estudio ambiental Área piloto bahía de jiquilisco

60
Estudio Ambiental `rea Piloto Baha de Jiquilisco 0 Consolidacin de `reas Naturales Protegidas Piloto y Administracin de Tierras Actividades de la Preparacin del Proyecto Estudio Ambiental `rea Piloto Baha de Jiquilisco E1222 v2 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: ngotu

Post on 07-Jan-2017

235 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

0

Consolidación de Áreas Naturales Protegidas Piloto y Administración de Tierras

Actividades de la Preparación del Proyecto

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

E1222v 2

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

1

Índice

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6

OBJETIVOS................................................................................................................6

METODOLOGÍA .......................................................................................................7

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.........................................................7 PROPUESTA DE LÍMITES PARA EL ÁREA PILOTO ...........................................................8 ZONIFICACIÓN DEL ÁREA PILOTO.................................................................................8 DESARROLLO DE INDICADORES DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD .......................9

ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................10

ÁREA DE CONSERVACIÓN ...........................................................................................10 ÁREA PILOTO Y ZONA DE INFLUENCIA DEL PACLAP ...............................................12

ANÁLISIS DE ECOSISTEMAS ..............................................................................15

EL PAISAJE..................................................................................................................15 LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES .................................................................................16 LOS ECOSISTEMAS COSTERO – MARINOS ....................................................................21 LAS ESPECIES PRIORITARIAS ......................................................................................22 ESPECIES ANIMALES INVERTEBRADOS..........................................................................24 ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS.............................................................................24

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ..................................................28

LAS ACTIVIDADES QUE DEPENDEN DE HUMEDALES.....................................................28 LAS ACTIVIDADES QUE DEPENDEN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES .............................31 LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS....................................................................................32

ZONIFICACIÓN ......................................................................................................35

CRITERIOS ..................................................................................................................35 DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS ......................................................................................37 ZONA INTANGIBLE .......................................................................................................37 ZONA DE MANEJO ESPECIAL DE MANGLAR...................................................................41 ZONA DE MANEJO DEL MANGLAR ................................................................................42 ZONA DE USO ESPECIAL...............................................................................................43 ZONA DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN .................................................................43 ZONA DE BOSQUE DE USO SOSTENIBLE.........................................................................45 ZONA MARÍTIMO – COSTERA .......................................................................................45

Page 3: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

2

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ......................................................................................45 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS EN CADA UNA DE LAS ZONAS ......................47

SISTEMA DE MONITOREO ..................................................................................52

ZONA INTANGIBLE......................................................................................................52 ANP DE BOSQUES SIEMPRE VERDES ............................................................................52 ANP ISLA SAN SEBASTIÁN Y COSTA ............................................................................53 ZONA DE MANEJO ESPECIAL DE MANGLAR ...............................................................54 ZONA DE MANEJO DE MANGLAR................................................................................55 ZONA DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN ..............................................................55

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA...........................................................................57

Page 4: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

3

Índice de Figuras Figura 1: Mapa con los sitios donde se ha registrado la información utilizada en el

presente Estudio Ambiental ...................................................................................7 Figura 2: Ampliación del área de influencia del proyecto respecto del área planteada en

el Plan de Manejo. .................................................................................................9 Figura 4: Área de conservación Bahía de Jiquilisco: delimitación de Área de Influencia

y Área Piloto. ......................................................................................................13 Figura 5: Detalle Bosques Latifoliados semicaducifolios (tomados de MANR 2003a). 16 Figura 6: Detalle Bosque de Mangle (tomado de MARN 2003a). ................................16 Figura 7: Mapa de ecosistemas naturales en el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco

según datos 2002. ................................................................................................18 Figura 8: Esquema de hábitats donde anida Rynchops Níger (tomado de Ibarra et al.

2005). ..................................................................................................................26 Figura 9: Zonificación propuesta en el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía

de Jiquilisco (tomado de MARN2004).................................................................35 Figura 10: Zonificación propuesta para el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco. .37

Page 5: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

4

Índice de Tablas Tabla 1: Uso del suelo en el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco según datos satelitales 2002 (fuente

MARN 2003a).Se resaltan sombreados los ecosistemas naturales o seminaturales..........................11 Tabla 2: Características principales de las dos áreas definidas.................................................................13 Tabla 3: Extensión de las zonas comprendidas en el Área Piloto .............................................................13 Tabla 4: Uso del suelo en el Área Piloto delimitada para el PACLAP. ........................................................14 Tabla 5: Índices de diversidad de paisajes, para cada uno de los ecosistemas naturales del AC Bahía de

Jiquilisco (Modificado de MARN 2003a). ........................................................................................15 Tabla 6: Uso del suelo en el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco según datos satelitales 2002.Se

resaltan los ecosistemas naturales o seminaturales. ......................................................................17 Tabla 7: Número de especies de árboles, arbustos y hierbas encontradas en cada uno de los Tipos de

Vegetación principales del AC Bahía de Jiquilisco (elaboración propia, datos MARN 2003d).............18 Tabla 8: Comunidades vegetales definidas en las ANP del AC Bahía de Jiquilisco, y su extensión

(modificado de MARN 2003c)........................................................................................................20 Tabla 9: Número de especies vegetales encada una de las áreas naturales(elaboración propia, datos MARN

2003d). ........................................................................................................................................21 Tabla 10 Número de especies vegetales encontradas en cada uno de los sitios de muestreo de manglar

(elaboración propia, datos MARN 2003d). .....................................................................................22 Tabla 11: Composición de especies de las comunidades de manglar de los sitios muestreados (modificado

de MARN 2003d). .........................................................................................................................22 Tabla 12: Número de especies registradas en el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco. ......................23 Tabla 13: Número de especies de vegetales, según los diferentes hábitos en cada uno de los ecosistemas

estudiados en el AC Bahía de Jiquilisco (datos MARN 2003d, elaboración propia) ...........................23 Tabla 14: Datos de anidación de tortugas marinas en las costas del AC Bahía de Jiquilisco. .....................24 Tabla 15: Número de nidos de Rynchops niger registrados por diversos autores en distintas fechas en la

Isla San Sebastián ........................................................................................................................25 Tabla 16: Número de individuos estimados en las cuatro poblaciones de Ateles geofroyii del AC Bahía de

Jiquilisco. .....................................................................................................................................27 Tabla 17: Población estimada de los cantones y caserios directamente involucrados en la pesca y curileo

en el la Bahía de Jiquilisco. Elaboración propia (fuente de datos: MARN 2001, Martín Pardo y Sinde Stomp 2003, MARN2004). ...........................................................................................................29

Tabla 18: Estimaciones de capturas de curil entre (tomado de Martín Pardo y Sinde Stomp 2003 Martín Pardo y Sinde Stomp 2003, fuente de datos CENDEPESCA). ........................................................30

Tabla 19: Métodos de cultivo y producción de las camaroneras en la Bahía de Jiquilisco ( tomado de MARN 2003e - fuente de datos JICA 2002)....................................................................................31

Tabla 20: Empresas turísticas del AC Bahía de Jiquilisco (tomado de MARN 2005)...................................33 Tabla 21: Actividades ecoturísticas en el AC Bahía de Jiquilisco (tomado de MARN 2005) ........................34 Tabla 22: Área total y número de parches que conforman cada una de las zonas propuestas. .................37 Tabla 23: Uso del suelo existente en la Zona de Restauración y Conservación que une las ANP

Nancuchiname y Normandía. ........................................................................................................44 Tabla 24: Uso del suelo existente en la Zona de Restauración y Conservación de la Cordillera de Jucuarán.

....................................................................................................................................................44 Tabla 25: Uso del suelo existente en la Zona de amortiguamiento .Nota: los ecosistemas naturales y

seminaturales se resaltan en color. ...............................................................................................46 Tabla 26: Línea Base para INDICADOR 1 e INDICADOR 2. .....................................................................53 Tabla 27: Línea Base para INDICADOR 3. ..............................................................................................53 Tabla 28: Línea Base para INDICADOR 4. ..............................................................................................54 Tabla 29: Línea Base para INDICADOR 5 ...............................................................................................54 Tabla 30: Línea base para el INDICADOR 6. ...........................................................................................54 Tabla 31: Línea base para el INDICADOR 7. ...........................................................................................55 Tabla 32: Línea base para el INDICADOR 8. ...........................................................................................55 Tabla 33: Línea base APRA el INDICADOR 11.........................................................................................56

Page 6: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

5

Siglas Agencia Española de Cooperación Internacional AECI Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA Agencia Internacional para el Desarrollo AID Área de Influencia AI Área de Conservación AC Área Piloto AP Banco Interamericano para el Desarrollo BID Banco Mundial BM Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE Centro de Desarrollo Pesquero CENDEPESCA Centro Nacional de Registro CNR Cooperación Técnica Alemana GTZ Corredor Biológico Mesoamericano CBM Dirección General de Patrimonio Natural DGPN Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYC Dirección General de Recursos Naturales Renovables DGRNR Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM Fondo de la Iniciativa para las Américas, El Salvador FIAES Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico -MARN GANP Gerencia de Recursos Biológico - MARN GRR Ministerio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales MARN Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS Organización Gubernamental OG Organización No Gubernamental ONG Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNODT Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Sistema de Áreas Naturales Protegidas SANP Sistema de Información Ambiental SIA Sistema de Información Básica de Salud Integral SIBASI Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano VMDVYDU

Page 7: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

6

Introducción

El Gobierno de El Salvador está preparando la formulación del Proyecto de Consolidación de Áreas Naturales Protegidas Piloto y Administración Tierras (PACLAP) a ser financiado por el GEF/Banco Mundial. El Banco requiere que el Gobierno nacional emprenda actividades para la preparación del Proyecto de Consolidación de Áreas Protegidas Piloto y Administración Tierras (PACLAP).

En este marco y bajo la preparación del Proyecto de Consolidación de Áreas Naturales Protegidas Piloto y Administración de Tierras en El Salvador, que será gestionado e implementado por el MARN en colaboración con el Centro Nacional de Registros (CNR), se elaborará un Estudio Ambiental que tiene como meta dar a conocer la distribución y el estado de conservación de los ecosistemas de una de las áreas piloto del PACLAP, la cual forma parte del área de conservación Bahía de Jiquilisco. Así mismo se preparó una propuesta del límite y la zonificación de dicha área piloto, así como indicadores de monitoreo de la biodiversidad de las mismas.

Esta área fue seleccionada debido a sus características ecológicas, y su importancia tanto a nivel nacional como regional. Constituye la mayor extensión continua de hábitats de humedales del país, formada por numerosos esteros y canales, barras de arena y playas, un conjunto de islas de diverso tamaño, manglares, bosques estacionalmente saturados conectados con el manglar en Normandía, El Tercio y Chahuantique, y una zona de pantanos herbáceos, carrizales y tulares en el sector donde el río Grande de San Miguel desemboca en los manglares de la bahía. En el sector oriental de la bahía se pueden observar árboles de mangle de gran porte y excelente estado de conservación. Constituye el hábitat de miles de aves marino-costeras, así como el único sitio de anidación reportado para Centroamérica de algunas de ellas. Igualmente sirve como refugio para varias especies amenazadas entre las que se encuentran el mono araña, las tortugas marinas y el cocodrilo. Así mismo, dentro de la bahía y sus esteros asociados se encuentran importantes bancos de moluscos y crustáceos que sirven como sustento a buena parte de la población local (Jiménez et al. 2004).

Objetivos

El estudio tiene tres objetivos principales:

9 Hacer un análisis de la situación y características de la biodiversidad en los ecosistemas comprendidos en el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco, partiendo de que mantenimiento y la recuperación de ecosistemas naturales se constituye en la base para la producción y el desarrollo sostenible de las comunidades que habitan en la zona y contribuyen a la conservación de la biodiversidad a nivel global.

9 Proponer límites para el área piloto y una zonificación del territorio teniendo en cuenta las características naturales y las actividades productivas que actualmente se desarrollan en la Bahía de Jiquilisco.

9 Proponer un conjunto de indicadores para dar seguimiento al estado de conservación de la biodiversidad del Área de Conservación Bahía de Jiquilisco, con el fin contar con herramientas para evaluar el impacto de la implementación del PACLAP en la conservación de la biodiversidad.

Page 8: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

7

Metodología

Recopilación y Análisis de la información

El presente Estudio Ambiental se basa en información secundaria, proveniente de diversos autores y proyectos (ver Figura 1 y acápite de Bibliografía Consultada). La información sobre ecosistemas y vegetación que existe para el área de estudio es suficiente y de buena calidad. Ha sido generada en campo por proyectos anteriores, entre ellos:

9 Información relativa a composición y estructura de comunidades vegetales de la Bahía de Jiquilisco.

9 Listados de especies reportados para la Bahía de Jiquilisco: Artrópodos, Moluscos, Peces, Anfibios, Reptiles, Aves, Mamíferos.

9 Inventario de Humedales y Propuesta Técnica de la Bahía de Jiquilisco como Sitio RAMSAR.

9 Inventario de Himenópteros presentes en bosques dulces con distintos grados de alteración y bosques de transición a manglar.

9 Inventario y Análisis Nacional de sensibilidad ambiental.

Se colectó información referente a especies de importancia nacional y global encontradas en los ecosistemas presentes en el AC Bahía de Jiquilisco (Figura 1). Se realizó posteriormente una selección de las especies prioritarias, a tener en cuenta en la propuesta de indicadores de monitoreo de la biodiversidad.

Figura 1: Mapa con los sitios donde se ha registrado la información utilizada en el presente Estudio Ambiental

Con relación a los asentamientos, se ha identificado que la información mas reciente y más confiable es la generada durante la fase inicial del Programa de Vulnerabilidad del Bajo

Page 9: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

8

Lempa, donde se realizó un muestreo casa por casa, levantando tanto información sobre asentamientos como sobre vivienda e instalaciones entre otros.

Para registrar información sobre actividades productivas se contó con datos recientes generados por diversos proyectos, entre los más importantes figuran:

9 Línea Base y Análisis de Oferta y Demanda de Servicios Ambientales: Proyecto ECOSERVICIOS

9 Plan de Manejo de la Bahía de Jiquilisco – Cooperación técnica AECI

9 Propuesta de desarrollo sostenible para el sector pesquero artesanal del Golfo de Fonseca y la Bahía de Jiquilisco- Cooperación técnica AECI – Xunta de Galicia.

9 Información de campo recolectada durante el Taller de Consulta realizado para tal fin con los líderes de las comunidades, e información provista por la Coordinadora del Bajo Lempa.

Propuesta de límites para el área piloto

La primera actividad del estudio del estado de conservación fue la la propuesta de delimitacióndel área piloto a tener en cuenta para el PACLAP. En este sentido, y utilizando la información disponible, se seleccionó el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco, como el área de estudio teniendo en cuenta los siguientes criterios:

9 La estrecha relación entre los ecosistemas de la Bahía de Jiquilisco propiamente dicha, con los ecosistemas de bosques dulces desde la margen izquierda del río Lempa hasta la cordillera de Jucuarán (MARN – VMVyDU 2004).

9 La estrecha vinculación de los ecosistemas naturales representados por el manglar y los bosques dulces, con los agroecosistemas del resto del área de conservación.

9 La necesidad de incluir el ANP Nancuchiname y los remanentes de Bosques latifoliados siempre verdes de la cuenca baja del río Lempa como sitios de conexión y distribución de las poblaciones de mono araña (Ateles geofroyii), una de las especies prioritarias seleccionadas, en área piloto (Morales 2002, Morales 2003).

9 La necesidad de incluir los Bosques latifoliados semicaducifolios de la cordillera de Jucuarán, ya que es en esta zona del país donde estos se presentan con menor fragmentación y con mayores extensiones de hábitat no sujeto a efectos de borde (ver MARN 2003a y MARN 2003b). Por otra parte, este tipo de vegetación se encuentra se encuentran escasamente representados en el SANP.

9 La sinergia que puede encontrarse entre la implementación del PACLAP con la implementación del Proyecto ECOSERVICIOS, que se enfoca específicamente en los agroecosistemas, más que en las áreas naturales protegidas y manglares del área de conservación Bahía de Jiquilisco.

Zonificación del área piloto

Tomando como base la propuesta realizada en el Plan de Manejo de la Bahía de Jiquilisco, y teniendo en cuenta la nueva recopilación y análisis de información, se realizó una zonificación cuyo objetivo principal fue el mantenimiento y la recuperación de ecosistemas naturales, como una base para la producción y el desarrollo sostenible de las comunidades que habitan en la zona y como una contribución a la conservación de la biodiversidad a nivel global.

Page 10: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

9

Para ello se actualizó la propuesta del Plan de Manejo con información reciente sobre ecosistemas y usos del suelo del área de conservación, principalmente aquella derivada del Mapa de Uso del Suelo mas actual para el país (datos 2002, metodología CORINE Land Cover) y con información sobre poblaciones de especies prioritarias. Así mismo se amplio el área definida en el Pan de Manejo (Figura 2).

Por otra parte se identificaron actividades de conservación y actividades productivas compatibles con la conservación de ecosistemas. Teniendo en cuenta cuáles de las actividades productivas que actualmente desarrollan las comunidades son compatibles con la conservación y restauración de ecosistemas y por lo tanto deben ser incentivadas, y cuáles de ellas no son amigables con la conservación y ser desincentivadas.

Figura 2: Ampliación del área de influencia del proyecto respecto del área planteada en el Plan de Manejo.

Desarrollo de indicadores de monitoreo de la biodiversidad

Se definieron indicadores de monitoreo de la biodiversidad requeridos para evaluar el impacto de la implementación del PACLAP sobre el estado de conservación de los ecosistemas del área piloto. Así mismo se recopiló la información de línea de base para la posterior evaluación de los indicadores de monitoreo propuestos.

Se plantearon indicadores de biodiversidad en las cuatro zonas más importantes y en tres niveles: paisajes, ecosistemas y especies, tomando como base la Metodología propuesta en el Manual de Inventarios de la Biodiversidad (ver MARN 2002a). Estos indicadores se desarrollaron tanto para medir la conservación de la biodiversidad como su restauración y recuperación.

Page 11: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

10

Área de Estudio

Área de Conservación

El área de estudio se encuentra dentro de los límites del Área de Conservación (AC) Bahía de Jiquilisco que cuenta con una superficie total de 101,782 ha. (Figura 3). Entre sus principales características biológicas cabe destacar que este AC contiene la mayor superficie manglares del país (19,449 ha.), con remanentes de bosques dulces aluviales (3,621 ha.) que conservan poblaciones de la especie amenazada Ateles geoffroyi (mono araña), así como sitios de reproducción de aves costeras y marinas.

Contiene además 8 áreas naturales protegidas: Nancuchiname, Normandia, Chaguantique, El Tercio, Isla San Sebastián, San Carlos, La Redención y los manglares de la Bahía (Figura 3). La zona de vida de mayor incidencia dentro del área y que afecta más directamente al AC es la del Bosque húmedo Subtropical (la categoría más extensa en el país), con una temperatura promedio de 24ºC y de 22ºC en las partes más elevadas. La precipitación anual varía entre los 1,400 y los 2,000 mm. Es característica la presencia de dos estaciones bien marcadas con referencia a las lluvias: época seca y época lluviosa con una duración de seis meses cada una basado en el régimen monzónico, con una humedad relativa promedio es del 70%. En zonas del interior hay espacios de Bosque húmedo subtropical en transición a Bosque húmedo tropical y en la cuenca de río San Miguel hacia el oriente existen espacios de Bosque seco Tropical en transición a Bosque seco Subtropical (Martín Pardo y Sinde Stomp 2003) (ver Anexo 6, Zonas de Vida).

En relación con los suelos predominan los raegosoles aluviales, aluviales y grumosotes, entisoles y vertisoles e inceptisoles y entisoles. A estos se deben añadir los latosotes arcillo rojizos y los regosoles y halomórficos que son los suelos que sustentan al mangle. En general las texturas van de franco arenosas a arenosas muy permeables y con poca materia orgánica aprovechable por las plantas. Se dan también estructuras arcillosas y limosas muestran fertilidad de los suelos pero que necesitan un laboreo profundo. En la zona repetidamente se afirma que los suelos son Clase 1. Pero debido a las condiciones de riesgo de inundación permanente o a las sequías en años del Niño, a una mala distribución de las lluvias y a la tendencia de los suelos al encharcamiento, la capacidad de uso de estas tierras es Clase 4, con limitaciones por drenaje y saturación (Ortega y Class 1999, MARN 2001, MARN 2004). En esta área de conservación, existe una gran cantidad de cursos de agua que en la temporada de lluvias pueden provocar serias inundaciones por desbordamiento de los ríos Lempa y Grande de San Miguel, sus afluentes y numerosos ríos temporales; provocando pérdidas de cosechas y recursos (MARN 2001, MARN 2004).

Figura 3: Área de Conservación Bahía de Jiquilisco. Se muestra el Sistema de Áreas Naturales Protegidas, la red vial y los asentamientos.

Page 12: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

11

El 61% de la superficie del AC corresponde a algún tipo de ecosistema natural o seminatural (Tabla 1). La mayor superficie del Área de Conservación corresponde a la categorías de Cuerpos de agua que incluye los ecosistemas acuáticos y humedales (20.98% del área), mientras que la mayor extensión de vegetación natural corresponde a Manglar (19.11%), convirtiendo a este AC en la que contiene la mayor extensión de manglares del país y si se considera su conexión con los manglares del AC Jaltepeque, una de las mas extensas de Centroamérica (MARN 2001, MARN 2003a).

Otro ecosistema natural importante lo constituyen los Bosques latifoliados semicaducifolios (11.25%), que se desarrollan en la cordillera de Jucuarán. Estos bosques se conservan menos fragmentados en esta zona que en otras regiones del país, de allí su importancia en la conservación. Por último, un tercer tipo de vegetación importante son los Bosques latifoliados siempreverdes (3,56%) y que representan el mayor número de áreas naturales protegidas del AC y que son los ecosistemas que mantienen las principales poblaciones de mono araña (Ateles geofroyii) del país (Tabla 1) (ver Anexo Mapas)(MARN 2001 y MARN 2003).

Uso del suelo AREA (ha) % del AC Cuerpos de agua 21351.92 20.98Bosques de mangle 19448.99 19.11Bosques latifoliados semicaducifoleos 11454.13 11.25Mosaico de cultivos y pastos 9100.42 8.94Cultivos permanentes de plantas de tallo 7335.63 7.21Granos basicos 6028.45 5.92Pastos naturales 4917.81 4.83Bosques latifoliados siempre verdes 3621.42 3.56Cultivos permanentes arboreos 3497.05 3.44Terremos agricolas con importantes espacios de vegetación natural 2541.74 2.50Vegetacion esclerofila chaparral o espinoso 1832.06 1.80Pastos cultivados 1590.05 1.56Zonas con infraestructura urbana 1520.31 1.49Playas, dunas y arenales 1219.61 1.20Salinas 1184.20 1.16Zonas quemadas 914.62 0.90Praderas pantanosas 893.42 0.88Terrenos regados por gravedad 848.81 0.83Zonas ecotonales de mangle 776.44 0.76Bosques de galeria 359.37 0.35Vegetación arbustiva baja (matorral) 318.65 0.31Plantaciones 316.21 0.31Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes 260.80 0.26Perímetro aquicola 219.94 0.22Bosques latifoliados caducifoleos 171.45 0.17Bosques en transicion 159.86 0.16Espacios con vegetación escasa 38.37 0.04Roqueda, lavas 21.70 0.02Total 101782.41 100Total ecosistemas naturales 61629.02 61

Tabla 1: Uso del suelo en el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco según datos satelitales 2002 (fuente MARN 2003a).Se resaltan sombreados los ecosistemas naturales o seminaturales.

Page 13: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

12

Todos los ecosistemas naturales de Jiquilisco mantienen poblaciones de especies de gran importancia tanto para la conservación como para el desarrollo de actividades productivas. Entre las especies animales más importantes para la conservación encontramos:

9 Poblaciones de tortugas marinas (Dermochelys coriacieae, Lepydochelys olivaceae, Eretmochelys imbricata, Chelonia agassizi) que llegan a anidar en las costas de la Bahía de Jiquilisco, constituyéndose en los sitios más importantes de anidación de tortugas marinas del país (Peña C, comunicación personal).

9 Poblaciones de Rynchops niger (rayador americano) cuyo único sitio de anidación identificado en las costa centroamericanas se encuentra ubicado en el ANP Isla San Sebastián y el Islote El Bajón de reciente formación.

9 Poblaciones de Ateles geofrogyii (mono araña), el único primate de el país cuyas poblaciones más importantes residen en los Bosques latifoliados siempre verdes que se desarrollan en este AC.

En este mismo sentido cabe destacar un grupo de especies animales que sustenta una gran parte de la economía de la Bahía de Jiquilisco y que se encuentran en retroceso:

9 Poblaciones de Anadara grandis (casco de burro) una especies en peligro de extinción que habita en las playas arenosas de la bahía y que en el pasado se cosechaba con fines alimenticios.

9 Poblaciones de Anadara similis (curil) y Anadara tuberculosa (concha negra), especies amenazadas de extinción que habitan en los esteros de la Bahía de Jiquilisco, se cosechan con fines alimenticios y son la base productiva de mas de 5000 personas de la zona.

En cuanto a las actividades productivas existen dos grandes categorías aquellas: que dependen de los ecosistemas terrestres, y aquellas que dependen de los ecosistemas costero marinos. Entre las terrestres existe dominancia de pastos y granos básicos, con pequeños parches cultivados con caña de azúcar, coco, algodón y musáceas (Tabla 1). Este tipo de actividades ejerce presiones sobre los ecosistemas naturales, que a lo largo de la historia se han fragmentado produciendo una considerable pérdida de biodiversidad.

Entre las actividades productivas que dependen de los ecosistemas de manglar, el hombre al cabo del tiempo y ante la imposibilidad de usar el área del manglar como soporte de actividades productivas terrestres ha aprendido a extraer los productos que de forma natural le ofrece. De ahí que la pesca artesanal, el marisqueo y otra serie de actividades resultan tradicionales en la zona de la Bahía (MARN2004) (ver acápite de Actividades Productivas).

Área Piloto y Zona de Influencia del PACLAP

Para los efectos del Proyecto de Consolidación de Áreas Protegidas Piloto Administración de Tierras (PACLAP) el Área de Conservación se dividió en dos zonas principales: Zona de Influencia y Área Piloto (Figura 4). Los criterios para seleccionar el Área Piloto fueron los siguientes:

9 Que contenga ecosistemas en buen estado de conservación.

9 Que la propiedad de la tierra sea estatal.

9 Que contenga especies amenazadas, especies clave y/o especies emblemáticas.

9 Que contenga poblaciones de especies, o sitios de reproducción de especies importantes tanto para producción sostenible de recursos como para la conservación de especies prioritarias.

Page 14: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

13

9 Que los ecosistemas contenidos en el área piloto sean relevantes para la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, regional y global.

Figura 4: Área de conservación Bahía de Jiquilisco: delimitación de Área de Influencia y Área Piloto.

Característica Área Piloto Zona de Influencia Propiedad de la tierra 100% estatal y corresponde al SANP no es estatal ni contiene ANP Tamaño en ha. 43,528.91 (43%) 58,253.51(57%) Población humana Menor concentración Mayor concentración Tipo de actividades propuestas con énfasis en la conservación y

restauración con énfasis en la producción y desarrollo sostenible

Proyecto vinculante PACLAP ECOSERVICIOS

Tabla 2: Características principales de las dos áreas definidas.

El Área Piloto cuenta con 43,529 ha. (43% del Área de Conservación) (Tabla 2), la mayor parte de su superficie corresponde a la Zona de Manejo de Manglar.El área piloto comprende cuatro Zonas en su totalidad(Tabla 3), y más de la mitad de su superficie corresponde a la zona de Manejo de Manglar (55.85%).

Zona Área (ha.) Porcentaje del APZona Marítimo - Costera 7897.18 18.14Zona Intangible 1916.74 4.40Zona de Manejo Especial de Manglar 9403.00 21.60Zona de Manejo de Manglar 24311.99 55.85Total 43528.91 100.00

Tabla 3: Extensión de las zonas comprendidas en el Área Piloto

En la Tabla 4 se muestra las categorías de uso del suelo representadas en el Área Piloto. Más del 90% del área piloto corresponde a manglares y los ecosistemas acuáticos que lo mantienen

Page 15: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

14

(Bosques de Mangle, Lagunas Costeras, Zonas Ecotonales). Un 3.73% del área piloto corresponde a Zonas Intangibles de Bosque latifoliado siempre verde, que coinciden con la delimitación de las ANP. Siendo estas dos categorías de Uso del suelo las que se consideran de mayor importancia para la conservación en el AC Bahía de Jiquilisco.

Uso del Suelo Area (ha.) Porcentaje

Bosques de mangle 19339.23 44.43Bosques en transicion 32.98 0.08Bosques latifoliados siempreverdes 1357.26 3.12Cuerpos de agua 20111.52 46.20Granos basicos 22.69 0.05Perímetro aquicola 205.04 0.47Playas, dunas y arenales 571.63 1.31Praderas pantanosas 1.90 0.00Salinas 1166.68 2.68Zonas ecotonales 719.98 1.65Total 43528.91 100

Tabla 4: Uso del suelo en el Área Piloto delimitada para el PACLAP.

El resto del Área de Conservación (58%) fue definida como el Zona de Influencia del Proyecto (Tabla 2). En el área de influencia se propone que las actividades que se realicen se planifiquen en conjunto con el Proyecto ECOSERVICIOS (Servicios Ambientales de Manejo Integrado de Ecosistemas en El Salvador), que esta planificando actualmente el MARN.

Dicho proyecto tiene como objetivo principal respaldar el establecimiento de un sistema de contratos para el cobro y pago por servicios ambientales, según el cual, los agricultores que optan o mantienen usos sostenibles de tierra que generen valiosos servicios de ecosistemas, recibirán un incentivo económico para mantener dichas prácticas (Mejía y Sánchez 2004).

Page 16: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

15

Bajo Moderada fragmentación. Son pequeños fragmentos elongados, poco conectados entre sí.

Bosques de Galería

Medio Fragmentación media, son parches pequeños distribuidos en una pequeña área.

Bosques latifoliados caducifolios

Alto La menor fragmentación. Ocupa una alta proporción del paisaje. La mayor extensión menos fragmentada en el país.

Bosques latifoliados semicaducifolios

Medio Fragmentación alta Más uniformemente distribuido en el AC y con tamaños variables de parches

Bosques latifoliados siempre verdes

Bajo Fragmentación intermedia. Ocupan pequeñas extensiones y un bajo numero de parches.

Vegetación arbustiva de playa

Medio Medianamente fragmentado, colindando con las áreas de manglar. Zonas ecotonales de manglar

Alto Poco fragmentados y conectados entre si. El AC contiene la mayor extensión menos fragmentada y con mayor hábitat interior de manglares del país

Manglar

Hábitat interior

FragmentaciónEcosistema

Análisis de Ecosistemas

El paisaje

Se ha realizado un estudio sobre la Biodiversidad a Nivel de Paisajes para las Áreas de Conservación de El Salvador (ver MARN 2003a y MARN 2003b). En una comparación de las diferentes áreas de conservación, para el AC Bahía de Jiquilisco se resalta que ésta conserva la mayor parte de manglares del país en condiciones menos fragmentadas y con la mayor cantidad de hábitat interior (esto es la mayor cantidad de hábitat no sujeto a los efectos de borde) (MARN 2003b).

Se cuenta con un análisis de los diversos indicadores a nivel de paisajes que fueron utilizados para definir el grado de fragmentación de cada uno de los ecosistemas naturales presentes en el Área de Conservación (Tabla 5). En este sentido cabe destacar que los Bosques Latifoliados semicaducifolios, de la Cordillera de Jucuarán son los que presentan la menor fragmentación y la mayor cantidad de hábitat interior (no sujeto a efectos de borde) en el AC (Figura 5). Los Bosques Latifoliados Siempre Verdes (representados en el SANP) son los más fragmentados. Así mismo se indica para los bosques de mangle una baja fragmentación (Figura 6).

Tabla 5: Índices de diversidad de paisajes, para cada uno de los ecosistemas naturales del AC Bahía de Jiquilisco (Modificado de MARN 2003a).

Page 17: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

16

Figura 5: Detalle Bosques Latifoliados semicaducifolios (tomados de MANR 2003a).

Figura 6: Detalle Bosque de Mangle (tomado de MARN 2003a).

Los ecosistemas terrestres

La información disponible más actualizada sobre los ecosistemas es la generada en el Mapa de Uso del Suelo realizado en el 2004 (con datos Landsat ETM 2002 clasificados a partir de la metodología CORINE Land Cover). A partir de estos datos se conoce que el 61% de la superficie del áreas de conservación corresponde a algún tipo de ecosistema natural o seminatural (Tabla 6).

Un ecosistema terrestre importante es el Bosque latifoliado semicaducifolio (11.25% del a superficie del AC), que se desarrollan en la cordillera de Jucuarán. Los Bosques latifoliados siempreverdes cubren un 3.56% y representan el mayor número de áreas naturales protegidas del área de conservación y que son los ecosistemas que mantienen las únicas poblaciones de mono araña (Ateles geofroyii) del país (Tabla 6 y Figura 7) (MARN 2001 y MARN 2003).

Page 18: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

17

Área de Conservación Área Piloto

Uso del suelo AREA (ha) % del AC AREA (ha) % del APCuerpos de agua 21351.92 20.98 20111.517 46.20Bosques de mangle 19448.99 19.11 19339.233 44.43B osques latifoliados siempre verdes 3621.42 3.56 1357.262 3.12Salinas 1184.20 1.16 1166.68 2.68Zonas ecotonales de mangle 776.44 0.76 719.980 1.65Playas, dunas y arenales 1219.61 1.20 571.630 1.31Perímetro aquicola 219.94 0.22 205.04 0.47Bosques en transicion 159.86 0.16 32.977 0.08Granos basicos 6028.45 5.92 22.69 0.05Praderas pantanosas 893.42 0.88 1.896 0.004Bosques latifoliados semicaducifoleos 11454.13 11.25Mosaico de cultivos y pastos 9100.42 8.94 Cultivos permanentes de plantas de tallo 7335.63 7.21 Pastos naturales 4917.81 4.83 Cultivos permanentes arboreos 3497.05 3.44 Terremos agricolas con importantes espacios de vegetación natural 2541.74 2.50 Vegetacion esclerofila chaparral o espinoso 1832.06 1.80Pastos cultivados 1590.05 1.56 Zonas con infraestructura urbana 1520.31 1.49 Zonas quemadas 914.62 0.90 Terrenos regados por gravedad 848.81 0.83 Bosques de galeria 359.37 0.35Vegetación arbustiva baja (matorral) 318.65 0.31Plantaciones 316.21 0.31 Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes 260.80 0.26 Bosques latifoliados caducifoleos 171.45 0.17Espacios con vegetación escasa 38.37 0.04 Roqueda, lavas 21.70 0.02Total 101782.41 100 43528.91 100Total ecosistemas naturales 61629.02 61 42134.49 97

Tabla 6: Uso del suelo en el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco según datos satelitales 2002.Se resaltan los ecosistemas naturales o seminaturales.

Page 19: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

18

Figura 7: Mapa de ecosistemas naturales en el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco según datos 2002.

Para este tipo de ecosistemas se dispone de información específica de las comunidades vegetales que lo constituyen. Los estudios de composición y estructura de la vegetación se llevaron a cabo en las áreas naturales: Nancuchiname, Normandía, Chaguantique, El Tercio, Ceiba Doblada, Isla San Sebastián, Isla Samuria . En cada una de las ANP se identificaron y delimitaron comunidades vegetales definidas a partir de su composición y estructura. Se encontraron 31 comunidades vegetales diferentes (ver Anexo 2). Dentro de estas comunidades vegetales se identificaron un total de 174 especies vegetales; de las cuales, el 70% pertenecen a especies no arbóreas y el 30 % a especies de árboles y arbustos (Tabla 7).

Ecosistema Número de especies vegetales

Vegetación de playa 9Manglar 7Bosques en transición 32Bosque latifoliado siempre verde 151Bosques de galería 46

Total de especies en el AC 174

Tabla 7: Número de especies de árboles, arbustos y hierbas encontradas en cada uno de los Tipos de Vegetación principales del AC Bahía de Jiquilisco (elaboración propia, datos MARN 2003d).

El mayor número de especies de árboles y arbustos se encontró en el área natural de Nancuchiname, seguido por Normandía (porción sur) y Ceiba Doblada (Tablas 8 y 9) (MARN 2003c, MARN 2003d). En dicho estudio se reportaron nueve especies nuevas para El Salvador:

9 Adenopodia oaxacana, FABACEAE, en El Tercio.

9 Geophila repens, RUBIACEAE, en Normandia Sur.

9 Odontadenia macrantha, APOCYNACEAE, en Ceiba Doblada.

Page 20: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

19

9 Ormosia isthmensis, FABACEAE, en El Tercio.

9 Philodendron inaequilaterum, ARACEAE, en El Tercio.

9 Prestonia guatemalensis, APOCYNACEAE, en El Tercio.

9 Psiguria warcewiczii, CUCURBITACEAE, en Bosque de Galería del ANP Chaguantique.

9 Scleria microcarpa, CYPERACEAE en Nancuchiname, Normandía Sur, El Tercio y Ceiba Doblada.

9 Tephrosia tenella, FABACEAE, en Ceiba Doblada.

Page 21: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

20

ANP # COMUNIDAD VEGETAL COMÚN DE CAMPO

AREA (HA)

1 Albizia-Maclura-Antigonon Polvera 81,73

2 Castilla-Bactris-Heliconia Hulera 62,43

3 Spondias-Bixa-Heliconia Jobo 192,22

4 Cecropia-Piper-Oplismenus Guarumal 75,02

5 Rottboellia-Muntingia-Albizia Capulinera 87,34

6 Bravaisia-Psychotria-Heliconia Mangle Dulce 209,04

7 Phyllanthus-Oriza Pimentera 79,76

8 Acacia-Psychotria-Petiveria Zarcenera 235,27

Nancuchiname

AREA TOTAL 1022,81

1 Enterolobium-Sapranthus-Amaranthus Conacastera 65,85Normandía Norte AREA TOTAL 65,85

1 Pitecellobium-Avicennia-Dieffenbachia Transcicional 1 ND

2 Annona-Tabebuia-Acrostichum Transcicional 2 ND

3 Spondias-Castilla-Heliconia Joyera ND

4 Erytrina-Annona-Panicum Bosque inundado ND

5 Castilla-Bixa-Brosimun B. perturbado ND

Normandía Sur

6 Brosimum-Carica-Brosimum B. de galeria ND

AREA TOTAL 429,44

1 Brosimum-Capparis-Olyra Quita calzón/Ujuste 9,35

2 Castilla-Piper-Syngonium Galeria/Hule Ujuste 15,95

3 Brosimum-Capparis-Olyra Ujusthera 5,41

4 Brosimum-Piper-Olyra Hule/Ujuste 24,54

Chaguantique

AREA TOTAL 55,25

1 Erythrina-Piper-Philodendrom Pitera 4,99

2 Ceiba-Panicum-Ixophorus Zona Reforestada 5,56

3 Laguncularia-Avicennia-Panicum Zona Transicional 15,13

4 Castilla-Piper-Petiveria Bosque Denso 23,95

El Tercio

AREA TOTAL 49,63

1 Pithecellobium-Prosopis-Oplismenus Mangollano 64,97

2 Prosopis-Fimbristylis-Cyperus Zona de pantano 195,45

3 Jouvea-Cyperus-Ipomoea Vegetación de playa ND

Isla San Sebastián

AREA TOTAL 260.42

1 Laguncularia- Piper-Fimbristylis La Islita 30,08

2 Neea-Coccoloba- Oplismenus Bosque 1 13,34

3 Neea-Chomelia-Paullinea Bosque 2 37,52

4 ND Vegetación de playa 21,20

Ceiba Doblada

AREA TOTAL 102,14

Tabla 8: Comunidades vegetales definidas en las ANP del AC Bahía de Jiquilisco, y su extensión (modificado de MARN 2003c).

Page 22: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

21

Sitio Numero de especies vegetales

Ceiba Doblada 52Chaguantique 54El Tercio 43Isla de Méndez 2Isla San Sebastián 9Nancuchiname 71Normandía Norte 35Normandía Sur 87

Tabla 9: Número de especies vegetales encada una de las áreas naturales(elaboración propia, datos MARN 2003d).

Los ecosistemas costero – marinos

El sistema ecológico costero puede diferenciarse entre las zonas de humedales costeros (transición tierra-mar) y el ecosistema marino puro. Las zonas de humedales costeros comprenden los manglares, playones y esteros. El ecosistema marino puro comprende las aguas de mar abierto, las aguas interiores del la bahía de Jiquilisco, las playas y las islas.

Las zonas de humedales se caracterizan por la presencia de agua (permanente o temporal) y una gran riqueza de especies de fauna, algas, protozoarios y otras formas de vida. Los manglares forman parte de los humedales, al igual que los bosques intermedios entre manglar y tierra firme, pantanos, lagunas, ríos, esteros y bocanas. Estos humedales son en su mayoría de propiedad estatal, proveen de innumerables bienes y servicios a las poblaciones locales ya que sirven como trampas de nutrientes, factores de dilución de contaminantes o simplemente vehículos para la disposición de desechos líquidos. A pesar de estos beneficios, los humedales están siendo destruidos, especialmente en zonas con elevada densidad de población el área de estudio (Martín Pardo y Sinde Stomp 2003).

La mayor superficie del Área de Conservación corresponde a la categorías de cuerpos de agua que contiene todos los ecosistemas acuáticos y humedales (20.98% del área), mientras que la mayor extensión de vegetación natural corresponde a Manglar (19,449 ha. que representan el 19.11% del AC), convirtiendo a esta AC en la que contiene la mayor extensión de manglares del país (MARN 2001, MARN 2003a).

A nivel nacional diversos autores estiman cambios en la superficie del manglar: 18,388 ha. (FUSADES 1989) y 22,912 ha. (Salazar et al. 1995), 38,038.70 ha. (CCAD 2000). Más recientemente, se dispone de información del 2003 para los siguientes sitios inventariados: Isla de Samúria, Isla Sisimite, Isla Solórzano, Isla El Jobal, Isla de Méndez y el manglar de la parte Sur de Normandía. Las especies que conforman el manglar de Jiquilisco son Rhyzophora mangle, Rhyzophora racemosa, Avicennia germinans, Avicennia bicolor, Conocarpus erecta yLaguncularia racemosa (Tabla 10) (ver MARN 2003d, Quezada 1998).

Especie Isla deMendez

Isla El Jobal

Isla Samuria

Isla Sisimite

Isla Solorzano

NormandíaSur

Total

Avicennia bicolor X 1Avicennia germinans X X 2Conocarpus erectus X 1Laguncularia racemosa X 1Rhizophora mangle X X X 3

Page 23: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

22

Rhizophora racemosa X X X X X 5Total general 2 1 4 1 1 4 13

Tabla 10 Número de especies vegetales encontradas en cada uno de los sitios de muestreo de manglar (elaboración propia, datos MARN 2003d).

Se ha podido observar diferencias entre la zona occidental y oriental de la Bahía de Jiquilisco en cuanto al desarrollo del bosque salado: la primera se caracteriza por árboles bajos y menor biomasa así como por soportar mayor presión antrópica. La zona oriental, desde la Bocana de la bahía hasta la zona donde se recibe abundante agua dulce del río Grande de San Miguel (incluyendo la isla Samuria), presenta rodales muy desarrollados y mayor biomasa (Tabla 11).

En esta zona existe una mayor diversidad de especies y el acceso es mas complicado para las comunidades y por lo tanto la presión antrópica es menor. A partir del inventario realizado por MARN (2003d) se determinó que las especies de árboles y arbustos de la vegetación nuclear manglar la constituyen sólo seis especies. Las mayores densidades de Rhizophora mangle (mangle casilar) se encontraron en la Isla Solórzano (3,600 ind/ha) y las mayores áreas basales y alturas se encontraron en la Isla Samuria y Sisimite para la especie de Rhizophora racemosa (mangle espigado) con 434 cm2/ha de área basal y 17.2 ± 5.1 m de altura respectivamente (Tabla 11). La especie que presentó la mayor dominancia fue el Rhizophora mangle, con el 54%, seguido por el Rhizophora racemosa con el 38% de dominancia total (ver Anexos 3 y 4).

Sitio Especie Nombre común Individuos Por ha.

Área Basal(cm2/ha) Altura promedio

Conocarpus erectus botoncillo 150 85,3 6,7Avicennia germinans istaten 250 261 12Rizophora racemosa magle espigado 250 293 16,4

Isla Samuria

Avicennia bicolor madresal 50 24 4Isla Sisimite Rhizophora racemosa mangle espigado 1050 434 17,2

Isla Solorzano Rhizophora mangle mangle casilar 3600 317 6Isla El Jobal Rhizophora racemosa mangle espigado 1600 193 12

Rhizophora mangle mangle casilar 1300 151 4,3Isla de MendezRhizophora racemosa mangle espigado 250 115 13,2Laguncularia racemosa sincahuite 264 47 4,8Avicenncia germinans Istaten 165 32,2 4,6Rhizophora mangle mangle casilar 1254 219 4,4

Sector Sur del ANP Normandía

Rhizophora racemosa mangle espigado 1221 339 8,9

Tabla 11: Composición de especies de las comunidades de manglar de los sitios muestreados (modificado de MARN 2003d).

Las especies prioritarias

A partir de los datos recopilados de diversas fuentes (ver Bibliografía consultada) se han identificado más de 400 especies vegetales y animales (Tabla 12) (ver los listados de especies en el Anexo 4). Sobre las especies vegetales, como se mencionó en el acápite anterior, se cuenta con el Inventario de Comunidades de las ANP del AC Bahía de Jiquilisco (ver MARN 2003d y Anexo 2). En la Tabla 13 se muestra que la mayor riqueza de especies conocida corresponde a especies arbóreas.

Se cuentan con listados de especies animales tanto terrestres como marinas, presentes en el área de conservación, proveniente de diversas fuentes y fechas y con distinta intensidad de

Page 24: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

23

muestreo (ver Bibliografía consultada y Anexo 4). En la Tabla 12 se evidencia que al menos se han reportado 283 especies de animales tanto vertebrados como invertebrados.

Como se muestra en los datos, la información de invertebrados es escasa y puntual, en el caso de los invertebrados acuáticos los listados hacen referencia específicamente a las especies marinas con valor comercial (ver Anexo 4), y en el caso de Invertebrados terrestres, la información disponible se refiere únicamente a un muestreo rápido realizado en el ANP Normandía para el grupo de Himenópteros (Figura 1) (ver Anexo 5). Estos datos no se encuentran uniformemente distribuidos, como se menciona en el acápite de Metodología, existe un mayor esfuerzo de muestreo en las ANP y en la zona costera y manglares, que en el resto del área de conservación (ver Figura 1).

Algunas de estas especies registradas para el AC fueron seleccionadas en el presente Estudio como prioritarias para la conservación y brindan algunas de las bases para la zonificación que se propone posteriormente.

Grupo Número de especies

Vegetales 174Invertebrados acuáticos 18Invertebrados terrestres (Himenópteros) 43Peces 60Anfibios 9Reptiles 14Aves 110Mamíferos 29

Total 457

Tabla 12: Número de especies registradas en el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco.

Hábito Numero de especies vegetales

Árbol 114 Arbusto 46 Bejuco 8 Hierba 13 Hierba acuática 6 Hierba epifita 5 Hierba parásita 1 Hierba rastrera 1

Tabla 13: Número de especies de vegetales, según los diferentes hábitos en cada uno de los ecosistemas estudiados en el AC Bahía de Jiquilisco (datos MARN 2003d, elaboración propia)

Page 25: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

24

Especies Animales Invertebrados

Curil

Las especies prioritarias de invertebrados son tres especies de moluscos del género Anadara: (A. grandis – casco de burro-, A. similis – curil- y A. tuberculosa – concha negra-). La recolección en los manglares de las últimas dos especies es la base económica de al menos 5,000 personas en la Bahía de Jiquilisco. No se conoce el estado de sus poblaciones, pero se cuenta datos empíricos que demuestra que se esta realizando hace años una sobre-explotación de estos recursos (Ej. disminución del tamaño de los individuos que se extraen para la venta). Anadara grandis es una especie amenazada, cuyas poblaciones han sido sobre-explotadas a lo largo de los años por su fácil recolección en los ecosistemas de playones de manglar de la Bahía de Jiquilisco (ver Martín Pardo y Sinde Stomp 2003).

Especies Animales Vertebrados

Tortugas marinas

La Bahía de Jiquilisco, posee muchas playas que son empleadas por las cuatro especies de tortugas marinas para anidar y en su sistema de manglares también se han observado individuos adultos y juveniles, probablemente en actividades de alimentación. Se ha indicado que la costa de la Bahía de Jiquilisco es el sitio donde desovan el 50% de las tortugas que llegan a las costas salvadoreñas.

Se dispone de datos sobre sitios de anidación y total de nidos entre 1998 y 2004 (Tabla 14). La mayor parte de las anidaciones dela costa de la Bahía de Jiquilisco se observaron para Lepidochelys olivacea. La tortuga baule (Dermochelys coriaciea), la única especie de tortuga en peligro de extinción, registra 9 nidos en 1999, pero ningún nido en 2002 (ver Dueñas 2005, Noyola 2003).

Especie Nombre común Total de nidos entre 1998 - 2004

Lepidochelys olivacea Tortuga golfina 972

Chelonia agassizi

Tortuga verde o prieta

25Dermochelys coriacea Tortuga baule 9Eretmochelys imbricata Tortuga carey 5Total 1011

Tabla 14: Datos de anidación de tortugas marinas en las costas del AC Bahía de Jiquilisco.

Aves

Las playas, e islotes de la bahía y sus alrededores sirven como área de cría muchas de especies de aves. En el islote situado enfrente de la isla de San Sebastián conocido como El Bajón se ha identificado la única colonia para Centroamérica del rayador americano (Rynchops níger) y las poblaciones más numerosas en El Salvador de Sterna antillarum y Charadrius wilsonia (Rodríguez y Komar 1997). La isla San Sebastián es probablemente el mejor sitio para la reproducción Hamaetopus palliatus (ostrero) en el país, siendo ésta una de las especies de aves más amenazadas de El Salvador (Rodríguez y Komar 1997). También en esta isla y en Arcos del Espino aparecen dos de las escasas colonias de cría conocidas de Chordeiles acutipennis (pucuyo).

Page 26: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

25

Existen además numerosos sitios de descanso y alimentación para miles de aves acuáticas. Varias especies de anátidos, cigüeñas, y pelícanos blancos utilizan la pequeña laguna de San Juan del Gozo como área de alimentación. Se listan a continuación los sitios y las especies de mayor importancia encontrados en cada (según Rodríguez y Komar 1997):

9 Arcos del Espino: sitio de alimentación y descanzo de gaviotas y golondrinas marinas y sitio de anidación de S. Antillarum y C. Acutipennis

9 Canal San Juan: sitio de anidación de Cochlearius cochlearius y Butorides virescens.

9 Canal San Juancito: sitio de alimentación y descanzo de garzas, se ha observado la presencia de Numenius phaeopus.

9 Golfo de la Perra Garzas: sitio importnate de alimentación y descanzo de aves playeras y gaviotas

9 Isla Pajarito: alimentación y descanzo de aves playeras y es un sitio importante en la anidación de Chordeiles acutipennis

9 Isla San Sebastián: sitio de anidación de Haematopus palliatus, Chordeiles acutipennis, Charadrius wilsonia ysitio de alimentación y descanso de aves playeras y gaviotas

9 Isla Tortuga: sitio de alimentación y descanso de aves playeras

9 Laguna San Juan: sitio de alimentación y descanzo de garzas. Se ha observado P.eErythrorhynchus

9 Palacio de las Aves: sitio de alimentación y descanzo de garzas

9 Península San Juan del Gozo: sitio de anidación de Rynchops niger, Sterna antillarum, Charadrius wilsonia

9 Punta San Juan: sitio de alimentación y descanzo de aves playeras, gaviotas

El rayador americano (Rynchops níger) se identifico como una especies prioritaria para el AC Bahía de Jiquilisco, debido a que en la Isla San Sebastián ocurre la única colonia de anidación reportada para Centroamérica. La anidación del rayador americano se da específicamente en el islote El Bajón, de reciente formación. Se cuenta con datos de anidación para esta especie desde 1997 (Tabla 15), y se ha realizado un estudio sobre los sitios y sustratos que ocupan estas aves para anidar (ver Ibarra et al. 2005).

Fecha Numero de nidos

Número de huevos

Número de volantones

Jun-02 12Jun-04 27 50 0Ago-04 6 47Ago-97 10

Promedio 13.75

Tabla 15: Número de nidos de Rynchops niger registrados por diversos autores en distintas fechas en la Isla San Sebastián

Page 27: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

26

Ibarra et al. (2005) indican que los nidos se ubicaron en cuatro diferentes sustratos, aunque la mayoría se localizó entre basura (n=11) y gramíneas (n=8). Los pichones se encontraron dispersos entre las dunas de arena, refugiados entre los cuatro sustratos (basura orgánica, gramíneas, campanilla y verdolaga). Un mayor número de individuos se encontró entre gramíneas (n=24), seguido de campanilla de playa (n=10), esto puede deberse a que la gramínea es más alta (30 cm) y crea mayor cantidad de sombra para resguardarse del sol y ocultarse de depredadores (ver Figura 8).

Figura 8: Esquema de hábitats donde anida Rynchops Níger (tomado de Ibarra et al. 2005).

Isla San Sebastián

Verdolaga de playaBasura

orgánica

Laguneta interna de baja profundidad

Zacatales

Océano Pacífico

Playones arenosos

intermareales

Page 28: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

27

Mamíferos

La especie prioritaria en este grupo es el mono araña (Ateles geofroyii), que es único primate existente en el país. En El Salvador se conocen seis poblaciones, una en el Parque Nacional Montecristo, una en el Volcán de Conchagua y cuatro en el territorio que comprende la Bahía de Jiquilisco y los fragmentos de bosques latifoliados siempre verdes conservados en las ANP Nancuchiname, Normandía, Chaguantique y El Tercio (Morales 2002).

Los remanentes de bosques del AC Bahía de Jiquilisco se constituyen entonces en sitios de gran importancia para la conservación de las poblaciones de esta especie a nivel nacional. Entre el 2003 y el 2004 se realizaron dos estudios importantes sobre mono araña en la Bahía de Jiquilisco (ver Morales 2003, Argueta y Rivera 2004). A partir de estos estudios se puede inferir una población menor a 250 individuos entre las cuatro áreas protegidas del AC (Tabla 16). Este bajo número poblacional y la fragmentación existente (la distancia entre Nancuchiname y Normadía (9.5 km), entre Normandía y Chaguantique (7.8 km) y entre Chaguantique y El Tercio (5.4 km)), ubica a esta especie como en peligro de extinción y en el riesgo actual de que sus poblaciones se degeneren genéticamente.

Área Natural Protegida

Superficie (ha.) Población estimada

Chaguantique 53 28

El Tercio 33 45

Normandía 495 28

Nancuchiname 797 15

Tabla 16: Número de individuos estimados en las cuatro poblaciones de Ateles geofroyii del AC Bahía de Jiquilisco.

Page 29: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

28

Análisis de Actividades Productivas

A partir de la información recopilada se realizó un análisis sobre las actividades productivas que se desarrollan en el área de estudio. La bahía de Jiquilisco ha sido una importante base para la economía nacional tanto por la producción agrícola como la producción pesquera y camaronera, y en la mayor parte de las poblaciones costeras las familias se dedican tanto a actividades de pesca como a la agricultura.

Las actividades que dependen de humedales

Pesca artesanal y curileo

La principal actividad económica de la zona gira alrededor de la pesca artesanal e industrial y el procesamiento del camarón. Las compañías más importantes de extracción y procesamiento de camarón son ACOPUERTO, REPAMAR y ATARRAYA ubicadas entre Puerto El Triunfo y San Dionisio. A estas compañías le siguen numerosas cooperativas y productores individuales de sal y camarón, ubicadas principalmente en la zona de Jiquilisco. En 1995 había aproximadamente 23 cooperativas manejando aproximadamente 1470 ha. de salineras y camaroneras (Martín Pardo y Sinde Stomp 2003). La pesca se realiza, principalmente con canoas de madera dentro del estero (estuario) donde las aguas son calmadas. Existen 2,577 canoas de madera y 1,368 lanchas.

El número de pescadores en esta zona es el más elevado del país, albergando 8,468 pescadores que representan el 65 % del total nacional. A esto se suman de 3,000 a 5,000 mujeres y niños que trabajan en la extracción de moluscos. De modo que un mínimo de 13,000 personas se dedica a la pesca en la Bahía de Jiquilisco. Aunque muchas personas poseen embarcaciones a motor para salir a pescar en aguas de mar abierto, la mayoría de la población practica el curileo como práctica habitual. Incluso los propios pescadores abandonan la pesca en mar abierto para dedicarse al curil durante largas temporadas. De este modo, la economía de la población depende de un modo directo de la productividad de los manglares y la Bahía, ya que son muchas las familias que no poseen tierras (Tabla 17) (Martín Pardo y Sinde Stomp 2003).

Page 30: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

29

Población Familias Habitantes

ACOPARADA - 388Babilonia 35 210El Botoncillo - 478El Icaco - 610El Limón - 857El Llano 44 264El Paraíso - 303Handal - 295Isla Mendez 428 3017Isla Pirrayita 240 1125Las Conchas - 143Las Flores - 282Los Lotes 21 126Montecristo 25 150Narváez - 275Paniagua - 433Puentecito de Ramírez - 281Puerto El Flor - 672

Puerto Parada - 385Puerto Santa Rosa - 414San Juan del Gozo 237 1915Sisiguayo 217 1302Total - 13925

Tabla 17: Población estimada de los cantones y caserios directamente involucrados en la pesca y curileo en el la Bahía de Jiquilisco. Elaboración propia (fuente de datos: MARN 2001, Martín Pardo y Sinde Stomp 2003, MARN2004).

Con relación a la pesca artesanal la extracción del curil constituye una fuente de ingresos muy importante a lo largo de la bahía de Jiquilisco. En esta actividad se involucran principalmente las mujeres y los niños. Pese a la importancia que esta actividad tiene para las familias y en especial para las mujeres que se dedican a la extracción de este producto, al comparar los ingresos de ellas con los ingresos que generan otras actividades pesqueras, se estima que se encuentran en extrema pobreza, pues solamente obtienen alrededor de 50 a 70 dólares mensualmente (MARN – VMVYDU 2004). Además las condiciones en que se realiza la actividad atentan contra la salud mental y física de los menores y de las mujeres. La extracción de otros moluscos y crustáceos constituye una actividad económica de menor importancia en la zona y está siendo realizada sin un control ni monitoreo de las extracciones, y se estima que el recurso se esta sobre explotando (Martín Pardo y Sinde Stomp 2003).

Según estimaciones realizadas por un equipo técnico de CENDEPESCA, las capturas de curiles (Anadara sp.p) en la Bahía de Jiquilisco ascendería a más de 38 millones de unidades anuales. El estudio fue realizado entre los meses de agosto de 1998 y julio de 1999 y los datos obtenidos se reflejan de la Tabla 18. Los autores indican que este es el único estudio que se ha localizado que se refiera a las capturas del curil en el país, aunque su rigor debe ser mirado con serias dudas,

Page 31: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

30

dada la carencia absoluta de control existente en la extracción de curiles (Martín Pardo y Sinde Stomp 2003).

Capturas anuales de Anadara spp. en la Bahía de Jiquilisco

AÑO 1998 Año 1999

ESPECIE Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total

Anadara tuberculosa 887 551 857 405 815 7371 2312 3446 2028 3628 1175 1468 24941

Anadara similis 574 357 588 206 446 3827 860 2110 1281 1734 716 978 13677

TOTAL 1461 908 1444 611 1260 11198 3172 5557 3309 5362 1890 2446 38618

Tabla 18: Estimaciones de capturas de curil entre (tomado de Martín Pardo y Sinde Stomp 2003 Martín Pardo y Sinde Stomp 2003, fuente de datos CENDEPESCA).

Pesca industrial

Los recursos pesqueros en el sector de Bahía de Jiquilisco y aguas costeras adyacentes han estado orientados a la pesca industrial y artesanal. Este segmento de las pesquerías se orienta principalmente a la captura, procesamiento, empacado y exportación del camarón, camaroncillo (MARN 2003e).

De acuerdo al JICA (2002) frente a las aguas costero marinas de la Bahía de Jiquilisco se ha determinado diferentes zonas de pesca. Entre las 3 a 10 –20 millas se captura camarón y peces (40 m de profundidad) langostino chileno entre los 100 – 250 m de profundidad y entre los 50 – 70 millas marinas, pesca de atún con redes de cerco y cimbra. Aunque es preciso aclarar que la pesca de altura y gran altura se encuentra incipientemente desarrollada en toda la costa salvadoreña.

Aunque no se cuenta con información concreta sobre la declinación del recurso camarón frente a las aguas costeras de la Bahía de Jiquilisco, a nivel de toda la zona costera se ha investigado que ha existido una desproporción entre las capturas por undidad de esfuerzo (CPUE) y el numero de barcos operando (JICA 2002) esto ha dado como resultado una drástica reducción de los recursos, generalizado en toda la costa salvadoreña.

Salineras y camaroneras

La Bahía de Jiquilisco cuenta con potencial para el desarrollo de la camaronicultura posiblemente de tipo semi-intensiva, que debe desarrollarse con cautela cuidando de no sobrepasar la capacidad que tiene el sistema estuario de aceptar los desechos, para no afectar negativamente la calidad del agua, e impidiendo el avance de la frontera agrícola sobre los ecosistemas de manglar. Las granjas en el sector de Jiquilisco son administradas en su mayoría por cooperativas y en menor medida por acuacultores independientes (Tabla 19).

Producción (kg) Métodos de cultivos

No. Granjas Camarones Sambo Otros peces Total Ha.

Extensiva 28 157,393 26,397 1,294 27,691 488.2

Semi-intensiva

2 56,700 3,900 47 3,947 58

TOTAL 30 214,093 30,297 1,341 31,638 546.2

Page 32: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

31

Tabla 19: Métodos de cultivo y producción de las camaroneras en la Bahía de Jiquilisco ( tomado de MARN 2003e - fuente de datos JICA 2002).

La producción de sal generalmente esta combinada al cultivo de camarón. De acuerdo a JICA (2002) en información procesada disponible en el año 2000 en la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (DGRNR) los cuales tenían a su cargo el control concesionario de salineras, existen 65 concesiones correspondientes a una superficie de 1,702 ha. Los mismos autores estiman que esta superficie no va a sufrir cambios drásticos, considerando que el desarrollo de nuevas áreas de manglar se encuentra estrictamente prohibido.

Las actividades que dependen de ecosistemas terrestres

Agricultura

Estos pescadores individuales que se describen en el acápite anterior, generalmente combinan actividades de pesca con la agricultura de subsistencia, principalmente los que habitan en la Península San Juan del Gozo, y aquellos que habitan zonas con suelos aptos para el cultivo.

Los cultivos principales de la Bahía de Jiquilisco incluyen: ajonjolí, caña de azúcar, fríjol blanco, coco, algodón, musáceas y sandía. Cabe destacar que aunque en menor escala, en el interior de la bahía existen iniciativas para la diversificación agrícola. Por ejemplo, en algunos cantones están cultivando hortalizas y la producción se comercializa en el mercado la Tiendona y los centros urbanos más cercanos. En la isla Jobal existen cultivos y procesamiento de coco.

Ganadería

En la zona se encuentran algunas crianzas de ganado de 100 a 300 cabezas, pero en su mayoría son pequeñas o medianas crianzas familiares con menos de 20 cabezas. Se observan en mayor medida áreas de pasto para ganado en la Península de San Juan, en el cantón Los Limones, Aguacayo y Salinas del Potrero (MARN 2001, MARN MARN2004).

Forestería

En lo referente a actividades forestales en los remanentes boscosos terrestres principalmente de tipo aluviales se indica que las extracciones principales se centran en especies para venta de leña o producción del carbón, dentro de las cuales destacan el mangollano (Pithecellobium dulce y P. oblongun), caulote (Guazuma ulmifolia) y tiguilote (Cordia alba). Aunque también manifiesta la extracción de especies maderables como el conacaste negro (Enterolobium ciclocarpum), cedro (Cedrella odorata) y el carreto (Pithecellobium saman) (MARN 2001).

La presión principal sobre el recurso maderero no proviene de las comunidades que colindan con el bosque, pues estas utilizan leña para su consumo extrayéndola de los alrededores de sus viviendas. En cambio la presión es ejercida por personas de otras regiones que se dedican a comercializar madera en ciudades importantes de la zona (López Zepeda 1995).

En cuanto a las especies forestales introducidas, la gran mayoría se ha realizado durante los últimos 10 años, a través de programas de conservación y desarrollo tanto de entidades públicas y privadas los cuales se centraron en especies como eucaliptos (Eucaliptos deglupta), casuarina (Casuarina equisetifolia), nim (Azdirachta indica) y teca (Tectona grandis y T. indica), con el propósito de ofrecer alternativas de productos forestales. Aunque en la zona existen muchas especies nativas de uso tradicional y preferencial como: madera, carbón, leña, construcción e

Page 33: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

32

inclusive sistemas agroforestales, que pueden ser propuestas en los procesos de reforestación con especies nativas (MARN 2001).

En este sentido existen algunos ejemplos de reforestación donde se establecieron plantaciones mixtas con algunas especies nativas como conacaste negro (Enterolobium ciclocarpun), almendro de río (Andira inermis), aceituno (Simarouba glauca), ojushte (Brosimum allicastrum) (MARN 2001).

Las actividades turísticas

Aunque el aporte de las actividades turísticas a la economía nacional representa un porcentaje muy bajo, el 2.00% del PI, en los últimos años el turismo en la bahía de Jiquilisco ha cobrado cierta importancia a nivel económico. Para diferentes sectores de la zona esta tendencia resulta ser una opción para el desarrollo económico social de la región.

El turismo se desarrolla en una forma incipiente sin contar con una infraestructura física de soporte que responda a las expectativas de la demanda de usuarios. Sin embargo, este hecho debe tomarse positivamente en el sentido de que existe una buena oportunidad para plantear un turismo Ambientalmente Planificado que evite el desarrollo desordenado y caótico (MARN 2005).

Las actividades turísticas, están siendo promovidas por sectores económicos privados, por los gobiernos locales y por organizaciones no gubernamentales. Por una parte el turismo de playa es ofertado por pequeños propietarios, aún con escasa infraestructura y servicios y, por otra, por sectores con más poder económico; esta actividad se concentra en la playa del Espino y Puerto el Triunfo. Las organizaciones no gubernamentales se orientan a promover la gestión de fondos para desarrollar actividades de ecoturismo (Tabla 20).

Lugar Empresa

Servicios que ofrecen las empresas

ACOPPSEMPET

Viajes Turísticos en la Bahía de Jiquilisco.

Puerto el Triunfo

Alcaldía Municipal de Puerto El Triunfo

Muelle, área de restaurantes, embarcadero y mercado de mariscos.

Puerto Parada ACODEPA Viajes Turísticos en la Bahía de Jiquilisco.

Cooperativa de mujeres pesqueras Las Gaviotas

Servicio de alimentación y viajes turísticos por manglares de la Bahía de Jiquilisco.

Península San Juan del Gozo, Isla de Méndez Cooperativa Isla de Méndez

ACOPEIM Servicio de alimentación y viajes turísticos por manglares de la Bahía de Jiquilisco.

La Pita Tecoluca.

Eco-agro Turismo Lempamar Sistema Economico Social (SES) grupo Bajo Lempa

Servicio de alojamiento, alimentación, viajes turísticos (acuáticos) en la desembocadura del río lempa e islas cercanas, visita a áreas agrícolas.

Isla Montecristo Propietarios particulares Alojamiento, alimentación y viajes turísticos.

San Juan del Gozo Propietarios particulares Alojamiento, alimentación y viajes turísticos.

Isla la Colorada, San Rafael Tasajera, la Herradura.

Grupo Asociación Empresa de Turismo / FUNDAESTUR

Viajes turísticos en cañones de manglares, Isla La Colorada, Tasajera, Servicios de alimentación.

Área Natural Chaguantique

Asociación Cooperativa Chaguantique Alimentación y alojamiento, senderos de observación dentro del área natural

Page 34: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

33

Jiquilisco

Tabla 20: Empresas turísticas del AC Bahía de Jiquilisco (tomado de MARN 2005).

Cabe señalar que se han gestionado importantes iniciativas para emprender proyectos de manera integral, como por ejemplo, el proyecto financiado por la Fundación de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa, (FADEMYPE), en Puerto El Triunfo, el cual incorpora a dueños de restaurantes, pescadores artesanales y propietarios de embarcaciones, la Municipalidad y “Concertación Ciudadana” (CODECOSTA). También se encuentra la iniciativa de la Fuerza Naval, que involucra a varias municipalidades de la región y otros sectores; así como, la construcción del Puerto Varillas y su club privado, acometida por empresarios particulares (Martín Pardo y Sinde Stomp 2003).

Existen algunas iniciativas de turismo ecológico en el AC Bahía de Jiquilisco que fueron abordadas por el Proyecto ECOSERVICIOS, y se muestran el la Tabla 21. Este tipo de iniciativas, si se encuentran bien planificadas y con un control por parte del estado, pueden contribuir a la conservación tanto de los ecosistemas terrestres como de los humedales.

Page 35: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

34

# visitantes Promedio y máximo por mes Nombre de la

Empresa

Actividad principal a la

que se dedican Capacidad Área

Max Min Prom

Tiempo de funcionar

años

Meses al año que se dedica

a esta actividad

Lempa Mar Alimentación, habitación, sala de capacitación

4 cabañas 1 comedor 60

personas 400 m2 800 100 275 3 Todo el año

Chaguantique Area de camping Bosque Alimentación Sala de capacitación

1 comedor 30 personas 60 mz de bosque fauna

400 m2

camping

75 m2 100 80 30 3 Todo el año

Piirayita Habitaciones comida, sala de capacitación, caseta interpretativa

4 habitaciones dobles

1 comedor 60 personas

520 m2 100 50 75 1 Todo el año

CODEPA Museo paseos en lancha

1 museo 200 m2 100 50 75 2 Todo el año

Tabla 21: Actividades ecoturísticas en el AC Bahía de Jiquilisco (tomado de MARN 2005)

Page 36: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

35

Zonificación

Criterios

Se realizó un análisis territorial y valoración de las actividades productivas que se desarrollan en la actualidad vs. la conservación y/o restauración de ecosistemas naturales y su importancia en la conservación de las especies prioritarias, sobre todo aquellas de importancia global. Se tomó como base la zonificación propuesta en el Plan de Manejo, recientemente aprobado por el MARN (Figura 9):

Figura 9: Zonificación propuesta en el Plan de Manejo del Área Natural Protegida Bahía de Jiquilisco (tomado de MARN2004).

Para redefinir y complementar los límites de dicha zonificación se utilizó la información más actualizada disponible sobre Usos del Suelo y sobre existencia de especies prioritarias (ver Bibliografía consultada). La zonificación resultante cumple con los siguientes criterios:

1. Se utilizó como base la Zonificación del Plan de Manejo del ANP Bahía de Jiquilisco (MARN – AECI 2001), ampliándose el nivel de detalle a partir de información actualizada.

2. Los parches remanentes de ecosistemas naturales en buen estado de conservación y que albergan especies prioritarias (tanto para la biodiversidad nacional como a nivel global), fueron catalogados como Zonas Intangibles.

3. Los parches remanentes de bosques con mayor fragmentación, y que no albergan un número significativo de especies prioritarias fueron catalogados como Zonas de Bosques

Page 37: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

36

de Uso Sostenible. Aquí se resalta la función de los bosques en la conectividad entre los parches de zonas intangibles.

4. Todas aquellas área clasificadas en el Mapa de Uso del Suelo (CORINE Land Cover 2002) como zonas Ecotonales fueron incluidas como parte de la Zona de Manejo de Manglar. Las zonas Ecotonales en dicho mapa contienen el tipo de vegetación solo que se encuentra detrás de los manglares, son pequeñas asociaciones boscosas de arbustos y árboles de hasta 7 m de altura predominando los arbustos espinosos. Son también reconocidos como bosques de transición de manglar y bosque dulce. Pueden soportar periodos de inundaciones y altas concentraciones de sal en el suelo (ver Metodología de Clasificación CORINE Land Cover – IGN 2001).

5. Todas aquellas área clasificadas en el Mapa de Uso del Suelo (CORINE Land Cover 2002) como Bosques de Transición fueron incluidas como parte de la Zona de Bosque de Uso Sostenible. Los bosques de Transición incluyen vegetación arbustiva o herbácea con árboles escasos. Son formaciones que pueden resultar de la degradación del bosque de una recolonización / regeneración por el bosque. (ver Metodología de Clasificación CORINE Land Cover – IGN 2001).

6. Los bosques latifoliados semicaducifolios del el Mapa de Uso del Suelo (CORINE Land Cover 2002) fueron incorporados como Zona de Restauración y Conservación o como Bosques de Uso Múltiple según su importancia y su relación con los parches vecinos. Los bosques latifoliados semicaducifolios son formaciones vegetales constituidas por árboles y arbustos donde ni las especies deciduas, ni las especies siempreverdes dominan (ver Metodología de Clasificación CORINE Land Cover – IGN 2001).

7. El perímetro acuícola y las salineras y camaroneras identificadas en el Mapa de Uso del Suelo (CORINE Land Cover 2002) fueron incorporadas como zonas de manejo de manglar porque afectan directamente a este, y requieren actividades especiales.

8. Los humedales identificados e en el Mapa de Uso del Suelo (CORINE Land Cover 2002) fueron considerados como Zonas de Restauración y Conservación.

9. Los bosques de galería delimitados en el Mapa de Uso del Suelo (CORINE Land Cover 2002) fueron considerados Zonas de Bosques de Uso Sostenible.

10. Los agroecosistemas mapeados en el Mapa de Uso del Suelo (CORINE Land Cover 2002) fueron clasificados como Área de Amortiguamiento y como Zona de Uso Especial según su vinculación con los ecosistemas protegidos o que se quieren proteger.

11. Los datos de poblaciones de especies prioritarias se utilizaron para definir especialmente cuales deben ser las áreas intangibles, ya constituyen los ecosistemas que brindan sitios de cria, o alimentación importantes para dichas especies.

A partir de los criterios se produjo una zonificación que cuentan con diez zonas de manejo y conservación de los ecosistemas (Tabla 22, Figura 10).

Zona Área (ha.) Porcentaje del AC Zona de Manejo de Manglar 24486.80 24.06Zona Restauracion Conservacion 24306.96 23.88Zona de Amortiguamiento 21384.29 21.01Zona Uso Especial 9531.35 9.36Zona de Manejo Especial de Man 9463.16 9.30Zona Marítimo - Costera 7799.64 7.66

Page 38: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

37

Zona Intangible 1970.95 1.94Rios 1265.65 1.24Tejido Urbano 1171.18 1.15Asentamientos en ANP 272.64 0.27Zona de Bosque de Uso Sostenib 129.81 0.13

101782.41 100.00

Tabla 22: Área total y número de parches que conforman cada una de las zonas propuestas.

Más del 65% de la superficie total del área de conservación está ocupada, en proporciones similares, por Zona de Manejo del Manglar, Zona de Restauración y Conservación y Zona de Amortiguamiento. Un 9% del área de conservación corresponde a la Zona de Manejo Especial de Manglar y sólo un 2% fue clasificado como Zona Intangible (correspondiendo a las Áreas Naturales Protegidas: Normandía, Nancuchiname, Chaguantique, El Tercio e Isla San Sebastián).

Figura 10: Zonificación propuesta para el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco.

Descripción de las Zonas

Zona Intangible

Page 39: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

38

1. ANP Isla San Sebastián e islote El Bajón

Ubicación: sector meridional de la isla de San Sebastián y todo el islote conocido popularmente como El Bajón que está situado frente de ella.

Límites: Límites de la propiedad ANP estatal administrada por el MARN en la isla San Sebastián y la totalidad del islote del bajón hasta el límite inferior de la bajamar.

Área: 403.8 ha

Tipos de vegetación: vegetación costera degradada y cultivos de cocoteros abandonados en la isla San Sebastián. Vegetación de playa y dunas en el islote El Bajón.

Características de la zona:

9 Toda la zona es de propiedad estatal

9 Se trata del principal parche de vegetación costera y de playa de propiedad pública del área de conservación.

9 En la Isla San Sebastián se ha detectado el anidamiento de tortugas marinas y el islote podría servir también para este fin.

9 El islote El Bajón es actualmente único sitio de anidación del rayador americano (Rynchops niger) registrado en Centroamérica.

9 Tanto en el islote El Bajón como en la isla San Sebastián se encuentra la principal colonia de anidación del ostrero (Hamaetopus palliatus) del país.

9 La isla de San Sebastián alberga la mayor densidad de venado de cola blanca (Mazama americana) de toda el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco.

2. ANP Normandía

Ubicación: bosque de propiedad pública de Normandía y manglares y esteros situados inmediatamente al sur de éste.

Límites: Límites de la propiedad estatal administrada por el MARN y el área de manglar comprendida entre el estero de El Potrero y el Canal Los Lagartos hasta que se une con el río Los Limones y la lámina de agua abierta de la Bahía de Jiquilisco.

Área: 430 ha

Page 40: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

39

Tipos de vegetación: Bosque latifoliado siempre verde, ecosistemas de manglar y de transición entre Bosque latifoliado siempre verde y manglar.

Características de la zona:

9 Toda la zona es de propiedad estatal y forman parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP).

9 Contienen distintos tipos comunidades naturales que conservan el gradiente de cambio entre el Bosque latifoliado siempre verde y el manglar (ver MARN 2002b).

9 El área alberga tropas de mono araña (Ateles geofroyii) y otras especies de mamíferos amenazados como son el tepezcuintle y el venado de cola blanca. Todas estas especies habitan el Bosque latifoliado siempre verde pero requieren el mantenimiento de los manglares vecinos para realizar parte de sus actividades y para mantener el intercambio genético con individuos de su misma especie que habitan otros bosques dulces de la región (ANP Chahuantique y ANP El Tercio).

9 El bosque de Normandía sufre actualmente de una alta presión de uso público que amenaza su conservación a largo plazo.

3. ANP Nancuchiname

Ubicación: bosque de propiedad pública de Nancuchiname. Indica Cesar que hay que decir que se encuentra en el área de amortiguamiento y a que distancia del manglar. Para mi no es amortiguamiento sino intnegible en la nueva zonificaicón.

Límites: Límites de la propiedad estatal administrada por el MARN .

Área: 1022 ha.

Tipos de Vegetación: Bosque latifoliado siempre verde y parches de recolonización en el área de extracción de materiales de construcción de la borda (realidad en 2001).

Características de la zona:

9 Toda la zona es de propiedad estatal y forman parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP).

9 Contiene 8 tipos comunidades naturales (ver Inventario de Comunidades Vegetales en MARN 2003).

9 El área alberga tropas de mono araña (Ateles geofroyii).

9 El bosque de Nancuchiname sufre actualmente de una alta presión de uso, extracción de recursos y quema que amenaza la conservación de sus ecosistemas a largo plazo.

4. El Tercio

Ubicación: Bosque latifoliado siempre verde incluido en la propiedad de El Tercio.

Límites: bosque cercado y delimitado incluido dentro de la propiedad de la cooperativa de El Tercio.

Page 41: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

40

Área: 44,1 ha

Tipos de vegetación: Bosque latifoliado siempre verde y manglar

Características de la zona:

9 Toda la zona es de propiedad privada.

9 Incluye un fragmento importante de Bosque latifoliado siempre verde.

9 Contiene tropas de mono araña (Ateles geofroyii).

9 El área está cercada y los propietarios tienen interés en conservarla, por lo que han realizado iniciativas de reforestación y acciones de conservación.

5. Chahuantique

Ubicación ANP Chahuantique.

Límites: propiedades estatales cubiertas por bosque latifoliados siempre verdes administradas por el MARN, cerca de la comunidad de Chahuantque, incluyendo una franja estrecha de propiedad estatal que carece de cobertura arbórea pero conecta los dos parches de bosque.

Área: 65 ha

Tipos de vegetación: Bosque latifoliado siempre verde.

Características de la zona:

9 Remanentes de Bosque latifoliado siempre verde de alto interés de conservación.

9 Propiedad estatal bajo la administración del MARN.

9 Presencia de mono araña (Ateles geofroyii) en el parche occidental.

9 Existen senderos de ecoturismo establecidos dentro del bosque occidental, al igual que un centro de información e interpretación en la comunidad de Chahuantique

Page 42: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

41

Zona de Manejo Especial de Manglar

1. Manglares de Samuria y el río Grande de San Miguel

Ubicación: manglares y esteros situados al oriente de la Bahía de Jiquilisco.

Límites: manglares de propiedad estatal y los siguientes esteros: Ensenada El Astillero, Canal Solórzano, Estero el Botoncillo, Estero Santa Rosa, Canal Dos Aguas, Estero Arena Gorda, Canal el Lodazal, Estero Madresal, Estero el Desague y estero Sisimite, Canal el Arco y Estero Nana Chana.

Área: 9,463.16 ha

Tipos de vegetación: manglar y vegetación acuática.

Características de la zona:

9 Toda la zona es de propiedad estatal.

9 Incluye las áreas de manglar mejor conservadas y con mayor porte, lo que le otorga una especial belleza escénica y una clara vocación ecoturística (var Tabla 11).

9 La densidad de población humana es menor que en otras áreas de la región y es una zona menos accesible.

9 Se ha confirmado la presencia de cocodrilo americano en la zona y la de caimán en el desagüe del río Grande de San Miguel.

9 Se ha identificado como un reservorio natural de casco de burro (Anadara grandis) en la ensenada de El Astillero, situada al occidente de la bocana La Chepona.

9 Los manglares de esta zona son especialmente importantes para atenuar inundaciones del río Grande de San Miguel.

2. Cañones de San José y Tambor

Ubicación y límites:: cañones de San José y Tambor en el oriente del área natural.

Área: 68 ha

Tipos de vegetación: manglar y vegetación acuática.

Características de la zona:

9 Cañones con alto interés para la biodiversidad y gran belleza escénica.

9 No son rutas de paso para los habitantes de la zona.

9 Fueron designados por los pescadores de la zona como reservas de pesca.

Page 43: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

42

Zona de Manejo del Manglar

1. Manglar Bahía de Jiquilisco

Ubicación: manglares y esteros situados al centro y occidente de la Bahía de Jiquilisco.

Límites: manglares de propiedad estatal y esteros no contemplados en la Zona de Manejo Especial de manglar ni en la Zona Intangible de Normandia.

Área: 24,486.80 ha

Tipos de vegetación: manglar y vegetación acuática.

Características de la zona:

9 La zona es de propiedad estatal, con algunas propiedades privadas en el interior del bosque salado (consultar cuales con cesar, o poner para revisión)

9 Incluye áreas de manglar y esteros de gran belleza escénica, alta biodiversidad y gran productividad pesquera y marisquera, pero en peor estado de conservación que la Zona de Manejo Especial de Manglar.

9 Es una zona utilizada por cientos de pescadores para su sustento económico y alimenticio y para su transporte.

9 La zona incluye puertos de entrada y salida de embarcaciones, y una mayor densidad poblacional que en la Zona de Manejo Especial de Manglar.

9 Existen granjas camarones e infraestructura para la producción de sal en el interior del bosque salado, cuyo tanencia de la tierra es estatal y se ha dado en concesión.

2. Zona Laguna San Juan del Gozo

Ubicación y límites: lagunas someras salobres situadas al sur de la comunidad de San Juan del Gozo.

Área: espejo de agua 102 ha.

Tipos de vegetación: vegetación acuática.

Características de la zona:

9 Estas lagunas son de gran importancia para aves acuáticas y son únicas en el AC Bahía de Jiquilisco.

9 Es una zona utilizada por los habitantes de San Juan del Gozo para la producción pesquera (peces y camarón) para sus ingresos económicos y necesidades alimenticias.

9 Alta belleza escénica.

Page 44: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

43

Zona de Uso Especial

Ubicación y límites: áreas de propiedad privada situadas Península de San Juan del Gozo, El Jobal, isla Madresal, isla San Sebastián, isla Samuria y el Espino

Área: 9,531.35 ha.

Tipos de vegetación: cultivos de coco, potreros y mezcla de sistemas productivos agropecuarios.

Características de la zona:

9 Propiedades privadas carentes de espacios significativos de vegetación natural.

9 Presencia de poblados e infraestructura habitacional.

9 Incluye áreas de playa de gran belleza escénica y alto potencial turístico.

9 Posee una gran extensión de playas adecuadas para el arribo y anidación de tortugas marinas, catalogado como uno de los sitios de anidación más importantes del país.

Zona de Restauración y Conservación

1. Zonas con fines de conexión

Ubicación: Territorio comprendido entre las ANP Nancuchiname y Normandía (Figura 9). Área: 7,429 ha. Tipos de vegetación: Como se muestra en la Tabla 23, mas del 50% de la zona propuesta pertenece a alguna categoría de cultivo, donde el 18% conserva importantes espacios de vegetación natural. Casi el 10% de esta Zona corresponde a parches remanentes de Bosques latifoliados siempre verdes, que es el tipo de bosque dulce característico de la Bahía de Jiquilisco y representado en el SANP.

Tipos de Uso de Suelo Área (ha) Porcentaje Terrenos principalmente agrícolas, con importantes espacios de vegetación natural 1372.98 18.48Mosaico de cultivos y pastos 987.21 13.29Cultivos permanentes de plantas de tallo 914.24 12.31Granos básicos 893.42 12.03Pastos cultivados 735.46 9.90Bosques latifoliados siempre verdes 699.31 9.41Vegetación esclerofila chaparral o espinoso 546.99 7.36Praderas pantanosas 454.44 6.12Pastos naturales 215.85 2.91Vegetación arbustiva baja (matorral) 214.10 2.88Zonas quemadas 164.82 2.22Bosques en transición 80.46 1.08Plantaciones de bosques monoespecificos 75.02 1.01Playas, dunas y arenales 64.75 0.87Cultivos permanentes arbóreos 10.04 0.14Total 7429.08 100.00

Page 45: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

44

Tabla 23: Uso del suelo existente en la Zona de Restauración y Conservación que une las ANP Nancuchiname y Normandía.

Características de la zona:

9 Toda la zona es de propiedad privada.

9 Incluye algunos parches extensos de Bosque latifoliado siempre verde remanentes.

9 No hay iniciativas de conservación en la zona hasta el momento

2. Cordillera de Jucuarán

Ubicación: Territorio de la Cordillera de Jucuarán (Figura 9).

Área: 16,187 ha.

Tipos de vegetación: Como se muestra en la Tabla 24, el 75% de la zona propuesta pertenece a Bosques latifoliados semicaducifolios y el 25% a algún tipo de actividades productivas, en su mayoría granos básicos.

Tipos de Uso de Suelo Area (ha) Porcentaje Bosques latifoliados semicaducifolios 12097.48 74.74Granos básicos 1511.84 9.34Pastos naturales 870.54 5.38Mosaico de cultivos y pastos 669.52 4.14Praderas pantanosas 329.91 2.04Terrenos regados por gravedad 231.49 1.43Cultivos anuales asociados con cultivos 188.72 1.17Terrenos principalmente agrícolas, con importantes espacios de vegetación natural 158.15 0.98Playas, dunas y arenales 64.93 0.40Vegetación esclerófila chaparral o espinoso 64.53 0.40Total 16187.11 100.00

Tabla 24: Uso del suelo existente en la Zona de Restauración y Conservación de la Cordillera de Jucuarán.

Características de la zona:

9 La mayor parte de la zona es de propiedad privada, exceptuando dos ANP del SANP (San Carlos o Concepción y La Redención).

9 En su mayor parte comprende Bosques latifoliados semicaducifolios remanentes. Es en esta zona del país que este tipo de bosque se encuentra en su mayor extensión y menos fragmentados.

9 Los bosques latifoliados semicaducifolios de Jucuarán se encuentran poco y mal representados en el SANP.

9 No hay iniciativas de conservación en la zona hasta el momento.

Page 46: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

45

Zona de Bosque de Uso Sostenible

Ubicación: fragmentos de bosque costero situados en la península de San Juan del Gozo.

Área: 129.81 ha

Tipos de vegetación: bosque costero moderadamente degradado.

Características de la zona:

9 Toda la zona es de propiedad privada.

9 Incluye los últimos fragmentos significativos de bosque costero presentes en la zona.

9 Estos bosques tienen tamaño muy pequeño como para conservar comunidades bióticas completas y se encuentran bastante degradados por ganado y fuego.

Zona Marítimo – Costera

Ubicación y límites: franja costera comprendida entre la pleamar y el área cubierta de mar hasta una profundidad de seis metros por debajo del límite inferior de la bajamar, además de las tres millas marinas que rodean la desembocadura del río Lempa, y la bocana del Bajón (tomado de Propuesta de Sitio RAMSAR, MARN 2004).

Área: 7,799,64 ha

Tipos de vegetación: mareal y de playa

Características de la zona:

9 Toda la zona es de propiedad estatal.

9 Incluye playas de gran importancia para el desove de tortugas marinas.

9 Área de gran belleza escénica y potencial turístico.

9 Gran productividad pesquera

Zona de Amortiguamiento

Ubicación: Sector norte del Área de Conservación.

Área: 21,384.29 ha.

Tipos de Vegetación: La zona de amortiguamiento es un área amplia, que contiene diversos tipos de vegetación natural y en la que se desarrollan diferentes actividades productivas. Casi el 30% de la zona de amortiguamiento corresponde a Cultivos permanentes de plantas de tallo, en su mayor parte cultivos de caña de azúcar. Un 28% corresponde a la categoría de mosaico de cultivos y pastos, donde se combinan pequeñas parcelas de cultivos anuales diversificadas, de

Page 47: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

46

pastos y/o de cultivos permanentes (ver Metodología de Clasificación CORINE Land Cover – IGN 2001). Sólo una pequeña proporción (menos del 9%) corresponde a seis Ecosistemas Naturales o Seminaturales (ver Tabla 25).

Tipo de Uso del Suelo Área (ha) Porcentaje Cultivos permanentes de plantas de tallo 6300.61 29.46Mosaico de cultivos y pastos 6040.49 28.25Granos básicos 2736.98 12.80Vegetación esclerofila chaparral o espinoso 969.96 4.54Pastos naturales 898.66 4.20Terrenos principalmente agrícolas, con importantes espacios de vegetación natural 870.18 4.07Pastos cultivados 690.75 3.23Zonas quemadas 611.03 2.86Terrenos regados por gravedad 563.10 2.63Cultivos permanentes arbóreos 495.32 2.32Bosques latifoliados siempre verdes 466.78 2.18Bosques de galería 307.71 1.44Plantaciones de bosques monoespecificos 231.95 1.08Vegetación arbustiva baja (matorral) 72.20 0.34Cultivos anuales asociados con cultivos 51.18 0.24Praderas pantanosas 40.52 0.19Playas, dunas y arenales 36.85 0.17Total 21384.29 100.00

Tabla 25: Uso del suelo existente en la Zona de amortiguamiento .Nota: los ecosistemas naturales y seminaturales se resaltan en color.

Características de la zona:

9 Toda la zona es de propiedad privada.

9 Incluye pocos fragmentos aislados de vegetación natural o seminatural.

9 Incluye la mayor parte de los asentamientos humanos del Área de Conservación.

Page 48: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

47

Objetivos y actividades propuestas en cada una de las Zonas

Zona Objetivos Actividades

Intangible Isla SanSebastián

1. Conservar y promover la restauración natural de lavegetación de costa y playas.

2. Conservar las poblaciones de especies amenazadas(tortugas marinas, aves marinas coloniales y venadode cola blanca).

3. Fomentar la investigación científica y algunasactividades de educación ambiental reguladas.

1. Restauración natural o inducida de la vegetación de costa y playa.2. Investigación científica y educación ambiental reguladas.3. Fomentar actividades de mitigación de impactos sobre la

biodiversidad en la zona de amortiguamientos para garantizar laprotección del ANP

4. Control y vigilancia.

IntangibleNormandía

4. Conservar el Bosque latifoliado siempre verde, losecosistemas de transición y mantener su conexióncon los manglares.

5. Conservar áreas importantes para especiesamenazadas (mono araña, tepezcuintle, venado decola blanca y mangle dulce, tempisque, ojushte yotras).

6. Fomentar la investigación científica y actividadesde educación ambiental reguladas.

5. Conservación y restauración natural o inducida del Bosquelatifoliado siempre verde.

6. Establecer corredores entre las dos porciones del ANP7. Fomentar actividades de mitigación de impactos sobre la

biodiversidad en la zona de amortiguamientos para garantizar laprotección del ANP

8. Construcción de infraestructura y logística para la protecciónefectiva del ANP

9. Fomento de actividades eco turísticas en sitios definidos10. Investigación científica y educación ambiental reguladas.11. Control y vigilancia

IntangibleNancuchiname

7. Conservar el Bosque latifoliado siempre verde.8. Conservar áreas importantes para especies

amenazadas (mono araña, tepezcuintle, venado decola blanca y mangle dulce).

9. Fomentar la investigación científica y actividadesde educación ambiental reguladas.

12. Conservación y restauración natural o inducida del Bosquelatifoliado siempre verde.

13. Investigación científica y educación ambiental reguladas.14. Fomento de actividades eco turísticas en sitios definidos15. Fomentar actividades de mitigación de impactos sobre la

biodiversidad en la zona de amortiguamientos para garantizar laprotección del ANP

16. Control y vigilancia

Page 49: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

48

Zona Objetivos Actividades

IntangibleEl Tercio

10. Conservar el Bosque latifoliado siempre verde.11. Conservar poblaciones de mono araña (Ateles

geofroyii).12. Evitar el avance de la frontera agrícola.13. Fomentar proyectos de �coturismo�n ecológica y

reforestación.

17. Reforestación / Restauración.18. Actividades científicas reguladas.19. Ecoturismo.20. Fomentar actividades de mitigación de impactos sobre la

biodiversidad en la zona de amortiguamientos para garantizar laprotección del ANP

21. Control y vigilancia

IntangibleChaguantique

14. Conservar los Bosques latifoliados siempre verdes yasegurar su conexión con el manglar.

15. Conservar las tropas de mono araña (Atelesgeofroyii) presentes en el bosque occidental yfomentar la recolonización natural del bosqueoriental mediante el establecimiento de uncorredor.

16. Fomentar el ecoturismo en áreas permitidas17.Reforestar la franja de tierra propiedad del estado

para conectar los dos parches de Bosque latifoliadosiempre verde.

22. Reforestación / Restauración23. Investigación científica y educación ambiental reguladas.24. Turismo de mínimo impacto.18. Capacitaciones para formación de guías turísticos19. Fomentar actividades de mitigación de impactos sobre la

biodiversidad en la zona de amortiguamientos para garantizar laprotección del ANP

20. Control y vigilancia

Manejo especialde manglar

21. Conservar los manglares en mejor estadoconservación de la bahía de Jiquilisco.

22. Conservar los recursos pesqueros, albergados poreste ecosistema (peces, bivalvos y crustáceos).

23. Conservar la vida silvestre marino costera (cocodriloy caimán)

24. Designar áreas de veda de pesca o viverospesqueros.

25. Fomentar el ecoturismo.26. Erradicar actividades pesqueras ilegales de alto

impacto.27. Establecer un plan de reforestación

25. Investigación científica y educación ambiental reguladas.26. Pesca artesanal, controlando tamaños y épocas de extracción.27. Turismo de bajo y mediano impacto, sin el establecimiento de

infraestructuras permanentes dentro de los manglares y esteros ysin uso de embarcaciones con motar de combustión.

28. Control y vigilancia.29. Reforestación en las zonas que lo necesiten siguiendo un plan de

reforestación con una continuidad de al menos 3 años

Page 50: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

49

Zona Objetivos Actividades28. Prevenir de desastres naturales (inundaciones).29. Crear áreas con mínima perturbación humana,

especialmente evitando actividades ruidosas quemolesten a la fauna acuática y terrestre (Cañonesde San José y Tambor)

30. Servir como viveros naturales para peces y mariscos(Cañones de San José y Tambor)

31. Evitar la extracción de pichones de lora y la caceríade cocodrilos (Cañones de San José y Tambor)

32. Establecer zonas de reproducción de vida silvestre(Cañones de San José y Tambor)

Manejo demanglar

33. Conservar y usar sosteniblemente los manglares dela región.

34. Conservar y usar sosteniblemente los recursospesqueros: peces, bivalvos y crustáceos.

35. Designar áreas de veda de pesca y/o sitios dereproducción o viveros de peces, moluscos,crustáceos y vida silvestre de valor comercial.

36. Fomentar el ecoturismo (observación de aves,pesca recreativa, navegación y belleza escénica).

37. Conservación del hábitat de aves acuáticas (LagunaSan Juan del Gozo)

38. Erradicar actividades pesqueras ilegales de altoimpacto.

39. Prevenir desastres naturales (inundaciones)40. Detener el avance de la frontera agrícola y de los

cultivos acuáticos (camaroneras y salineras).41. Establecer un plan de reforestación

30. Investigación científica y educación ambiental reguladas.31. Pesca artesanal, marisqueo (bivalvos y crustáceos) y cultivo de

camarón en áreas ya autorizadas.32. Producción de sal y producción agrícola en áreas autorizadas.33. Establecimiento de sitios de reproducción de peces, crustáceos,

moluscos y especies de vida silvestre de valor comercial..34. Extracción de leña y madera para el autoconsumo35. Ecoturismo de bajo y mediano impacto, sin el establecimiento de

infraestructuras de alto impacto ambiental y visual dentro de losmanglares y esteros.

36. Transporte acuático de habitantes de la zona y de productorespesqueros y agropecuarios.

37. Control y vigilancia38. Reforestación en las zonas que lo necesiten siguiendo un plan de

reforestación con una continuidad de al menos 3 años

Page 51: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

50

Zona Objetivos Actividades

Uso especial

42. Mitigación de impactos negativos sobre ecosistemasnaturales.

43. Mejora de condiciones de vida de la población local.44. Fomento de una visión favorable al

establecimiento, mantenimiento y gestión adecuadadel área, y sus efectos sobre los ecosistemas demanglar y otros ecosistemas costeros.

45. Conservación de tortugas marinas.

39. Investigación científica y educación ambiental reguladas.40. Construcción regulada de edificios y otras infraestructuras

permanentes (entre ellas las turísticas).41. Pesca, agricultura y ganadería (restringiendo pesca ilegarl y

ganadería no regulada)42. Ecoturismo, permitiendo el establecimiento de infraestructura

permanente (hoteles) con materiales naturales de la zona,favoreciendo el beneficio de la población local y minimizando elimpacto sobre el paisaje, los ecosistemas naturales y las especiesamenazadas (tortugas marinas).

RestauraciónConservación confines de conexión

46. Conservar e interconectar los parches remanentesde Bosque latifoliado siempre verde.

47. Aumentar la provisión de bienes y serviciosambientales para las comunidades locales,derivados de la conservación y restauración deecosistemas naturales.

48. Aumentar las posibilidades de éxito en laconservación de poblaciones de mono araña (Atelesgeofroyii).

49. Fomentar proyectos de restauración ecológica yreforestación.

43. Reforestación / Restauración.44. Promoción de actividades productivas forestales y agroforestales,

que tiendan a cambiar la fisonomía de la vegetación haciaparches más arbolados (frutales, bosquetes energéticos,corredores lineales con especies forestales nativas, entre otros)

45. Creación de senderos de interconexión para mono araña (diversasmodalidades)

46. Ecoturismo.47. Educación ambiental48. Diversificación productiva con especies permanentes, especies

frutales, especies maderables y bosquetes energéticos

RestauraciónConservaciónCordillera de

Jucuarán

50. Conservar los parches remanentes de Bosquelatifoliado semicaducifolios.

51. Aumentar la provisión de bienes y serviciosambientales para las comunidades locales,derivados de la conservación de los ecosistemasnaturales.

52. Fomentar proyectos de conservación yaprovechamiento sostenible.

53. Mejorar la representación de los Bosqueslatifoliados semicaducifolios en el Sistema de ÁreasNaturales Protegidas..

49. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos quebrindan los ecosistemas.

50. Promoción de actividades productivas forestales y agroforestales,que permita la conservación de las actuales áreas de bosque.

51. Ecoturismo.52. Reforestación con especies permanentes, especies frutales,

especies maderables, bosquetes energéticos.53. Protección de fuentes de agua, obras de conservación de suelos,

y manejo de desechos sólidos.54. Programas de agroforestería y agricultura orgánica

Page 52: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

51

Zona Objetivos ActividadesNaturales Protegidas.. 55. Educación ambiental.

56. Control y vigilancia.

Bosque de usosostenible

54. Conservación y restauración de bosques costeros.55. Evitar el avance de la frontera agrícola.56. Fomentar proyectos de restauración ecológica y

reforestación.

57. Control y vigilancia58. Investigación científica y educación ambiental reguladas.59. Ecoturismo60. Ganado regulado y con manejo61. Fomento de fincas diversificadas62. Extracción de leña y madera para el autoconsumo63. Reforestación

Marítimo Costera

57. Fomento de la pesca artesanal y control de la pescaindustrial

58. Mitigación de impactos negativos sobre ecosistemasnaturales.

59. Conservación de tortugas marinas60. Fomento de la pesca deportiva61.Fomentar el turismo de bajo y mediano impacto

64. Control y vigilancia65. Investigación científica y educación ambiental reguladas.66. Pesca artesanal67.Turismo de bajo y mediano impacto, sin el establecimiento de

infraestructura permanente que interrumpa la línea de playa

Amortiguamiento

62. Evitar el avance de la frontera agrícola, sobre losecosistemas que se quieren conservar en lasrestantes zonas.

63.Enfatizar y maximizar los rendimientos de lasactividades productivas en esta zona

68.Varias

Page 53: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

52

Sistema de Monitoreo

Un sistema de monitoreo debe incluir acciones sistemáticas de observación de variables ligadas a la biodiversidad que permitan por un lado realizar una valoración del estado y la evolución de cada variable y por otro lado realizar una evaluación integral de la contribución de un conjunto de intervenciones que se hayan realizado (Galvez 2001).

Los indicadores de monitoreo en este estudio se definen con el objeto de medir los efectos de las acciones de conservación y uso sostenible que se realicen tanto el área piloto (AP) como en el área de influencia (AI). Como se indicó anteriormente, ambas zonas implementarán proyectos financiados por el Banco Mundial y podrán coordinar sus actividades con el fin de contar con acciones en toda el Área de Conservación Bahía de Jiquilisco.

Se definieron indicadores de monitoreo de la biodiversidad para las cuatro zonas más extensas e importantes definidas en la zonificación (ver Anexo 5 para listado de indicadores propuestos). Algunos de los indicadores son a nivel de paisajes, otros a nivel de ecosistemas y a nivel de especies. Para el desarrollo de estos indicadores se ha dado particular énfasis a las especies indicadoras del estado de conservación de los ecosistemas naturales, y especies emblemáticas. Se tomaron como base los indicadores de conservación desarrollados en el Manual de Inventarios de la Biodiversidad (MARN 2001).

Zona Intangible

ANP de Bosques Siempre Verdes

Indicadores:

Para las zonas intangibles que corresponden a las áreas naturales protegidas con bosques latifoliados siempreverdes, se plantean tres indicadores de monitoreo, medibles luego de realizadas acciones de conservación enmarcadas en el PACLAP.

1. No disminuye el área total actual de cada uno de los parches protegidos de Bosque Latifoliado Siempreverde contenidas en el SANP.

2. No disminuye el hábitat interior de los parches de Bosque Latifoliado Siempreverde de las ANP del Sistema.

3. No disminuye el tamaño de las poblaciones de Ateles geofrogyii actual en las ANP del Sistema.

Línea Base y variables a medir en el monitoreo:

En la Tabla 26 se muestran los valores base de conservación para los INDICADORES 1 y 2, según datos 2002, y a partir de los resultados del análisis de paisajes. De modo que se espera que luego de las acciones de conservación y usos sostenible que se den en el marco del PACLAP los ecosistemas naturales de las áreas naturales protegidas conserven al menos su extensión y las medidas de hábitat interior actuales.

Page 54: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

53

Efecto de borde 15 metros Efecto de borde 30 metros

Área Natural Protegida Área Ha Hábitat interiortotal

Hábitat interiorpromedio

Hábitat interiortotal

Hábitat interiorpromedio

El Tercio 44.01 38.97 38.97 34.18 34.18Chaguantique Occidente 25.79 23.27 23.26 20.86 20.86Chaguantique Oriente 38.70 35.05 35.06 31.59 31.59Normandia Sur 358.56 339.52 84.88 321.37 321.37Normandia Norte 71.37 66.58 66.58 61.94 61.94Nancuchiname 834.55 801.13 801.14 768.51 768.51Isla San Sebastián 503.95 469.44 469.44 435.44 87.09

Tabla 26: Línea Base para INDICADOR 1 e INDICADOR 2.

En la Tabla 27 se muestran las estimaciones de individuos de Mono araña en las ANP del AC Bahía de Jiquilisco. Se espera que como efecto de las acciones de conservación que se realicen.

Área Natural Protegida

Población estimada

Chaguantique 28

El Tercio 45

Normandía 28

Nancuchiname 15

Tabla 27: Línea Base para INDICADOR 3.

ANP Isla San Sebastián y Costa

Indicadores:

Para las zonas intangibles que corresponden a la área natural protegida Isla San Sebastián e Islote El Bajón, por ser el sitio de mayor importancia, sino el único sitio, de anidación de Rhinchops níger, se propone un indicador de monitoreo de los efectos de la acciones de conservación del PACLAP sobre las colonias de anidación de esta especie. Se desarrolla otro indicador para medir si ocurrieron cambios en la anidación de las cuatro especies de tortugas marinas que llegan a este país.

4. No disminuye el número de nidos promedio en el año de la especies Rhinchops níger (rayador americano) en el Islote El Bajón.

5. No disminuye el número de nidos promedio en el año para las cuatro especies de tortugas marinas que anidan en la Costa de la Bahía de Jiquilisco

Línea Base y variables a medir en el monitoreo:

Para el INDICADOR 4 se dispone de datos escasos, pero que pueden constituirse en el punto de partida de conservación del rayador americano en las costas salvadoreñas (Tabla 28). Se espera así que el número de nidos oscile entre Julio y Agosto entre 27 y 6, con un promedio de 14. En la Tabla 29 se muestra los el número de nidos promedio para cada una de las especies que es necesario monitorear.

Page 55: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

54

Fecha Numero de nidosMáximo 27Mínimo 6

Promedio 13.75

Tabla 28: Línea Base para INDICADOR 4.

Especie Número de nidos promedio

Lepidochelys olivacea 324

Chelonia agassizi 8Dermochelys coriacea 9Eretmochelys imbricata 3

Tabla 29: Línea Base para INDICADOR 5

Zona de Manejo Especial de Manglar

Indicadores:

Para las zonas de Manejo Especial de Manglar que conservan los parches de manglar en mejores condiciones de conservación de la Bahía de Jiquilisco, se proponen dos indicadores para medir los efectos de las acciones de conservación enmarcadas en el PACLAP.

6. No se producen cambios en la estructura de la vegetación de manglar en sitios clave como la Isla de Samuria y la Isla Sisimite.

7. Disminuye sustancialmente la extracción de recursos, específicamente sobre especies del género Anadara.

Línea Base y variables a medir en el monitoreo:

Para el INDICADOR 6, se propone de línea base los datos recolectados en 2003 para la Isla Samuria y la Isla Sisimite que se muestran en la Tabla 30.

Sitio Especie Individuos Por ha.

Área Basal(cm2/ha) Altura promedio

Conocarpus erectus 150 85,3 6,7Avicennia germinans 250 261 12Rizophora racemosa 250 293 16,4

Isla Samuria

Avicennia bicolor 50 24 4Isla Sisimite Rhizophora racemosa 1050 434 17,2

Tabla 30: Línea base para el INDICADOR 6.

Page 56: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

55

En cuanto al INDICADRO 7, se dispone de datos de extracción para el género Anadara (Tabla 31). Se espera que con medidas de conservación y uso sostenible, las capturas de las especies de este género disminuyan significativamente de estos valores. Aquí hay que remarcar que es necesario implementar métodos de control de extracciones más exactos.

ESPECIE Capturas promedio

mensales entre agosto y diciembre

Capturas promedio mensuales entre enero y julio

Capturas promedio mensuales

Anadara tuberculosa 703 3061 1882

Anadara similis434 1644 1039

Tabla 31: Línea base para el INDICADOR 7.

Zona de Manejo de Manglar

Indicadores:

Para las zonas de Manejo de Manglar se proponer dos indicadores de la acciones de uso sostenible que allí se realicen en el marco del PACLAP.

8. No hay un avance de la frontera agrícola (salineras y camaroneras) que produce una disminución en el área total de manglar.

9. No se sobre-explotan las especies de curil (género Anadara).

Línea Base y variables a medir en el monitoreo:

Para el INDICADOR 8 se propone mantener el área total de Manglar existente en la actualidad. Lo que indicaría que no ha avanzado la frontera agrícola, especialmente aquella que involucra la creación de nuevas salineras y camaroneras (Tabla 32). El INDICADOR 9 tiene la misma información de base que el 7 (ver Tabla 31).

Área de Conservación Área Piloto Uso del suelo AREA (ha) % del AC AREA (ha) % del AP

Bosques de mangle 19448.99 19.08 19448.99 54.52

Tabla 32: Línea base para el INDICADOR 8.

Zona de Restauración y Conservación

Indicadores:

Para las zonas de Restauración y Conservación se proponen dos indicadores que permitan verificar acciones de conservación en estas áreas.

Page 57: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

56

10. No disminuye la cobertura de vegetación natural actual.

11. En el área de Jucuarán no disminuye el hábitat interior de los bosques latifoliados semicaducifolios existentes.

Línea Base y variables a medir en el monitoreo:

Actualmente el 69% del AC Bahía de Jiquilisco contiene algún tipo de vegetación natural o semi natural y le 100% del área piloto contienen vegetación natural (ver Tabla 6). Se propone que como consecuencia de las actividades de conservación del PACLAP esta situación se mantenga. En el caso del INDICADOR 11, se conoce los tamaños del hábitat interior para el 2002, y para diferentes efectos de borde (bordes desde 15 metros hasta 90 metros). Así mismo se dispone de información sobre el Tamaño promedio del hábitat interior para los bosques latifoliados semi caducifolios que se desarrollan en la Cordillera de Jucuarán (Tabla 33). De modo que estos valores serán tomados como base para medir los efectos de las actividades de conservación en este sector del AC.

Hábitat interior total Tamaño promedio del hábitat interior TIPO DE PARCHE B 15 m B 30 m B 60 m B 90 m B 15 m B 30 m B 60 m B 90 m

Bosques latifoliados semi caducifolios 10922.65 10400.83 9421.07 8553.78 728.18 247.64 159.68 144.98

Tabla 33: Línea base APRA el INDICADOR 11.

Page 58: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

57

Bibliografía Consultada

Argueta Rivas, N y Rivera Hernández G 2004. Uso de hábitat del Mono Araña (Ateles geoffroyi) en el área natural protegida Normandia, Usulután, El Salvador. Tesis de licenciatura. Universidad de El Salvador.

Gálvez J 2001 Sistema de monitoreo de la biodiversidad en el área del Proyecto MIRNA – Informe de consultoría. Proyecto Integrado de los Recursos Naturales en el altiplano de Guatemala. MIRNA. 53p.

Greenbaum E, Hellebuyck V, Porras J, Villacorta R 2000 Informe Técnico sobre la Composición Florística y Faunística de la Isla San Sebastián en la Bahía de Jiquilisco, Usulután. Documento sin publicar.

Dueñas C. 2005. Informe técnico sobre Tortugas Marinas. Sin publicar. 8p

FUSADES 1989. Ecosistemas de Manglar. 55p.

Herrera N y Henríquez V 2003 Levantamiento del inventario de fauna silvestre del área natural protegida “Chaguantique”. Asociacion de Ddesarrollo Comunal de Chaguantique ADESCOCHAG. 29p.

Ibarra R, Herrera N, Delgado ME 2005 Diagnóstico de las colonias de anidación de aves acuáticas de la zona costera de El Salvador, América Central. Publicaciones Ocasionales N. 3. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 40 p.

JICA. 2002. Estudio sobre el desarrollo de la pesca artesanal en El Salvador (informe final borrador). San Salvador, El Salvador.

Jiménez I, Sánchez-Mármol L y Herrera N. Inventario Nacional y Diagnóstico de los Humedales de El Salvador. MARN/AECI. San Salvador. El Salvador C.A. 2004 332p.

López Zepeda E 1995. Plan de Manejo del Área Natural Silvestre Nancuchiname, MOP, Dirección General de Caminos, Prog. de Caminos Rurales, Convenio de préstamo GOES-BID No. 844/SF-ES. Junio.

MARN 2001 Programa de Vulnerabilidad del Bajo Lempa: prevención y mitigación de desastres naturales – Informe Final.

MARN 2002a Manual de Inventarios de la Biodiversidad. 200p. Sin publicar. Disponible en MARN.

MARN 2002b Estudio de Caso: Área Natural Protegida Normandía. Sin publicar. Disponible en GANP – MARN.

MARN 2003 a. Criterios técnicos para la propuesta de Actualización del Corredor Biológico Mesoamericano: El Salvador, Con base al Análisis de Paisajes de las Áreas de Conservación Bahía de Jiquilisco y Jaltepeque. 66p. San Salvador, El Salvador. Sin publicar. Disponible en GANP – MARN.

MARN 2003 b. Criterios técnicos para la propuesta de Actualización del Corredor Biológico Mesoamericano: El Salvador. 56p. San Salvador, El Salvador. Sin publicar. Disponible en GANP – MARN.

Page 59: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

58

MARN 2003 c. Propuesta de diseño de corredor biológico en la unidad de conservación de Bahía de Jiquilisco a nivel de ecosistema. Resumen Ejecutivo. 18p. San Salvador, El Salvador. Sin publicar. Disponible en GANP – MARN.

MARN 2003 d. Propuesta de diseño de corredor biológico en la unidad de conservación de Bahía de Jiquilisco a nivel de ecosistema. 123p. San Salvador, El Salvador. Sin publicar. Disponible en GANP – MARN.

MARN 2003 e. Diagnóstico Línea Base de condiciones biofísicas y socioeconómicas del Área de Conservación Jiquilisco y Jaltepeque. Proyecto ECOSERVICIOS. Documento sin publicar. Disponible MARN.

MARN 2004 Plan de Manejo del Área Natural Bahía de Jiquilisco. San Salvador, El Salvador UCA Editores, 2004. 258 p.

MARN – VMVYDU 2004 Sistema de Información Territorial – Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (SIT – PNODT).

MARN 2005 Identificación y análisis de la demanda de servicios ambientales derivados de sistemas de producción sostenibles en sitios prioritarios del proyecto. Proyecto ECOSERVICIOS. Documento Borrador.

Martín Pardo G y Sinde Stomp E 2003 Propuesta de desarrollo sostenible para el sector pesquero artesanal del Golfo de Fonseca y la Bahía de Jiquilisco- Cooperación técnica AECI – Xunta de Galicia. 425p.

Morales K 2002 Wild populations of spider monkey (Ateles geoffroyi) in El Salvador, Central America. Neot. Prim. 10(3):153–154.

Morales K 2003. Estudio preliminar de la población de Ateles geoffroyi “mono araña” en Chaguantique y El Tercio, departamento de Usulután, El Salvador. Tesis de licenciatura. Universidad de El Salvador.

Noyola O. 2003 Estudio de anidación, incubación y eclosión de huevos de Tortugas Marinas en El Salvador. San Salvador, El Salvador. 48p.

Owen J 2003. Mammalian Inventory at CESTA, San Juan del Gozo, Department of Usulutan, El Salvador

Ortega y Cía. Class. 1999 Climatología e Hidrología General. Mejoramiento del Sistema de drenaje y control de inundaciones en el Bajo Lempa. Apéndice A, 36p. San Salvador, El Salvador.

Phillips PC 1981. Annotated checklist of fishes of Jiquilisco Bay, El Salvador. Revista de Biología Tropical 29: 45-58

Quezada ML 1995.Composición florística de la vegetación de manglar de la bahía de Jiquilisco, Usulután, El Salvador. En: Simposium Ecosistema de Manglares en el Pacifico Centroamericano y sus recursos de postlarvas de camarones Peneidos. J. Zamorano (Ed.). San Salvador. 210-220.

Quiñónez I, Herrera N, de Saz X, Quezada ML 1998 Fauna vertebrada asociada a los manglares y áreas naturales de bahía de Jiquilisco, Usulutan, El Salvador. Universidad Centroamericana. “José Simeón Cañas” Maestría en gestión del medio ambiente. Informe sin publicar.

Rodríguez W y Komar O 1997. Conservación de las aves costeras de El Salvador, informe de campo. Asociación Salvadoreña para la Conservación del Medio Ambiente, colección técnica No. 2. San Salvador. 77 p.

Page 60: Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

Estudio Ambiental Área Piloto Bahía de Jiquilisco

59

Rodríguez W, Dueñas C y Rodríguez JD 2002 Informe de visita realizada a Bahía de Jiquilisco, sector Isla de San Sebastían y canales de manglar en Puerto Parada. Sin publicar. 444p.

RPI/ASALDI/FIAES. 1997. Levantamiento y mapeo de índices de sensibilidad ambiental de la línea costero-marina entre las desembocaduras de los ríos Lempa y Goascarán de El Salvador.

Salazar de Jurado M, Guillén R y Ulloa J 1995. Estimación de las áreas de manglares en los principales bosques salados de El Salvador, mediante el uso de teledetección satelital 1987-88 y 1994. In: Simposium Ecosistema de Manglares en el Pacifico Centroamericano y sus recursos de postlarvas de camarones Peneidos. San Salvador, 8-11 de Noviembre. PRADEPESCA. J. Zamorano (Ed.). p 203-209.