estructura y sociedad

4
Ensayo Comprender el entramado social en el que se encuentra el mundo es una tarea arduamente compleja. Representa, en últimos términos, comprender cómo se constituye la sociedad ya no en su aspecto cultural, sino político y jurídico. En primera instancia debiésemos entender que la sociedad bien podría desenvolverse en varios aspectos, y que cada uno, unido a los demás, conforman el concepto y la función de la sociedad en general. Y ahora bien, si es la sociedad un concepto, ¿qué función tiene para nosotros? Básicamente, la organización de una comunidad genera un ambiente de desarrollo pleno para quienes la conforman; desde el punto de vista práctico, la sociedad es un producto organizado, sistematizado y mecanizado, que determina el funcionamiento ─bueno o malo─ de la estructura de la comunidad. Al final de cuentas, todo producto final deviene en una organización y una sistematización de sus funciones; de tal suerte que la sociedad es un resultado de la conjunción y esquematización de los individuos, la estratificación de los mismos, su cultura y sus instituciones. Así pues, encontramos en su haber, tres aspectos fundamentales: los individuos, las instituciones y su cultura. Estos tres elementos confluyen de manera recíproca en un espacio geográfico que determinará la organización de los mismos y concluirán en la conformación de una sociedad. Desde éste punto de vista, se pueden identificar aspectos materiales y aspectos inmateriales, y, en realidad, todo aspecto objetivo o material, es resultado del subjetivo-inmaterial, en mayor o menor medida. Así pues, se entiende que los individuos y las instituciones son el carácter externo de la sociedad, mientras que su estructura y funcionalidad, así como su cultura, es el aspecto interno, la parte que no podemos ver como producto tangible. Desde la historia más remota que se pueda imaginar un estudioso contemporáneo, el ser humano encontró con sus iguales una similitud y características que los unían sin darse cuenta, y esa

Upload: cochisse-freyssinier

Post on 04-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo acerca de la estructura de la sociedad y su funcionamiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura y sociedad

Ensayo

Comprender el entramado social en el que se encuentra el mundo es una tarea arduamente compleja. Representa, en últimos términos, comprender cómo se constituye la sociedad ya no en su aspecto cultural, sino político y jurídico.

En primera instancia debiésemos entender que la sociedad bien podría desenvolverse en varios aspectos, y que cada uno, unido a los demás, conforman el concepto y la función de la sociedad en general. Y ahora bien, si es la sociedad un concepto, ¿qué función tiene para nosotros? Básicamente, la organización de una comunidad genera un ambiente de desarrollo pleno para quienes la conforman; desde el punto de vista práctico, la sociedad es un producto organizado, sistematizado y mecanizado, que determina el funcionamiento ─bueno o malo─ de la estructura de la comunidad.

Al final de cuentas, todo producto final deviene en una organización y una sistematización de sus funciones; de tal suerte que la sociedad es un resultado de la conjunción y esquematización de los individuos, la estratificación de los mismos, su cultura y sus instituciones. Así pues, encontramos en su haber, tres aspectos fundamentales: los individuos, las instituciones y su cultura. Estos tres elementos confluyen de manera recíproca en un espacio geográfico que determinará la organización de los mismos y concluirán en la conformación de una sociedad.

Desde éste punto de vista, se pueden identificar aspectos materiales y aspectos inmateriales, y, en realidad, todo aspecto objetivo o material, es resultado del subjetivo-inmaterial, en mayor o menor medida. Así pues, se entiende que los individuos y las instituciones son el carácter externo de la sociedad, mientras que su estructura y funcionalidad, así como su cultura, es el aspecto interno, la parte que no podemos ver como producto tangible.

Desde la historia más remota que se pueda imaginar un estudioso contemporáneo, el ser humano encontró con sus iguales una similitud y características que los unían sin darse cuenta, y esa unión era un gen inseparable de su personalidad, hubiese sido por causas ajenas a su voluntad, o viceversa, pero la existencia de la sociedad, se debe únicamente a la necesidad imperante del ser humano por sobrevivir.

Y esa cualidad del ser humano, que le hacía buscar una forma de supervivencia sobre las demás especies, es precisamente lo que lo llevó a conformar grupos pequeños. Sin embargo, estos grupos pequeños, no se conformaban únicamente porque tuvieran un lazo en común, sino porque uno encontraba en el otro, lo que le hacía falta, y esa capacidad del hombre por buscar en otros sus iguales las características que no tenían en ellos mismos, llevó al ser humano no sólo a conformar comunidades, sino comunidades estructuradas.

Existen, en el mundo de la sociología, una cantidad inmensa de pensamientos, y probablemente una más reducida de teorías que buscan explicar el funcionamiento de la sociedad, se considerará como innecesario particularizarlas a cada una de ellas por el carácter ensayista de este texto. Aun

Page 2: Estructura y sociedad

además, cada teoría conceptualiza y fundamenta su estudio en la forma de organización de las sociedades.

Identificar la estructura de la sociedad no es sencillamente tratar de entender cómo se conforman, sino cómo se conformaron. El pasado y el estudio de éste representan aquí una herramienta fundamental e imprescindible para comprender tal funcionamiento; la estructura social, ya fuere primitiva o no, no acaeció con la formación de las sociedades organizadas, ni mucho menos con la aparición de la sociología. Posiblemente, el estudio científico de éstas, sí fue con la sociología donde apareció, pero la estructura social es un patrón que se repite en todos los seres humanos, como si se tratase de una necesidad de los mismos.

Y es así que, aun habiendo una cantidad de seres humanos iguales entre sí, no todos estaban relacionados ─cosa rara es que suceda aún en la actualidad─, y, evidentemente, por mayoría de razón, tampoco se unían entre sí. De manera que los seres más primitivos, parientes del ser humano actual, conformaban comunidades pequeñas donde cada uno de ellos tenía encomendada cierta tarea, y esa cierta tarea se le encomendaba, precisamente, porque se le consideraba el más capacitado para realizar dicha conducta.

Así pues, conformábase en ese pequeño grupo semi-organizado de personas, una especie de estructura determinada: y determinada no de manera indiscriminada, sino, por el contrario de lo que muchos creerían, por las capacidades de cada uno de los que la conformaban. Marx denominaba a esto, en su teoría del socialismo científico, como el comunismo primitivo.

La conformación de una sociedad nace precisamente en ese momento en el que se unieron dos seres humanos para formar un grupo que salvaguardara sus intereses particulares, en virtud de la supletoriedad de una de sus capacidades.

Estos grupos pequeños, al conformarse como comunidades organizadas, generaban una pauta de comportamiento aceptada, generalmente con el tiempo, ésta se iba o debiese irse modificando, en virtud del dinamismo social que desde ya, se vivía en cada grupo. Cabe destacar aquí la aparición de tres elementos sustanciales de la sociedad, y su determinación como elementos objetivos y subjetivos: aparece, evidentemente, el elemento objetivo principal, el individuo, y a su vez, éste, uniéndose a otros seres humanos, aún sin conformar una estructura, ya generaban pautas de comportamiento, de manera que encontramos un elemento subjetivo sustancial, que es la cultura. Así pues, indisolublemente se encuentran unidos tanto los aspectos materiales como inmateriales, y cada uno de ellos es producto de su anterior inmediato.

Por último, cabe identificar el tercer y último elemento que se da durante la época primitiva, un elemento de carácter subjetivo y que, más adelante, vino a surtir efectos en la organización burocrática del estado: la estructura social.

El ser humano, con el paso y la evolución de su misma naturaleza y su ineludible crecimiento demográfico, generó la aparición de una cultura y una estructura mucho más compleja; pues teníamos en un territorio determinado, la aparición de los tres elementos antes mencionados,

Page 3: Estructura y sociedad

pero en grandes masas, tanto teníamos grandes masas de individuos, como su cultura empezaba a variar y diversificarse cada vez más y más; y por ende, esta diversificación de la cultura, atrajo consigo la compleja estructuración de la comunidad, que evidentemente, ya no sólo era una comunidad de personas, sino un gran cúmulo de ciudadanos con intereses particulares y con intereses colectivos.

La compleja red de individuos y estructura, así como su constante evolución cultural, fue fuente inconfundible de la burocratización del estado y su inherente conformación de la red institucional. Las instituciones son sencillamente una red o constelación de papeles y pautas de comportamiento social y jurídicamente aceptados y que determinan el funcionamiento de una sociedad.

De tal manera que, las comunidades o, inicialmente comunidades, se fueron acomplejando cada vez más y más, hasta convertirse en una sociedad, quien a su vez, requería de una organización. La organización de las sociedades y de sus individuos particularizados, atendía a la necesidad de tener las cosas bajo control en un sistema legal-funcional; así que las instituciones se encargaron de determinar los papeles y las pautas a seguir por la sociedad entera, quedando todo lo referente a ella abarcado dentro de este nuevo concepto institucional.

Al final de cuentas, la aparición de las instituciones atiende al resultado material y tangible, o bien, que podemos ver en el mundo real y no sólo teórico del elemento subjetivo de la sociedad, el cual, explicado anteriormente, hace referencia a la estructura de la sociedad. De forma tal que la conformación de la sociedad se dio a partir de cuatro elementos, dos subjetivos y dos objetivos, los primeros siendo la parte inmaterial de los segundos. Y a su vez, podríamos entender una sociedad, en cualquier lugar del mundo, desde esos cuatro elementos, porque, claramente, los cuatro son patrones repetidos en todas las sociedades del mundo.