estudiar repaso metalurgia

Upload: angel-godoy-abarca

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    1/15

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    2/15

    Una planta concentradora es una unidad metalúrgica constituida por una serie de

    equipos y maquinas instaladas de acuerdo a un ay !ut o diagrama de flu"o,

    donde la mena es alimentada y procesada #asta obtener uno o mas productos

    valiosos denominados concentrados y un producto no valioso denominado relave.

    os minerales no sufren ningún cambio químico.

     

    Para el dise$o de una planta concentradora de minerales se debe tener en

    cuenta el comportamiento de la mena frente al proceso de concentración

    %flotación por espumas, gravim&trica, magn&tica, etc.' según sea la (ona o

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    3/15

    profundidad de donde provienen y que debe estar ubicada lo mas cerca posible

    de la mina. )llo conlleva a establecer una relación entre la (ona de una veta y el

    proceso de concentración.

    ¿Que hacen las concentradoras?

    a planta concentradora trata minerales pobres a fin de separar los sulfuros

    valiosos en forma de concentrados y eliminar lo que no sirve en forma de relaves.

    ¿Porque se concentran los minerales?

    a concentración de minerales es necesaria para rentabili(ar toda la operación

    minera para ciertos tipos de mineral, logrando disminuir el impacto negativo ydel gasto de tratamiento a pesar del costo adicional y de las perdidas de

    recuperación causadas por el proceso de concentración.

    Metalurgia extractiva

    Fundamento

    Los minerales extraídos en una operación minera están compuestos por diversas especies,algunas de ellas de valor comercial, usualmente las menos abundantes, y otras de menor valor o

    sin valor relativo. La metalurgia extractiva corresponde al conjunto de procesos que se llevan a

    cabo para separar selectivamente las especies de interés de aquellas sin valor. En términos

    generales se puede subdividir en cuatro grandes áreas: procesamiento de minerales, procesos

    hidrometalúrgicos, procesos electrometalúrgicos y procesos piro metalúrgicos. Cada una de estas

    áreas enfrenta desafíos de complejidad creciente como consecuencia de la disminución sostenida

    de las leyes en los yacimientos, aparición de elementos penalizados y regulaciones

    medioambientales cada vez más exigentes.

     

    Objetivo

    El negocio minero conlleva la ejecución de diversos procesos que generan materiales que

    contienen elementos de interés con valores económicos relativos para la humanidad. El

    procesamiento de minerales y la metalurgia extractiva envuelven al conjunto de operaciones que se

    llevan a cabo para separar selectivamente especies de interés de aquellas sin valor. Dentro del

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    4/15

    procesamiento de minerales se distinguen las áreas de conminución, concentración de minerales,

    separación sólido líquido y operaciones anexas como el transporte de pulpa, mientras que en la

    metalurgia extractiva se identifican aquellas de hidrometalurgia, pirometalurgia y electrometalurgia.

    Cada una de las áreas mencionadas enfrenta desafíos de complejidad creciente como

    consecuencia de la disminución sostenida de las leyes en los yacimientos, aparición de elementos

    penalizados y regulaciones medioambientales cada vez más exigentes. Lo anterior releva lanecesidad de mantener líneas de investigación, desarrollo e innovación que sustenten tecnologías

    adecuadas y eficientes. Resulta entonces indispensable contar con capital humano altamente

    calificado e instalaciones apropiadas para el desarrollo de una actividad que se caracteriza por un

    importante componente experimental.

    El objetivo del grupo es generar conocimiento, formular procedimientos y desarrollar tecnologías

    que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles tanto en los yacimientos

    actualmente en explotación como de aquellas reservas identificadas y que permitan además hacer

    frente a los desafíos que se vislumbran en el futuro.

    El grupo de investigación, busca satisfacer demandas dinámicas y exigentes en el mercado delprocesamiento de minerales y la metalurgia extractiva, y tiene un carácter formador

    multidisciplinario e integrador que conlleva la participación de especialistas de diversas disciplinas

    para el desarrollo de sus proyectos.

    Aplicación

    El grupo desarrolla aplicaciones en diversas áreas del proceso minero, entre los que destacan:

    • Caracterización de materiales minero-metalúrgicos.

    • I+D+i de alternativas para el tratamiento de minerales y/o materiales complejos de

    procesos.

    • Diagnóstico, control y optimización de procesos metalúrgicos.

    • Lixiviación química y bacteriana de minerales y concentrados.

    • Caracterización de dispersión de aire en flotación.

    • I+D+i en procesos continuos concernientes a la pirometalurgia del cobre.

    • Estabilización y/o neutralización de materiales complejos de cobre ricos en impurezas de

    As y Sb.

    • Electroobtención, electrorefino y electrodiálisis.

    • Modelamiento multivariable y simulación de procesos metalúrgicos.

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    5/15

    • Desarrollo de instrumentación de procesos.

    Los proyectos del grupo de metalurgia extractiva integran conocimientos no sólo de las distintas

    áreas al interior del grupo, sino también capacidades de otros grupos del AMTC, en áreas tan

    diversas como el modelamiento estocástico, análisis de imágenes, supercómputo, automatización y

    control de procesos.

    Líneas de Investigación

    1.Fundamentos de la Lixiviación Bacteriana in-situ en Minería Subterránea.

    2.Nuevo Proceso de Conversión Continua de Mata a Cobre Blíster.

    3.Recuperación de Fósforo desde Descartes Minerales Mediante Lixiviación Bacteriana.

    4.Desarrollo de Instrumentación para Caracterizar Dispersión de Aire y Concentración de

    Espumante en el Proceso de Flotación.

    (ploracin ) >oela%iento e aci%ientos

    Fundamento

    Los recursos geológicos de nuestro país constituyen el activo más relevante para el desarrollo de

    las compañías mineras y la sustentabilidad de su continuidad operacional. Pese a que Chile tiene

    numerosas reservas de metales, el descubrimiento de nuevos yacimientos ha disminuido por el

    agotamiento de recursos superficiales de fácil detección. Los futuros hallazgos corresponderán,

    principalmente, a yacimientos ocultos bajo la cobertura sedimentaria post-mineralización, o

    yacimientos a mayor profundidad, de mínima o nula evidencia en superficie.Por una parte, dadas las características geológicas de la Región Andina, la interdependencia de los

    recursos naturales y los peligros geológicos asociados, se hace necesario el desarrollo de

    estrategias multidisciplinarias que conduzcan a reducir la ambigüedad en la exploración de futuros

    yacimientos. Ello requiere de una aproximación geo-científica integrada que combine metodologías

    de geofísica, geología estructural y geoquímica, aplicables a yacimientos fósiles y a campos

    geotermales.

    Por otra parte, considerando que en las distintas etapas de caracterización de yacimientos se

    genera una gran cantidad de datos, muchos de los cuales no son cabalmente aprovechados para

    la construcción de los modelos de recursos, de reservas y geo metalúrgicos, se hace necesario

    desarrollar herramientas y modelos que apunten a la mejor predicción (estimación) de variablescategóricas y continuas, y a la cuantificación de la incertidumbre para facilitar la toma de

    decisiones.

    Los modelos de recursos se basan en la información obtenida en muestras de sondaje y en el

    levantamiento de información geo científica relevante para comprender la naturaleza del depósito y

    diseñar la mejor estrategia de extracción y beneficio de éste.

     

    http://www.amtc.cl/?p=2072http://www.amtc.cl/?p=2075http://www.amtc.cl/?p=2078http://www.amtc.cl/?p=2080http://www.amtc.cl/?p=2080http://www.amtc.cl/?p=2072http://www.amtc.cl/?p=2075http://www.amtc.cl/?p=2078http://www.amtc.cl/?p=2080http://www.amtc.cl/?p=2080

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    6/15

    Objetivo

    El Grupo Exploración y Modelamiento de Yacimientos del Centro Avanzado de Tecnología para la

    Minería estudia y analiza diversas problemáticas del negocio minero, a través de la investigación,

    desarrollo e innovación. Entre sus investigadores se encuentran académicos, investigadores y

    estudiantes de pre y postgrado, de áreas de Geología, Geofísica, Ingeniería de Minas, así comoIngeniería Eléctrica e Ingeniería en Computación. Los ámbitos de investigación del Grupo se

    fundamentan en estudios de sistemas hidrotermales y procesos de formación a toda escala,

    aplicados a actividades que van desde exploraciones básicas (regionales) a exploraciones

    avanzadas (distritales y locales), y estudios de pre-factibilidad, incluyendo modelamiento de

    yacimientos en aspectos de estimación y simulación de recursos y reservas y modelos geo-minero-

    metalúrgicos.

    La investigación asociada a exploración involucra técnicas geofísicas, geológicas, estructurales y

    geoquímicas, desde una escala regional a una local, de “green fields” a “brown fields”. Los

    proyectos integran las áreas mencionadas, de tal forma de lograr criterios de exploración multi-

    escala y transversales, que otorguen mayor confianza en la determinación de blancos de

    exploración. A escala de yacimientos se realizan investigaciones geológicas-estructurales comotambién estudios de caracterización mineral y geoquímica, aplicados tanto a modelos de

    exploración como a evaluación de recursos y modelos geológicos y/o geo-minero-metalúrgicos.

    En modelamiento, se realizan estudios de caracterización geo-minero-metalúrgica que permiten

    discriminar y determinar, en forma cuantitativa y cualitativa, modelos predictivos de comportamiento

    mineral. Estos modelos predictivos tienen una fuerte componente de investigación, en el desarrollo

    de modelamiento geoestadístico de yacimientos minerales orientado a estimación y simulación

    univariable y multivariable de recursos y reservas en situaciones complejas, conjuntamente con el

    desarrollo de software especializado para tales fines.

    Aplicación

    El desarrollo de áreas de competencia en el Grupo ha permitido la generación de líneas de

    investigación que presentan una diversidad de aplicaciones directas para la industria minera,

    las que permiten mejorar conocimiento y tecnologías orientadas a la optimización del negocio

    minero. Las líneas de investigación existentes y aplicaciones se indican a continuación:

    • Tomografía Sísmica: Una Herramienta Geofísica de Exploración

    • Tectónica Aplicada y Modelamiento Estructural

    • Evaluación de Peligros Geológicos

    • Geología para Exploración Minera

    • Modelación numérica de sistemas magmáticos e hidrotermales

    • Caracterización de rocas mediante análisis de imágenes para el desarrollo de modelos

    predictivos geo-metalúrgicos

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    7/15

    • Modelamiento geológico con herramientas computacionales avanzadas y creación de

    software especializado para desarrollo minero.

    • Modelamiento geo-minero-metalúrgico de yacimientos con énfasis en la integración de

    información geológica y geoquímica en modelos computacionales de alto desempeño.

    Líneas de Investigación

    1.Evaluación de Peligros Geológicos

    2.Instrumentación Geofísica

    3.Tomografía Sísmica: Una Herramienta Geofísica de Exploración

    4.Modelamiento de Sistemas Magmáticos e Hidrotermales

    5.Tectónica Aplicada y Modelamiento Estructural Multiescala

    6.Geología para Exploración Minera

    7.Caracterización de Rocas Mediante Análisis de Imágenes para el Desarrollo de Modelos

    Predictivos Geo-Metalúrgicos

    8.Modelamiento Geo-Minero-Metalúrgico de Yacimientos con Énfasis en la Integración de

    Información Geológica y Geoquímica en Modelos Computacionales de Alto Desempeño

    9.Modelamiento Geológico con Herramientas Computacionales Avanzadas y Creación de

    Software Especializado para Desarrollo Minero

    Laboratorios

    El desarrollo de las líneas de investigación ha permitido la creación de laboratorios temáticos, los

    tres primeros agrupados en el laboratorio AG2E (Applied Geosciences & Georesources

    Exploration), el último para modelamiento computacional, ALGES (Advanced Laboratory for

    Geostatistical Supercomputing):

    •  Laboratorio de Instrumentación Geofísica (AG2E)

    •  Laboratorio de Geomática y Sistemas de Información Geográfica (SIG) (AG2E)

    •  Laboratorio de Paleomagnetismo (AG2E)

    •  Laboratorio Avanzado para Geoestadística Supercomputacional (ALGES)

    http://www.amtc.cl/?p=1855http://www.amtc.cl/?p=1866http://www.amtc.cl/?p=1872http://www.amtc.cl/?p=1884http://www.amtc.cl/?p=1889http://www.amtc.cl/?p=1889http://www.amtc.cl/?p=1891http://www.amtc.cl/?p=1891http://www.amtc.cl/?p=1894http://www.amtc.cl/?p=1894http://www.amtc.cl/?p=1903http://www.amtc.cl/?p=1898http://alges.cl/http://www.amtc.cl/?p=1855http://www.amtc.cl/?p=1866http://www.amtc.cl/?p=1872http://www.amtc.cl/?p=1884http://www.amtc.cl/?p=1889http://www.amtc.cl/?p=1889http://www.amtc.cl/?p=1891http://www.amtc.cl/?p=1891http://www.amtc.cl/?p=1894http://www.amtc.cl/?p=1894http://www.amtc.cl/?p=1903http://www.amtc.cl/?p=1898http://alges.cl/

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    8/15

    3.1.- DATOS  TÉCNICOS POR SECCIONES 3.1.1.- Sección de chancado

    El mineral que proviene de la mina se almacena en tres tolvas de gruesos de 500 Tn de capacidad cada una,

    provistas de una parrilla de 8 ! 1" de a#ertura $ descargado por un apron %eeder.

    El mineral grueso es recepcionado por la %a&a transportadora '( 1 de 3)** ! 1001* para descargarlo a un

    gri++l$ estacionario de 3 de a#ertura $ una etapa de chancado primario en circuito a#ierto con unachancadora de qui&ada E-E E "/ 3) alimento 8 $ descarga 32.

    El producto de la chancadora primaria mas las %racciones %inas pasantes de la parrilla estacionaria son

    trans%eridas por la %a&a transportadora "2 de 30! ")"4 a una %a&a hori+ontal$ luego a la +aranda primaria

    vi#ratoria de un solo piso llis 6halmers de )4! )4 con una a#ertura de 1 17"! 17" clasi%icando un producto

    %ino %inal under si+e2 que es llevado a las tolvas de %inos por la %a&a 52 $ un producto de %racciones gruesas

    over si+e2 que caen por gravedad a una chancadora secundaria 5 17"4 cónica S$mons Standar operando con

    una a#ertura cerrada de 578- 37/alimento 3** $ descarga 9**2.

    El producto de la chancadora secundaria es llevado en se rie por dos %a&as transportadoras de 3)! ":34 32

    $ 3)! "/04 /2 a un distri#uidor de carga est;tico, que separa la carga a dos +arandas vi#ratorias secundaria

    de un solo piso tipo< T$ =oc>et $ =ip ?lo@ de )4! 1)4 tra#a&ando con a#erturas de 17"! 17"que operan en

    paralelo. Estas +arandas clasi%ican un producto de %racciones %inas que son trans%eridas por la %a&a

    transportadora 52 $ descargados por un #ra+o mec;nico Tripper2 a una de las cuatro tolvas de %inos cu$a

    capacidad es de 800 TA c7u.A ientras que las %racciones gruesas de cada +aranda alimentan por gravedad a dos chancadoras terciarias

    de 5 17"4 cónicas S$mons de ca#e+a corta, operando con una a#ertura cerrada de 17". Bos productos de las

    chancadoras terciarias $ secundarias determinan la carga circulante trans%erida por las %a&as transportadoras

    32 $ /2 en circuito cerrado. icha descripción se muestra en la ?igura " ?lo@sheet del su# sistema de

    chancado2.

    3.1.1.1.- Datos de la chancadora kue kue 24"x 36"

    A arca

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    9/15

    1/ 1

    15 "

    1) 1

    1: /

    18 1

    1H 1

    ?IJ= "< ?lo@sheet del su# sistema chancado.

    3.1.2.- Sección molienda y clasificaciónBa capacidad de molienda es de 3050 TA S7ia 1"" TA S7r2, con una humedad promedio de 3.) K

    Dorcenta&e de sólidos H)./ K gravedad especi%ica de ".8:. El mineral de las tolvas de %inos es descargado

    por una %a&a alimentadora de 3)! "14 una en cada tolva2, mediante reguladores de velocidad manipulados

    segLn el requerimiento de mineral a las %a&as transportadoras )2 de 3)! /""4 $ luego a la :2 de 3)! 1H)4

    que alimenta al molino de #arras A arc$ H4 ! 1"4, donde se reali+a la molienda primaria ?80< 10500 micrones,

    D80< "/00 micrones2 so#re la %a&a transportadora :2 se encuentra instalado la #alan+a nuclear =onan para

    controlar tanto el tonela&e que se alimenta al molino de #arras como la cantidad de mineral total alimentado

    durante toda la campaMa.

    Ba descarga del molino de #arras llega a un ca&ón para luego ser impulsada por dos #om#as Gil%le$ 5 1 $

    ", una en stand-#$2 a dos ciclones primarios re#s "0 hori+ontal de "0 de di;metro 1 $ " uno en stand

    #$2 El under %lo@ constitu$e el alimento para el molino de #olas primario A arc$1" 4 ! 134 ?80< "1:0

    micrones, D80< 3)0 micrones2 cu$a descarga se &unta con la descarga del molino H4 ! 1"4 produciNndose una

    primera carga circulante. El over %lo@ del ciclón llega a un ca&ón que ser; luego impulsado por dos #om#as

    Gil%le$ 5 5 $ ) una en stand #$ 2 a dos ciclones re#s "0O 5 $ ), uno en stand-#a$2, el over %lo@

    constitu$e la ca#e+a %resca del circuito de %lotacion. El under %lo@ constitu$e el alimento para el molino de

    #olas secundario A arc$ 84 ! )4 $ su descarga se &unta en el ca&ón de las #om#as 5 $ ) constitu$Nndose asP

    una segunda carga circulante. 6uando el molino de #olas primario 1"4 ! 134 requiere mantenimiento, la carga

    del molino de #arras H4! 1"4 se deriva al ca&ón de las #om#as Gil%le$ 5 3 $ / uno en stand #$ 2 que

    alimentan a los ciclones 3 $ / uno en stand #$ 2 El under %lo@ constitu$e el alimento al molino de #olas

    ominion 10.54 ! 114 Ba descarga del molino de #olas ominion se &unta con la descarga del molino de

    #arras H4! 1"4 constitu$Nndose el circuito cerrado El over %lo@ de los ciclones 3 $ / llega al ca&ón de las

    #om#as 5 $ ). Esta etapa se muestra en la ?igura 3 ?lo@sheet del su# sistema de molienda2.

    3.1.".1.- atos del molino primario de #arras

    Aarca < Aarc$ '( 1 H!1"2

    Tipo de revestimiento interior < 6haquetas de acero

    Tipo de descarga < Bi#re Felocidad actual < 18./H =DA Felocidad crPtica < "5.53 =DA K Felocidad crPtica <

    :"./1

    Aotor < 500 D =DA A C TC =2 < "5: =DA mpera&e < H:.): mp Folta&e < "300 Foltios ?actor de potencia <

    0.H

    TamaMo alimento < 110/5 micrones TamaMo producto < "0)/ micrones =adio de reducción < 5.35

    '( dientes piMón < "0

    '( dientes catalina < ":8

    Indice de tra#a&o < "3.0/ G-r7TA S "0.H1 G-r7T6S

    a.- 6;lculo del consumo de energPa

    http://www.monografias.com/trabajos14/bombas/bombas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/bombas/bombas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/caes/caes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtml

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    10/15

    G Q 350.1:

    Tonela&e tratadoQ1"1.)0 TA S7r ó 13/.0/ T6S7r 

    G-r7TA SQ".88

    G-r7T6SQ".)1

    #.- 6;lculo del Pndice de tra#a&o

    GiQ"3.0/ G-r7TA S GiQ"0.H1 G-r7T6S

    c.- 6;lculo del tonela&e m;!imo admisi#le

    Dotencia instaladaQ3:3.00 G Tonela&e m;!imoQ1"H.53 TA S 1/".:8 T6S

    3.1.".".- atos del molino secundario de #olas

    Aarca

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    11/15

    Indice de tra#a&o < "1.H0 G-r7TA S 1H.8: G-r7T6S

    a.- 6;lculo del consumo de energPa

    G Q "0/.3)

    Tonela&e tratadoQH3.81 TA S7r ó 103./1 T6S7r 

    G-r7TA SQ".18

    G-r7T6SQ1.H8

    %.- $)lculo del &ndice de tra%a'o

    GiQ"1.H0 G-r7TA S GiQ1H.8: G-r7T6S

    c.- $)lculo del tonela'e ()xi(o ad(isi%le

    Dotencia instaladaQ18).50 G Tonela&e m;!imoQ 85.)1 TA S

    .............................. H/.3: T6S

    3.1."./.- 6onsumo de #arras $ #olas en la sección molienda <Oarras 3R

    Oolas "R

    Oolas "

    Oolas 1R

    Oolas 1

    3.1.".5.- 6aracterPsticas de los molinos

    3.1.".).- Equipos utili+ados en la molienda

    !eenda

    #o. Descripci*n

    1 ?a&a Transportadora '(

    " A olino de #arras A arc$

    3 A olino de #olas omini

    / A olino de #olas A arc$

    5 A olino de #olas A arc$

    ) 0" Oom#as Gil%le$ 5 '

    : 0" ciclones "0 para #o

    8 0" Oom#as Gil%le$ 5 '

    H 0" 6iclones "0 para #o

    10 0" Oom#as Gil%le$ 5 '

    11 0" 6iclones "0 para #o

    1" 0" Oom#a vertical Jallig

    08701713

    ?IJ= 3< ?lo@sheet del su# sistema molienda

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    12/15

    3.1.3.- Sección lo!ación3.1.3.1.- ?lotación #ul> co#re - plata - plomo2.

    Ba %lotación #ul> se e%ectLa a p normal en un rango de :.5 a 8.0. En la etapa de la molienda primaria a la

    pulpa se le sometió a una acción depresora del mineral de +inc $ hierro, mediante la adición de reactivos tales

    como<

    Oisul%ito de sodio< 0.358 g.7Ton. Sul%ato de +inc< 0.5"0 g.7Ton.

    Dara el proceso de %lotación de #ul> se adiciona previamente los reactivos como< 6ianuro de sodio

    0.0"3g.7Ton.2, -11 0.01) g.7Ton.2 $ ?-:0 0.051 g.7Ton.2, m;s adelante detallaremos los puntos

    especP%icos de adición de reactivos.

    Ba pulpa proveniente del over %lo@ de los hidrociclones 5 $ ) uno en stand #$2 de la etapa de la moliendaprimaria es alimentada por gravedad a una serie de dos celdas de %lotación Cuto>umpu C "8 2 de 1000

    pies cL#icos para la %lotación rougher. El concentrado rougher es depositado en un ca&ón para luego con una

    #om#a vertical Jaligher 3 ser impulsado hacia un ciclón re#s ). El under %lo@ es llevado por gravedad

    hacia el ca&ón de concentrado %inal #ul> esta %racción normalmente es reportado /)K en plomo El over %lo@

    se dirige por gravedad hacia el #anco de 0) celdas gitair 'ro /8 primera limpie+a o cleaner I. El concentrado

    #ul> de las cleaner I pasa a otro #anco de 0) celdas gitair 'ro. /8 segunda limpie+a o cleaner II mediante

    dos #om#as Gil%le$ " una en stand #$ 2 $ el relave de la primera limpie+a retorna a la ca#e+a rougher

    mediante dos #om#as Gil%le$ /6 $ " una en stand #$ 2. El concentrado #ul> de la segunda limpie+a va al

    ca&ón del concentrado %inal para luego ser enviado con&untamente con el under %lo@ de ciclón re#s ) al

    circuito de espesamiento $ %iltrado del concentrado #ul> mediante dos #om#as Gil%le$ " una en stand #$ 2

    El relave de la segunda limpie+a se &unta con el concentrado rougher $ por medio de la #om#a vertical

    galigher es impulsado al ciclon ). El relave de la etapa de %lotación rougher #ul> son alimentados a dos

    #om#as enver 10! 8 5 $ ) uno en stand #$2 para ser impulsados a un hidrociclon re#s "0, el over%lo@ constitu$e el alimento para la %lotación scavenger #ul> con%ormadas por una serie de dos celdas de

    %lotación Cuto>umpu 'ro."8 de 1000 pies cL#icos, el under %lo@ constitu$e el alimento del molino de #olas

    enver )!1" de remolienda cu$o producto va al ca&ón de las #om#as 5 $ ) e%ectu;ndose el circuito

    cerrado. El concentrado scavenger &unto con el relave de la primera limpie+a son recicladas a la ca#e+a de

    %lotación rougher mediante las #om#as Gil%le$ /6 $ " una en stand #$ 2, $ el relave de las celdas scavenger

    #ul> constitu$e la ca#e+a del circuito de %lotación +inc. Esta descripción se muestra en la %igura / ?lo@sheet

    de la sección %lotación de #ul>2.

    Equipos utiliados en la +lotaci*n de concentrado %ulk

    !eenda

    #° Descripci*n

    1 0" 6eldas Cuto>umpu C"8 - =o O>

    " 01 Oom#a vertical Jaligher de 3

    3 01 6iclón )

    / 01 Oanco de 0) celdas gitair '( /8 6leaner I

    5 0" Oom#as Gil%le$ ">

    ) 01 Oanco de 0) celdas gitair '( /8 6leaner II

    : 0" Oom#as Gi%le$ ">

    http://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos15/proteinas/proteinas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/proteinas/proteinas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos15/proteinas/proteinas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtml

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    13/15

    8 0" Oom#as Gi%le$ "> /6

    H 0" Oom#as enver S=B 10!82

    10 0" 6iclones de "0

    11 01 A olino de #olas enver )4 ! 1"4

    1" 0" Oom#as Gi%le$ 5>

    13 0" 6eldas Cuto>umpu C"8 - Scv O>

    1/ 01 Oom#a vertical Jaligher de " 17"

    15 01 Oom#a vertical Jaligher de "

    ?IJ= /< ?lo@sheet de la sección %lotación #ul>

    3.1.3.".- ?lotación +inc.

    El relave de las celdas scavenger de #ul> es alimentado por gravedad a dos acondicionadores enver de

    104!104. Bos minerales de +inc deprimidos en el circuito #ul> son reactivados por acción del sul%ato de co#re

    0./0H g.7Ton.2, llevados a un p promedio de 11.5 con la adición de cal 1.":/ g.7Ton.2 $ colectados por

    !antato -11 0.01/ g.7Ton.2. El re#ose del segundo acondicionador es trans%erido a la %lotación rougher de

    +inc compuesto por 0" Cuto>umpu 'ro."8 de 1000 pies cL#icos, por dos #om#as ) Gil%le$ 13 $ 1/, una

    en stand- #$2.

    El concentrado rougher de +inc es alimentado por gravedad al circuito de limpie+a, el cual est; %ormado por

    dos etapas. Ba primera limpie+a con%ormada de 0" #ancos de 0) celdas gitair 'U/8 cada uno, el relave de la

    primera limpie+a es reciclada a la etapa rougher de +inc $ el concentrado de la primera limpie+a es alimentado

    a la etapa de la segunda limpie+a compuesta de 01 #anco de 0) celdas gitair 'U/8 por dos #om#as Gil%le$3 1H $ "0 una en stand- #$2. El relave de la segunda limpie+a es trans%erido por gravedad a la ca#e+a de

    la primera limpie+a $ el concentrado de la segunda limpie+a concentrado %inal de +inc2 es #om#eado al

    espesador de concentrado de +inc para la etapa separación sólido lPquido, por dos #om#as Gil%le$ / 1: $

    18, una en stand-#$2.

    Bas colas de la %lotación rougher de +inc son alimentadas a la ca#e+a de %lotación scavenger de +inc. Ba etapa

    de %lotación scavenger tiene 03 celdas Cuto>umpu 'ro. "8 de 1000 pies cL#icos, el concentrado de la

    scavenger &unto con el relave de la primera limpie+a es reciclado a la ca#e+a de la rougher $ su cola de la

    scavenger relave %inal2 son trans%eridos como relleno hidr;ulico a mina o para la cancha de relaves a

    6hinch;n.Esta descripción se muestra en la %igura 5 ?lo@sheet del su# sistema de %lotación de +inc2.

    Equipos utiliados en la +lotaci*n de concentrado de inc

    !eenda

    #° Descripci*n1 0" condicionadores 104 ! 104

    " 0" Oom#as Gil%le$ )2

    3 0" 6eldas Cuto>umpu C"8- =o inc

    / 03 6eldas Cuto>umpu C"8- Scv I inc

    5 01 Oom#a vertical Jaligher de "-17"

    ) 0" Oancos de 0) celdas gitair 'o /8 6leaner I

    http://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtml

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    14/15

    : 01 Oancos de 0) celdas gitair 'o /8 6leaner II

    8 0" Oom#as Gil%le$ 32

    H 0" Oom#as Gil%le$ /2

    ?IJ= 5< ?lo@sheet del su# sistema de %lotación +inc

    3.1.".- Sección de es#esamien!o y fil!$adoEn el circuito de #ul> se o#tiene un concentrado con los elementos principales de plomo, plata, $ co#re, lo

    cual es espesado en un espesador de 50* ! 10* $ luego %iltrado en dos %iltros orr Cliver de tam#or.

    En el circuito de +inc se o#tiene un concentrado de +inc el cual es espesado en un espesador de )0* ! 10* $

    luego %iltrado en dos %iltros orr Cliver de tam#or.

    Ba calidad de los concentrados es de 10K de humedad para el concentrado de inc $ de 10.5K de humedad

    para el concentrado de #ul>.

    El over %lo@ agua clara2 de los espesadores del concentrado de #ul> $ del concentrado de +inc es

    descargado a una cocha de sedimentación $ luego al rPo, mientras que el under %lo@ concentrado de #ul> $

    de +inc2 es #om#eado a un %iltro de tam#or orr Cliver 84!1"4 otro %iltro similar en stand-#$2 por una #om#a 36

    Gil%le$ una similar en stand-#$2.

    Bas torta %iltrada del concentrados #ul> con H a 10K de humedad es descargado en una %a&a transportadora

    112 "/!1"H4 la cual lo transporta a una cancha de concentrado #ul> para ser pesado $ em#arcado a la

    %undición de la Cro$a, de la misma %orma se procede para el concentrado de +inc el cual es em#arcado a los

    depósitos del 6allao. Esta descripción se muestra en la %igura ) ?lo@sheet del su# sistema espesamiento $

    %iltrado2.

    Equipos utiliados en el espesa(iento +iltrado

    #° $antidad

    1 1

    " 1

    3 1

    / "

    5 "

    ) 1

    : 1

    8 1

    H 1

    10 1

    11 1

    1" 1

    13 1

    1/ 1

    15 1

    1) 1

    http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml

  • 8/18/2019 estudiar repaso metalurgia

    15/15

    1: 1

    18 "

    1H 1

    "0 1

    "1 1

    "" 1

    "3 "

    "/ "

    "5 1

    $ircuito de espesa(iento +iltrado de concentradora ,auliacu

    3.1.%.- Sección dis#osición de $ela&esEl relave es clasi%icado en dos hidrociclones de 15 de di;metro, de donde el material grueso es #om#eado a

    la mina para el relleno hidr;ulico en una proporción apro!imadamente de 35K $ el )5K es enviado al depósito

    principal de 6hinch;n

    Darte del relave %inal de la %lotación es usado para separar las arenas relleno hidr;ulico de la mina2, el cual es

    clasi%icado en 0" hidrociclones 15 alimentados por 0" #om#as 5 Gil%le$ operando en serie, el under %lo@ es

    diluido cerca de 1/00 gr.7Bt $ #om#eado al su#terr;neo de la mina, mientras que el over %lo@ es descargado

    por gravedad al espesador Enviro 6lear 84!/54.

    Ba parte del relave %inal de la % lotación que no es usado para relleno hidr;ulico, es alimentado por una #om#a

    5 Gil%le$ al espesador Enviro 6lear, cu$o over %lo@ es descargado al rPo $ su under %lo@ es transportado por

    una #om#a llis 6halmers 8! ) una en stand-#$2 a una #om#a de pistón Triple!2 Gilson Sn$der 1:00 SDT

    H!1" con 800 D. Esta #om#a de pistón trans%iere el relave al deposito de 6hinchan a 5)00 mts de longitud

    por una tu#erPa de )de di;metro,e!iste /00 mts de di%erencia de altura con el nivel de las #om#as de pistón2

    a un hidrociclón 15, el under %lo@ sirve para la construcción del muro de la presa cu$a inclinación es

    regulada permanentemente por el operador, mientras que el over %lo@ %orma la laguna de sedimentación de la

    cual el agua clara es descargada al rPo.

    En caso de emergencia del mantenimiento de la #om#a de pistón se hace uso de 0" po+as de relaves.

    Beer m;s

    http://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf5/descripcion-planta-concentradora/descripcion-planta-concentradora.shtml#ixzz43klAsMSkhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf5/descripcion-planta-concentradora/descripcion-planta-concentradora.shtml#ixzz43klAsMSkhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf5/descripcion-planta-concentradora/descripcion-planta-concentradora.shtml#ixzz43klAsMSkhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf5/descripcion-planta-concentradora/descripcion-planta-concentradora.shtml#ixzz43klAsMSkhttp://www.monografias.com/trabajos-pdf5/descripcion-planta-concentradora/descripcion-planta-concentradora.shtml#ixzz43klAsMSk