estructuralismo comunicación saussure becerra

3

Click here to load reader

Upload: pedro-orozco

Post on 21-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructuralismo Comunicación Saussure Becerra

El Estructuralismo1

Pedro Orozco Espinosa

Saussure plantea la importancia de explicar la lengua como un sistema de valores puros y de diferencias,

refiriendo a dos componentes: la idea (concepto) y los sonidos (imagen acústica). Su planteamiento lo

lleva a ubicarlo dentro de lingüística y la semiótica. Y dice que el signo lingüístico no vincula

necesariamente un nombre con una cosa, sino un concepto con una imagen acústica. El hecho social es

el único que puede crear un sistema lingüístico.

Considera que el signo tiene valor, no por sí mismo, sino por la diferencia. De modo que dice que los

valores corresponden a conceptos, los cuales no son definidos positivamente por su contenido, sino

negativamente por sus relaciones con los otros términos del sistema. Así, se considera que no hay ideas

preestablecidas y que nada es distinto antes de la aparición de la lengua. Por lo que la lengua va a servir

de intermediación entre el pensamiento y el sonido, que llevan a la elaboración de unidades que se

imprimen en un universo compuesto por dos masas amorfas: pensamientos (ideas, conceptos) y sonidos

(imagen acústica).

La lengua escinde una porción de pensamientos y otra de sonidos, que configuran el valor lingüístico.

Así como se puede explicar que los conceptos aparecen por la lengua y no hay pensamientos antes de la

lengua. Se puede decir que no es la lengua la que se constituye un medio fónico para que se exprese el

pensamiento, pues no se podría separar el uno del otro. En este sentido, dice que la lingüística baja en el

terreno limítrofe donde los elementos de dos órdenes se combinan, y ésta combinación produce una

forma, no una sustancia. De igual manera, expresa que lo arbitrario del signo hace comprender mejor

porque el hecho social es el único que puede crear un sistema lingüístico.

En suma, Saussure deja abierta una importante explicación y diferenciación entre las visiones

estructuralistas de los hechos sociales desde su visión y la construcción del lenguaje propia de la

sociedad o de la colectividad. Entendida desde la totalidad solidaria.

Así, Becerra conecta su explicación de estructuralismo con la comunicación, es decir, la relación de los

dominios de lo real y lo imaginario (génesis, o lo simbólico), la condición de totalidad abarcadora (no

como suma de las partes) y la inserción del lenguaje en la estructura conectada a la semiótica, como

ciencia de los signos. Es su carácter oposicional lo que determina la actitud con el estructuralismo que

1 Saussure, Ferdinand de (1992). Curso de lingüística general, 5ª. edición. México: Fontamara. Pp. 159-171. Becerra Villegas, Jesús (2009). El orden de la comunicación. México: Universidad Autónoma de Zacatecas. Pp. 69-83.

Page 2: Estructuralismo Comunicación Saussure Becerra

considera que el lenguaje es referencial (sirve para comunicar sentidos) y diferencial (los signos

dependen de otros para su sentido).

Becerra considera la importancia de conectar la estructura con el tiempo histórico, el cual remite a la

distinción lingüística entre sincronía (estructural o inmanente) y diacronía (genético o histórico), pero

también la relación entre el sintagma y el paradigma, como aspectos importantes de la estructura en el

plano del sistema. Una explicación que aborda Saussure al poner el estructuralismo como semiología.

Por ello, el método histórico (genético) y lógico (estructural) no van a ser suficientes para explicar la

realidad. Lo cual lleva a poner a la semiótica al lugar de las metodologías. Pues, se observa en ésta un

instrumento de trabajo como una epistemología para las ciencias sociales.

Por tanto, se intenta reeditar el concepto de estructura, pues es de importancia la constitución de esta

ciencia de los signos y las estructuras, a partir de las premisas que resalta Becerra. “La idea que todo

signo es cosa, así como toda cosa es signo; identificación de una cosa con un signo y viceversa; abordar

la semiótica por el objeto – signo, o por el signo – objeto; correlación de extensiones: signos particulares

y signos universales; la semiótica como ciencia universal que dé cuenta de su universo de signos, así

como de la articulación con otras ciencias” (p. 81 – 82).

Al final, se vuelve importante esta propuesta, al considerar que el lenguaje, pero sobre todo, la semiótica

como un aspecto, o ciencia que enriquece la construcción del estructuralismo. Y, sin duda, se detona en

la presencia de la comunicación de los sujetos dentro de una comunidad.