estrutura dos grupos do projeto de compras públicas ... las especificidades de la construcción...

27
Informe Diagnóstico de la Ciudad de Buenos Aires final.docx PoliCS - Políticas de Construcción Sustentable 1 de 27 Versión final INFORME DIAGNOSTICO DE LA CONSTRUCCION SUSTENTABLE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Diagnóstico de la Ciudad de Buenos Aires final.docx

PoliCS - Políticas de Construcción Sustentable

1 de 27

Versión final

INFORME

DIAGNOSTICO DE LA CONSTRUCCION SUSTENTABLE EN LA CIUDAD DE BUENOS

AIRES

2 de 27

1. INTRODUCCIÓN

Comprender las especificidades de la construcción sustentable y determinar prácticas sustentables efectivas puede ser una tarea difícil y trabajosa. Los gobiernos locales y las empresas generalmente no poseen los recursos para emprender las investigaciones necesarias y consolidar un conjunto de informaciones en prácticas sustentables que produzcan los efectos deseados por la sociedad. El proyecto PoliCS - Políticas de Construcción Sustentable, ideado por ICLEI en el ámbito de su campaña de Ciudades por la Protección del Clima (CCP)1 - tiene el objetivo de ayudar a cubrir este vacío de manera objetiva. Las ciudades piloto del proyecto son Belo Horizonte (Brasil), Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina). Las ciudades de San Pablo y Porto Alegre se involucran como gobiernos participantes. En su primera fase (2008-2010), que cuenta con el apoyo del gobierno Británico, el proyecto pretende estimular a la administración pública a desarrollar e implementar nuevas leyes y normas, buscando influenciar al mercado de la construcción a reducir su impacto, utilizando técnicas innovadoras, nuevas tecnologías y materiales que emitan menos CO2, disminuyendo el consumo de energía y de la contaminación. Su objetivo es establecer el compromiso de los gobiernos locales de América del Sur para el desarrollo e implementación de políticas de construcción sustentable (CS), con el foco puesto en la eficiencia energética y el fomento de tecnologías de baja emisión de carbono. La metodología desarrollada por el proyecto PoliCS podrá ser replicada en otros gobiernos locales y estatales, reduciendo la presión sobre los recursos naturales del planeta y protegiendo los bienes comunes globales. 1.1 El papel de los gobiernos locales Los gobiernos locales son propietarios, operan y mantienen una amplia gama de edificios, incluyendo edificios administrativos y de oficinas, de atención al público, parques, centros de salud y hospitales, centros de convenciones, centros culturales y museos, entre otros. Asimismo, los gobiernos locales tienen a su disposición una variedad de herramientas administrativas, regulatorias y de financiamiento que pueden contribuir al desarrollo y operación sustentable de estas construcciones. Ellos pueden desarrollar políticas públicas para compras sustentables, crear términos de referencia mínimos para las construcciones sustentables, desarrollar resoluciones, leyes, programas de

1 La Campaña internacional de ICLEI, Ciudades por la Protección del Clima (CCP) tiene la intención de contribuir a la

protección del clima del planeta y mejorar la calidad de vida a través de la reducción de la contaminación del aire y el combate del calentamiento global. Las ciudades CCP adoptan políticas e implementan metodologías para cuantificar y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La Campaña involucra sectores como transporte y tránsito, eficiencia energética y gerenciamiento de residuos sólidos. Para más información, visite: http://www.iclei.org/index.php?id=800 (inglés), http://www.iclei.org/index.php?id=522 (español) y http://www.iclei.org/index.php?id=1759 (portugués)

3 de 27

capacitación y educativos y reglamentaciones que se enfoquen en el desarrollo sustentable, así como crear incentivos económicos y de otro carácter para estimular el mercado. La creación de programas modelo a nivel de los gobiernos locales para promover la construcción sustentable es un excelente camino para dar el ejemplo y hacer que todos los actores relevantes comprendan los beneficios económicos, sociales y ambientales de las construcciones sustentables. La clave del éxito del proyecto PoliCS es saber elegir cuáles son las áreas más aptas en las que trabajar para obtener resultados mensurables dentro de las construcciones sustentables. 1.2 Relación entre construcción sustentable y cambio climático Una investigación realizada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC 2007) estimó que alrededor del 30% de las emisiones base de CO2 de las construcciones, proyectadas para 2020, podrían ser evitadas globalmente de manera económicamente eficiente, sin mayores costos o con costos negativos, si los proyectos fuesen adecuados al clima local y varias opciones de tecnologías fuesen incorporadas, como sistemas de calentamiento/refrigeración y equipamiento de oficinas más eficientes. Por lo tanto, acceder a este potencial en el sector de la construcción aportará de manera decisiva en el camino de contribuir a mejorar el problema global de cambio climático. Esto brindará también varios beneficios colaterales, como la reducción de la contaminación del aire, la mejora en las condiciones de salud, la reducción de la mortalidad, y mayor seguridad energética, entre otros. 1.3 El alcance de este informe Este informe describe la situación actual relevada en la ciudad de Buenos Aires, siendo su alcance limitado. Incluye una identificación y caracterización de las acciones, programas, propuestas de políticas y normas vinculadas a la construcción sustentable, y propone un análisis de cuestiones relativas a las barreras y oportunidades identificadas en el área de la construcción civil. Finalmente procura describir posibles caminos para lidiar con los elementos en cuestión, e implementar directrices que consigan sedimentar la base para un cambio significativo y consistente en relación a las políticas públicas para la construcción sustentable. Es necesario tener en cuenta, de aquí en adelante, que los riesgos climáticos tienen siempre que ser parte de cualquier planeamiento a futuro. Es este el momento en que los gobiernos locales deben responsabilizarse por el futuro de la ciudad a mediano y largo plazo. Este planeamiento requiere una visión sistémica, teniendo en cuenta las interrelaciones existentes entre la infraestructura urbana, las construcciones, y la adaptación de los riesgos climáticos. A pesar de que el tema de la infraestructura no está contemplado en el alcance de este informe, no se puede dejar de lado que las construcciones están insertas en un contexto urbano, y dependen del adecuado funcionamiento de la infraestructura de servicios de agua potable, cloacas, energía (eléctrica y gas), y transporte.

4 de 27

2. DIAGNÓSTICO

ICLEI realizó, en acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un relevamiento de la situación actual a nivel local en relación con la construcción sustentable, buscando identificar las barreras y oportunidades existentes. Se analizaron acciones, programas y proyectos, así como leyes y reglamentaciones existentes a nivel local principalmente o en proceso de negociación en la legislatura, relacionadas directamente con este tema, así como también un análisis de la estructura funcional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con obligaciones y competencias en el área de la construcción. Esta información forma la base para la elaboración del presente informe. 2.1 La Ciudad de Buenos Aires – un poco de historia La Ciudad de Buenos Aires se edificó sobre cuencas de ríos, lo que otorgó características específicas a la urbanización, la infraestructura, las formas de transporte, el comercio, la alimentación y la recreación. Las condiciones existentes al momento de la instalación de los españoles en el sitio fundado como Santa María de los Buenos Ayres fueron profundamente transformadas. A lo largo del tiempo se entubaron arroyos y ríos (tales como el Maldonado y el Cildañez, entre otros) y se rellenaron zonas bajas que atenuaban el impacto de las lluvias por considerárselos bañados insalubres (como el Bañado de Flores). A su vez, se emparejaron terrenos (como las Barrancas de Belgrano), se pavimentaron calles, se construyeron torres y edificios, y se llevaron a cabo otras modificaciones propias de la urbanización. Los cambios respondieron a múltiples circunstancias pero, fundamentalmente, siguieron la línea de los proyectos políticos y económicos prevalecientes en cada momento histórico. En general prevaleció el interés inmediato y la falta de proyecciones de mediano y largo plazo. Esto dio lugar a efectos no deseados sobre el conjunto de la población, como la construcción edilicia sin considerar las características del suelo y la infraestructura preexistente. La Ciudad de Buenos Aires se fue desarrollando como un núcleo poblacional de relevancia para el intercambio comercial desde tiempos coloniales. A pesar de ello, el concepto de ciudad como eje organizador de la vida social data de fines del siglo XIX. Para esa época se consolidan cambios políticos, económicos y sociales como: la declaración de Buenos Aires como centro político del país, la expansión de las fronteras por eliminación y desplazamiento hacia el sur de los pueblos originarios, el desarrollo en el transporte ferroviario, el auge del modelo agro exportador y el fomento masivo de la inmigración europea

El crecimiento de la ciudad se ha dado a lo largo de casi cinco siglos, sin una planificación específica, sino por la unión espontánea de barrios originalmente distantes, como el Centro, Belgrano y Palermo, entre otros. Este crecimiento dispar y desordenado trajo consecuencias en diferentes aspectos. Uno de ellos es la heterogeneidad, tanto en la variedad de edificios como en sus usos. Si bien hay barrios o zonas caracterizadas por ser más residenciales o comerciales, esas mismas zonas pueden albergar industrias, establecimientos escolares, centros de salud, etc. – a pesar de las limitaciones impuestas por los códigos de planeamiento y edificación respecto del uso del suelo. De igual manera, la densidad de entorno construido vertical existente es despareja, y también lo es la distribución de espacios verdes. Más allá de sus características estilísticas, la Ciudad de Buenos Aires padece los mismos problemas que muchas de las más grandes urbes del mundo:

5 de 27

• Problemas de tránsito, ruido y calidad de aire por el excesivo y creciente parque automotor, así como por la falta de planificación del tránsito como problemática urbana. • Contaminación atmosférica, generada principalmente por el tránsito y las actividades productivas y de generación de energía, y agravada por el deterioro y la disminución del arbolado urbano. • Inundaciones cada vez más frecuentes, resultantes de una modificación en el patrón de precipitaciones, con lluvias torrenciales cada vez más frecuentes e intensas debido al cambio climático, combinado a la insuficiencia de las redes pluviales, el exceso de asfalto y la falta de espacios verdes. • El efecto de isla de calor, que produce aumento de la temperatura por la alta concentración de superficies como el hormigón, cemento y pavimento. • Problemas en la presión del agua potable para que ésta llegue a todos los puntos de la ciudad. • Problemas con la disposición de residuos urbanos, que no sólo se recolectan sin diferenciación, sino que ésta tampoco se hace luego.

6 de 27

2.2 Algunos datos de la Ciudad de Buenos Aires La Ciudad de Buenos Aires es una mega ciudad, enmarcada en un Área Metropolitana que incluye los municipios del Gran Buenos Aires, que forman parte de la jurisdicción Provincia de Buenos Aires. Los actuales centros urbanos del Área Metropolitana fueron localidades autónomas, paulatinamente incorporadas a la aglomeración por la expansión de la ciudad principal. Esta área alberga aproximadamente 11.000.000 de personas que habitan y/o desarrollan actividades en ella. Por su parte, la Ciudad cuenta, según datos del último censo, con una población de 2.970.950 habitantes, y ocupa una extensión del 203 km2. A esto suma el ingreso diario más de 2.000.000 de personas que asisten a sus lugares de trabajo e la ciudad, y atienden a hospitales y centros de salud, y escuelas desde el Gran Buenos Aires y del interior del país. El particular desarrollo socio histórico del área, como epicentro de la región y del país, dio lugar a que en el 1% del territorio nacional se concentren los mayores porcentajes de Producto Bruto Interno y Producto Bruto Industrial. En esta superficie, además, el AMBA presenta los mayores índices de población y de consumo En lo que respecta a las construcciones, de acuerdo al Anuario estadístico 2.008, la cantidad de viviendas en la Ciudad es de 1.216.978, de las cuales el 75% corresponde a departamentos y el 25% restante a casas (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2.001). Esta misma fuente muestra que ese mismo año se otorgaron 1.458 permisos para construcciones nuevas, por un total de 2.300.000 m2, y 714 permisos para ampliaciones por un total de casi 400.000 m2. Según el tipo de construcciones, unos 50.000 m2 correspondieron a uni-viviendas, unos 770.000 m2 a servicios, y la mayor parte, unos 1.880.000 m2 a multi-viviendas. En lo que respecta al consumo de energía eléctrica en la ciudad de Buenos Aires, este se compone de un 38,28% residencial, un 41% comercio y servicios, un 8,72% industrial y el restante 11,99% corresponde a otros consumos (incluidos los consumos del sector público, al que le corresponde el 6% del total de energía consumida en la Ciudad). Una parte importante de estos consumos son atribuidos a los edificios. Es importante mencionar que en los últimos 5 años la demanda de energía eléctrica creció un 20% en la Ciudad, sin que se registrara aumento de la población. Si se considera el consumo de energía eléctrica del componente Residencial, Comercio y Servicios, este incremento llega a un 100% en los últimos 10 años. A continuación se muestra la energía eléctrica entregada por tipo de usuario 20082 en la Ciudad, reflejando lo anterior. ENERGIA ELECTRICA (KWh)

Residencial 4.195.151.216 38,28%

Comercio y servicios 4.493.416.946 41,00%

Industrial 956.085.211 8,72%

Otros 1.314.000.925 11,99%

TOTAL 10.958.654.298 En tanto, para Gas Natural los mayores consumos corresponden a las centrales eléctricas (generan energía eléctrica a partir de gas natural y otros combustibles fósiles), con cerca del 57%, seguido por el sector residencial con cerca de un 27%. En tanto, los sectores comercial e industrial, consumieron para el año 2008 menos de un 6% y cerca del 3% respectivamente, y otros, que incluye al sector público, considerando que no

2 Elaboración propia basada en información de Secretaría de Energía de la nación, sobre la base de datos de EDENOR y

EDESUR

7 de 27

todos los edificios en uso del sector público cuentan con suministro de gas natural. En particular, los consumos de gas en el sector residencial muestran una gran estacionalidad con importantes consumos en los períodos invernales, dado que este energético es utilizado para calefaccionar las viviendas. A continuación se muestra el gas natural entregado por tipo de usuario en 20083 en la Ciudad, reflejando lo anterior. GAS NATURAL (MILES DE M3)

Residencial 1.145.188 26,57%

Comercial 251.561 5,84%

GNC 275.994 6,40%

Industrial 132.318 3,07% Centrales eléctricas 2.453.101 56,92%

Otros 51.237 1,19%

TOTAL 4.309.399 En paralelo a lo anterior, puede verse que el mayor consumo de energía eléctrica se corresponde a pequeñas demandas, asociado al consumo residencial principalmente, mientras que las grandes demandas se asocian a empresas. La información corresponde a datos suministrados por la Dirección General de Estadística y Censos para el año 2007.

Pequeñas demandas - Servicio residencial (KWh)

1.323.996.237

Pequeñas demandas - Servicio no residencial (KWh)

336.388.373

Medianas demandas (KWh) 447.625.960

Grandes demandas (KWh) 936.642.492

TOTAL (KWh) 3.044.653.062

Por otra parte, también resulta válido caracterizar a la Ciudad de Buenos Aires en función a los pasajeros transportados por transporte público, y a la cantidad de vehículos que ingresan a ella, lo que determina en gran medida su dinámica así como también refleja su envergadura y refiere a los principales problemas ambientales, la contaminación del aire, el ruido, el efecto isla de calor. En cuanto al transporte público de pasajeros, en el año 2007 fueron transportados (expresados en miles)

Subterráneo 270.923

Colectivos Exclusivo CABA 365.177

Colectivos Cabecera GBA 1.308.609

3 Adaptado de CEDEM, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA) sobre la base de

datos de ENARGAS

8 de 27

Colectivos Media Distancia 49.458

Ferrocarriles 425.356

TOTAL (en miles) 2.419.523

En cuanto al número de vehículos por autopistas de acceso y en el interior de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2007 circularon (expresados en miles)

Automóviles 289.463

Colectivos/Camiones 25.860

Autopistas interior 109.972

TOTAL (en miles) 425.295

9 de 27

2.3 Estructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es, por su origen, el único gobierno local considerado al mismo nivel que las provincias. Su estructura de gobierno se corresponde con la de estas últimas, contando con 3 poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El poder Ejecutivo cuenta con 9 ministerios, varios de ellos directamente relacionados con la temática de la construcción, siendo el Ministerio de Desarrollo Urbano aquel donde se autorizan las nuevas construcciones, y la autoridad de aplicación en lo que refiere a planeamiento urbano. Sin embargo, hay otros ministerios que tienen incumbencias en temas vinculados a la construcción, como ser el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y el Ministerio de Desarrollo Económico. La estructura del poder Ejecutivo puede resumirse de la siguiente manera: - Jefe de gobierno - Vice jefe de gobierno - Jefe de gabinete - 9 Ministros - 3 Secretarios generales - Áreas descentralizadas Por su parte, el poder Legislativo está integrado por una sola cámara, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la cual cuenta con 60 legisladores. En tanto el poder Judicial lo componen el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de la Magistratura, los Tribunales de la ciudad y el Ministerio Público. A continuación puede verse el organigrama del Poder Ejecutivo (www.buenosaires.gov.ar).

10 de 27

11 de 27

2.4 Legislación existente a nivel local relacionada a la construcción sustentable Las normas que regulan la construcción y las formas de uso de la ciudad suelen compilarse en códigos. Las mismas pueden ser sancionados mediante:

- Ordenanzas anteriores al año 1997, sancionadas por el ex Concejo Deliberante (actual Legislatura), algunas de las cuales aun están vigentes;

- Leyes, facultad de la Legislatura de la Ciudad; - Decretos, facultad del Jefe de Gobierno, - Resoluciones, facultad de Ministros y Subsecretarios - Disposiciones, facultad de Directores Generales.

Actualmente, la Ciudad cuenta con una serie de Códigos: de Planeamiento Urbano que data de 1977 (CPU), de Edificación que data de 1947 (CE), de Habilitaciones y Verificaciones (CHV), y de Prevención de la Contaminación (CPC), así como leyes ambientales y de accesibilidad. Asimismo, la ciudad cuenta con un Plan Urbano Ambiental (PUA), aprobado por ley en el año 2008, constituyendo la ley marco a la cual se ajusta el Código de Planeamiento Urbano y el resto de la normativa urbanística. Este PUA establece que los códigos anteriores deberán ser actualizados. 2.4.1 Código de Planeamiento Urbano (CPU) El CPU data de 1977, con las diversas modificaciones y enmiendas realizadas a través de ordenanzas y leyes posteriores y modificatorias, que lo hace de muy difícil interpretación para los profesionales, y regula las construcciones normando más en relación con los usos del suelo y las actividades, a menudo sin tener en cuenta las funciones previstas para cada una de las zonas y la compatibilidad entre actividades actuales o propuestas futuras. Asimismo, no mantiene la correspondencia entre población residente y usuaria, y la disponibilidad de infraestructura de servicios básicos. Como instrumentos de regulación de los usos y actividades, utiliza normas basadas en definiciones taxonómicas y no en regulaciones establecidas en relación a las perturbaciones ambientales que ocasionen, de manera tal que se tome en consideración las reales características de los diversos tipos y formas de desarrollo de las actividades. 2.4.1.1 Alcance Las disposiciones de este Código alcanzan y rigen todos aquellos asuntos relacionados directa o indirectamente con el uso del suelo, de los edificios, estructuras e instalaciones, la apertura y ensanche de vías públicas, la subdivisión y englobamiento de parcelas, los volúmenes edificables, el tejido urbano, la preservación de los ámbitos históricos, arquitectónicos, ambientales y paisajísticos y con todos aquellos aspectos que tengan relación con el ordenamiento urbanístico del territorio de la Ciudad. El Código establece que lo precedente debe considerarse como enunciativo y no debe interpretarse como limitación a la aplicación de estas normas a cualquier otro supuesto previsto en el mismo. 2.4.1.2 Ámbito de vigencia Las disposiciones de este Código se aplican a la propiedad privada, pública y a la de las personas de derecho público, cualquiera fuere la afectación de sus bienes. Es decir, es de aplicación a todo el universo de la Ciudad de Buenos Aires. 2.4.1.3 Supremacía del Código Las disposiciones del Código de la Edificación, del Código de Habilitaciones y Verificaciones, y de cualquier otro Código Urbano se subordinan al Código de Planeamiento Urbano y no pueden contener disposición alguna que se le oponga.

12 de 27

2.4.1.4 Carácter de orden público Este Código y sus modificaciones tienen el carácter de normas de orden público. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto sus normas. 2.4.1.5 Texto ordenado El Poder Ejecutivo es quien ordena el texto del Código e incorpora las modificaciones y agregados que se van aprobando, manteniendo inalterada la continuidad de su articulado. El Poder Ejecutivo publica antes del 1º de marzo de cada año, un texto ordenado de este Código en forma conjunta con los decretos y las resoluciones de carácter general producidos hasta el 31 de diciembre del año anterior, de manera tal de mantenerlo actualizado. 2.4.1.6 Procedimiento de modificaciones del Código Las iniciativas tendientes a la reformulación de las normas de este Código de Planeamiento Urbano, sin perjuicio de las facultades propias de los demás órganos de Gobierno de la Ciudad y Organismos Oficiales Competentes, podrán surgir también de las presentaciones que en forma fundada realicen los vecinos, las entidades intermedias, profesionales y académicas, con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires o que tengan en ella la sede principal de sus actividades, con el objeto de poner a consideración los problemas que, a su juicio, surjan de la aplicación de la normativa vigente. Toda propuesta de modificación total o parcial del Código debe inscribirse en el marco del siguiente procedimiento. Reconsideración de la norma

Toda entidad intermedia puede solicitar la reconsideración de las normas establecidas para su barrio o sector del barrio. Las presentaciones realizadas deben ser elevadas al Poder Ejecutivo, quien las procesa y evalúa en base al análisis global de los casos. El Poder Ejecutivo eleva a la Legislatura las propuestas sectoriales y globales de reforma al Código que surjan de las iniciativas o reconsideraciones que hayan sido estimadas pertinentes.

Plan de detalle

Todo grupo de personas que en su conjunto sean titulares de dominio de parcelas de una misma manzana cuyas superficies sumadas alcancen 5.000 m² pueden solicitar el dictado de normas urbanísticas especiales para la misma. En caso de considerarlo conveniente, el Poder Ejecutivo puede elaborar normas especiales que, partiendo de la propuesta vecinal, garanticen su coherencia con las políticas y estrategias generales para la Ciudad, pudiendo proponer desde un cambio de tejido y/o usos hasta la declaración del sector como área de urbanización especial. Las normas que se estime conveniente proponer deben ser elevadas a la consideración de la Legislatura.

Plan de sector

Como respuesta al requerimiento formulado por alguna entidad intermedia y/o órgano o repartición del Gobierno de la Ciudad o ante la necesidad de implementar una nueva política urbana, el Poder Ejecutivo puede elaborar programas de saneamiento, descongestión, mejoras o mecanismos de gestión que dinamicen el proceso de desarrollo del área. En el caso que impliquen la reformulación de normas vigentes, debe enviar las mismas a la Legislatura para su tratamiento.

Modificaciones globales

Como corresponsable de la formulación e implementación de la política urbana, el Poder Ejecutivo puede, por su propia iniciativa o canalizando las iniciativas de la comunidad, proponer modificaciones globales al Código, reconsiderar normas, formular planes generales, de detalle y de sector, como así también generar toda otra propuesta que permita mejorar la calidad de vida de la población. Dichas

13 de 27

propuestas deben ser elevadas a la Legislatura en tanto impliquen modificación de las normas de este Código.

Audiencia pública

En los casos descriptos en el punto anterior las propuestas elaboradas pueden ser expuestas en una Audiencia Pública convocada por el Poder Ejecutivo, asegurando la difusión necesaria para lograr la concurrencia de los organismos representativos de la comunidad y de los vecinos del barrio. Con el resultado de esta Audiencia se labra un acta la que es agregada a la propuesta que el Poder Ejecutivo eleve al Poder Legislativo.

Procedimiento legislativo

En todas las propuestas que impliquen modificación total o parcial de este Código la Legislatura considera las presentaciones según el procedimiento determinado en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires para las reformas al Código de Planeamiento Urbano.

2.4.1.7 Definición de términos técnicos Las palabras y expresiones de este Código se regulan por las reglas del lenguaje común salvo las que se definen en el mismo y que tienen los significados indicados sin perjuicio de las aclaraciones que realice la reglamentación. Incluye definiciones tales como:

Edificio Cualquier estructura construida para albergar personas, animales o bienes muebles de cualquier clase y que está fija al suelo en forma permanente.

Espacio público

Es el espacio destinado al uso público existente por encima de las calles, avenidas y plazas y del que participan la vista de las fachadas, los pavimentos, aceras, y sectores parquizados.

Espacio urbano

Espacio aéreo que incluye el espacio público y el comprendido entre los volúmenes edificados de las parcelas, que proporciona condiciones reglamentarias de iluminación y ventilación a los locales habitables.

Factor de ocupación del suelo (FOS)

Porcentaje de la superficie total del terreno que se puede ocupar con la proyección horizontal de las construcciones de todos los niveles del o de los edificios. Los factores de ocupación del suelo tienen carácter de máximos.

Factor de ocupación total (FOT) Número que multiplicado por la superficie total de la parcela determina la superficie edificable.

2.4.2 Código de Edificación (CE) El CE data del año 1947 con diversas modificaciones y enmiendas realizadas a través de Ordenanzas y leyes posteriores, que lo hace de muy difícil interpretación para los profesionales. Regula la construcción normando con un criterio de “confort” y salubridad. No contempla nuevos criterios de sustentabilidad, como eficiencia energética (EE), tratamiento y reuso de aguas grises y de lluvia, uso de energías alternativas, etc. 2.4.2.1 Alcances Las disposiciones del Código de la Edificación alcanzan a los asuntos que se relacionan con:

14 de 27

a) La construcción, alteración, demolición, remoción e inspección de edificios, estructuras e instalaciones mecánicas, eléctricas, electromecánicas, térmicas, de inflamables y sanitarias o partes de ellas;

b) Mantenimiento e inspección de predios, edificios, estructura e instalaciones. Las disposiciones se aplican por igual a las propiedades gubernamentales y particulares. Los trabajos que requieren permiso de obra incluyen: - Construir nuevos edificios; - Ampliar, refaccionar o transformar lo ya construido; - Cerrar, abrir o modificar vanos en la fachada principal; - Cambiar y ejecutar revoque de fachada principal; - Elevar muros; - Cambiar o modificar estructuras de techos; - Desmontar y excavar terrenos;

- Efectuar demoliciones; - Efectuar instalaciones mecánicas, eléctricas, térmicas, de inflamables y sanitarias, y ampliar, refaccionar o trasformar las existentes;

- Abrir vías públicas; - Mensurar predios y modificar el estado parcelario; - Construir, ampliar o refaccionar playas de estacionamiento. 2.4.2.2 Actualización del Código de Edificación - Vigencia Los preceptos y reglas enumerados en "Fundamentos del Código" tienen por objeto ordenar y encauzar el desarrollo físico de la Ciudad, que es un organismo de estructura cambiante. Para acompañar esta modalidad edilicia, es imprescindible que las disposiciones del Código sean actualizadas constantemente a fin de incorporar o quitar de ellas las que convengan para conservar la armonía que debe existir entre la reglamentación y las necesidades de la Ciudad. El estudio de la actualización está a cargo de la Comisión del Código de la Edificación. Las actualizaciones que se introduzcan al Código entran en vigencia al 1 de julio del año siguiente al de su publicación, salvo que en cada caso se establezcan una fecha distinta. A solicitud del interesado, el Departamento Ejecutivo puede adelantar la aplicación de las novedades al caso particular antes de esos términos. 2.4.2.3 Publicación del Código de Edificación y sus actualizaciones Cualquiera sea la forma en que se publique el Código de Edificación se mantendrá inalterada la continuidad de su articulado. Cada año el Departamento Ejecutivo publicará en fascículos antes del 1 de julio, las hojas que correspondan a la actualización del presente Código que entran en vigencia en esta fecha. 2.4.2.4 Posibles modificaciones Sistemas nuevos o especiales de construcción e instalación

Se permite el uso de sistemas nuevos o especiales de construcción e instalación cuando ensayos previos de los mismos, fundados en razones de higiene y seguridad, den resultados satisfactorios, quedando facultado el Departamento Ejecutivo para dictar las reglamentaciones y normas correspondientes a cada caso.

Sistemas, materiales y productos de la industria aprobados

El Departamento Ejecutivo, al aprobar un sistema, material o producto de la industria, no contrae obligación alguna respecto de los mismos, pudiendo, cuando razones técnicas lo aconsejen, disponer modificaciones o supresiones de un sistema, material, producto de la industria o cualquiera de sus

15 de 27

partes, anulando parcial o totalmente la aprobación acordada si lo juzga necesario. 2.4.2.5 Autoridades de aplicación del CPU y el CE Dentro del Ministerio de Desarrollo Urbano, la Subsecretaría de Planeamiento es autoridad de aplicación de estos códigos, teniendo asimismo la responsabilidad de:

- Instrumentar normativas, planes, programas y proyectos relativos al desarrollo urbano y al mejoramiento de la calidad de las obras de sectores urbanos de la Ciudad.

- Entender en la planificación de las obras orientadas a la mejora de la calidad urbanística de la Ciudad.

- Proponer normas de regulación, conservación e intervención con el fin de favorecer una adecuada calidad de vida de los habitantes de la Ciudad.

- Promover, desarrollar e intervenir en la integración de áreas postergadas dentro de la trama urbana, a través de una planificación estratégica.

- Intervenir en los proyectos y documentación técnica de las obras de arquitectura tendientes a la transformación del espacio.

- Impulsar las acciones para la implementación de planes y proyectos de desarrollo urbano y de transporte mediante la concertación del interés público y privado.

2.4.3 Código de habilitaciones y verificaciones (CHV) El CHV no contempla la necesidad de revisiones periódicas de las habilitaciones otorgadas sobre todo en los rubros Industriales y de Servicios, en especial, en los casos de zonas que están sujetas a procesos de renovación, y en los casos de actividades que están sujetas a procesos de ajuste de sus requerimientos de funcionamiento, en razón de las perturbaciones ambientales que puedan ocasionar. La Ordenanza N° 44.947/91, establece que, en la solicitud de habilitación se debe indicar la clase de actividad que se va a desarrollar de acuerdo con el nomenclador de actividades sujetas a habilitación, cuya confección y actualización permanentes está a cargo del organismo competente en la materia; La actual estructura organizativa de la Dirección General de Habilitaciones y Permisos, es la establecida por Decreto N° 350/06, y entre las responsabilidades primarias se encuentra la de entender en el otorgamiento de habilitaciones y permisos conforme a la normativa vigente en la materia, en los establecimientos comerciales, industriales, de servicio, de espectáculos y entretenimientos públicos, actividades comerciales, ocupación de la vía pública y lo atinente a la publicidad, atendiendo en lo que respecta a la seguridad, salubridad y moralidad. 2.4.4 Plan Urbano ambiental (PUA) En el año 2008 se aprobó la ley que crea en Plan Urbano Ambiental, que reconoce como agrupaciones más convenientes a los siguientes códigos, los que deberán ser desarrollados por el Poder Ejecutivo: a) Código Urbanístico El Código Urbanístico reemplazará al Código de Planeamiento Urbano y tendrá por objetivo guiar la conformación de la ciudad, incluyendo tanto los espacios públicos como los espacios privados y las edificaciones que en los mismos se desarrollen, considerando las dimensiones ambientales, morfológicas y funcionales de la ciudad en su totalidad, y las particularidades de sus diversas zonas, barrios y sectores. Con respecto al tejido edilicio parcelario, se otorgará especial importancia a los criterios morfológicos y a los de admisibilidad de usos, que contemplen a la manzana y a la cuadra como unidades primarias de

16 de 27

configuración del tejido urbano, toda vez que se las aprecie como aspectos deseables de los sectores consolidados. La normativa morfológica deberá reconocer las características diferenciales de cada zona urbana según sus rasgos locales específicos. Los espacios no edificables deberán tener en cuenta sus características de permeabilidad en vista de las variables referentes a los escurrimientos pluviales y los consecuentes riesgos de anegabilidad. Se reconocerán los sectores, edificios, paisajes y otros elementos urbanos de valor patrimonial, mediante su caracterización, regulación y gestión en forma integrada con las Propuestas Territoriales e Instrumentales. Asimismo se deberá mantener la correspondencia entre población residente y usuaria, y la disponibilidad de infraestructura de servicios básicos. Se incorporarán a los criterios de conformación urbana, aquellos derivados de las estrategias de adaptación al cambio climático global, considerando principalmente la vulnerabilidad de la ciudad a dicho fenómeno. En los casos de actividades potencialmente molestas, se considerarán sus riesgos en función de la acumulación de usos similares en la misma zona. Con respecto al espacio público se debe considerar el conjunto de disposiciones referentes a la morfología, los componentes, las actividades y las formas de uso de los espacios de superficie y aéreos que lo conformen. Se deberá considerar al espacio público, como una unidad de diseño que engloba a todos sus componentes y que debe ser valorada por su calidad paisajística. El paisaje urbano se debe considerar a partir de una visión integrada de sus facetas materiales y simbólicas, concibiéndolo como producto de la interacción dinámica de sus componentes naturales (tal como el relieve, la hidrología, la flora y la fauna) y sus componentes antrópicos (trazado urbano, tejido edilicio, infraestructuras, patrimonio histórico y monumental, etcétera.). Asimismo, deberá considerarse al espacio público como una unidad funcional, a efectos de observar criterios de compatibilidad entre las actividades que en él se desarrollan. b) Código Ambiental Este nuevo Código contendrá el conjunto de disposiciones que regulen la calidad del ambiente con vistas al logro de su máxima sustentabilidad y el control de las situaciones de riesgo. A tal fin se atenderá a la prevención de acciones ambientalmente inadecuadas y, en su caso, la resolución o morigeración de las situaciones indeseables existentes, asegurando la máxima recuperación posible del medio afectado. Se establecerán medidas y mecanismos de negociación y concertación para la promoción de las acciones ambientales sustentables y la disuasión de las prácticas incorrectas. El desarrollo del Código Ambiental, deberá tener en cuenta la escala metropolitana de los procesos ambientales más significativos. Será prioritaria la promoción de medidas preventivas y la puesta en práctica de acciones ambientales sustentables. Este Código contendrá los mecanismos procedimentales de las acciones judiciales de índole ambiental, incluyendo el procedimiento de recomposición del ambiente en caso de daño ambiental colectivo.

17 de 27

c) Código de Edificación Este Código deberá adecuarse a los anteriores a fin de garantizar la seguridad y calidad ambiental de las edificaciones. Incluirá normas referidas a dimensiones mínimas de los ambientes, de los vanos de iluminación y ventilación, la seguridad (especialmente en locales de uso masivo) y la accesibilidad para personas con necesidades especiales. Por otra parte, propenderá a la utilización de criterios bioclimáticos que concurran a mejorar la calidad ambiental y el ahorro energético, mediante la promoción de disposiciones, técnicas y materiales adecuados a dichos fines. Se elaborarán normas de edificación que prevean la repercusión del cambio climático global y sus consecuencias en la habitabilidad de los edificios, sus instalaciones de climatización y ventilación, y su incidencia sobre el microclima de la ciudad o zonas de la misma. d) Código de Habilitaciones y Verificaciones Este Código también deberá adecuarse a los Códigos anteriores. Como criterios generales pueden señalarse:

- Homogeneización del Nomenclador de Actividades para todos los Instrumentos Normativos, a fin de facilitar su aplicación y evitar confusiones.

- Implementación de revisiones periódicas de las habilitaciones otorgadas; en especial, en los casos de zonas que estén sujetas a procesos de renovación y en el caso de actividades que estén sujetas a procesos de ajuste de sus requerimientos de funcionamiento, en razón de las perturbaciones ambientales que puedan ocasionar.

- Anulación de la revisión de la habilitación en casos de cambio de titularidad de la firma. - Obligatoriedad de seguros específicos para las actividades ambientalmente riesgosas. - Verificaciones basadas en la continuidad de los rasgos según los cuales se ha procedido al

encuadramiento y habilitación de la actividad 2.4.5 Normativa complementaria En el año 2008 se sancionó la Ley 2972 (Anexo I) de promoción de las empresas de tecnologías de la información y las comunicaciones en la Ciudad, mediante la cual se creó el Distrito Tecnológico, previendo diversos instrumentos de fomento. Esta es la primera norma en la Ciudad de Buenos Aires en establecer un incentivo a la construcción sustentable y a la eficiencia energética en las edificaciones. En particular, en su artículo 27 la Ley establece lo siguiente:

Artículo 27.- Se establece como prioridad la promoción de construcciones ecológicas dentro del Distrito Tecnológico. El Poder Ejecutivo elaborará e implementará un Programa de Promoción de construcciones bioclimáticas dentro del Distrito Tecnológico, que contemple el otorgamiento de un subsidio del cincuenta por ciento (50%) de la diferencia entre el costo de la construcción tradicional y el costo de la construcción bioclimática para edificios nuevos, y de un subsidio del cincuenta por ciento (50%) de la diferencia entre el costo de la instalación de sistemas de ahorro energético en construcciones existentes.

Asimismo, en su Decreto Reglamentario se definen los organismos que se corresponden con la autoridad de aplicación en la temática, indicando en ello a aquel responsable de las cuestiones inherentes al Desarrollo Urbano, y aquel de las cuestiones Ambientales, en un trabajo conjunto, a saber:.

Artículo 38.- A los efectos de lo establecido en el artículo 27º de la Ley, el Ministerio de Desarrollo Urbano determina los criterios y parámetros edilicios para la evaluación de los proyectos presentados en el marco del Programa de Promoción de construcciones bioclimáticas, para construcciones nuevas, y la instalación de sistemas de ahorro energético en construcciones existentes, dentro del Distrito Tecnológico. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Agencia de Protección Ambiental, será el encargado de expedir los certificados correspondientes a los fines de verificar el cumplimiento de de los criterios y parámetros anteriormente establecidos. El Ministerio de Desarrollo Económico tendrá a su cargo la aprobación del proyecto y el otorgamiento del subsidio que establece el

18 de 27

Programa Cabe destacar que a principios de 2010 aun no se han definido los criterios y parámetros edilicios para la evaluación de los proyectos presentados en el marco del Programa de Promoción de construcciones bioclimáticas, para construcciones nuevas, y la instalación de sistemas de ahorro energético en construcciones existentes, dentro del Distrito Tecnológico, y que ninguna empresa que se radicó o está en proceso de radicación en dicho distrito ha solicitado beneficio alguno en este sentido. Por otra parte, a fines del 2009 se sancionó la Ley 3246 de Ahorro y Eficiencia Energética (Anexo II) en la Ciudad de Buenos Aires, que establece obligaciones para el Gobierno de la Ciudad. Esta norma tiene como objeto reducir y optimizar el consumo de la energía en la Ciudad así como disminuir la emisión de Dióxido de Carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero (GEI) vinculados a esta temática. Está destinada a las dependencias del Gobierno de la Ciudad (GCBA), la iluminación del espacio público, la semaforización, las construcciones proyectadas por el Gobierno de la Ciudad, y a las compras y contrataciones públicas. Algunos aspectos interesantes de esta norma son los siguientes:

- la Autoridad de Aplicación fijará metas concretas de reducción progresiva del consumo de energía y disminución de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a 3, 5 y 10 años desde la reglamentación;

- el GCBA deberá implementar medidas de ahorro y eficiencia energética en los edificios en donde desarrolle sus actividades, sean estos propios o no;

- cada edificio alcanzado por la presente contará con un sistema de monitoreo del consumo de energía general en el mismo, y la repartición pública correspondiente deberá designar un administrador energético;

- el pliego general de obras públicas contemplará los criterios de eficiencia energética; - en todo proceso de planificación y diseño de los Programas de Vivienda y Urbanización del

GCBA se considerarán, para su aprobación, criterios de eficiencia energética. A principios de 2010 la Ley está en proceso de reglamentación, siendo la Autoridad de Aplicación la máxima autoridad ambiental del Gobierno. 2.4.6 Normativa ambiental Más allá de lo anterior, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con instrumentos legales para la prevención de la contaminación, en especial:

- Código de Prevención de la Contaminación Ambiental; - Ley 123 que determina el procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental; - Ley 154 que regula la gestión de los residuos patogénicos; - Ley 303 de Información Ambiental; - Ley 1356 de Calidad Atmosférica; - Ley 1540, de Control de la Contaminación Acústica; - Ley 1687 de Educación Ambiental; - Ley 1854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Basura cero).

Siendo la más relevante para las nuevas construcciones la Ley 123 que requiere la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental para determinadas construcciones, en particular aquellas con relevante efecto, para su aprobación y habilitación.

19 de 27

2.4.7 Proyectos de Ley ingresados en la Legislatura Más allá de lo anterior, a los fines del presente estudio es indispensable mencionar los proyectos de ley vinculados al tema que se han ingresado en 2009 y 2010 a la Legislatura para su tratamiento por las comisiones respectivas, a los efectos de avanzar con su sanción. En este sentido, existen al menos 4 proyectos de ley que merecen ser comentados: Proyectos de ley de cubiertas verdes Uno de los proyectos de ley está orientado a la creación del Programa de Terrazas Alternativas (Anexo III), destinado a todo edificio de propiedad horizontal que tenga una altura superior a los 19 (diez y nueve) pisos, edificios públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y distintas organizaciones, y orienta al Banco Ciudad a adoptar las medidas necesarias para implementar líneas de crédito preferenciales tendientes a promover el desarrollo del programa. El otro proyecto tiene por objeto la implementación de Techos o Terrazas Verdes (Anexo IV), y establece una modificación al Código de Edificación. En particular, establece las características técnicas de las terrazas verdes, y asimismo, define una serie de beneficios para los propietarios de las edificaciones, en particular una exención parcial en el importe de Alumbrado, Barrido y Limpieza, variable en función a la superficie desarrollada por la cubierta verde. Proyecto de ley de eficiencia energética en edificios Este proyecto de ley de normas de eficiencia energética en la construcción de edificios (Anexo V) tiene por objeto establecer las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de edificios. Está destinado a todas las construcciones públicas y privadas destinadas al uso humano (viviendas, establecimientos educacionales, industrias, locales comerciales, hospitales, edificios de oficinas, entre otras) que se construyan en el territorio de la Ciudad. Indica que la Autoridad de aplicación deberá exigir como requisito previo a la ejecución de las construcciones, la presentación de la documentación técnica con todos los elementos que acrediten el cumplimiento de la presente ley, acordes con las normas IRAM vigentes referidas al aislamiento térmico de los edificios. Proyecto de ley de sustentabilidad urbana y edilicia Este proyecto de ley (Anexo VI) contempla la creación del Consejo de Edificación Sustentable de la Ciudad para el diseño e implementación del Plan de Sustentabilidad Urbana y Edilicia de la Ciudad, cuya finalidad es el mejoramiento de las condiciones del ambiente urbano. Entre las funciones previstas para este Consejo se incluyen:

- Definir los criterios de construcción sustentable y eficiencia energética; - Promover la aplicación de criterios de construcción sustentable en proyectos de obras nuevas para

edificios y sus respectivos espacios exteriores; - Estimular la implementación de medidas de ahorro energético tanto en los ámbitos público y privado a

través de incentivos; - Promover la modificación de los códigos de Edificación, de Planeamiento y Ambiental vigentes con un

enfoque basado en el ahorro energético, la optimización de energías renovables y las buenas prácticas de la construcción;

- Promover una mayor apertura a la innovación y al progreso de la investigación y el desarrollo tecnológico;

Asimismo, el proyecto de ley establece presupuestos mínimos de sustentabilidad urbana.

20 de 27

2.5 Los programas del gobierno El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires viene desarrollando, en los últimos años, distintas iniciativas orientadas a promover el desarrollo de la construcción sustentable y la incorporación de criterios de eficiencia energética, tanto en el sector público como privado. A continuación se indican sus principales características y grado de avance. 2.5.1 Construcción sustentable En el año 2009 se han desarrollado las bases para el Concurso destinado al desarrollo y construcción del denominado Parque Cívico, en el que se ha incorporado todo un capítulo destinado a la sustentabilidad, incluyendo condiciones obligatorias y lineamientos para el diseño sustentable de los edificios. Esta propuesta está siendo llevada adelante por el Ministerio de Desarrollo Urbano. Ese mismo año se lanzó el Ciclo de Charlas de Construcción Sustentable (Anexo VII), organizado por la Agencia de Protección Ambiental y la Sociedad Central de Arquitectos. Este ciclo, orientado a brindar información a los arquitectos a partir de la exposición de experiencias de profesionales de renombre internacional, continúa desarrollándose durante el 2010, y ha tenido gran receptividad en el medio. También se lanzó en el 2009 el Concurso Arquitectura y Sustentabilidad (Anexo VIII), llevado adelante por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con apoyo de la Agencia de Protección Ambiental. Este concurso está destinado a los alumnos del último año de la carrera de arquitectura, y busca acercar a los alumnos los principios, criterios y aspectos técnicos de la construcción sustentable. En el año 2009 el jurado valorizó los trabajos presentados que combinaron un respeto por los recursos de diseño sustentable, una alta calidad arquitectónica y la capacidad de comunicar las cualidades del proyecto. De los 37 trabajos presentados se seleccionaron 1°, 2° y 3° premio; los alumnos premiados obtuvieron viajes de estudios al extranjero como incentivo. En el año 2010 se repite la experiencia, si bien en este caso la convocatoria estará puesta en incorporar criterios de sustentabilidad en viviendas sociales. Vinculado a la vivienda social, se está desarrollando el proyecto “Brindando agua caliente sanitaria al Centro Vecinal y Vecinos del Barrio Los Piletones de la ciudad de Buenos Aires mediante colectores solares” (Anexo IX), que cuenta con el apoyo de la Embajada de Alemania. En este proyecto se busca no sólo acercar esta propuesta a un barrio carenciado, sino sistematizar la experiencia y trasladarla a los pliegos de todos los planes de vivienda social que se desarrollen en la Ciudad. Finalmente, se está desarrollando un Manual de Construcción Sustentable, con la participación de distintos especialistas en la redacción de los capítulos correspondientes. Mediante este instrumento el gobierno busca acercar información a los distintos actores del mercado de la construcción, de manera tal de iniciar un proceso que permita facilitar los procesos de incorporación de este tipo de soluciones. 2.5.2 Eficiencia energética En el año 2008 se lanzó el Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (Anexo X), mediante el cual se realizan auditorías energéticas en distintas tipologías de edificios en uso por el Gobierno de la ciudad, buscando encontrar patrones de consumo y sistematizar oportunidades de mejora que puedan ser replicadas en la totalidad de los mismos. El gobierno cuenta con unos 1500 edificios en uso, siendo casi 750 escuelas. Las tipologías en análisis corresponden a oficinas, escuelas, hospitales, edificios de atención al público,

21 de 27

centros culturales. Los hallazgos realizados hasta el momento muestran que las oportunidades de ahorro de energía son mayores al 25% en los edificios existentes, tanto a través de cambios en los hábitos de consumo de los usuarios de los mismos, como mediante modificaciones edilicias y cambios y/o incorporación de tecnologías más eficientes. En el año 2010 el Jefe de Gobierno dictó un Decreto, el 300/2010 (Anexo XI), mediante el cual establece que las distintas reparticiones del gobierno deberán optar, a la hora de adquirir artefactos eléctricos con etiquetado de eficiencia energética obligatorio, por aquellos de la categoría más eficiente. Dado que entre los artefactos eléctricos que cuentan con este etiquetado se encuentran acondicionadores de aire y lámparas, este aspecto puede ser directamente relacionado con la construcción sustentable, como una política orientadora del mercado. Por otra parte, en el año 2009 se presentó el Plan de Acción de Cambio Climático (www.agenciaambiental.gov.ar), que establece metas de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero a 2030. Dicho plan presenta varias alternativas destinadas a mejorar la eficiencia energética de las construcciones, algunas de las cuales se indican a continuación:

“La importancia del consumo de energía de las edificaciones requiere que se analicen y planteen estrategias específicas para incrementar la eficiencia energética, a partir de la identificación de las principales fuentes de consumo. En las viviendas del sector residencial, el nivel de gasto energético está dado básicamente por tres factores: el tipo de construcción de las viviendas, el nivel de eficiencia energética de los artefactos eléctricos que se utilizan, y los usos y costumbres de los habitantes.

En este contexto, las medidas de eficiencia energética que podrían ser aplicadas en estos sectores contemplan la utilización de tecnologías eficientes, la selección del servicio energético prestado por el equipamiento en valores adecuados, el comportamiento de los usuarios, y las medidas edilicias tendientes a mejorar la aislación térmica de los edificios, principalmente.

En la ciudad de Buenos Aires, la construcción de viviendas, no contempló, históricamente, la inclusión de material aislante en muros y techos, a pesar del bajo costo que esto representa. Para una vivienda de mediana o baja calidad constructiva, la utilización de aislantes implica el 2% del costo total de la construcción. Es importante que tanto las paredes como el techo posean una adecuada aislación térmica, para reducir los intercambios de calor a través de los mismos, con el objeto de lograr una situación de confort con menor gasto de energía.

Por su parte, también debe considerarse la pérdida de calor por las ventanas y los elementos vidriados de un edificio, principalmente durante las noches invernales, en que se presentan grandes diferencias de temperatura entre el ambiente interior y el aire exterior.

Aislamiento térmico de viviendas: disminución de la necesidad de climatización Un adecuado aislamiento térmico de las viviendas contribuye a la disminución de la demanda de energía para climatización, y por lo tanto, reduce las emisiones de CO2. El acondicionamiento térmico pasivo de la envolvente de edificios (paredes, techo, piso y aberturas), permitiría obtener importantes ahorros en el consumo de energía para la climatización. Para la implementación de esta medida se considera aislamiento del techo y las paredes con 3” (7.5 cm.) y 2” (5 cm.) respectivamente de un aislante térmico convencional de conductividad media. La aplicación de esta medida en los hogares promedio de la Ciudad significaría un ahorro del 48% en el consumo de energía destinado específicamente a calefacción (gas natural), y puede ser aún mayor si se incorpora doble vidriado hermético, que no está considerado en este trabajo.”

22 de 27

2.5.3 Cubiertas verdes El gobierno de la ciudad de Buenos Aires está orientado a promover las cubiertas verdes, tanto en edificios públicos como privados. A tal fin, durante el año 2009 realizó diversos estudios de factibilidad de cubiertas verdes en Hospitales y Escuelas (Anexo XII), identificando el potencial para desarrollar un esquema de este tipo en terrazas y azoteas. Durante el 2010 está previsto el desarrollo de una cubierta verde en una escuela pública, incluyendo el monitoreo de variables como diferencia de temperatura sobre la cubierta, retardo en el escurrimiento del agua, desarrollo de un micro hábitat para especies de flora y fauna nativas, lo que será desarrollado por una universidad pública. En paralelo se elaboró un Programa de Promoción de Cubiertas Verdes en Edificios Públicos (Anexo XIII), el cual fue formalizado mediante Resolución en junio de 2010. A través de este programa se pretende que empresas privadas desarrollen mantengan cubiertas verdes en hospitales y escuelas públicos, promoviendo hábitats más saludables en los mismos.

23 de 27

2.6 Barreras y oportunidades para la Construcción Sustentable En el marco del relevamiento y análisis de información que compone este informe, se identificaron algunas barreras y oportunidades para promover la construcción sustentable en la Ciudad de Buenos Aires, a saber: 2.6.1 Barreras financieras Existe una barrera financiera fuerte, dado que, a excepción de la Ley del Distrito Tecnológico recientemente aprobada, no existen incentivos financieros para la construcción sustentable. La percepción general es que este tipo de construcción está asociado a un incremento de los costos del proyecto y la obra, que no consiguen, en el contexto actual, ser recuperados en la venta del inmueble en particular. Una síntesis podría indicar las siguientes:

- falta de financiamiento para la construcción sustentable – en Argentina el financiamiento de la construcción tiene un costo elevado, y no otorga beneficio adicional para orientar la incorporación de criterios de sustentabilidad;

- percepción de alto costo de inversión; - falta de incentivos para los inversores, que no reciben retornos económicos directos; - bajo costo de la energía, determina que los períodos de recupero de la inversión sean muy

prolongados, restándole interés para los inversores privados. 2.6.2 Barreras Tecnológicas Una de las barreras más importantes en la construcción sustentable es la falta de normas técnicas en el tema, tanto para materiales como para tecnologías y equipos. Son muy pocas las normas que determinan el etiquetado de productos, lo que limita la posibilidad de discernir entre uno sustentable y uno que no lo es. Si bien en otros países se han desarrollado sistemas de etiquetas y bases de datos de materiales y tecnologías, no hay capacidades locales para adaptarlas. Lo mismo sucede con esquemas de certificación (LEED / BREEAM), en un mercado que no está preparado para adoptarlos, y donde el alcance se limita a un porcentaje muy limitado de las construcciones. Asimismo, pueden mencionarse las siguientes: - limitado acceso a información técnica confiable adaptada a las necesidades locales; - diferentes realidades para edificaciones existentes y nuevas. 2.6.3 Barreras de Conocimiento En este punto, y siguiendo lo desarrollado en el anterior, tal vez la barrera más relevante sea de índole conceptual, donde existe una dificultad para definir el término de construcción sustentable, y, más aun, el concepto de sustentabilidad, lo que dificulta el desarrollo del mercado. Dado que dicho concepto no tiene límites precisos ni está claramente definido, el mercado lo adopta sin miramientos, y así se encuentran ofertas de productos, materiales, tecnologías llamados sustentables por su apariencia más amigable, más allá que sus constituyentes sean químicos peligrosos, por ejemplo. Esto último está relacionado con la deficiente identificación en la conciencia colectiva del significado de sustentabilidad y de construcción sustentable. A este desconocimiento contribuye mucho el mal uso del concepto de sustentabilidad que realizan empresas y otros, para comercializar sus productos o por una cuestión de imagen, y este exceso hace que muchas veces el consumidor no confíe en la alternativa que se le ofrece, y por ende no tome una decisión en tal sentido. 2.6.4 Barreras de Información Si bien uno de los motivos por los que se promueve la construcción sustentable es la necesidad de contribuir al cuidado del ambiente, también es cierto que se promociona la misma como una estrategia que permite obtener beneficios económicos durante la vida útil de la construcción. Sin embargo, la falta de información

24 de 27

local sobre los beneficios de la construcción sustentable en comparación con la tradicional resulta una barrera infranqueable a la hora de querer extender este concepto a la sociedad, e inclusive a los profesionales. Por otra parte, es limitada la oferta de información a nivel universitario en el tema, donde la temática no es, en general, incorporada en la curricula ni tratada en forma profesional con los futuros arquitectos, quienes luego tienen dificultades a la hora de pretender brindar información y soluciones a sus clientes. 2.6.5 Barreras Políticas y Estructurales La obsolescencia del marco regulatorio de construcción vigente, con un código de edificación que data de 1947 y un código de planeamiento urbano de 1977, y las limitaciones que estos instrumentos normativos establecen, son tal vez uno de los obstáculos sobre los cuales más debería trabajar el sector público, siendo más perjudicial inclusive que la ausencia de normas específicas. Por otra parte, el marco regulatorio energético, que es establecido a nivel nacional, y donde el Gobierno Local (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) no tiene injerencia o no puede incidir, también representa una barrera a la construcción sustentable, limitando la posibilidad de avanzar con estrategias que promuevan las energías alternativas en la construcción, por ejemplo. En este caso, los fuertes subsidios a la energía de uso residencial, tanto eléctrica como gas, representan un desincentivo para aquellos que pretenden construir incorporando criterios y estrategias de eficiencia energética, pues en general los períodos de recupero de la inversión son desalentadores. 2.6.6 Barreras Comportamentales Por último, y como en todos los aspectos, la resistencia al cambio y a la incorporación de conceptos o visiones nuevos por parte de profesionales, proveedores y usuarios es una barrera fundamental a ser abordada y superada, pues en gran medida de ella dependerá el grado de penetración de este concepto en la sociedad.

25 de 27

3. CONCLUSIONES

A partir del relevamiento y análisis realizados para el desarrollo del presente Diagnóstico de Construcción Sustentable de la Ciudad de Buenos Aires, surgen aspectos que merecen ser destacados, los que deberán ser abordados tanto por el sector público como privado para favorecer el desarrollo del mercado y promover su crecimiento a mayor velocidad que la actual. En particular, es notoria la ausencia de normas específicas que permitan regular el mercado, también resulta llamativa la falta de información técnica y de divulgación del tema, y el limitado desarrollo de capacidades, tanto en profesionales como en los alumnos vinculado al tema. 3.1 Aspectos normativos y político-estratégicos En la actualidad, las normas que reglamentan la edificación en la Ciudad no regulan ni promueven la sustentabilidad en la construcción. Si bien el Código de Edificación contempla algunos aspectos relacionados a la sustentabilidad y el nivel de confort de un edificio, como ser el asolamiento, los mismos suelen ser inadecuados y obsoletos. Adicionalmente, los incentivos son pocos y las barreras muchas. El bajo precio de los combustibles fósiles y la falta de medidas de eficiencia energética a nivel nacional empeoran el panorama. Existen grandes oportunidades para la construcción sustentable en la Ciudad. Sin embargo, para mejorar la performance y la calidad del entorno construido, se deben incorporar en los Códigos vigentes aspectos que regulen el uso del agua (captación, distribución de red interior, artefactos sanitarios, etc.), la eficiencia energética (envolvente edilicia, sistemas de calefacción y aire acondicionado), la ventilación y calidad de aire interior, el uso del suelo, la orientación, etc.

Es necesario además desarrollar normativa complementaria específica que establezca sistemas de prevención de la contaminación en la construcción y certificación de eficiencia energética. Es importante que estos sistemas sean implementados por todos los actores involucrados. Se pueden tomar como antecedente algunas normas europeas, que son relativamente sencillas y eficientes, que obligan al constructor a contemplar aspectos puntuales de la sostenibilidad. Cada constructor y usuario del edificio debe conocer el gasto energético, huella de carbono/agua, de cada construcción. Por otro lado, para obtener resultados tangibles e integrales se deben ofrecer incentivos y beneficios para los distintos actores: arquitectos, constructores, desarrolladores, propietarios e inquilinos. Se pueden desarrollar beneficios fiscales, por ejemplo, para los constructores que realicen una administración de obra sustentable e incluyan criterios de sustentabilidad en su construcción o para quienes decidan comprar unidades más eficientes. Otra opción incluye la entrega de subsidios a los propietarios que realicen reformas que mejoren la performance ambiental de su edificio y a los inquilinos que elijan vivir en una vivienda eficiente. Hay que contemplar también la creación de líneas de créditos con tasas preferenciales para quienes quieran invertir en construcción sustentable.

3.2 Aspectos técnicos y de mercado Si bien el interés por la construcción sustentable ha crecido enormemente en los últimos años, el desarrollo del mercado avanza lentamente. Construir atendiendo criterios de sustentabilidad presenta complejidades técnicas para lo que se precisan conocimientos y la disponibilidad de soluciones constructivas en el mercado.

26 de 27

Los altos costos, la falta de conocimiento sobre los beneficios, la disponibilidad limitada de capital y la incompatibilidad entre los intereses del inversor y del usuario son algunos de los factores que frenan su crecimiento. Hay, sin embargo, áreas que avanzan con mayor fluidez, cómo la certificación de madera y la mejora de la eficiencia energética de equipos electrónicos. La experiencia en todo el mundo demuestra que construir de manera sustentable no es necesariamente poco redituable en términos económicos, especialmente si se considera el costo real de un edificio a lo largo de su ciclo de vida. Es fundamental estimular el mercado y trabajar sobre la formación de los profesionales y los usuarios para promover la construcción sustentable. 3.3 Evaluación de conceptos y perspectivas de cambio La construcción es un importante componente del desarrollo, y por lo tanto, tiene un gran impacto sobre el medio ambiente que nos rodea y un rol importante en el cambio climático. La sustentabilidad aplicada a la construcción busca mejorar el desempeño ambiental de las construcciones y así reducir el impacto que éstas generan a lo largo de su ciclo de vida, abarcando los materiales, la obra, su uso, las sucesivas modificaciones que pueda sufrir y su etapa final de demolición/deconstrucción. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya ha emprendido un camino hacia la sustentabilidad, impulsando un número de iniciativas de promoción de la construcción sustentable. Los planes y proyectos incluyen: difusión de información, concientización y capacitación a profesionales y ciudadanos; publicación de manuales y guías de construcción sustentable; desarrollo de una base de datos de materiales; inclusión de criterios de sustentabilidad en los pliegos de obras públicas; estudio y propuesta de modificaciones a los códigos de Edificación y Urbanístico para la inclusión de la variable de cambio climático y de criterios de sustentabilidad, etc. El sector privado también está evidenciando avances en el tema, principalmente en los sectores más acomodados y en las construcciones corporativas, por interés de las grandes empresas. Sin embargo, deberá acelerarse el proceso que permita que esta estrategia llegue a la totalidad de los habitantes de la ciudad, y que los beneficios derivados de la construcción sustentable se evidencien en una mejor calidad de vida para todos.

27 de 27

4. ANEXOS