estructuras anejo 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por...

161
CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc 6.3 ANEJO ESTRUCTURAS

Upload: phamhanh

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

6.3

AN

EJO

ESTRUCTURAS

Page 2: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 1 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ANEJO Nº 06.3 REV 01 ESTRUCTURAS

CONTENIDO

1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 3 2.  TERRENO. TENSIONES ADMISIBLES ............................................................................................................................................ 5 3.  BASES DE CÁLCULO. ESTRIBOS .................................................................................................................................................. 6 

3.1.  ESTRIBOS .............................................................................................................................................................................................................. 6 4.  NORMATIVA ...................................................................................................................................................................................... 6 5.  DURABILIDAD, CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD ........................................... 7 

5.1.  VIDA ÚTIL ............................................................................................................................................................................................................... 7 5.2.  CLASE GENERAL Y ESPECÍFICA DE EXPOSICIÓN (CORROSIÓN DE ARMADURAS Y OTROS PROCESOS DE DEGRADACIÓN) ......... 7 5.3.  MATERIALES .......................................................................................................................................................................................................... 7 5.4.  COEFICIENTES DE MINORACIÓN DE MATERIALES ......................................................................................................................................... 7 

6.  ACCIONES CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO ............................................................................................................................ 8 7.  LISTADO DE REACCIONES UTILIZADAS EN LOS CÁLCULOS ................................................................................................... 8 8.  PROGRAMAS DE CÁLCULO ........................................................................................................................................................... 9 9.  ANEJO Nº 1. MEMORIA ESTRUCTURA MADERA LAMINADA ENCOLADA ............................................................................. 10 

9.1.  ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................................................. 10 9.2.  GENERALIDADES ................................................................................................................................................................................................ 10 9.3.  NORMAS DE FABRICACIÓN Y CÁLCULO ......................................................................................................................................................... 10 9.4.  ELEMENTOS ESTRUCTURALES ....................................................................................................................................................................... 11 9.5.  PROCESO Y CONTROL DE FABRICACIÓN ...................................................................................................................................................... 12 9.6.  CONDICIONANTES TÉCNICOS .......................................................................................................................................................................... 12 

10.  ANEJO Nº 2. CÁLCULOS ESTRUCTURALES DE ESTRIBOS ..................................................................................................... 15 10.1.  NORMA Y MATERIALES ...................................................................................................................................................................................... 20 10.2.  ACCIONES ............................................................................................................................................................................................................ 20 10.3.  DATOS GENERALES ........................................................................................................................................................................................... 20 10.4.  DESCRIPCIÓN DEL TERRENO........................................................................................................................................................................... 21 10.5.  GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES ....................................................................................................................................................... 21 10.6.  CARGAS ............................................................................................................................................................................................................... 22 10.7.  RESULTADOS DE LAS FASES ........................................................................................................................................................................... 22 10.8.  COMBINACIONES ................................................................................................................................................................................................ 23 10.9.  DESCRIPCIÓN DEL ARMADO ............................................................................................................................................................................ 24 10.10.  COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA ........................................................................................................................ 24 10.11.  NORMA Y MATERIALES ................................................................................................................................................................................ 29 10.12.  ACCIONES ....................................................................................................................................................................................................... 29 10.13.  DATOS GENERALES ...................................................................................................................................................................................... 29 10.14.  DESCRIPCIÓN DEL TERRENO ..................................................................................................................................................................... 30 10.15.  GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES .................................................................................................................................................. 30 10.16.  CARGAS .......................................................................................................................................................................................................... 31 10.17.  RESULTADOS DE LAS FASES ...................................................................................................................................................................... 31 10.18.  COMBINACIONES ........................................................................................................................................................................................... 32 10.19.  DESCRIPCIÓN DEL ARMADO ....................................................................................................................................................................... 33 10.20.  COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA ........................................................................................................................ 33 10.21.  NORMA Y MATERIALES ................................................................................................................................................................................ 36 10.22.  ACCIONES ....................................................................................................................................................................................................... 36 10.23.  DATOS GENERALES ...................................................................................................................................................................................... 36 10.24.  DESCRIPCIÓN DEL TERRENO ..................................................................................................................................................................... 37 

Page 3: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 2 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10.25.  GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE FASES ........................................................................................................................................................... 37 10.26.  CARGAS ........................................................................................................................................................................................................... 38 10.27.  RESULTADOS DE LAS FASES ....................................................................................................................................................................... 38 10.28.  COMBINACIONES ........................................................................................................................................................................................... 39 10.29.  DESCRIPCIÓN DEL ARMADO ........................................................................................................................................................................ 39 10.30.  COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA ........................................................................................................................ 40 

11.  ANEJO Nº 3. CALCULO PLACA DE ANCLAJE ............................................................................................................................ 43 

Page 4: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 3 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objeto analizar, describir y calcular la estructura y subestructura de la pasarela de madera de 25,00 metros de longitud y 2,00 metros de ancho situada en la localidad de Villada (Palencia) sobre el río Sequillo para comunicar las sendas o caminos de ambos márgenes (rellenos compactados).

La propuesta presentada consiste en una pasarela de un único vano de directriz curva según croquis adjunto:

Alzado

Planta

Las pasarelas curvas, obligan a que las vigas principales sean de madera laminada, aunque también existe la posibilidad de forrar con madera tratada una estructura metálica. Suele ser una buena solución para salvar luces mayores de 15,00 metros. La curva soluciona el reparto de cargas. Por lo tanto, se comprueba la idoneidad del tipo de elemento estructural necesario.

La pasarela estará fabricada en madera de pino abeto nórdico y las uniones de esta, se realizaran en acero con una resistencia mínima S235-JR con protección para la corrosión. La madera será laminada encolada tratada en autoclave clase III para estructuras expuestas a la intemperie. La pasarela apoyara mediante placas de anclaje de acero S275-JR de 15mm de espesor, en unos estribos de hormigón armado HA-30.

Para el estudio adecuado de los elementos estructurales se han considerado la información existente y datos de campo tomados para el desarrollo adecuado de los trabajos:

- Datos topográficos de la zona de implantación. - Calculo hidráulico del río Sequillo - Datos geológico-geotécnicos del terreno - Calculo de la pasarela peatonal con datos de las reacciones en los apoyos para las diferentes hipótesis de carga, facilitados

por casa comercial.

Las obras se encuentran en la Cuenca Hidrográfica del Duero. La cuenca principal afectada por las obras es la del río Sequillo.

A la pasarela se accede mediante los caminos/sendas en material granular. Se incluye fotografía de los caminos donde se ubicara los estribos de la pasarela.

Page 5: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 4 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

La ubicación de la pasarela de madera se sitúa a unos 120 metros aguas arriba del puente sobre el río Sequillo construido para la variante de la carretera CL-613, perteneciente a la Red Básica de carreteras de la Junta de Castilla y León. Dicha estructura se resuelve con una estructura de un único vano de unos 23,00 metros de luz libre de vigas prefabricadas de 1,00 metro de canto con losa de 25 cm. La cota de la rasante de calzada se sitúa en torno a los 795,00 metros.

La cota de la parte inferior de las vigas prefabricadas se sitúa en la cota aproximada de 793,80 metros.

Actualmente, la plataforma de la variante de la carretera CL-613 resuelve la intersección con la cuenca del río Sequillo mediante la estructura sobre el rio Sequillo y varias obras de paso.

Aguas arriba de la ubicación de la pasarela se está llevando a cabo las obras de construcción de plataforma del corredor Norte-Noroeste de Alta Velocidad, que comprenden la ejecución de un viaducto sobre el río Sequillo con una longitud total de 90,00 metros, distribuida en 4 vanos de luces 20,0 – 25,0 – 25,0 – 20,0 m. Esta estructura se sitúa a unos 1750 metros aguas arriba de la pasarela.

El río Sequillo cuenca en la zona más cercana al núcleo urbano de Villada con dos diques paralelos construidos para evitar la afección de las crecidas a la localidad. Los diques están construidos con material de aportación y en su parte superior se ha habilitado un camino o senda. Dichos diques laterales, junto con el cauce natural del rio, delimitan la sección hidráulica.

La pasarela de madera diseñada en este proyecto, con directriz curva, no supone una barrera frente a posibles avenidas, ya que los elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales).

De igual manera, la ubicación de los estribos laterales se ha determinado para que no interfieran en la capacidad hidráulica del río Sequillo.

Por este motivo será necesario la ejecución de rampas y/o rellenos para el acceso a la pasarela.

Con esta tipología no es necesaria la instalación de cimbras y encofrados en el interior del cauce del río durante la construcción de las obras.

El comienzo de los trabajos para la ejecución de la estructura y subestructura sobre el rio Sequillo no comenzara sin la previa autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Page 6: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 5 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

El acceso de la maquinaria necesaria para los trabajos de ejecución de las excavaciones, movimiento de tierras, transporte de los materiales, preparación de encofrados, montaje de jaulas de ferralla y hormigonado de los elementos que componen la subestructura, etc. se podrá efectuar mediante los caminos o sendas de los diques laterales.

El montaje de la pasarela de madera sobre los apoyos laterales se realizara mediante grúas de montaje apoyadas sobre la propia plataforma del camino según se crea conveniente.

Las vigas serán depositadas sobre las placas de anclaje, montadas a su vez sobre los estribos.

En ambos estribos se ha previsto una protección con escollera en todo el canto de la zapata para evitar la erosión y lavado de material, en una anchura de 1,00 metro medido desde el perímetro de la base de la cimentación y creciente con talud 1(H):1(V). De igual manera, en torno a los estribos se protegerá el apoyo del pie de terraplenes del camino con una escollera similar.

La escollera de protección frente a la erosión en zapatas y apoyos de pie de terraplén será escollera del TIPO II (media) para velocidades del agua comprendidas entre 3 y 4 m/s según el cuadro siguiente:

ESPECIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA ESCOLLERA DIÁMETRO EQUIVALENTE POR VOLUMEN (mm) PESO (kg) 100% menor que 750 700 Al menos el 20% mayor que 600 300 Al menos el 50% mayor que 500 200 Al menos el 80% mayor que 300 40

2. TERRENO. TENSIONES ADMISIBLES

Para el cálculo de los empujes de rellenos sobre los estribos y aletas se considera el peso específico de 20,00 kN/m3, ángulo de rozamiento interno de 30º y cohesión nula, valores conservadores y del lado de la seguridad.

Al tratarse de un estribo tridimensional con aletas en vuelta estructuralmente colaborantes con el muro frontal obligan a considerar, ya su propia rigidez, empuje de tierras en estado de reposo con coeficientes de empuje de valor:

- Para un ángulo de rozamiento ∅= 30º - Empuje al reposo Kr = 1 – sen ∅ = 0,50

Inicialmente, se ha estimado cimentación de tipo directa en el nivel de rellenos que se ejecutaron para la formación de terraplenes de los caminos paralelos al rio Sequillo, ya que el espesor de estos rellenos se estima entorno a 2,00 – 2,50 metros y la excavación no alcanza estos valores. Sin embargo, en caso de presentar los rellenos un espesor inferior se cimentara sobre los materiales aluviales del cuaternario.

La cota actual del camino, en ambas márgenes, en la zona de ubicación de la pasarela se sitúa entorno a 792,40 metros. Se ha previsto la cota de la cimentación a una cota de 790,88 metros, por lo que será necesaria una excavación mayor de 1,50 metros. A la capacidad portante del suelo, se le puede añadir la tensión que transmite al terreno el peso del volumen de excavación que es necesario realizar. En este caso, son terrenos que se han construido con objeto de realizar el encauzamiento del río Sequillo por lo que son materiales compactados, y se puede suponer que durante la ejecución de las obras se ha exigido una compactación del 90-95% del Próctor de referencia considerado.

El peso del relleno a excavar para la ejecución del estribo se calcula a continuación:

P = 1, 50 m x 20,00 kN/m3 = 30,00 kN/m2

A la capacidad portante mínima del suelo se le añade el peso del volumen de excavación a realizar que supone un aumento de esa capacidad en:

P = 30,00 kN/m2 = 0,030 MPa

Según las características de los materiales existen tablas que establecen las capacidades de carga de los suelos, en función de grandes grupos básicos según se indica a continuación:

MATERIAL CAPACIDAD DE CARGA DE SEGURIDAD (Pa) Mínimo Máximo

Suelos aluviales 47.880,00 95.760,00 Arcillas 95.760,00 383.040,00 Arena confinada 95.760,00 383.040,00 Grava 191.520,00 383.040,00 Arena o grava comentadas 478.800,00 957.600,00 Roca 478.800,00 957.600,00

Page 7: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 6 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Pese a estimarse la cimentación sobre materiales compactados en formación de terraplén se considerara la capacidad portante de suelos aluviales al considerarse más desfavorable. Para un suelo aluvial flojo se puede considerar una capacidad de carga de 50.000,00 Pa = 0,050 MPa. Sumándole el peso de las tierras hasta alcanzar la cota de excavación, se obtiene una tensión admisible de 0,080 MPa.

Finalmente, el valor adoptado en los cálculos para la tensión admisible del terreno donde apoyara la cimentación directa de los estribos E-1 y E-2 es de 0,08 MPa = 0,80 kp/cm2, valor para un terreno flojo.

3. BASES DE CÁLCULO. ESTRIBOS

El análisis estructural y dimensionamiento de los estribos correspondientes a la pasarela peatonal se realizan de acuerdo con las siguientes bases de cálculo relativas a los materiales, coeficiente de seguridad y cargas consideradas.

3.1. ESTRIBOS

Se han proyectado estribos de tipo cerrado y con cimentación directa.

Los alzados son calculados para soportar los empujes de tierras y sobrecarga del trasdós, así como las fuerzas verticales y horizontales provenientes de la pasarela. Se consideran los coeficientes de empuje al reposo indicados en el apartado de acciones de este documento para el cálculo del muro frontal del estribo ya que la unión entre las aletas y muro frontal le confieren a este último mayor rigidez. Se considera que las cargas se reparten uniformemente en todo el ancho del estribo.

Se comprueban las tensiones en el terreno y la seguridad al deslizamiento y al vuelco del conjunto.

En las aletas del estribo se analiza un comportamiento como placa biempotrada en el muro frontal y en la cimentación, para estas se ha considerado el empuje de tierras en reposo además de las sobrecargas en el trasdós señaladas en este documento. Se ha considerado este empuje al tratarse de aletas en voladizo, pero lo suficientemente rígidas ya que el desarrollo es mínimo.

El dimensionamiento de la zapata se realiza asumiendo un funcionamiento como zapata corrida.

Para el dimensionamiento, calculo y armado de los estribos se han considerado los siguientes estados de carga:

- Estado de carga durante la construcción con el estribo en vacio, con el empuje de tierras en trasdós previo a la colocación de la pasarela. Puede actuar la sobrecarga en el trasdós.

- Estado de carga durante la fase de construcción donde la pasarela apoya en el estribo. - Estado de carga con pasarela colocada, donde puede actuar la sobrecarga de uso y viento.

Los alzados de los muros frontales y laterales son de canto constante. En el trasdós se dispondrá un geotextil sobre una capa de pintura impermeabilizante que actuará como elemento impermeable de cara a la durabilidad del hormigón armado además de actuar como elemento colector del freático en el trasdós, encauzando el agua a un drén inferior evitando empujes no deseables.

Se adjunta los cálculos de los estribos en el Apéndice Nº2.

4. NORMATIVA

- Instrucción para el proyecto y ejecución de obras de hormigón estructural (EHE-08).

- Norma de construcción sismoresistente: puentes (NCSP-07).

- Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera (IAP-1.998).

- Código Técnico de la Edificación CTE.

- Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 1: Bases de proyecto (EC-1.1).

- Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 3: Cargas de tráfico en puentes (EC-1.3).

- Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 2: Puentes de hormigón (EC-2.2).

Page 8: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 7 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

5. DURABILIDAD, CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD

5.1. VIDA ÚTIL

De conformidad con el Articulo 5 de la EHE-08, y con el fin de garantizar la seguridad de las personas, animales y los bienes de la sociedad y la protección del medio ambiente, las estructuras de hormigón deberán ser idóneas pasa su uso, durante la totalidad del periodo de vida útil para la que se construye según el cuadro adjunto.

Tipo de estructura Vida útil nominal Estructuras de carácter temporal Entre 3 y 10 años Elementos reemplazables que no forman parte de la estructura principal (por ejemplo, barandillas, apoyos de tuberías)

Entre 10 y 25 años

Edificios (o instalaciones) agrícolas o industriales y obras marítimas Entre 15 y 50 años Edificios de viviendas u oficinas y estructuras de ingeniería civil (excepto obras marítimas) de repercusión económica baja o media

50 años

Edificios de carácter monumental o de importancia especial 100 años Puentes y otras estructuras de ingeniería civil de repercusión económica alta 100 años Según esta tabla, la pasarela y su subestructura son elementos estructurales con repercusión económica baja o media y se consideran estructuras de ingeniería civil que deberán garantizar una vida útil nominal de 50 años.

5.2. CLASE GENERAL Y ESPECÍFICA DE EXPOSICIÓN (CORROSIÓN DE ARMADURAS Y OTROS PROCESOS DE DEGRADACIÓN)

La clase general de exposición para todos los hormigones es normal, siendo IIa, para elementos enterrados y en contacto con el terreno, y IIb para el resto de elementos.

Se ha consultado los ensayos realizados en el entorno de las obras para la redacción del Proyecto de Construcción de la L.A.V. Norte-Noroeste. Tramo: Palencia-León. Subtramo: Pozo de Urama – Grajal de Campos para evaluar la agresividad de los materiales al hormigón.

En al menos uno de los ensayos, dichos materiales presentan una agresividad media para el hormigón. Por lo tanto, se dará la clase especifica de exposición +Qb en los materiales de este proyecto que estén en contacto con el terreno.

5.3. MATERIALES

La calidad mínima de los diferentes hormigones viene dada por la tabla 37.3.2 de la EHE-08

Los materiales a utilizar, las características definitorias de los mismos, niveles de control previstos, así como los coeficientes de seguridad, se indican a continuación:

Hormigones

De nivelación HL-150/P/30

En cimentación de estribos HA-30/B/20/IIa

En alzado de estribos y aletas HA-30/B/20/IIa

Acero en armadura y placas de anclaje

Armadura pasiva B-500-S

Placas de anclaje S275-JR

Pernos de anclaje B-500-S

5.4. COEFICIENTES DE MINORACIÓN DE MATERIALES

Situación persistente o transitoria:

Page 9: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 8 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Hormigón γc = 1.50

Acero en armadura pasiva γs = 1.15

Situación accidental:

Hormigón γc = 1.00

Acero en armadura pasiva γs = 1.00

6. ACCIONES CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO

Para el cálculo de los estribos y pila se han considerado las siguientes acciones:

Acciones Permanentes:

- Reacciones transmitidas por la pasarela al estribo debido al peso propio. - Peso propio del elemento estructural considerado. Peso especifico del hormigón 25,00 kN/m3. - Empuje de las tierras en trasdós de muro. Los valores adoptados para el relleno en trasdós de muro son conservadores y del

lado de la seguridad. γ= 20,00 kN/m3, ∅= 30º y cohesión nula.

Acciones Variables:

- Reacciones transmitidas por la pasarela al estribo debido a la sobrecarga de uso de 4 kN/m2 y a la acción del viento. - Sobrecarga repartida en trasdós de muro de 10,00 kN/m2.

Las reacciones transmitidas al estribo son las facilitadas por la casa comercial que ha realizado el cálculo de la estructura de madera. El listado de la reacciones se adjunta en el punto 7.

En el programa de cálculo se realizan las comprobaciones de los diferentes estados de carga.

7. LISTADO DE REACCIONES UTILIZADAS EN LOS CÁLCULOS

Se adjunta el listado de reacciones máximas (sin mayorar) proporcionados por la casa comercial encargada del cálculo y construcción de la pasarela peatonal. La tipología de los apoyos se puede ver en el croquis adjunto:

Page 10: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 9 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

8. PROGRAMAS DE CÁLCULO

Para el dimensionamiento, cálculo y comprobación de los diferentes elementos estructurales se han utilizado los siguientes programas de cálculo:

- Del paquete de programa de CYPE Ingenieros 2.009 se ha utilizado el modulo de “Muros en ménsula de hormigón armado”, para el cálculo de estribos y muros laterales (aletas).

- Prontuario Informático de Hormigón. - Hojas de cálculo propias de EGAIN, S.A.

Page 11: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 10 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

9. ANEJO Nº 1. MEMORIA ESTRUCTURA MADERA LAMINADA ENCOLADA

9.1. ANTECEDENTES

La estructura de madera laminada encolada para pasarela peatonal sobre el río Sequillo en Villada (Palencia) ha sido desarrollada por una empresa especializada del sector de la madera estructural con fecha 16 de marzo de 2011 (expediente de referencia 4041/3605)

9.2. GENERALIDADES

Básicamente, las estructuras de madera laminada encolada están formadas por láminas de espesor calibrado constante y de longitudes diversas, ensambladas mediante entalladuras múltiples en las testas y encoladas unas a otras obteniendo elementos macizos, posibilitando de esta manera múltiples configuraciones de grandes dimensiones.

La disposición de las láminas se realiza de forma que todas sus fibras queden paralelas y según se predispongan se pueden obtener, después del fraguado de la cola, estructuras formadas por elementos rectos, curvos o de sección variable según se haya proyectado.

Este sistema de fabricación permite, debido a un saneamiento previo de la madera, obtener elementos con características mecánicas superiores a las que tendría la madera maciza de las mismas dimensiones.

Otras características, que hacen de las estructuras de madera laminada encolada un material importante para la construcción, son los siguientes:

- Su ligereza.

- Su homogeneidad.

- Su estabilidad.

- Su excelente resistencia al fuego.

- Su reducido tiempo de montaje.

- Su perfecto comportamiento en ambientes agresivos y corrosivos.

- La supresión del presupuesto de mantenimiento.

- Su cualidad antimagnética y de aislamiento eléctrico.

- Su confort acústico.

- La resistencia a la transmisión térmica.

- La facilidad de adaptación a cualquier elemento de cobertura.

- Su fiabilidad en el tiempo.

- Su utilización para grandes luces.

- La supresión de juntas de dilatación en el plano de cubierta.

9.3. NORMAS DE FABRICACIÓN Y CÁLCULO

Tanto nuestro proveedor, para la fabricación y tratamiento de los componentes, como para el proyecto y cálculo de las estructuras de madera laminada encolada, se basan en la normativa y documentación técnica siguiente:

9.3.1. NORMAS REFERENTES A LA FABRICACIÓN Y TRATAMIENTO

Se han tomado las directrices del Código Técnico de la Edificación.

Page 12: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 11 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Documento Básico Seguridad Estructural Madera, en el que se hace referencia a las siguientes normas:

- UNE EN 386:1995 Madera Laminada Encolada. Especificaciones y requisitos de fabricación.

- UNE EN 335-1: 1993 Durabilidad de la madera y de sus materiales derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 1: Generalidades.

- UNE EN 335-2: 1994 Durabilidad de la madera y de sus materiales derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 2: Aplicación a madera maciza.

- UNE EN 390: 1995 Madera laminada encolada. Dimensiones y tolerancias.

- UNE EN 1194 Estructuras de Madera. Madera laminada encolada. Clases resistentes y determinación de los valores característicos.

9.3.2. NORMAS REFERENTES AL PROYECTO Y CÁLCULO

Se han tomado las directrices del Código Técnico de la Edificación:

- Documento Básico SE-M. Seguridad Estructural Madera. (Eurocódigo 5).

- Documento Básico SE-A. Seguridad Estructural Acero.

- Documento Básico SE-AE. Acciones en la Edificación.

- Documento Básico SE-SI. Seguridad en caso de Incendio.

- Norma UNE ENV 1995-1-2.Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego.

- Norma Sismoresistente NCSE-02 (Norma de Construcción Sismoresistente: Parte General y Edificación).

- “Estructuras de madera Diseño y Cálculo”. Asociación Investigación Técnica de la Industria de la Madera y Corcho. AITIM.

9.4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Madera: La materia prima empleada, como láminas elementales, está constituida por tablas de resinosas con un porcentaje de humedad máximo de un 15%.

En nuestro caso: PINO ABETO NÓRDICO.

Colas: Las colas y endurecedores empleados siguen las recomendaciones, relativas a su utilización en frío destinado a la fabricación de estructuras en madera laminada encolada.

En nuestro caso: Colas de resorcina o melamina.

Piezas metálicas:

Herrajes: Estarán fabricados en acero S235-JR ó S275-JR con un tratamiento para la protección contra la corrosión.

Bulones y tornillos: La calidad del acero será A4t.

Clavos: Fabricados en acero torsionado y electrocincados.

La pasarela tiene una longitud de 25,00 metros y un ancho útil de 2,00 metros. Consta de los siguientes elementos:

- 2 vigas principales curvas, en madera laminada encolada, de 25,00 metros de longitud de canto constante, apoyadas sobre zapatas de obra.

- Conjunto de vigas transversales rectas, en madera laminada encolada, de 2,00 metros de longitud, embrochadas contra las vigas principales y colocadas con un intereje aproximado de 2,00 metros para el soporte del entrevigado.

- 5 líneas de correas longitudinales, en madera laminada encolada, rectas de sección constante, apoyadas sobre las vigas transversales y colocadas con un intereje aproximado de 0,47 metros para el soporte del entarimado.

Page 13: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 12 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

- Entarimado de Epicea tratada en autoclave clase III de 28mm de espesor, con ranuras antideslizantes, fijado a los listones mediante tirafondos.

- Arriostramientos en madera laminada encoladas, en forma de zig-zag.

- Montantes y pasamanos en madera lamina encolada.

9.5. PROCESO Y CONTROL DE FABRICACIÓN

9.5.1. PROCESO DE FABRICACIÓN

Una vez comprobado que la materia prima está en condiciones óptimas para su transformación, se realizan las operaciones siguientes:

- Aserrado: En el puesto de aserrado se eliminan los extremos de las tablas y todos los defectos visibles.

- Empalmado: Se realizan automáticamente las entalladuras múltiples en las cabezas de las tablas y su posterior empalme para conseguir piezas de la longitud proyectada.

- Cepillado y Encolado: Las láminas empalmadas se cepillan, automáticamente, con el fin de calibrar su espesor, siendo 0,2 mm la máxima desviación admisible del espesor medio en cada lámina.

- El cepillado se realiza inmediatamente antes del encolado para garantizar una mejor adherencia de las colas.

- La operación de encolado de las láminas cepilladas es automática consiguiendo así un reparto uniforme de la cola. Se aplica una cantidad del orden de 450 a 500 gr/m2.

- Prensado: Se realizará en prensa con una separación entre los puntos de presión de 30 cm.

La presión será la especificada por el fabricante de la cola, pero en ningún caso será inferior a los valores siguientes:

- 6 Kg/cm2 para espesores de lámina < 35 mm.

- 8 a 10 Kg/cm2 para espesores de lámina de 35 a 45 mm.

La temperatura mínima durante el prensado será de 20º C y la humedad ambiental no será inferior al 30%.

El tiempo de prensado, para temperaturas entre 20 y 25ºC, es de 10 a 14 horas.

- Acabado: Después del prensado y polimerización completa, se cepillarán, automáticamente los cantos de los elementos conformados hasta conseguir el ancho proyectado, dejando la superficie del elemento lista para el tratamiento final.

9.5.2. TRATAMIENTO FINAL

Con el fin de proteger la estructura de madera laminada encolada contra el ataque de agentes destructores se realiza, en fábrica un tratamiento mediante AUTOCLAVE Clase III para estructuras expuestas a la intemperie.

Color estándar: Oscuro

9.6. CONDICIONANTES TÉCNICOS

9.6.1. GENERALIDADES

El presupuesto que ofrece la empresa especialista incluye el cálculo, fabricación, montaje y transporte de la estructura de madera laminada encolada necesaria, así como el tratamiento de las superficies y de todos los herrajes y elementos metálicos necesarios para el montaje de la misma.

La empresa fabricante, ofrece para todos sus productos de madera laminada encolada una garantía de un año, a partir de la recepción, contra todos los vicios ocultos que puedan surgir. Así como el apoyo de los seguros siguientes:

- Seguro de Responsabilidad Civil.

Page 14: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 13 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

- Seguro de Transporte, hasta pie de obra.

- Seguro de Todo Riesgo de la Construcción, para las operaciones de descarga y montaje.

Es necesario obtener, por parte de la empresa contratante, las prestaciones siguientes:

- Reservar un emplazamiento adecuado para la descarga y almacenamiento de la estructura, herrajes y material de montaje necesario.

- Acondicionamiento adecuado de los accesos a la obra y zona de montaje para la circulación de camiones y grúas.

- La correcta nivelación y compactado del terreno, para el movimiento de grúas y andamios, en una zona periférica interior y exterior de las fachadas y pilares.

- El suministro de la energía eléctrica necesaria para el acondicionamiento y montaje de la estructura.

- Suministro y colocación de las chapas de anclaje en el hormigón para el apoyo de la estructura según se indique en los planos remitidos por la empresa especialista.

- Replanteo y marcado de los ejes y niveles respectivos en los apoyos.

Por otra parte y en general, la empresa especialista fabricante de la estructura no incluye los trabajos siguientes:

- Manual de mantenimiento.

- Visado y legalización de proyectos, documentos e instalaciones.

- Visado y legalización de la maquinaria o medios auxiliares.

- Preparación de las zonas de trabajo.

- Impuestos, tasas, licencias, arbitrios...

- Custodia de los materiales en obra.

- Cualquier trabajo de albañilería.

9.6.2. ACCIONES

El Departamento Técnico ha calculado la estructura basándose en la CTE-DB-SE-Acciones en la Edificación en lo referente a cargas y sobrecargas, y en la normativa europea en lo relativo al diseño, cálculo y fabricación de estructuras de madera laminada encolada, utilizando las hipótesis de cálculo habituales en el sector.

La empresa utiliza el programa de cálculo Robot versión 15.0 y hojas de cálculo propias.

ESTABILIDAD DE LOS APOYOS DE HORMIGÓN

En el cálculo de la estructura de madera laminada encolada se ha considerado que los estribos de hormigón que la soporten son perfectamente estables y absorben por ellos mismos las cargas que les transmite la estructura de madera.

Se admiten las tolerancias admisibles no acumulables siguientes en los apoyos de la estructura de M.L.E.:

- En la luz de las vigas………………………………………... + 2cm - En la distancia entre las vigas………….………………….. + 1cm - En el nivel…………………………………………………...… + 2cm - En el encuadre de la nave……………….………………….. + 1cm

ACCIONES PERMANENTES (DURACIÓN PERMANENTE)

Además del peso propio de la estructura (para los cálculos se ha utilizado una densidad de la madera igual a 500 kg/m3 = 5 kN/m3), se han considerado las siguientes CONCARGAS:

- Entarimado + listones:……………………………………….56 kg/m2 = 0,56 kN/m2

Page 15: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 14 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ACCIONES VARIABLES

CLIMÁTICAS: Las sobrecargas que a continuación se detallan están establecidas en la norma española CTE-DB-SE-AE:

- Sobrecarga de VIENTO: 100 kg/m2 = 1 kN/m2 - Coeficiente eólico: el correspondiente.

SOBRECARGA DE USO: 400 kg/m2 = 4 kN/m2:

9.6.3. TENSIONES Y FLECHAS ADMISIBLES

Para la madera laminada encolada, las tensiones características consideradas son las siguientes, expresadas en kg/cm2:

Limites de flecha:

- Flecha bajo las cargas totales menos contra flecha de fabricación…………..L/250

- Resistencia al fuego……………………………………………………………...1/2 hora

Page 16: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 15 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10. ANEJO Nº 2. CÁLCULOS ESTRUCTURALES DE ESTRIBOS

Page 17: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 16 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Page 18: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 17 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Page 19: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 18 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Page 20: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 19 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Page 21: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 20 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ÍNDICE CÁLCULOS 01. Muro Frontal de Estribo

1.- NORMA Y MATERIALES

2.- ACCIONES

3.- DATOS GENERALES

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

5.- GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES

6.- CARGAS

7.- RESULTADOS DE LAS FASES

8.- COMBINACIONES

9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

10.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA

10.1. NORMA Y MATERIALES

Norma: EHE-08 (España)

Hormigón: HA-30, Yc=1.5

Acero de barras: B 500 S, Ys=1.15

Tipo de ambiente: Clase Qb

Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm

Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm

Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm

Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm

Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm

Tamaño máximo del árido: 30 mm

10.2. ACCIONES

Empuje en el intradós: Pasivo

Empuje en el trasdós: Reposo

10.3. DATOS GENERALES

Cota de la rasante: 0.00 m

Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m

Enrase: Trasdós

Page 22: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 21 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Longitud del muro en planta: 3.20 m

Sin juntas de retracción

Tipo de cimentación: Zapata corrida

10.4. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 %

Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 %

Evacuación por drenaje: 80 %

Porcentaje de empuje pasivo: 50 %

Cota empuje pasivo: 0.00 m

Tensión admisible: 0.08 MPa

Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60

Profundidad del nivel freático: 1.30 m

ESTRATOS

Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje 1 - RELLENO 0.00 m Densidad aparente: 20.00 kN/m³

Densidad sumergida: 11.00 kN/m³ Ángulo rozamiento interno: 30.00 grados Cohesión: 0.00 kN/m²

Reposo trasdós: 0.50 Pasivo intradós: 3.00

10.5. GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES

Referencias Nombre Descripción Fase 1 Fase Con nivel freático trasdós hasta la cota: -1.30 m

Con nivel freático intradós hasta la cota: -1.40 m

Page 23: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 22 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10.6. CARGAS

CARGAS EN EL TRASDÓS

Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final Uniforme En superficie Valor: 10 kN/m² Fase Fase

10.7. RESULTADOS DE LAS FASES

Esfuerzos sin mayorar.

FASE 1: FASE

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS

Cota (m)

Ley de axiles (kN/m)

Ley de cortantes (kN/m)

Ley de momento flector (kN·m/m)

Ley de empujes (kN/m²)

Presión hidrostática (kN/m²)

0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 -0.13 0.96 0.74 0.05 6.14 0.25 -0.27 1.99 1.74 0.22 7.41 0.52 -0.41 3.02 2.96 0.54 8.69 0.79 -0.53 4.34 4.17 -0.13 9.78 1.03 -0.67 7.43 5.80 0.56 11.05 1.30 -0.81 10.52 7.63 1.50 12.33 1.58 -0.95 13.61 9.69 2.71 13.60 1.85 -1.09 16.70 11.96 4.22 14.87 2.13 -1.23 19.79 14.45 6.07 16.15 2.40 -1.37 22.88 17.16 8.28 17.19 3.19 Máximos 23.54

Cota: -1.40 m 17.78 Cota: -1.40 m

8.80 Cota: -1.40 m

17.38 Cota: -1.40 m

3.53 Cota: -1.40 m

Mínimos 0.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

-0.26 Cota: -0.50 m

5.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS

Cota (m)

Ley de axiles (kN/m)

Ley de cortantes (kN/m)

Ley de momento flector (kN·m/m)

Ley de empujes (kN/m²)

Presión hidrostática (kN/m²)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.13 0.96 0.09 0.00 1.14 0.25 -0.27 1.99 0.39 0.03 2.41 0.52 -0.41 3.02 0.91 0.12 3.69 0.79 -0.53 4.34 1.52 -0.84 4.78 1.03 -0.67 7.43 2.45 -0.56 6.05 1.30 -0.81 10.52 3.58 -0.14 7.33 1.58 -0.95 13.61 4.94 0.45 8.60 1.85 -1.09 16.70 6.51 1.25 9.87 2.13 -1.23 19.79 8.30 2.29 11.15 2.40 -1.37 22.88 10.31 3.59 12.19 3.19 Máximos 23.54

Cota: -1.40 m 10.78 Cota: -1.40 m

3.90 Cota: -1.40 m

12.38 Cota: -1.40 m

3.53 Cota: -1.40 m

Mínimos 0.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

-0.88 Cota: -0.50 m

0.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

Page 24: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 23 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10.8. COMBINACIONES

HIPÓTESIS

1 - Carga permanente 2 - Empuje de tierras 3 – Sobrecarga COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS

Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00

2 1.35 1.00

3 1.00 1.50

4 1.35 1.50

5 1.00 1.00 1.50 6 1.35 1.00 1.50 7 1.00 1.50 1.50 8 1.35 1.50 1.50 COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00

2 1.00 1.00 0.60

Page 25: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 24 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10.9. DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

10.10. COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA

Referencia: Muro: VILLADA01 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Comprobación a rasante en arranque muro:

-Tramo 1:

Máximo: 168.1 kN/mCalculado: 5.7 kN/m

Cumple -Tramo 2:

Máximo: 551.7 kN/m Calculado: 26.6 kN/m

Cumple Espesor mínimo del tramo:

Jiménez Salas, J.A.. Geotecnia y Cimientos II, (Cap. 12)

Mínimo: 20 cm

-Tramo 1:

Calculado: 30 cm

Cumple -Tramo 2:

Calculado: 90 cm

Cumple Separación libre mínima armaduras horizontales:

Norma EHE-08. Artículo 69.4.1

Mínimo: 3.7 cm

-Tramo 1:

- Trasdós:

Calculado: 18.4 cm

Cumple - Intradós:

Calculado: 18.8 cm

Cumple -Tramo 2:

- Trasdós:

Calculado: 18.4 cm

Cumple - Intradós:

Calculado: 18.4 cm

Cumple Separación máxima armaduras horizontales:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.1

Máximo: 30 cm

-Tramo 1:

- Trasdós:

Calculado: 20 cm

Cumple - Intradós:

Calculado: 20 cm

Cumple -Tramo 2:

- Trasdós:

Calculado: 20 cm

Cumple - Intradós:

Calculado: 20 cm

Cumple

Page 26: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 25 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Referencia: Muro: VILLADA01 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

Mínimo: 0.0016

- Tramo 1:

-Trasdós (-0.50 m):

Calculado: 0.00335

Cumple -Intradós (-0.50 m):

Calculado: 0.00188

Cumple - Tramo 2:

-Trasdós (-1.40 m):

Calculado: 0.00201

Cumple -Intradós (-1.40 m):

Calculado: 0.00201

Cumple Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:

Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. (Cuantía horizontal > 20% Cuantía vertical)

- Tramo 1:

-Trasdós:

Mínimo: 0.00134 Calculado: 0.00335

Cumple -Intradós:

Mínimo: 0.0003 Calculado: 0.00188

Cumple - Tramo 2:

Calculado: 0.00111

-Trasdós:

Mínimo: 0.00044

Cumple -Intradós:

Mínimo: 0.0001

Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

Mínimo: 0.0009

- Tramo 1.

Trasdós (-0.50 m):

Calculado: 0.0067

Cumple - Tramo 2.

Trasdós (-1.40 m):

Calculado: 0.00223

Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.2

Mínimo: 0.00184

- Tramo 1.

Trasdós (-0.50 m):

Calculado: 0.0067

Cumple - Tramo 2.

Trasdós (-1.40 m):

Calculado: 0.00223

Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

Mínimo: 0.00027

- Tramo 1.

Intradós (-0.50 m):

Calculado: 0.0015

Cumple - Tramo 2.

Intradós (-1.40 m):

Calculado: 0.0005

Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.3

Mínimo: 0

- Tramo 1.

Intradós (-0.50 m):

Calculado: 0.0015

Cumple - Tramo 2.

Intradós (-1.40 m):

Calculado: 0.0005

Cumple Separación libre mínima armaduras verticales:

Norma EHE-08. Artículo 69.4.1

Mínimo: 3.7 cm

- Tramo 1:

-Trasdós:

Calculado: 6.8 cm

Cumple -Intradós:

Calculado: 22.6 cm

Cumple - Tramo 2:

-Trasdós:

Calculado: 6.8 cm

Cumple -Intradós:

Calculado: 22.6 cm

Cumple Separación máxima entre barras:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.1

Máximo: 30 cm

- Tramo 1:

-Armadura vertical Trasdós:

Calculado: 10 cm

Cumple -Armadura vertical Intradós:

Calculado: 25 cm

Cumple - Tramo 2:

-Armadura vertical Trasdós:

Calculado: 10 cm

Cumple -Armadura vertical Intradós:

Calculado: 25 cm

Cumple Comprobación a flexión compuesta:

Comprobación realizada por unidad de longitud de muro

- Tramo 1:

Cumple - Tramo 2:

Cumple

Page 27: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 26 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Referencia: Muro: VILLADA01 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Comprobación a cortante:

Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1

-Tramo 1:

Máximo: 184.2 kN/mCalculado: 2.2 kN/m

Cumple -Tramo 2:

Máximo: 426.4 kN/mCalculado: 6.3 kN/m

Cumple Comprobación de fisuración:

Norma EHE-08. Artículo 49.2.3

Máximo: 0.1 mm

-Tramo 1:

Calculado: 0 mm

Cumple -Tramo 2:

Calculado: 0 mm

Cumple Longitud de solapes:

Norma EHE-08. Artículo 69.5.2

-Tramo 1:

- Base trasdós:

Mínimo: 0.8 m Calculado: 0.8 m

Cumple - Base intradós:

Mínimo: 0.3 m Calculado: 0.4 m

Cumple -Tramo 2:

- Base trasdós:

Mínimo: 0.8 m Calculado: 0.8 m

Cumple - Base intradós:

Mínimo: 0.3 m Calculado: 0.6 m

Cumple Comprobación del anclaje del armado base en coronación:

Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano.

-Trasdós:

Mínimo: 20 cm Calculado: 20 cm

Cumple -Intradós:

Mínimo: 0 cm Calculado: 25 cm

Cumple Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación:

J.Calavera (Muros de contención y muros de sótano)

Mínimo: 2.2 cm² Calculado: 3.3 cm²

Cumple Se cumplen todas las comprobaciones Información adicional: - Tramo 1 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -0.50 m - Tramo 1 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -0.50 m - Tramo 1 -> Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -0.50 m, Md: -1.27 kN·m/m, Nd: 4.97 kN/m, Vd: 1.36 kN/m, Tensión máxima del acero: 5.952 MPa - Tramo 1 -> Sección crítica a cortante: Cota: -0.24 m - Tramo 2 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -1.40 m - Tramo 2 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -1.40 m - Tramo 2 -> Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -0.50 m, Md: -1.27 kN·m/m, Nd: 4.97 kN/m, Vd: 1.36 kN/m, Tensión máxima del acero: 5.952 MPa - Tramo 2 -> Sección crítica a cortante: Cota: -0.54 m

Page 28: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 27 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Referencia: Zapata corrida: VILLADA01 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Comprobación de estabilidad:

Valor introducido por el usuario.

- Coeficiente de seguridad al vuelco:

Mínimo: 2 Calculado: 3.44

Cumple - Coeficiente de seguridad al deslizamiento:

Mínimo: 1.00 Calculado: 1.38

Cumple Canto mínimo:

- Zapata:

Norma EHE-08. Artículo 58.8.1.

Mínimo: 25 cm Calculado: 50 cm

Cumple Tensiones sobre el terreno:

Valor introducido por el usuario.

- Tensión media:

Máximo: 0.08 MPa Calculado: 0.0338 MPa

Cumple - Tensión máxima:

Máximo: 0.100 MPa Calculado: 0.0469 MPa

Cumple Flexión en zapata:

Comprobación basada en criterios resistentes

Calculado: 4.52 cm²/m

- Armado superior trasdós:

Mínimo: 0.45 cm²/m

Cumple - Armado inferior trasdós:

Mínimo: 0 cm²/m

Cumple - Armado superior intradós:

Mínimo: 0 cm²/m

Cumple - Armado inferior intradós:

Mínimo: 0.49 cm²/m

Cumple Esfuerzo cortante:

Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1.

Máximo: 265.1 kN/m

- Trasdós:

Calculado: 2.3 kN/m

Cumple - Intradós:

Calculado: 2.4 kN/m

Cumple Longitud de anclaje:

Norma EHE-08. Artículo 69.5.

- Arranque trasdós:

Mínimo: 27 cm Calculado: 42.6 cm

Cumple - Arranque intradós:

Mínimo: 20 cm Calculado: 42.6 cm

Cumple - Armado inferior trasdós (Patilla):

Mínimo: 15 cm Calculado: 40 cm

Cumple - Armado inferior intradós (Patilla):

Mínimo: 15 cm Calculado: 40 cm

Cumple - Armado superior trasdós (Patilla):

Mínimo: 15 cm Calculado: 40 cm

Cumple - Armado superior intradós (Patilla):

Mínimo: 15 cm Calculado: 40 cm

Cumple Recubrimiento:

- Lateral:

Norma EHE-08. Artículo 37.2.4.1.

Mínimo: 7 cm Calculado: 7 cm

Cumple Diámetro mínimo:

Norma EHE-08. Artículo 58.8.2.

Mínimo: Ø12

- Armadura transversal inferior:

Calculado: Ø12

Cumple - Armadura longitudinal inferior:

Calculado: Ø12

Cumple - Armadura transversal superior:

Calculado: Ø12

Cumple - Armadura longitudinal superior:

Calculado: Ø12

Cumple Separación máxima entre barras:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.1.

Máximo: 30 cm

- Armadura transversal inferior:

Calculado: 25 cm

Cumple - Armadura transversal superior:

Calculado: 25 cm

Cumple - Armadura longitudinal inferior:

Calculado: 25 cm

Cumple - Armadura longitudinal superior:

Calculado: 25 cm

Cumple Separación mínima entre barras:

J. Calavera, 'Cálculo de Estructuras de Cimentación' 4ª edición, INTEMAC. Apartado 3.16 (pag.129).

Mínimo: 10 cm

- Armadura transversal inferior:

Calculado: 25 cm

Cumple - Armadura transversal superior:

Calculado: 25 cm

Cumple - Armadura longitudinal inferior:

Calculado: 25 cm

Cumple - Armadura longitudinal superior:

Calculado: 25 cm

Cumple

Page 29: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 28 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Referencia: Zapata corrida: VILLADA01 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Cuantía geométrica mínima:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5.

Mínimo: 0.0009

-Armadura longitudinal inferior:

Calculado: 0.0009

Cumple -Armadura longitudinal superior:

Calculado: 0.0009

Cumple -Armadura transversal inferior:

Calculado: 0.0009

Cumple -Armadura transversal superior:

Calculado: 0.0009

Cumple Cuantía mecánica mínima:

Calculado: 0.0009

-Armadura longitudinal inferior:

Norma EHE-08. Artículo 55.

Mínimo: 0.00022

Cumple -Armadura longitudinal superior:

Norma EHE-08. Artículo 55.

Mínimo: 0.00022

Cumple -Armadura transversal inferior:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.2.

Mínimo: 0.00014

Cumple -Armadura transversal superior:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.2.

Mínimo: 0.00013

Cumple Se cumplen todas las comprobaciones Información adicional: - Momento flector pésimo en la sección de referencia del trasdós: 8.48 kN·m/m - Momento flector pésimo en la sección de referencia del intradós: 9.27 kN·m/m NOTA: Se ha dado por bueno la solución técnica si el coeficiente de seguridad al deslizamiento adopta un valor mayor de 1,00 durante los estados de carga posibles durante la ejecución de las obras.

Page 30: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 29 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ÍNDICE CÁLCULOS 02. Muro Frontal de Estribo

1.- NORMA Y MATERIALES

2.- ACCIONES

3.- DATOS GENERALES

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

5.- GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES

6.- CARGAS

7.- RESULTADOS DE LAS FASES

8.- COMBINACIONES

9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

10.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA

10.11. NORMA Y MATERIALES

Norma: EHE-08 (España)

Hormigón: HA-30, Yc=1.5

Acero de barras: B 500 S, Ys=1.15

Tipo de ambiente: Clase Qb

Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm

Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm

Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm

Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm

Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm

Tamaño máximo del árido: 30 mm

10.12. ACCIONES

Empuje en el intradós: Pasivo

Empuje en el trasdós: Reposo

10.13. DATOS GENERALES

Cota de la rasante: 0.00 m

Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m

Enrase: Trasdós

Page 31: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 30 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Longitud del muro en planta: 3.20 m

Sin juntas de retracción

Tipo de cimentación: Zapata corrida

10.14. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 %

Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 %

Evacuación por drenaje: 80 %

Porcentaje de empuje pasivo: 50 %

Cota empuje pasivo: 0.00 m

Tensión admisible: 0.08 MPa

Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60

Profundidad del nivel freático: 1.30 m

ESTRATOS

Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje 1 - RELLENO 0.00 m Densidad aparente: 20.00 kN/m³

Densidad sumergida: 11.00 kN/m³ Ángulo rozamiento interno: 30.00 grados Cohesión: 0.00 kN/m²

Reposo trasdós: 0.50 Pasivo intradós: 3.00

10.15. GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES

Referencias Nombre Descripción Fase 1 Fase Con nivel freático trasdós hasta la cota: -1.30 m

Con nivel freático intradós hasta la cota: -1.40 m

Page 32: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 31 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10.16. CARGAS

CARGAS EN EL TRASDÓS

Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final Uniforme En superficie Valor: 10 kN/m² Fase Fase

10.17. RESULTADOS DE LAS FASES

Esfuerzos sin mayorar.

FASE 1: FASE

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS

Cota (m)

Ley de axiles (kN/m)

Ley de cortantes (kN/m)

Ley de momento flector (kN·m/m)

Ley de empujes (kN/m²)

Presión hidrostática (kN/m²)

0.00 53.13 0.00 19.93 5.00 0.00 -0.13 54.09 0.74 19.98 6.14 0.25 -0.27 55.12 1.74 20.15 7.41 0.52 -0.41 56.15 2.96 20.47 8.69 0.79 -0.53 57.47 4.17 3.86 9.78 1.03 -0.67 60.56 5.80 4.55 11.05 1.30 -0.81 63.65 7.63 5.49 12.33 1.58 -0.95 66.74 9.69 6.70 13.60 1.85 -1.09 69.83 11.96 8.21 14.87 2.13 -1.23 72.92 14.45 10.06 16.15 2.40 -1.37 76.01 17.16 12.27 17.19 3.19 Máximos 76.67

Cota: -1.40 m 17.78 Cota: -1.40 m

20.78 Cota: -0.50 m

17.38 Cota: -1.40 m

3.53 Cota: -1.40 m

Mínimos 53.13 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

3.74 Cota: -0.50 m

5.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS

Cota (m)

Ley de axiles (kN/m)

Ley de cortantes (kN/m)

Ley de momento flector (kN·m/m)

Ley de empujes (kN/m²)

Presión hidrostática (kN/m²)

0.00 18.75 0.00 7.03 0.00 0.00 -0.13 19.71 0.09 7.03 1.14 0.25 -0.27 20.74 0.39 7.06 2.41 0.52 -0.41 21.77 0.91 7.15 3.69 0.79 -0.53 23.09 1.52 0.57 4.78 1.03 -0.67 26.18 2.45 0.84 6.05 1.30 -0.81 29.27 3.58 1.26 7.33 1.58 -0.95 32.36 4.94 1.86 8.60 1.85 -1.09 35.45 6.51 2.66 9.87 2.13 -1.23 38.54 8.30 3.69 11.15 2.40 -1.37 41.63 10.31 4.99 12.19 3.19 Máximos 42.29

Cota: -1.40 m 10.78 Cota: -1.40 m

7.25 Cota: -0.50 m

12.38 Cota: -1.40 m

3.53 Cota: -1.40 m

Mínimos 18.75 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

0.52 Cota: -0.50 m

0.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

Page 33: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 32 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10.18. COMBINACIONES

HIPÓTESIS

1 - Carga permanente 2 - Empuje de tierras 3 – Sobrecarga COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS

Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00

2 1.35 1.00

3 1.00 1.50

4 1.35 1.50

5 1.00 1.00 1.50 6 1.35 1.00 1.50 7 1.00 1.50 1.50 8 1.35 1.50 1.50 COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00

2 1.00 1.00 0.60

Page 34: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 33 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10.19. DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

10.20. COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA

Referencia: Muro: VILLADA02 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Comprobación a rasante en arranque muro:

- Tramo 1:

Máximo: 172.7 kN/mCalculado: 5.7 kN/m

Cumple - Tramo 2:

Máximo: 551.7 kN/m Calculado: 26.6 kN/m

Cumple Espesor mínimo del tramo:

Jiménez Salas, J.A.. Geotecnia y Cimientos II, (Cap. 12)

Mínimo: 20 cm

- Tramo 1:

Calculado: 30 cm

Cumple - Tramo 2:

Calculado: 90 cm

Cumple Separación libre mínima armaduras horizontales:

Norma EHE-08. Artículo 69.4.1

Mínimo: 3.7 cm

- Tramo 1:

-Trasdós:

Calculado: 18.4 cm

Cumple -Intradós:

Calculado: 18.8 cm

Cumple - Tramo 2:

-Trasdós:

Calculado: 18.4 cm

Cumple -Intradós:

Calculado: 18.4 cm

Cumple Separación máxima armaduras horizontales:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.1

Máximo: 30 cm

- Tramo 1:

-Trasdós:

Calculado: 20 cm

Cumple -Intradós:

Calculado: 20 cm

Cumple - Tramo 2:

-Trasdós:

Calculado: 20 cm

Cumple -Intradós:

Calculado: 20 cm

Cumple

Page 35: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 34 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Referencia: Muro: VILLADA02 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

Mínimo: 0.0016

-Tramo 1:

- Trasdós (-0.50 m):

Calculado: 0.00335

Cumple - Intradós (-0.50 m):

Calculado: 0.00188

Cumple -Tramo 2:

- Trasdós (-1.40 m):

Calculado: 0.00201

Cumple - Intradós (-1.40 m):

Calculado: 0.00201

Cumple Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:

Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. (Cuantía horizontal > 20% Cuantía vertical)

-Tramo 1:

- Trasdós:

Mínimo: 0.00134 Calculado: 0.00335

Cumple - Intradós:

Mínimo: 0.0003 Calculado: 0.00188

Cumple -Tramo 2:

Calculado: 0.00111

- Trasdós:

Mínimo: 0.00044

Cumple - Intradós:

Mínimo: 0.0001

Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

Mínimo: 0.0009

-Tramo 1.

Trasdós (-0.50 m):

Calculado: 0.0067

Cumple -Tramo 2.

Trasdós (-1.40 m):

Calculado: 0.00223

Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.2

Mínimo: 0.00184

-Tramo 1.

Trasdós (-0.50 m):

Calculado: 0.0067

Cumple -Tramo 2.

Trasdós (-1.40 m):

Calculado: 0.00223

Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

Mínimo: 0.00027

-Tramo 1.

Intradós (-0.50 m):

Calculado: 0.0015

Cumple -Tramo 2.

Intradós (-1.40 m):

Calculado: 0.0005

Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.3

-Tramo 1.

Intradós (-0.50 m):

Mínimo: 3e-005 Calculado: 0.0015

Cumple -Tramo 2.

Intradós (-1.40 m):

Mínimo: 1e-005 Calculado: 0.0005

Cumple Separación libre mínima armaduras verticales:

Norma EHE-08. Artículo 69.4.1

Mínimo: 3.7 cm

-Tramo 1:

- Trasdós:

Calculado: 6.8 cm

Cumple - Intradós:

Calculado: 22.6 cm

Cumple -Tramo 2:

- Trasdós:

Calculado: 6.8 cm

Cumple - Intradós:

Calculado: 22.6 cm

Cumple Separación máxima entre barras:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.1

Máximo: 30 cm

-Tramo 1:

- Armadura vertical Trasdós:

Calculado: 10 cm

Cumple - Armadura vertical Intradós:

Calculado: 25 cm

Cumple -Tramo 2:

- Armadura vertical Trasdós:

Calculado: 10 cm

Cumple - Armadura vertical Intradós:

Calculado: 25 cm

Cumple Comprobación a flexión compuesta:

Comprobación realizada por unidad de longitud de muro

-Tramo 1:

Cumple -Tramo 2:

Cumple

Page 36: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 35 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Referencia: Muro: VILLADA02 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Comprobación a cortante:

Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1

- Tramo 1:

Máximo: 193.4 kN/mCalculado: 2.2 kN/m

Cumple - Tramo 2:

Máximo: 436.5 kN/mCalculado: 6.3 kN/m

Cumple Comprobación de fisuración:

Norma EHE-08. Artículo 49.2.3

Máximo: 0.1 mm

- Tramo 1:

Calculado: 0 mm

Cumple - Tramo 2:

Calculado: 0 mm

Cumple Longitud de solapes:

Norma EHE-08. Artículo 69.5.2

- Tramo 1:

-Base trasdós:

Mínimo: 0.8 m Calculado: 0.8 m

Cumple -Base intradós:

Mínimo: 0.3 m Calculado: 0.4 m

Cumple - Tramo 2:

-Base trasdós:

Mínimo: 0.8 m Calculado: 0.8 m

Cumple -Base intradós:

Mínimo: 0.3 m Calculado: 0.6 m

Cumple Comprobación del anclaje del armado base en coronación:

Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano.

- Trasdós:

Mínimo: 20 cm Calculado: 20 cm

Cumple - Intradós:

Mínimo: 0 cm Calculado: 25 cm

Cumple Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación:

J.Calavera (Muros de contención y muros de sótano)

Mínimo: 2.2 cm² Calculado: 3.3 cm²

Cumple Se cumplen todas las comprobaciones Información adicional: - Tramo 1 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -0.50 m - Tramo 1 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -0.50 m - Tramo 1 -> Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -0.50 m, Md: 30.11 kN·m/m, Nd: 81.85 kN/m, Vd: 5.78 kN/m, Tensión máxima del acero: 45.701 MPa - Tramo 1 -> Sección crítica a cortante: Cota: -0.24 m - Tramo 2 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -1.40 m - Tramo 2 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -1.40 m - Tramo 2 -> Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -0.50 m, Md: 5.45 kN·m/m, Nd: 74.00 kN/m, Vd: 5.78 kN/m, Tensión máxima del acero: 0.536 MPa - Tramo 2 -> Sección crítica a cortante: Cota: -0.54 m

Page 37: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 36 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ÍNDICE CÁLCULOS 03. Muro Lateral

1.- NORMA Y MATERIALES

2.- ACCIONES

3.- DATOS GENERALES

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

5.- GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES

6.- CARGAS

7.- RESULTADOS DE LAS FASES

8.- COMBINACIONES

9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

10.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA

10.21. NORMA Y MATERIALES

Norma: EHE-08 (España)

Hormigón: HA-30, Yc=1.5

Acero de barras: B 500 S, Ys=1.15

Tipo de ambiente: Clase Qb

Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm

Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm

Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm

Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm

Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm

Tamaño máximo del árido: 30 mm

10.22. ACCIONES

Empuje en el intradós: Pasivo

Empuje en el trasdós: Reposo

10.23. DATOS GENERALES

Cota de la rasante: 0.00 m

Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m

Enrase: Intradós

Page 38: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 37 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Longitud del muro en planta: 1.00 m

Sin juntas de retracción

Tipo de cimentación: Zapata corrida

10.24. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 %

Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 %

Evacuación por drenaje: 80 %

Porcentaje de empuje pasivo: 50 %

Cota empuje pasivo: 0.00 m

Tensión admisible: 0.08 MPa

Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60

Profundidad del nivel freático: 1.30 m

ESTRATOS

Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje 1 - Arena semidensa 0.00 m Densidad aparente: 20.00 kN/m³

Densidad sumergida: 11.00 kN/m³ Ángulo rozamiento interno: 30.00 grados Cohesión: 0.00 kN/m²

Reposo trasdós: 0.50 Pasivo intradós: 3.00

10.25. GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE FASES

Referencias Nombre Descripción Fase 1 Fase Con nivel freático trasdós hasta la cota: -1.30 m

Con nivel freático intradós hasta la cota: -1.40 m

Page 39: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 38 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10.26. CARGAS

CARGAS EN EL TRASDÓS

Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final Uniforme En superficie Valor: 10 kN/m² Fase Fase

10.27. RESULTADOS DE LAS FASES

Esfuerzos sin mayorar.

FASE 1: FASE

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS

Cota (m)

Ley de axiles (kN/m)

Ley de cortantes (kN/m)

Ley de momento flector (kN·m/m)

Ley de empujes (kN/m²)

Presión hidrostática (kN/m²)

0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00 -0.13 0.96 0.74 0.05 6.14 0.25 -0.27 1.99 1.74 0.22 7.41 0.52 -0.41 3.02 2.96 0.54 8.69 0.79 -0.55 4.05 4.39 1.05 9.96 1.07 -0.69 5.08 6.05 1.78 11.23 1.34 -0.83 6.11 7.91 2.76 12.51 1.62 -0.97 7.14 10.00 4.01 13.78 1.89 -1.11 8.17 12.30 5.57 15.06 2.17 -1.25 9.20 14.82 7.46 16.33 2.44 -1.39 10.23 17.57 9.73 17.30 3.38 Máximos 10.30

Cota: -1.40 m 17.78 Cota: -1.40 m

9.91 Cota: -1.40 m

17.38 Cota: -1.40 m

3.53 Cota: -1.40 m

Mínimos 0.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

5.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS

Cota (m)

Ley de axiles (kN/m)

Ley de cortantes (kN/m)

Ley de momento flector (kN·m/m)

Ley de empujes (kN/m²)

Presión hidrostática (kN/m²)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.13 0.96 0.09 0.00 1.14 0.25 -0.27 1.99 0.39 0.03 2.41 0.52 -0.41 3.02 0.91 0.12 3.69 0.79 -0.55 4.05 1.64 0.30 4.96 1.07 -0.69 5.08 2.60 0.59 6.23 1.34 -0.83 6.11 3.76 1.04 7.51 1.62 -0.97 7.14 5.15 1.66 8.78 1.89 -1.11 8.17 6.75 2.49 10.06 2.17 -1.25 9.20 8.57 3.56 11.33 2.44 -1.39 10.23 10.62 4.90 12.30 3.38 Máximos 10.30

Cota: -1.40 m 10.78 Cota: -1.40 m

5.01 Cota: -1.40 m

12.38 Cota: -1.40 m

3.53 Cota: -1.40 m

Mínimos 0.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

0.00 Cota: 0.00 m

Page 40: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 39 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10.28. COMBINACIONES

HIPÓTESIS

1 - Carga permanente 2 - Empuje de tierras 3 – Sobrecarga COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS

Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00

2 1.35 1.00

3 1.00 1.50

4 1.35 1.50

5 1.00 1.00 1.50 6 1.35 1.00 1.50 7 1.00 1.50 1.50 8 1.35 1.50 1.50 COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00

2 1.00 1.00 0.60

10.29. DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

Page 41: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 40 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

10.30. COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA

Referencia: Muro: VILLADA04 (Muro HA) Comprobación Valores Estado Comprobación a rasante en arranque muro:

Máximo: 168.5 kN/m Calculado: 26.6 kN/m

Cumple Espesor mínimo del tramo:

Jiménez Salas, J.A.. Geotecnia y Cimientos II, (Cap. 12)

Mínimo: 20 cm Calculado: 30 cm

Cumple Separación libre mínima armaduras horizontales:

Norma EHE-08. Artículo 69.4.1

Mínimo: 3.7 cm

-Trasdós:

Calculado: 18.8 cm

Cumple -Intradós:

Calculado: 18.8 cm

Cumple Separación máxima armaduras horizontales:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.1

Máximo: 30 cm

-Trasdós:

Calculado: 20 cm

Cumple -Intradós:

Calculado: 20 cm

Cumple Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

Mínimo: 0.0016

-Trasdós (-1.40 m):

Calculado: 0.00188

Cumple -Intradós (-1.40 m):

Calculado: 0.00188

Cumple Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:

Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. (Cuantía horizontal > 20% Cuantía vertical)

Mínimo: 0.00037

-Trasdós:

Calculado: 0.00188

Cumple -Intradós:

Calculado: 0.00188

Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada:

-Trasdós (-1.40 m):

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

Mínimo: 0.0009 Calculado: 0.00188

Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada:

-Trasdós (-1.40 m):

Norma EHE-08. Artículo 42.3.2

Mínimo: 0.00184 Calculado: 0.00188

Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida:

-Intradós (-1.40 m):

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

Mínimo: 0.00027 Calculado: 0.00188

Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida:

-Intradós (-1.40 m):

Norma EHE-08. Artículo 42.3.3

Mínimo: 0 Calculado: 0.00188

Cumple Separación libre mínima armaduras verticales:

Norma EHE-08. Artículo 69.4.1

Mínimo: 3.7 cm

-Trasdós:

Calculado: 17.6 cm

Cumple -Intradós:

Calculado: 17.6 cm

Cumple Separación máxima entre barras:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.1

Máximo: 30 cm

-Armadura vertical Trasdós:

Calculado: 20 cm

Cumple -Armadura vertical Intradós:

Calculado: 20 cm

Cumple Comprobación a flexión compuesta:

Comprobación realizada por unidad de longitud de muro

Cumple Comprobación a cortante:

Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1

Máximo: 186 kN/m Calculado: 19.1 kN/m

Cumple Comprobación de fisuración:

Norma EHE-08. Artículo 49.2.3

Máximo: 0.1 mm Calculado: 0 mm

Cumple Longitud de solapes:

Norma EHE-08. Artículo 69.5.2

Calculado: 0.6 m

-Base trasdós:

Mínimo: 0.42 m

Cumple -Base intradós:

Mínimo: 0.3 m

Cumple Comprobación del anclaje del armado base en coronación:

Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano.

Calculado: 25 cm

-Trasdós:

Mínimo: 20 cm

Cumple -Intradós:

Mínimo: 0 cm

Cumple Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación:

J.Calavera (Muros de contención y muros de sótano)

Mínimo: 2.2 cm² Calculado: 2.2 cm²

Cumple Se cumplen todas las comprobaciones Información adicional: - Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -1.40 m - Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -1.40 m

Page 42: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 41 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Referencia: Muro: VILLADA04 (Muro HA) Comprobación Valores Estado - Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -1.40 m, Md: 14.86 kN·m/m, Nd: 10.30 kN/m, Vd: 26.67 kN/m, Tensión máxima del acero: 97.339 MPa - Sección crítica a cortante: Cota: -1.14 m

Referencia: Zapata corrida: VILLADA04 (Muro HA) Comprobación Valores Estado Comprobación de estabilidad:

- Coeficiente de seguridad al vuelco:

Valor introducido por el usuario.

Mínimo: 2 Calculado: 4.59

Cumple Canto mínimo:

- Zapata:

Norma EHE-08. Artículo 58.8.1.

Mínimo: 25 cm Calculado: 50 cm

Cumple Tensiones sobre el terreno:

Valor introducido por el usuario.

- Tensión media:

Máximo: 0.08 MPa Calculado: 0.0386 MPa

Cumple - Tensión máxima:

Máximo: 0.100 MPa Calculado: 0.0485 MPa

Cumple Flexión en zapata:

Comprobación basada en criterios resistentes

Calculado: 5.65 cm²/m

- Armado superior trasdós:

Mínimo: 1.05 cm²/m

Cumple - Armado inferior trasdós:

Mínimo: 0 cm²/m

Cumple - Armado superior intradós:

Mínimo: 0 cm²/m

Cumple - Armado inferior intradós:

Mínimo: 0.4 cm²/m

Cumple Esfuerzo cortante:

Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1.

Máximo: 265.1 kN/m

- Trasdós:

Calculado: 18.7 kN/m

Cumple - Intradós:

Calculado: 2.6 kN/m

Cumple Longitud de anclaje:

Norma EHE-08. Artículo 69.5.

- Arranque trasdós:

Mínimo: 15 cm Calculado: 42.6 cm

Cumple - Arranque intradós:

Mínimo: 20 cm Calculado: 42.6 cm

Cumple - Armado inferior trasdós (Patilla):

Mínimo: 0 cm Calculado: 40 cm

Cumple - Armado inferior intradós (Patilla):

Mínimo: 15 cm Calculado: 40 cm

Cumple - Armado superior trasdós (Patilla):

Mínimo: 0 cm Calculado: 40 cm

Cumple - Armado superior intradós (Patilla):

Mínimo: 15 cm Calculado: 40 cm

Cumple Recubrimiento:

- Lateral:

Norma EHE-08. Artículo 37.2.4.1.

Mínimo: 7 cm Calculado: 7 cm

Cumple Diámetro mínimo:

Norma EHE-08. Artículo 58.8.2.

Mínimo: Ø12

- Armadura transversal inferior:

Calculado: Ø12

Cumple - Armadura longitudinal inferior:

Calculado: Ø12

Cumple - Armadura transversal superior:

Calculado: Ø12

Cumple - Armadura longitudinal superior:

Calculado: Ø12

Cumple Separación máxima entre barras:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.1.

Máximo: 30 cm

- Armadura transversal inferior:

Calculado: 20 cm

Cumple - Armadura transversal superior:

Calculado: 20 cm

Cumple - Armadura longitudinal inferior:

Calculado: 20 cm

Cumple - Armadura longitudinal superior:

Calculado: 20 cm

Cumple Separación mínima entre barras:

J. Calavera, 'Cálculo de Estructuras de Cimentación' 4ª edición, INTEMAC. Apartado 3.16 (pag.129).

Mínimo: 10 cm

- Armadura transversal inferior:

Calculado: 20 cm

Cumple - Armadura transversal superior:

Calculado: 20 cm

Cumple

Page 43: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 42 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Referencia: Zapata corrida: VILLADA04 (Muro HA) Comprobación Valores Estado -Armadura longitudinal inferior:

Calculado: 20 cm

Cumple -Armadura longitudinal superior:

Calculado: 20 cm

Cumple Cuantía geométrica mínima:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.5.

Mínimo: 0.0009

-Armadura longitudinal inferior:

Calculado: 0.00113

Cumple -Armadura longitudinal superior:

Calculado: 0.00113

Cumple -Armadura transversal inferior:

Calculado: 0.00113

Cumple -Armadura transversal superior:

Calculado: 0.00113

Cumple Cuantía mecánica mínima:

Calculado: 0.00113

-Armadura longitudinal inferior:

Norma EHE-08. Artículo 55.

Mínimo: 0.00028

Cumple -Armadura longitudinal superior:

Norma EHE-08. Artículo 55.

Mínimo: 0.00028

Cumple -Armadura transversal inferior:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.2.

Mínimo: 0.00011

Cumple -Armadura transversal superior:

Norma EHE-08. Artículo 42.3.2.

Mínimo: 0.0003

Cumple Se cumplen todas las comprobaciones Información adicional: - Momento flector pésimo en la sección de referencia del trasdós: 19.71 kN·m/m - Momento flector pésimo en la sección de referencia del intradós: 7.48 kN·m/m

Page 44: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 43 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

11. ANEJO Nº 3. CALCULO PLACA DE ANCLAJE

Page 45: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 44 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Page 46: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 45 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Page 47: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTRUCTURAS

PÁGINA 46 DE 46

106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

Page 48: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

7

AN

EJO

AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO

AMBIENTAL

Page 49: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 1 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

ANEJO Nº 07 REV 00 AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

CONTENIDO

1.  ANTECEDENTES .............................................................................................................................................................................. 2 

2.  RESOLUCIONES ............................................................................................................................................................................... 2 

Page 50: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 2 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

1. ANTECEDENTES

Con carácter previo a la redacción del presente proyecto técnico de construcción se elabora un documento ambiental, preceptivo por la legislación vigente en materia ambiental que es sometido a consultas previas por parte de las distintas administraciones y agentes sociales implicados en la gestión y conservación del medio ambiente.

El resultado de la tramitación de la citada documentación, cuyas prescripciones han sido integradas en el diseño de las actuaciones proyectadas, se adjunta en los apartados siguientes del presente anexo.

2. RESOLUCIONES

Seguidamente se adjuntan las siguientes resoluciones:

- Resolución Junta de Castilla y León Red Natura

- Certificado Red Natura

- Resolución de la Dirección General CEA No EIA

Page 51: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 3 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Resolución Junta de Castilla y León Red Natura

Page 52: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 4 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Page 53: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 5 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Page 54: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 6 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Page 55: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 7 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Page 56: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 8 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Page 57: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 9 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Certificado Red Natura

Page 58: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 10 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Resolución de la Dirección General CEA No EIA

Page 59: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 11 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Page 60: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 12 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Page 61: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 13 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Page 62: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: AFECCIÓN A LA RED NATURA 2000. CONDICIONADO AMBIENTAL

PÁGINA 14 DE 14

107_REDNATURA(10001P.R00.JLML).doc

Page 63: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

8

AN

EJO

GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Y DEMOLICIÓN

Page 64: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 1 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

ANEJO Nº 08 REV 01 GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

CONTENIDO

1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................ 2 2.  NORMATIVA ...................................................................................................................................................................................... 2 

2.1.  DIRECTIVAS COMUNITARIAS .............................................................................................................................................................................. 2 2.2.  NORMATIVA ESTATAL .......................................................................................................................................................................................... 2 2.3.  NORMATIVA AUTONÓMICA ................................................................................................................................................................................. 2 

3.  DEFINICIÓN DE LOS RESIDUOS ..................................................................................................................................................... 3 3.1.  GESTIÓN DE LOS RESIDUOS .............................................................................................................................................................................. 4 

4.  NECESIDADES DE ALMACENAMIENTO. CANTIDADES GENERADAS ...................................................................................... 7 4.1.  PLÁSTICOS ............................................................................................................................................................................................................ 7 4.2.  ACEITES USADOS ................................................................................................................................................................................................. 7 4.3.  RESIDUOS PROCEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN ....................................................................................................................................... 7 

5.  FRECUENCIA DE RECOGIDA DE LOS RESIDUOS ....................................................................................................................... 7 5.1.  PLÁSTICOS ............................................................................................................................................................................................................ 7 5.2.  ACEITES USADOS ................................................................................................................................................................................................. 7 

6.  CARACTERÍSTICAS DE LOS GESTORES. GESTIÓN PROPUESTA ............................................................................................ 7 6.1.  PLÁSTICOS ............................................................................................................................................................................................................ 7 6.2.  ACEITES USADOS ................................................................................................................................................................................................. 7 

7.  RESPONSABLES DE LA GESTIÓN ................................................................................................................................................. 8 8.  OTRAS MEDIDAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ...................................................................................................................... 8 9.  OBLIGACIÓN DE SEPARAR EN ORIGEN ....................................................................................................................................... 8 

9.1.  SEPARACIÓN DE LAS DIFERENTES FRACCIONES .......................................................................................................................................... 8 9.2.  CANTIDAD DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN .................................................................................................................... 8 9.3.  CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................................................................................ 9 

10.  VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ..................................................................................................... 9 10.1.  MEDICIÓN............................................................................................................................................................................................................... 9 10.2.  PRESUPUESTO ..................................................................................................................................................................................................... 9 

11.  SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA OBRA ....................................................................................................................... 9 11.1.  OBJETO .................................................................................................................................................................................................................. 9 11.2.  ALCANCE ................................................................................................................................................................................................................ 9 11.3.  REALIZACIÓN ........................................................................................................................................................................................................ 9 

12.  PLANOS ........................................................................................................................................................................................... 22 12.1.  BASE NORMATIVA .............................................................................................................................................................................................. 22 12.2.  DOCUMENTACIÓN GRÁFICA ............................................................................................................................................................................. 22 

Page 65: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 2 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

1. INTRODUCCIÓN

El objeto del presente anejo a la memoria es el diseño de una adecuada gestión de los residuos durante la fase de ejecución de las obras de RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA).

2. NORMATIVA

2.1. DIRECTIVAS COMUNITARIAS

- Propuesta Común (CE) nº 49/98, con vistas a la adopción de la Directiva 98/.../CE del Consejo, de 4 de junio de 1998, relativa al vertido de residuos, (DOCE nº L 333, 30.10.1998)

- Propuesta Directiva, de 29 de octubre de 1998, sobre incineración de residuos, (DOCE nº L 372. de 02.12.1998) - Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos, (DOCE nº L 182. 16.07.1999)

2.2. NORMATIVA ESTATAL

- Ley 20/1986, de 14 de mayo de 1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos, (BOE nº 120, de 20.05.1986) - Real Decreto 833/1988, de 20 de julio de 1988, por el que se aprueba el reglamento para ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de

mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos, (BOE nº182, de 30.07.1988) - Plan Nacional de Residuos Peligrosos 1995 – 2000, texto aprobado por el Consejo de Ministros el 17 de febrero de 1995. - Real Decreto 952/1997, 20 de junio de 1997, por el que se modifica el reglamento para ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo,

básica de residuos tóxicos y peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, (BOE nº160, de 5.07.1997) - Ley 10/1998, de 21 de abril de 1998, de residuos. (BOE nº 96, de 22.04.1998) - Ley 11/1997, de 24 de abril de 1997, de Envases y Residuos de Envases. (BOE nº 99, de 25.04.1997) - Real Decreto 782/1988, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24

de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE nº 104, de 01.05.1998) - Resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, de 17 de noviembre de 1998, por la que se dispone la

publicación del catálogo europeo de residuos (CER), aprobado mediante la Decisión 94/3/CE, de la Comisión, de 20 de diciembre de 1993. (BOE nº 7, de 08.01.1999)

- Resolución de la Secretaría General de Medio Ambiente, de 13 de enero de 2000, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos. (BOE nº 28, de 02.02.2000)

- Decreto 104/2000 de 21 de marzo de 2000, por el que se regulan las autorizaciones administrativas de las actividades de valorización de residuos y la gestión de residuos plásticos agrícolas.

- Resolución de la Secretaría General de Medio Ambiente, de 14 de junio de 2001, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006. (BOE nº 166, de 12.07.2001)

- Resolución de la Secretaría General de Medio Ambiente, de 14 de junio de 2001, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales 2001 – 2006. (BOE nº 166, de 12.07.2001)

- Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios. (BOE núm. 1416, de 28.12.01) - Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

Ministerio de Medio Ambiente. (BOE núm. 25, de 29.01.2002). - Orden MAM/304/2002, de 08 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista

europea de residuos. (BOE núm. 43, de 19.02.2002). - Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

(BOE núm.38, de 13 de febrero de 2008).

2.3. NORMATIVA AUTONÓMICA

- Decreto 90/1990, de 31 de mayo de 1990, por el que se aprueba el Plan Director Regional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Castilla y León. (BOCYL, de 05.06.1990)

- Decreto 180/1994, de 4 de agosto de creación del Registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (BOCYL, de 09.08.1994)

- Decreto 204/1994, de 15 de septiembre, de Ordenación de la Gestión de los Residuos Sanitarios. (BOCYL 21.09.1994) - Orden de 31 de enero de 1996, de desarrollo del Decreto 204/1994, de 15 de septiembre, de Ordenación de la Gestión de los

Residuos Sanitarios. (BOCYL, de 06.02.1996 y 22.03.1996) - Decreto 50/1998, de 5 de marzo de 1998, por el que se modifica el Plan director regional de gestión de residuos sólidos urbanos de la

Comunidad de Castilla y León aprobado por Decreto 90/1990 y se ordena la revisión de dicho plan. (BOCYL nº 46, de 09.03.1998)

Page 66: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 3 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- Decreto 109/1998, de 11 de junio, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero y se aprueba el Código de Buenas prácticas Agrarias. (BOCYL de 16.06.1998)

- Decreto 59/1999, de 31 de marzo de 1999, por el que se regula la gestión de los neumáticos usados. (BOCYL nº 64, de 07.04.1999) - Decreto 74/2002, de 30 de mayo, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Residuos de la Comunidad de Castilla y León

2001-2010. (BOCYL 05.06.02) - Acuerdo de 30 de agosto de 2002, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Residuos Urbanos y Residuos de

Envases de Castilla y León 2002-2010. - Acuerdo de 7 de noviembre de 2002, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Residuos Industriales de

Castilla y León 2002-2010. (BOCYL de 13.11.02)

3. DEFINICIÓN DE LOS RESIDUOS

Definición de los residuos que se generan durante la fase de ejecución con indicación de códigos europeos de residuos, cantidades y formas óptimas de gestión. Códigos CER establecidos en la Orden MAM 304/2002 de 8 de febrero.

Durante la ejecución del sellado, se producirán una serie de residuos que deberán ser objeto de gestión especializada, llevada a cabo por un gestor autorizado para cada uno de los diferentes residuos generados.

Según el Catálogo Europeo de Residuos (CER), actualmente se denominan (LER) Lista Europea de Residuos se establecen los siguientes residuos:

- Neumáticos fuera de uso (Código CER 16 01 03). Pueden generarse durante toda la obra

- Aceites minerales clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes (Código CER 13 02 04): Son generados por la maquinaria precisa para el movimiento de tierras y residuos.

- Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes (Código CER 13 02 05): Son generados por la maquinaria precisa para el movimiento de tierras y residuos.

- Residuos procedentes de la construcción y demolición (Código CER 17 01). Hormigón y materiales cerámicos. Restos de materiales procedentes de la construcción de las diferentes obras de fábrica, estructuras, etc.

- Residuos procedentes de la construcción y demolición (Código CER 17 02). Madera y plástico. Restos de materiales procedentes de la construcción de las diferentes obras de drenaje e impermeabilización así como estructuras y vallados, etc.

Código Residuos 17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas) 01 Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos 01 Hormigón 02 Ladrillos 02 Madera, vidrio y plástico 01 Madera 02 Vidrio 03 Plástico 04 Metales (incluidas sus aleaciones) 05 Hierro y acero 08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y

esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión 01 Residuos de FFDU y del decapado o eliminación de pintura y barniz 11* Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas 12 Residuos de pintura y barniz distintos de los especificados en el código 080111 03 Residuos de la FFDU de tintas de impresión 18 Residuos de toner de impresión 13 Residuos de aceites y combustibles líquidos 02 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes 04* Aceites minerales clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes 04* Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes 06* Aceites sintéticos de motor, de transmisión mecánica y lubricantes 07 Residuos de combustibles líquidos 01* Fuel oil y gasóleo 02* Gasolina 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no

especificados en otra categoría 01 Envases

Page 67: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 4 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

10 Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas 11 Envases metálicos, incluidos los recipientes a presión vacíos, que contienen una matriz porosa sólida peligrosa 02 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras 02* Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados con sustancias peligrosas 16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista 01 Vehículos de diferentes medios de transporte (incluidas las máquinas no de carretera) al final de su vida útil y

residuos del desguace de vehículos al final de su vida útil y del mantenimiento de vehículos (excepto los de los capítulos 13 y 14 y los subcapítulos 1606 y 1608)

03 Neumáticos fuera de uso 07* Filtros de aceite 14* Anticongelantes que contienen sustancias peligrosas 15 Anticongelantes distintos de los especificados en el código 160114 06 Pilas y acumuladores 01* Baterías de plomo 03* Pilas que contienen mercurio 04 Pilas alcalinas 17 Residuos de la construcción y demolición 01 Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos 01 Hormigón 02 Ladrillos03 03 Tejas y materiales cerámicos 02 Madera, vidrio y plástico 01 Madera 02 Vidrio 03 Plástico 20 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias e

instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente 01 Fracciones recogidas selectivamente 01 Papel y cartón 02 Vidrio 08 Residuos biodegradables 21* Tubos fluorescentes 39 Plásticos

3.1. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

La gestión de los diferentes residuos que se generan en la obra deben cumplir las directrices que determina la normativa aplicable para cada tipo, residuos urbanos, residuos inertes y residuos peligrosos.

Se deberán habilitar en la zona de obras puntos de recogida de los diferentes residuos que se generen en la obra, diferenciando y señalizando adecuadamente cada espacio destinado a la recogida de residuos urbanos o asimilables a urbanos, residuos inertes y residuos peligrosos.

3.1.1. GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS (GRP)

La gestión de los residuos peligrosos debe cumplir el siguiente procedimiento:

- Residuos:

- Aceites de la maquinaria, - Refrigerantes de la maquinaria, - Envases de productos peligrosos, - Disolventes y pinturas - Aerosoles

- Recogida: Se evitará la mezcla de los diferentes residuos peligrosos entre ellos o con otro tipo de residuos RU o RI.

- Envasado: Los envases destinados a contener aceites usados deben estar concebidos de manera que se garantice la ausencia de pérdidas o escapes del contenido, deberán ser, además, resistentes a los golpes que se producirán durante las operaciones de manipulación, almacenamiento y recogida.

- Etiquetado: Se deberán etiquetar los contenedores. Dichas etiquetas deberán relejar el tipo de residuo, nombre del productor, código de identificación, fechas de envasado y un pictograma que indique sus características físico-químicas (explosivo, inflamable, comburente), toxicológicas (tóxico, nocivo, corrosivo, irritante, sensibilizante) y los efectos específicos sobre la salud humana (carcinogénico, mutagénico, teratogénico) y medio ambiente (peligroso para el medio ambiente).

Page 68: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 5 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- Acopio: Debe habilitarse una zona, debidamente señalizada, para el acopio de los aceites usados y demás residuos peligrosos que puedan generarse en la obra, hasta su recogida por parte de un gestor autorizado. El acopio de los diferentes residuos se deberá realizar en compartimentos estancos, impermeabilizados, provistos de dispositivos de retención para el caso de fugas o vertidos accidentales. Estará dispuesto bajo techado, al objeto de que el agua de lluvia pueda entrar en contacto con el residuo. Asimismo, se realizará una red de drenaje perimetral que recoja las aguas de escorrentía.

- Tiempo de almacenamiento: no será superior a seis meses.

- Recogida: siempre por gestor autorizado.

- Debe destinarse y reservarse un espacio para realizar las operaciones de mantenimiento de la maquinaria (repostaje, cambio de aceites, lavado, etc.). Estas operaciones deben realizarse sobre plataformas impermeables, como soleras de hormigón, con sistemas de recogida para evitar la dispersión y/o contaminación en el caso de producirse fugas o vertidos accidentales.

- Los depósitos, envases y sistemas de impermeabilización serán sometidos a revisiones periódicas

3.1.2. GESTIÓN DE RESIDUOS INERTES (GRI)

La gestión de los residuos inertes debe cumplir el siguiente procedimiento:

- Se habilitará un espacio, debidamente señalizado, para el almacenamiento de los residuos inertes que se puedan generar en la obra, hasta su recogida y retirada final.

- El destino final de los residuos inertes será diferente en función de las características particulares de cada uno de ellos:

- Tierras y sobrantes de las excavaciones: Reutilización en la propia obra. - Residuos de construcción y demolición, probetas de hormigón y sobrantes de hormigón1: Gestor autorizado. - Restos de azufre: Reutilización y gestor autorizado. - Plásticos, madera y metales: Gestor o valorizador autorizado. - Lodos de fosas sépticas: Gestor autorizado - Neumáticos usados: Gestor autorizado

3.1.3. GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS (GRU)

La gestión de los residuos urbanos o asimilables a urbanos debe cumplir el siguiente procedimiento:

- Instalación de contenedores, debidamente señalizados, para la recogida de residuos sólidos urbanos generados en la obra (restos de comida, latas, plásticos, vidrio, papel, cartón, etc.).

- El destino final de los residuos urbanos, en condiciones de volumen y características normales, deberá ser realizado por los servicios municipales o comarcales de recogida.

- Asimismo, en pequeñas cantidades pueden ser transportados a “puntos limpios”

- El tratamiento para este tipo de residuos puede ser el depósito controlado en un vertedero municipal, la incineración o el compostaje (fracción orgánica).

- Los restos vegetales resultado del desbroce, residuos que pueden considerarse asimilables a urbanos, no deben ser enterrados con material de excavación, sino proceder a su correcta gestión, consistente en:

- Trituración y transporte a planta de compostaje - En pequeñas cantidades pueden contribuir al enriquecimiento de la tierra vegetal. - Quema controlada, previa comunicación a los agentes forestales comarcales. - Transporte, en pequeñas cantidades a “puntos limpios”.

3.1.4. CUADRO RESUMEN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Obra: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) 1 Se habilitarán zanjas para el lavado de canaletas de hormigoneras, ubicadas fuera del entorno de cauces o líneas de drenaje, con señalización y delimitación visible. Al concluir las operaciones de lavado, el residuo, restos de hormigón, una vez haya fraguado, será transportado a gestor autorizado. Se devolverá al terreno su morfología original y se procederá a la restauración de la cubierta vegetal primigenia.

Page 69: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 6 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

TIPO DE RESIDUO DESTINO

1.- Residuos no especiales Tierras sobrantes de excavación Vertedero de tierras Reutilización en la obra No aplicable Escombros y otros residuos de construcción y demolición Gestor autorizado No aplicable Probetas de hormigón y restos de azufre Gestor autorizado (probetas) Reutilización (azufre) No aplicable Restos de limpieza de hormigoneras Gestor autorizado No aplicable Lodos de balsas de decantación Vertedero de inertes No aplicable Lodos de fosas sépticas Retirada de lodos generados por gestor autorizado No aplicable Residuos urbanos (vidrio, plástico, latas, papel y cartón y materia orgánica)

Servicios municipales o comarcales de recogida

No aplicable Restos vegetales de desbroce Quema controlada en la propia obra Enriquecimiento de tierra vegetal Transporte en pequeñas cantidades a “punto limpio” No aplicable Neumáticos usados Gestor autorizado Transporte a punto limpio No aplicable Restos de madera Gestor o valorizador autorizado No aplicable Restos metálicos (ferralla, cables, restos de malla de cerramiento, piezas metálicas, etc.)

Gestor o valorizador autorizado

No aplicable Restos de geotextiles y geodrenes Gestor o valorizador autorizado No aplicable Tóners y cartuchos de impresión Gestor o valorizador autorizado Reciclaje No aplicable 2.- Residuos especiales Aceites usados Gestor autorizado No aplicable Tierras contaminadas Gestor autorizado No aplicable Pinturas, barnices, resinas, disolventes, colas y envases que los contengan

Gestor autorizado

Transporte en pequeñas cantidades a un “punto limpio” No aplicable Filtros de automoción (aire, aceite) Gestor autorizado No aplicable Pilas y baterías Gestor autorizado Transporte en pequeñas cantidades a un “punto limpio” No aplicable Aerosoles Gestor autorizado Transporte en pequeñas cantidades a un “punto limpio” No aplicable Envases que contengan restos de sustancias peligrosas (aditivos de hormigón, desencofrante, carburantes, etc.)

Gestor autorizado

No aplicable Sobrantes de explosivo Gestor autorizado No aplicable

Page 70: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 7 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

4. NECESIDADES DE ALMACENAMIENTO. CANTIDADES GENERADAS

4.1. PLÁSTICOS

Según establece la Ley 10/1998, de Residuos, el tiempo de almacenamiento de residuos no peligrosos es como máximo de dos años.

El almacenamiento de los plásticos pueden ser interior o exterior pero si se realiza en el exterior de las instalaciones, el contenedor que recoja este residuo debe llevar tapa para evitar que el viento disperse el residuo por las instalaciones. Como es un residuo que pesa poco y es recogido por peso, se recomienda contar con una empaquetadora para disminuir el volumen del mismo, gestionando el mismo peso.

Los plásticos generados procederán de los embalajes.

4.2. ACEITES USADOS

El almacenamiento de los bidones de aceite usado se realizará sobre arqueta ciega con capacidad del depósito de al menos 200 litros, impermeabilizado y como material auxiliar se utilizará una bomba de extracción del aceite en caso de derrame. El suelo debe estar inclinado hacia la rejilla que deriva en la arqueta para que el derrame fluya hacia la misma.

El tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos es como máximo de seis meses. Se acopiarán en bidones de 200 litros. de capacidad, con objeto de facilitar su posterior retirada por un gestor autorizado.

4.3. RESIDUOS PROCEDENTES DE LA CONSTRUCCIÓN

Los residuos generados por el proceso constructivo consistirán en pequeñas cantidades de hormigón sobrante

5. FRECUENCIA DE RECOGIDA DE LOS RESIDUOS

5.1. PLÁSTICOS

Los plásticos se acopiarán en un contenedor del que se retirarán con una periodicidad semanal.

5.2. ACEITES USADOS

Los aceites usados se retirarán en bidón de 200 l. (alrededor de 1 bidón a lo largo de toda la ejecución de las obras).

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS GESTORES. GESTIÓN PROPUESTA

6.1. PLÁSTICOS

Estos residuos deben ser gestionados por gestor autorizado para este tipo de residuo no peligroso, según establece la Orden 304/2002, por la que se publica las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Si los plásticos están contaminados de sustancias o residuos peligrosos, se consideran residuos peligrosos, y la gestión será como la indicada en el caso de los aceites usados.

La gestión propuesta consiste en acopiar el plástico en contenedores adecuados para su posterior retirada por gestor autorizado.

6.2. ACEITES USADOS

Residuo peligroso, según establece la Orden 304/2002, por la que se publica las operaciones de valoración y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

Page 71: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 8 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

Residuo no admitido en vertederos según se especifica en el Real Decreto 1481/2001, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, artículo 5 Residuos y tratamientos no admisibles en un vertedero, apartados a) residuos líquidos b) residuos que, en condiciones de vertido, sean explosivos, corrosivos, oxidantes, fácilmente inflamables o inflamables, con arreglo a las definiciones de la tabla 5 del anexo I del Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, y modificado por el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio.

La gestión del aceite usado debe realizarse mediante gestor autorizado para este tipo de residuo, según se establece en la Ley 10/1998, de Residuos y en el Real decreto 833/1988, Reglamento que desarrolla la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, así como la Orden de 28 de febrero de 1989, por la que se regula la gestión de aceites usados y la Orden de 13 de junio de 1990, por la que se modifica el apartado decimosexto, 2, y el anexo 2 de la Orden de 28 de febrero de 1989, por la que se regula la gestión de aceites usados.

La gestión que se propone es el almacenamiento en bidones de 200 litros, estancos, herméticos e inertes, y resistentes y sólidos a la manipulación, convenientemente etiquetados según se establece en la legislación vigente, Real decreto 833/1988, Reglamento que desarrolla la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Estos bidones serán retirados por el gestor autorizado.

7. RESPONSABLES DE LA GESTIÓN

Serán responsables de la gestión de los residuos los agentes generadores de los mismos:

- Plásticos: Será responsable de su gestión la empresa constructora adjudicataria de la obra.

- Neumáticos usados: Será responsable de su gestión la empresa la empresa constructora propietaria de la maquinaria.

- Aceites usados: Será responsable la empresa constructora propietaria de la maquinaria.

8. OTRAS MEDIDAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Dadas las características de este proyecto y su magnitud, durante el desarrollo de las obras deberán realizarse las siguientes actuaciones relacionadas con la gestión de los residuos en obras:

- Dar formación a los trabajadores implicados durante la ejecución de las obras.

- El Director de Obra deberán realizar un informe sobre la cantidad de residuos generados y gestionados.

9. OBLIGACIÓN DE SEPARAR EN ORIGEN

9.1. SEPARACIÓN DE LAS DIFERENTES FRACCIONES

El Real Decreto 105/2008 en su artículo 5.5 estable dentro de las obligaciones del poseedor de residuos de construcción y demolición separar en las diferentes fracciones, cuando de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las cantidad señaladas:

- Hormigón: 80 t. - Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t. - Metal: 2 t. - Madera: 1 t. - Vidrio: 1 t. - Plástico: 0,5 t. - Papel y cartón: 0,5 t.

9.2. CANTIDAD DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

A continuación señalamos los residuos generados como consecuencia de los trabajos de construcción previstos en la obra

- Hormigón: 9,25 t. (Densidad 2,4 T/m3 3,85 m3 Factor de esponjamiento 1,25 Volumen acopiado 4,81 m3) - Ladrillos, tejas, cerámicos: 0 t (0 m3)

Page 72: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 9 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- Metal: 2 t (Densidad 7,85 T/m3 0,25 m3 Factor de esponjamiento 1,20 Volumen acopiado 0,30 m3) - Madera: Despreciable - Vidrio: 0 t. (0 m3) - Plástico: Despreciable. - Papel y cartón: Despreciable

9.3. CONCLUSIÓN

Dada la cantidad prevista de residuo de la construcción estimado para el conjunto de la obra SI se precisa, según determina el RD 105/2008 la necesidad de separar la fracción del metal.

10. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

10.1. MEDICIÓN

Ver capítulo 4 presupuesto.

10.2. PRESUPUESTO

Ver capítulo 4 presupuesto.

Se define una unidad de obra como “Tonelada de Residuos de construcción y demolición generados en la obra para su transporte y gestión (clasificación, tratamiento, reutilización y/o almacenaje) por gestor autorizado”

La valoración de la gestión de residuos producidos durante las obras asciende a CIENTO OCHENTA EUROS (180,00€).

11. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA OBRA

11.1. OBJETO

El presente procedimiento tiene por objeto describir el sistema a implantar por la EMPRESA CONSTRUCTORA para establecer la gestión de los residuos generados en las instalaciones, obras y centros de trabajo sujetos al Sistema de Gestión Ambiental de la obra objeto del presente proyecto (de ahora en adelante, SGAO).

11.2. ALCANCE

Este procedimiento es de aplicación a todos los residuos generados en las actividades que se desarrollen en las instalaciones u obras sometidas al SGAO, incluyendo aquellas desarrolladas por las empresas subcontratadas que desarrollen sus actividades en las instalaciones de la EMPRESA CONSTRUCTORA ADJUDICATARIA O CONTRATISTA PRINCIPAL.

11.3. REALIZACIÓN

11.3.1. DEFINICIONES

En la realización del presente procedimiento, se han tenido en cuenta las siguientes definiciones:

Residuo: cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias, fundamentalmente en el código 17 “RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN”.

Page 73: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 10 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

Residuos urbanos o municipales: los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

Residuos peligrosos: aquellos que figuran en la lista aprobada en el Real Decreto 952/1997 (incluida en el ANEXO II del presente procedimiento), así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), reflejados en el mismo marcados con un asterisco.

Residuos no peligrosos: los residuos que no están incluidos en la definición del artículo3, párrafo c) de la Ley 10/98 de 21 de abril. De Residuos.

Residuos inertes: aquellos residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles, ni combustibles, ni biodegradables.

Residuos de construcción y demolición (RCDs): residuos de naturaleza fundamentalmente inerte generados en obras de excavación, nueva construcción, reparación, remodelación, rehabilitación y demolición.

Productor: cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada del consumo domestico, produzca residuos o que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo que ocasione un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos.

Poseedor: el productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en su poder y que no tenga la condición de gestor de residuos. En materia de RCD´s es el productor o titular de la empresa que efectúa las obras o quien transporte o almacene los residuos.

Gestor: la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos.

Gestión interna: gestión de residuos que se realiza dentro de las obras, instalaciones y centros de trabajo de la EMPRESA CONSTRUCTORA.

Comprende la recogida y el almacenamiento temporal de los residuos generados:

- Recogida: toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte.

- Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de residuos peligrosos.

Gestión externa: gestión de los residuos que implica una salida de los mismos de las instalaciones de la EMPRESA CONSTRUCTORA con la intervención de un tercero (gestor autorizado para residuos peligrosos y no peligrosos, Ayuntamiento, etc.).

Comprende la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.

11.3.2. TIPOS DE RESIDUOS

Los residuos se clasifican en:

1) Peligrosos

2) No Peligrosos

3) Inertes

4) Urbanos o asimilables a urbanos

En el ANEXO I se recogen los principales residuos generados por las actividades desarrolladas por la EMPRESA CONSTRUCTORA.

11.3.3. RESIDUOS PELIGROSOS

GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DE RESIDUOS PELIGROSOS

La gestión general a realizar se recoge en el siguiente cuadro, si bien esta puede modificarse de manera no sustancial en alguna Comunidad Autónoma:

Page 74: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 11 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- Darse de alta como pequeño o gran productor de residuos peligrosos (el límite legal es de 10.000 kg/año) en la Comunidad Autónoma en la que se genere el residuo.

- Darse de alta como productor de aceites usados o para la gestión de aceites usados en la Comunidad Autónoma en la que se genere el residuo (algunas Comunidades Autónomas incluyen al aceite usado con el resto de los residuos peligrosos).

- Zona debidamente acondicionada para la preservación del suelo y agua.

- Contenedores específicos para aquellos residuos sobre los que se realice una segregación.

- Cada instalación dispondrá de un plano de localización de puntos de disposición de residuos, indicando para cada punto el tipo de residuo correspondiente.

- Identificación y etiquetado.

- Elaboración de una ficha de manipulación del residuo.

- Contabilización de la generación del residuo.

- Retirada por un Transportista Autorizado por la Comunidad Autónoma en la que se genere el residuo y traslado a un Gestor Autorizado. Los registros derivados de la retirada de un residuo peligroso son los siguientes:

- documento de aceptación;

- documento de control y seguimiento;

- copia de la autorización del transportista y del gestor o evidencia de la misma.

- La retirada no podrá ser superior a seis meses después de la fecha de envasado, a no ser que exista autorización de la Comunidad Autónoma en la que se genere el residuo.

- Para la adecuada gestión de residuos peligrosos se mantendrá un listado de empresas gestoras y transportistas autorizados para la retirada de los residuos, con los teléfonos correspondientes.

IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Los contenedores de residuos peligrosos estarán correctamente identificados conforme a la legislación aplicable por medio de una “Etiqueta de Residuo” (GM Formato 17) o por medio de la etiqueta suministrada por el Transportista/Gestor autorizado.

La Etiqueta de Residuo contendrá los siguientes puntos:

- Pictogramas e indicaciones de peligro (inflamable, nocivo, etc.) según los incluidos en el ANEXO III del presente procedimiento.

- Identificación del residuo.

- Código del residuo: suministrado por el gestor autorizado (incluido en el Documento de Aceptación del Residuo), según el Código Europeo de Residuos.

- Poseedor del residuo.

- Dirección y teléfono del área generadora del residuo.

- Fecha de envasado: fecha en la que se completa el llenado del bidón, contenedor, bolsa, etc., donde se almacenan los residuos peligrosos.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Todas las obras en las que se generen Residuos Peligrosos deberán disponer una zona de almacenamiento (acondicionada e identificada), para bidones o similar debidamente identificadas para su acopio y posterior gestión.

El almacenamiento de los recipientes que contienen Residuos Peligrosos debe realizarse sobre suelo estable y estanco y sin contacto con aguas pluviales, por lo que se plantean dos posibilidades de almacenamiento:

- En una caseta de Obra.

Page 75: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 12 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- Construcción de una zona de almacenamiento, en la que, en la medida de lo posible, los materiales a utilizar serán reciclados de la propia obra.

La zona de acopio debe estar delimitada y señalizada. En ella debe figurar una copia del Plan de Emergencia (PEMER) y de la Instrucción Medioambiental de Proceso (IMP) de la Obra y/o una serie de actuaciones a seguir en caso de derrames.

La zona de almacenamiento de Residuos Peligrosos se acondicionará teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

- Los contenedores deben estar próximos a las zonas de generación de los Residuos Peligrosos y deben ser accesibles para todo el personal susceptible de generarlos.

- Deben estar alejados de zonas de tránsito tanto del personal como de la maquinaria para no estar expuestos a golpes. De todos modos es aconsejable el vallado de la zona de almacenamiento.

- Debe estar alejada de depósitos de combustible y, en general, de cualquier sustancia susceptible de explosionar.

- Se intentará lo más alejada posible de cursos de agua, y en caso de existencia de desagües o alcantarillas en las cercanías, se dispondrá de barreras de protección para adherirlas al suelo y proteger la entrada a las mismas en caso de derrames, de forma que se contengan los líquidos derramados y se evite que el vertido se extienda.

- Debe asegurarse la estanqueidad del suelo, mediante una losa de Hormigón con bordillo, plástico impermeable u otro tipo de cubeto de retención, cubierto con material absorbente.

- Debe asegurarse la ausencia de contacto con aguas pluviales, mediante techado de chapa o fibrocemento inclinado o cierre hermético de bidones.

El almacenamiento de Residuos Peligrosos se realizará en contenedores, bidones o recipientes que podrán ser reutilizados siempre que sean herméticos y que el residuo que contengan sea de las mismas características que el producto original. En caso de no disponer de un recipiente de dichas características, se solicitará uno a un gestor de Residuos Peligrosos autorizado por la comunidad autónoma. Siempre que exista la posibilidad de generación, se habilitarán contenedores, bidones o recipientes para los siguientes residuos:

- Aceite Usado.

- Filtros de aceite.

- Absorbentes contaminados.

- Tierras contaminadas.

- Envases Contaminados Vacíos.

- Aerosoles.

GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Asimismo, para los residuos peligrosos, existirá una “Registro de generación de residuo”, en el que se indicará para cada residuo generado en un área u obra los siguientes campos:

- Unidades, volumen o peso almacenado, expresados en las unidades definidas en el propio registro (utilizando, en caso necesario, la tabla de equivalencia de unidades incluida en la última parte del mismo).

- Responsable y fecha de seguimiento.

- Fecha de envasado.

- Cantidad acumulada.

- Destino/Gestión: en este campo se incluirá uno de los siguientes casos:

- almacenamiento en instalaciones de la EMPRESA CONSTRUCTORA. - nombre del transportista y gestor, así como el número del documento de control y seguimiento.

- Fecha de retirada.

- Observaciones.

Page 76: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 13 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

Este registro se cumplimentará, como mínimo, cada vez que se realice una retirada, adjuntando en el registro evidencia de cada retirada (Documento de Control y Seguimiento).

El registro permanecerá abierto durante toda la obra, cerrándose finalmente cuando ésta concluya. En el caso de las oficinas de Delegación este registro se encontrará abierto de forma permanente.

Los residuos peligrosos generados por la maquinaria de la EMPRESA CONSTRUCTORA en obras propias, y que debido a su permanencia tengan que hacerse labores de mantenimiento, se gestionarán los residuos peligrosos con los generados en la obra, debiendo de proveer la obra de los medios necesarios

El almacenamiento de los residuos peligrosos en la obra, debido a los diferentes requerimientos de las Comunidades Autónomas y de las especificaciones dadas por los gestores de estos residuos, se establecerá en un Procedimiento específico definido por la Zona/Delegación/Obra para el control de estos residuos.

PLANES DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Según se establece en el Real Decreto 952/97,

“En el plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto, y posteriormente con la misma periodicidad, los productores de residuos tóxicos y peligrosos deberán elaborar y remitir a la Comunidad Autónoma correspondiente un estudio de minimización de dichos residuos por unidad producida, comprometiéndose a reducir la producción de residuos tóxicos y peligrosos, en la medida de sus posibilidades”.

ACTUACIÓN EN EL CASO DE GENERACIÓN DE NUEVOS RESIDUOS PELIGROSOS

En el caso de que por modificaciones de actividades, cambios de centros de trabajo, instalaciones de nuevos equipos, etc., se genere un nuevo residuo o varíen las características de alguno de los existentes, de manera que sea necesaria una gestión diferente a la que venía realizando, el Responsable de Área, iniciará los trámites para su completa caracterización (solo será necesaria si no se sabe el origen del residuo), recabando los datos necesarios para la catalogación del residuo (origen, cantidad y forma de generación, estado físico, composición, características, legislación aplicable, etc.).

Los pasos a seguir por parte de la EMPRESA CONSTRUCTORA para caracterizar un residuo cuando la naturaleza de éste lo requiera, serán los siguientes:

- Solicitar las fichas de producto a los fabricantes, identificando los componentes susceptibles de ser catalogados como peligrosos; ó

- Solicitar la caracterización del residuo:

- al Departamento de Inspección y Control del Organismo competente en materia de Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma donde se halle el centro de trabajo; ó

- a un laboratorio acreditado por ENAC, ó - a un Gestor de residuos cuando se tenga la certeza o se intuya cuáles son las características del residuo a tratar. En este

caso, y ante la posibilidad de tener que realizar análisis, solicitará que dichos análisis sean hechos por el mismo Gestor de residuos si dispone de medios para ello.

- Facilitar una muestra del residuo a la entidad seleccionada,

- Recepción del informe de caracterización del residuo, en el que consta todo lo referente a su caracterización y a las posibles alternativas de tratamiento.

- Una vez obtenido el informe, el Responsable de Área de acuerdo al informe de caracterización determinará el tratamiento externo más adecuado, procediendo a elaborar la ficha de manipulación de residuo.

- Modificación del Registro de Pequeños Productores de la Comunidad Autónoma correspondiente.

A continuación, los pasos a seguir serán los mismos que para los residuos descritos con anterioridad.

ACTUACIÓN EN EL CASO DE RESIDUOS GENERADOS POR MEZCLAS ACCIDENTALES DE LOS MISMOS

Para mezclas accidentales de diferentes residuos la persona que posea el residuo en cuestión, lo notificará al Responsable de Área, el cual procederá a:

- La caracterización del residuo (de acuerdo a lo especificado en el punto anterior).

- La elección del tratamiento más adecuado, así como el gestor más adecuado.

Page 77: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 14 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- Retirada del residuo de las instalaciones o centros de trabajo de LA EMPRESA CONSTRUCTORA, para su posterior tratamiento.

11.3.4. GESTIÓN DE RESIDUOS INERTES

GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DE RESIDUOS INERTES

La gestión general a realizar se recoge en el siguiente cuadro:

Destino / Gestión Valido para: Registros a obtener Vertedero controlado Todos Vales de entrada al vertedero (que

incluyan el volumen vertido); autorización del transportista para el transporte de tierras; y autorización del vertedero controlado; ó Vales de retirada de residuos (elaborados por el transportista y que incluyan destino y el volumen vertido); autorización del transportista para el transporte de tierras; autorización del vertedero al transportista para el vertido de tierras; y autorización del vertedero controlado.

Obra de la empresa constructora Tierras Comunicación del Jefe de Obra que recibe las tierras al que envía las tierras incluyendo el volumen recibido estimado así como el uso que se da a las tierras.

Rehabilitación de fincas particulares Tierras Contrato de cesión o venta de tierras incluyendo el volumen estimado de tierras reutilizadas en la finca.

Reutilización en la propia obra. Tierras Registro o informes elaborados por el Jefe de Obra (el vertedero de obra deberá estar especificado en el proyecto).

Vertedero de obra. Tierras y escombros

Nota: Determinadas ordenanzas municipales requieren autorización administrativa para el transporte de tierras escombros, en este caso se debe obtener copia de la misma suministrada por el transportista.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS INERTES

Como norma general se realizará una segregación en origen de los residuos independientemente de su naturaleza peligrosa, no peligrosa o inerte. Siempre que sea posible la reutilización o reciclaje de residuos, se realizará una recogida selectiva y un almacenamiento por tipo de residuo. Dicha reutilización podrá ser realizada por la EMPRESA CONSTRUCTORA, por el cliente o por un proveedor.

En una zona no urbana se creará una zona de acopio de Residuos Inertes, mediante balizamiento y señalización del terreno, en la que se colocarán los residuos debidamente separados en función al tipo de residuo y a su destino final (reutilizable o desechado). Dicha zona de acopio deberá colocarse considerando la mínima afección al medio: evitando el daño a la vegetación circundante, la afección a cursos de agua, y la ocupación de terreno no afectado por la obra.

GENERACIÓN DE RESIDUOS INERTES

Asimismo, al igual que con los residuos peligrosos/no peligrosos, existe un registro para la “Generación de Residuos Inertes”, en el que se indicará para cada residuo generado en un área u obra los siguientes campos:

- Residuo a controlar: Tierras o Escombros.

- Excedente: Incluido en el proyecto, informe topográfico, informe del Jefe de Obra, etc.

- Área/Obra: en la que se genera el residuo.

- Fecha de retirada.

- Volumen, expresado en m³.

- Firma del Responsable del seguimiento (Responsable de Área/Jefe de Obra).

- Volumen acumulado.

Page 78: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 15 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- Destino/Gestión: en este campo se incluirá alguna de las opciones definidas en el registro.

- Registros: evidencias de la gestión

- Observaciones.

Este registro se cumplimentará, como mínimo, cada vez que se realice una retirada, adjuntando en el registro evidencia de cada retirada.

El registro permanecerá abierto durante toda la obra, cerrándose finalmente cuando ésta concluya.

11.3.5. RESIDUOS NO PELIGROSOS

GESTIÓN EXTERNA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

La gestión general a realizar se recoge en el siguiente cuadro:

Destino / Gestión Valido para: Registros a obtener Gestor / Transportista autorizado Todos Albaranes de retirada por transportista o

gestor autorizado, según listados de la Comunidad autónoma, y destino de los mismos. Registros de reutilización de residuos.

Chatarrero Subproductos de chatarra Contrato de cesión o venta de chatarra o albaranes de cada retirada, y destino de los mismos.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

El almacenamiento de los residuos no peligrosos en la obra, debido a los diferentes requerimientos de las Comunidades Autónomas y de las particularidades que pueden ser dadas por los gestores de estos residuos en cada Delegación, se realizará según los criterios propios de la Zona/Delegación/Obra, pudiéndose crear una zona de acopio dentro de la obra, siguiendo las mismas pautas que en el caso de Residuos Inertes, o fuera de la misma, en zona urbana, donde el almacenamiento se realizará en contenedores situados a tal efecto, previa autorización del Ayuntamiento correspondiente. Dichos contenedores se identificarán

GENERACIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Asimismo, para la gestión de los residuos no peligrosos, disponemos de un registro “Generación de Residuos No peligrosos”, en el que se indicará para cada residuo generado en un área u obra los siguientes campos:

- Residuo a controlar: Tipo de residuos No Peligroso.

- Área/Obra: en la que se genera el residuo.

- Fecha de retirada.

- Unidades, volumen o peso almacenado, expresados en las unidades definidas en el propio registro (utilizando, en caso necesario, la tabla de equivalencia de unidades incluida en la última parte del mismo).

- Firma del Responsable del seguimiento (Responsable de Área/Jefe de Obra).

- Volumen acumulado.

- Destino/Gestión.

- Registros: en este campo se indicarán los números de los registros obtenidos (si procede).

- Observaciones.

Este registro se cumplimentará cada vez que se realice una retirada, adjuntando en el registro evidencia de cada retirada.

El registro permanecerá abierto durante toda la obra, cerrándose finalmente cuando ésta concluya. En el caso de las oficinas de Delegación este registro se encontrará abierto de forma permanente.

Page 79: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 16 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

En cuanto a la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos como consecuencia de la entrada en vigor del RD 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y la gestión de sus residuos destacar:

- En primer lugar, se establece que los últimos poseedores podrán devolver los aparatos de uso profesional, sin coste, a los distribuidores o a las entidades locales que recepcionarán temporalmente y, previo acuerdo voluntario.

- Si los aparatos se sustituyen por otros nuevos equivalentes o que desempeñen las mismas funciones, el coste de la gestión correrá a cargo de los productores de esos aparatos cuando los suministren. Si el usuario únicamente entrega el aparato usado para que sea gestionado, el coste de la gestión será a su cargo.

APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS INCLUIDOS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REAL DECRETO

EQUIPOS DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Unidades de impresión Ordenadores personales (incluyendo unidad central, ratón, pantalla y teclado) Ordenadores portátiles (incluyendo unidad central, ratón, pantalla y teclado) Impresoras Copiadoras Máquinas de escribir eléctricas y electrónicas Calculadoras de mesa o de bolsillo Terminales de fax Teléfonos Contestadores automáticos

APARATOS DE ALUMBRADO

Luminarias para lámparas fluorescentes Lámparas fluorescentes rectas y compactas Otros aparatos de alumbrado utilizados para difundir o controlar la luz, excluidas las bombillas de filamentos. El símbolo que indica la recogida selectiva de aparatos eléctricos o electrónicos es el contenedor de basura tachado. Este símbolo se estampará de manera visible, legible e indeleble.

11.3.6. RESIDUOS URBANOS O ASIMILABLES A URBANOS

La Gestión a realizar con los residuos urbanos e inertes asimilables a urbanos (denominados residuos sólidos urbanos, RSU´s), será la siguiente: Depósito en contenedor propio o del Ayuntamiento para posterior recogida por los servicios de limpieza del Ayuntamiento más cercano al que se generen éstos o por empresas autorizadas para la gestión de este tipo de residuos.

En las oficinas de las obras o en las de la propia Delegación se dispondrá como mínimo de contenedores propios para los siguientes residuos: papel, cartuchos de tinta y tóneres, y pilas.

11.3.7. PROHIBICIONES

PARA TODOS LOS RESIDUOS:

- el abandono, vertido y depósito incontrolado de residuos.

- la transformación de estos residuos que implique el traslado de la contaminación o el deterioro ambiental a otro medio receptor (p.e.: incineración).

- la mezcla de los residuos peligrosos entre sí o con los residuos urbanos o inertes.

- la entrega, venta o cesión de los residuos peligrosos a personas físicas o jurídicas que no posean la debida autorización para la gestión de los mismos.

PARA LOS ACEITES USADOS:

- todo vertido de aceite usado en aguas superficiales, interiores, en aguas subterráneas, en cualquier zona del mar territorial y en los sistemas de alcantarillado o evacuación de aguas residuales.

- todo depósito o vertido de aceite usado con efectos nocivos sobre el suelo, así como todo vertido incontrolado de residuos derivados del tratamiento del aceite usado.

Page 80: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 17 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- todo tratamiento de aceite usado que provoque una contaminación atmosférica (p.e.: incineración).

11.3.8. REGISTROS

El Responsable de Área será el responsable del archivo de todos los documentos y registros generados de la aplicación del presente procedimiento (para cada obra, instalación y unidad que le afecte).

Este archivo estará permanentemente actualizado. Los registros se almacenarán por un periodo de 5 años.

Los principales registros en la generación de residuos peligrosos son los siguientes:

- Registro de pequeño productor de residuos peligrosos. - Autorización para la gestión de aceites usados. - Informes de identificación y caracterización de residuos, suministrada por el Organismo competente o por un laboratorio

externo. Si no existe pérdida de las propiedades del producto es suficiente la ficha del producto entregada por el fabricante. - Documento de aceptación (para cada residuo, si aplica). - Documento de control y seguimiento (para cada residuo y por cada retirada, si aplica). - Copia de la autorización en vigor del transportista y del gestor autorizado. - Registro de generación de residuos.

Los registros generados en la gestión de residuos inertes son los siguientes:

- Registros de retirada de los residuos correspondientes (por cada residuo y retirada). - Registros ó vales de entrada a vertedero autorizado. - Copia de la autorización en vigor del vertedero autorizado. - Registro de “Generación de residuos inertes”.

Los registros generados en la gestión de residuos no peligrosos son los siguientes:

- Registros de retirada de los residuos correspondientes (por cada residuo y retirada). - Documento de aceptación (para cada residuo, si aplica). - Documento de control y seguimiento (para cada residuo y por cada retirada, si aplica). - Copia de la autorización en vigor del gestor o transportista autorizado. - Registro de generación de residuos.

11.3.9. ANEXO I: PRINCIPALES RESIDUOS GENERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

GENERACIÓN DE RESIDUOS Residuos Sólidos Urbanos (RSU´s): papel, cartón, plásticos, etc. Residuos inertes Tierras. Escombros. Probetas de hormigón. Derivados del uso de extintores de polvo químico ABC (fosfatos de amonio y sulfato de amonio). Residuos no peligrosos Chatarra metálica. Restos de madera de encofrados, palets, etc. Restos de cables. Neumáticos. Cartuchos de tóner. Equipos eléctricos-electrónicos (equipos informáticos, etc,..) Papel usado. Cartón Plásticos Residuos peligrosos Aceite usado. Filtros de aceite. Residuos con contenido en PCB´s y/o PCT´s. Residuos de amianto. Absorbentes: tierras y serrín contaminados; trapos de limpieza, guantes; y cartón y papel contaminados (de aceite, gasoil, etc.). Suelos contaminados (generados por terceros y que deban ser gestionados por la EMPRESA CONSTRUCTORA). Baterías usadas: contenido en plomo (Pb) y ácido sulfúrico (H2SO4). Envases contaminados vacíos (pinturas, disolventes, aceite, pegamento, decapante, desencofrante, silicona, etc.). Aerosoles de propelentes que han contenido que han contenido Clorofluorocarburos, HCFC, HFC Restos de electrodos de soldadura con componentes peligrosos Disolvente orgánico para limpieza de piezas (SAFETY-KLEEN).

Page 81: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 18 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

Restos de productos de carácter tóxico y/o peligroso (pinturas, gasoil, tricloroetileno, etc.). Restos de explosivos. Residuos líquidos de limpieza de depósitos de combustible. Pilas y baterías usadas (con contenido en Hg/Ni/Cd/Pb). Tubos fluorescentes y lámparas de vapor de Hg. Residuos biosanitarios Clase III, Grupo 5: Residuos punzantes o cortantes. Medicamentos caducados. Residuos radioactivos Residuos radioactivos de alta actividad (encontrados en la ejecución de la obra). Detectores iónicos de Am-241 (oficinas). Troxler - fuentes: Cs-139/Am241-Be (laboratorio).

11.3.10. ANEXO II: RELACIÓN DE RESIDUOS INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO EUROPEO DE RESIDUOS

CAPÍTULOS DE LA LISTA APLICABLES A CONSTRUCCIÓN

- 08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y UTILIZACIÓN de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión.

- 13 Residuos de aceites y combustibles líquidos.

- 14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos.

- 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría.

- 16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista.

- 17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada en tierras contaminadas).

- 20 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente.

NOTA: Los residuos señalados con “*” son considerados como peligrosos.

LISTA DE RESIDUOS

08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y UTILIZACIÓN (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresión.

- 0801 Residuos de la FFDU y del decapado o eliminación de pintura y barniz.

- 080111* Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas. - 080112 Residuos de pintura y barniz distintos de los especificados en el código 080111. - 080119* Suspensiones acuosas que contienen pintura o barniz con disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas. - 080120 Suspensiones acuosas que contienen pintura o barniz distintos a los especificados en el código 080119.

- 0803 Residuos de la FFDU de tintas de impresión.

- 080316* Residuos de soluciones corrosivas. - 080317* Residuos de tóner de impresión que contienen sustancias peligrosas. - 080318 Residuos de tóner de impresión distintos de los especificados en el código 080317.

- 0804 Residuos de la FFDU de adhesivos y sellantes (incluyendo productos de impermeabilización).

- 080409* Residuos de adhesivos y sellantes que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas. - 080410 Residuos de adhesivos y sellantes distintos de los especificados en el código 080409. - 080415* Residuos líquidos acuosos que contienen adhesivos o sellantes con disolventes orgánicos u otras sustancias

peligrosas. - 080416 Residuos líquidos acuosos que contienen adhesivos o sellantes, distintos de los especificados en el código 080415.

13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos.

- 1301 Residuos de aceites hidráulicos.

Page 82: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 19 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- 130109* Aceites hidráulicos minerales clorados. - 130110* Aceites hidráulicos minerales no clorados. - 130111* Aceites hidráulicos sintéticos. - 130112* Aceites hidráulicos fácilmente biodegradables. - 130113* Otros aceites hidráulicos.

- 1302 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.

- 130204* Aceites minerales clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes. - 130205* Aceites minerales no clorados de motor, de transmisión mecánica y lubricantes. - 130206* Aceites sintéticos de motor, de transmisión mecánica y lubricantes. - 130207* Aceites fácilmente biodegradables de motor, de transmisión mecánica y lubricantes. - 130208* Otros aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes.

- 1303 Residuos de aceites de aislamiento y transmisión de calor.

- 130301* Aceites de aislamiento y transmisión de calor que contienen PCB. - 130306* Aceites minerales clorados de aislamiento y transmisión de calor distinto de los especificados en el código 130301 - 130307* Aceites minerales no clorados de aislamiento y transmisión de calor. - 130308* Aceites sintéticos de aislamiento y transmisión de calor. - 130309* Aceites fácilmente biodegradables de aislamiento y transmisión de calor. - 130310* Otros aceites de aislamiento y transmisión de calor.

- 1305 Restos de separadores de agua / sustancias aceitosas.

- 130502* Lodos de separadores de agua / sustancias aceitosas.

- 1307 Residuos de combustibles líquidos.

- 130701* Fuel oil y gasóleo. - 130702* Gasolina - 130703* Otros combustibles (incluidas mezclas).

14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos (excepto los de los capítulos 07 y 08)

- 1406 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes de espuma y aerosoles orgánicos.

- 140601* Clorofluorocarbonos, HCFC, HFC. - 140602* Otros disolventes y mezclas de disolventes halogenados. - 140603* Otros disolventes y mezclas de disolventes.

15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría.

- 1501 Envases.

- 150101 Envases de papel y cartón. - 150102 Envases de plástico. - 150103 Envases de madera. - 150104 Envases metálicos. - 150105 Envases compuestos. - 150106 Envases mezclados. - 150107 Envases de vidrio. - 150109 Envases textiles. - 150110* Envases que contienen retos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas. - 150111* Envases metálicos, incluidos los recipientes a presión vacíos, que contienen una matriz porosa sólida peligrosa (por

ejemplo el amianto).

- 1502 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras.

- 150202* Absorbentes, materiales de filtración (incluidos filtros de aceite no especificados en otra categoría), trapos de limpieza y ropas protectoras contaminados por sustancias peligrosas.

- 150203 Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas protectoras distintos de los especificados en el código 150202.

16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista.

Page 83: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 20 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- 1601 Vehículos de diferentes medios de transporte (incluidas las máquinas no de carretera) al final de su vida útil y residuos del desguace de vehículos al final de su vida útil y del mantenimiento de vehículos (excepto los de los capítulos 13 y 14 y los subcapítulos 1606 y 1608).

- 160103 Neumáticos fuera de uso. - 160104* Vehículos al final de su vida útil. - 160106 Vehículos al final de su vida útil que no contengan líquidos ni otros componentes peligrosos. - 160107* Filtros de aceite. - 160108* Componentes que contienen mercurio. - 160109* Componentes que contienen PCB. - 160111* Zapatas de freno que contienen amianto. - 160112 Zapatas de freno distintas de las especificadas en el código 160111. - 160113* Líquidos de frenos. - 160114* Anticongelantes que contienen sustancias peligrosas. - 160115 Anticongelantes distintos de los especificados en el código 160114. - 160116 Depósitos de gases licuados. - 160117 Metales férreos. - 160118 Metales no férreos. - 160119 Plástico - 160120 Vidrio. - 160121* Componentes peligrosos distintos de los especificados en los códigos 160107 a 160111, 160113 y 160114. - 160122 Componentes no especificados en otra categoría. - 160199 Residuos no especificados en otra categoría.

- 1602 Residuos de equipos eléctricos y electrónicos.

- 160209* Transformadores y condensadores que contienen que contienen PCB. - 160210* Equipos desechados que contienen PCB, o están contaminados por ellos, distintos de los especificados en el

código 160209. - 160211* Equipos desechados que contiene clorofluorocarbonos, HCFC, HFC. - 160212* Equipos desechados que contienen amianto libre. - 160213* Equipos desechados que contienen componentes peligrosos, distintos de los especificados en los códigos 160209 a

160212. - 160214 Equipos desechados distintos de los especificados en los códigos 160209 a 160213. - 160215* Componentes peligrosos retirados de equipos desechados. - 160216 Componentes retirados de equipos desechados distintos de los especificados en el código 160215.

- 1603 Lotes de productos fuera de especificación y productos no utilizados.

- 160303* Residuos inorgánicos que contienen sustancias peligrosas. - 160304 Residuos inorgánicos distintos de los especificados en el código 160303. - 160305* Residuos orgánicos que contienen sustancias peligrosas. - 160306 Residuos orgánicos distintos de los especificados en el código 160305.

- 1604 Residuos de explosivos

- 1605 Gases en recipientes a presión y productos químicos desechados.

- 160504* Gases en recipientes a presión (incluidos los halones) que contienen sustancias peligrosas. - 160505 Gases en recipientes a presión distintos a los especificados en el código 160504. - 160506* Productos químicos de laboratorio que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas, incluidas las mezclas de

productos de productos químicos de laboratorio. - 160507* Productos químicos inorgánicos desechados que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas. - 160508* Productos químicos orgánicos desechados que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas. - 160509 Productos químicos desechados distintos de los especificados en los códigos 160506, 160507 ó 160508.

- 1606 Pilas y acumuladores.

- 160601* Baterías de plomo. - 160602* Acumuladores de Ni-Cd. - 160603* Pilas que contienen mercurio. - 160604 Pilas alcalinas (excepto las del código 160603). - 160605 Otras pilas y acumuladores. - 160606* Electrolito de pilas y acumuladores recogido selectivamente.

- 1607 Residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas (excepto de los capítulos 05 y 13).

Page 84: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 21 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- 160708* Residuos que contienen hidrocarburos. - 160709* Residuos que contienen otras sustancias peligrosas. - 160799 Residuos no especificados en otra categoría.

- 1608 Catalizadores usados.

- 160801 Catalizadores usados que contienen oro, plata, renio, rodio, paladio, iridio o platino (excepto los del código 160807). - 160802* Catalizadores usados que contienen metales de transición peligrosos o compuestos de metales de transición

peligrosos. - 160803 Catalizadores usados que contienen metales de transición o compuestos de metales de transición no especificados

en otra categoría. - 160804 Catalizadores usados procedentes del craqueo catalítico en lecho fluido (excepto los del código 160807). - 160805* Catalizadores usados que contienen ácido fosfórico. - 160806* Líquidos usados utilizados como catalizadores. - 160807* Catalizadores usados contaminados con sustancias peligrosas.

17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada en zonas contaminadas)

- 1701 Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos.

- 170101 Hormigón. - 170102 Ladrillos. - 170103 Tejas y materiales cerámicos. - 170106* Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que contienen sustancias

peligrosas. - 170107 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 170106.

- 1702 Madera, vidrio y plástico.

- 170201 Madera. - 170202 Vidrio. - 170203 Plástico. - 170204* Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o están contaminadas por ellas.

- 1703 Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros productos alquitranados.

- 170301* Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla. - 170302 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 170301. - 170303* Alquitrán de hulla y productos alquitranados.

- 1704 Metales (incluidas sus aleaciones).

- 170401 Cobre, bronce, latón. - 170402 Aluminio. - 170403 Plomo. - 170404 Zinc. - 170405 Hierro y acero. - 170406 Estaño. - 170407 Metales mezclados. - 170409* Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas. - 170410* Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas. - 170411 Cables distintos de los especificados en el código 170410.

- 1705 Tierra (incluida la excavada en zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje.

- 170503* Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas. - 170504 Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 170503. - 170505* Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas. - 170506 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 170505. - 170507* Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas. - 170508 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 170507.

- 1706 Materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto.

- 170601* Materiales de aislamiento que contienen amianto. - 170603* Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustancias peligrosas. - 170604 Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 170601 y 170603. - 170605* Materiales de construcción que contienen amianto.

Page 85: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: GESTIÓN DE RESIDUOS. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

PÁGINA 22 DE 22

108_RESIDUOS(10001P.R01.JLML).doc

- 1708 Materiales de construcción a partir de yeso.

- 170801* Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con sustancias peligrosas. - 170802 Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 170801.

- 1709 Otros Residuos de construcción y demolición.

- 170901* Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio. - 170902* Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por ejemplo, sellantes que contienen PCB,

revestimientos de suelo a partir de resinas que contienen PCB, acristalamientos dobles que contienen PCB, condensadores que contienen PCB).

- 170903* Otros residuos de la construcción y demolición (incluidos los residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas.

- 170904 Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 170901 a 170903.

20 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias e instituciones), incluidas las fracciones recogidas selectivamente.

12. PLANOS

12.1. BASE NORMATIVA

Según establece el REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición:

- En su artículo 4 relativo a “Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición”, apartado 1, además de los requisitos exigidos por la legislación sobre residuos, el productor de residuos de construcción y demolición deberá cumplir con las siguientes obligaciones, subapartado a) Incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, que contendrá, punto 5.º Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

- En su artículo 5 relativo a “Obligaciones del poseedor de residuos de construcción y demolición”, apartado 5, los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

- Hormigón: 80 t. - Ladrillos, tejas, cerámicos: 40 t. - Metal: 2 t. - Madera: 1 t. - Vidrio: 1 t. - Plástico: 0,5 t. - Papel y cartón: 0,5 t.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan. Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.

12.2. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

Dado que las cantidades previstas de generación de residuos separados por fracciones no superan los señalados en el artículo 5 (ver apartado 9.2 del presente estudio) no es exigible la separación de residuos dentro de la obra y por ello la habilitación de instalaciones para el manejo, separación y gestión que se realizaran finalmente por gestor autorizado en instalación externa a la obra.

En conclusión y al no ser necesaria la colocación en obra de instalaciones especificas para la separación de fracciones en la gestión de residuos se indica en planos únicamente el punto destinado al acopio y almacenamiento previo a su retirada a planta de gestión de residuos.

Page 86: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)
Page 87: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

9

AN

EJO

PLAN DE OBRA VALORADO

Page 88: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: PLAN DE OBRA VALORADO

PÁGINA 1 DE 3

109_PLANOBRA(11066P.R01.JLML).doc

ANEJO Nº 09 REV 01 PLAN DE OBRA VALORADO

CONTENIDO

1.  PLAN DE OBRA VALORADO ........................................................................................................................................................... 2 

Page 89: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: PLAN DE OBRA VALORADO

PÁGINA 2 DE 3

109_PLANOBRA(11066P.R01.JLML).doc

1. PLAN DE OBRA VALORADO

A continuación se adjunta diagrama de barras del proceso de planificación de la obra de referencia.

El plazo de ejecución se estima en SEIS (6) meses.

Page 90: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: PLAN DE OBRA VALORADO

PÁGINA 3 DE 3

109_PLANOBRA(11066P.R01.JLML).doc

PLAN DE OBR

A:

CLAVE

:

DURA

CIÓN

M       E       S       E       S

P.E.M.

P.B.L.

días

1º2º

3º4º

5º6º

222.269,90

 €322.602,52

 €

1RE

PLANTEO

6 días

0,00

 €0,00

 €

1

2LIMPIEZA DE CA

UCES

66 días

76.963

,39 €

111.70

4,66

 €

11

11

11

11

11

11

3SENDA VER

DE DEL RÍO SEQ

UILLO

 TRA

MO PRINCIPA

L77

 días

37.194

,78 €

53.984

,50 €

11

11

11

11

11

11

11

4SENDA VER

DE DEL RÍO SEQ

UILLO

 TRA

MO SEC

UNDARIO

88 días

39.368

,55 €

57.139

,51 €

11

11

11

11

11

11

11

11

5PA

SARE

LA PEA

TONAL

72 días

46.795

,19 €

67.918

,54 €

11

11

11

11

11

11

1

6ACC

ESOS A PASA

RELA

55 días

9.963,53

 €14

.461

,07 €

11

11

11

11

11

7ACO

NDICIONAMIENTO

 ALIVIADER

O72

 días

7.804,46

 €11

.327

,39 €

11

11

11

11

11

11

1

8VA

RIOS

28 días

4.000,00

 €5.80

5,60

 €

11

11

1

9GESTION DE RE

SIDUOS DE LA

 CONSTRU

CCIÓN Y DEM

OLICIÓN

132 días

180,00

 €26

1,25

 €

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

10SEGURIDAD Y SALU

D132 días

0,00

 €0,00

 €

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

11

AEJECUCIÓN M

ENSU

AL  (P

.E. M

ATERIAL)  

222.26

9,90

 €

BPO

RCEN

TAJE RELATIVO

100,00%

CEJEC

UCIÓN AL ORIGEN

  (P.E. M

ATERIAL)  

DEJEC

UCIÓN M

ENSU

AL  (P

.B. LICITACIÓN)  

322.60

2,52

 €

EPO

RCEN

TAJE RELATIVO

100,00%

FEJEC

UCIÓN AL ORIGEN

  (P.B. LICITACIÓN)  

0,00

 €

REST

AUR

AC

IÓN

MED

IOA

MBI

ENTA

L EN

CA

UCE

Y RI

BERA

S D

EL R

ÍO S

EQUI

LLO

A S

U PA

SO P

OR

VIL

LAD

A (P

ALE

NC

IA)

ACTIVIDAD / TARE

A

0,00

 €0,00

 €0,00

 €0,00

 €0,00

 €

F.2.

602-

038/

2111 19

.240,85 €

25.654,46 €

25.654,46 €

6.413,62

 €0,00

 €0,00

 €

0,00

 €10.627,08 €

10.627,08 €

5.313,54

 €5.313,54

 €5.31

3,54

 €

0,00

 €9.842,14

 €9.842,14

 €9.842,14

 €2.460,53

 €7.38

1,60

 €

0,00

 €3.599,63

 €14.398,52 €

14.398,52 €

14.398,52 €

0,00

 €

0,00

 €0,00

 €0,00

 €3.985,41

 €3.985,41

 €1.99

2,71

 €

0,00

 €1.200,69

 €2.401,37

 €2.401,37

 €1.801,03

 €0,00

 €

800,00

 €0,00

 €0,00

 €0,00

 €0,00

 €3.20

0,00

 €

30,00 €

30,00 €

30,00 €

30,00 €

30,00 €

30,00 €

0,00

 €0,00

 €0,00

 €0,00

 €0,00

 €0,00

 €

12,59%

8,06

%

20.070

,85 €

50.954

,00 €

62.953

,57 €

42.384

,60 €

27.989

,04 €

17.917

,85 €

22,92%

28,32%

9,03%

22,92%

28,32%

19,07%

20.070

,85 €

71.024

,84 €

133.978,42

 €17

6.36

3,02

 €20

4.35

2,05

 €22

2.26

9,90

 €

19,07%

12,59%

8,06

%

29.130

,83 €

73.954

,63 €

91.370

,82 €

61.517

,01 €

40.623

,29 €

26.005

,97 €

9,03%

29.130

,83 €

103.08

5,46

194.45

6,28

255.97

3,29

296.59

6,58

322.602,55

Page 91: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

10

AN

EJO

CARTEL DE OBRAS

Page 92: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: CARTEL DE OBRAS

PÁGINA 1 DE 2

110_CARTEL(10001P.R00.JLML).doc

ANEJO Nº 10 REV 00 CARTEL DE OBRAS

CONTENIDO

1.  PROGRAMA DE INVERSIONES ....................................................................................................................................................... 2 

2.  MODELO DE CARTEL DE OBRA ..................................................................................................................................................... 2 

Page 93: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: CARTEL DE OBRAS

PÁGINA 2 DE 2

110_CARTEL(10001P.R00.JLML).doc

1. PROGRAMA DE INVERSIONES

La obra objeto del presente proyecto se encuentra enmarcado dentro del II Plan de Restauración de Riberas de la Cuenca del Duero 2009 – 2015. Este programa es, a su vez, objeto de cofinanciación por el FEDER en el marco del Programa Operativo de Castilla y León 2007 - 2013.

2. MODELO DE CARTEL DE OBRA

El Contratista, colocará, si así es exigido por el promotor en el pliego de condiciones del contrato, a pie de obra y en lugar visible el cartel indicador de las obras, que será rígido y ajustado al modelo que exige la ADMINISTRACIÓN PROMOTORA O FINANCIADORA. Y que deberá figurar instalado en el momento del levantamiento del acta de comprobación del replanteo de la misma.

Page 94: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

11

AN

EJO

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Page 95: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

11.1

AN

EJO

ELEMENTOS SIMPLES

Page 96: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

LISTADO DE MANO DE OBRA (Pres)RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)CÓDIGO UD RESUMEN PRECIOO01OA020 h. Capataz 17,63O01OA030 h. Oficial primera 17,62O01OA050 h. Ayudante 16,06O01OA070 h. Peón ordinario 15,35

Página 1

Page 97: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

LISTADO DE MAQUINARIA (Pres)RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)CÓDIGO UD RESUMEN PRECIOM01DA320 h. Bomba autoas.di.ag.lim.b.p.40kW 9,92M01DS120 h. Bomba sumer.el.ag.suc.20 kW 8,62M01HA010 h. Autob.hormig.h.40 m3,pluma<=32m. 159,12M02GE100 h. Grúa telescópica autoprop. 120 t. 206,00M03HH020 h. Hormigonera 200 l. gasolina 1,94M05EC020 h. Excav.hidr.cadenas 135 CV 55,05M05EC040 h. Excavadora hidráulica cadenas 310 CV 108,15M05EN020 h. Excav.hidr.neumáticos 84 CV 42,17M05EN030 h. Excav.hidr.neumáticos 100 CV 43,63M05EN040 h. Excav.hidr.neumáticos 144 CV 49,33M05PC020 h. Pala cargadora cadenas 130 CV/1,8m3 41,88M05RN010 h. Retrocargadora neum. 50 CV 32,42M05RN030 h. Retrocargadora neumáticos 100 CV 45,24M05RN060 h. Retro-pala con martillo rompedor 48,45M06CM030 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 3,91M06CM040 h. Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 11,08M06MP110 h. Martillo manual perforador neumat.20 kg 2,05M06MR110 h. Martillo manual rompedor neum. 22 kg. 1,97M07CB010 h. Camión basculante 4x2 10 t. 32,91M07CB020 h. Camión basculante 4x4 14 t. 35,75M07CB030 h. Camión basculante 6x4 20 t. 39,33M08CA110 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 28,60M08NM010 h. Motoniveladora de 135 CV 43,63M08NM020 h. Motoniveladora de 200 CV 57,93M08RB020 h. Bandeja vibrante de 300 kg. 4,76M08RL010 h. Rodillo vibrante manual tándem 800 kg. 5,84M08RN040 h. Rodillo vibr.autopr.mixto 15 t. 41,65M08RT030 h. Rodillo v.autop.tandem 7,5 t. 36,45M09PT045 h.. Tractor neumático 101-130 CV 33,93M10SA010 h.. Ahoyadora 24,30M11HR010 h. Regla vibrante eléctrica 2 m. 2,00M11HV040 h. Aguja neumática s/compresor D=80mm. 1,02M11HV120 h. Aguja eléct.c/convertid.gasolina D=79mm. 4,84M11MM030 h. Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV 4,09M12O010 h. Equipo oxicorte 5,20M13EF020 Encof.panel metal.5/10 m2. 50 p. 2,78M13EF040 m. Fleje para encofrado metálico 0,31M13EM030 m2 Tablero encofrar 22 mm. 4 p. 2,19

Página 1

Page 98: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

LISTADO DE MATERIALES (Pres)RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)CÓDIGO UD RESUMEN PRECIOP01AA020 m3. Arena de río 0/5 mm. 13,08P01AE031 t. Escollera de 700-200 kg 8,00P01AE200 t. Piedra para mampostería s/c 45,00P01AF010 t. Zahorra nat. ZN(50)/ZN(20), IP=0 4,90P01AF021 t. Zahorra natural S-1/S-6, IP<6 3,50P01AG071 t. Mezcla todo uno 4,20P01AR010 t. Árido reciclaje RCD 80/200 mm. 3,80P01CC020 t. Cemento CEM II/A-P 32,5 R sacos 85,03P01DC010 l. Desencofrante p/encofrado metálico 1,71P01DW050 m3. Agua 0,70P01DW090 ud Pequeño material 1,25P01EB010 m3 Tablón pino 2,50/5,50x205x76 180,89P01EB310 m2 Tornilleria y anclajes madera-madera y madera-hormigón 1,50P01EW615 ud Traviesa madera pino 240x22x12 cm. NIVEL IV 10,00P01HA30B20IIA m3 Hormigón HA-30/B/20/IIa central 70,00P01HL150 m3 Hormigón HL-150/P/30 central 50,00P01HM20P20IIA m3 Hormigón HM-20/P/20/IIa central 60,00P01HNE15S30 m3. Hormigón HNE-15/S/30 central 58,00P01LT010 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x10 cm. 132,20P01MC040 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85P01SS010 m3 Piedra caliza en sillares abuja. 1.181,88P01UC030 kg Puntas 20x100 7,30P02RHP080 m. Tub.drenaj. HM poroso j.mach.D=800 25,00P02RVA030 m. T.dren.PVC corr.simpl.abov SN2 D=160mm 5,05P02THM080 m. Tubo HM j.machihembrada D=1000mm 43,73P03AAA020 kg Alambre atar 1,30 mm. 1,39P03ACC080 kg Acero corrugado B 500 S/SD 0,70P03TM010 m2 Pasarela madera peatonal L25m.,A=2m. s/planos 680,00P06BG060 m2 Fieltro geotextil Danofelt PY-200 gr/m2 o similar 0,87P06BG066 m2 Fieltro geotextil Danofelt PP-115 o similar 1,21P06BG080 m2 Lámina drenante Danodren H-15 o similar 2,54P06BG320 m2 Fieltro geotextil 125 g/m2 0,82P06BI030 kg Imprim.asfáltica Impridan-100 o similar 3,65P06BS140 m2 Lám. Esterdan 30 P elast o similar 7,49P08XW020 ud Junta dilatac.10 cm/16 m2 pavim. 0,49P10AH100 m.. Albardi.hor.prefab. tostado 29x14x59/42 25,00P13TP020 kg Palastro 15 mm. 0,79P28DA080 kg. Substrato vegetal fertilizado 0,06P28EC010 ud. Acer campestre 12-14 cm. r.d. 30,00P28EC050 ud. Acer pseudoplatanus 14-16 cm.cep 30,00P28EC431 ud. Salix spp. 12-14 cep. 12,00P28RN130 m2. Valla 2 rollizos horiz. h=1 m. 25,00

Página 1

Page 99: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

LISTADO DE OTROS (Pres)RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)CÓDIGO UD RESUMEN PRECIOM07N060 m3 Canon de desbroce a vertedero 0,82M07W011 t.km Transporte de piedra 0,09M07W020 t.km Transporte zahorra 0,09M07W090 t.km Transporte prefabricados 0,10M07W300 t.km Transporte áridos reciclaje 0,09

Página 1

Page 100: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

11.2

AN

EJO

PRECIOS AUXILIARES

Page 101: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARESMáscara: *RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

00DESBR01 m2 DESBROCE TERRENO DESARBOLADO e<10 cmDesbroce y limpieza superficial de terreno desarbolado por medios mecánicos has-ta una profundidad de 10 cm., con carga y transporte de la tierra vegetal y produc-tos resultantes a vertedero o lugar de empleo.

MOOC 0,0010 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 0,04M08NM010 0,0020 h. Motoniveladora de 135 CV 43,63 0,09M05PC020 0,0010 h. Pala cargadora cadenas 130 CV/1,8m3 41,88 0,04M07CB020 0,0010 h. Camión basculante 4x4 14 t. 35,75 0,04M07N060 0,1000 m3 Canon de desbroce a vertedero 0,82 0,08

TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,29

0,29

00DESBR02 m2 DESBROCE MONTE BAJO e<15 cm.Desbroce y limpieza superficial de terreno de monte bajo, incluyendo arbustos, pormedios mecánicos hasta una profundidad de 15 cm., con carga y transporte de latierra vegetal y de los productos resultantes a vertedero o lugar de empleo.

MOOC 0,0030 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 0,12M08NM010 0,0040 h. Motoniveladora de 135 CV 43,63 0,17M05PC020 0,0030 h. Pala cargadora cadenas 130 CV/1,8m3 41,88 0,13M07CB020 0,0060 h. Camión basculante 4x4 14 t. 35,75 0,21M11MM030 0,0040 h. Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV 4,09 0,02M07N060 0,1500 m3 Canon de desbroce a vertedero 0,82 0,12

TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,77

0,77

00DESBR03 m2 DESBROCE BOSQUE e<20 cm.Desbroce y limpieza superficial de terreno de bosque por medios mecánicos, hastauna profundidad de 20 cm. y retirado de arbolado de diámetro menor de 10 cm., car-ga y transporte de la tierra vegetal y de los productos resultantes a vertedero o lu-gar de empleo.

MOOC 0,0070 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 0,28M08NM010 0,0060 h. Motoniveladora de 135 CV 43,63 0,26M05PC020 0,0060 h. Pala cargadora cadenas 130 CV/1,8m3 41,88 0,25M07CB020 0,0200 h. Camión basculante 4x4 14 t. 35,75 0,72M11MM030 0,1000 h. Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV 4,09 0,41M07N060 0,2000 m3 Canon de desbroce a vertedero 0,82 0,16

TOTAL PARTIDA ............................................................... 2,08

2,08

00MT02A m3. EXCAV. CIM., POZ., Y ZAN. C/TERRENO I/AGOTAExcavación en cimientos, localizada, pozos y zanjas en cualquier clase de terrenoexcepto roca, con agotamiento de agua, con carga y transporte de los productos dela excavación a lugar de empleo para su reutilización en obra o en áreas próximas.

MOOC 0,0350 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 1,40M05EN030 0,0300 h. Excav.hidr.neumáticos 100 CV 43,63 1,31M05RN060 0,0300 h. Retro-pala con martillo rompedor 48,45 1,45M07CB010 0,0500 h. Camión basculante 4x2 10 t. 32,91 1,65M01DA320 0,0250 h. Bomba autoas.di.ag.lim.b.p.40kW 9,92 0,25M01DS120 0,0250 h. Bomba sumer.el.ag.suc.20 kW 8,62 0,22

TOTAL PARTIDA ............................................................... 6,28

6,28

02ENCOF01A m2 ENCOF. CIMIENTOS OBRAS FÁBRICA (auxiliar)Encofrado en cimientos de obras de fábrica de drenaje transversal, incluso clava-zón y desencofrado, totalmente terminado.

MOOC 0,3300 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 13,17M13EF020 1,0000 Encof.panel metal.5/10 m2. 50 p. 2,78 2,78M13EF040 0,5000 m. Fleje para encofrado metálico 0,31 0,16P01EB010 0,0050 m3 Tablón pino 2,50/5,50x205x76 180,89 0,90P01DC010 0,2000 l. Desencofrante p/encofrado metálico 1,71 0,34P01UC030 0,0200 kg Puntas 20x100 7,30 0,15%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 17,50 0,18

TOTAL PARTIDA ............................................................... 17,68

17,68

Página 1

Page 102: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARESMáscara: *RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02ENCOF02A m2 ENCOF. OCULTO EMBOCADURAS OBRAS FÁBRICAEncofrado oculto en embocaduras y pozos, en unidades de entrada y salida deobras de fábrica de drenaje transversal, incluso clavazón y desencofrado, totalmen-te terminado.

MOOC 0,3900 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 15,56M13EF020 1,0000 Encof.panel metal.5/10 m2. 50 p. 2,78 2,78M13EF040 0,5000 m. Fleje para encofrado metálico 0,31 0,16P01EB010 0,0030 m3 Tablón pino 2,50/5,50x205x76 180,89 0,54P01DC010 0,2000 l. Desencofrante p/encofrado metálico 1,71 0,34P01UC030 0,0200 kg Puntas 20x100 7,30 0,15%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 19,53 0,20

TOTAL PARTIDA ............................................................... 19,73

19,73

02ENCOF03A m2 ENCOF. VISTO EMBOCADURAS OBRAS FÁBRICAEncofrado visto en embocaduras y pozos, en unidades de entrada y salida de obrasde fábrica de drenaje transversal, incluso clavazón y desencofrado, totalmente ter-minado.

MOOC 0,4500 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 17,96M13EM030 1,0000 m2 Tablero encofrar 22 mm. 4 p. 2,19 2,19P01EB010 0,0150 m3 Tablón pino 2,50/5,50x205x76 180,89 2,71P01DC010 0,2000 l. Desencofrante p/encofrado metálico 1,71 0,34P01UC030 0,0200 kg Puntas 20x100 7,30 0,15%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 23,35 0,23

TOTAL PARTIDA ............................................................... 23,58

23,58

02ENCOF04A m2 ENCOF. IMPOSTAS OBRAS FÁBRICAEncofrado en impostas de obras de fábrica de drenaje transversal, incluso clavazóny desencofrado, totalmente terminado.

MOOC 0,6000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 23,95M13EM030 1,0000 m2 Tablero encofrar 22 mm. 4 p. 2,19 2,19P01EB010 0,0150 m3 Tablón pino 2,50/5,50x205x76 180,89 2,71P01DC010 0,2000 l. Desencofrante p/encofrado metálico 1,71 0,34P01UC030 0,0200 kg Puntas 20x100 7,30 0,15%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 29,34 0,29

TOTAL PARTIDA ............................................................... 29,63

29,63

02HM20COFA m3 HORMIGÓN HM-20 CIMIENTOS OBRAS FÁBRICAHormigón HM-20 en cimientos de obras de fábrica de drenaje transversal, inclusopreparación de la superficie de asiento, vibrado, regleado y curado, terminado.

MOOC 0,1200 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 4,79M11HV040 0,1500 h. Aguja neumática s/compresor D=80mm. 1,02 0,15M06CM030 0,1500 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 3,91 0,59M01HA010 0,0500 h. Autob.hormig.h.40 m3,pluma<=32m. 159,12 7,96P01HM20P20IIA 1,0200 m3 Hormigón HM-20/P/20/IIa central 60,00 61,20

TOTAL PARTIDA ............................................................... 74,69

74,69

02HM20EOFA m3 HORMIGÓN HM-20 EMBOCADURAS OBRAS FÁBRICA MIXTO PIEDRAEstructura mixta piedra del país y hormigón HM-20/P/20/IIa en embocaduras y po-zos, en unidades de entrada y salida de obras de fábrica de drenaje transversal, in-cluso encofrado, preparación de la superficie de asiento, vibrado, regleado y cura-do, terminado.

MOOC 0,1200 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 4,79M11HV040 0,1500 h. Aguja neumática s/compresor D=80mm. 1,02 0,15M06CM030 0,1500 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 3,91 0,59M01HA010 0,0500 h. Autob.hormig.h.40 m3,pluma<=32m. 159,12 7,96M07W011 40,0000 t.km Transporte de piedra 0,09 3,60P01HM20P20IIA 0,6000 m3 Hormigón HM-20/P/20/IIa central 60,00 36,00P01AE200 0,8000 t. Piedra para mampostería s/c 45,00 36,00%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 89,09 0,89

TOTAL PARTIDA ............................................................... 89,98

89,98

Página 2

Page 103: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARESMáscara: *RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

A02A080 m3 MORTERO CEMENTO M-5Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de tipo M-5 para uso corrien-te (G), con resistencia a compresión a 28 días de 5,0 N/mm2, confeccionado conhormigonera de 200 l., s/RC-08 y UNE-EN-998-1:2004.

O01OA070 1,7000 h. Peón ordinario 15,35 26,10P01CC020 0,2700 t. Cemento CEM II/A-P 32,5 R sacos 85,03 22,96P01AA020 1,0900 m3. Arena de río 0/5 mm. 13,08 14,26P01DW050 0,2550 m3. Agua 0,70 0,18M03HH020 0,4000 h. Hormigonera 200 l. gasolina 1,94 0,78

TOTAL PARTIDA ............................................................... 64,28

64,28

MOOC h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVILCuadrilla tipo obra civil.

O01OA020 0,1000 h. Capataz 17,63 1,76O01OA030 1,0000 h. Oficial primera 17,62 17,62O01OA050 0,8000 h. Ayudante 16,06 12,85O01OA070 0,5000 h. Peón ordinario 15,35 7,68

TOTAL PARTIDA ............................................................... 39,91

39,91

Página 3

Page 104: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

11.3

AN

EJO

PRECIOS DESCOMPUESTOS

Page 105: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE DESCOMPUESTOSRESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTENº

00CAUCE01 m. LIMPIEZA ARROYOS Y PEQUEÑOS CAUCESLimpieza de arroyos o pequeños cauces, en obras de mejora de desagüe de la redde drenaje superficial, según la sección hidráulica más eficiente, con extracción defango, restos vegetales y residuos sólidos diversos por medios mecánicos y/o ma-nuales y transporte a gestor autorizado o lugar de empleo de los productos extraí-dos, incluso adecuación de fondos y taludes del cauce así como medidas de protec-ción y poda de la vegetación arbórea y arbustiva que determine la dirección facultati-va de las obras.

0001

MOOC 0,0020 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 0,08M05EC020 0,0400 h. Excav.hidr.cadenas 135 CV 55,05 2,20%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 2,28 0,02%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 2,30 0,14

TOTAL PARTIDA ............................................................... 2,44

2,44

00CAUCE02 m. LIMPIEZA CAUCESLimpieza de cauces, en obras de mejora de desagüe de la red de drenaje superfi-cial, según la sección hidráulica más eficiente, con extracción de fango, restos vege-tales y residuos sólidos diversos por medios mecánicos y/o manuales y transporte agestor autorizado o lugar de empleo de los productos extraídos, incluso adecuaciónde fondos y taludes del cauce así como medidas de protección y poda de la vegeta-ción arbórea y arbustiva que determine la dirección facultativa de las obras.

0002

MOOC 0,0760 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 3,03M05EC020 0,2000 h. Excav.hidr.cadenas 135 CV 55,05 11,01%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 14,04 0,14%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 14,18 0,85

TOTAL PARTIDA ............................................................... 15,03

15,03

00DEMOHA m3 DEMOL.MURO H.A.CON COMPRESORDemolición de muros de hormigón armado de espesor variable, con compresor, in-cluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, transporte al gestor autoriza-do y con p.p. de medios auxiliares.

0003

MOOC 6,9000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 275,38M06CM040 8,9000 h. Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 11,08 98,61M06MP110 2,4000 h. Martillo manual perforador neumat.20 kg 2,05 4,92%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 378,91 22,73

TOTAL PARTIDA ............................................................... 401,64

401,64

00DEMOMAMP m3 DEMOL.MURO MAMPOSTERÍA C/COMP.Demolición de muros de mampostería de espesor variable, con compresor, inclusolimpieza y retirada de escombros a pie de carga, transporte al gestor autorizado ycon p.p. de medios auxiliares.

0004

MOOC 2,5000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 99,78M06CM040 1,6000 h. Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar 11,08 17,73M06MP110 1,6000 h. Martillo manual perforador neumat.20 kg 2,05 3,28%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 120,79 7,25

TOTAL PARTIDA ............................................................... 128,04

128,04

00LEVCOMP ud RETIRADA DE COMPUERTA ALIVIADEROLevante y retirada de compuerta aliviadero existente con transporte a gestor autori-zado

0005

MOOC 10,0000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 399,10M06CM030 3,0000 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 3,91 11,73M06MR110 3,0000 h. Martillo manual rompedor neum. 22 kg. 1,97 5,91%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 416,74 4,17%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 420,91 25,25

TOTAL PARTIDA ............................................................... 446,16

446,16

Página 1

Page 106: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE DESCOMPUESTOSRESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTENº

00MT01 m3 EXCAV. CIM., POZ., Y ZAN. C/TERRENOExcavación en cimientos, localizada, pozos y zanjas en cualquier clase de terrenoexcepto roca, con carga y transporte de los productos de la excavación a lugar deempleo para su reutilización en obra o en áreas próximas.

0006

MOOC 0,0200 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 0,80M05EN030 0,0300 h. Excav.hidr.neumáticos 100 CV 43,63 1,31M05RN060 0,0300 h. Retro-pala con martillo rompedor 48,45 1,45M07CB010 0,0500 h. Camión basculante 4x2 10 t. 32,91 1,65%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 5,21 0,31

TOTAL PARTIDA ............................................................... 5,52

5,52

00MT02 m3. EXCAV. CIM., POZ., Y ZAN. C/TERRENO I/AGOTAExcavación en cimientos, localizada, pozos y zanjas en cualquier clase de terrenoexcepto roca, con agotamiento de agua, con carga y transporte de los productos dela excavación a lugar de empleo para su reutilización en obra o en áreas próximas.

0007

MOOC 0,0350 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 1,40M05EN030 0,0300 h. Excav.hidr.neumáticos 100 CV 43,63 1,31M05RN060 0,0300 h. Retro-pala con martillo rompedor 48,45 1,45M07CB010 0,0500 h. Camión basculante 4x2 10 t. 32,91 1,65M01DA320 0,0250 h. Bomba autoas.di.ag.lim.b.p.40kW 9,92 0,25M01DS120 0,0250 h. Bomba sumer.el.ag.suc.20 kW 8,62 0,22%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 6,28 0,38

TOTAL PARTIDA ............................................................... 6,66

6,66

00MT03 m3. EXCAVACIÓN CAJA PLATAFORMA I/COMPACTACExcavación en cualquier clase de terreno en formación de caja de plataforma, pre-paración de la superficie de asiento de terraplén o firme, humectación y compacta-ción de la misma. Incluso carga y transporte de los productos de la excavación avertedero o lugar de empleo.

0008

MOOC 0,0030 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 0,12M05EN030 0,0250 h. Excav.hidr.neumáticos 100 CV 43,63 1,09M07CB030 0,0250 h. Camión basculante 6x4 20 t. 39,33 0,98M08NM010 0,0100 h. Motoniveladora de 135 CV 43,63 0,44M08CA110 0,0100 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 28,60 0,29M08RN040 0,0100 h. Rodillo vibr.autopr.mixto 15 t. 41,65 0,42%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 3,34 0,20

TOTAL PARTIDA ............................................................... 3,54

3,54

00MT04 m2 PODA, LIMPIEZA Y DESBROCE TERRENO SIN CLASIFICARPoda, corte y destoconado, desbroce y limpieza superficial de terreno sin clasificar,por medios mecánicos y manuales, con carga y transporte de los productos resul-tantes a gestor autorizado o lugar de empleo, incluyendo la retirada de restos de po-da, corte, destoconado y desbroces.

0009

00DESBR01 0,5000 m2 DESBROCE TERRENO DESARBOLADO e<10 cm 0,29 0,1500DESBR02 0,2500 m2 DESBROCE MONTE BAJO e<15 cm. 0,77 0,1900DESBR03 0,2500 m2 DESBROCE BOSQUE e<20 cm. 2,08 0,52%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 0,86 0,05

TOTAL PARTIDA ............................................................... 0,91

0,91

00MT06 m3 RELLENO LOCALIZADO MATERIAL GRANULARRelleno localizado en zanjas, subbases o trasdós de obras de fábrica con materialgranular, extendido, humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor,con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.

0010

MOOC 0,0500 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 2,00M08CA110 0,0150 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 28,60 0,43M05RN010 0,0150 h. Retrocargadora neum. 50 CV 32,42 0,49M08RL010 0,1500 h. Rodillo vibrante manual tándem 800 kg. 5,84 0,88M07W020 44,0000 t.km Transporte zahorra 0,09 3,96P01AF010 2,2000 t. Zahorra nat. ZN(50)/ZN(20), IP=0 4,90 10,78%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 18,54 1,11

TOTAL PARTIDA ............................................................... 19,65

19,65

Página 2

Page 107: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE DESCOMPUESTOSRESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTENº

00MT07 m3 RELLENO PLATAFORMA CAMINO MAT. RECICLAJE DRENRelleno de plataforma de paseo con áridos procedentes del reciclaje de residuos dela construcción y demolición, incluyendo extendido y compactación. Totalmente ter-minado.

0011

MOOC 0,0100 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 0,40M05EC040 0,0050 h. Excavadora hidráulica cadenas 310 CV 108,15 0,54M08RN040 0,0140 h. Rodillo vibr.autopr.mixto 15 t. 41,65 0,58P01AR010 1,6700 t. Árido reciclaje RCD 80/200 mm. 3,80 6,35M07W300 106,8800 t.km Transporte áridos reciclaje 0,09 9,62%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 17,49 1,05

TOTAL PARTIDA ............................................................... 18,54

18,54

01DREN01 m2 GEOTEXTIL NO TEJIDO 125 g/m2 Geotextil no tejido, compuesto por filamentos de propileno unidos por agujeteado yposterior calandrado, con un gramaje de 125 g/m2, colocado en sistemas de drena-je.

0012

MOOC 0,0050 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 0,20P06BG320 1,0000 m2 Fieltro geotextil 125 g/m2 0,82 0,82%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 1,02 0,06

TOTAL PARTIDA ............................................................... 1,08

1,08

01DREN02 m. TUB.DRENAJE HGÓN.POROSO 800mm.Tubería enterrada de drenaje, de hormigón poroso, de 800 mm. de diámetro inte-rior. Colocada en zanja sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm.de espesor, sin incluir la excavación de la zanja, ni el tapado posterior de la mismapor encima de la grava, y con p.p. de medios auxiliares.

0013

MOOC 0,3000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 11,97M05EN030 0,1000 h. Excav.hidr.neumáticos 100 CV 43,63 4,36P01HM20P20IIA 0,1200 m3 Hormigón HM-20/P/20/IIa central 60,00 7,20P02RHP080 1,0000 m. Tub.drenaj. HM poroso j.mach.D=800 25,00 25,00%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 48,53 2,91

TOTAL PARTIDA ............................................................... 51,44

51,44

01DREN03 m. DREN PVC ABOVEDADO D=160 mm MURO H.A.Tubería corrugada de PVC abovedada, ranurada, de diámetro 160 mm. en trasdósde muros de hormigón armado, incluso preparación de la superficie de asiento,compactación y nivelación, terminado.

0014

MOOC 0,0600 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 2,39M08RB020 0,0600 h. Bandeja vibrante de 300 kg. 4,76 0,29P02RVA030 1,0100 m. T.dren.PVC corr.simpl.abov SN2 D=160mm 5,05 5,10%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 7,78 0,47

TOTAL PARTIDA ............................................................... 8,25

8,25

01ESCO700 m3. ESCOLLERA PROTECCIÓN 700-200 kgEscollera de 700 a 200 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesormáximo de 2,00 m., incluido suministro y preparación de la superficie de apoyo, per-fectamente rasanteada y terminada.

0015

MOOC 0,1000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 3,99M05EN040 0,3000 h. Excav.hidr.neumáticos 144 CV 49,33 14,80P01AE031 1,6000 t. Escollera de 700-200 kg 8,00 12,80M07W011 80,0000 t.km Transporte de piedra 0,09 7,20%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 38,79 2,33

TOTAL PARTIDA ............................................................... 41,12

41,12

01ZAHA01 m3. PAVIM.GRAV.FINA TODO UNOGravilla fina mezcla todo uno de machaqueo, para cierre de firme, sobre base gra-nular, rasanteo previo, extendido, perfilado de bordes, humectación, apisonado ylimpieza, terminado.

0016

MOOC 0,2000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 7,98M08NM010 0,0400 h. Motoniveladora de 135 CV 43,63 1,75M08RT030 0,0500 h. Rodillo v.autop.tandem 7,5 t. 36,45 1,82M08CA110 0,0400 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 28,60 1,14M07W020 44,0000 t.km Transporte zahorra 0,09 3,96P01AG071 2,2000 t. Mezcla todo uno 4,20 9,24%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 25,89 1,55

TOTAL PARTIDA ............................................................... 27,44

27,44

Página 3

Page 108: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE DESCOMPUESTOSRESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTENº

01ZAHN01 m3. ZAHORRA NATURAL EN BASE IP<6Zahorra natural (husos S-1/S-6) en base, puesta en obra, extendida y compactada,incluso preparación de la superficie de asiento, en capas de 20/25 cm. de espesor ycon índice de plasticidad <6, medido sobre perfil.

0017

MOOC 0,0100 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 0,40M08NM020 0,0200 h. Motoniveladora de 200 CV 57,93 1,16M08RN040 0,0200 h. Rodillo vibr.autopr.mixto 15 t. 41,65 0,83M08CA110 0,0050 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 28,60 0,14M07CB020 0,0010 h. Camión basculante 4x4 14 t. 35,75 0,04M07W020 44,0000 t.km Transporte zahorra 0,09 3,96P01AF021 2,2000 t. Zahorra natural S-1/S-6, IP<6 3,50 7,70%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 14,23 0,85

TOTAL PARTIDA ............................................................... 15,08

15,08

02B500S kg ACERO CORRUGADO B 500 SAcero corrugado B 500 S, cortado, doblado, armado y colocado en obra, inclusop.p. de despuntes. Según EHE y CTE-SE-A.

0018

MOOC 0,0100 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 0,40P03ACC080 1,1000 kg Acero corrugado B 500 S/SD 0,70 0,77P03AAA020 0,0060 kg Alambre atar 1,30 mm. 1,39 0,01%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 1,18 0,07

TOTAL PARTIDA ............................................................... 1,25

1,25

02ENCOF01 m2 ENCOF. CIMIENTOS OBRAS FÁBRICAEncofrado en cimientos de obras de fábrica de drenaje transversal, incluso clava-zón y desencofrado, totalmente terminado.

0019

MOOC 0,3300 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 13,17M13EF020 1,0000 Encof.panel metal.5/10 m2. 50 p. 2,78 2,78M13EF040 0,5000 m. Fleje para encofrado metálico 0,31 0,16P01EB010 0,0050 m3 Tablón pino 2,50/5,50x205x76 180,89 0,90P01DC010 0,2000 l. Desencofrante p/encofrado metálico 1,71 0,34P01UC030 0,0200 kg Puntas 20x100 7,30 0,15%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 17,50 0,18%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 17,68 1,06

TOTAL PARTIDA ............................................................... 18,74

18,74

02ENCOF05 m2 ENCOF. OCULTO ALZADOS OBRAS FÁBRICAEncofrado oculto en alzados de obras de fábrica de drenaje transversal, incluso cla-vazón y desencofrado, terminado.

0020

MOOC 0,3800 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 15,17M13EF020 1,0000 Encof.panel metal.5/10 m2. 50 p. 2,78 2,78M13EF040 0,5000 m. Fleje para encofrado metálico 0,31 0,16P01EB010 0,0080 m3 Tablón pino 2,50/5,50x205x76 180,89 1,45P01DC010 0,2000 l. Desencofrante p/encofrado metálico 1,71 0,34P01UC030 0,0200 kg Puntas 20x100 7,30 0,15%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 20,05 0,20%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 20,25 1,22

TOTAL PARTIDA ............................................................... 21,47

21,47

02ENCOF06 m2 ENCOF. VISTO ALZADOS OBRAS FÁBRICAEncofrado visto en alzados de obras de fábrica de drenaje transversal, incluso cla-vazón y desencofrado, terminado.

0021

MOOC 0,4700 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 18,76M13EM030 1,0000 m2 Tablero encofrar 22 mm. 4 p. 2,19 2,19P01EB010 0,0150 m3 Tablón pino 2,50/5,50x205x76 180,89 2,71P01DC010 0,2000 l. Desencofrante p/encofrado metálico 1,71 0,34P01UC030 0,0200 kg Puntas 20x100 7,30 0,15%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 24,15 0,24%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 24,39 1,46

TOTAL PARTIDA ............................................................... 25,85

25,85

02HA30B20IIAC m3 HORM. HA-30/B/20/IIa V. BOMBA CIMIENTOSHormigón armado HA-30/P/20/IIa, elaborado en central en cimentaciones, vertidopor medios mecánicos, vibrado y colocación. Según normas EHE y CTE-SE-C.

0022

MOOC 0,2800 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 11,17M11HV120 0,2000 h. Aguja eléct.c/convertid.gasolina D=79mm. 4,84 0,97M01HA010 0,0300 h. Autob.hormig.h.40 m3,pluma<=32m. 159,12 4,77P01HA30B20IIA 1,0000 m3 Hormigón HA-30/B/20/IIa central 70,00 70,00%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 86,91 0,87%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 87,78 5,27

TOTAL PARTIDA ............................................................... 93,05

93,05

Página 4

Page 109: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE DESCOMPUESTOSRESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTENº

02HA30B20IIAM m3 HORM. HA-30/B/20/IIa V. BOMBA MUROSHormigón armado HA-30/B/20/IIa, elaborado en central en muros, vertido por me-dios mecánicos, vibrado y colocación. Según normas EHE y CTE-SE-C.

0023

MOOC 0,3000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 11,97M11HV120 0,2500 h. Aguja eléct.c/convertid.gasolina D=79mm. 4,84 1,21M01HA010 0,0300 h. Autob.hormig.h.40 m3,pluma<=32m. 159,12 4,77P01HA30B20IIA 1,0000 m3 Hormigón HA-30/B/20/IIa central 70,00 70,00%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 87,95 0,88%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 88,83 5,33

TOTAL PARTIDA ............................................................... 94,16

94,16

02HL150 m3 HORM.LIMPIEZA HL-150 V.MANHormigón en masa HL-150 kg/m3, consistencia plástica, Tmáx.30 mm., elaboradoen central para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido pormedios manuales y colocación. Según EHE y CTE-SE-C.

0024

MOOC 0,1000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 3,99P01HL150 1,1000 m3 Hormigón HL-150/P/30 central 50,00 55,00%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 58,99 0,59%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 59,58 3,57

TOTAL PARTIDA ............................................................... 63,15

63,15

02HM20P20IIAC m3 HORM. HM-20/P/20/IIa V. MANUAL CIMIENTOSHormigón en masa HM-20/P/20/IIa, elaborado en central en cimentaciones, vertidopor medios manuales, vibrado y colocación. Según normas EHE y CTE-SE-C.

0025

MOOC 0,2800 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 11,17M11HV120 0,2000 h. Aguja eléct.c/convertid.gasolina D=79mm. 4,84 0,97P01HM20P20IIA 1,0000 m3 Hormigón HM-20/P/20/IIa central 60,00 60,00%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 72,14 0,72%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 72,86 4,37

TOTAL PARTIDA ............................................................... 77,23

77,23

03BOR01 m. BORDILLO 1 TRAVIESA DE MADERABordillo de traviesas de madera de pino ecológica, de 200x20x15 cm., de una travie-sa en línea, sobre suelo preparado, i/excavación, sujeción y anclaje, terminado.

0026

MOOC 0,2000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 7,98M05RN030 0,0050 h. Retrocargadora neumáticos 100 CV 45,24 0,23P01EW615 0,3800 ud Traviesa madera pino 240x22x12 cm. NIVEL IV 10,00 3,80P03ACC080 0,2500 kg Acero corrugado B 500 S/SD 0,70 0,18P01HNE15S30 0,0420 m3. Hormigón HNE-15/S/30 central 58,00 2,44P01DW090 0,6000 ud Pequeño material 1,25 0,75%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 15,38 0,92

TOTAL PARTIDA ............................................................... 16,30

16,30

03PAV01 m3 PAV.CONT.HORM.CALZADAS O ACERASPavimento continuo de hormigón HM-20/P/20/IIa, empleado en base de calzadas,aceras o soleras, espesor según sección tipo definida en planos, i/preparación de labase, encofrado, extendido, regleado, vibrado, curado, acabado de superficie y p.p.de juntas.

0027

MOOC 0,6000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 23,95M11HR010 0,2500 h. Regla vibrante eléctrica 2 m. 2,00 0,50P01HM20P20IIA 1,0500 m3 Hormigón HM-20/P/20/IIa central 60,00 63,00P08XW020 5,0000 ud Junta dilatac.10 cm/16 m2 pavim. 0,49 2,45%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 89,90 0,90%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 90,80 5,45

TOTAL PARTIDA ............................................................... 96,25

96,25

Página 5

Page 110: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE DESCOMPUESTOSRESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTENº

03PAV02 m2 TARIMA MADERA EXTERIORES PINO TRATADO NIVEL IV 240x22x12 cm.Pavimento de tarima de exteriores realizado con madera de pino, tratada en auto-clave (nivel IV) y pulido, con una sección de las traviesas de 220x120 mm., coloca-da sobre rastreles de madera de las mismas características geométricas 220x120mm. Junta aproximada de 1 cm. Fijación de tablón a rastrel mediante tornillería au-toperforante zincada de cabeza plana con estrías rosca parcial T-30. Fijación derastrel a hormigón mediante varilla de acero corrugado de Ø10 mm. según planos.

0028

MOOC 0,2000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 7,98P01EW615 6,0000 ud Traviesa madera pino 240x22x12 cm. NIVEL IV 10,00 60,00P03ACC080 0,7500 kg Acero corrugado B 500 S/SD 0,70 0,53P01EB310 1,0000 m2 Tornilleria y anclajes madera-madera y madera-hormigón 1,50 1,50P01DW090 1,0000 ud Pequeño material 1,25 1,25%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 71,26 4,28

TOTAL PARTIDA ............................................................... 75,54

75,54

04GEOTEXTIL m2 LÁMINA GEOTEXTIL 115 gr/m2 MURO H.A.Lámina geotextil no tejida, compuesta por filamentos de propileno unidos por aguje-teado y posterior calandrado, con un gramaje de 115 gr/m2, colocada mediante fija-ción mecánica en trasdós de muros de hormigón masa, completamente terminado.

0029

MOOC 0,0600 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 2,39P06BG066 1,0000 m2 Fieltro geotextil Danofelt PP-115 o similar 1,21 1,21%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 3,60 0,22

TOTAL PARTIDA ............................................................... 3,82

3,82

04IMPERMEAB m2 IMPERMEABILIZACIÓN EN TRASDÓS DE MUROImpermeabilización de trasdós de muros constituido por: imprimación asfáltica, míni-mo 0,5 kg/m2, lámina asfáltica betún elastómero SBS, totalmente adherida al muro,lámina drenante fijada mecánicamente al muro, capa antipunzonamiento geotextilde 200 g/m2, incluso p/p de fijaciones autoadhesivas, completamente colocado y lis-to para verter tierras.

0030

MOOC 0,1900 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 7,58P06BI030 0,5000 kg Imprim.asfáltica Impridan-100 o similar 3,65 1,83P06BS140 1,1000 m2 Lám. Esterdan 30 P elast o similar 7,49 8,24P06BG080 1,1000 m2 Lámina drenante Danodren H-15 o similar 2,54 2,79P06BG060 1,1000 m2 Fieltro geotextil Danofelt PY-200 gr/m2 o similar 0,87 0,96%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 21,40 1,28

TOTAL PARTIDA ............................................................... 22,68

22,68

04PASARELA m2 PASARELA MADERA PEATONAL Luz 25m. Ancho 2 m.Suministro e instalación de pasarela peatonal en estructura de madera laminada en-colada tratada en autoclave clase III, de las siguientes características: Luz = 25,00m Ancho útil = 2,00 m. que constan de los siguientes elementos:- 2 Vigas Principales Curvas, en madera laminada encolada, de 25,00 m de luz, decanto constante, apoyadas sobre zapatas de obra.- Conjunto de vigas transversales rectas, en madera laminada encolada, de 2,00 mde longitud, embrochaladas contra las vigas principales y colocadas con un interejeaproximado de 2,00 m para el soporte del entrevigado.- 5 líneas de correas longitudinales, en madera laminada encolada, rectas de sec-ción constante, apoyadas sobre las vigas transversales y colocados con un interejeaproximado de 0,47 m para el soporte del entarimado - Entarimado de Epicea tratada en autoclave clase III de 28 mm de espesor, con ra-nuras antideslizantes, fijado a los listones mediante tirafondos.- Arriostramientos en madera laminada encolada, en forma de zig zag.- Montantes y pasamanos en madera laminada encolada.Totalmente montada, probada y en servicio.

0031

MOOC 0,3000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 11,97M02GE100 0,2000 h. Grúa telescópica autoprop. 120 t. 206,00 41,20P03TM010 1,0000 m2 Pasarela madera peatonal L25m.,A=2m. s/planos 680,00 680,00%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 733,17 7,33%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 740,50 44,43

TOTAL PARTIDA ............................................................... 784,93

784,93

Página 6

Page 111: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE DESCOMPUESTOSRESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTENº

04PLACA ud PLAC.ANCLAJE S275J 40x35x1,5cmPlaca de anclaje de acero S275 J en perfil plano, de dimensiones 40x35x1,5 cm.con cuatro garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 70 cm. de longi-tud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según NTE y CTE-DB-SE-A.

0032

MOOC 0,3525 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 14,07P13TP020 15,5000 kg Palastro 15 mm. 0,79 12,25P03ACC080 2,4920 kg Acero corrugado B 500 S/SD 0,70 1,74M12O010 0,0500 h. Equipo oxicorte 5,20 0,26P01DW090 0,1200 ud Pequeño material 1,25 0,15%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 28,47 1,71

TOTAL PARTIDA ............................................................... 30,18

30,18

05BANC01 m.. ALBAR. BANCO HOR.PREF TOSTA. 29x14x59/42Pieza especial de remate banco de hormigón prefabricado en tostado en piezas de29x14x59/42 cm., recibida con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena derío 1/6 (M-40), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, me-dida en su longitud.

0033

MOOC 0,2500 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 9,98P10AH100 1,0500 m.. Albardi.hor.prefab. tostado 29x14x59/42 25,00 26,25A02A080 0,0090 m3 MORTERO CEMENTO M-5 64,28 0,58%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 36,81 0,37%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 37,18 2,23

TOTAL PARTIDA ............................................................... 39,41

39,41

05MAMP01 m3. MAMPOST. ORDINA. CALIZA 2 C/VTASMampostería ordinaria de piedra caliza a dos caras vistas, recibida con mortero decemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río 1/6 en muros hasta 50 cm. de espesor,i/preparación de piedras, asiento, recibido, rejuntado, limpieza y medios auxiliares,medida deduciendo huecos superiores a 2 m2.

0034

MOOC 3,0000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 119,73P01AE200 1,2000 t. Piedra para mampostería s/c 45,00 54,00M07W011 60,0000 t.km Transporte de piedra 0,09 5,40A02A080 0,3500 m3 MORTERO CEMENTO M-5 64,28 22,50%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 201,63 2,02%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 203,65 12,22

TOTAL PARTIDA ............................................................... 215,87

215,87

05VALLA01 m.. VALLA 2 ROLLIZOS TRAT.HORIZ. h=1Valla de módulos prefabricados de madera tratada en autoclave, de 1 m. de altura,formada por dos postes verticales de 12 cm. de diámetro y 1,40 m. de longitud ydos rollizos horizontales, i/apertura de pozos y cimiento de postes con hormigónHNE-15/S/30, terminado, medida la superficie instalada por encima de la rasantedel terreno.

0035

MOOC 0,1500 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 5,99M10SA010 0,0020 h.. Ahoyadora 24,30 0,05P28RN130 1,0000 m2. Valla 2 rollizos horiz. h=1 m. 25,00 25,00P01HNE15S30 0,0300 m3. Hormigón HNE-15/S/30 central 58,00 1,74%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 32,78 0,33%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 33,11 1,99

TOTAL PARTIDA ............................................................... 35,10

35,10

06BOQUILLA ud BOQUILLA CAÑO 3xD=100 cm.Boquilla para caño triple tubo D=1,00 m., según planos, incluyendo excavación, en-cofrado, hormigón HM-20/B/20/IIa en cimientos y alzados, terminado.

0036

00MT02A 4,0500 m3. EXCAV. CIM., POZ., Y ZAN. C/TERRENO I/AGOTA 6,28 25,4302ENCOF01A 8,5000 m2 ENCOF. CIMIENTOS OBRAS FÁBRICA (auxiliar) 17,68 150,2802HM20COFA 4,0500 m3 HORMIGÓN HM-20 CIMIENTOS OBRAS FÁBRICA 74,69 302,4902ENCOF02A 4,5000 m2 ENCOF. OCULTO EMBOCADURAS OBRAS FÁBRICA 19,73 88,7902ENCOF03A 4,5000 m2 ENCOF. VISTO EMBOCADURAS OBRAS FÁBRICA 23,58 106,1102ENCOF04A 2,1000 m2 ENCOF. IMPOSTAS OBRAS FÁBRICA 29,63 62,2202HM20EOFA 1,8050 m3 HORMIGÓN HM-20 EMBOCADURAS OBRAS FÁBRICA MIXTO

PIEDRA89,98 162,41

%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 897,73 53,86

TOTAL PARTIDA ............................................................... 951,59

951,59

Página 7

Page 112: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CUADRO DE DESCOMPUESTOSRESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTENº

06CAÑO3D100 m. CAÑO HM-20 3xD=100 cm.Caño de hormigón en masa HM-20 de 3x100 cm. de diámetro interior, formado portres tubos de hormigón en masa D=100 cm., reforzados con hormigón en masaHM-20, de espesor 12 cm., incluyendo excavación y relleno trasdós posterior, enco-frado, desencofrado, vibrado, curado, terminado.

0037

MOOC 1,0000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 39,91M05RN010 0,2100 h. Retrocargadora neum. 50 CV 32,42 6,81M08CA110 0,0100 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 28,60 0,29M08RL010 0,2000 h. Rodillo vibrante manual tándem 800 kg. 5,84 1,17M07W090 45,0000 t.km Transporte prefabricados 0,10 4,50P02THM080 3,0300 m. Tubo HM j.machihembrada D=1000mm 43,73 132,5002ENCOF01A 2,8000 m2 ENCOF. CIMIENTOS OBRAS FÁBRICA (auxiliar) 17,68 49,5002HM20COFA 2,9000 m3 HORMIGÓN HM-20 CIMIENTOS OBRAS FÁBRICA 74,69 216,60%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 451,28 27,08

TOTAL PARTIDA ............................................................... 478,36

478,36

06HUECO01 m2 CLAUSURA DE HUECO EN ALIVIADEROClausura y sellado de hueco de compuerta en aliviadero de cauce formado por mu-ro de sillería de piedra caliza a una cara vista similar al existente, de 0,50 m. de es-pesor, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río M-5, nú-cleo interior de refuerzo de hormigón en masa HM-20/P/20/IIa de 0,50 m. de espe-sor, i/encofrado perdido interior realizado mediante fábrica de ladrillo perforado tos-co de 24x11,5x10 cm. de 1 pie de espesor en interior, recibido con mortero de ce-mento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, preparación, nivelado y aplomadode piedras, formación de encuentros, asiento, recibido, rejuntado, limpieza y me-dios auxiliares.

0038

MOOC 2,0000 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 79,82P01HM20P20IIA 0,5000 m3 Hormigón HM-20/P/20/IIa central 60,00 30,00P01SS010 0,5100 m3 Piedra caliza en sillares abuja. 1.181,88 602,76A02A080 0,0750 m3 MORTERO CEMENTO M-5 64,28 4,82P01CC020 0,0010 t. Cemento CEM II/A-P 32,5 R sacos 85,03 0,09P01LT010 0,0750 mud Ladrillo perforado tosco 24x11,5x10 cm. 132,20 9,92P01MC040 0,0450 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 M-5/CEM 65,85 2,96%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 730,37 7,30%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 737,67 44,26

TOTAL PARTIDA ............................................................... 781,93

781,93

07PLANTA01 m. PLANTACIÓN EN SENDASPlantación de especies en alineación (sendas verdes) (densidad de plantación 0,20ud/m), incluso suministro, apertura de hoyo de 0,6x0,6x0,6 m., para plantas de másde 0,7 m. y de 0,4x0,4x0,4 m., para plantas menores, plantación, aporte de tierra ve-getal abonada, 4 riegos, mantenimiento en período de garantía y reposición de ma-rras.

0039

MOOC 0,0250 h. CUADRILLA TIPO OBRA CIVIL 39,91 1,00M05EN020 0,0100 h. Excav.hidr.neumáticos 84 CV 42,17 0,42M09PT045 0,0010 h.. Tractor neumático 101-130 CV 33,93 0,03M08CA110 0,0010 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 28,60 0,03P28DA080 0,4000 kg. Substrato vegetal fertilizado 0,06 0,02P01DW050 0,0200 m3. Agua 0,70 0,01P28EC431 0,1000 ud. Salix spp. 12-14 cep. 12,00 1,20P28EC010 0,0500 ud. Acer campestre 12-14 cm. r.d. 30,00 1,50P28EC050 0,0500 ud. Acer pseudoplatanus 14-16 cm.cep 30,00 1,50%MA01 1,0000 % % Medios auxiliares 5,71 0,06%CI06 6,0000 % % Costes Indirectos 5,77 0,35

TOTAL PARTIDA ............................................................... 6,12

6,12

09GRCD01 t GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓNResiduos de construcción y demolición generados en la obra para su transporte ygestión, (clasificación, tratamiento, reutilización y/o almacenaje) por gestor autoriza-do.

0040

TOTAL PARTIDA ............................................................... 16,00Sin descomposición

Página 8

Page 113: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

12

AN

EJO

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 114: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

12.1

AN

EJO

MEMORIA

Page 115: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 1 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)

LOCALIDAD: VILLADA (PALENCIA) PROMOTOR: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. CONFEDERACIÓN

HIDROGRÁFICA DEL DUERO PRESUPUESTO: 322.602,52 € CLAVE: F.2.602-038/2111 FECHA: AGOSTO DE 2011 INGENIEROS: JOSÉ LUIS MARTÍN LAPRESA, INGENIERO AGRÓNOMO, COLEG. 733

MARÍA JESÚS CORTEZÓN TOBAR, INGENIERO DE CAMINOS, COLEG. 23670 DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

CONTENIDO

1.  DECLARACIÓN INICIAL ........................................................................................................................................................................... 3 2.  OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .............................................................................................................................. 4 3.  MEMORIA INFORMATIVA ........................................................................................................................................................................ 4 

3.1.  DENOMINACIÓN DE LA OBRA ............................................................................................................................................................................. 4 3.2.  EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA ........................................................................................................................................................................... 4 3.3.  PROMOTOR DE LA OBRA .................................................................................................................................................................................... 5 3.4.  COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA FASE DE PROYECTO ...................................................................................................... 5 3.5.  PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA .................................................................................................................................................................. 5 3.6.  PRESUPUESTO DE LA OBRA .............................................................................................................................................................................. 5 3.7.  PERSONAL PREVISTO ......................................................................................................................................................................................... 5 3.8.  CLIMATOLOGÍA ..................................................................................................................................................................................................... 5 3.9.  ACCESOS DE LA OBRA ........................................................................................................................................................................................ 5 3.10.  CENTROS ASISTENCIALES MÁS PRÓXIMOS A LA OBRA ................................................................................................................................ 6 

4.  CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA .......................................................................................................................................................... 7 4.1.  DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SITUACIÓN ........................................................................................................................................................ 7 4.2.  INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS ................................................................................................................................................. 7 4.3.  SERVICIOS DE URGENCIA Y SANITARIOS ........................................................................................................................................................ 7 4.4.  UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA .............................................................................................................................. 9 4.5.  EQUIPOS TÉCNICOS Y MAQUINARIA ............................................................................................................................................................... 12 

5.  OBLIGACIONES EMPRESARIALES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................. 13 6.  ACTUACIONES PREVIAS AL COMIENZO DE LA OBRA ..................................................................................................................... 13 

6.1.  ACCESOS ............................................................................................................................................................................................................. 13 6.2.  SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD ....................................................................................................................................................... 13 6.3.  SEÑALIZACIÓN DE TRÁFICO ............................................................................................................................................................................. 14 6.4.  ZONAS DE TRABAJO, CIRCULACIÓN Y ACOPIOS .......................................................................................................................................... 14 

7.  IDENTIFICACIONES DE RIESGOS LABORALES ................................................................................................................................. 15 7.1.  TRABAJOS COMUNES ........................................................................................................................................................................................ 15 7.2.  CONSTRUCCIÓN DE PASARELA PEATONAL. EVALUACIÓN DE RIESGOS MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE MADERA LAMINADA ENCOLADA .......................................................................................................................................................................................................................... 18 

8.  IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA MAQUINARIA DE OBRA ....................................................................................................... 25 8.1.  RETROEXCAVADORA ......................................................................................................................................................................................... 25 8.2.  PALA CARGADORA ............................................................................................................................................................................................. 26 8.3.  CAMIONES Y DUMPERS DE TRANSPORTE ..................................................................................................................................................... 27 8.4.  MOTONIVELADORA ............................................................................................................................................................................................ 27 8.5.  CAMINO GRÚA O PLUMA-GRÚA ....................................................................................................................................................................... 28 8.6.  CAMIÓN HORMIGONERA ................................................................................................................................................................................... 28 8.7.  RODILLO VIBRANTE DE APISONADO AUTOPROPULSADO .......................................................................................................................... 29 8.8.  HERRAMIENTAS Y PEQUEÑA MAQUINARIA DE OBRA .................................................................................................................................. 29 

9.  RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS ..................................................................................................................................................... 30 10.  INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES .................................................................................................................. 30 

Page 116: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 2 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

11.  MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS .............................................................................................................................. 30 12.  INSTALACIONES PROVISIONALES PREVISTAS PARA LOS TRABAJADORES ............................................................................. 31 

12.1.  OFICINA DE OBRA ............................................................................................................................................................................................... 31 12.2.  VESTUARIOS Y ASEOS ....................................................................................................................................................................................... 31 12.3.  COMEDOR ............................................................................................................................................................................................................ 31 

13.  SEÑALIZACIÓN ....................................................................................................................................................................................... 31 14.  DOCUMENTOS-TIPO DE CONTROL PARA SER CUMPLIMENTADOS .............................................................................................. 33 15.  RECURSO PREVENTIVO ....................................................................................................................................................................... 33 16.  OBLIGACIONES ...................................................................................................................................................................................... 34 

16.1.  OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS ................................................................................................................ 34 16.2.  OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS .............................................................................................................................. 35 16.3.  DEL “COORDINADOR” EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD .................................................................................................................... 35 

17.  COMITÉ SE SEGURIDAD Y SALUD ...................................................................................................................................................... 36 

Page 117: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 3 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

1. DECLARACIÓN INICIAL

El Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

- El Presupuesto Base de Licitación (PBL) es inferior a 450.759,08 euros. (PROYECTO: 322.602,52€) - La duración estimada de la obra es superior a 30 días y no se emplea en ningún momento a más de 20 trabajadores

simultáneamente. (DURACIÓN DE LA OBRA 6 MESES, MÁXIMO Nº TRABAJADORES 8) - El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra

es inferior a 500. (VOLUMEN DE MO = 3,5 TRABAJADORES/DÍA * 6 MESES * 22 DÍAS/MES =462) - No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas. (PROYECTO: NO)

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1997 es suficiente la inclusión en el proyecto de un ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. Se ha considerando adecuado desarrollar un ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD al objeto de sentar las bases del preceptivo PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD a desarrollar por el constructor en la fase de ejecución de las obras.

PALENCIA, 10 DE AGOSTO DE 2011 EL INGENIERO AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD (COORDINADOR DE SEGURIDAD EN FASE DE PROYECTO),

Fdo.: José Luis Martín Lapresa INGENIERO AGRÓNOMO, COLEGIADO 733

Page 118: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 4 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

2. OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, transposición al Derecho español de la Directiva 92/52/CEE, establece en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a las obras de construcción.

El objeto de este Estudio de Seguridad y Salud es, por un lado, establecer las directrices generales encaminadas a prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales durante la ejecución de las obras: VILLADA (PALENCIA). RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA).

Por otro lado es objeto de este Estudio, el prever los medios oportunos para atender los posibles accidentes y emergencias que se produzcan con el fin de minimizar sus consecuencias.

Para la elaboración de esta memoria se han tenido en cuenta los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que han de utilizarse; identificación de los riesgos que hayan de ser evitados indicando las medidas técnicas para ello.

También se establecen las necesidades de las instalaciones sanitarias y comunes. Se contemplan así mismo las previsiones que puedan afectar a los trabajos posteriores.

Por tanto, los objetivos que se pretenden alcanzar en el presente Estudio de Seguridad y Salud son:

- Garantizar la salud e integridad física de los trabajadores. - Evitar acciones o situaciones peligrosas por imprevisión, insuficiencia o falta de medios. - Delimitar y esclarecer atribuciones y responsabilidades en materia de seguridad, a las personas que intervienen en el proceso

constructivo. - Definir la clase de medidas de protección a emplear en función del riesgo. - Detectar a tiempo los riesgos que se derivan de la problemática de la obra. - Aplicar técnicas de ejecución que reduzcan lo más posible estos riesgos. - Determinar los costos de las medidas de prevención y protección.

APLICACIÓN

El presente Estudio de Seguridad y Salud servirá de base para la confección del correspondiente Plan de Seguridad y Salud que presentará la empresa constructora y demás adjudicatarias de las obras para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo el control del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de las obras, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

VARIACIONES DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE ESTE PROYECTO

El Plan de Seguridad y Salud que se elabore en base al presente Estudio de Seguridad, deberá adaptarse o actualizarse en el momento que las diversas fases de obra o actividades lo vayan requiriendo como consecuencia de variaciones o incidencias que puedan producirse y sean de difícil previsión.

3. MEMORIA INFORMATIVA

3.1. DENOMINACIÓN DE LA OBRA

La obra sobre la que trata este proyecto es: VILLADA (PALENCIA). RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA)

3.2. EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA

La obra sobre la que es objeto este Estudio de Seguridad y Salud se desarrolla en las localidades de la provincia de Palencia que a continuación se relacionan.

- VILLADA (PALENCIA)

Page 119: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 5 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

3.3. PROMOTOR DE LA OBRA

El promotor del presente proyecto es la MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO.

3.4. COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA FASE DE PROYECTO

El coordinador de seguridad y salud en la fase de realización de proyecto es D. José Luis Martín Lapresa.

3.5. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El plazo de ejecución previsto para esta obra es de SEIS (6) meses.

3.6. PRESUPUESTO DE LA OBRA

El presupuesto base de licitación previsto para esta obra es de TRESCIENTOS VEINTIDÓS MIL SEISCIENTOS DOS EUROS CON CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS (322.602,52 €).

3.7. PERSONAL PREVISTO

El máximo número de operarios previstos en la obra en cualquiera de sus fases es de (8) OCHO, siendo necesario dotarlos de todos los elementos de protección que requieran.

PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 222.269,90 € % MANO DE OBRA 23,00 % 51.122,08 € Nº HORAS/TRABAJADOR. AÑO 1.760 horas PRECIO MEDIO TRABAJADOR/HORA 16,67 € COSTE TRABAJADOR/AÑO 1.760 hora/año * 16,67 €/hora 29.339,20 €/año DURACIÓN ESTIMADA OBRA 5 meses COSTE TRABAJADOR/OBRA 29.339,20 €/año * (6 mes/12 mes/año) 14.669,60 € NÚMERO MEDIO TRABAJADORES 51.122,08 €/14.669,6€/trab 3,48 trabajadores REDONDEO NÚMERO MEDIO TRABAJADORES 3,5 trabajadores NUMERO MÁXIMO TRABAJADORES 8 trabajadores

3.8. CLIMATOLOGÍA

3.8.1. INTRODUCCIÓN

La climatología es un elemento importante a tener en cuenta durante la ejecución de las obras, de cara al bienestar y la seguridad, para evitar los posibles riesgos que se deriven de este factor, se dotará a los obreros y a las instalaciones de las medidas oportunas o bien se paralizarán los trabajos, esta facultad corre a cargo de la empresa constructora, si bien puede venir impuesta por parte de la dirección de obra.

El clima de la Tierra de Campos es de tipo árido-semiárido, con pluviometría media de 460 mm anuales, temperatura media de mínimas de 9ºC y media de máximas de 19ºC. El mes más frío es enero y el más cálido es julio. El periodo de heladas es de casi 8 meses, siendo los meses más lluviosos mayo y noviembre.

3.9. ACCESOS DE LA OBRA

Desde Palencia a través de la Carreteras C-613. Distancia 48 kilómetros y tiempo estimado de 00h53minutos.

Page 120: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 6 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

3.10. CENTROS ASISTENCIALES MÁS PRÓXIMOS A LA OBRA

Será responsabilidad del contratista poseer en la obra los carteles con los números de teléfonos de urgencias. A continuación se señalan las direcciones y teléfonos de los Centros Asistenciales Médicos más cercanos a las zonas de actuación.

nombre / dirección teléfono tiempo

EMERGENCIAS 112

AMBULATORIOS Casado de Alisal, s/n, 34340 VILLADA 979 844 197 10 min. CENTROS DE SALUD CENTRO DE ESPECIALIDADES MEDICAS

HOSPITALES HOSPITAL GENERAL RÍO CARRIÓN Avda. Donantes de Sangre, s/n. 340014

PALENCIA

979 167 000 53 min.

CLÍNICA VIRGEN DE LA SALUD Avda. Simón Nieto, 31. 340053

PALENCIA

979 747 700 50 min.

HOSPITAL SAN TELMO Avda. San Telmo, s/n. 340029

PALENCIA

979 728 200 55 min.

CRUZ ROJA Palencia PALENCIA 979 700 503 53 min. AMBULANCIAS Palencia PALENCIA 979 713 676 53 min. POLICÍA MUNICIPAL GUARDIA CIVIL

Page 121: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 7 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

PROMOTOR MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

VILLADA (PALENCIA) 10 min.

DIR. FACULTATIVA COORD. SEGURIDAD Se recomienda con carácter general NO proceder a la evacuación de accidentados que requieran de atención médica urgente con pérdida de consciencia, traumatismos, hemorragias, etc. Se recomienda la práctica de los primeros auxilios “IN SITU” por parte de persona competente a la espera de que acceda a la obra el personal especializado del 112 que procederá a la evacuación del accidentado al centro Hospitalario más adecuado según proceda.

Se insiste en el siguiente protocolo de actuación:

Llamar al 112 para la evacuación del accidentado y soporte vital básico “IN SITU” a la espera de la llegada del equipo médico de urgencias.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SITUACIÓN

Las obras referidas en este Proyecto se sitúan en la provincia de Palencia, Municipio de VILLADA. La actuación definida en el Proyecto constructivo tiene por objeto la ejecución de las obras de acondicionamiento y restauración medioambiental del cauce y riberas de un tramo del río Sequillo a su paso por la localidad. En síntesis se puede resumir el proyecto en las siguientes unidades constructivas:

1) Trabajos de limpieza del cauce y riberas. 2) Construcción de sendas verdes asociadas al río. 3) Construcción de pasarela peatonal de madera con accesos. 4) Acondicionamiento y reforma de sistema de aliviadero existente.

4.2. INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS

No se prevén interferencias y servicios afectados más allá de los límites del río. Esto no exime al contratista de que se informe, previamente al inicio de los trabajos, sobre la posible existencia de otros servicios afectados, especialmente aquellos servicios que puedan encontrarse enterrados.

4.3. SERVICIOS DE URGENCIA Y SANITARIOS

SERVICIOS PROPIOS

- MEDIOS MATERIALES

- Botiquín de obra - Extintores (apropiados al tipo de fuego)

- MEDIOS HUMANOS

- Servicio de Prevención: delegados de prevención - Encargados de seguridad (con conocimientos de primeros auxilios) - Cuadrilla de seguridad

CONTENIDO DEL BOTIQUÍN

- Agua oxigenada - Gasa estéril - Analgésicos - Amoniaco

Page 122: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 8 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Alcohol de 96º - Algodón hidrófilo - Tónicos cardiacos - Antiespasmódicos - Tintura de yodo - Vendas - Torniquete - Jeringuilla - Mercurocromo - Esparadrapo - Guantes esterilizados - Termómetro clínico - Hervidor - Agujas inyectables

Su colocación será siempre visible mediante señalización en el lugar elegido para ello y conocido por todo el personal de la obra.

En caso de ser necesario su re-aprovisionamiento, el encargado de la obra dará cuenta al contratista y al Coordinador de Seguridad de esta necesidad, siendo el contratista o la persona por él designada la persona encargada de llevar a efecto el re-aprovisionamiento.

DIRECCIONES Y TELÉFONOS DE URGENCIAS

SERVICIO DIRECCIÓN TELÉFONO

EMERGENCIAS 112

AMBULATORIOS

A COMPLETAR POR LA EMPRESA ADJUDICATARIA

FIGURARÁ EN EL PLAN DE SEGURIDAD Y TAMBIÉN EN LUGAR VISIBLE EN LA OBRA

HOSPITALES

CRUZ ROJA

AMBULANCIAS

TAXIS

GUARDIA CIVIL

PROMOTOR

DIRECCIÓN FACULTATIVA

COORDINADOR DE. SEGURIDAD

En el Plan de Seguridad y Salud se deberá comprobar la vigencia de estos teléfonos en el momento de ejecución de la obra, así como la dirección de los centros asistenciales, colocando copia visible en la caseta de obra. El teléfono prioritario ante cualquier accidente grave es el 112.

SERVICIOS AJENOS

- MEDIOS MATERIALES

- Servicio médico (MUTUA) - Ambulancia

- MEDIOS HUMANOS

- Servicio médico (MUTUA) - Coordinador de Seguridad y Salud

Page 123: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 9 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

4.4. UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA

Las principales unidades o fases de trabajo que componen la obra son:

CAPÍTULO 1 LIMPIEZA DE CAUCES

- Limpieza de arroyos o pequeños cauces, en obras de mejora de desagüe de la red de drenaje superficial, según la sección hidráulica más eficiente, con extracción de fango, restos vegetales y residuos sólidos diversos por medios mecánicos y/o manuales y transporte a gestor autorizado o lugar de empleo de los productos extraídos, incluso adecuación de fondos y taludes del cauce así como medidas de protección y poda de la vegetación arbórea y arbustiva que determine la dirección facultativa de las obras.

- Limpieza de cauces, en obras de mejora de desagüe de la red de drenaje superficial, según la sección hidráulica más eficiente, con extracción de fango, restos vegetales y residuos sólidos diversos por medios mecánicos y/o manuales y transporte a gestor autorizado o lugar de empleo de los productos extraídos, incluso adecuación de fondos y taludes del cauce así como medidas de protección y poda de la vegetación arbórea y arbustiva que determine la dirección facultativa de las obras.

- Escollera de 700 a 200 kg. colocada en protección de cauces, manto de espesor máximo de 2,00 m., incluido suministro y preparación de la superficie de apoyo, perfectamente rasanteada y terminada.

CAPÍTULO 2 SENDA VERDE DEL RIO SEQUILLO TRAMO PRINCIPAL

SUBCAPÍTULO 21 MOVIMIENTO DE TIERRAS

- Excavación en cualquier clase de terreno en formación de caja de plataforma, preparación de la superficie de asiento de terraplén o firme, humectación y compactación de la misma. Incluso carga y transporte de los productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo.

SUBCAPÍTULO 22 FIRMES

- Zahorra natural (husos S-1/S-6) en base, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento, en capas de 20/25 cm. de espesor y con índice de plasticidad <6, medido sobre perfil.

- Gravilla fina mezcla todo uno de machaqueo, para cierre de firme, sobre base granular, rasanteo previo, extendido, perfilado de bordes, humectación, apisonado y limpieza, terminado.

SUBCAPÍTULO 23 PLANTACIONES

- Plantación de especies en alineación (sendas verdes) (densidad de plantación 0,20 ud/m), incluso suministro, apertura de hoyo de 0,6x0,6x0,6 m., para plantas de más de 0,7 m. y de 0,4x0,4x0,4 m., para plantas menores, plantación, aporte de tierra vegetal abonada, 4 riegos, mantenimiento en período de garantía y reposición de marras.

SUBCAPÍTULO 24 BANCOS DE PIEDRA

- Excavación en cimientos, localizada, pozos y zanjas en cualquier clase de terreno excepto roca, con carga y transporte de los productos de la excavación a lugar de empleo para su reutilización en obra o en áreas próximas.

- Hormigón en masa HM-20/P/20/IIa, elaborado en central en cimentaciones, vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según normas EHE y CTE-SE-C.

- Mampostería ordinaria de piedra caliza a dos caras vistas, recibida con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río 1/6 en muros hasta 50 cm. de espesor, i/preparación de piedras, asiento, recibido, rejuntado, limpieza y medios auxiliares, medida deduciendo huecos superiores a 2 m2.

- Pieza especial de remate banco de hormigón prefabricado en tostado en piezas de 29x14x59/42 cm., recibida con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río 1/6 (M-40), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medida en su longitud.

Page 124: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 10 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

CAPÍTULO 3 SENDA VERDE DEL RIO SEQUILLO TRAMO SECUNDARIO

SUBCAPÍTULO 31 MOVIMIENTO DE TIERRAS

- Poda, corte y destoconado, desbroce y limpieza superficial de terreno sin clasificar, por medios mecánicos y manuales, con carga y transporte de los productos resultantes a gestor autorizado o lugar de empleo, incluyendo la retirada de restos de poda, corte, destoconado y desbroces.

- Excavación en cualquier clase de terreno en formación de caja de plataforma, preparación de la superficie de asiento de terraplén o firme, humectación y compactación de la misma. Incluso carga y transporte de los productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo.

- Relleno de plataforma de paseo con áridos procedentes del reciclaje de residuos de la construcción y demolición, incluyendo extendido y compactación. Totalmente terminado.

SUBCAPÍTULO 32 DRENAJE

- Geotextil no tejido, compuesto por filamentos de propileno unidos por agujeteado y posterior calandrado, con un gramaje de 125 g/m2, colocado en sistemas de drenaje.

- Tubería enterrada de drenaje, de hormigón poroso, de 800 mm. de diámetro interior. Colocada en zanja sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor, sin incluir la excavación de la zanja, ni el tapado posterior de la misma por encima de la grava, y con p.p. de medios auxiliares.

SUBCAPÍTULO 33 FIRMES

- Zahorra natural (husos S-1/S-6) en base, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento, en capas de 20/25 cm. de espesor y con índice de plasticidad <6, medido sobre perfil.

- Gravilla fina mezcla todo uno de machaqueo, para cierre de firme, sobre base granular, rasanteo previo, extendido, perfilado de bordes, humectación, apisonado y limpieza, terminado.

SUBCAPÍTULO 34 BANCOS DE PIEDRA

- Excavación en cimientos, localizada, pozos y zanjas en cualquier clase de terreno excepto roca, con carga y transporte de los productos de la excavación a lugar de empleo para su reutilización en obra o en áreas próximas.

- Hormigón en masa HM-20/P/20/IIa, elaborado en central en cimentaciones, vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según normas EHE y CTE-SE-C.

- Mampostería ordinaria de piedra caliza a dos caras vistas, recibida con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río 1/6 en muros hasta 50 cm. de espesor, i/preparación de piedras, asiento, recibido, rejuntado, limpieza y medios auxiliares, medida deduciendo huecos superiores a 2 m2.

- Pieza especial de remate banco de hormigón prefabricado en tostado en piezas de 29x14x59/42 cm., recibida con mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río 1/6 (M-40), i/rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medida en su longitud.

CAPÍTULO 4 PASARELA PEATONAL

- Excavación en cimientos, localizada, pozos y zanjas en cualquier clase de terreno excepto roca, con agotamiento de agua, con carga y transporte de los productos de la excavación a lugar de empleo para su reutilización en obra o en áreas próximas.

- Relleno localizado en zanjas, subbases o trasdós de obras de fábrica con material granular, extendido, humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.

- Hormigón en masa HL-150 kg/m3, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., elaborado en central para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación. Según EHE y CTE-SE-C.

- Hormigón armado HA-30/P/20/IIa, elaborado en central en cimentaciones, vertido por medios mecánicos, vibrado y colocación. Según normas EHE y CTE-SE-C.

Page 125: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 11 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Hormigón armado HA-30/B/20/IIa, elaborado en central en muros, vertido por medios mecánicos, vibrado y colocación. Según normas EHE y CTE-SE-C.

- Acero corrugado B 500 S, cortado, doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de despuntes. Según EHE y CTE-SE-A.

- Placa de anclaje de acero S275 J en perfil plano, de dimensiones 40x35x1,5 cm. con cuatro garrotas de acero corrugado de 12 mm. de diámetro y 70 cm. de longitud total, soldadas, i/taladro central, colocada. Según NTE y CTE-DB-SE-A.

- Encofrado en cimientos de obras de fábrica de drenaje transversal, incluso clavazón y desencofrado, totalmente terminado.

- Encofrado oculto en alzados de obras de fábrica de drenaje transversal, incluso clavazón y desencofrado, terminado.

- Encofrado visto en alzados de obras de fábrica de drenaje transversal, incluso clavazón y desencofrado, terminado.

- Suministro e instalación de pasarela peatonal en estructura de madera laminada encolada tratada en autoclave clase III, de las siguientes características: Luz = 25,00 m Ancho útil = 2,00 m. que constan de los siguientes elementos:

- 2 Vigas Principales Curvas, en madera laminada encolada, de 25,00 m de luz, de canto constante, apoyadas sobre zapatas de obra

- Conjunto de vigas transversales rectas, en madera laminada encolada, de 2,00 m de longitud, embrochaladas contra las vigas principales y colocadas con un intereje aproximado de 2,00 m para el soporte del entrevigado

- 5 líneas de correas longitudinales, en madera laminada encolada, rectas de sección constante, apoyadas sobre las vigas transversales y colocados con un intereje aproximado de 0,47 m para el soporte del entarimado

- Entarimado de Epicea tratada en autoclave clase III de 28 mm de espesor, con ranuras antideslizantes, fijado a los listones mediante tirafondos.

- Arriostramientos en madera laminada encolada, en forma de zig zag - Montantes y pasamanos en madera laminada encolada.

Totalmente montada, probada y en servicio.

- Impermeabilización de trasdós de muros constituido por: imprimación asfáltica, mínimo 0,5 kg/m2, lámina asfáltica betún elastómero SBS, totalmente adherida al muro, lámina drenante fijada mecánicamente al muro, capa antipunzonamiento geotextil de 200 g/m2, incluso p/p de fijaciones autoadhesivas, completamente colocado y listo para verter tierras.

- Lámina geotextil no tejida, compuesta por filamentos de propileno unidos por agujeteado y posterior calandrado, con un gramaje de 115 gr/m2, colocada mediante fijación mecánica en trasdós de muros de hormigón masa, completamente terminado.

- Tubería corrugada de PVC abovedada, ranurada, de diámetro 160 mm. en trasdós de muros de hormigón armado, incluso preparación de la superficie de asiento, compactación y nivelación, terminado.

CAPÍTULO 5 ACCESOS A PASARELA

- Valla de módulos prefabricados de madera tratada en autoclave, de 1 m. de altura, formada por dos postes verticales de 12 cm. de diámetro y 1,40 m. de longitud y dos rollizos horizontales, i/apertura de pozos y cimiento de postes con hormigón HNE-15/S/30, terminado, medida la superficie instalada por encima de la rasante del terreno.

- Excavación en cualquier clase de terreno en formación de caja de plataforma, preparación de la superficie de asiento de terraplén o firme, humectación y compactación de la misma. Incluso carga y transporte de los productos de la excavación a vertedero o lugar de empleo.

- Pavimento continuo de hormigón HM-20/P/20/IIa, empleado en base de calzadas, aceras o soleras, espesor según sección tipo definida en planos, i/preparación de la base, encofrado, extendido, regleado, vibrado, curado, acabado de superficie y p.p. de juntas.

- Pavimento de tarima de exteriores realizado con madera de pino, tratada en autoclave (nivel IV) y pulido, con una sección de las traviesas de 220x120 mm., colocada sobre rastreles de madera de las mismas características geométricas 220x120 mm. Junta aproximada de 1 cm. Fijación de tablón a rastrel mediante tornillería autoperforante zincada de cabeza plana con estrías rosca parcial T-30. Fijación de rastrel a hormigón mediante varilla de acero corrugado de Ø10 mm. según planos.

- Bordillo de traviesas de madera de pino ecológica, de 200x20x15 cm., de una traviesa en línea, sobre suelo preparado, i/excavación, sujeción y anclaje, terminado.

CAPÍTULO 6 ACONDICIONAMIENTO ALIVIADERO

- Levante y retirada de compuerta aliviadero existente con transporte a gestor autorizado

Page 126: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 12 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Clausura y sellado de hueco de compuerta en aliviadero de cauce formado por muro de sillería de piedra caliza a una cara vista similar al existente, de 0,50 m. de espesor, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río M-5, núcleo interior de refuerzo de hormigón en masa HM-20/P/20/IIa de 0,50 m. de espesor, i/encofrado perdido interior realizado mediante fábrica de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x10 cm. de 1 pie de espesor en interior, recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, preparación, nivelado y aplomado de piedras, formación de encuentros, asiento, recibido, rejuntado, limpieza y medios auxiliares.

- Demolición de muros de hormigón armado de espesor variable, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, transporte al gestor autorizado y con p.p. de medios auxiliares.

- Demolición de muros de mampostería de espesor variable, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, transporte al gestor autorizado y con p.p. de medios auxiliares.

- Caño de hormigón en masa HM-20 de 3x100 cm. de diámetro interior, formado por tres tubos de hormigón en masa D=100 cm., reforzados con hormigón en masa HM-20, de espesor 12 cm., incluyendo excavación y relleno trasdós posterior, encofrado, desencofrado, vibrado, curado, terminado.

- Boquilla para caño triple tubo D=1,00 m., según planos, incluyendo excavación, encofrado, hormigón HM-20/B/20/IIa en cimientos y alzados, terminado.

CAPÍTULO 7 GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

- Residuos de construcción y demolición generados en la obra para su transporte y gestión, (clasificación, tratamiento, reutilización y/o almacenaje) por gestor autorizado.

CAPÍTULO 8 VARIOS

- Partida alzada de abono íntegro para la divulgación de las actuaciones, consistente en la creación y difusión de Trípticos impresos a doble cara (tamaño A4), Folleto a doble cara (tamaño A4 y 12 caras), Cartel de obra y Cartel para la inauguración de las obras.

4.5. EQUIPOS TÉCNICOS Y MAQUINARIA

Se prevé la posible utilización de maquinaria como la señalada en el siguiente listado:

- Bomba autoas.di.ag.lim.b.p.40kW - Bomba sumer.el.ag.suc.20 kW - Autob.hormig.h.40 m3,pluma<=32m. - Grúa telescópica autoprop. 120 t. - Hormigonera 200 l. gasolina - Excav.hidr.cadenas 135 CV - Excavadora hidráulica cadenas 310 CV - Excav.hidr.neumáticos 84 CV - Excav.hidr.neumáticos 100 CV - Excav.hidr.neumáticos 144 CV - Pala cargadora cadenas 130 CV/1,8m3 - Retrocargadora neum. 50 CV - Retrocargadora neumáticos 100 CV - Retro-pala con martillo rompedor - Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar - Compre.port.diesel m.p. 10 m3/min. 7 bar - Martillo manual perforador neumat.20 kg - Martillo manual rompedor neum. 22 kg. - Camión basculante 4x2 10 t. - Camión basculante 4x4 14 t. - Camión basculante 6x4 20 t. - Canon de desbroce a vertedero - Cisterna agua s/camión 10.000 l. - Motoniveladora de 135 CV - Motoniveladora de 200 CV - Bandeja vibrante de 300 kg. - Rodillo vibrante manual tándem 800 kg. - Rodillo vibr.autopr.mixto 15 t. - Rodillo v.autop.tandem 7,5 t. - Tractor neumático 101-130 CV - Ahoyadora - Regla vibrante eléctrica 2 m.

Page 127: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 13 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Aguja neumática s/compresor D=80mm. - Aguja eléct.c/convertid.gasolina D=79mm. - Motosierra gasol. L=40cm. 1,32 CV - Equipo oxicorte

5. OBLIGACIONES EMPRESARIALES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

- Notificación a la autoridad laboral la apertura del centro de trabajo acompañada del Plan se Seguridad y Salud. - Existencia del libro de incidencias en el centro de trabajo y en poder del Coordinador o de la Dirección Facultativa. - Relación de la naturaleza de los agentes físicos, químicos y biólogos que presumiblemente se prevea puedan ser utilizados y sus

correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. - Planificación, organización y control de la actividad preventiva integrados en la Planificación, Organización y Control de la Obra,

incluidos los procesos técnicos y línea jerárquica de la empresa con compromiso prevencionista en todos sus niveles, creando un conjunto coherente que integre la técnica, la organización del trabajo y las condiciones en que efectúe el mismo, las relaciones sociales y factores ambientales.

- Creación del Comité de Seguridad y Salud cuando la plantilla supere los 50 trabajadores. - Crear o contratar servicios de prevención. - Poseer relación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una inactividad laboral

superior a un día de trabajo. - Creación y mantenimiento de los servicios de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores en caso de

emergencia, comprobando periódicamente su correcto funcionamiento. - Establecimiento de normas de régimen interior de empresa, también denominado por la CE. “política general de calidad de vida”. - Organizar los Reconocimientos Médicos iniciales y periódicos, en caso de ser necesarios, éstos últimos. - Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. - Adoptar las medidas necesarias para eliminar los riesgos inducidos y/o generados por el entorno o proximidad de la obra. - Crear o poseer en obra:

- Entradas a Obra de personal y vehículos independientes - Señales de Seguridad - Poseer en Obra dirección y teléfono del Hospital o Centro Sanitario concertado y del más cercano. - Anemómetro conectado a sirena con acción a los 50 Km./hora (en caso de ser necesario). - Extintores - Desinfectante y/o descontaminantes, en caso de ser necesarios - Estudio geológico y geotécnico del terreno a excavar. (en caso de ser necesario por la entidad de las obras) - Documentación de las empresas de servicio de aguas, gas, electricidad, teléfonos y saneamiento, sobre existencia o no de

líneas eléctricas, acometidas, o redes; y su dirección, profundidad y medida, tamaño, nivel o tensión, etc. - Espacios destinados a acopios y delimitar los dedicados a productos peligrosos. - Informes de los fabricantes, importadores o suministradores de las máquinas, equipos, productos, materias primas, útiles de

trabajo, sustancias químicas y elementos para la protección de los trabajadores

6. ACTUACIONES PREVIAS AL COMIENZO DE LA OBRA

Previo al comienzo de los trabajos es necesario hacer mención a una serie de labores e instalaciones que son anteriores a las fases constructivas que sí componen la obra:

6.1. ACCESOS

Antes del inicio de los trabajadores, se definirán los diferentes accesos para vehículos de obra y maquinaria, que siempre que sea posible se realizarán fuera de zonas de tránsito de personas o vehículos externos.

En caso contrario será necesaria la utilización de la señalización, según se detalla en el apartado siguiente.

6.2. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

De forma general y con los criterios establecidos en el R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, deberá colocarse en la obra la correspondiente señalización de seguridad acorde con los riesgos existentes.

Page 128: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 14 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

Asimismo, en la oficina de obra se instalará un cartel con los teléfonos de interés más importantes utilizables en caso de accidente o incidente. El referido cartel deberá estar junto al teléfono, para poder hacer uso del mismo, si fuera necesario, en el menor tiempo posible.

6.3. SEÑALIZACIÓN DE TRÁFICO

La señalización de tráfico por desvíos y demás señales de aviso de peligro dirigidas a terceras personas ajenas a la obra se colocarán siguiendo las instrucciones de la norma 8.3-IC (cuando se trate de superficies de trabajo incluidas en el ámbito de aplicación de esta norma). Se dispondrá la señalización atendiendo a las normas de tráfico.

Se avisará a la Dirección de obra y al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra sobre el día de colocación de estas señales, para que las personas interesadas puedan cumplir lo estipulado en el art. 9.f del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y de Salud en las obras de Construcción.

Es recomendable presentar un escrito ante la Policía Local, firmado por el responsable de la obra, en el que se solicite la aparición o el visto bueno a la señalización puesta en la calzada o carretera.

Si, al final de una jornada de trabajo, quedasen obstáculos en la calzada (o en la proximidad de la calzada) durante la noche, se dispondrán las señalizaciones luminosas convenientes para evitar accidentes con vehículos y peatones que pasen por la obra y se informará sobre esta señalización al Coordinador de Seguridad para que éste de el visto bueno a esta señalización.

Se colocarán señales de PRECAUCIÓN OBRAS, con cartel de “entrada y salida de máquinas y camiones”, en el acceso a la carretera más cercana a la zona de obra.

6.4. ZONAS DE TRABAJO, CIRCULACIÓN Y ACOPIOS

CIRCULACIÓN PEATONAL Y DE VEHÍCULOS AJENOS A LA OBRA

Por las características de la obra no se prevé la presencia frecuente en el tajo de personal ajeno a la obra o de vehículos externos a la obra. No obstante en caso de que en algún momento durante la ejecución de la obra se observara esta circunstancia o bien se produjera un posible riesgo (zanjas abiertas, caminos cortados,…) tanto para peatones o vehículos, que pudieran hacer uso de los caminos en ejecución, será necesario adoptar las medidas de protección (vallados y delimitación de zonas de trabajo).

En cualquier caso siempre que alguno de los caminos presente peligro para terceros deberá señalizarse, balizarse, protegerse y cortarse al tráfico de vehículos.

CIRCULACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA

No se habilitarán como zonas de paso, zonas cuya anchura sea inferior a 0,60 m.

Las zonas de paso que deban superar zanjas y desniveles deben disponer de pasarelas con barandillas sólidas y completas.

Los accesos fijos a distintos niveles de la obra deben disponer de escaleras con peldañeado amplio, sólido y estable.

Las zonas de paso deben estar permanentemente libres de acopios y obstáculos.

Los puntos de previsible caída de objetos desde tajos superiores deben permanecer perfectamente acotadas mediante balizas y señalización de riesgo.

CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE OBRA

En zonas de circulación común con vehículos ajenos a la obra, respetarán la señalización de obra existente.

En zonas de incorporación / salida o interferencia con la carretera se reforzara la señalización y se dirigirán sus maniobras mediante operarios señalistas.

En zonas de tránsito exclusivo para vehículos y maquinaría de obra, se comprobara el estado del firme, especialmente lo relativo a terraplenes, rellenos y terrenos afectado por la climatología. Se balizarán y protegerán todas las excavaciones y no se permitirá la circulación a distancias inferiores a 1 m. de su borde.

Page 129: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 15 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

SERVICIOS SANITARIOS Y COMUNES

Se instalarán según el Anexo IV parte A – 15 del R.D. 1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y los criterios establecidos en el Anexo V del R.D. 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Más adelante se definen más concretamente las disposiciones a cumplir.

MEDIDAS CONTRA INCENDIOS

En los almacenamientos de obra

Antes del comienzo de la obra se definirán las zonas de acopio y almacenamiento. Como principio básico se almacenarán en lugares diferentes los materiales que han de utilizarse en oficios distintos. Los materiales combustibles se deberán separar entre si y de equipos y canalizaciones eléctricas.

En la maquinaria

La maquinaria, tanto fija como móvil, accionada por energía eléctrica, ha de tener las conexiones de corriente bien realizadas. Todos los desechos, virutas y desperdicios que se produzcan por el trabajo, han de ser apartados con regularidad, dejando limpios diariamente los alrededores de trabajo de las máquinas.

En el trasvase de combustible

Las operaciones de trasvase de combustible han de efectuarse con una buena ventilación, fuera de influencia de chispas y fuentes de ignición.

Se prohíbe expresamente fumar ó encender cualquier tipo de llama durante estos trabajos.

Cuando se trasvasan líquidos combustibles se pararán los motores accionados por combustible.

7. IDENTIFICACIONES DE RIESGOS LABORALES

Seguidamente y dentro de este capítulo, pasaremos a repasar los riesgos laborales más frecuentes que se pueden dar, así como las medidas preventivas que hay que adoptar frente a la aparición de estos riesgos para determinar las protecciones de tipo personal y colectivo que sean de aplicación para cada uno de los trabajos que se prevén realizar.

7.1. TRABAJOS COMUNES

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

- Caídas de operarios al mismo nivel - Caídas de operarios al interior de la

excavación - Caídas de objetos sobre operarios - Caídas de materiales transportados - Choques o golpes contra objetos - Atrapamientos y aplastamientos por

partes móviles de maquinaria - Lesiones y/o cortes en manos y pies - Sobreesfuerzos - Ruido, contaminación acústica - Vibraciones - Ambiente pulvígeno - Cuerpos extraños en los ojos - Inhalación de sustancias tóxicas - Ruinas, hundimientos, desplomes en

obras de fábrica colindantes. - Condiciones meteorológicas adversas - Trabajos en zonas húmedas o

- Talud natural del terreno - Entibaciones - Limpieza de bolos y viseras - Apuntalamientos, apeos. - Achique de aguas. - Barandillas en borde de excavación. - Tableros o planchas en huecos

horizontales. - Separación tránsito de vehículos y

operarios. - No permanecer en radio de acción

máquinas. - Avisadores ópticos y acústicos en

maquinaria. - Protección partes móviles maquinaria - Cabinas o pórticos de seguridad. - No acopiar materiales junto borde

excavación. - Conservación adecuada vías de

- Casco de seguridad - Botas o calzado de seguridad - Botas de seguridad impermeables - Guantes de lona y piel - Guantes impermeables - Gafas de seguridad - Protectores auditivos - Cinturón de seguridad - Cinturón antivibratorio - Ropa de Trabajo - Traje de agua (impermeable)

Page 130: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 16 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales

mojadas - Problemas de circulación interna de

vehículos y maquinaria. - Desplomes, desprendimientos,

hundimientos del terreno. - Contagios por lugares insalubres - Explosiones e incendios - Contactos eléctricos - Derivados de acceso al lugar de

trabajo

circulación - Vigilancia construcciones colindantes. - No permanecer bajo frente excavación - Distancia de seguridad líneas

eléctricas

INFRAESTRUCTURAS (SANEAMIENTO Y DRENAJE)

- Caídas de operarios al mismo nivel - Caídas de operarios a distinto nivel. - Caídas de objetos sobre operarios - Choques o golpes contra objetos - Atrapamientos y aplastamientos - Lesiones y/o cortes en manos - Lesiones y/o cortes en pies - Sobreesfuerzos - Ruido, contaminación acústica - Cuerpos extraños en los ojos - Afecciones en la piel - Ambientes pobres en oxigeno - Inhalación de vapores y gases - Trabajos en zonas húmedas o

mojadas - Explosiones e incendios - Derivados de medios auxiliares

usados - Derivados del acceso al lugar de

trabajo

- Barandillas. - Mallazos. - Tableros o planchas en huecos

horizontales. - Escaleras auxiliares adecuadas. - Escalera de acceso peldañeada y

protegida. - Carcasas o resguardos de protección

de partes móviles de máquinas. - Mantenimiento adecuado de la

maquinaria - Plataformas de descarga de material. - Evacuación de escombros. - Limpieza de las zonas de trabajo y de

tránsito. - Andamios adecuados.

- Casco de seguridad - Botas o calzado de seguridad - Botas de seguridad impermeables - Guantes de lona y piel - Guantes impermeables - Gafas de seguridad - Protectores auditivos - Cinturón de seguridad - Ropa de trabajo - Pantalla de soldador

VIALES Y SENDAS

- Caídas de operarios al mismo nivel - Caída de objetos sobre operarios. - Caídas de materiales transportados. - Choques o golpes contra objetos. - Atrapamientos y aplastamientos. - Atropellos, colisiones, alcances y

vuelcos de camiones. - Lesiones y/o cortes en manos y pies - Sobreesfuerzos - Ruidos, contaminación acústica - Vibraciones - Ambiente pulvígeno - Cuerpos extraños en los ojos - Dermatosis por contacto de hormigón. - Inhalación de vapores. - Condiciones meteorológicas adversas. - Trabajos en zonas húmedas o

mojadas. - Derivados de medios auxiliares

usados. - Derivados del acceso al lugar de

trabajo

- Barandillas. - Pasos o pasarelas. - Carcasas resguardos de protección de

partes móviles de máquinas. - Mantenimiento adecuado de la

maquinaria. - Cabinas o pórticos de seguridad. - Iluminación natural o artificial

adecuada. - Limpieza de las zonas de trabajo y de

tránsito. - Distancia de seguridad a las líneas

eléctricas.

- Casco de seguridad - Botas o calzado de seguridad - Guantes de lona y piel - Guantes impermeables - Gafas de seguridad - Protectores auditivos - Cinturón de seguridad - Cinturón antivibratorio - Ropa de trabajo - Traje de agua (impermeable)

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS

- Caídas de operarios al mismo nivel - Caídas de operarios a distinto nivel. - Caída de operarios al vacío. - Caída de objetos sobre operarios. - Caídas de materiales transportados. - Choques o golpes contra objetos. - Atrapamientos y aplastamientos. - Atropellos, colisiones, alcances y

vuelcos de camiones.

- Marquesinas rígidas. - Barandillas. - Pasos o pasarelas. - Redes verticales. - Redes horizontales. - Andamios de seguridad. - Mallazos. - Tableros o planchas en huecos

horizontales.

- Casco de seguridad - Botas o calzado de seguridad - Guantes de lona y piel - Guantes impermeables - Gafas de seguridad - Protectores auditivos - Cinturón de seguridad - Cinturón antivibratorio - Ropa de trabajo

Page 131: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 17 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

Riesgos más frecuentes Medidas Preventivas Protecciones Individuales

- Lesiones y/o cortes en manos y pies - Sobreesfuerzos - Ruidos, contaminación acústica - Vibraciones - Ambiente pulvígeno - Cuerpos extraños en los ojos - Dermatosis por contacto de hormigón. - Contactos eléctricos directos e

indirectos. - Inhalación de vapores. - Rotura, hundimiento, caídas de

encofrados y de entibaciones. - Condiciones meteorológicas adversas. - Trabajos en zonas húmedas o

mojadas. - Desplomes, desprendimientos,

hundimientos del terreno. - Contagios por lugares insalubres. - Explosiones e incendios. - Derivados de medios auxiliares

usados. - Radiaciones y derivados de la

soldadura. - Quemaduras en soldadura oxicorte. - Derivados acceso al lugar de trabajo

- Escaleras auxiliares adecuadas. - Escalera de acceso peldañeada y

protegida. - Carcasas resguardos de protección de

partes móviles de máquinas. - Mantenimiento adecuado de la

maquinaria. - Cabinas o pórticos de seguridad. - Iluminación natural o artificial

adecuada. - Limpieza de las zonas de trabajo y de

tránsito. - Distancia de seguridad a las líneas

eléctricas.

- Traje de agua (impermeable)

ALBAÑILERÍA

- Caídas de operarios al mismo nivel - Caídas de operarios a distinto nivel. - Caída de objetos sobre operarios. - Caídas de materiales transportados. - Choques o golpes contra objetos. - Atrapamientos, aplastamientos en

medios de elevación y transporte. - Lesiones y/o cortes en manos. - Lesiones y/o cortes en pies. - Sobreesfuerzos - Ruidos, contaminación acústica - Vibraciones - Ambiente pulvígeno - Cuerpos extraños en los ojos - Dermatosis por contacto de cemento y

cal. - Derivados medios auxiliares usados - Derivados del acceso al lugar de

trabajo.

- Barandillas. - Pasos o pasarelas. - Tableros o planchas en huecos

horizontales. - Escaleras auxiliares adecuadas. - Carcasas resguardos de protección de

partes móviles de máquinas. - Mantenimiento adecuado de la

maquinaria. - Cabinas o pórticos de seguridad. - Iluminación natural o artificial

adecuada. - Limpieza de las zonas de trabajo y de

tránsito. - Distancia de seguridad a las líneas

eléctricas.

- Casco de seguridad - Botas o calzado de seguridad - Guantes de lona y piel - Guantes impermeables - Gafas de seguridad - Mascarillas con filtro mecánico - Protectores auditivos - Cinturón de seguridad - Ropa de trabajo

PLANTACIONES

- Caídas de operarios al mismo nivel - Caídas de objetos sobre operarios - Caídas de materiales transportados - Choques o golpes contra objetos - Atrapamientos y aplastamientos por

partes móviles de maquinaria - Lesiones y/o cortes en manos y pies - Sobreesfuerzos - Ambiente pulvígeno - Cuerpos extraños en los ojos - Condiciones meteorológicas adversas - Trabajos en zonas húmedas o

mojadas - Derivados acceso al lugar de trabajo

- Separación tránsito de vehículos y operarios.

- No permanecer en radio de acción máquinas.

- Avisadores ópticos y acústicos en maquinaria.

- Protección partes móviles maquinaria - No acopiar materiales junto borde

excavación. - Conservación adecuada vías de

circulación

- Casco de seguridad - Botas o calzado de seguridad - Botas de seguridad impermeables - Guantes de lona y piel - Guantes impermeables - Gafas de seguridad - Ropa de Trabajo - Traje de agua (impermeable)

Page 132: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 18 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

7.2. CONSTRUCCIÓN DE PASARELA PEATONAL. EVALUACIÓN DE RIESGOS MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE MADERA LAMINADA ENCOLADA

7.2.1. PERSONAL

Para el montaje de la estructura se prevé un máximo de dos equipos, los cuales estarán constituidos por tres o cuatro personas.

7.2.2. TRABAJOS A REALIZAR Y MEDIDAS PREVENTIVAS

TRABAJOS PREVIOS DE DESCARGA Y CLASIFICACIÓN

A) Descripción de los trabajos

Una vez realizada la verificación de la cimentación, se prepara el terreno colocando tacos de madera para el acopio de los materiales.

La descarga se realizara con gran atención, elevando y depositando los paquetes mediante una manipuladora telescópica y cinchas.

La estructura principal se situara de canto y paralela entre sí, dejando entre ella una distancia necesaria para fijar los herrajes de sujeción de correas y otros.

Atendiendo a la disponibilidad de las diferentes áreas a montar, se irán ubicando los materiales, siempre en zonas que queden fuera de movimientos de otros equipos ajenos a los propios que nos ocupan.

La disponibilidad de dichas áreas vendrá en función del propio avance de la obra y siempre de acuerdo con el encargado o jefe de obra.

B) Riesgos más frecuentes

- Caída de personas al mismo nivel.

Probabilidad media. Dañino. Riesgo Moderado.

- Caída de personas a distinto nivel.

Probabilidad media. Extremadamente Dañino. Riesgo Importante.

- Vuelco de camiones por mala compactación de las vías de acceso.

Probabilidad alta. Extremadamente Dañino. Riesgo Intolerable.

- Caída de objetos en manipulación.

Probabilidad media. Ligeramente Dañino. Riesgo Tolerable

- Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas

Probabilidad media. Dañino. Riesgo Moderado.

- Aplastamiento de las extremidades durante la manipulación de la madera.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

C) Medidas preventivas

- La estructura principal deberá arriostrarse en el suelo para evitar vuelcos. Atendiendo a la tipología de la estructura principal esta se puede considerar como secundaria.

- La estructura secundaria se descargara en paquetes para su posterior reparto. - La propiedad habilitara accesos compactados, con curvas suficientemente amplias y sin grandes diferencias de nivel para el acceso

de los transportes. - Los espacios de almacenamiento estarán limpios de escombros. Se compactarán y se perfilarán con pendientes que faciliten la

evacuación del agua de lluvia. - La estructura se apilara ordenadamente sobre durmientes de madera, estableciendo capas hasta una altura no superior de 1,5 m. - Las superficies destinadas a la descarga deberán estar limpias de todo otro material y aptas para soportar las cargas transmitidas.

Page 133: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 19 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Estará prohibida la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas. - Siempre que el izado de materiales, por el tamaño o forma de estos, pueda ocasionar choques con la estructura u otros elementos,

se guiará la carga con cables o sogas de retención.

D) Protecciones Personales

- Será obligatorio el uso de casco - Botas de seguridad con suela antideslizante - Guantes de cuero - Ropa de trabajo

E) Protecciones Colectivas

- Zona de trabajo limpia y ordenada - Correcta señalización

TRABAJOS DE MONTAJE DE LA ESTRUCTURA DE MADERA LAMINADA ENCOLADA

A) Descripción de los trabajos

Para el trabajo de montaje de la estructura de madera laminada encolada se utilizará una manipuladora telescópica para manipular el material para el montaje de la pasarela y una grúa autopropulsada para su elevación.

Primero, trabajando en el suelo, se montarán los diferentes elementos de la pasarela, salvo el entarimado que se colocará una vez puesta en su sitio. Para estos trabajos se utilizará el manipulador telescópico, así como plataformas elevadoras diesel.

Una vez montada la pasarela en el suelo se procederá a su izado, para ello se utilizará una grúa autopropulsada. La pasarela será guiada por una cuerda por parte del montador y otras dos personas se encontrarán en los puntos de apoyo para dejarla en su sitio donde se punteará provisionalmente.

B) Riesgos más frecuentes

- Choques y golpes contra objetos móviles.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Moderado.

- Caída de personas al mismo nivel.

Probabilidad media. Dañino. Riesgo Moderado.

- Caída de personas a distinto nivel.

Probabilidad media. Extremadamente Dañino. Riesgo Importante.

- Caída de objetos en manipulación.

Probabilidad media. Ligeramente Dañino. Riesgo Tolerable

- Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas

Probabilidad media. Dañino. Riesgo Moderado.

- Aplastamiento de las extremidades durante la manipulación de la madera.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Golpes y cortes por objetos y herramientas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Pisadas sobre objetos.

Probabilidad baja. Ligeramente Dañino. Riesgo Trivial

- Contactos eléctricos.

Page 134: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 20 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Inhalación de sustancias nocivas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Proyección de fragmentos o partículas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

C) Medidas preventivas

- Las maniobras de ubicación “In-situ” de pilares y vigas (montaje de la estructura) serán gobernadas por tres operarios. Dos de ellos guiarán la pieza de madera laminada encolada mediante sogas sujetas a sus extremos siguiendo las directrices del tercero.

- No se trabajará simultáneamente en dos niveles diferentes para prevenir las caídas de objetos de uno a otro nivel. - Al término de cada jornada de trabajo se dejará asegurada toda la estructura que haya sido montada durante el día, en previsión de

que pudieran aparecer vientos peligrosos durante la noche. Los elementos que vayan atornillados se dejarán con todas sus tuercas colocadas.

- En los trabajos sobre plataformas elevadoras será obligatorio el uso de arnés.

D) Protecciones personales

- Será obligatorio el uso del casco. - Cinturón de seguridad clase A. C. - Botas de seguridad con suela antideslizante. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Gafas y/o pantalla de soldador.

E) Protecciones colectivas

- Limpieza y orden - Correcta señalización

7.2.3. ELEMENTOS A EMPLEAR EN EL MONTAJE

MANIPULADORA TELESCÓPICA O GRÚA AUTOPROPULSADA

A) Riesgos más frecuentes

- Caída de objetos en manipulación.

Probabilidad media. Ligeramente Dañino. Riesgo Tolerable

- Caída de personas a distinto nivel.

Probabilidad media. Extremadamente Dañino. Riesgo Importante.

- Atrapamientos por o entre objetos.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Atrapamientos por vuelco de máquina.

Probabilidad baja. Extremadamente Dañino. Riesgo Moderado.

- Atropellos.

Probabilidad baja. Extremadamente Dañino. Riesgo Moderado.

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

Page 135: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 21 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Contactos eléctricos.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Explosiones.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo tolerable.

B) Medidas preventivas

- Antes de elevar la carga se tendrá conocimiento del peso máximo a elevar por parte de la grúa. - Las cargas se elevarán de forma estable y equilibrada que impida su vuelco o rotura. - Evitar arranques, virajes y paradas bruscas. - Posicionar la máquina de forma estable antes de elevar la carga - Revisar los puntos de enganche antes de proceder a su ascenso. - Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad. - Se suspenderán los trabajos cuando las condiciones climatológicas lo aconsejen. - La maniobra de elevación de la carga será lenta, de manera que si el maquinista detectase algún defecto depositará la carga en el

suelo. - El operador de la grúa permanecerá a los mandos de la máquina durante todo el tiempo que dure la maniobra y / o haya una carga

suspendida del gancho. - El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. - Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por ciento. - Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes. - Subir y bajar del vehículo con la ayuda de los estribos y asideros con los que está equipada. - Queda totalmente prohibido la elevación de personas con estos equipos. - Al pasar por lugares estrechos, el conductor vigilará que ninguna parte de su cuerpo sobresalga del vehículo. - Observar que ninguna persona permanezca o pase por debajo de las horquillas.

C) Protecciones personales

El operador llevará en todo momento:

- Casco de seguridad homologado, fuera de cabina. - Botas antideslizantes de seguridad. - Guantes de cuero al manejar cables u otros elementos rugosos o cortantes. - Buzo de trabajo

D) Protecciones colectivas

- - Señalización.

MEDIOS AUXILIARES

A) Descripción de los medios auxiliares

Los medios auxiliares utilizados serán plataformas articuladas o de tijera diesel.

B) Riesgos más frecuentes

- Caída de objetos en manipulación.

Probabilidad media. Ligeramente Dañino. Riesgo Tolerable

- Caída de personas a distinto nivel.

Probabilidad media. Extremadamente Dañino. Riesgo Importante.

- Caída de personas al mismo nivel.

Probabilidad media. Dañino. Riesgo Moderado

- Atrapamientos por o entre objetos.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

Page 136: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 22 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Atrapamientos por vuelco de máquina.

Probabilidad baja. Extremadamente Dañino. Riesgo Moderado.

- Atropellos.

Probabilidad baja. Extremadamente Dañino. Riesgo Moderado.

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Contactos eléctricos.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Explosiones.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo tolerable.

C) Medidas preventivas

- Antes del izado del personal a la altura de trabajo la plataforma tendrá que estar perfectamente posicionada perfectamente horizontal y en un lugar estable.

- No se podrá cargar la plataforma por encima del peso máximo indicado en sus características - No se dejarán caer objetos sobre la base de la plataforma. - La base de la plataforma estará ordenada de tal manera que permita un ágil movimiento sobre ella. - No trabajar sin los dispositivos de protección individual adecuados. - Los pies del operario deben de estar siempre en el piso de la plataforma. - No utilizar la plataforma en condiciones climáticas adversas. - En los trabajos realizados desde la plataforma es obligatorio la utilización de casco de seguridad, guantes de protección y calzado de

seguridad con puntera reforzada en prevención de cortes o golpes durante la manipulación de los elementos o de las herramientas. - Conducir con cuidad y a velocidades lentas - Al finalizar el trabajo aparcar la máquina convenientemente. Cerrar todos los contactos y verificar la inmovilización.

D) Protecciones personales

- Mono de trabajo. - Casco de seguridad homologado. - Zapatos de suela antideslizante. - Guantes de protección

E) Protecciones colectivas

- Señalización.

LISTA DE HERRAMIENTAS

- Atornilladores eléctricos tipo 1436/7 Bosch o similar. - Taladros normales GMB 13-2 Bosch o similar. - Taladros percutor GSB 18 RE Bosch o similar. - Tracteles de 1.500 kg con cable. - Máquina de soldar eléctrica de 160 A y 220 V. - Llave dinamométrica que supere el par de 71,7 kg/m. - Llaves de golpeo de 30, 60, 46. - Juego de llaves combinadas de hasta 46 s/c. - Juego de brocas de 14 hasta 22. - Nivel electrónico o de agua. - Nivel de burbuja imantado. - Plomada y cuerdas. - Cinta métrica de 50 m. - Caja de herramientas universal - Porras, martillos, escaleras, cuerdas. - Radial o rotaflex. - Brocas caladero. - Sierra mecánica. - Cepilladora.

Page 137: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 23 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

MÁQUINAS HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS

A) Riesgos más frecuentes.

- Golpes o atrapamientos con elementos móviles de las máquinas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Moderado.

- Caída de personas al mismo nivel.

Probabilidad media. Dañino. Riesgo Moderado.

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Contactos eléctricos.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Inhalación de sustancias nocivas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Proyección de fragmentos o partículas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Explosiones.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Ruido.

Probabilidad alta. Dañino. Riesgo Importante

B) Medidas preventivas

- Las mangueras y los cables de alimentación se instalarán de forma tal que se eviten los riesgos de tropiezos o enganches con los mismos.

- Queda prohibido dejar las herramientas eléctricas abandonadas en el suelo. - No llevar ropa ancha ya que podrían ser atrapados por piezas en movimiento. - Desenchufe la clavija de la base de enchufe en caso de no utilización del equipo, antes de proceder al mantenimiento del mismo y

cuando cambie accesorios tales como hojas de sierra, brocas, cuchillas y disco de corte. - Las maquinas herramientas con capacidad de corte, tendrán la cuchilla o el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones. - La conexión de todos los equipos de trabajo eléctricos se realizará con manguera provista de tierra y toma de corriente normalizada - Los equipos de trabajo y las máquinas herramientas estarán protegidas mediante doble aislamiento. - No se deben sobrecargar las máquinas, respetar el margen de potencia indicado. - No lleve la máquina por el cable ni tire de él para desconectarla de la base del enchufe. Preserve el cable del calor, del aceite y de las

aristas vivas. - No utilizar herramientas eléctricas en las proximidades de líquidos o gases inflamables. - Tener en cuenta un radio mínimo de proyección de chispas de 10 m en los trabajos de corte con máquinas radiales.

D) Protecciones personales

- Mono de trabajo. - Mascarilla de protección buco-nasal - Zapatos de suela antideslizante. - Guantes de protección. - Protectores acústicos. - Gafas de protección.

E) Protecciones colectivas

- Señalización.

Page 138: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 24 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

MÁQUINAS MANUALES

A) Riesgos más frecuentes.

- Caída de personas al mismo nivel.

Probabilidad media. Dañino. Riesgo Moderado.

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Contactos eléctricos.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Caída de objetos.

Probabilidad media. Ligeramente Dañino. Riesgo Tolerable

- Proyección de fragmentos o partículas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Ruido.

Probabilidad alta. Dañino. Riesgo Importante.

B) Medidas preventivas

- Queda prohibido dejar las herramientas abandonadas en el suelo, en prevención de accidentes. - No se portarán herramientas sueltas en los bolsillos. - No se lanzarán las herramientas entre operarios, sino que se entregarán en mano. - Se debe evitar el empleo de medios improvisados en sustitución de herramientas con función definida. - Las herramientas se utilizarán libres de grasa y/o sustancias resbaladizas. - Las herramientas serán de material resistente. La unión entre sus elementos será firme, para evitar rotura o proyección de los

mismos. - Las cabezas metálicas deberán carecer de rebabas. - Si es posible, se deben evitar movimientos repetitivos y continuados. - Emplear protectores de goma maciza para asir las herramientas y absorber los impactos fallidos. - Las herramientas a utilizar estarán protegidas mediante mangos de materiales no conductores de la electricidad.

D) Protecciones personales

- Mono de trabajo. - Zapatos de suela antideslizante. - Guantes de protección.

E) Protecciones colectivas

- Señalización.

GRUPO SOLDADURA ELÉCTRICA

A) Riesgos más frecuentes

- Caída de personas al mismo nivel.

Probabilidad media. Dañino. Riesgo Moderado.

- Caída de objetos.

Probabilidad media. Ligeramente Dañino. Riesgo Tolerable

- Contactos eléctricos.

Page 139: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 25 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Contactos térmicos.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Inhalación de sustancias nocivas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Proyección de fragmentos o partículas.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Explosiones.

Probabilidad baja. Dañino. Riesgo Tolerable.

- Exposición a radiaciones.

Probabilidad alta. Dañino. Riesgo Importante.

B) Medidas preventivas

- Las mangueras y los cables de alimentación se instalarán de forma tal que se eviten los riesgos de tropiezos o enganches con los mismos.

- Los alrededores de las zonas donde se deban efectuar trabajos de soldadura se mantendrán limpios. - Cuando se transporte el equipo de soldadura, los cables deberán estar enrollados. - Nunca se picará el cordón de la soldadura sin utilizar protección ocular debido a que las esquirlas de cascarilla desprendida pueden

producir graves lesiones en los ojos. - Las piezas recientemente soldadas no se tocaran pues pueden estar a temperaturas que podrían producir quemaduras serias. - Antes de comenzar a soldar se comprobará que no hay personas en el entorno de la vertical del puesto de trabajo, para evitar de esta

forma las quemaduras fortuitas. - Se comprobará que el grupo está correctamente conectado a tierra antes de iniciar la soldadura. - En interrupciones prolongadas, y en descansos, se desconectará el equipo. - Nunca se tirará de los cables para mover el equipo. - Es preciso asegurarse que estén bien aisladas las pinzas porta electrodos y los bornes de conexión. - Los porta electrodos tendrán el soporte de manutención en material aislante de la electricidad. - No se debe sobrecargar la máquina, respetar el margen de potencia indicado. - Las radiaciones del arco voltaico son perniciosas para la salud, por ello el soldador contarán con yelmo de soldador o con pantalla

manual con cristal antirradiaciones.

D) Protecciones personales

- Ropa protectora. - Guantes de protección. - Gafas de protección.

E) Protecciones colectivas

- Señalización.

8. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA MAQUINARIA DE OBRA

8.1. RETROEXCAVADORA

8.1.1. RIESGOS

- Caídas de personas por:

- Subir por lugares inadecuados

Page 140: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 26 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Ausencia de peldaños - Suciedad, barros ó grasas

- Atropello por:

- Maquina fuera de control - Dormitar a la sombra de la máquina - Irrupción en las calzadas de circulación - Ausencia de señalización adecuada

- Choque entre máquinas por:

- Incorrecto diseño de las circulaciones - Trabajos en proximidad – conjunción de maquinaria

- Vuelco de la máquina - Desplome o caída de la máquina - Quemaduras, incendio - Contracto con sustancias corrosivas

8.1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

- Revisión y mantenimiento periódico de los elementos de la máquina - Manejo de la máquina por personal autorizado y cualificado - Estará prohibido el transporte de personas en la máquina - No se fumará durante la carga de combustible, ni se comprobará con llama el llenado del depósito. - Considerar las características del terreno - Al circular lo hará con la cuchara plegada. - Al finalizar el trabajo de la máquina, la cuchara quedará apoyada en el suelo o plegada sobre la máquina. - La cabina estará dotada de extintor de incendios - Estará prohibido la permanencia de personas en la zona de trabajo de la máquina - Se empleará la señalización adecuada.

8.2. PALA CARGADORA

8.2.1. RIESGOS

- Caídas de personas por:

- Subir por lugares inadecuados - Ausencia de peldaños o asideros - Suciedad, barros, grasas, etc.

- Choque entre máquinas por:

- Incorrecto diseño de las circulaciones - Trabajos en proximidad – conjunción de maquinaria

- Vuelco de la máquina - Desplome o caída de la máquina - Atoramiento de la máquina (barrizales, trabajos de escarificado,…) - Quemaduras, incendio - Contacto con sustancias corrosivas

8.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

Page 141: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 27 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Revisión, comprobación y mantenimiento periódico de los elementos de la máquina - Manejo de la máquina por personal autorizado y cualificado - Si se cargan piedras de tamaño considerable, se hará una cama de arena sobre el elemento de carga para evitar rebotes y roturas. - Estará prohibido el transporte de personas en la máquina. - Al finalizar el trabajo, por descanso u otra causa, la batería quedará desconectada, la cuchara apoyada en el suelo y la llave de

contacto quitada. - No fumar durante la carga de combustible - Considerar características del terreno - No se admitirán en la obra palas cargadoras que no vengan con la protección antivuelco instalada en perfecto estado. - La cabina estará dotada de extintor de incendios - Estará prohibida la permanencia de personas en la zona de trabajo de la máquina. - Se empleará la señalización adecuada.

8.3. CAMIONES Y DUMPERS DE TRANSPORTE

8.3.1. RIESGOS

- Camiones fuera de obra:

- Los propios de la circulación viaria - Los riesgos a terceros por embarramiento de calzadas de acceso.

- Camiones en obra:

- Vuelco del camión - Caída de personas al subir o bajar de la cabina - Caída de personas al subir y bajar de la caja - Atropello de personas - Colisión con otros vehículos - Fallo del hidráulico de elevación de caja

8.3.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

- Revisión y mantenimiento periódico del camión - La caja será bajada inmediatamente después de realizada la descarga y antes de emprender la marcha. - Al realizar las entradas o salidas de la obra, lo hará con precaución, ayudado por las señales de alguna persona de la obra. - Respetará todas las normas del código de circulación - La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la visibilidad y las condiciones del terreno. - La cabina estará dotada de un extintor de incendios - No permanecerá nadie en las proximidades del camión en el momento de realizar cualquier maniobra.

8.4. MOTONIVELADORA

8.4.1. RIESGOS

- Atropello de personas por falta de visibilidad, trabajos en su proximidad. - Vuelco de la máquina (resaltos en el terreno, sobrepasar obstáculos, pendientes superiores a las admisibles, velocidad inadecuada. - Choque entre máquinas - Atoramiento en barrizales - Incendio por almacenar combustibles sobre la máquia - Quemaduras en trabajos de mantenimiento por impericia - Caídas de personas desde la máquina - Proyección violenta de objetos (fragmentos de roca o tierra) - Ruido propio o ambiental - Vibraciones (puesto de mando sin aislar) - Estrés térmico por cabina sin refrigeración o calefacción

Page 142: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 28 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

8.4.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

- Será manejado por personal autorizado y competente. - El personal de obra se encontrará fuera del radio de acción de la máquina - Se entregará a los maquinistas las normas y exigencias de seguridad que les afecten específicamente. - Previo a comenzar sus tareas, se revisará el estado de sus elementos fundamentales. - Se prohíbe acceder a la máquina utilizando vestimenta sin ceñir y/o joyas, que puedan engancharse en los salientes y controles.

8.5. CAMINO GRÚA O PLUMA-GRÚA

8.5.1. RIESGOS

- Atropello de personas por maniobras en retroceso, ausencia de señalista, espacio angosto. - Caídas al subir o bajar a la zona de mandos por lugares imprevistos - Vuelco del vehículo (exceso de carga, falta de sustentación, caída en huecos horizontales) - Golpeo de la carga ó de los elementos de la grúa con el andamiaje o con las construcciones adyacentes. - Desprendimiento de la carga por eslingado peligroso - Golpes de la carga a paramentos verticales u horizontales durante las maniobras de servicio. - Contactos eléctricos con líneas de alta tensión o cableado

8.5.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

- Antes de comenzar cualquier operación se entregará a los maquinistas las normas y exigencias de seguridad que les afecten específicamente.

- El maquinista será persona autorizada y capacitada para el desarrollo de las tareas que se el encomiendan - Se prohíbe desplazar el camino durante las operaciones ó movimientos de su brazo, con o sin carga. - Antes de realizar cualquier operación, se extenderán los 4 apoyos de la que ha de estar dotado para asegurar su estabilidad. - Se revisará diariamente el estado de sus elementos fundamentales: movimientos y funcionamiento de su brazo, estado de

conservación de los ganchos de fijación y cables, observancia de éstos respecto a la normativa vigente. - Se prohíbe realizar esfuerzos por encima del límite de carga útil del camión. - Se seguirán estrictamente las prescripciones de utilización, cargas máximas que el fabricante del camión haya dispuesto. - Se prohíbe estacionar a menos de 2 metros del borde de las zanjas. - Se prohíbe terminantemente su utilización en condiciones de vientos superiores a 50 km/h ó racheados. - Se prohíbe acceder a la máquina utilizando vestimenta sin ceñir y/o joyas, que puedan engancharse en los salientes y controles. - Peldaños y asidero antideslizante para acceso a la cabina - Los ganchos de cuelgue estarán dotados de pestillo de seguridad

8.6. CAMIÓN HORMIGONERA

8.6.1. RIESGOS

- Atrapamientos por falta de protección de la carcasa. - Contactos eléctricos directos - Dermatosis por contacto con el hormigón - Caída a distinto nivel por superficie de tránsito peligrosa, empuje de la canaleta por movimientos fuera de control del camión

hormigonera en movimiento. - Atrapamiento de miembros en el montaje y desmontaje de la canaleta - Afecciones reumáticas por trabajos en ambientes húmedos - Sobre esfuerzos en el guiado de la canaleta.

8.6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

- Antes de comenzar cualquier operación se entregará a los maquinistas las normas y exigencias de seguridad que les afecten específicamente.

- El maquinista será persona autorizada y capacitada para el desarrollo de las tareas que se le encomiendan. - Se revisará diariamente el estado de sus elementos fundamentales: movimientos y funcionamiento de su brazo, estado de

conservación de los ganchos de fijación y cables, observancia de éstos respecto a la normativa vigente. - Se seguirán estrictamente las prescripciones de utilización, cargas máximas que el fabricante del camión haya dispuesto

Page 143: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 29 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Se prohíbe estacionar a menos de 2 metros del borde de las zanjas. - Peldaños y asidero antideslizante para acceso a la cabina - Mantener limpios los cristales y retrovisores para maniobras - Bajo ningún concepto se introducirá el brazo en el tambor con movimiento - Deberá dejarse inmovilizada por el mecanismo correspondiente una vez terminados los trabajos.

8.7. RODILLO VIBRANTE DE APISONADO AUTOPROPULSADO

8.7.1. RIESGO

- Atropello por mala visibilidad, velocidad inadecuada, ausencia de señalización, falta de planificación o planificación equivocada. - Máquina en marcha fuera de control por abandono de la cabina de mando con la máquina en marcha, rotura o fallo de los frenos,

falta de mantenimiento - Vuelco por fallo del terreno o inclinación superior a la admisible por el fabricante de la máquina - Caída de la máquina por pendientes (trabajos sobre pendientes superiores a las recomendadas por el fabricante, rotura de frenos,

falta de mantenimiento. - Choque contra otros vehículos, camiones u otras máquinas por señalización insuficiente. - Quemaduras, cortes y atrapamientos durante el mantenimiento - Proyección violenta de objetos (piedra, grava fracturada) - Vibraciones (cabina sin aislamiento) - Fatiga mental por monotonía

8.7.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

- Antes de comenzar cualquier operación se entregará a los maquinistas las normas y exigencias de seguridad que les afecten específicamente.

- El maquinista será persona autorizada y capacitada para el desarrollo de las tareas que se le encomiendan - Se revisará diariamente el estado de sus elementos fundamentales: movimientos y funcionamientos de su brazo, estado de

conservación de los ganchos de fijación y cables, observancia de éstos respecto a la normativa vigente. - Se seguirán estrictamente las prescripciones de utilización, cargas máximas que el fabricante del camión haya dispuesto - Se prohíbe estacionar a menos de 2 metros del borde de las zanjas. - Peldaños y asidero antideslizante para acceso a la cabina - Mantener limpio los cristales y retrovisores para maniobras - Deberá dejarse inmovilizada por el mecanismo correspondiente una vez terminados los trabajos.

8.8. HERRAMIENTAS Y PEQUEÑA MAQUINARIA DE OBRA

8.8.1. RIESGOS

- Descargas eléctricas - Proyección de partículas - Caídas en altura (escaleras manuales, andamios,…) - Caídas de objetos o herramientas - Generación de polvo - Ambiente ruidoso - Explosiones e incendios - Golpes, cortes en extremidades

8.8.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

- Toda herramienta eléctrica deberán tener de doble aislamiento de seguridad. - El personal que las utilice ha de conocer las instrucciones para su uso. - Las herramientas serán revisadas periódicamente de manera que se cumplan las instrucciones de conservación de los fabricantes. - Estarán acopiadas en el almacén de la obra, llevándolas al mismo una vez finalizado el trabajo y colocado las más pesadas en las

baldas más próximas al suelo. - La desconexión de las herramientas no se hará mediante tirones bruscos ni tirando del cable. - No se usará una herramienta eléctrica sin enchufe. Si hubiera necesidad de utilizar mangueras de conexión, se instalarán de la

herramienta al enchufe y nunca a la inversa.

Page 144: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 30 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

- Los trabajos con estas herramientas, se realizarán siempre en posición estable.

Cualquier uso previsto por la empresa adjudicataria de otro tipo de máquinas ó herramientas se debe indicar en el Plan de Seguridad y Salud, estableciéndose una identificación de riesgos y medidas preventivas para evitar dichos riesgos y protecciones para disminuir los efectos de los mimos

9. RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS

9.1.1. RIESGOS

- Derivan de la circulación de vehículos de transporte por vías o caminos públicos - Los derivados de la proximidad a zonas habitadas

9.1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS

- Se señalizará de acuerdo con la normativa vigente, el enlace con las carreteras y caminos, tomándose las adecuadas medidas de seguridad que cada caso requiera.

- Se señalizarán los accesos naturales a la obra, prohibiéndose el paso a toda persona ajena a la misma, colocándose en su caso los cerramientos necesarios

- Se señalizará la existencia de zanjas abiertas, para impedir el acceso a ellas a toda persona ajena a la obra y se vallara toda zona peligrosa.

- Se tomara las medidas necesarias para que durante la noche la obra quede perfectamente señalizada. - La vía afectada por el tránsito de camiones de obra se mantendrá limpia de tierra, gravillas, polvo y demás productos que dificulten el

tráfico.

10. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

Al ingresar en la obra, todo el personal debe recibir información de los riesgos específicos de los tajos a los que va ser asignado, así como de medidas de seguridad que deberán emplear personal y colectivamente.

Se impartirá formación en la materia de seguridad y salud en el trabajo, al personal de la obra.

Eligiendo el personal más cualificado, se impartirán cursillo de socorrismo y primeros auxilios, de forma que todos los tajos dispongan de algún socorrista. Estos cursos serán independientes de los Comités de Seguridad e higiene que se celebren.

El jefe de obra programará, junto con el Servicio Técnico y Servicios Médicos, los cursos oportunos fijando fechas y duración.

Una vez fijadas las fechas, los responsables de la obra tomará las medidas oportunas para facilitar la asistencia de los trabajadores. La formación se impartirá en horas de trabajo.

11. MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médico previo al trabajo, y que será repetido en el período de un año.

BOTIQUINES DE OBRA

Se dispondrá de uno o varios botiquines conteniendo como mínimo el material especificado en la Ordenación General de Seguridad e Higiene en el trabajo. Se revisará mensualmente y se repondrá inmediatamente el material consumido.

Page 145: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 31 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

ASISTENCIA DE ACCIDENTADOS

Se deberá informar a la obra el emplazamiento de los diferentes Centros Médicos (Servicios propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios, etc.) donde debe trasladarse a los accidentes para su más rápido y efectivo tratamiento.

Es muy conveniente disponer en la obra y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos y direcciones de los Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de Asistencia.

Se analizará el agua destinada al consumo de los trabajadores para garantizar su potabilidad, si no proviene de la red de abastecimiento de la población.

12. INSTALACIONES PROVISIONALES PREVISTAS PARA LOS TRABAJADORES

Las instalaciones provisionales de obra se adaptarán en lo relativo a elementos y características a lo especificado en las Artículos 39, 40, 41 y 42 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo y 335, .336 y 337 de la Ordenanza Laboral de la Construcción.

Estas instalaciones podrán ser sustituidas por locales alquilados a tal efecto en la zona que cumplan los requisitos aquí especificados.

En cumplimiento de los citados artículos, se dispondrá de:

- Oficina de Obra - Aseos - Vestuarios

12.1. OFICINA DE OBRA

Dispondrá de los despachos que sean necesarios para Jefe de Obra, Administrativo y Encargado.

Dentro del cuadro de Seguridad y Salud situado en el exterior, se colocará de forma bien visible la dirección del centro asistencial de urgencia más cercano, así como los teléfonos del mismo. Además se colocarán los distintos avisos y comunicaciones dirigidas al personal de la obra en materia de Seguridad y Salud para su conocimiento oportuno.

Todas estas estancias dispondrán de la iluminación adecuada.

12.2. VESTUARIOS Y ASEOS

Estarán provistos de asientos y armarios o taquillas individuales, con llave. A estos locales estarán acopladas las salas de aseo, dispuestas con lavabos y duchas, con agua fría y caliente. El número de grifos será por lo menos uno por cada 10 usuarios, el mismo que de duchas, de las cuales, por lo menos una cuarta parte se instalarán en cabinas individuales dotadas de puerta con cierre interior.

Todos los elementos (grifos, desagües, alcachofas de duchas) estarán en perfecto estado de funcionamiento y los armarios y bancos aptos para su utilización.

Estos locales no se utilizarán para usos distintos de aquellos para los que están destinados.

También se podrán habilitar para estos menesteres casetas prefabricadas que cumplan la finalidad para la que ha sido concedida.

12.3. COMEDOR

Al estar situada la obra en las proximidades de población, y por tanto de restauración y bares no se precisa la habilitación de comedor en la obra.

13. SEÑALIZACIÓN

Tiene una utilización general en toda la obra. Se emplearán con el criterio dispuesto en el artículo 4 del R.D. 485/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo

Page 146: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 32 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

Se emplearan señales de distintos tipos:

- Señales de prohibición

- Forma: círculo - Color de seguridad: rojo - Color de contraste: blanco - Color de símbolo: negro

- Señales de indicación de peligro

- Forma: Triángulo equilátero - Color de seguridad: Negro - Color de contraste: Amarillo - Color de símbolo: Negro

- Señales de información de seguridad

- Forma: Rectangular - Color de seguridad: Blanco - Color de contraste: Verde - Color de símbolo: Blanco

- Señales de obligación

- Forma: Círculo - Color de seguridad: Blanco - Color de contraste: Azul - Color de símbolo: Blanco

- Señales de información

- Forma: Rectangular - Color de seguridad: Blanco - Color de contraste: Azul - Color de símbolo: Blanco

- Señalización y localización equipos contra incendios

- Forma: Rectangular - Color de seguridad: Blanco - Color de contraste: Rojo - Color de símbolo: Blanco

CINTA DE SEÑALIZACIÓN

En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, se delimitará con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinada 60º con respecto a la horizontal.

CINTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA DE TRABAJO

La intrusión en el tajo de personas ajenas a la actividad representa un riesgo que al no poderse eliminar se debe señalizar mediante cintas en color rojo o con bandas alternadas verticales en colores rojo y blanco que delimiten la zona de trabajo.

VALLA DE SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO

Vallas de limitación de seguridad con señalización de advertencia o peligro.

Page 147: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 33 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

14. DOCUMENTOS-TIPO DE CONTROL PARA SER CUMPLIMENTADOS

Al respecto se relacionan los impresos más importantes que la empresa constructora deberá utilizar para llevar a cabo una correcta labor de planificación y seguimiento sobre la Seguridad y salud en las obras, además de otros que puedan resultar de interés en un momento dado de la misma:

- Documento justificativo de la recepción de prendas de protección personal. - Tablero de Seguridad: Este tablero se usará exclusivamente para temas referidos a Seguridad y Salud dirigidos al personal de la

empresa constructora y subcontratistas, no debiendo faltar nunca en él:

- Nombramiento de Vigilante de Seguridad y Salud - Instrucciones para asistencia de accidentados - Avisos de Seguridad - Informe de Investigación de Accidentes, cuya finalidad es: - Identificar las causas básicas de accidentabilidad - Evaluar estimativamente en cada accidente la gravedad de pérdidas económicas, ocasionadas y potenciales, evaluar las

posibilidades de recepción. - Adoptar de forma inmediata y razonada medidas para evitar la repetición. - Mentalizar en Seguridad al personal. - Ser la base informativa sobre la que el Departamento de Seguridad realizará el estudio analítico y asesoramiento preventivo.

15. RECURSO PREVENTIVO

NECESIDAD DE PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

Según la Ley 54/2003 la presencia de los recursos preventivos en las obras de construcción será preceptiva en los siguientes casos:

a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. La presencia de recursos preventivos de cada contratista será necesario cuando, durante la obra, se desarrollen trabajos con riesgos especiales, tal y como se definen en el real decreto 1627/97.

Hay que tener en cuenta que en obras de construcción es frecuente la coexistencia de contratistas y subcontratistas, que de forma sucesiva o simultánea constituyen un riesgo especial por interferencia de actividades, por lo que la presencia de los Recursos preventivos sería en tales casos preceptiva.

b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales.

A este respecto cabe destacar que en las obras de construcción a las que se refiere el RD 1627/97, dichos recursos preventivos serán necesarios cuando se desarrollen trabajos con riesgos especiales, que por otro lado reglamentariamente ya han sido definidos con carácter no exhaustivo en el anexo II del RD 1627/97 y entre los que se incluyen:

1. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.

6. Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de tierra subterráneos.

10. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas.

CONCLUSIÓN

Los trabajos de excavaciones en zanja y pozo necesarios para la colocación de colectores y demás tuberías en la obra objeto de estudio SI precisan de la presencia continua del preceptivo recurso(s) preventivo(s).

ASIGNACIÓN DEL RECURSO PREVENTIVO

Según la Ley 54/2003 se consideran recursos preventivos a los que el contratista podrá asignar la presencia, los siguientes:

a) Uno o varios trabajadores designados de la empresa.

Page 148: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 34 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

b) Uno o varios miembros del servicio de prevención de la empresa.

c) Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa.

Los recursos preventivos a que se refiere el apartado anterior deberán tener la capacidad suficiente, disponer de los medios necesarios y ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia.

No obstante lo señalado en los apartados anteriores, el empresario podrá asignar la presencia de forma expresa a uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesaria en las actividades y procesos y cuenten con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico. En este supuesto, tales trabajadores deberán mantener la necesaria colaboración con los recursos preventivos del empresario.

La empresa constructora asignará a uno o varios trabajadores como Recursos Preventivos que reúnan los siguientes requisitos:

- Formación mínima: 50 h. Curso de capacitación para el desempeño de funciones de nivel básico en P.R.L. (Ley 54/2003 Art. 4º- pto. 3)

- Conocimiento del trabajo a realizar y experiencia suficiente a juicio del Jefe de Obra. - Capacidad para estar presente en la obra siempre que se requiera su presencia. Preferiblemente se tratará de un trabajador asignado

permanentemente al centro de trabajo del que se trate.

Para el ejercicio de sus funciones empleará el tiempo y los medios que precise, teniendo en cuenta los riesgos a que están expuestos los trabajadores, su distribución en la obra y el tamaño de ésta. Deberá permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia.

Cada subcontrata contará con su propio recurso preventivo.

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

El objetivo principal del recurso preventivo, fijado por la Ley 54/2003, es el de: "Vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y comprobar su eficacia, debiendo permanecer a pie de obra para la efectividad de su objetivo".

La Ley 54/2003 también establece (en el apartado V del Preámbulo), que: "....la presencia de los recursos preventivos servirá para garantizar el estricto cumplimiento de los métodos de trabajo y, por lo tanto, el control del riesgo."

A este respecto deberá entenderse pues como "Vigilancia del cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan" la vigilancia y control de:

a) Las medidas preventivas y normas de actuación incluidas en la Memoria y anexos del Plan de Seguridad, en todos los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares utilizados.

b) Vigilancia y control de los Equipos de Protección Individual y colectiva, que como consecuencia de los riesgos laborales evaluados en todas las fases de la obra, máquinas y equipos utilizados, pretenden controlarlos y reducirlos: utilización, uso adecuado, estado, mantenimiento, etc.

c) Todas aquellas otras medidas, actividades preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir los riesgos y que habrán sido establecidas en el Plan.

d) Vigilar la organización de la obra, planificación, concurrencia entre empresas, control de personal y control documental.

Para garantizar el cumplimiento de los "métodos de trabajo" se deberá conocer:

a) En qué unidades de obra es necesaria la presencia del Recurso Preventivo. Esto permitirá conocer aquellos métodos de trabajo a vigilar.

b) Qué medios auxiliares van a utilizarse en obra, para que las operaciones de montaje, desmontaje y el uso se realicen con procedimientos seguros.

c) Qué máquinas y equipos van a utilizarse en obra, para que las maniobras, operaciones y trabajos se realicen de modo seguro.

16. OBLIGACIONES

16.1. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

Page 149: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 35 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

a) Los contratistas y subcontratistas están obligados a:

- Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. - Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de seguridad y salud. - Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre

coordinación de actividades empresariales. - Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de

adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. - Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de

la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

b) Los contratistas y los subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados. Además los contratistas y subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan.

c) Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

16.2. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

a) Los trabajadores autónomos estarán obligados a:

- Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el apartado “Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra”.

- Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el anexo IV del Real Decreto 1627/1997, durante la ejecución de la obra.

- Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

- Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales establecidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido.

- Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a los dispuesto en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

b) Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud.

16.3. DEL “COORDINADOR” EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra coordinará la aplicación de los principios generales de prevención en materia de seguridad y salud, de conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuidando de que estos sean tomados en consideración por el técnico proyectista.

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar, entre otras, las siguientes funciones:

a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad:

- Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.

- Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.

b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos, apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva durante la ejecución de la obra.

c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación del coordinador.

d) Organizar la coordinación de actividades empresariales en relación con las disposiciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Page 150: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. MEMORIA

PÁGINA 36 DE 36

112_ESSmemoria(10001P.R01.JLML)f.doc

e) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

f) Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación del coordinador.

Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la dirección facultativa de las obras.

CONCLUSIÓN

El coordinador de seguridad y salud NO tiene la función de vigilar por lo que su presencia en la obra NO es continua.

El número de visitas realizadas serán las necesarias, a juicio del coordinador, para atender de forma debida las obligaciones señaladas en el REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

El trabajo del coordinador se ordena y distribuye en visitas ordinarias y extraordinarias. Las visitas ordinarias, de carácter semanal, atienden a la normal evolución, en el tiempo, de los trabajos de construcción, siendo las visitas de carácter extraordinario las determinadas por acontecimientos no previstos, por ejemplo la afección a líneas eléctricas enterradas, no previstas en el proyecto, ni señaladas por la administración competente, episodios meteorológicos extraordinarios, etc., que motivan una mayor presencia del coordinador en la obra

Al margen de las reuniones y visitas de obra en las que se mantendrá una fluida comunicación entre el coordinador de seguridad, el responsable de prevención de la empresa constructora y el jefe de obra, el constructor, a través del jefe de obra o el técnico responsable de prevención, informará de forma periódica de la evolución de los trabajos y de las medidas de seguridad adoptadas en todo momento.

Cualquier situación o indicador observado en la obra, por el constructor a través de sus responsables en obra, que haga sospechar de la aparición de riesgos para la seguridad, que exijan de la adopción de nuevas medidas de prevención motivarán la paralización inmediata de los trabajos. El jefe de obra informara de forma inmediata al director de la obra y al coordinador de seguridad y salud al objeto de proceder, una vez personados en la obra a tomar las decisiones necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.

17. COMITÉ SE SEGURIDAD Y SALUD

Se constituirá el Comité en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores (Art. 38 de la Ley 31/1995).

Las competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud están determinadas en el Artículo 39 de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

PALENCIA, 10 DE AGOSTO DE 2011 EL INGENIERO AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD (COORDINADOR DE SEGURIDAD EN FASE DE PROYECTO),

Fdo.: José Luis Martín Lapresa INGENIERO AGRÓNOMO, COLEGIADO 733

Page 151: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

13

AN

EJO

DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

Page 152: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

PÁGINA 1 DE 4

113_DISPONIBILIDADterrenos(10001P.R01.JLML).doc

ANEJO Nº 13 REV 01 DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

CONTENIDO

1.  DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS ........................................................................................................................................... 2 

Page 153: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

PÁGINA 2 DE 4

113_DISPONIBILIDADterrenos(10001P.R01.JLML).doc

1. DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

El Ayuntamiento de la localidad de VILLADA (PALENCIA) pone a disposición del órgano contratante los terrenos necesarios para la ejecución de las obras contempladas en el presente proyecto, lo que se acredita mediante la documentación adjunta.

Page 154: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

PÁGINA 3 DE 4

113_DISPONIBILIDADterrenos(10001P.R01.JLML).doc

Page 155: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

PÁGINA 4 DE 4

113_DISPONIBILIDADterrenos(10001P.R01.JLML).doc

Page 156: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

14

AN

EJO

PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA

ADMINISTRACIÓN

Page 157: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

PÁGINA 1 DE 2

114_PRESTO(10001P.R01.JLML).doc

ANEJO Nº 14 REV 01 PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

CONTENIDO

1.  VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO ............................................................................................................................................. 2 

2.  PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN .......................................................................................................................................... 2 

3.  EXPROPIACIONES Y REPOSICIONES DE SERVICIOS ................................................................................................................. 2 

4.  PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN ........................................................................................... 2 

Page 158: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

PÁGINA 2 DE 2

114_PRESTO(10001P.R01.JLML).doc

1. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO

Según se desprende del Documento nº4 del presente proyecto, el Valor estimado del Contrato asciende a la cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y TRES MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y UN EUROS CON NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS (273.391,97€).

2. PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN

Según se desprende del Documento nº4 del presente proyecto, el Presupuesto Base de Licitación asciende a la cantidad de TRESCIENTOS VEINTIDÓS MIL SEISCIENTOS DOS EUROS CON CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS (322.602,52€).

3. EXPROPIACIONES Y REPOSICIONES DE SERVICIOS

No se ha previsto en el proyecto el pago de expropiaciones al no ser necesarias. Asimismo no se prevé la afección a ningún sistema de servicios urbanos.

4. PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

De acuerdo con lo anterior, el PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN es el siguiente:

Presupuesto Base de Licitación 322.602,52 €

Expropiaciones 0,00 €

Reposición de servicios afectados por las obras 0,00 €

PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN 322.602,52 €

Asciende el presente Presupuesto para Conocimiento de la Administración a la cantidad de TRESCIENTOS VEINTIDÓS MIL SEISCIENTOS DOS EUROS CON CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS (322.602,52€).

Page 159: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

15

AN

EJO

ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

Page 160: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

PÁGINA 1 DE 2

115_ANTECEDENTESadmin(10001P.R01.JLML).doc

ANEJO Nº 15 REV 01 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

CONTENIDO

1.  ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS ............................................................................................................................................ 2 

Page 161: ESTRUCTURAS ANEJO 6 - chduero.es 14 12 2011... · elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales)

PROYECTO: RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CAUCE Y RIBERAS DEL RÍO SEQUILLO A SU PASO POR VILLADA (PALENCIA) DOCUMENTO: ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

PÁGINA 2 DE 2

115_ANTECEDENTESadmin(10001P.R01.JLML).doc

1. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

El presente proyecto se incluye en el II Plan de Restauración de Riberas (2009-2015) de la cuenca del Duero firmado el 16 de noviembre de 2009 entre la Confederación Hidrográfica del Duero y la Junta de Castilla y León.