estudio #2. sinergia entre las estrategias de desarrollo y...

54
Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) del Perú Proyecto PlanCC Fase 2 Octubre del 2016 Autores: Mario Bazán y Fernando Romero (FORO Nacional Internacional), y Patricia Iturregui. Colaboradores: Luisa Elena Guinand y María Elena Gutiérrez (Libélula), Verónica Gálmez (Helvetas) y Mariela Cánepa* * Revisor externo (peer-review) PROYECTO

Upload: tranbao

Post on 16-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) del PerúProyecto PlanCC Fase 2 Octubre del 2016

Autores: Mario Bazán y Fernando Romero (FORO Nacional Internacional), y Patricia Iturregui.

Colaboradores: Luisa Elena Guinand y María Elena Gutiérrez (Libélula), Verónica Gálmez (Helvetas) y Mariela Cánepa*

* Revisor externo (peer-review)

PROY

ECTO

Page 2: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

Introducción 3

1. La Contribución Climática: Descripción, desafíos y oportunidades para el Perú 5

2. Los trenes del desarrollo y la mitigación 92.1. Plan Nacional de Desarrollo 102.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 122.3. Programa país con la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico - OCDE 152.4. Agenda Nacional de Competitividad 2014-2018 202.5. Las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento 212.6. Iniciativas de Adaptación y las opciones de mitigación en la Contribución Climática 222.7. Lineamientos estratégicos de crecimiento verde 252.8. Conclusiones: Desafíos para la articulación efectiva entre la Contribución Climática

y las estrategias de desarrollo del país 26

3. Referencias 30

4. Anexo: Articulación potencial de la Contribución Climática con otras estrategias de desarrollo específica por cada opción de mitigación 32

ÍNDICE DE

CONTENIDOS

Page 3: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

3

1. INTRODUCCIÓN

El estudio sobre la articulación entre las opciones de mitigación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) y las principales estrategias de desarrollo del país se realiza con el objetivo de poner en contexto la relevancia de la mitigación ante el cambio climático dentro del marco de desarrollo del Perú. Para fines prácticos en este estudio, se utiliza “Contribución Climática” como sinónimo de Contribución Nacionalmente Determinada o NDC. Este informe es parte de los estudios realizados como parte de la segunda fase del proyecto Planificación ante el Cambio Climático (PlanCC).

En la primera fase del proyecto, PlanCC se respondió positivamente a la pregunta sobre la conveniencia para el país de implementar acciones para mitigar los efectos del cambio climático. Tomando en cuenta los resultados, para este estudio la pregunta central que se intenta responder es ¿de qué manera se articulan las opciones de mitigación de la Contribución Climática con la visión y estrategias de desarrollo del país?

El propósito de este estudio es identificar qué implicaría la implementación de las opciones de mitigación en el contexto de desarrollo del país. Si bien aparentemente las opciones de mitigación podrían tener sentido a una escala global, y si se toma en cuenta que la participación del país es de solo 0.3% de las emisiones globales, se esperaría que el impacto de dichas acciones en el Perú no tengan mayor efecto en las emisiones globales1.

Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel local y nacional que requiere de acciones concretas de mitigación, además de poner en valor los cobeneficios que podrían generar en los aspectos económicos, sociales y ambientales. Por ello, los beneficios de las opciones de mitigación adquieren relevancia cuando se vinculan e integran a otros objetivos de desarrollo. Avanzar de manera articulada facilitaría la implementación de estas opciones y podría asegurar su sostenibilidad en el tiempo al poder vincularlas a múltiples objetivos de desarrollo.

En el presente estudio, se ha considerado una selección de algunos de los principales instrumentos de planeamiento estratégico de desarrollo del país. Estas se han seleccionado de acuerdo a su potencial de articulación con la Contribución Climática y a su enfoque integral de los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo. Así, este documento pretende contribuir al debate sobre cómo poner en práctica las intenciones de la Contribución Climática y, a la vez, aportar elementos a las otras estrategias de desarrollo para así mejorar su impacto en el bienestar de la población.

El primer instrumento de planificación que se considera es el Plan Nacional de Desarrollo-PND. El PND actual tiene un horizonte temporal hasta el 2021, año en el que se cumple el Bicentenario de la Independencia del país, por lo cual se le denomina el Plan Bicentenario. Luego, se considera a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, denominados por las Naciones Unidas como la Agenda 2030, como el segundo instrumento de análisis. El Perú ha sido signatario de esta agenda y ha iniciado un proceso de adecuación de las metas del país para cumplir con este marco global para el desarrollo de la humanidad. Tercero, se toma en cuenta el marco internacional seleccionado es el Programa País para ser parte de la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE). Como parte de este marco se ha iniciado un conjunto de estudios de diagnóstico para evaluar el posible ingreso del Perú a este grupo selecto de países miembros hacia el año 2021.

El cuarto instrumento de planificación que se estudia es la Agenda Nacional de Competitividad 2014-2018, instrumento multisectorial para dar seguimiento a estrategias que contribuyen a la competitividad del país. El quinto instrumento corresponde al marco establecido por las políticas de obligatorio cumplimiento, instrumento de política que prioriza los principales temas transversales que contribuyen al desarrollo del país y sobre el cual los sectores deben rendir cuentas cada año sobre sus avances2.

Finalmente se incluyen dos instrumentos que no tienen un enfoque integral como los anteriores, pero son

1 Véase en: http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Documents/Peru/1/iNDC%20Per%C3%BA%20castellano.pdf2 Las políticas de obligatorio cumplimiento están dictaminadas por el Decreto Supremo 027-2007-PCM

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 4: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

4

considerados por su posibilidad de articulación para potenciar luego su integración con otras estrategias o marcos de desarrollo. El primero es la integración de las iniciativas de adaptación con la Contribución Climática; el segundo hace referencia a los lineamientos de crecimiento verde y su articulación potencial con las opciones de mitigación de la Contribución Climática3.

3 Los lineamientos de crecimiento verde por la Resolución Ministerial 161-2016-MINAM.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 5: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

5

1. LA CONTRIBUCIÓN CLIMÁTICA: DESCRIPCIÓN, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL PERÚ4

A finales del año 2015, en París, se celebró la vigésimo primera Conferencia de las Partes sobre cambio climático (COP21), que concluyó con la firma de un acuerdo internacional sobre acciones que tomarán los países participantes5. Para la elaboración de este acuerdo, cada país firmante presentó una propuesta de contribuciones que hace referencia al conjunto de acciones a realizar de manera voluntaria para adaptarse ante el cambio climático y para reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero.

El Perú ha ofrecido reducir 20% de sus emisiones con una ambición adicional condicionada de 10% para llegar a 30% al año 2030. El 20% de la reducción de emisiones se realizará a través de la inversión nacional de fuentes de financiamiento público y privado. El 10% restante se implementará de forma condicional a la disponibilidad de financiamiento internacional y a la existencia de condiciones favorables.

Esta propuesta se sustenta, en gran medida, en el trabajo elaborado durante la primera fase del Proyecto Planificación ante el cambio climático (PlanCC), ejecutado entre los años 2012 y 20146. Sus resultados contribuyeron al esfuerzo realizado por la Comisión Técnica Multisectorial (CM) para la elaboración de la propuesta de Contribución Climática (R.S.129-2015-PCM). El diseño de las Contribuciones Climáticas (NDCs) ha sido impulsado por el Ministerio del Ambiente, quien también ha funcionado como coordinador entre los distintos sectores involucrados. La Comisión Técnica Multisectorial se formó con representantes de las siguientes 12 carteras:

» Ministerio de Economía y Finanzas » Ministerio de Energía y Minas » Ministerio de Agricultura y Riego » Ministerio de Transportes y Comunicaciones » Ministerio de la Producción » Ministerio de Construcción Vivienda y Saneamiento » Ministerio de Relaciones Exteriores » Ministerio de Educación » Ministerio de Justicia y Derechos Humanos » Ministerio de Salud » Ministerio de Cultura » Ministerio de Ambiente, quien preside y asume la Secretaría Técnica de esta Comisión.

La presidencia de la Comisión Técnica Multisectorial invitó a la Presidencia del Consejo de Ministros y al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a participar de la misma desde la segunda sesión.

Así mismo, la Comisión Técnica Multisectorial propuso un conjunto de 76 opciones de mitigación en los sectores: Energía, Forestal, Transporte, Procesos industriales, Gestión de Residuos y Agricultura (véase tabla 1). Además, se propuso un conjunto de lineamientos para la adaptación ante el cambio climático en los sectores de agua, agricultura, pesca, bosques y salud, considerándose prioridades trasversales la gestión del riesgo de desastres, infraestructura pública resiliente, pobreza y poblaciones vulnerables, género e interculturalidad, y promoción de

4 Basado en el informe realizado por la consultora Patricia Iturregui para el proyecto PlanCC Fase 2 “PERÚ: Articulación de la Contribución Nacional ante el Cambio Climático (iNDC) con la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Programa País con la OCDE y los Objetivos ONU de Desarrollo Sostenible” (jun, 2016).5 Véase http://newsroom.unfccc.int/es/paris/6 Véase el catálogo de las 77 opciones de mitigación en: http://planccperu.org/wp-content/uploads/2016/05/plancc_77_opciones_de_mitigacion_baja-2.pdf y el brochure de resultados en: http://planccperu.org/wp-content/uploads/2016/07/Fase-I-PlanCC_brochure.pdf.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 6: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

6

la inversión privada en la adaptación7. La Contribución Climática se ha ratificado por el país el 22 de julio de 20168. Para fines de este informe, solo se tomarán en cuenta las propuestas de mitigación por ser la competencia específica asignada al proyecto PlanCC.

TABLA 1: Opciones de mitigación de la Contribución Climática del Perú

Sector Opciones de mitigación Sector Opciones de mitigación

Energía » E1- Combinación de Energías Renovables

» E2 - Generación Distribuida con Paneles Solares

» E3 - Electrificación Rural con Paneles Solares

» E4 - Interconexión Eléctrica con Ecuador

» E5 - Energía Reducción de Pérdidas en el SEIN

» E6 - Energía Cogeneración en Refinerías

» E7 - Energía Cogeneración en Industrias

» E8 - Cogeneración en Servicios Hospitalarios

» E9 - Calentadores Solares de Agua en Viviendas

» E10 - Reemplazo de Motores por Antigüedad

» E11 - Optimización de Motores (tecnología VSD)

» E12 - Optimización de Calderas (buenas prácticas)

» E13 - Reemplazo Calderas por Antigüedad

» E14 - Reemplazo de Lámparas Incandescentes en Viviendas

» E15 - Reemplazo de Lámparas Fluorescentes en Viviendas

» E16 - Reemplazo de Lámparas Fluorescentes en sector comercial

» E17 - Reemplazo de Luminarias en Alumbrado Público

» E18 - Etiquetado en Eficiencia Energética en equipos y electrodomésticos

» E19 - Sistema de Gestión Integral de Energía en Industrias y Servicios

» E20 - Reducción uso de combustibles LT Iquitos

» E21 - Cocinas Mejoradas

» E22 - Reemplazo de fluorescente público

» E23 - Redes Eléctricas inteligentes (Smart Grid)

» E24 - Eficiencia en nuevas edificaciones (NAMA)

» E25 - Eficiencia Energética en Ladrilleras (NAMA)

Forestal » F1 - Manejo Forestal Sostenible (MFS) en Concesiones Forestales

» F2 - Reordenamiento del Bosque de Producción Permanente y MFS

» F3 - Conservación de Bosques y Transferencias Directas Condicionadas

» F4 - Manejo Forestal Comunitario

» F5 - Consolidación de Áreas Naturales Protegidas

» F6 - Monitoreo, control, vigilancia y gestión adecuada del territorio (condiciones habilitantes)

» F7 - Reforestación Comercial con Altos Rendimientos de Insumos

» F8 - Reforestación Comunal con Tecnología Media

» F9 - Sistema Agroforestal de Café (NAMA)

» F10 - Sistema Agroforestal de Cacao (NAMA)

» F11 - Manejo Forestal de Castañas

» F12 - Castañas con PSA

» F13 - ANP con PSA

Transporte » T1 - Sistema Transporte Público Masivo: Corredor 2 (NAMA)

» T2 - Modernización de Vehículos de Transporte Público: Chatarreo (NAMA)

» T3 - GNL en reemplazo de diesel para transporte pesado por carretera

» T4 - GNV en Buses: conversión de motores y nuevas unidades

» T5 - GNV en Vehículos: conversión de motores y nuevas unidades

» T6 - Capacitación en Conducción Ecoeficiente

» T7 - Introducción de Buses y Camiones Eficientes

» T8 - Introducción de Vehículos Livianos Híbridos y Eléctricos

» T9 - Introducción de Vehículos a Gasolina Eficientes

» T10 - Sistema Integrado de Transporte (Líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima)

Agricultura » A1 - Manejo Integral de Pastos Naturales Nivel País

» A2 - Manejo Integral de Pastos Cultivados a Nivel País

» A3 - Recuperación de suelos degradados en selva con silvopastura

» A4 - Reconversión de cultivos de alta emisión de GEI a cultivos permanentes

» A5 - Capacitación para Mejorar Rendimiento de Arroz en Costa

» A6 - Sistema de Riego intermitente para el Arroz en Selva

» A7 - Alfalfa

» A8 - Fertilizantes

» A9 - Cero labranza

» A10 - Materia orgánica

7 Véase la Contribución Prevista y Determinada a nivel Nacional (iNDC) de la República del Perú en: http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Documents/Peru/1/iNDC%20Per%C3%BA%20castellano.pdf y el Informe Final de la Comisión Multisectorial en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/Informe-T%C3%A9cnico-Final-CM-_-R-S-129-2015-PCM_Secretar%C3%ADa-T%C3%A9cnica-18-09-2015-vf.pdf8  Ministerio de Relaciones Exteriores (2016), “Ratifican el Acuerdo de París”. DS 058-2016-RE. Normas Legales El Peruano, viernes 22 de julio de 2016, p. 593895

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 7: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

7

Sector Opciones de mitigación Sector Opciones de mitigación

Procesos industriales

» PI1 - Reemplazo de Clinker por Puzolana en el Cemento

» PI2 - Reemplazo de Clinker por Escoria Siderúrgica en el Cemento

» PI3 - Reemplazo de Clinker por Filler Calizo en el Cemento

» PI4 - Sustitución de Carbón por Gas Natural en Hornos de Cemento

» PI5 - Sustitución de Carbón por Gas Natural en Hornos de Hierro y Acero

» PI6 - Sustitución de clínker en el cemento por cenizas de cáscara de arroz

» PI7 - Sustitución de carbón por residuos de biomasa en hornos de cemento

» PI8 - Sustitución de carbón por biomasa en hornos de hierro y acero

Desechos » D1 - Captura y Quema de Metano en Rellenos Sanitarios (NAMA)

» D2 - Captura y Quema de Metano en Otros Rellenos Sanitarios

» D3 - Tecnología Semiaeróbica en Rellenos Sanitarios (Proyecto BID/JICA)

» D4 - Compostaje en Rellenos Sanitarios (Proyecto BID/JICA)

» D5 - Reciclaje en Rellenos Sanitarios (Proyecto BID/JICA)

» D6 - Quema Metano en PTARs

» D7 - Tratamiento de lodos en PTARs

» D8 - Generación eléctrica PTARS

» D9 - Construcción de rellenos sanitarios con captura y quema de metano y generación eléctrica

Fuente: Informe de la Comisión Multisectorial, 2015

La mayoría de las opciones de mitigación incluidas en la Contribución Climática consideradas en el informe Final de la Comisión Multisectorial RS 129-2015-PCM se basan en iniciativas que forman parte de estrategias o propuestas de proyectos que ya han sido incorporadas en los procesos de planificación del país. El aporte principal de la comisión ha sido sistematizar la información existente y estimar cuál sería el impacto en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de estas opciones de mitigación si se lograran implementar.

Se estima que de no ser implementadas las opciones de mitigación, el aumento de las emisiones del país pasarían de 170.6 megatoneladas de CO2, equivalente en el año 2010, a 298.3 megatoneladas al 20309. Cumplir la Contribución Climática del Perú reduciría las emisiones al 2030 a solo 208.81 megatoneladas de CO2 equivalente.

Al aplicar las opciones de mitigación, no sólo se reducen emisiones, sino que se generan beneficios económicos. La Comisión Multisectorial (2015) aplicó dos valoraciones de estas opciones, una referida al beneficio incremental y la otra al costo incremental10. Los resultados del impacto económico por sector se muestran en la tabla 2.

TABLA 2: Análisis económico y fuente de financiamiento esperada de la implementaciónde la Contribución Climática

SECTOR

ANÁLISIS ECONÓMICO VALOR PRESENTE 2015 MM S/.

FINANCIAMIENTO (%)**

Beneficio neto Incremental

Costo incremental

Estatal Privado Cooperación Internacional (condicionado)

Energía 21,190.42 11,311.99 0% 69% 31%

Transporte -37,655.39 44,691.50 3% 68% 29%

Procesos Industriales 2,844.76 -4,853.46 0% 45% 55%

9 Informe Final de la Comisión Multisectorial (2015) p. 37.10  En relación a los costos, se presentan dos indicadores económicos para cada opción de mitigación: El primero (beneficio incremental de la opción) se refiere a la diferencia del valor actual neto (VAN) de la opción con el VAN del escenario de línea de base o BAU. Cuando el valor de dicho indicador es positivo, significa que existe un beneficio económico neto para el país al implementar la opción de mitigación, mientras que cuando el valor es negativo significa que resulta más costoso implementar la opción que no hacer nada al respecto (escenario BAU). El segundo indicador (costo incremental de la opción) se refiere a diferencia entre los costos traídos al valor presente de la opción y del BAU. La lectura de este segundo indicador depende del signo del valor. Si este es positivo, significa que los costos totales de aplicar la opción son mayores a al escenario donde no se aplican, es decir, es más costoso para el país aplicar la opción que no aplicarla. Mientras que si el resultado es negativo, significa que resulta más costoso no hacer nada (Escenario BAU) que aplicar la opción. (Comisión Multisectorial 2015: p. 58)

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 8: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

8

SECTOR

ANÁLISIS ECONÓMICO VALOR PRESENTE 2015 MM S/.

FINANCIAMIENTO (%)**

Beneficio neto Incremental

Costo incremental

Estatal Privado Cooperación Internacional (condicionado)

Agricultura 16,315.98 10,738.53 8% 12% 79%

Forestal -2,997.70 -23,234.60 31% 54% 15%

Desechos -113.67 634.55 53% 12% 36%

Total -415.6 39,288.51

Fuente: Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de la iNDC – RS N° 129-2015-PCM

Las propuestas de opciones de mitigación presentadas por la Comisión Técnica Multisectorial deberán ser ratificadas, pero por lo pronto son un referente sobre el conjunto de acciones que se pueden realizar para cumplir la contribución de reducción en 20 por ciento las emisiones potenciales del país con una ambición condicionada adicional de 10% para llegar a 30% al año 2030. Esta tarea implicará la participación coordinada de diversos actores para su implementación, no solo de los sectores públicos rectores de las opciones, sino también se requerirá de la participación de gobiernos subnacionales, del sector privado y de la cooperación. Todo esto a través de la elaboración de proyectos de inversión pública, inversiones e iniciativas privadas y financiamiento internacional que sirvan para para poner en práctica dichas opciones de mitigación.

La tabla 2 muestra la participación de los actores principales en el financiamiento de las opciones de mitigación por cada sector, así como el análisis económico realizado de ser aplicadas estas opciones en cada sector. El sector privado tiene la responsabilidad en gran parte de la implementación de las opciones de mitigación; en energía, transporte y forestal más del 50% del financiamiento proviene de este sector, mientras que en gestión de desechos, se espera que el Estado sea el principal financista. En el caso de los sectores de procesos industriales y agricultura, se espera que la cooperación internacional tenga mayor participación en el financiamiento.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 9: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

9

2. LOS TRENES DEL DESARROLLO Y LA MITIGACIÓN

En enero del 2014 se realizó en Cape Town, Sudáfrica, el Foro Desarrollo y Mitigación como parte de una de las actividades del Programa Internacional Mitigation Action Plans & Scenarios (MAPS), en el que el Proyecto PlanCC formó parte. En este foro se trató el desafío sobre la manera de promover opciones de mitigación en países que tienen como prioridad principal la promoción del desarrollo, mientras que la mitigación es considerada como un objetivo de segundo orden. Como resultado, se propusieron dos criterios claves a tener en cuenta: “(i) entendimiento claro de la agenda de desarrollo del país, y (ii) articulación de la mitigación con esta agenda de desarrollo.11”

Una preocupación similar fue presentada durante la fase 1 del proyecto PlanCC al preguntarse si le convenía al Perú implementar opciones de mitigación12. Es así que se vio la necesidad de revisar la agenda de desarrollo del país y luego de ayudar a visualizar las oportunidades de sinergias entre esta agenda nacional y las opciones de mitigación propuestas como parte de la Contribución Climática.

La articulación de la Contribución Climática con otras estrategias de desarrollo se explica por varias razones. La primera es la necesidad de ver las estrategias de desarrollo desde una perspectiva integral; la incorporación de las opciones de mitigación a estas estrategias de desarrollo ha sido denominada “desarrollo bajo en carbono”.

La segunda razón es la transversalidad de las opciones de mitigación. Si bien la implementación de estas está diferenciada por sectores, sus aportes se encuentran en la capacidad de agregar los impactos de cada una de las intervenciones sectoriales o territoriales otras dimensiones del desarrollo relevantes para el país.

Finalmente, la tercera razón es estratégica. Para la implementación de las opciones de mitigación es necesario contar con una narrativa articulada con los objetivos del país y con procesos que tengan legitimidad. Se ha utilizado la metáfora de “trenes de desarrollo” para representar las oportunidades de integrar las opciones de mitigación a otras estrategias. Todas estas apuntan hacia el desarrollo del país, a través de objetivos concebidos como “trenes” que siguen una ruta hacia una “estación central”, la cual representa el Plan Nacional de Desarrollo.

Los trenes de desarrollo se refieren a los procesos en marcha que permitirán llegar a esta “estación central”; los más potentes hacen referencia a algunos procesos que el Perú ha iniciado. El primero está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plasmados en la Agenda 2030, en la que todos los países miembros de las Naciones Unidas suscribieron. El segundo hace referencia a la ruta país que llevaría al Perú en 2021 a ser miembro de la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE). El tercer tren está relacionado a la selección de estrategias y acciones que buscan una mayor competitividad del país, a través de la Agenda Nacional de Competitividad 2014-2018, que articula múltiples sectores en el cumplimiento de sus metas. Finalmente, se ha considerado a “las políticas de obligatorio cumplimiento”, conjunto de políticas sobre las que el poder ejecutivo debe rendir cuentas cada año sobre su avance (DS-027-2007-PCM).

Además, se han identificado algunas estrategias articuladoras de programas y lineamientos que podrían contribuir a organizar el conjunto de iniciativas de desarrollo, incluidas las iniciativas de mitigación. Estas estrategias también son consideradas como “trenes”, pero no necesariamente consideran una comprensión integral de las estrategias de desarrollo, sin que eso signifique que no contribuyen a lograr los objetivos de desarrollo. Las estrategias consideradas son las de adaptación al cambio climático y los lineamientos de política de Crecimiento Verde.

11 Véase: http://devmitforum.ercblogs.co.za/?page_id=330 (revisado en julio 2016)12 Gutiérrez, M.E., D. García, D. Morales, C. Rueda y M. Piscoya (2014), Escenarios de Mitigación del Cambio Climático en el Perú al 2050: Construyendo un escenario bajo en emisiones. Análisis de resultados Fase 1. Documento Técnico. Lima: PlanCC. En: http://planccperu.org/wp-content/uploads/2016/05/plancc_escenarios_de_mitigacion_del_cambio_climatico_en_el_peru_al_2050._analisis_de_resultados-14-1.pdf

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 10: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

10

Este conjunto de estrategias tiene distintos horizontes temporales y hay un mayor desarrollo de aquellas que apuntan hasta el bicentenario de la independencia del Perú que se cumple hacia el 2021. Será necesario ir construyendo nuevas estrategias de desarrollo especialmente tomando en cuenta el espacio temporal 2021 y 2030, que coincide con los marcos internacionales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de las Contribuciones Climáticas asumidas ante el cambio climático.

2.1. Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el principal instrumento de planificación para orientar el desarrollo del país13. En él se presentan la visión de futuro y el reto país al 2021, seis ejes estratégicos y sus lineamientos de política, así como los temas prioritarios para cada lineamiento. Los seis ejes estratégicos están compuestos por: (i) derechos humanos e inclusión social; (ii) oportunidades y acceso a servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv) economía diversificada, competitividad y empleo; (v) desarrollo territorial e infraestructura productiva; y (vi) ambiente, diversidad biológica y gestión del riesgo de desastres (véase la tabla 3).

El Plan Nacional de Desarrollo tiene como hitos principales al 2021:

» País de alto desarrollo humano con una estructura productiva diversificada

» Educación básica y superior de calidad

» Aseguramiento universal de la salud

» Pobreza extrema erradicada y mayor igualdad

» Brecha de infraestructura reduciéndose con un masivo programa de inversiones

» Exportaciones integradas a cadenas de mayor valor agregado

» Alianza del Pacífico como principal corredor de integración comercial de América

» Mercado Integrado Latinoamericano como plataforma principal de mercados de valores

» Perú ingresando a la OCDE

La elaboración del PND está a cargo del CEPLAN. Este “plan de planes” cumple una serie de procedimientos formales para su elaboración, los cuales permiten articular la participación de sectores, gobiernos subnacionales y la ciudadanía. El PND representa la aspiración de la sociedad en conjunto para alcanzar un mejor desarrollo. Sin embargo, el CEPLAN es una institución relativamente reciente, que inició funciones en el año 2008 y, a pesar del papel que debería cumplir, en la práctica no ha logrado consolidarse como una institución fuerte dentro del sistema de toma de decisiones del país. Aún, las prioridades nacionales están lideradas por el Ministerio de Economía y Finanzas, el cual viabiliza los planes a través de los instrumentos presupuestales que maneja.

A pesar del actual rol práctico del CEPLAN, formalmente es el encargado de orientar el desarrollo del país, motivo por el cual ha sido tomado en cuenta para el presente análisis. Sin embargo, se consideran las limitaciones que tiene a nivel institucional y el alcance real de sus instrumentos de planificación que tiene en el Perú actualmente.

El PND tiene en el eje estratégico 6, sobre Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgos de desastres, en el cual se muestra una clara relación con lo propuesto en la Contribución Climática. Además existe un conjunto de oportunidades de generar sinergias con el eje 4 que se refiere a los procesos de productividad, exportaciones, calidad del empleo, y diversificación productiva, así como con el eje de Derechos Humanos e inclusión social (véase el Anexo 1 para considerar los detalles de esta vinculación).

13 Para esta revisión se utilizó la última versión entregada por el CEPLAN al momento de realizar el estudio, que consistía en el documento titulado Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado: Perú hacia el 2021.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 11: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

TABLA 3: Plan Nacional de Desarrollo14

14 CEPLAN (2015)

Page 12: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

12

2.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) al 2030 fueron adoptados por consenso en la Asamblea General de la ONU realizada en Setiembre del 2014, conteniendo diecisiete objetivos y 169 metas específicas. En octubre del 2015, se adoptó la resolución 70 de las Naciones Unidas, denominada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, la cual contiene la agenda y metas detalladas para los próximos 15 años15. En el recuadro 1 se muestran los 17 ODS de la Agenda 2030.

RECUADRO 1: Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030

»Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

»Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

»Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades

»Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

»Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

»Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos

»Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos

»Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

»Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

»Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

»Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

»Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

»Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

»Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

»Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

»Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas

»Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible

15 Asamblea General de las Naciones Unidas (2015), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 13: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

13

El Perú se encuentra entre los países signatarios de este acuerdo. Desde el punto de vista legal, los objetivos de desarrollo sostenible no son vinculantes, pero su adopción por unanimidad, sin precedentes en las Naciones Unidas, así como el apoyo de los Jefes de Estado, le da una relevancia política internacional innegable. En contraste, la Convención de Cambio Climático y el Acuerdo de París son legalmente vinculantes a diferencia de los ODS.

El párrafo 41 del referido documento reconoce que cada país es el principal responsable de su propio desarrollo económico y social, así como el papel de los diversos integrantes del sector privado, desde las micro hasta las grandes empresas lo son para la implementación de la Agenda. El párrafo 43 señala expresamente que la financiación pública internacional es un complemento fundamental de los esfuerzos que realizan los países para movilizar recursos públicos a nivel interno, especialmente en los países más pobres.

El Perú, como el resto de países, debe establecer las metas nacionales para el cumplimiento de los ODS. No obstante, en algunos casos no existen indicadores específicos propuestos para cada meta, por lo que existe libertad para que cada país los proponga. El Acuerdo Nacional ha realizado una propuesta de vincular los ODS a las políticas de Estado (Tabla 4) y el CEPLAN ha realizado el mismo ejercicio con los objetivos del PND (Tabla 5).

TABLA 4. Los ODS y las políticas del Acuerdo Nacional

ODS propuestos Políticas del Acuerdo Nacional

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 10: Reducción de la pobreza

2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible

15: Promover seguridad alimentaria y nutrición

23: Política de desarrollo agrario y rural

3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y para todas las edades 13: Acceso universal a servicios de salud y seguridad social

4. Garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos

12: Acceso universal a educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte

5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres 11: Promover igualdad de oportunidades sin discriminación

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible de agua y saneamiento para todos 33: Política de Estado sobre los recursos hídricos

7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos

19: Desarrollo sostenible y gestión ambiental

20: Desarrollo de ciencia y tecnología

8. Fomentar crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos

14: Acceso a empleo pleno, digno y productivo

17: Afirmación de la economía social de mercado

18: Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica

9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación

19: Desarrollo sostenible y gestión ambiental

20: Desarrollo de ciencia y tecnología

21: Desarrollo en infraestructura y vivienda

10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos6: Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y

la integración

11: Promover igualdad de oportunidades sin discriminación

11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 34: Ordenamiento y gestión territoriales

12. Garantizar pautas de consumo y de producción sostenibles

15: Promover seguridad alimentaria y nutrición

23: Política de desarrollo agrario y rural

13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (sobre la base de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático)

19: Desarrollo sostenible y gestión ambiental

32: Gestión del riesgo de desastres

33: Política de Estado sobre los recursos hídricos

34: Ordenamiento y gestión territoriales

14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible 19: Desarrollo sostenible y gestión ambiental

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 14: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

14

ODS propuestos Políticas del Acuerdo Nacional

15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica

19: Desarrollo sostenible y gestión ambiental

33: Política de Estado sobre los recursos hídricos

34: Ordenamiento y gestión territoriales

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles

24: Afirmación de un Estado eficiente y transparente

26: Promover ética y transparencia, y erradicar la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas

28: Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a justicia e independencia judicial

17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible

6: Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración

19: Desarrollo sostenible y gestión ambiental

Fuente: Acuerdo Nacional (2015). Presentación del Secretario Técnico.

TABLA 5. ODS y Plan Bicentenario

ODS propuestos Eje de Desarrollo Plan Bicentenario (actualizado)

1. Erradicación de la pobreza

1. Derechos Humanos e Inclusión Social 2. Oportunidad y acceso a los servicios

2. Erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y una mayor nutrición, y promover la agricultura sostenible

3. Asegurar vidas saludables y promover el bienestar de todos y todas las edades

4. Asegurar educación de calidad, inclusive y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todas las personas a lo largo de sus vidas

6. Asegurar la disponibilidad y la gestión disponible del agua y la sanidad para todos

10. Reducir la desigualdad al interior de y entre los países

7. Asegurar el acceso de energía costeable, segura. Sostenible y moderna para todos

5. Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva9. Construir una Infraestructura resiliente (resistente), promover la industrialización inclusiva y sostenible y la innovación

11. Hacer ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y empleo pleno productivo y trabajo digno para todos 4. Economía, Competitividad y Empleo

12. Asegurar patrones sostenibles de consumo y producción

13. Actuar urgentemente para combatir el cambio climático y sus impactos

6. Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgos de desastres

14. Conservar y usar sosteniblemente los océanos, mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad

07. Garantizar a todos el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna

06. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible, así como el saneamiento para todos

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proveer acceso a la justicia para todos y construir instituciones efectivas, rendidoras de cuentas e inclusivas en todos los niveles 3. Estado y Gobernabilidad

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza global para el desarrollo sostenible

Fuente: CEPLAN (2016). Información remitida por la oficina encargada de los temas ambientales del CEPLAN.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 15: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

15

Estos esfuerzos por alinear las estrategias de desarrollo nacionales del Plan Nacional de Desarrollo y las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional con el marco global para el desarrollo permiten identificar el potencial de acciones que el gobierno y los distintos actores del desarrollo se plantean hacia el futuro. Si bien los objetivos del Acuerdo Nacional y del PND tienen un horizonte temporal hacia el 2021, la Agenda 2030 puede ayudar a continuar los esfuerzos del país e ir ampliando la ambición y el alcance hacia el cual el país quiere avanzar. El objetivo número 13 de los ODS recoge de manera directa la preocupación, así como las metas sobre cambio climático, por lo que las opciones de mitigación de la Contribución Climática tienen una vinculación directa con este ODS. Sin embargo, debido a la naturaleza de los ODS de tener múltiples dimensiones en simultáneo (económica, social, ambiental, institucional), es posible que muchas de las opciones de mitigación de la Contribución Climática contribuyan, además, a cumplir otros ODS. La relación potencial entre las opciones de mitigación presentadas en la Contribución Climática del Perú con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se nota de manera directa en ocho de los 17 objetivos. Los ODS que pueden vincularse con la Contribución Climática para generar sinergia son: reducir el hambre (2), acceso a energía (7), promover el crecimiento (8), infraestructura resiliente (9), ciudades sostenibles (11), consumo sostenible (12), combatir el cambio climático (13) y uso sostenible de ecosistemas (15).

2.3. Programa país con la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico - OCDE

En diciembre del 2014, durante la Cumbre Iberoamericana, el Presidente Humala formalizó la Contribución Climática del Perú para ejecutar un Programa País con la intención de que pueda incorporarse a la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico-OCDE. Se identificaron prioridades que se debatieron con la OCDE y se inició un proceso de reforma institucional para cumplir los objetivos que permitirán al Perú acceder a la OCDE para el 2021. Sin embargo, cabe señalar que aún no existe una invitación formal por parte de esta institución.

La forma de trabajo con la OCDE en este tipo de procesos es de cooperación con el país, diálogo con las partes interesadas dentro del país y entrega de recomendaciones independientes. Esto incluye la revisión del diseño e implementación de nuestras políticas públicas para que éstas sean consistentes con las mejores del mundo. Según declaraciones del Ministro de Economía, Alonso Segura, el Perú debe incorporar las mejores prácticas y estándares de gobernanza de los países OCDE para generar un mejor clima de negocios y, en consecuencia, garantizar un crecimiento de largo plazo16.

Dentro de los esfuerzos realizados hasta el momento, el Perú ha venido participando en el Comité de Inversiones de la OCDE y se ha adherido en el 2008 a la Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales. Además, se percibe un gran interés de los líderes empresariales sobre la adhesión a la OCDE, para el 202117. El contenido del Programa país incluye un conjunto de contribuciones multisectoriales a ejecutarse hasta diciembre de 2016, sobre todo, incorporando mejores prácticas en gobernanza pública.

El programa país incide en 5 ejes: (i) identificación de barreras al crecimiento y desarrollo; (ii) mejora de la institucionalidad y gobernanza pública; (ii) transparencia del Estado y lucha contra la corrupción; (iv) fortalecimiento de la productividad y el capital privado; y (v) fortalecimiento de los estándares ambientales. Así mismo, los 15 temas contenidos en estos ejes son: Inversión; Anti soborno; Ambiente; Seguros y Pensiones Privadas; Gobernanza pública; Integridad (licitaciones y asociaciones públicos privadas); Desarrollo territorial; Política regulatoria; Asuntos fiscales; Salud, Empleo, Educación y habilidades; Comercio; Agricultura; y Estadísticas.

El programa país comprende tres tipos de actividades: realización de estudios y proyectos, adhesión a instrumentos legales y participación de los órganos de la OCDE. Se han encargado 15 estudios y proyectos sobre el país, los cuales se presentan en la Tabla 6. Adicionalmente, hasta julio de 2016, se presentaron un total de tres estudios completos: el estudio multidimensional del Perú V1, estudio de desempeño ambiental y el estudio de gobernanza pública.18 19

16 Ver nota de prensa del MEF en el marco de presentación de ministro Segura en CADE 2014 https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=3729&Itemid=101958&lang=es17 Ver revista de la CONFIEP mayo 2016 edición 22 pág. 14 “Perú Rumbo a la OCDE”18 OCDE (2015), Multi-dimensional Review of Peru – Initial Assessment. ISBN 979264242326219 Naciones Unidas/OCDE (2016), Evaluaciones del Desempeño Ambiental Perú: Aspectos destacados y recomendaciones, mayo de 2016, impreso en Naciones Unidas, Santiago; y OECD (2016), Public Governance Review of Peru, 53rd Session of the Public Governance Committee, 21-22 April 2016.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 16: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

16

TABLA 6. Estudios y proyectos del programa país Perú para la OCDE

Tema Ámbito Estado a Junio del 2016

Estudio Multidimensional del Perú V1 Diagnóstico de los retos principales para el desarrollo económico y bienestar de la población.

Realizado

Estudio Multidimensional del Perú V2 La revisión cubre diversificación económica, informalidad y conectividad En curso

Estudio de integridad del sector público (incluyendo niveles local y regional)

Evalúa contra las recomendaciones de la OCDE en las áreas de transparencia y acceso a la información, integridad y transparencia en el cabildeo y mecanismos disciplinarios para investigar y sancionar, entre otros.

En curso

Estudio de Gobernanza Pública

Liderazgo y capacidad de coordinación del Centro de Gobierno, gestión de recursos humanos en el sector público, apertura, gestión de los sistemas de información y gobierno electrónico

Realizado

Estudio Territorial Nacional

Desarrollo de estadísticas territoriales, multinivel de gobernanza, inversión pública en los niveles de gobierno y desarrollo urbano rural

Discutido en Comité OCDE en Abril 2016

Proyecto para estrategia de capacidades (cobertura y diagnóstico)

Diagnóstico inicial para construir una estrategia de capacidades que apoyen el futuro desarrollo económico social del Perú.

En curso

Estudio de capacidades más allá de la escuela

Preparación de adultos y jóvenes para labores técnicas y profesionales En curso

CEPAL /OCDE Estudio de Desempeño Ambiental

Progreso del Perú en desarrollo sostenible, calidad del aire, agua, residuos, biodiversidad etc.

Realizado y discutido en el Comité WPEP de OCDE en marzo 2016

Estudio del Sistema de Salud con enfoque en lograr cobertura universal de salud.

Evaluación del Sistema de salud, comparando con la OCDE. Recomendaciones específicas para fortalecer el Sistema.

En curso

Revisión de Políticas Regulatorias Simplificación administrativa, gestión del stock de regulaciones y consulta pública, entre otros.

Discutido con el comité de políticas regulatorias en marzo 2016

Revisión de Adhesión conforme los Códigos de Liberalización OCDE

Revisión en el contexto de una posible adhesión mediante invitación de la OCDE Solicitud de adhesión presentada

Estudio de la Contratación Pública Revisión integral de la reforma aprobada en julio del 2014 En curso

Informe sobre Inversión en Juventud

Retos principales para la transición de la educación de la juventud hacia empleo e identificación de políticas de respuesta para mejorar el mercado laboral para la juventud.

En curso

Revisión de la información y estadística en el sector Salud

Estado del arte respecto del status y disponibilidad de la información actualmente reportada, indicadores, así como data de infraestructura.

En curso

Evaluación de estadísticas y Sistema estadístico

Marco legal e institucional de la infraestructura estadística, cuentas nacionales, cuentas financieras y TiVA

En curso

Fuente:Basado en el Programa País y entrevistas a diversos informantes

El Perú deberá adherirse a 12 instrumentos legales de la OCDE como parte de la etapa preparatoria (véase al Tabla 7), de los cuales 3 convenciones son legalmente vinculantes: (i) La Convención OCDE para combatir el cohecho a funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales; (ii) Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal; y (iii) Códigos de Liberalización de Movimientos de Capital de Operaciones Invisibles Actuales.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 17: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

17

El avance del Programa País puede verse en la importante aprobación de la Ley 30424 sobre responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional, una de las medidas más difíciles de realizar del Programa País que permitirá al Perú adherirse a la Convención OCDE Anti-cohecho. Es también importante, la adhesión del Perú a los Códigos de Liberalización de movimiento de capitales y operaciones actualmente invisibles20, la Declaración de Crecimiento Verde y el Plan de Acción de la Juventud.

TABLA 7. Adhesión a Instrumentos Legales de la OCDE Según Programa País

Instrumento Status a junio del 2016

1 Convención OCDE para Combatir el cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en las Transacciones comerciales internacionales

Adhesión en proceso con aprobación de la Ley 30424 sobre cohecho activo trasnacional

2 Declaración sobre la Propiedad, Integridad y transparencia en la conducción de los negocios y las finanzas internacionales Solicitud de adhesión en proceso

3 Plan de Acción para la Juventud de la OCDE (No es un instrumento legal ) Adhesión en Mayo 2016

4 Declaración de Crecimiento Verde Adhesión en Octubre 2015

5 Convención sobre asistencia administrativa mutua en materia fiscal modificada por el Protocolo 2010 Solicitud en proceso

6 Declaración sobre Intercambio Automático de Información en Temas Fiscales Solicitud en proceso

7 Recomendación del Consejo en relación al Nuevo estándar sobre intercambio automático de información con fines tributarios Solicitud en proceso

8 Códigos de Liberalización de Movimientos de Capital de Operaciones Invisibles Actuales Adhesión solicitada en Marzo 2016

9 Recomendación del Consejo sobre los Principios para Gobernanza Pública de Asociaciones Públicas Privadas Adhesión en Marzo del 2016

10 Recomendación del Consejo sobre Principios para la Transparencia e Integridad en el Cabildeo (lobbying) Solicitud en proceso

11 Recomendación del consejo de la OCDE sobre pautas para manejar conflictos de interés en el servicio público. Adhesión en Marzo del 2016

12Recomendación del Consejo para mejorar la conducta ética en el servicio público incluyendo principios para el manejo de la ética en el servicio público.

Solicitud en proceso

Fuente: Documentos del Programa País

Para el Perú, el programa país OCDE no es una estrategia para el desarrollo explícita, sino que tiene el propósito de alcanzar un conjunto de estándares internacionales para adecuar la institucionalidad del país en condiciones cercanas a la de los países más desarrollados del mundo. Por lo que en la práctica, se puede considerar que el programa país es un proceso de adecuación institucional que nos acercará a tener las condiciones para ser un país más desarrollado. Además, permitirá, al participar de los órganos de la OCDE, acceder e intercambiar información útil con otras economías más desarrolladas.

Según el Estudio Multi-dimensional del Perú (OCDE, 2015), una de las preocupaciones centrales es que la clase media peruana, que ha superado la pobreza en los últimos años, podría regresar a la pobreza por 3 condiciones de vulnerabilidad: (i) el alto índice de informalidad laboral e ineficiencia de la oferta y demanda laboral; (ii) los altos niveles de desigualdad en ingresos, ubicación geográfica, género y étnico que afecta la igualdad de oportunidades; y (iii) por los bajos niveles de productividad, así como limitada capacidad para competir en mercados mundiales.

Al respecto, los desafíos que el Perú deberá superar son: (i) enfrentar la informalidad del mercado laboral que afecta la productividad; (ii) impulsar la diversificación económica, mejora de la productividad, mejor manejo de los recursos naturales así como mejora de la estructura productiva,; y (iii) Mejorar la conectividad a través de la infraestructura de transporte, regulación y logística.

20 La adhesión implica reglas de transparencia para las transferencias de fondos a nivel internacional. Así como reglas para evitar control de capital o restricciones al flujo de capital financiero a nivel OCDE. Son muy similares a las reglas de los capítulos de servicios financieros en los acuerdos comerciales que el Perú ha suscrito. El país adherente se beneficia de las medidas de liberalización de sus miembros aunque el país adherente aún no sea una economía completamente abierta. Ver más detalles en: http://www.oecd.org/daf/inv/investment-policy/Joining-OECD-Code-Capital-Movements.pdf

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 18: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

18

La adopción del Acuerdo de París y el seguir las recomendaciones de la OCDE, desde su diagnóstico multidimensional, podría crear espacios para la sinergia entre ambas estrategias. Con respecto al primer desafío, la informalidad laboral afecta la productividad. Si se ejecutaran las opciones de mitigación, identificadas para la elaboración de la Contribución Climática del Perú, tendríamos los siguientes efectos positivos:

» Se expandirían las habilidades laborales en nuevas tecnologías y servicios vinculados a la eficiencia energética, transporte, agricultura, sector forestal, gestión de residuos e industria.

» Crecería el empleo formal vinculado a:

• Cogeneración en hospitales, refinerías e industria

• Uso de cemento adicionado

• Gestión adecuada de residuos sólidos

• Crecimiento del sector forestal

• Aumento del uso de energías renovables

• Mayores niveles de eficiencia energética

• Uso del etiquetado para eficiencia energética

• Uso de redes inteligentes de energía

Atender el segundo desafío es posible desde el marco de la diversificación económica. Mejorar la productividad total de los factores tiene una conexión directa con la producción y costo de la energía limpia, ya que la mitigación del cambio climático está dirigida a la eficiencia del uso de la energía, así como a la generalización de las energías renovables en los sectores económicos donde sea posible. En suma, un país que usa energía limpia y tiene altos niveles de eficiencia energética es más productivo y competitivo.

Después del Acuerdo de París, está claro que a nivel mundial todos los países han iniciado el camino hacia una economía baja en emisiones de carbono. Las contribuciones climáticas presentadas ante la ONU implican una transición significativa del sector eléctrico y la eficiencia energética en los próximos 15 años. Sólo cuantificar las contribuciones climáticas de Brasil, China, EEUU, India, Japón y la Unión Europea indican que la intensidad de carbono en la producción eléctrica declinará en 40% al 2030. Asimismo en estas economías, la energía renovable será la fuente dominante de electricidad, alcanzando el 36% de la matriz energética. Las inversiones mundiales en electricidad baja en carbono llegará a 78% por inversión acumulada ente 2020-203021. Así mismo, tendencias similares se darán en la eficiencia energética en los sectores de transporte, construcción e industria.

La mejora de la conectividad, vinculada al tercer desafío, se da a través de la infraestructura de transporte, regulación y logística. Existe una relación directa entre hacer más eficiente el transporte y reducir las emisiones. A nivel urbano, menos congestión es menor quema de combustibles, menor contaminación del aire y menores emisiones. A nivel de transporte de carga nacional, el uso de trenes o transporte acuático es más costo-efectivo y menos contaminante.

Asimismo, reducir costos de transporte con diversificación modal, mejorar “soft” logístico (aduanas), y el uso de tecnología de la información y comunicaciones es compatible con los objetivos de mitigación del cambio climático. En el marco de la Contribución Climática del Perú, la gestión integrada de transporte es una opción muy eficiente para reducir la congestión, la contaminación del aire y las emisiones de gases. Hay que considerar no sólo la operación del tren eléctrico sino también la aplicación exitosa del Plan de reducción de gases en Lima (NAMA de transporte) que promueve la creación de una Autoridad de Transporte Lima-Callao, que integre la gestión del transporte urbano en todos sus modos (buses, tren eléctrico, Metropolitano, taxis, mototaxis,etc.).

Además de los tres desafíos presentados en el análisis multidimensional, el Perú presentó su adhesión a la Declaración de Crecimiento Verde, lo cual significa impulsar el crecimiento económico y el desarrollo, al tiempo de garantizar que los recursos naturales activos continúen proporcionando su abastecimiento y los servicios ambientales de los que depende nuestro bienestar. La industria verde tiene como objetivo la integración de las consideraciones ambientales, climáticas y sociales en las operaciones de las empresas. Esta industria utiliza esquemas que son

21 IIDRI Institut du développement durable et de relations internationales. Beyond the numbers: Understanding the Transformation Induced by INDCs October 2015.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 19: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

19

eficientes en la utilización de recursos y energía, bajos en carbono y desechos, y libres de contaminación22.

La industria verde conlleva a la creación de nuevos empleos verdes, nuevas iniciativas empresariales y el desarrollo de tecnología e innovación. Sus componentes más resaltantes son la reconversión ambiental de la industria existente y la creación de nuevas industrias.

La Declaración fue adoptada por los países de la OCDE en 2009 y contiene una gama de actividades estratégicas inspiradas bajo el entendido que lo “verde” y el “crecimiento” interactúan mutuamente. El crecimiento verde es un subsector del desarrollo sostenible, el cual involucra una agenda de políticas operativas que ayudan a desarrollar avances concretos y medibles en torno a la economía y ambiente. El crecimiento verde produce las condiciones necesarias para que la innovación, inversión y competencia puedan dar nuevos recursos al crecimiento económico de forma consistente con ecosistemas resilientes. Las principales recomendaciones de la Declaración de Crecimiento Verde son:

i. La promoción de inversión verde y gestión sostenible de los recursos naturales incluye esfuerzos extras para usar políticas climáticas mixtas, eficientes y efectivas, inclusive instrumentos de mercado, reglamentaciones y otras políticas para cambiar el comportamiento y la respuesta del sector privado.

ii. Expandir incentivos a la inversión verde para impulsar respuestas del sector privado. Esto puede incluir infraestructura inteligente, segura y baja en carbono, tecnologías, así como investigación y desarrollo que pueden construir una sociedad baja en carbono.

iii. Políticas de protección del capital natural y enfoques para reconocer el valor de la biodiversidad.

iv. Compartir información en flujos de inversión verde, políticas y mejores prácticas.

v. Apoyar reformas políticas domésticas para evitar o remover políticas que pueden perjudicar el crecimiento verde, como el subsidio a combustibles fósiles o producción que incrementa los gases de efecto invernadero, o que promueve el uso no sostenible de recursos naturales.

vi. Políticas y reglamentaciones que aseguren señales de precio a largo plazo que fomenten resultados ambientales.

vii. Asegurar coordinación estrecha entre el mercado laboral y las políticas de formación de recursos humanos

viii. Esfuerzos especiales de cooperación internacional en desarrollar tecnologías limpias, incluyendo actividades de TIC verdes, acelerar financiamiento a países en desarrollo respecto del cambio climático, biodiversidad y agua.

ix. Reconoce la importancia de la liberalización del comercio en bienes y servicios ambientales que impulsen el crecimiento verde mientras se asegura que las opciones adoptadas para combatir el cambio climático son consistentes con las obligaciones comerciales internacionales.

Además de la adhesión a la Declaración de Crecimiento Verde, que el Perú realizó en octubre del 2015, a continuación se enumeran las actividades relacionadas al tema ambiental en el Programa País:

» Evaluación de Desempeño Ambiental CEPAL/OCDE para julio del 2016.

» Asociación al Comité de Política Ambiental y/o sus cuerpos subsidiarios, así como las reuniones del Foro de Crecimiento Verde, el Foro de Desarrollo Sostenible y el Foro Global sobre Ambiente.

» Cooperación sobre asuntos financieros en cambio climático en seguimiento a la COP21 en París a través de: (i) Grupo de Expertos de Cambio Climático y (ii) Investigación colaborativa para hacer seguimiento del financiamiento privado para el cambio climático.

» Participación en el Comité de Químicos, Pesticidas y Biotecnología.

La articulación del programa país OCDE con la Contribución Climática no es directa pero están implícitamente vinculadas con el alcance de ambos marcos de implementación. Además, se espera que en la opción en la que el

22 Ver pág. 4 del informe PAGE, donde adicionalmente se sostiene que “El enfoque de la industria verde contribuye a disociar el crecimiento económico del uso de los recursos y la contaminación, mediante la reconversión industrial (aplicación de tecnologías más limpias) y el estímulo a la creación de tecnologías y proveedores de servicios ambientales. Así, la industria verde abarca desde las operaciones de reciclado en pequeña escala hasta las empresas de tecnología en energía renovable. La industria verde conlleva la creación de nuevos empleos verdes, nuevas iniciativas empresariales y el desarrollo de tecnología e innovación. Sus componentes más resaltantes son la reconversión ambiental de la industria existente y la creación de nuevas industrias verdes”.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 20: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

20

resto de estudios y proyectos vayan publicándose, así como otras adhesiones y el avance de las reformas normativas e institucionales, existan mayores espacios de interacción que faciliten la implementación en ambos marcos si es que los esfuerzos encuentran espacios de sinergia.

2.4. Agenda Nacional de Competitividad 2014-2018

La Agenda de Competitividad 2014-2018 es el instrumento de planificación de corto y mediano plazo impulsado por El Consejo Nacional de la Competitividad y la Secretaría Técnica. El documento formulado define ocho líneas estratégicas, cada una cuenta con un diagnóstico general, metas, plazos y responsabilidades de los principales actores públicos y privados que participan de la implementación de las líneas estratégicas (véase la tabla 8).

TABLA 8: Agenda Nacional de Competitividad 2014-2018: Líneas estratégicas, objetivos y actores clave

Línea estratégica Objetivo general Actores clave

1. Desarrollo Productivo y Empresarial

Incrementar la productividad y fortalecer las capacidades de las empresas para diferenciarse en el mercado nacional e internacional

APN, DICAPI, DIGEMID, DIGESA, MIGRACIONES, MINAGRI, MINCETUR, MTC, PROINVERSIÓN, PROMPERÚ, RENIEC, RR.EE, Sector Académico, Sector Privado, SENASA, SUNAT.

2. Ciencia, Tecnología e Innovación

Fortalecer las capacidades científicas-tecnológicas y de innovación para apuntalar el cambio en la estructura productiva hacia una economía basada en el conocimiento

CITE, COFIDE, Colegios Profesionales, CONCYTEC, Gobiernos Regionales, INEI, IPI, ITP, MEF, MIDIS, MIGRACIONES, MINAGRI, PCM, PRODUCE, PRONABEC, RR.EE, Sector Académico, Sector Privado, SERVIR, Universidades.

3. Internacionalización

Aumentar la competitividad producto de una mejora en la gestión aduanera y comercial de manera eficiente y una oferta exportable diversificada hacia mercados internacionales.

APN, DICAPI, DIGEMID, DIGESA, MIGRACIONES, MINAGRI, MINCETUR, MTC, PROINVERSIÓN, PROMPERÚ, RENIEC, RR.EE, Sector Académico, Sector Privado, SENASA, SUNAT.

4. Infraestructura Logística y de Transportes

Contar con un sistema logístico, que articule la infraestructura vial, aeropuertos, puertos y plataformas logísticas, para una circulación segura, oportuna y con bajo costo

APN, CONCYTEC, CORPAC, ENAPU, FONAFE, Gobiernos Regionales, Gremios Empresariales, Marina de Guerra del Perú, MTC, ONGEI, OPERADORES LOGÍSTICOS, OSITRAN, PCM, PRODUCE, PROINVERSIÓN

5. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Potenciar a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC, como un impulsor de la eficiencia del Estado y dinamizador de la productividad.

CENEPRED, FITEL, FONAFE, Gobiernos Subnacionales, Gremios Empresariales, INDECI, INDECOPI, INEI, INICTEL, MINAM, MININTER, MTC, ONGEI, OSCE, OSIPTEL, PRODUCE, RENIEC, SUNARP.

6. Capital Humano

Elevar la productividad laboral, fomentando la formación de capacidades articuladas al mercado laboral y expandiendo la cobertura de aseguramiento en Salud.

CNC, ESSALUD, FONAFE, Gobiernos Regionales, INEI, IPAE, IPEBA, MEF, MINEDU, MINSA, MTPE, PRODUCE, PROINVERSIÓN, Sector Privado, SINEACE, SUNAFIL, SUSALUD.

7. Facilitación de negociosGarantizar predictibilidad y transparencia en la regulación y gestión del Estado.

ASBANC - CEFI, Cámara de Comercio, CENEPRED, CNC, Gobiernos Locales, INDECOPI, MINAM, MVCS, OEFA, PCM-SGP, Poder Judicial, Sector Privado, Sistema Integrado de Información Catastral Predial, SUNAFIL, SUNARP.

8. Recursos naturales y energía

Promover la sostenibilidad ambiental y la oferta de recursos naturales como factores esenciales para el desarrollo de las empresas y sus actividades.

ANA, CEPLAN, CNC, CONFIEP, EPS, FONAFE, IMARPE, MEF, MEM, MINAGRI, MINAM, MVCS, OSCE, PCM, PRODUCE, RR.EE, SENAMHI, SERFOR, SIN, SNMPE, SUNASS.

Fuente: http://www.cnc.gob.pe/web/pagina.php?pID=1521

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 21: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

21

La Agenda Nacional de Competitividad 2014-2018 ha sido diseñada con un sentido articulador de iniciativas que tienen corresponsabilidad en diversos actores del Estado y con participación del sector privado y académico. La elaboración de las metas y líneas estratégicas ha contado con un proceso participativo, el cual ha sentado las bases para generar un sistema eficiente de monitoreo de avances, los cuales son presentado cada seis meses en los eventos de rendición de cuentas.

La importancia de este instrumento radica en la capacidad que tiene el CNC para reducir barreras a través de la creación de condiciones habilitantes para la implementación de marcos normativos y proyectos, así como la movilización de esfuerzos de muchos actores relevantes. La posición de este organismo, que está adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, además permite una gestión eficiente para lograr sus propósitos. El CNC se ha ganado un buen reconocimiento entre las entidades del Estado por el involucramiento de diversos actores y su capacidad para el logro de sus metas.

La Agenda de Competividad cuenta con la línea estratégica 8 “Recursos Naturales y Energía”, que establece actividades relacionadas directa o indirectamente con las opciones de mitigación de la Contribución Climática del Perú. De forma directa, algunas de las actividades corresponden exactamente a una opción de mitigación o engloban varias. De forma indirecta, las actividades se articulan con la Contribución Climática a través de la normativa peruana o representan acciones de complementaridad recomendadas para que funcionen junto con las opciones de mitigación.

Si bien la línea estratégica de recursos naturales y energía tiene una vinculación temática directa, en la actualidad no incluye de manera explícita las opciones de mitigación. Existe por lo tanto una oportunidad para contribuir a incorporar las opciones de mitigación como metas complementarias para esta línea estratégica. Algo similar se podría hacer con las otras líneas estratégicas que tienen potencial para crear sinergia entre estos instrumentos de política.

Además, las líneas estratégicas de ciencia, tecnología e innovación, internacionalización, y capital humano tienen un conjunto de lineamientos y metas que pueden incluir algunas de las opciones de mitigación propuestas en la NDC para “climatizar” la agenda de competitividad. Igualmente, de manera más específica las líneas estratégicas de transporte e infraestructura pueden generar sinergia con la Contribución Climática referentes a estos temas (véase Anexo 1.4).

2.5. Las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento

El Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM “define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional”. El Poder Ejecutivo del Estado Peruano, a través del DS en mención, nombra doce temas o numerales descritos en el artículo 2, en los que define lineamientos y estándares nacionales, y sub-acápites de los numerales.

El DS es un instrumento legal decretado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que define las políticas nacionales de forma general en cada tema, por lo que no incluye metas, indicadores, ni actividades específicas para su ejecución. Posteriormente a su promulgación la PCM, los ministerios y los organismos del gobierno nacional están estableciendo mecanismos operativos para darle ejecución a estas políticas, como por ejemplo la Resolución Ministerial Nº 028-2016/MINSA del Ministerio de Salud para el año 201623. Estos mecanismos todavía seguirán promulgándose y adecuándose a los contextos locales, nacionales y mundiales futuros.

El Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM legisla en los siguientes temas:

1) En materia de descentralización

2) En materia de igualdad de hombres y mujeres

3) En materia de juventud

4) En relación a los pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y asiáticoperuanos

5) En relación a las personas con discapacidad

6) En materia de inclusión

23 Ver: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/09GestionIns/indicadores/RM-028-2016-MINSA.pdf

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 22: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

22

7) En materia de extensión tecnológica, medio ambiente y competitividad

8) En relación al aumento de capacidades sociales

9) En materia de empleo y MyPE

10) En materia de simplificación administrativa

11) En materia de política anticorrupción

12) En materia de política de seguridad y defensa nacional

Las políticas de obligatorio cumplimiento, a pesar de sus postulados generales, pueden lograr sinergia entre el alcance de sus lineamientos y las opciones de mitigación de la Contribución Climática. La mayoría de estos vínculos son indirectos. De manera más explícita podría haber sinergias con el tema 7, sobre la “Extensión Tecnológica, Medio Ambiente y Competitividad”, el cual contiene solo un sub-acápite que hace referencia directa a ciertas opciones de mitigación. Sin embargo, los temas de descentralización, igualdad de género, capacitación y educación para jóvenes, pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y asiaticoperuanos, así como el tema de inclusión y empleo pueden ser relevante para generar sinergia con la Contribución Climática.

2.6. Iniciativas de Adaptación y las opciones de mitigación en la Contribución Climática

Las iniciativas de adaptación son parte de la Contribución Climática, pero no se han tomado en cuenta en las secciones anteriores porque el proyecto PlanCC se focaliza en las opciones de mitigación. Sin embargo, se considera pertinente incluir en esta sección cómo las opciones de mitigación pueden crear sinergia con las iniciativas de adaptación.

Las iniciativas de adaptación están presentes tanto en la Contribución Climática, en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático. Además, se está elaborando la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático, pero aún no se cuenta con un documento oficial al respecto, por lo que no se ha tomado en cuenta.

La relevancia de incluir las iniciativas de adaptación ante el cambio climático presentadas en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) es por la necesidad de considerar cómo incorporar los aspectos del cambio climático (“climatizar”) en las políticas públicas, sean estas iniciativas de mitigación o de adaptación. Para presentar las formas de interpretar la sinergia entre mitigación y adaptación se presenta un recuadro (Recuadro 2) para mostrar algunos conceptos y ejemplos para mostrar la complementariedad.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 23: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

23

RECUADRO 2: Una aproximación a las sinergias entre adaptación y mitigación

Según el Convenio Marco ante el Cambio Climático de las Naciones Unidas, son dos criterios los que se aplican para afrontar los desafíos del cambio climático: “reducir las emisiones de los gases que están causando el problema” (mitigación) y “adoptar medidas que permitan a las personas y a las comunidades hacer frente a los efectos del cambio climático” (adaptación)24. A pesar de que ambas están relacionadas con el cambio climático, el estudio y desarrollo de políticas asociadas a cada rama han mantenido independencia una con la otra. No obstante, sucede que en el momento de implementar políticas, se muestra una mayor vinculación entre ambos tipos de intervenciones.

Para presentar este análisis, se toman en cuenta tres lecturas posibles de la relación entre mitigación y adaptación cuando se consideran de manera conjunta. La primera lectura toma en cuenta que las iniciativas ante el cambio climático comparten dos tipos de acciones que requieren darse en paralelo: mitigación y adaptación. Generalmente, al designar esta complementariedad, se ha utilizado la siguiente metáfora: “mitigación y adaptación son dos caras de una misma moneda”. Desde este enfoque, el objetivo de la disminución de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se logra en paralelo a la reducción de las vulnerabilidades, producto del cambio climático (Klein, Schipper y Dessai, 2005). No obstante, su análisis ha sido tratado independiente uno del otro, y el diseño de políticas también ha seguido la misma ruta.

En lo práctico, se entendía que ambas intervenciones son válidas, pero que dependen mucho de cuál es más relevante para distintos contextos. Aquellos países o áreas vulnerables al cambio climático (por lo general países en vías de desarrollo) se orientaban más hacia estrategias de adaptación, mientras que aquellos países con mayor nivel de desarrollo, que han transitado por un proceso de industrialización y han contribuido históricamente a la concentración de gases de efecto invernadero, se orientaban principalmente hacia estrategias que mitiguen la emisión de gases de efecto invernadero, como mecanismos para asumir la responsabilidad de los cambios en la temperatura promedio global.

En el Perú, muchos de sus planes de desarrollo dividen ambas estrategias; incluso a nivel nacional se ha trabajado un Plan Nacional de Adaptación y, a través de otros instrumentos, se han propuesto opciones de mitigación. En el caso de los Planes Regionales ante el Cambio Climático, por lo general se colocan las estrategias para adaptación separadas de las de mitigación.

La segunda lectura considera que existe esta relación, pero no siempre es positiva, por lo que se necesita analizar los “trade-off” entre las opciones, a fin de evitar los efectos adversos denominados como “maladaptación” o “no-adaptación”. Según Barnett y O’Neill (2010), pueden existir al menos cinco distintos tipos de maladaptación: (i) “aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero; (ii) desproporcionadamente sobrecargar los efectos negativos a los más vulnerables; (iii) tener altos costos de oportunidad; (iv) reducir los incentivos para adaptarse, y (v) definir rutas que limitan las opciones disponibles para las generaciones futuras”. Estos riesgos se presentan cuando la adaptación y la mitigación operan a diferentes escalas espaciales y temporales, y es llevada a cabo por diferentes personas (Tol, 2005). Cuando esto ocurre, genera un dilema en el cual se dificulta escoger las estrategias adecuadas entre adaptación y mitigación (Juhola, Driscoll, Mendler de Suarez y Suarez, 2013).

Un ejemplo desde este enfoque sucedió cuando, ante el mayor derretimiento de los glaciares de la Cordillera Blanca de los Andes del Perú y el aumento del volumen de agua en el lago Parón, se llevó a cabo una opción adaptativa para evitar el desborde del agua del lago que podría causar pérdidas de vidas y daños económicos en las poblaciones cercanas. La opción consistió en la construcción de un túnel de drenaje, en el año 1985, que disminuyera el nivel del agua. Este drenaje tendría efectos positivos en la producción de energía por la hidroeléctrica nacional, irrigación de las zonas agrícolas y mantenimiento de la reserva natural cercana. Sin embargo, la privatización de la hidroeléctrica cambió el equilibrio de poderes entre los actores sociales de la zona, lo que originó un conflicto entre la empresa privada y la población sobre el uso del agua.

24 Véase: http://www.un.org/es/climatechange/reduction.shtml

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 24: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

24

Este ejemplo muestra cómo una opción de adaptación, que buscó en un inicio reducir la vulnerabilidad ante riesgos de desastres ocasionados por el cambio climático a través de la tecnología, llevó a efectos indeseados que planteaba costos de oportunidad del agua y conflictos sobre su mejor aprovechamiento económico, social y ambiental (Carey, M., A. French y E. O’Brien, 2012). De la misma forma, existen múltiples acciones de adaptación que pueden generar aumento de gases de efecto invernadero, por ejemplo, si por el derretimiento de los glaciares y por lo tanto la falta de caídas naturales de agua, las hidroeléctricas se van reemplazando por centrales eléctricas a gas o diesel. La eficiencia energética en términos de emisiones sería menor.

Obtener un óptimo mix de políticas entre ambas opciones es difícil, porque hay al menos dos dimensiones de análisis: 1) integrar las opciones de adaptación evaluando “trade-off” entre objetivos múltiples y resultados, y 2) integrarlas sectorialmente, también evaluando los trade-off y maximizando los cobeneficios (Pramova, Di Gregori y Locatelli, 2015).

La tercera lectura privilegia una visión más conjunta, en la cual la mitigación es una forma de adaptación. La adaptación y la mitigación representan solo las políticas creadas por el ser humano que se enmarcan dentro del fenómeno adaptativo de los sistemas que también conciernen a otras especies y al medio ambiente en sí mismo. El ser humano ha demostrado esta capacidad para adaptarse y aprovechar las oportunidades de su entorno (Nelson, Neil Adger y Brown, 2007), una capacidad adaptativa o adaptabilidad con el fin de asegurar o mejorar sus condiciones de vida (Gallopín, 2006).

Nelson, Neil Adger y Brown (2007) argumentan que la política de adaptación, en tanto discreta, distorsiona la viabilidad del sistema a largo plazo, mientras que la mitigación es insuficiente para proteger a las personas del cambio actual o previsto. Una mirada más completa tiene que dimensionarse por encima de estas políticas. Muestra de ello es la gestión adecuada del agua que, sin ser un proyecto de mitigación o adaptación específico, genera cobeneficios en las dos opciones.

Un caso desde este enfoque es el que se dio en la Macrorregión Sur (Arequipa, Moquegua y Puno), en donde se utilizaron las “cosechas de agua”, que consisten en recolectar el excedente de agua de las lluvias en hondonadas y lagunas naturales, a través de la construcción de micro-repesas. Esta técnica fue una opción de adaptación ante el aumento del período de sequías, acrecentado por el cambio climático, que causan una sobrecarga de ganado por unidad de área, ocasionando sobrepastoreo, lo que produce depredación y desaparición de las especies forrajeras deseadas y aparición de especies no deseadas. Además, produce erosión de los suelos debido a la caída de las precipitaciones sobre pendientes descubiertas de vegetales. Ante esta problemática, las cosechas de agua proporcionaban disponibilidad de agua en los períodos secos, garantizando la recuperación de los pastizales naturales, alimento del ganado, fuente de ingreso principal de las familias de la zona. De esta forma, a través del enfoque sistémico de cuencas y la gestión integral del recurso hídrico, la población de la sierra sur se logró adaptar, a la vez que aumentó la diversidad vegetal (forrajes) y animal (aves en los reservorios de agua), recuperó suelos degradados, e incrementó la productividad en el pastoreo, acciones que también reducen emisiones (Llosa, J., Pajares, E., Toro, O., editores, 2009).

Otro ejemplo es el de un proyecto de agroforestería de café en el norte del Perú, el cual ha mostrado cómo la reforestación beneficia tanto la producción de café al mejorar la regulación de la tierra, aumentar la fertilidad de la tierra y reducir los deslizamientos de tierra; a la vez que incrementa las reservas de carbono compradas por compañías extranjeras, dentro del marco del comercio justo (Locatelli, Evans, Wardell, Andrade y Vignola, 2011). Estos tres enfoques no necesariamente se contradicen, sino al contrario, puede utilizarse más de uno a la vez para analizar las sinergias potenciales entre opciones de adaptación y mitigación. En el caso de este estudio, se busca identificar aquellas opciones de mitigación que puedan incorporarse a los esfuerzos que están implementándose desde el enfoque de adaptación.

La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) establece dos objetivos como estrategia para ser utilizada por los diferentes ámbitos del gobierno como respuesta al cambio climático. El objetivo 1 muestra la estrategia para la adaptación: “la población, los agentes económicos y el Estado incrementan conciencia y capacidad adaptativa frente a los efectos adversos y oportunidades del cambio climático”; mientras que el objetivo 2 muestra la estrategia para la mitigación: “La población, los agentes económicos y el Estado conservan las reservas de carbono y contribuyen a la reducción de las emisiones de GEI”.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 25: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

25

El objetivo 1 se refiere a las acciones en adaptación que están medidos por tres indicadores: 1) Incremento de la proporción de personas que reconocen el CC como un tema que requiere acción, 2) Incremento de la inversión pública que incorpora la condición del cambio climático, y 3) Reducción de pérdidas económicas en infraestructura respecto al PBI por la ocurrencia de desastres25.

La ENCC presenta también productos, medios de implementación y líneas de acción, y ofrece un orden en la elección de las herramientas. Tanto en los objetivos de mitigación como de adaptación, se escogen los indicadores que mejor puedan medir los impactos de las políticas a implementar. Después, se escoge el producto al que se llegará a alcanzar a través de cuatro medios de implementación: (i) Institucionalidad y gobernabilidad; (ii) Conciencia y fortalecimientod de capacidades; (iii) Conocimiento científico y tecnológico; y (iv) Financiamiento.

Cada uno de estos medios contiene líneas de acción, de las cuales se eligen a las que se relacionan con el producto al que se quiere llegar con la política. No todas las líneas de acción tienen que ser elegidas, la elección depende del funcionario público, formulador y ejecutor de las políticas, y de su vinculación o articulación para lograr el objetivo deseado.

La Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático-ENBCC conforma la propuesta impulsada por el Programa Nacional de Conservación de Bosques ante el Cambio Climático (PNCBMCC), al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Esta propuesta ha recibido el aporte de los gobiernos regionales, organizaciones indígenas y campesinas, sociedad civil organizada, gremios empresariales, centros de investigación, universidades y cooperación técnica internacional y personas naturales a través de talleres, reuniones técnicas, portales web del MINAM y MINAGRI, aportes en línea, correo electrónica y cartas por escrito.

La ENBCC propone dos objetivos estratégicos: (i) Reducir las emisiones de los GEI del sector USCUSS de forma económicamente competitiva, sostenible, equitativa e inclusiva, de modo tal que contribuya al desarrollo del país, mejore el bienestar de la población y aporte al esfuerzo global de mitigación frente al cambio climático, y (ii) Disminuir la vulnerabilidad del paisaje forestal y la población que depende de estos ecosistemas, especialmente los pueblos indígenas y campesinos, frente al cambio climático, mejorando su resiliencia y tomando en consideración sus conocimientos tradicionales. Para el primer objetivo, el de mitigación, se presentan cinco tipos de acciones estratégicas; mientras que para el segundo, el de adaptación, tres tipos de acciones. Cada tipo de acción está constituida por líneas de implementación.

En general, estas dos estrategias (ENCC y ENBCC) comparten una visión integral de respuesta ante el cambio climático: propuestas de adaptación y mitigación. Sin embargo, se diferencian en su alcance y su nivel de avance. Así, la ENBCC tiene alcance sectorial (forestal) y la ENCC, nacional; y la ENCC ya ha sido aprobada por el congreso, mientras que la ENBCC está todavía en ese proceso.

2.7. Lineamientos estratégicos de crecimiento verde

El 21 de junio del 2016 se promulga la Resolución Ministerial Nº 161-2016-MINAM que define los lineamientos del crecimiento verde. La estrategia de crecimiento verde ha sido discutida y aceptada en las esferas de coordinación de los países desarrollados como la OCDE, la Unión Europea y la Cumbre de la G20. La Asamblea General de las Naciones Unidas definió el concepto y políticas del crecimiento verde y en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) se definió el Fondo Verde para el Clima (GCF en inglés).

En la Resolución se establece el objetivo de los lineamientos:

La adopción del crecimiento verde permitirá impulsar el uso racional y sostenible de nuestros recursos naturales y de su patrimonio natural, a través de la generación de nuevas oportunidades de crecimiento, de una eficiente gestión de emisiones y de la implementación de modalidades de consumo y producción sostenibles, garantizando el bienestar social, mediante mecanismos de financiamiento para la promoción de inversiones sostenibles.

Resolución Ministerial Nº 161-2016-MINAM

El crecimiento verde busca tanto el crecimiento económico y el desarrollo basado en el cuidado de los recursos y servicios de la naturaleza. Es un enfoque que propone la oportunidad para generar nuevas fuentes de crecimiento

25  El objetivo 2 se refiere a mitigación, sin embargo, no se está tomando en cuenta para este estudio debido a que el eje de análisis son las opciones de mitigación del país ante Naciones Unidas, con los que se coincide plenamente.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 26: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

26

alternativas. La adopción del crecimiento verde se enmarca en los principios de transversalidad, sostenibilidad, gestión de resultados, mejora continua, cooperación público-privada, seguridad jurídica, enfoque territorial y eficiencia de recursos.

La sinergia entre los lineamientos de crecimiento verde y las opciones de mitigación de la Contribución Climática de las NDCs se da en todas sus dimensiones. Por la propia naturaleza del instrumento coincide plenamente con los objetivos de la Contribución Climática. A diferencia de los otros instrumentos analizados en este estudio, éste no tiene una mirada integral al desarrollo pero sí el atributo de intentar vincular los objetivos económicos y ambientales del país (véase la Tabla 9).

TABLA 9: Articulación entre los lineamientos del crecimiento verde

Objetivo general

1.

Fomentar la diversificación productiva y la eficiencia de los recursos, a fin de incrementar la competitividad y reducir la dependencia del crecimiento económico por los recursos naturales, a través del uso eficiente del capital natural, y la generación y el fomento de oportunidades y nuevos emprendimientos.

2.

Fomentar la inversión verde y la gestión sostenible de los recursos naturales, así como la competitividad e innovación tecnológica limpia, a fin de asegurar mejores condiciones para las inversiones, en armonía con la conservación del ambiente y el buen desempeño ambiental.

3.Fomentar el diseño e implementación de instrumentos e incentivos que promuevan el involucramiento y participación del sector privado en actividades sostenibles, de manera que se reduzcan los impactos al ambiente causado por emisiones y contaminante.

4.

Impulsar el crecimiento resiliente y bajo en carbono, mediante el fortalecimiento en la aplicación de políticas de crecimiento verde que incluya el hacer frente al cambio climático, a través de la adaptación y mitigación de emisiones, de acuerdo a las metas y objetivos establecido en los acuerdos y contribuciones internacionales, tales como los adoptados en el marco del Convenio Marco de las Naciones Unidas ante el Cambio Climático (CMNUCC).

5.Promover la generación de "empleos verdes", mediante criterios que favorezcan la equidad social y de género, así como fomentar el desarrollo políticas de formación de capital humano, a través de oportunidades de empleo en actividades sostenibles.

6.

Promover el crecimiento económico compatible con la conservación y uso sostenible del capital natural, a fin de mantener las funciones clave de los ecosistemas como fuente de servicios ecosistémicos y de diversidad biológica, de forma que se garantice su aprovechamiento en las generaciones presentes y futuras.

7.

Reforzar los esfuerzos y espacios de coordinación interinstitucional para asegurar la implementación efectiva de un crecimiento verde bajo en carbono, mediante la definición de objetivos ambientales concretos, medibles y consistentes, con el fin de lograr la recuperación económica y el crecimiento económico medioambiental y socialmente sostenible, con una visión holística y multisectorial.

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2. Basada en la Resolución Ministerial Nº 161-2016-MINAM y el Informe Final de la Comisión Multisectorial (RS Nº 129-2015-PCM)

2.8. Conclusiones: Desafíos para la articulación efectiva entre la Contribución Climática y las estrategias de desarrollo del país

La Contribución Climática es el resultado de un proceso histórico importante para el país y para el mundo. El Acuerdo de París, que se firma en 2015, es parte de otros acuerdos internacionales que hacen del 2015 un año especial. Este mismo año se firma el Acuerdo de Sendai sobre gestión de riesgos ante eventos naturales, el Acuerdo de Adís Abeba sobre financiamiento para el desarrollo y la firma del Acuerdo por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual enmarcó la Agenda 2030 sobre el desarrollo global.

En el caso del Perú, la visión de desarrollo a futuro se ha enmarcado en los últimos años hacia el cumplimiento del bicentenario de la independencia del país que se cumple en el 2021. El Acuerdo Nacional, el Plan de Desarrollo Nacional y el Programa País para pertenecer a la OCDE tienen como horizonte temporal el 2021, justamente como una fecha referencial para evaluar cuan desarrollado está el Perú en su aniversario de independencia. Este hito ha sido importante en los últimos casi dos decenios, y es recién en los últimos años que se han incluido nuevas estrategias viendo horizontes temporales más amplios hacia el 2030 e incluso hacia el 2050 (el CEPLAN ya inició estudios para concertar una visión país hacia el 2050).

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 27: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

27

La figura 1 es una infografía del potencial de articulación entre las siguientes estrategias: (i) los Objetivos de Desarrollo Sostenible, firmado por el Perú ante las Naciones Unidas como parte de la Agenda 2030; (ii) las recomendaciones emitidas por la OCDE como parte de los diagnósticos sobre el Perú dentro del interés del país en ser parte de esta organización; y (iii) la Contribución Climática que el Perú ha promovido y firmado como parte de sus Contribuciones Climáticas. Estas tres estrategias se vinculan en un conjunto de temas comunes que deberían llevar hacia acciones comunes.

Las restricciones de recursos y tiempo pueden superarse haciendo uso de plataformas comunes, de intercambio de conocimiento, de recursos y de actores que tienen como meta cumplir alguno de estos aspectos del desarrollo del país. Las tres estrategias grandes mencionadas deben además apuntar hacia los objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo y la visión que plantea. Este proceso es dinámico y debería actualizarse conforme evolucionan las estrategias y se integran otras, como las revisadas en este informe (agenda nacional de competitividad, estrategia nacional de cambio climático, lineamientos de política de crecimiento verde, políticas de obligatorio cumplimiento, entre otras).

La Contribución Climática del Perú apunta hacia el 2030, cumpliendo una meta de reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero y 10% adicional condicionado comparado con un escenario de “todo sigue igual”, en el que no se incluyen esfuerzos para mitigar las causas del cambio climático. Proponer esta meta llevó al Perú a plantear un conjunto de acciones viables para hacer una reducción significativa; a evaluar los costos y las condiciones que requieren adecuarse para poder implementar estas iniciativas; y a estimar el impacto directo en reducción de emisiones, así como algunos de los impactos indirectos positivos, denominados cobeneficios.

La implementación de la Contribución Climática implica la participación de múltiples actores, tanto públicos como privados, y el apoyo de la cooperación internacional. Dentro del sector público, al menos seis sectores están involucrados de manera directa, y en muchos casos se requiere la participación de los gobiernos regionales y locales para su implementación. Esta participación no solo es financiar las opciones de mitigación, sino debería ser sobre todo orientada hacia crear las condiciones para que se puedan implementar las opciones por los actores que les corresponde, sobre todo en el sector privado. El sector privado podrá aprovechar estas nuevas condiciones e invertir en iniciativas y cambios tecnológicos que permitan reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Además, se espera el financiamiento de la cooperación internacional que complemente los esfuerzos nacionales.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 28: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

FIGURA 1: Sinergia entre estrategias de desarrollo del Perú y la Contribución Climática

¿Es posible articular la Contribución Climáticacon el Desarrollo Sostenible del Perú?Sí es posible, siempre y cuando miremos el futuro y actuemos en forma coordinada.

Imaginemos que el Programa País de la OCDE y la Contribución Climática asumida por el Perú son las rutas alimentadoras de un sistema de transporte integrado, en el cual los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son los trenes que nos conducen a la Estación "Perú moderno, equitativo y sostenible”. Ya tenemos los trenes y la infraestructura necesaria, aprovechemos la oportunidad para actuar juntos.

13. Acción por el clima

7. Energía asequible y no contaminante

8.Trabajo decente ycrecimiento económico

9. Industria, innovacióne infraestructura

11. Ciudades y comunidades sostenibles

12. Producción y consumoresponsables

15. Vida de ecosistemasterrestres

2. Reducir el hambre

Energía Impulso a energías renovablesy eficiencia energética

Transporte

Procesos industriales

Agricultura

Forestal

Desechos

Adición de insumos y sustitución de combustibles en la industria de cemento.

Mejora de la eficiencia energéticay del sistema de transporte

Recuperación de suelos degradadosy mejora la producción agrícola sostenible

Aumento del manejo forestal sostenibley reforestación

Mejora en el tratamiento de rellenossanitarios y agua residuales

Contribución Climática (NDC) al 2030para reducir los gases de efecto invernaderoEl Perú se ha comprometido a reducir el 30% de sus emisiones de gases de efecto invernadero

6

65

5

6

5

4

5

7

667 7

OCDE

6

5

4

3

2

5 4 344

2

1

4

3 3 3

Recomendaciones de la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para el Programa País: Perú País OCDE al 2021El primer diagnóstico del Perú realizado por la OCDE se enfoca en los desafíos de diversificación económica, reducciónde la informalidad y mejora de la conectividad. La OCDE está realizando otros 14 estudios complementarios

El Perú es signatario de este acuerdo internacional que incluye 17 objetivos y 169 metas. Desde el enfoque climático se han considerado solo 8 objetivos.

Objetivos para alcanzar el Desarollo Sostenible al 2030ODS

NDC

2 222

3

1 1 1 1 1

Diversificación económica

Reducción de la informalidad laboral

Mejora de la conectividad

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional “Perú al 2021”

M O D E R N O , E Q U I TAT I V O Y S O S T E N I B L E

LA ENERGÍA ES UNO DE LOS ELEMENTOS ARTICULADORES DE MAYOR INTENSIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. Influye en las acciones para lograr la diversifiación productiva 1 , facilita los procesos de reducción de la informalidad 3 , y contribuye a la mejora de la conectividad. El mayor acceso a la energía en zonas rurales con tecnologías renovables contribuye a reducir el hambre 4 y 5 , amplía las operotunidades laborales 6 y contribuye a los objetivos climáticos 7 .

EL TRANSPORTE ES EL GRAN ARTICULADOR DE LOS MERCADOSLa mejora de la eficiencia energética del sistema de transporte terrestre ayuda a reducir los costos y el impacto en la salud 4 . Un sistema organizado reduce el tiempo de las personas de llegar a su trabajo, mejorando su calidad de vida 2 y 3 y contribuye a la construcción de ciudades más sostenibles 6 y 7 . Suma a la diversidad y al crecimiento económico 1 y 5 .

LA INDUSTRIA RESPONSABLE ES UNO DE LOS MOTORES PARA SUPERAR LOS DESAFÍOS DE UN PERÚ MODERNO Y SOSTENIBLEEnergía más eficiente en los procesos industriales reducen la contaminación e impactan positivamente en la salud de las personas 3 y 5 . Genera empleos formales en la cadena de producción del cemento a través del uso de los residuos de la agricultura y la biomasa 1 y 2 . Innova para mejorar la industria ambientalmente responsable 4 .

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE ARTICULA LOS OBJETIVOS SOCIALES CON LOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALESMejora las prácticas agrícolas y ayuda a recuperar los suelos degradados 6 . Contribuye a la reducción del hambre 3 . Mejora las condiciones de empleo de una gran parte de la población del país 2 y 4 . Protege la agrobiodiversidad y amplia las oportunidades económicas 1 y 6

El SECTOR FORESTAL TIENE UN AMPLIO POTENCIAL PRODUCTIVO Y AMBIENTAL PARA EL PAÍS. El manejo forestal y la reforestación contribuyen a la diversificación económica 1 . Generan valor por la madera, productos y servicios no maderables 2 y 4 . El bosque conserva la biodiversidad y los ecosistemas 6 , y tiene el mayor potencial para cumplir el compromiso climático por su capacidad de captura de los gases de efecto invernadero 5 .

P E R Ú

LOS DESECHOS TRATADOS MEJORAN LA SALUD Y EL AMBIENTE, Y SON UNA OPORTUNIDAD ECONÓMICAEl manejo de los desechos es una condición necesaria para la sostenibilidad de las ciudades y comunidades 4 . Es una oportunidad para aprovechar energía 2 , así como la creación de empleos y puede reducir la informalidad 1 y 3 . Asimismo, contribuye a la reducción del metano, uno de los GEI más contaminantes 5 y 6 .

Documento en revisión (Setiembre 2016)

Un Comité Directivo liderado por el Ministerio del Ambiente y conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Producción, Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

CUENTA CON EL APOYO DE:EL PROYECTO PLANCC ES DIRIGIDO POR:

Page 29: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

29

La implementación además muestra un desafío importante en identificar de qué manera estas opciones de mitigación complementan el conjunto de esfuerzos que el país viene realizando con el fin de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Este estudio ha intentado dar una revisión a los principales instrumentos estratégicos del país que integran los aspectos económicos, sociales y ambientales orientados hacia promover el desarrollo sostenible del país. Además, se ha intentado explorar sobre cuáles serían las coincidencias temáticas en las que podrían existir hacia un futuro complementariedades, de tal forma que los objetivos de desarrollo y los de mitigación se cumplan de manera simultánea.

Como marco central se ha planteado el Plan Nacional de Desarrollo, el cual establece las rutas que el país ha decidido seguir. Luego se presentaron dos marcos internacionales que, debido a su relevancia global, tienen influencia importante en los esfuerzos que el país viene realizando: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el programa país para ser miembro de la OCDE. Luego se ha considerado la Agenda Nacional de Competitividad, la cual funciona como una plataforma de seguimiento de las principales metas multisectoriales que acercan al Perú a una economía competitiva. También se han incluido las política de obligatorio cumplimiento que establecen principios y metas estratégicas que todos los sectores deben tomar en cuenta y a los cuales deben rendir cuentas anualmente. Finalmente se incluyeron dos instrumentos enfocados principalmente en el tema ambiental, pero que, debido a su relevancia, son importantes de tomar en cuenta para la complementariedad de las opciones de mitigación: las iniciativas de adaptación y los lineamientos estratégicos de crecimiento verde.

Todos estos instrumentos son importantes para la articulación de las opciones de mitigación de la Contribución Climática. El Plan Nacional de Desarrollo es la ruta que orienta el desarrollo del país, por lo tanto sería de gran influencia si pudiera incluir de manera explícita la manera cómo las opciones de mitigación influyen en sus acciones estratégicas y, además, incluir entre sus metas la reducción efectiva de las emisiones en la próxima actualización en la que se deberá colocar el horizonte temporal al 2030.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ya incluyen aspectos climáticos en varios de sus objetivos y metas específicas. Este marco que se implementará entre los años 2015 y 2030 debería incluir de manera explícita la implementación de la Contribución Climática del país, y las metas deberían reflejar los resultados de la implementación de las opciones de mitigación. Este esfuerzo además serviría para que otros países sigan el mismo camino y se cree sinergia entre la Contribución Climática y la adecuación a cada país de los ODS.

El Programa País tiene una duración más corta. A finales de 2016 el Perú debería cumplir la mayoría de la adecuación normativa y la realización de estudios que permitirá facilitar el ingreso a la OCDE hacia el 2021. La adhesión a la estrategia de crecimiento verde es un contexto favorable, pero además, en el conjunto de acciones que el Perú debe realizar con miras a este objetivo, podrá incluir varias de las opciones de mitigación en este contexto con la asistencia técnica de los países miembros de la OCDE.

La Agenda Nacional de Competitividad es un instrumento de política que puede ser sumamente útil para incorporar el conjunto de acciones necesarias para la implementación de las opciones de mitigación de la Contribución Climática. El diseño de la Agenda ha sido un proceso participativo al igual que la elaboración de las propuestas de la Contribución Climática y la rendición de cuentas que se realiza cada seis meses con la participación de los diversos actores involucrados por meta. Esto permite la incorporación de nuevas metas o la mejora de la ambición de algunas. En la última rendición de cuentas de la Agenda Nacional de Competitividad, se propuso desde diversos actores incluir algunas de las opciones de mitigación en los campos de energía y forestal, entre otros. Conversaciones posteriores con funcionarios del Consejo Nacional de Competitividad han mostrado interés en hacer estas incorporaciones y sumar al esfuerzo de mejorar la competitividad del país a la vez que reduce sus emisiones.

Las políticas de obligatorio cumplimiento también son un instrumento útil pero está limitado a los sectores, mientras que las opciones de mitigación incluyen también a otros actores. Siendo así, la influencia y pertinencia de dichas políticas se mantienen, pero sobre todo para las acciones que el sector público debe realizar.

Finalmente, tanto las iniciativas de adaptación como los esfuerzos que se deben realizar para la implementación de los lineamientos de crecimiento verde deben ser articulados con las opciones de mitigación de la Contribución Climática. Estas estrategias son complementarias y por lo general deberían incluir una a la otra. En el caso de las iniciativas de adaptación, existe una conjunción sobre todo en los temas forestales, mientras que en los lineamientos de crecimiento verde, la interrelación es más amplia.

El presente estudio muestra el potencial de crear sinergia entre estos instrumentos de política de manera general. Además, se ha realizado un esfuerzo por mostrar las opciones de mitigación de la Contribución Climática que tienen relación de manera específica con cada objetivo de los otros instrumentos, lo cual es presentado en el anexo. Finalmente, las recomendaciones proponen articular todos los instrumentos de política, aunque, de manera más práctica, se recomienda iniciar un trabajo a mayor profundidad para interrelacionar el seguimiento a las opciones de mitigación de la Contribución Climática con el seguimiento que realiza la Agenda Nacional de Competitividad.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 30: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

30

3. REFERENCIAS

» Asamblea General de las Naciones Unidas (2015), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

» Barnett, J. y S. O’Neill (2010), “Maladaptation”, Editorial, Global Environmental Change 20 (2010) 211–213.

» Buczko, Christina y Lourdes Fernández Felipe-Morales, (2015), PERU: LA TRANSICIÓN HACIA UNA INDUSTRIA VERDE -Perspectivas de la industria manufacturera, Lima: Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE)

» Carey, M., A. French y E. O’Brien (2012), “Unintended effects of technology on climate change adaptation: an historical analysis of water conflicts below Andean Glaciers”, Journal of Historical Geography 38 (2012) 181-191.

» CEPLAN (2015), Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado: Perú hacia 2021, Lima: CEPLAN.

» Consejo Nacional de la Competitividad – Ministerio de Economía y Finanzas (2014), Agenda de Competitividad 2014-2018: Rumbo al Bicentenario, 27 de junio de 2014.

» El Peruano (2007), Decreto Supremo 027-2007-PCM, Poder Ejecutivo: Presidencia del Consejo de Ministros.

» Gallopín, G. (2006), “Linkages between vulnerability, resilience, and adaptive capacity”, Global Environmental Change 16 (2006) 293–303.

» Gobierno del Perú (2015), Informe Final de la Comisión Multisectorial: Resolución Suprema Nº 129-2015-PCM.

» Gutiérrez, M.E., D. García, D. Morales, C. Rueda y M. Piscoya (2014), Escenarios de Mitigación del Cambio Climático en el Perú al 2050: Construyendo un escenario bajo en emisiones. Análisis de resultados Fase 1. Documento Técnico. Lima: PlanCC.

» Juhola, S., P. Discoll, J. Mendler de Suarez y P. Suarez (2013), “Social strategy games in communicating trade-offs between mitigation and adaptation in cities”, Urban Climate 4 (2013) 102–116.

» Klein, R., E. Schipper y S. Dessai (2005), “Integrating mitigation and adaptation into climate and development policy: three research questions”, Environmental Science & Policy 8 (2005) 579–588.

» Lexén, K., J. Matthews y M. Eriksson (sin año), “Reducing Greenhouse Gases while building Resilience– Cooperation towards Climate Mitigation and Adaptation Coherence”.

» Llosa, J., Pajares, E., Toro, O., editores (2009), Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas: Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes, Lima: desco: Red Ambiental Peruana, 2009. 392 p.

» Locatelli, B., V. Evans, A. Wardell, A. Andrade y R. Vignola (2011), “Forests and Climate Change in Latin America: Linking Adaptation and Mitigation”, Forests 2011, 2, 431-450.

» Magnan, A., T. Ribera y S. Treyer (2015), “National adaptation is also a global concern”, Working Paper, N° 04/15 Jun 2015, CLIMATE.

» MINCETUR (2014), Plan estratégico nacional exportador PENX2025 Hacia la internacionalización de la empresa peruana, Lima: MINCETUR.

» Ministerio de la Producción (2014), Plan Nacional de Diversificación Productiva, Lima: PRODUCE.

» Ministerio del Ambiente – MINAM (2014), Estrategia Nacional ante el Cambio Climático – ENCC.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 31: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

31

» Ministerio del Ambiente – MINAM (2015), “NAMA de residuos sólidos para Perú: Programa para el apoyo a acciones de mitigación dentro del sector de residuos sólidos de Perú, Nota de concepto”, preparado para el MINAM por el Center for Clean Air Policy, 16 de enero del 2015.

» Ministerio del Ambiente – MINAM (2015), “Resolución Ministerial Nº 161-2016-MINAM, Lima, 21 de junio 2016.

» Naciones Unidas, Asamblea General (2015), Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Septuagésimo período de sesiones, 18 de septiembre de 2015.

» Nelson, D., W. Neil Adger y K. Brown (2007), “Adaptation to Environmental Change: Contributions of a Resilience Framework”, the Annual Review of Environment and Resource, 32:395–419.

» OECD (2014), Peru Country Programme , París: OCDE.

» OECD (2015), Multi-dimensional Review of Peru: Initial Assessment Paris, Paris: OCDE.

» ONU (2015) Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

» Pabon-Zamora, L., J. Bezaury, F. Leon, L. Gill, S. Stolton, A. Groves, S. Mitchell y N. Dudley (2008), “Valorando la Naturaleza: Beneficios de las áreas protegidas”, Serie Guía Rápida, editor, J. Ervin. Arlington, VA: The Nature Conservancy, 34 pp.

» Partnership for Action on Green Economy – PAGE (2015), Perú: La transición hacia una industria verde - Perspectivas de la industria manufacturera, disponible en: http://pageperu.org.pe/estudios-page-%C2%A8peru-la-transicion-hacia-una-industria-verde-perspectivas-de-la-industria-manufacturera/.

» PNCBMCC, junto al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, Documento de trabajo.

» Pramova, E., M. Di Gregori y B. Locatelli (2015), “Integración de la adaptación y la mitigación en las políticas sobre cambio climático y uso de la tierra en el Perú”, Documento de Trabajo 189, Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

» Proyecto Planificación ante el Cambio Climático – PlanCC (2014), Catálogo: 77 Opciones de Mitigación, Resultados de la Fase 1, Documento de Trabajo.

» República del Perú (2015), Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (iNDC) de la República del Perú, septiembre 2015.

» Sagasti, F. (1979), “Estudio de los Instrumentos de Política Científica y Tecnológica en los Países de Menor Desarrollo”, Estudios sobre el desarrollo científico y tecnológico nº 27, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Departamento de Asuntos Científicos, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington, D.C.

» Tol, R. (2005), “Adaptation and mitigation: trade-offs in substance and methods”, Environmental Science & Policy 8 (2005) 572–578.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 32: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

32

4. ANEXO: ARTICULACIÓN POTENCIAL DE LA CONTRIBUCIÓN CLIMÁTICA CON OTRAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ESPECÍFICA POR CADA OPCIÓN DE MITIGACIÓN

1.1. PND y la Contribución Climática

El Plan de Desarrollo Nacional incluye el crecimiento verde, la diversidad biológica y la gestión de riesgo de desastres en el eje estratégico 6:

Promover el cambio hacia el crecimiento verde basado en la innovación, de modo que se favorezca el uso eficiente y sostenible de los servicios ecosistémicos, el logro de una calidad ambiental adecuada para la salud de las personas, la reducción de la pobreza y el aumento de la competitividad.

Este eje estratégico representa un marco explícito donde las opciones de mitigación de la Contribución Climática del Perú se vinculan de manera directa, aunque existen también otros ejes estratégicos que de la misma manera pueden potencialmente articularse con esta contribución. En la tabla 10 se presentan las opciones de mitigación por cada sector que tendrían algún grado de sinergia con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo. Entre las principales relaciones potenciales se pueden resaltar las siguientes:

» Eje 1. derechos humanos e inclusión social:

• Dentro de los derechos humanos las personas tienen el derecho a un nivel de vida adecuado y medios de subsistencia, dentro de ellos la ONU considera la mejora en las condiciones de vida. Las opciones de mitigación vinculadas a acceso a electricidad cogenerada en refinerías (E6) o industrias (E7), calentadores de agua solares (E9), cocinas mejoradas (E21), entre otras tecnologías que reducen las barreras de acceso o mejoran la calidad de vida.

• Aquellas opciones que consideran como un cobeneficio mejorar la calidad de vida de las familias involucradas en el manejo forestal sostenible (F1), el reordenamiento del bosque (F2), en la conservación de bosques (F3) y el manejo forestal comunitario (F4), la reforestación comercial (F7) o comunal (F8), en los sistemas agroforestales (F9 y F10) y el manejo forestal de castañas (F11).

• Mejora de la calidad de vida para los recolectores de residuos informales vulnerables durante la implementación de los rellenos sanitarios captura y quema de metano (D1 y D2), tecnología semiaeróbica (D3), compostaje (D4) y reciclaje (D5)26.

• Involucramiento y participación de las comunidades en las áreas naturales protegidas (F5) y el aumento de sus capacidades en la reforestación comunal (F8).

• Un cobeneficio es la mayor participación de la mujer en la conservación de bosques (F3) y el manejo forestal de castañas (F11).

• Mejoras económicas de las áreas rurales al generar valor de los residuos agrícolas, biomasa que sustituye al carbono (PI6 y PI7).

» Eje 2. oportunidades y acceso a los servicios

• Cobeneficios de mejora a la salud en las zonas rurales con el uso de las cocinas mejoradas (E21), en las ciudades con la reducción del estrés del ruido del tráfico al utilizar transporte público masivo, integrado y moderno (T1, T2 y T10), y disminución de los efectos en la salud de los residuos con la

26 MINAM (2015).

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 33: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

33

implementación de rellenos sanitarios (D1, D2, D3, D4 y D5).

• Un cobeneficio es la independencia energética con la cogeneración en refinerías (E6), industrias (E7) y en servicios hospitalarios (E8), que aumenta el acceso a la electricidad.

• Un cobeneficio es el uso sanitario de aguas residuales con quema de metano (D6) y lodos tratados en PTARs (D7).

» Eje 3. Estado y gobernabilidad

• Un cobeneficio es evitar la tala ilegal y el contrabando de la madera a través del monitoreo, control y vigilancia del territorio (F6).

» Eje 4. Economía diversificada, competitividad y empleo

• Un cobeneficio es el ahorro de energía y mayor eficiencia al reducir las pérdidas del SEIN (E5), cogenerar energía en refinerías (E6), industrias (E7) y servicios hospitalarios (E8), lo cual contribuye a una economía sostenible.

• Un cobeneficio es la reducción de costos y uso eficiente de los recursos con el uso de calentadores de agua (E9) y la mejora de la competitividad nacional al reemplazar motores y calderas antiguas (E10 y E13) y optmizarlas (E11 y E12), lo que se relaciona con el crecimiento económico sostenible.

• Un cobeneficio es el uso eficiente del recurso energético al reemplazar los fluorescentes de uso público (E22).

• Un cobeneficio es la reducción de pérdidas ante eventos climáticos extremos con la consolidación de áreas naturales protegidas (F5), reforestando (F7 y F8) o incentivando los sistemas agroforestales (F9 y F10), lo que mantiene los servicios ecosistémicos, estabilizando el suelo (evitando derrumbes) y protegiendo llanuras (evitando inundaciones) por ejemplo27.

• Un cobeneficio es el desarrollo forestal no maderable con el cultivo sostenible de castañas (F11).

• Aumento de ingresos por la venta de los PSA que pueden proporcionar las áreas naturales protegidas (F13).

• Ahorro en el transporte en el traslado de residuos hacia rellenos sanitarios, al implementarse el NAMA de residuos (D1 y D2) y proyectos asociados (D3, D4 y D5), de forma integral28.

• Los cobeneficios son la reducción de costos del PTAR con el uso de energía alternativa (D8 y D9), con la reducción de materiales (D7, D8 y D9), y la obtención de ingresos por venta de agua tratada (D6).

• Una matriz energética diversificada al incluir a las energías renovables (E1), intensiva en conocimiento científico y tecnológico.

• Un cobeneficio es el desarrollo de una industria nacional en calentadores solares de agua (E9).

• Aumento del turismo en las áreas naturales protegidas (F5).

• Diversifica los recursos de las comunidades involucradas al implementar los PSA en las áreas naturales protegidas (F13).

• Diversificación de la matriz productiva al emplear la energía producida por los PTAR (D8 y D9).

• Un cobeneficio es el aumento de la productividad energética, con la utilización de lámparas fluorescentes en el comercio (E16) y luminarias en el alumbrado público (E17), el manejo de una gestión integral de energía en las industrias y comercios (E19), y la implementación del NAMA de energía en edificaciones (E24) y ladrilleras (E25); la productividad en el transporte al cambiar a buses y camiones eficientes (T7), con GNV (T4), y reemplazando GNL por diésel (T3) en el transporte pesado; y la productividad agrícola con el cultivo de la alfalfa (A7), el uso apropiado de fertilizantes (A8), la aplicación de la técnica “cero labranza” (A9), mejoramiento del rendimiento del arroz (A5) y el uso del agua (A6).

27 Pabon-Zamora et ál. (2008).28 MINAM (2015).

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 34: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

34

• Un cobeneficio es el aumento del empleo por demanda de mano de obra para extracción de los insumos para el clinker en la elaboración del cemento (PI1, PI2 y PI3), para la disposición de rellenos sanitarios (D1, D2, D3, D4, D5 y D9) y funcionamiento de los PTARs (D6 y D7).

• Generación de empleos especializados para la transformación y el uso de la biomasa en los hornos de cemento y de hierro y acero (PI7 y PI8), y aumento de la productividad agrícola por el aprovechamiento de sus desperdicios.

• Un cobeneficio es el aumento de empleos en las cadenas de valor en el sector forestal con concesiones (F1), reordenamiento (F2), conservación (F3), reforestación (F7 y F8), aumento de la productividad del café, cacao y castañas (F9, F10 y F11) y manejo forestal (F4 y F11).

» Eje 5. Desarrollo territorial e infraestructura productiva

• Cohesión territorial más allá de las fronteras nacionales al interconectarse eléctricamente con el Ecuador (E4).

• Mejora de la infraestructura sanitaria con la construcción de rellenos sanitarios (D1 y D2) y PTARs de calidad (D6 y D7).

» Eje 6. Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres

• Un cobeneficio es la conservación de la biodiversidad con la recuperación de suelos degradados (A3), reordenamiento y conservación de bosques (F2 y F3), manejo forestal (F1 y F4) y consolidación de áreas naturales protegidas (F5).

• Un cobeneficio es la mejora de la calidad de aire en las zonas aledañas de producción de cemento con clinker (PI1, PI2 y PI3), de uso del gas natural en hornos (PI4 y PI5), al utilizar la materia orgánica en la agricultura (A10), cocinas mejoradas (E21) y la nueva línea de transmisión en Iquitos (E20).

• Un cobeneficio es la reducción de la contaminación ambiental en las ciudades con la implementación del NAMA de transporte urbano (T1 y T2), la utilización de GLN y GNV (T3, T4 y T5), el cambio a buses y camiones eficientes (T7), vehículos livianos híbridos, eléctricos y de gasolina eficientes (T8 y T9); y el manejo integral y eficiente de los residuos sólidos (D1, D2, D3, D4 y D5).

• Un cobeneficio es la reducción de la contaminación del agua implementando la quema de metano en los PTARs (D6) y mejora de su calidad con el uso de sistemas agroforestales (F9 y F10).

• Un cobeneficio es mayor disponiblidad de recursos hídricos con el sembrío de variedades mejoradas de forraje (A4).

• Estimula el matenimiento de un ambiente saludable a otorgarle valor a los servicios ambientales (F13).

• Un cobeneficio es la reducción de la erosión del suelo con la recuperación de suelos degradados (A3), reconversión a cultivos permanentes (A2) y mejoramiento de los pastos naturales (A1), que reduce la vulnerabilidad ante desastres.

• Un beneficio es la reducción de deslizamientos a través de la reforestación (F7 y F8), de la implementación de sistemas agroforestales (F9 y F10) y manejo forestal (F4).

• Un cobeneficio es la reducción de eventos climáticos extremos con la consolidación de áreas naturales protegidas (F5).

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 35: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

35

TABLA 10: Matriz de sinergia potenciales entre el Plan Nacional de Desarrollo 2021 y las opciones de mitigación de la Contribución Climática

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2. Basada en El Plan Nacional de Desarrollo 2021 y el Informe Final de la Comisión Multisectorial (RS Nº 129-2015-PCM)

1.2. Los ODS y la Contribución Climática

La relación potencial entre las opciones de mitigación presentadas en la Contribución Climática del Perú con los Objetivos de Desarrollo Sostenible se nota de manera directa en ocho de los 17 objetivos. Los ODS 2, 7, 8, 9 11, 12, 13 y 15 se presentan en la tabla 11 y se vinculan con las opciones de mitigación de la Contribución Climática.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 36: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

36

TABLA 11: Articulación potencial entre los ODS y las opciones de mitigación de la Contribución Climática

Objetivo de Desarrollo Sostenible

Opciones de mitigación de la Contribución Climática

Energía Transporte Procesos Industriales Agricultura Forestal Desechos

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

PI7; PI8A1; A2; A3; A4; A7; A8; A9; A10

F9; F10; F11; F12

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos

E1; E2; E3; E4; E5; E6; E7; E8; E9; E10; E11; E12; E13; E14; E15; E16; E17; E18; E19; E20; E21; E22; E23; E24; E25

D9

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

E1; E5; E6, E7; E8; E9; E10; E11, E12; E13; E16; E17; E19; E22; E24; E25

T3; T4; T7 PI1, PI2, PI3; PI7, PI8

A3; A5; A6, A7; A8; A9

F5; F7; F8; F9; F10; F11; F12; F13

D1; D2; D3; D4; D5; D6; D7; D8; D9

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

PI1; PI2; PI3; PI4; PI5; PI6; PI7; PI8

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

T1; T2; T3; T4; T5; T6; T7; T8; T9; T10

D1 ; D2 ; D3 ; D4 ; D5 ; D6 ; D7 ; D8 ; D9

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

PI7; PI8 A9

D1 ; D2 ; D3 ; D4 ; D5 ; D6 ; D7 ; D8 ; D9

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

Objetivo 15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad

A3

F1; F2; F3; F4; F5; F6; F7; F8; F9; F10; F11; F12; F13

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2. Basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible - PNUD y el Informe Final de la Comisión Multisectorial (RS Nº 129-2015-PCM)

Dentro de los ODS, el objetivo 13 tiene la posibilidad de articular todas las opciones de mitigación propuestas, sin embargo se han considerado las más relevantes. Adicionalmente se ha intentado mostrar que las opciones de mitigación no solo contribuyen a los objetivos de desarrollo vinculados directamente con cambio climático, sino que también pueden contribuir a que otros objetivos de desarrollo incluyan mejoras en la eficiencia sobre su potencial impacto en el cambio climático. A esto se le denomina “climatizar el desarrollo” o “desarrollo bajo en carbono”.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 37: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

37

1.3. Agenda Nacional de Competitividad y la Contribución Climática

En la línea estratégica 8, dos componentes se articulan con la Contribución Climática (ver Tabla 12). Uno de ellos, el Componente 1 “Fortalecer la regulación para una explotación sostenible de los recursos naturales y la gestión de la vulnerabilidad” presenta dos sub-componentes, cuyas actividades, tienen algún grado de relación con la Contribución Climática.

» El sub-componente 1 “Fortalecer las capacidades de gestión de la calidad Ambiental y del uso de los recursos” presenta las siguientes actividades, las cuales pueden tener alguna sinergia con la Contribución Climática:

• “Elaborar Hoja de ruta para mejorar la regulación e institucionalidad en el sector forestal” está considerado como uno de los cobeneficios del monitoreo, control y vigilancia del territorio (F6).

• “Implementar el NAMA” hace referencia al NAMA de transporte público urbano (T1) y al del chatarreo (T2). En el sector forestal engloba a los NAMAs sobre sistemas forestales del café (F9) y el cacao (F10), mientras que en el sector residuos considera al NAMA de rellenos sanitarios (D1).

• “Publicar periódica y actualizadamente: Estado del Ambiente; cambio climático, inventario de GEI; biodiversidad; desertificación; desempeño ambiental” facilita tener información confliable y oportuna para el monitoreo y control del sector forestal (F6).

» El sub-componente 2 “Promover el cambio de comportamiento y patrones de consumo hacia la sostenibilidad” presenta las siguientes actividades, las cuales pueden tener alguna sinergia con la Contribución Climática:

• “Implementar medidas de ecoeficiencia en el Estado” se articula a la Contribución Climática a través del Decreto Supremo 009-2009-MINAM29, donde se dispone el uso progresivo de energías alternativas ecológicas en el Estado (E1), el transporte eficiente (T6, T7, T8, T9), y la segregación en fuente y un buen sistema para la recolección y almacenamiento de materia orgánica (D4) o inorgánica (D5). Las opciones de ecoeficiencia también pueden significar la utilización de buenas prácticas en la agricultura (A8, A9, A10) en los parques administrados por los gobiernos locales y regionales,

• “Efectuar Auditorías de uso de recursos en entidades públicas (energía, agua)” también se incluye como dentro de las opciones de ecoeficiencia del Estado. El MINAM realiza auditorías y reconoce públicamente a las entidades que hayan alcanzado más ecoeficiencia, lo que se puede lograr con el uso de energía alternativa (E1).

• “Establecer un set de bienes calificados como compras públicas ambientalmente sostenibles para los procesos de contrataciones con el Estado” son parte de las recomendaciones del PNUMA respecto al ecoetiquetado en los equipos y electrodomésticos (E18) que debe adquirir el Estado30.

• “Promover mecanismos de mercado de emisiones (REDD, MDLs, mercados voluntarios)” considera los PSA en la reducción de deforestación en las concesiones de castaña (F12) y dentro del manejo de las áreas naturales protegidas (F13).

• “Promover el ahorro energético a través del uso de iluminación eficiente” es una actividad explícita que agrupa a las opciones de reemplazo de lámparas en las viviendas (E14, E15), en el sector comercial (E16) y en el alumbrado público (E17).

• “Promover el uso de ecoetiquetado en los equipos eléctricos vendidos en el país” coincide con la opción dada en el sector energético (E18).

El Componente 2 “Incrementar la participación de energía proveniente de fuentes renovables hidroeléctricas” presenta también dos sub-componentes con actividades que pueden tener sinergias con la Contribución Climática:

» El sub-componente 1 “Ejecución de nuevas hidroeléctricas” considera la actividad “Actualizar los estudios prospectivos para cada tipo de energía renovable”, la cual coincide con la opción de energías renovables (E1), dentro de las cuales se encuentran la generación de energía por paneles solares (E2) y su instalación en las zonas rurales (E3).

29 Disponible en: http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/19.pdf30 Disponible en: http://www.unep.org/resourceefficiency/Portals/24147/scp/10yfp/document/SPPguidelines_SP_27.07.12.pdf

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 38: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

38

» El sub-componente 2 “Repotenciar y aumentar nuevas líneas de transmisión de acuerdo al plan nacional de transmisión” considera la actividad “Monitorear la implementación de los proyectos de expansión de líneas de transmisión en el Plan del COES”, cuya implementación puede incluir la interconexión eléctrica con el Ecuador (E4), a la vez que las nuevas líneas de transmisión deben preveer la reducción de pérdidas en el SEIN (E5).

Las restantes siete líneas estratégicas de la Agenda de Competitividad consideran actividades que tienen una relación indirecta con algunas de las opciones de mitigación de la Contribución Climática, y por lo tanto pueden establecer sinergias. Dentro de ellas, desde la línea estratégica 2 hasta la 7, se presentan actividades cuya relación puede ser específica a algunas de las opciones de mitigación de la Contribución Climática, las que se muestran en la Tabla 13.

La línea estratégica 2 presenta una actividad dentro del componente “Fortalecer capacidades de innovación” y el sub-componente “Fortalecimiento del mercado de servicios de apoyo a la innovación” que se articula con las iNDC de agricultura y forestal. La actividad “Fortalecer capacidad de los CITEs para brindar servicios de investigación, transferencia tecnológica e innovación” incluye al CITE Agroindustrial que puede dar los servicios técnicos, de gestión, capacitación y certificación de buenas prácticas agrícolas (A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9, A10)31. El CITE Madera puede proveer servicios de capacitación en gestión y manejo forestal en las concesiones forestales (F1) a las comunidades (F5, F6, F8), servicios técnicos y de gestión a la reforestación comercial (F8), producción de cacao, café y castañas (F9, F10, F11) y para la obtención de PSA (F12, F13)32.

La línea estratégica 3 presenta actividades dentro de dos componentes:

» El Componente 3 “Inclusión de empresas en modalidades de internacionalización” contiene al sub-componente 1 “Articulación a cadenas de valor”, que considera las siguientes actividades que pueden crear sinergias con la Contribución Climática:

• “Elaborar estudio para la identificación de sectores articulados y con potencial de articulación a cadenas globales de valor”, dentro de ellos los mercados de carbono en donde se transen los PSA (F12, F13).

• “Diseñar e implementar una estrategia de articulación a cadenas globales de valor” en el sector forestal para los PSA (F12, F13).

» El componente 4 “Posicionamiento de la oferta exportable y aprovechamiento de las oportunidades del comercio internacional”, también cuenta con actividades articulables, dentro del sub-componente 2 “Promoción del acceso y desarrollo de cultivos orgánicos y derivados del biocomercio”:

• “Identificar mercados relevantes con mayor demanda de productos orgánicos, según país y tipo de producto” incluye los mercados para la carne orgánica, proveniente de ganado alimentado con manejo eficiente de pastos naturales (A1, A2, A3), para el arroz orgánico (A4) y otros productos orgánicos, certificado por el uso de buenas prácticas agrícolas (A7, A8, A9, A10). En el sector forestal, la búsqueda de mercados se extiende al café orgánico (F9), cacao orgánico (F10) y castañas orgánicas (F11).

• “Promover la adopción de cultivos orgánicos” considera opciones que se encuentren dentro del grupo de buenas prácticas agrícolas según la FAO (A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9, A10), el que también puede incluir el cultivo orgánico del café (F9), el cacao (F10), y las castañas en sistemas agroforestales. Este último que ya se realiza en Madre de Dios33.

• “Ejecutar programa de capacitación para la adecuación de productos de la biodiversidad a la demanda del mercado” en las comunidades, para el manejo forestal (F4) o en la reforestación (F7).

31 Ver: http://citeagroindustrial.com.pe/es/index.php32 Ver: http://citemadera.gob.pe/33 Ver: http://www.iiap.org.pe/promamazonia/sbiocomercio/LineaProductivaFicha.aspx?LineaId=4

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 39: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

TABLA 12: Matriz de sinergias potenciales entre las actividades de la línea estratégica 8 de la Agenda de Competitividad 2014-2018 y la Contribución Climática

Componente Subcomponente ActividadSector y opciones de mitigación de las NDCs

Energía Transporte Agricultura Forestal Desechos

Componente 1: Fortalecer la regulación para una explotación sostenible de los recursos naturales y la gestión de la vulnerabilidad

Sub-componente 1: Fortalecer las capacidades de gestión de la calidad Ambiental y del uso de los recursos

1. Elaborar Hoja de ruta para mejorar la regulación e institucionalidad en el sector forestal.

F6

4. Implementar el NAMA (acciones nacionales apropiadas de mitigación).

T1; T2 F9; F10 D1

5. Publicar periódica y actualizadamente: Estado del Ambiente; cambio climático, inventario de GEI; biodiversidad; desertificación; desempeño ambiental.

F6

Sub-componente 2: Promover el cambio de comportamiento y patrones de consumo hacia la sostenibilidad

1. Implementar Opciones de ecoeficiencia en el Estado. E1 T6; T7; T8; T9 A8; A9; A10 D4; D5

2. Efectuar Auditorías de uso de recursos en entidades públicas (energía, agua).

E1

3. Establecer un set de bienes calificados como compras públicas ambientalmente sostenibles para los procesos de contrataciones con el Estado.

E18

5.- Promover mecanismos de mercado de emisiones (REDD, MDLs, mercados voluntarios).

F12; F13

6.- Promover el ahorro energético a través del uso de iluminación eficiente.

E14; E15; E16; E17

7.- Promover el uso de ecoetiquetado en los equipos eléctricos vendidos en el país.

E18

Componente 2: Incrementar la participación de energía proveniente de fuentes renovables hidroeléctricas

Sub-componente 1: Ejecución de nuevas hidroeléctricas

4. Actualizar los estudios prospectivos para cada tipo de energía renovable.

E1; E2; E3

Sub-componente 2: Repotenciar y aumentar nuevas líneas de transmisión de acuerdo al plan nacional de transmisión

1. Monitorear la implementación de los proyectos de expansión de líneas de transmisión en el Plan del COES.

E4; E5

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2. Basada en la Agenda de Competitividad 2014-2018 y el Informe Final de la Comisión Multisectorial (RS Nº 129-2015-PCM)

Page 40: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

40

La línea estratégica 4 presenta actividades dentro de dos componentes y sub-componentes con actividades que pueden articularse a la Contribución Climática:

» El componente 2 “Incrementar la oferta de infraestructura de la calidad con inversión pública y privada”, contiene al sub-componente “Infraestructura urbana de apoyo” que considera la actividad “Plan de Transporte Urbano de Lima Metropolitana aprobado”, el cual debería incluir los NAMA de transporte urbano (T1, T2) y la preferencia para que los buses utilicen GNV (T4) o eficientes a gasolina y diésel (T7). Además, el sistema integrado de transporte (T10) se contempla en el plan.

» El componente 3 “Gestión eficiente de la infraestructura”, contiene dos sub-compontes, con actividades que pueden vincularse a la Contribución Climática:

• El sub-componente “Mejorar el sistema de información de instalaciones de transporte a nivel nacional para adecuada y completa elaboración de diagnósticos sectoriales” contiene la actividad “Implementar las recomendaciones del estudio para mejorar el sistema de gestión de instalaciones de transporte multimodal” que debe complementarse con la infraestructura del Corredor 2 (T1) y con todo el sistema integrado de transporte (T10).

• El sub-componente “Fortalecer capacidades técnicas y marco institucional del sector Infraestructura de Transportes” posee la actividad “Aprobar el Plan Maestro del Sistema Inteligencia de Transporte, para atacar congestionamiento, dar seguridad y promover el uso eficiente de la infraestructura”. Este sistema debe ser utilizado en el transporte público urbano (T1, T10) y en la capacitación de los conductores puede incluirse el manejo de las herramientas del sistema (T6).

La línea estratégica 5 presenta el componente 2 “Integrar al Perú a través de redes de comunicaciones para mejorar la competitividad”, en donde en el sub-componente “Promoción y ejecución del despliegue de redes de transporte de telecomunicaciones públicas y privadas” se encuentra la actividad “Optimizar los procesos del Estado que ayuden al despliegue de infraestructura (energética, ferroviaria y de carreteras) considerando su compartición para el uso de las comunicaciones”. La infraestructura energética se refiere a la necesaria para la distribución de las energías renovables (E1, E2, E3), para la interconexión con el Ecuador (E4), con la disminución de pérdidas en el SEIN (E5) y para el despliegue del alumbrado público (E17) y las nuevas edificaciones eficientes (E24). En el transporte, la infraestructura en las carreteras debe contemplar las estaciones de surtimiento de GNL.

La línea estratégica 6 considera dos componentes, con actividades con potencial de articulación:

» El componente 1 “Incrementar la calidad de la mano de obra y contar con una oferta formativa de calidad, que responda a la demanda laboral”, a través del sub-componente “Contar con información empresarial” tiene la actividad “Actualizar la encuesta a empresas privadas sobre el desarrollo de recursos humanos (ENDERH)”, encuesta cuyas preguntas de capacitación puede extenderse a aquellas realizadas sobre conducción eficiente (T6) en las empresas de transporte, a capacitación para el mejor rendimiento e irrigación del arroz (A5, A6) y en las buenas prácticas agrícolas (A7, A8, A9, A10). En el sector forestal, la encuesta puede aplicarse sobre la capacitación de las empresas de reforestación o que producen café (F9), cacao (F10) o castañas (F11).

» El componente 6 “Servicios de salud con adecuados recursos humanos, infraestructura y equipamiento”, a través del sub-componente “Contar con servicios de salud con infraestructura, recursos humanos y equipamiento adecuados” tiene la actividad “Construir hospitales estratégicos intermedios que cuenten con suficiente infraestructura, equipamiento y recursos humanos”, en donde, dentro de la infraestructura, se puede considerar aquella necesaria para la cogeneración de energía en los servicios hospitalarios.

La línea estratégica 7, en el componente 4 “Optimizar la planificación y gestión del territorio”, dentro de sus principales actividades:

» La actividad “Implementar la política nacional de ordenamiento territorial con participación de los sectores” se refiere al ordenamiento forestal sobre el que hace referencia ciertas opciones de mitigación (F1, F2, F6, F9, F10).

» La actividad “Revisar el marco normativo para los procedimientos de Zonificación Ecológica Económica, Estudios Especializados y Diagnóstico Integral del Territorio” es necesario para definir los lugares adecuados para la generación y distribución de las energías renovables (E1, E2, E3), así como los suelos degradados (A3) que se hace mención en la ZEE de las regiones, y los lugares apropiados para las actividades forestales sostenibles (F1, F2, F3, F4, F5, F7, F9, F10, F11, F12).

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 41: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

TABLA 13: Matriz de sinergias potenciales entre las actividades de las siete primeras líneas estratégicas de Agenda de Competitividad 2014-2018 y la Contribución Climática

Línea Estratégica Componente Subcomponente ActividadSector y opciones de mitigación de las NDCs

Energía Transporte Agricultura Forestal

2. Ciencia, tecnología e innovación

Componente 3: Fortalecer capacidades de innovación

Sub-componente 2: Fortalecimiento del mercado de servicios de apoyo a la innovación

3. Fortalecer capacidad de los CITEs para brindar servicios de investigación, transferencia tecnológica e innovación.

A1; A2; A3; A4; A5; A6; A7; A8; A9; A10

F4; F5; F7; F8; F9; F10; F11; F12; F13

3. Internacionalización

Componente 3: Inclusión de empresas en modalidades de internacionalización

Sub-componente 1: Articulación a cadenas de valor

1. Elaborar estudio para la identificación de sectores articulados y con potencial de articulación a cadenas globales de valor

F12; F13

2. Diseñar e implementar una estrategia de articulación a cadenas globales de valor.

F12; F13

Componente 4: Posicionamiento de la oferta exportable y aprovechamiento de las oportunidades del comercio internacional

Subcomponente 2: Promoción del acceso y desarrollo de cultivos orgánicos y derivados del biocomercio

1. Identificar mercados relevantes con mayor demanda de productos orgánicos, según país y tipo de producto

A1; A2, A3, A4; A7; A8; A9; A10 F9; F10; F11

2. Promover la adopción de cultivos orgánicos

A1; A2; A3; A4; A5; A6; A7; A8; A9; A10

F9; F10; F11

4. Ejecutar programa de capacitación para la adecuación de productos de la biodiversidad a la demanda del mercado.

F4; F7

Page 42: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

Línea Estratégica Componente Subcomponente ActividadSector y opciones de mitigación de las NDCs

Energía Transporte Agricultura Forestal

4. Infraestructura, logística y transportes

Componente 2: Incrementar la oferta de infraestructura de la calidad con inversión pública y privada

Sub-componente 1: Infraestructura urbana de apoyo

1. Plan de Transporte Urbano de Lima Metropolitana aprobado.

T1; T2; T4; T7; T10

Componente 3: Gestión eficiente de la infraestructura

Sub-componente 1: Mejorar el sistema de información de instalaciones de transporte a nivel nacional para adecuada y completa elaboración de diagnósticos sectoriales

2. Implementar las recomendaciones del estudio para mejorar el sistema de gestión de instalaciones de transporte multimodal

T1; T10

Sub-componente 2: Fortalecer capacidades técnicas y marco institucional del sector Infraestructura de Transportes

1. Aprobar el Plan Maestro del Sistema Inteligencia de Transporte, para atacar congestionamiento, dar seguridad y promover el uso eficiente de la infraestructura.

T1; T6; T10

5. Tecnologías de la información y las comunicaciones

Componente 2: Integrar al Perú a través de redes de comunicaciones para mejorar la competitividad

Sub-componente 1: Promoción y ejecución del despliegue de redes de transporte de telecomunicaciones públicas y privadas.

3. Optimizar los procesos del Estado que ayuden al despliegue de infraestructura (energética, ferroviaria y de carreteras) considerando su compartición para el uso de las comunicaciones.

E1; E2; E3; E4; E5; E17; E24 T3;

6. Capital humano

Componente 1: Incrementar la calidad de la mano de obra y contar con una oferta formativa de calidad que responda a la demanda laboral

Sub-componente 4: Contar con información empresarial

1. Actualizar la encuesta a empresas privadas sobre el desarrollo de recursos humanos (ENDERH).

T6 A5; A6; A7; A8; A9; A10 F7; F9; F10; F11

Componente 6: Servicios de salud con adecuados recursos humanos, infraestructura y equipamiento

Sub-componente 1: Contar con servicios de salud con infraestructura, recursos humanos y equipamiento adecuados

1. Construir hospitales estratégicos intermedios que cuenten con suficiente infraestructura, equipamiento y recursos humanos.

E8

7. Facilitación de negociosComponente 4: Optimizar la planificación y gestión del territorio

Principales actividades

1. Implementar la política nacional de ordenamiento territorial con participación de los sectores.

F1; F2; F6; F9; F10

E1; E2; E3 A3F1; F2; F3; F4; F5; F7; F8; F9; F10; F11; F12

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2. Basada en la Agenda de Competitividad 2014-2018 y el Informe Final de la Comisión Multisectorial (RS Nº 129-2015-PCM)

Page 43: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

43

Finalmente, la Agenda contiene un grupo de actividades que pueden tener sinergias con las opciones de mitigación, pero su relación es compleja o muy amplia, pudiendo incluir a las opciones de mitigación de varios sectores. Así, la línea estratégica 8 contiene estas actividades:

» “Diseñar instrumentos y hacer seguimiento de implementación de opciones de mitigación de cambio climático en el marco del Proyecto PlanCC”, que se refiere a todas las opciones de mitigación, incluso de adaptación.

» “Impulsar el registro y obtención de certificaciones de gestión de calidad ambiental/y o seguridad ambiental por organizaciones privadas” se puede dar en todos los sectores. El INACAL publica todas las empresas que prestan estos servicios, y dentro de las cuales se pueden incluir a certificadoras de las opciones de mitigación34.

» “Actualizar estudios sobre impactos de cambio climático sobre hidrología”, “Desarrollar Programa Intersectorial de Sensibilización sobre el Agua”, “Implementar herramientas de gestión priorizadas”, “Identificar trabas y duplicidades burocráticas en procedimientos de autorizaciones y licencias de agua”, “Desarrollar el Sistema de Información de Recursos Hídricos” y “Realizar Planes de Gestión de Recursos Hídricos”, que pueden tener repercusiones en el sector forestal y de agricultura, incluso en el de residuos, en tanto que el agua tratada, proveniente de las aguas servidas, tiene muy poca legislación.

» “Evaluar y desarrollar mapas de vulnerabilidad y adaptación en regiones y/o cuencas” también puede articularse con el sector forestal y agricultura.

Para las otras líneas estratégicas, también se presentan actividades que pueden articularse a varios sectores, donde es complejo precisar la relación con una o más opción de mitigación específica:

» En la línea estratégica 1, la actividad “Desarrollar e implementar propuesta de mejora del PROCOMPITE en la promoción del DPE a nivel regional y diseñar instrumentos metodológicos para evaluar financiamiento de propuestas” es general a varios sectores, donde se aplica los instrumentos metodológicos del programa para la determinación del “Cálculo de la Tasa Social de Descuento para Proyectos de Inversión Pública Ambientales”35.

» En la línea 1, la actividad “Desarrollar instrumentos metodológicos para formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en desarrollo productivo, en coordinación con sectores correspondientes” contempla a los proyectos de inversión pública considerados en el “Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA”.

» En la línea estratégica 2, las actividades “Diseñar e implementar mecanismos de promoción de transferencia tecnológica (OTTs, otros)”, “Elaboración y ejecución de mecanismos que promuevan la presentación de solicitudes internacionales: PCT (Acti PAT: Activando el mercado de PATENTES)”, “Evaluar y aprobar proyectos/programas de inversión en Investigación Aplicada / Innovación en el marco del SNIP a nivel nacional y regional” pueden referirse a opciones de varios sectores.

» En la línea estratégica 5, las actividades “Promover el desarrollo de los Servicios Electrónicos, especialmente en los servicios más demandados (por ejemplo Historias Clínicas)”, “Establecer los Modelos de Planes de Digitalización de servicios Municipales alineado a los planes de desarrollo municipal centrados en el ciudadano” e “Implantar progresivamente los modelos de planes de digitalización de servicios Municipales” conducen al ahorro de papel, de energía y de transporte, lo cual significa una reducción en las emisiones. En este caso particular, existe una relación directa con la política de todas las opciones de mitigación, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pero no se puede precisar una relación con alguna opción de mitigación específica.

» La línea estratégica 7, con las actividades “Elaborar un diagnóstico de la problemática en torno a la aplicación de las normas actuales, mapear las mejores prácticas internacionales relacionadas a estándares ambientales para la aprobación del EIA y proponer la adecuación de la normatividad peruana”, y “Elaboración y aprobación del marco normativo para la aprobación del nuevo estándar ambiental del Perú” representan opciones amplias y no precisables con una opción de mitigación específica o un sector.

34 Ver: http://www.inacal.gob.pe/inacal/35 Ver: http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/estudios/Calculo_TSD_PIP_Ambientales_Noviembre_2011.pdf

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 44: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

44

1.4. Políticas de obligatorio cumplimiento y la Contribución Climática

El Decreto Supremo Nº 027-2007, a pesar de sus postulados generales, puede crear sinergias entre los sub-acápites de los temas y las NDCs; aunque, casi la totalidad de articulaciones son indirectas. Dentro de los temas, el tema 7, que legisla sobre la “Extensión Tecnológica, Medio Ambiente y Competitividad”, contiene solo un sub-acápite que hace referencia directa a ciertos iNDC, a señalar a continuación (ver también Tabla 14).

» Tema 1. Descentralización: El sub-acápite “1.3 Capacitar sectorialmente a los Gobiernos Regionales y locales, a fin de generar y consolidar una conveniente capacidad de gestión” constituyen parte del fortalecimiento institucional para la gestión del territorio, como derechos de propiedad, concesiones forestales y creación y ampliación de areas nacionales protegidas de la opción de monitoreo y control del territorio (F6).

» Tema 2. Igualdad de hombres y mujeres: El sub-acápite “2.3 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres” se presenta como un cobeneficio para el incentivo de la participación de la mujer en las actividades económicas en la opción de conservación de bosques (F3).

» Tema 3. Juventud considera dos sub-acápites:

• “3.3 Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo, liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras” de programas juveniles de capacitación de conducción eficiente (T6), capacitación agraria para el cultivo del arroz con alto rendimiento (A5), capacitación para el manejo forestal comunitario (F4) y para la reforestación (F8).

• “3.4 Fomentar el acceso universal a la educación con estándares adecuados de calidad, que promuevan capacidades críticas, la formación profesional y técnica descentralizada vinculada a las potencialidades económicas regionales y locales, así como al acceso y promoción del uso de nuevas tecnologías y comunicación”, como promoción de capacidades en conducción eficiente (T6) y capacidades en la agricultura (A5).

» Tema 4. Pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y asiáticoperuanos presenta dos sub-acápites:

• “4.3 Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento, consulta popular, capacitación, asistencia técnica, y otros, de las entidades públicas y privadas, a favor de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiaticoperuanos”, como la capacitación agraria en buenas prácticas a las comunidades andinas (A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9, A10), y la capacitación forestal a las comunidades nativas amazónicas (F4, F5, F8).

• “4.4 Coordinar con los Gobiernos Regionales las acciones pertinentes para la protección a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiaticoperuanos, en lo que concierne a cada uno de los Sectores”, siendo uno de ellos la silvopastura en suelos degradados (A3), el manejo forestal sostenible (F1), el reordenamiento del bosque (F2) el manejor foresta comunitario (F4) y la consolidación de áreas naturales protegidas, cuyos cobeneficios son la conservación de la diversidad. También, la conservación de bosques (F3) tiene el cobeneficio de evitar la reducción de la biodiversidad. Por último, la reforestación comunal, además de incluir tecnología media (F8), puede rescatar los conocimientos tradicionales colectivos.

» Tema 6. Inclusión: el sub-acápite “6.1 Promover la inclusión económica, social, política y cultural, de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad por motivos económicos, raciales, culturales o de ubicación geográfica, principalmente ubicados en el ámbito rural y/o organizados en comunidades campesinas y nativas” se logra a través de la mejora económica y ampliación de oportunidades que ofrece la electrificación rural (E3), las cocinas mejoradas (E21) para las poblaciones menos beneficiadas. Además, la inclusión de las poblaciones urbanas marginadas se logra a través de un sistema transporte público eficiente e integrado (T1, T2, T10), la inclusión de las comunidades campesinas agrarias por el aprovechamiento de mejores técnicas de cultivo (A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9, A10), y la inclusión de las comunidades nativas a través del manejo forestal (F4), áreas naturales protegidas (F5) y la reforestación (F8), que mantienen su recursos y les puede generar ingresos.

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 45: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

45

» Tema 7. Extensión tecnológica, medio ambiente y competitividad contiene dos sub-acápites:

• “7.3 Aplicar políticas sectoriales para la incorporación de tecnologías básicas de riego, cocinas mejoradas, supresión de humos e instalación alejada de letrinas en los hogares, entre otras” que coindice directamente con las opciones de cocinas mejoradas (E21) y las tecnologías de riego, que aunque menciona solo a las básicas, puede incluirse el riego intermitente (A6).

• “7.8 Implementar las opciones de prevención de riesgos y daños ambientales que sean necesarias”, que se logra con los cobeneficios de la mejora de la calidad de aire en las zonas aledañas donde hay cogeneración de energía (E5, E6, E7), optimización y reemplazo de calderas (E12, E13), reemplazo del clinker en el cemento (PI1, PI2, PI3), sustitución del carbón por gas natural (PI4, PI5), en las viviendas con el uso de cocinas mejoradas (E21), el uso de materia orgánica en el sembrío (A10) y el uso de combustibles LT en Iquitos (E20). Un cobeneficio es, también, la reducción de la contaminación ambiental cuando se reemplazan y optimizan los motores (E10, E11), se ejecutan los NAMAs de transporte urbano (T1, T2), se utiliza GNL (T3), GNV (T4, T5) y vehículos eficientes (T7, T8, T9). Finalmente, el cobeneficio de la reducción de la erosión del suelo que reduce el riesgo de desastres puede lograrse con el mejoramiento de pastos naturales (A1), la reconversión de cultivos (A2) y la recuperación de suelos (A3); los riesgos de deslizamiento por el manejo forestal (F4), la reforestación comunal (F8) y los sistemas agroforestales (F9, F10); mientras que la reforestación comercial (F7) especifica como cobeneficio evitar riesgos biológicos, como plagas, incendios, enfermedades y las áreas naturales protegidas (F5) reducir la ocurrencia de de eventos climáticos extremos.

» Tema 9. Empleo y PyME: el sub-acápite “9.1 Desarrollar políticas enfocadas en la generación de empleo digno” aparece como cobeneficio del reemplazo del clínker en el cemento (PI1, PI2, PI3) por demanda de mano de obra para extracción de los insumos, la generación de empleos especializados para la transformación y el uso de la biomasa (PI7, PI8); empleos en las cadenas de valor en las actividades de manejo forestal (F1, F4), reordenamiento y conservación de bosques (F2, F3), reforestación (F7, F8), sistemas agroforestales (F9, F10) y producción de castañas (F11, F12); empleos formalizados para el reciclaje (D5) y otros generados en el funcionamiento y construcción de los rellenos sanitarios (D1, D2, D3, D4, D9), en el tratamiento de lodos (D7), y puestos operativos o técnicos en la quema de metano en PTARs(D6).

TABLA 14: Matriz de sinergias potenciales entre el Decreto Supremo Nº 027-2007 y las opciones de mitigación de la Contribución Climática

Tema o acápite Lineamiento o sub-acápite

Sector y opciones de mitigación de las NDCs

Energía Transporte Procesos industriales Agricultura Forestal Desechos

1.Descentralización

1.3 Capacitar sectorialmente a los Gobiernos Regionales y Locales, a fin de generar y consolidar una conveniente capacidad de gestión.

F6

2. Igualdad de hombres y mujeres

2.3 Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres.

F3

3. Juventud

3.3 Promover planes, programas y proyectos de capacitación para el trabajo, liderazgo, actitudes solidarias y emprendedoras

T6 A5 F4

3.4 Fomentar el acceso universal a la educación con estándares adecuados de calidad, que promuevan capacidades críticas, la formación profesional y técnica descentralizada vinculada a las potencialidades económicas regionales y locales, así como al acceso y promoción del uso de nuevas tecnologías y comunicación.

T6 A5

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 46: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

46

Tema o acápite Lineamiento o sub-acápite

Sector y opciones de mitigación de las NDCs

Energía Transporte Procesos industriales Agricultura Forestal Desechos

4. Pueblos andinos, amazónicos, afroperuanos y asiáticoperuanos

4.3 Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento, consulta popular, capacitación, asistencia técnica, y otros, de las entidades públicas y privadas, a favor de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiaticoperuanos

A1, A2; A3; A4; A5; A6; A7; A8; A9; A10

F4; F5; F8

4.4 Coordinar con los Gobiernos Regionales las acciones pertinentes para la protección a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos y Asiaticoperuanos, en lo que concierne a cada uno de los Sectores.

A3; F1; F2; F3; F4; F5; F8

6. Inclusión

6.1 Promover la inclusión económica, social, política y cultural, de los grupos sociales tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad por motivos económicos, raciales, culturales o de ubicación geográfica, principalmente ubicados en el ámbito rural y/o organizados en comunidades campesinas y nativas.

E3; E21 T1; T2; T10;

A1, A2; A3; A4; A5; A6; A7; A8; A9; A10

F4; F5; F8;

7. Extensión tecnológica, medio ambiente y competitividad

7.3 Aplicar políticas sectoriales para la incorporación de tecnologías básicas de riego, cocinas mejoradas, supresión de humos e instalación alejada de letrinas en los hogares, entre otras.

E21 A6

7.8 Implementar las opciones de prevención de riesgos y daños ambientales que sean necesarias.

E6; E7; E8; E10; E11; E12; E13; E20; E21

T1; T2; T3; T4; T5; T7; T8; T9

PI1; PI2; PI3; PI4; PI5

A1; A2; A3; A10

F4; F5; F7; F8; F9; F10

9. Empleo y PyME 9.1 Desarrollar políticas enfocadas en la generación de empleo digno.

PI1; PI2; PI3; PI7; PI8

F1; F2; F3; F4; F7; F8; F9; F10; F11; F12

D1; D2; D3; D4; D5; D6; D7; D9

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2. Basada en el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM y el Informe Final de la Comisión Multisectorial (RS Nº 129-2015-PCM)

1.5. ENCC y la Contribución Climática

Las líneas de acción de la ENCC tienen fines específicos dentro del ámbito de la política deseada a alcanzar. Este nivel de especificidad permite que se encuentren sinergias potenciales con uno o más opciones de mitigación del comrpomiso climático. Más aún, la estrategia ofrece la posibilidad de escoger la ruta de sinergias climáticas: aire, agua y suelos, bosques, biodiversidad, y ecosistemas y paisajes. La doble opción que ofrece la ENCC muestra la flexibilidad de esta herramienta y los espacios de articulación.

Sin embargo, solo con las opciones de mitigación del sector agricultura y forestal pueden ser articulables con los productos y medios de implementación de la estrategia. Las partes conformantes de la estrategia (productos, medios de implementación y líneas de acción) son analizadas separadamente, y no en cadena como recomienda la estrategia, para compararse con las opciones de mitigación.

Las siguientes descripciones de los productos y las líneas de acción de la ENCC de adaptación y su articulación a las opciones de mitigación de la Contribución Climática (véase Tabla 15) se muestran como sigue:

» El “establecimiento de arreglos institucionales y mecanismos necesarios para garantizar una gestión coordinada del CC entre el sector público, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la cooperación internacional” es un producto deseado para el fortalecimiento institucional. Solo el sector forestal busca el mismo producto como parte de las condiciones habilitantes (F6).

» El “análisis y valoración del impacto y servicios ambientales de los ecosistemas y paisajes incorporando la condición del cambio climático” es una opción que determinará, más exactamente, el pago de estos servicios, dentro del cultivo de castañas (F12) y en las áreas naturales protegidas (F13).

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 47: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

47

» “Sensibilizar y capacitar a los funcionarios públicos en la recuperación y uso de conocimientos tradicionales, y su articulación con técnicas modernas en la recuperación de zonas degradadas, mejoramiento de cultivos y técnicas para el uso de agua” refiere al mejoramiento de los pastos naturales (A1) y forraje (A4), a los medios para mejorar el cultivo de arroz (A2, A5, A6), a la recuperación de zonas degradadas de la Selva (A3) y a las buenas prácticas agrícolas para mejorar los cultivos (A7, A8, A9, A10). En el sector foretal los cultivos mejorables son el café (F9), el cacao (F10) y las castañas (F11).

» “Elaborar estudios sobre vulnerabilidad en los ecosistemas críticos para la prevención de los impactos en la diversidad biológica y la disponibilidad de recursos naturales” pueder servir para determinar los cobeneficios en la mejora de la conservación de la biodiversidad originada por la silvopastura en suelos degradados recuperados (A3), por le manejo forestal (F1, F4), por el reordenamiento y conservación de los bosques (F2, F3) y por la consolidación de las áreas naturales protegidas (F5).

» “Evaluar mecanismos sociales y financieros para incorporar en el mercado el valor de los servicios ambientales relacionados con la captura y almacenamiento de carbono” tiene una relación directa con los pagos por servicios ambientales que se pueden conseguir en el cultivo de castañas (F12) y en las áreas naturales progetidas (F13).

TABLA 15: Matriz de sinergias potenciales entre el ENCC de adaptación y las opciones de mitigación de la Contribución Climática

Productos y medios de implementación Líneas de acción

Sector y opciones de mitigación de las NDCs

Agricultura Forestal

Productos

Establecimiento de arreglos institucionales y mecanismos necesarios para garantizar una gestión coordinada del CC entre el sector público, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la cooperación internacional

F6

Análisis y valoración del impacto y servicios ambientales de los ecosistemas y paisajes incorporando la condición del cambio climático

F12; F13

Conciencia y fortalecimiento de capacidades

Sensibilizar y capacitar a los funcionarios públicos en la recuperación y uso de conocimientos tradicionales, y su articulación con técnicas modernas en la recuperación de zonas degradadas, mejoramiento de cultivos y técnicas para el uso de agua

A1; A2; A3; A4; A5; A6; A7; A8; A9; A10 F9; F10; F11

Conocimiento Científico y Tecnología

Elaborar estudios sobre vulnerabilidad en los ecosistemas críticos para la prevención de los impactos en la diversidad biológica y la disponibilidad de recursos naturales

A3 F1; F2; F3; F4; F5; F12; F13

Financiamiento

Evaluar mecanismos sociales y financieros para incorporar en el mercado el valor de los servicios ambientales relacionados con la captura y almacenamiento de carbono

F12; F13

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2. Basada en la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) y el Informe Final de la Comisión Multisectorial (RS Nº 129-2015-PCM)

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 48: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

48

Las articulaciones entre la ENCC de mitigación y la Contribución Climática (véase Tabla 16) se muestran como sigue:

» El “establecimiento de arreglos institucionales y mecanismos necesarios para articular la plataforma multisectorial de trabajo en gestión de reducción de emisiones y reserva y captura de carbono” y la “promoción de la información a través del diseño e implementación de un Sistema Nacional de Inventarios de GEI y un sistema de monitoreo de la reducción de emisiones de GEI, captura de carbono e incremento de reservas” son productos que forman parte de la descripción de las condiciones habilitantes en el sector forestal (F6).

» “Reforzar y articular la gobernanza forestal regional y local para controlar la deforestación y degradación forestal y reforzar la conciencia de conservación de bosques” es una línea de acción dentro de las condiciones habilitantes del sector forestal (F6), así como también son complementarias y necesarias para la conservación de bosques, a través del manejo forestal (F1, F4), del reordenamiento y conservación forestal (F2, F3), de la reforestación (F7, F8), la consolidación de áreas naturales protegidas (F5) y los sistemas agroforestal (F9, F10, F11).

» “Sistematizar la información existente con relación a la gestión de las emisiones de GEI” son necesarios para realizar un adecuado monitoreo y gestión del territorio en el sector forestal (F6).

» “Promover la implementación de mecanismos de pago por servicios ambientales que favorezcan los procesos de gestión de riesgos climáticos y reducción de emisiones de GEI” y “fomentar el uso de mecanismos de mercado internacional y nacional de reducción, captura de carbono e incremento de sumideros” son líneas de acción que tienen concordancia con el pago de servicios ambientales en el sector forestal (F12 y F13).

TABLA 16: Matriz de sinergias potenciales entre el ENCC de mitigación y las opciones de mitigación de la Contribución Climática

Productos y medios de implementación Líneas de acción

Sector y opciones de mitigación de las NDCs en el sector Forestal

Productos

Establecimiento de arreglos institucionales y mecanismos necesarios para articular la plataforma multisectorial de trabajo en gestión de reducción de emisiones y reserva y captura de carbono

F6

Promoción de la información a través del diseño e implementación de un Sistema Nacional de Inventarios de GEI y un sistema de monitoreo de la reducción de emisiones de GEI, captura de carbono e incremento de reservas.

F6

Institucionalidad y Gobernanza

Reforzar y articular la gobernanza forestal regional y local para controlar la deforestación y degradación forestal y reforzar la conciencia de conservación de bosques.

F1; F2; F3; F4; F5; F6; F7; F8; F9; F10; F11

Conocimiento Científico y Tecnología

Sistematizar la información existente con relación a la gestión de las emisiones de GEI. F6

Financiamiento

Promover la implementación de mecanismos de pago por servicios ambientales que favorezcan los procesos de gestión de riesgos climáticos y reducción de emisiones de GEI.

F12; F13

Fomentar el uso de mecanismos de mercado internacional y nacional de reducción, captura de carbono e incremento de sumideros.

F12; F13

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2. Basada en la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) y el Informe Final de la Comisión Multisectorial (RS Nº 129-2015-PCM)

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 49: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

49

1.6. ENBCC y la Contribución Climática

Las opciones de mitigación de la ENBCC pueden generar varias sinergias con las opciones de mitigación del sector forestal, como debía de esperarse. No obstante, ciertas líneas prioritarias tienen una articulación mayor, llegando a encontrarse sinergias con el sector agricultura y energía.

Las acciones estratégicas de la ENBCC y sus líneas prioritarias de mitigación se articulan con las opciones de mitigación (como puede verse en la Tabla 16) de la siguiente forma:

» “Acordar una hoja de ruta para la coordinación entre MINAGRI, MINAM y gobiernos regionales, enfocada en consolidar el desarrollo de las acciones de mitigación apropiadas a cada país (NAMA) en la Amazonía para los cultivos de café, cacao, palma aceitera y ganadería”, que se refiere a la recuperación de suelos degradados en la Selva para silvopastura (A3), el cual está basado en la opción Sistema Pastoril (NAMA). También, en la selva, se refieren a los sistemas agroforestales o NAMA del café y cacao (F9, F10).

» “Identificar y priorizar acciones de mitigación apropiadas a cada país (NAMA) para los bosques estacionalmente secos y bosques andinos” se refieren también a aquellos donde se puede aplicar la silvopastura (A3) y los sistemas agroforestales del café y el cacao (F9, F10), en tanto sea posible su cultivo en estos bosques.

» “Diseñar e implementar instrumentos financieros, incluyendo mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y no financieros que incentiven el involucramiento del sector privado con estándares de producción sostenible y que incluyan criterios de sostenibilidad e inclusión en sus políticas de financiamiento, considerando mecanismos específicos para pueblos indígenas, comunidades campesinas, población ribereña y mujeres, especial ente de zonas rurales” se articula con las opciones que se refieren a la producción maderable sostenible con enfoque de género (F3), en donde se involucra la comunidad (F4), los programas de reforestación comercial (F7) y comunal (F8), y la implementación de los pagos por servicios ambientales (F12, F13).

» “Promover iniciativas privadas que generen mejores estándares ambientales y sociales en el sector agrario y ganadero, especialmente a nivel de los inversionistas” se relaciona con todas las iNDC del sector agrario, en donde puede involucrarse el sector privado en su puesta en marcha (A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9, A10).

» “Promover la asociación entre pequeños productores rurales en cadenas de valor en condiciones de equidad y con enfoque de inclusión productiva” encaja con las propuestas donde intervienen las comunidades en el sector forestal: en la conservación de los bosques (F3), en el manejo forestal (F4) y en la reforestación (F8).

» “Promover el acceso a mercados que valoricen y compensen adecuadamente el origen sostenible de los productos de los bosques y contribuir al desarrollo de, o la articulación con, mercados verdes para productos agrarios libres de deforestación” se refieren a mercados donde se valoricen los productos libres de deforestación como el café (F9), el cacao (F10) y las castañas (F11).

» “Promoción de sistemas agroforestales, con pequeños, medianos y grandes productores” es una coincidencia o similitud con las iNDC del café (F9) y el cacao (F10).

» “Promover el desarrollo de capacidades en la mejora de eficiencia y productividad de cultivos de agrocombustibles y agroindustria como el cacao o el café; manejo de bosques; reforestación, y otros cultivos considerando las emisiones como uno de los criterios de productividad” considera las técnicas para el cultivo de arroz (A2, A5, A6), silvopastura (A3), forrajes (A4) y las buenas prácticas agrarias bajas en emisiones (A7, A8, A9, A10). En el sector forestal se relaciona con la eficiencia en el manejo forestal (F1, F4, F11), en el reordenamiento (F2), conservación de bosques (F3), reforestación (F7, F8) y cultivo del café y el cacao (F9, F10).

» “Desarrollar paquetes tecnológicos considerando aspectos técnicos, financieros y de productividad por hectárea para cultivos comerciales libres de deforestación y baja huella de carbono” se relaciona con el café (F9), cacao (F10) y castañas (F11), cultivos libres de deforestación.

» “Impulsar la creación de programas multidisciplinarios de asistencia técnica, que brinden una mirada integral que permita el manejo sostenible del paisaje forestal”, aquellos que puedan consolidar las áreas naturales protegidas (F5).

» “Formular e implementar el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR), bajo el liderazgo del SERFOR” son acciones prospectivas que incluyen fortalecimiento institucional en el sector (F6).

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 50: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

50

» “Mejorar la planificación del aprovechamiento forestal y la aplicación de mejores prácticas de gestión de los bosques, promoviendo el uso múltiple e integrado de estos ecosistemas, de sus recursos y de los servicios que proveen” se refieren al aprovechamiento forestal gracias al manejo sostenible forestal (F1, F4, F11), al reordenamiento (F2) y conservación de los bosques (F3), a la consolidación de áreas naturales protegidas (F5), a la reforestación (F7, F8), a los sistemas agroforestales (F9, F10) y al pago por servicios ambiental (F12, F13).

» “Impulsar la identificación, difusión y aplicación de técnicas de manejo forestal sostenible, incluyendo la extracción forestal de bajo impacto, en concesiones, comunidades y predios” coinciden con la iNDC F1 y la F5.

» “Promover el manejo forestal comunitario, articulado con la visión de desarrollo plasmado en los planes de vida de cada comunidad” coinciden con la iNDC F4.

» “Desarrollar programas especializados que promuevan el manejo sostenible de los bosques asociado a productos maderables y no maderables, fauna silvestre, bionegocios, o ecoturismo” coinciden con las iNDC del sector (F1, F2, F3, F4, F5, F7, F8, F9, F10, F11, F12, F13), también se relacionan con los cobeneficios de las áreas naturales en bioturismo (F5) y en el desarrollo de bionegocios (F9, F10, F11).

» “Establecer competencias claras y articulación institucional a nivel nacional, regional y local para el cumplimiento de la prevención, supervisión, fiscalización, control, vigilancia y sanción de actividades ilegales que generen deforestación y degradación forestal”, “desarrollar e implementar un sistema de gestión de la Información multisectorial y multinivel para una mejor articulación y la efectiva implementación y fomento de acciones en contra de la deforestación y degradación de los bosques, alimentado fundamentalmente por el Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques y el Módulo de Control Forestal del SNIFFS, así como por diversas iniciativas de monitoreo vinculadas a los bosques, sean privadas, de gobiernos subnacionales y otras entidades públicas”, “fortalecimiento de capacidades a todos los actores vinculados al paisaje forestal, con especial énfasis al personal de las entidades públicas, que realizan monitoreo, supervisión, fiscalización, control y vigilancia de las actividades ilegales que generan deforestación y degradación forestal, en particular, de los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, en el marco del Sistema Nacional de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre (SNCVFFS)” y “fortalecer la supervisión, fiscalización, el control y la vigilancia forestal, con especial énfasis sobre los bosques sin títulos habilitantes” son líneas que pueden comprenderse dentro del iNDC de monitoreo, control y vigilancia del territorio forestal (F6).

» “Promover nuevas tecnologías para el desarrollo de alternativas energéticas sostenibles” se complementa con la iNDC E1 y se relaciona con las tecnologías de paneles solares (E2, E3) y las alternativas energéticas sostenibles se encuentra en el reemplazo de lámparas (E14, E15, E16), luminarias en el alumbrado público (E17) y el ecoetiquetado en equipos y electrodomésticos (E18).

» “Articular sistemas de información de monitoreo de bosques (módulo de monitoreo de cobertura de bosque) con los sistemas de inversión pública y otros asociados a la toma de decisiones sobre proyectos de infraestructura de comunicaciones, energía y de industrias extractivas” coincide con la iNDC de monitoreo y control (F6), incluyendo la información de otros sectores.

» “Avanzar, bajo el liderazgo de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre – ARFFS, en la zonificación y ordenamiento de los bosques de acuerdo a los procedimientos establecidos en la LFFS, su Reglamento y los respectivos lineamientos de aplicación, con la activa participación de los diversos actores forestales, en particular los pueblos indígenas, y de la sociedad civil, de manera articulada con los procesos de ordenamiento territorial a nivel regional”, “desarrollar información sistematizada y especializada para la gestión y adecuado ordenamiento de los bosques estacionalmente secos y andinos” y “implementación del catastro forestal a nivel nacional, conducido por el SERFOR y con activo involucramiento de los Gobiernos Regionales” corresponden a precisiones del monitoreo y control del sector (F6).

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 51: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

51

TABLA 17: Matriz de sinergias potenciales entre el ENBCC de mitigación y las opciones de mitigación de la Contribución Climática

Acciones Estratégicas Líneas Prioritarias de Implementación

Sector y opciones de mitigación de la Contribución Climática

Energía Agricultura Forestal

AE1. Promover una agricultura y ganadería sostenible, competitiva y climáticamente inteligente que reduzca la presión sobre los bosques

AE.1.1. Acordar una hoja de ruta para la coordinación entre MINAGRI, MINAM y gobiernos regionales, enfocada en consolidar el desarrollo de las acciones de mitigación apropiadas a cada país (NAMA) en la Amazonía para los cultivos de café, cacao, palma aceitera y ganadería

A3 F9; F10

AE.1.2. Identificar y priorizar acciones de mitigación apropiadas a cada país (NAMA) para los bosques estacionalmente secos y bosques andinos

F9; F10

AE.1.4. Diseñar e implementar instrumentos financieros, incluyendo mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y no financieros que incentiven el involucramiento del sector privado con estándares de producción sostenible y que incluyan criterios de sostenibilidad e inclusión en sus políticas de financiamiento, considerando mecanismos específicos para pueblos indígenas, comunidades campesinas, población ribereña y mujeres, especial ente de zonas rurales

F3; F4; F7; F8; F12; F13

AE.1.5. Promover iniciativas privadas que generen mejores estándares ambientales y sociales en el sector agrario y ganadero, especialmente a nivel de los inversionistas

A1; A2; A3; A4; A5; A6; A7; A8; A9; A10

AE.1.6. Promover la asociación entre pequeños productores rurales en cadenas de valor en condiciones de equidad y con enfoque de inclusión productiva

F3; F4

AE.1.7. Promover el acceso a mercados que valoricen y compensen adecuadamente el origen sostenible de los productos de los bosques y contribuir al desarrollo de, o la articulación con, mercados verdes para productos agrarios libres de deforestación

F9; F10; F11

AE.1.8. Promoción de sistemas agroforestales, con pequeños, medianos y grandes productores.

F9; F10

AE.1.9. Promover el desarrollo de capacidades en la mejora de eficiencia y productividad de cultivos de agrocombustibles y agroindustria como el cacao o el café; manejo de bosques; reforestación, y otros cultivos considerando las emisiones como uno de los criterios de productividad

A2; A3; A4; A5; A6; A7; A8; A9; A10

F1; F2; F3; F4; F7; F8; F9; F10; F11

AE.1.10. Desarrollar paquetes tecnológicos considerando aspectos técnicos, financieros y de productividad por hectárea para cultivos comerciales libres de deforestación y baja huella de carbono

F9; F10; F11

AE.1.11. Impulsar la creación de programas multidisciplinarios de asistencia técnica, que brinden una mirada integral que permita el manejo sostenible del paisaje forestal

F5

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 52: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

52

Acciones Estratégicas Líneas Prioritarias de Implementación

Sector y opciones de mitigación de la Contribución Climática

Energía Agricultura Forestal

AE2. Aumentar el valor de los bosques, a través del MFS y otras actividades, haciéndolo más competitivo frente actividades que generan deforestación y degradación

AE.2.1. Formular e implementar el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR), bajo el liderazgo del SERFOR

F6

AE.2.2. Mejorar la planificación del aprovechamiento forestal y la aplicación de mejores prácticas de gestión de los bosques, promoviendo el uso múltiple e integrado de estos ecosistemas, de sus recursos y de los servicios que proveen

F1; F2; F3; F4; F5; F7; F8; F9; F10; F11; F12; F13

AE.2.3. Impulsar la identificación, difusión y aplicación de técnicas de manejo forestal sostenible, incluyendo la extracción forestal de bajo impacto, en concesiones, comunidades y predios

F1; F5

AE.2.4. Promover el manejo forestal comunitario, articulado con la visión de desarrollo plasmado en los planes de vida de cada comunidad

F4

AE.2.5. Desarrollar programas especializados que promuevan el manejo sostenible de los bosques asociados a productos maderables y no maderables, fauna silvestre, bionegocios, o ecoturismo

F1; F2; F3; F4; F5; F7; F8; F9; F10; F11; F12; F13

AE3. Reducir las actividades ilegales/informales que generan deforestación y degradación de los bosques, fortaleciendo los sistemas de monitoreo, supervisión, fiscalización, control, vigilancia y sanción

AE.3.1. Establecer competencias claras y articulación institucional a nivel nacional, regional y local para el cumplimiento de la prevención, supervisión, fiscalización, control, vigilancia y sanción de actividades ilegales que generen deforestación y degradación forestal.

F6

AE.3.2. Desarrollar e implementar un sistema de gestión de la Información multisectorial y multinivel para una mejor articulación y la efectiva implementación y fomento de acciones en contra de la deforestación y degradación de los bosques, alimentado fundamentalmente por el Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques y el Módulo de Control Forestal del SNIFFS, así como por diversas iniciativas de monitoreo vinculadas a los bosques, sean privadas, de gobiernos subnacionales y otras entidades públicas

F6

AE.3.3. Fortalecimiento de capacidades a todos los actores vinculados al paisaje forestal, con especial énfasis al personal de las entidades públicas, que realizan monitoreo, supervisión, fiscalización, control y vigilancia de las actividades ilegales que generan deforestación y degradación forestal, en particular, de los Comités de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, en el marco del Sistema Nacional de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre (SNCVFFS)

F6

AE.3.8. Fortalecer la supervisión, fiscalización, el control y la vigilancia forestal, con especial énfasis sobre los bosques sin títulos habilitantes

F6

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 53: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

53

Acciones Estratégicas Líneas Prioritarias de Implementación

Sector y opciones de mitigación de la Contribución Climática

Energía Agricultura Forestal

AE4. Reducir los impactos negativos de las actividades de expansión de infraestructura de comunicación vial, energía e industrias extractivas sobre los bosques

AE.4.1. Promover nuevas tecnologías para el desarrollo de alternativas energéticas sostenibles

E1; E2; E3; E14; E15; E16; E17; E18

AE.4.3. Articular sistemas de información de monitoreo de bosques (módulo de monitoreo de cobertura de bosque) con los sistemas de inversión pública y otros asociados a la toma de decisiones sobre proyectos de infraestructura de comunicaciones, energía y de industrias extractivas.

F6

AE5. Completar la zonificación, ordenamiento y otorgamiento de derechos de los bosques y las tierras en sus márgenes

AE. 5.1. Avanzar, bajo el liderazgo de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre – ARFFS, en la zonificación y ordenamiento de los bosques de acuerdo a los procedimientos establecidos en la LFFS, su Reglamento y los respectivos lineamientos de aplicación, con la activa participación de los diversos actores forestales, en particular los pueblos indígenas, y de la sociedad civil, de manera articulada con los procesos de ordenamiento territorial a nivel regional.

F6

AE. 5.2. Desarrollar información sistematizada y especializada para la gestión y adecuado ordenamiento de los bosques estacionalmente secos y andinos

F6

AE.5.3. Implementación del catastro forestal a nivel nacional, conducido por el SERFOR y con activo involucramiento de los Gobiernos Regionales

F6

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2. Basada en la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) y el Informe Final de la Comisión Multisectorial (RS Nº 129-2015-PCM)

Asimismo, en el caso de las estrategias de adaptación de la ENBCC con las opciones de mitigación existe un conjunto de potencialidades para crear sinergias, aunque los casos en los que pueden establecerse lazos más directos se encuentran solo en el sector forestal.

Las acciones estratégicas de la ENBCC y sus líneas prioritarias de adaptación se articulan con las opciones de mitigación de la Contribución Climática (como puede verse en la Tabla 18) de la siguiente forma:

» “Generar y sistematizar información relevante para la predicción y medición del impacto del cambio climático sobre los bosques y la población que depende ellos, de manera articulada con las iniciativas nacionales y regionales, vinculado con el monitoreo de la deforestación y degradación y otros cambios observables desde el Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques” es complementario para realizar el monitoreo en el sector (F6).

» “Fortalecer e incorporar en los sistemas de medición y monitoreo a las organizaciones de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y organizaciones de productores locales” se refiere también al monitoreo y control (F6), pero el involucramiento de las comunidades hace tomar en cuenta su participación en el manejo forestal (F4) y en la reforestación (F8).

» “Impulsar y promover la reforestación a través de plantaciones con fines productivos, de protección y de restauración o recuperación, así como la rehabilitación y remediación de ecosistemas” y “promover la inversión pública y privada en programas de reforestación, incluyendo el desarrollo de instrumentos financieros acordes al negocio y la provisión de información, incluyendo mapas de opciones de inversión” son líneas complementarias a las iNDC de reforestación (F7, F8).

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2

Page 54: Estudio #2. Sinergia entre las estrategias de desarrollo y ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-2.-Sinergias... · Sin embargo, existe un conjunto de desafíos a nivel

54

» “Generar incentivos para plantaciones multi-especies y sistemas agroforestales en las áreas de franjas de los ríos y de vertientes para limitar la erosión del suelo y fomentar la provisión de servicios ecosistémicos” son líneas complementarias para las iNDC de sistemas agroforestales (F9, F10) y a la provisión de servicios ecosistémicos (F12, F13).

» “Incorporar los conocimientos locales y tradicionales” dentro de las tecnologías comunales para la reforestación (F8).

» “Desarrollar investigación e innovación en adaptación al cambio climático para las actividades agropecuarias –en particular agroforestales- asociadas al bosque (márgenes de los bosques), considerando conocimientos tradicionales” son complementos para las las iNDC de sistemas agroforestales (F9, F10).

» “Promover iniciativas locales con cultivos de productos nativos, asociados en lo posible a esquemas de bionegocios” como el bioturismo en las áreas naturales (F5) o el biocomercio del café (F9), el cacao (F10) y las castañas (F11).

TABLA 18: Matriz de sinergias potenciales entre el ENBCC de adaptación y las opciones de mitigación de la Contribución Climática

Acciones Estratégicas Líneas Prioritarias de Implementación Sector y opciones de mitigación de la Contribución Climática

AE6. Monitorear los impactos y efectos previsibles del cambio climático sobre los bosques y la población local que depende de ellos, incorporando estos resultados en la planificación nacional, regional y local

AE. 6.1. Generar y sistematizar información relevante para la predicción y medición del impacto del cambio climático sobre los bosques y la población que depende ellos, de manera articulada con las iniciativas nacionales y regionales, vinculado con el monitoreo de la deforestación y degradación y otros cambios observables desde el Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques

F6

AE. 6.6. Fortalecer e incorporar en los sistemas de medición y monitoreo a las organizaciones de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y organizaciones de productores locales

F4; F6; F8

AE7. Aumentar la resiliencia de los ecosistemas forestales en especial de aquellos que se encuentren altamente amenazados y generan bienes y servicios críticos para la población local

AE.7.1. Impulsar y promover la reforestación a través de plantaciones con fines productivos, de protección y de restauración o recuperación, así como la rehabilitación y remediación de ecosistemas

F7; F8

AE.7.3. Promover la inversión pública y privada en programas de reforestación, incluyendo el desarrollo de instrumentos financieros acordes al negocio y la provisión de información, incluyendo mapas de opciones de inversión

F7; F8

AE.7.8. Generar incentivos para plantaciones multi-especies y sistemas agroforestales en las áreas de franjas de los ríos y de vertientes para limitar la erosión del suelo y fomentar la provisión de servicios ecosistémicos

F9; F10; F12; F13

AE8. Disminuir la vulnerabilidad de la población local que depende de los bosques frente al cambio climático considerando los conocimientos tradicionales

AE.8.2. Identificar y promover buenas prácticas que permitan aumentar la capacidad de adaptación de la población local que depende de los bosques frente al cambio climático, considerando las lecciones aprendidas de los conocimientos locales y especialmente los conocimientos tradicionales

F8

AE.8.3. Desarrollar investigación e innovación en adaptación al cambio climático para las actividades agropecuarias –en particular agroforestales- asociadas al bosque (márgenes de los bosques), considerando conocimientos tradicionales.

F9; F10

AE.8.6. Promover iniciativas locales con cultivos de productos nativos, asociados en lo posible a esquemas de bionegocios. F5; F9; F10; F11

Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2. Basada en la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) y el Informe Final de la Comisión Multisectorial (RS Nº 129-2015-PCM)

Estudio #2. Sinergia entre las estrategiasde desarrollo y la NDC del PerúProyecto PlanCC FASE 2