la lectura de la balanza, explique las causas del

error y una forma de solucionarlos.

La figura A-4 muestra una foto de la maqueta implementada

202

Figura A-4

A.2.3. Pra ctica: Medida de temperatura

1. Presentación

Se diseñará un termómetro basado en termistor NTC dentro del rango de 5ºC a 45ºC con una

sensibilidad de 100 mV/ºC, salida de 0 V a 0ºC y un error de autocalentamiento menor a

0,1ºC.

El NTC se linealizará mediante una resistencia en paralelo, empleándose un amplificador

operacional para acondicionar la señal del sensor. El sistema se calibra a dos temperaturas

conocidas. Así mismo se diseñará una tensión de referencia basada en regulador de tensión

integrado (uA723).

2. Objetivos

Fortalecer conocimientos en:

1. El uso de un sensor termoresistivo en configuración de pseudopuente para el

diseño de un convertidor temperatura-tensión en el cual un aumento de

temperatura se corresponda con un aumento de tensión.

2. Linealizar la respuesta de un sensor no lineal.

3. Considerar el autocalentamiento del sensor en el diseño realizado.

4. Utilizar un regulador integrado de precisión para alimentar al sensor.

203

3. Descripción del circuito propuesto.

El circuito a montar es el que se muestra en la figura A-5.

Figura A-5

Posee un amplificador operacional que trabaja en la zona lineal de forma que tiende a

mantener igual la tensión en sus dos entradas (admitiendo que no hay errores de cero). El

termistor se encuentra en el lazo de realimentación negativo y se le ha añadido una resistencia

RP a determinar para linealizar la respuesta del elemento equivalente. El condensador C sirve

para eliminar las interferencias que cabe prever cuando los cables de conexión al sensor sean

largos. La tensión VI es suministrada por un generador de tensión ajustable basado en el

circuito integrado uA723.

4. Descripción del circuito propuesto.

204

Figura A-6

Para el circuito de la Figura A-6:

1. Determinar la expresión de RP para linealizar el sistema de medida.

2. A partir de la hoja de datos del termistor NTC 103 determine el valor de RP.

3. Calcular la dependencia de la tensión de salida, VO1, en función de la tensión VI.

4. Determine el valor de R3 para que el sistema entregue 0v a 0ºC con el

potenciómetro P1 en su posición central.

5. De acuerdo al error de autocalentamiento admisible calcular la máxima corriente

que puede ingresar al paralelo formado por el termistor.

6. Con el valor calculado en la parte anterior, determinar el valor máximo de VI.

7. Calcular la sensibilidad del sistema a la salida del pseudo puente.

Para el circuito de la Figura A-5:

8. De acuerdo a la configuración utilizada del regulador de tensión uA723 y las

especificaciones de las hojas de datos determinar el valor de R4 para obtener el

valor de VI calculado en el punto anterior.

9. Calcular el valor de R2 para obtener la sensibilidad deseada con el potenciómetro

P2 en su posición central.

205

Práctica:

1. Calcular el valor de la resistencia del termistor a 0ºC.

2. Sustituya el termistor por la resistencia calculada en la parte anterior.

3. Conectar la placa FTDI a la maqueta y a la computadora.

4. Abrir el archivo de las prácticas de la materia.

5. Alimentar el Circuito con 10V.

6. Calibre el offset del sistema de medida.

7. Calcular el valor de la resistencia del termistor a 25ºC.

8. Sustituya el termistor por la resistencia calculada en la parte anterior.

9. Calibre la sensibilidad del sistema de medida.

10. Retire las resistencias de calibración e inserte la sonda de medida en el conector

RJ45.

11. Mida la temperatura ambiente y cuatro temperaturas más.

Tome como medida patrón de temperatura el valor entregado por el sensor integrado

LM35 sabiendo que con el acondicionamiento realizado posee una sensibilidad de

100 mV/ºC. (Ver Figura A-6)

T1 T2 T.AMB T3 T4

VO.LM35

TEMP.

VO

12. Representar gráficamente los valores obtenidos.

13. Realizar un ajuste por mínimos cuadrados de los resultados y determinar la

relación entre la temperatura y la tensión de salida

La figura A-7 muestra una foto de la maqueta implementada.

206

Figura A-7

A.3. Tabla de ca lculo de propagacio n de errores

Tabla A.5- Propagación de errores