estructura tesis34

41
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en pacientes que acuden al servicio de endocrinología en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre agosto y septiembre del 2015” TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN MEDICINA PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO 1

Upload: miguel-mendivil

Post on 15-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

dwdwdw

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura Tesis34

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre tuberculosis

pulmonar en pacientes que acuden al servicio de endocrinología

en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre agosto y

septiembre del 2015”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN MEDICINA

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

PRESENTADO POR:

Miguel Mendivil De la Fuente

LIMA – PER 2015

1

Page 2: Estructura Tesis34

ContenidoCARÁTULA……………………………………………………………………………….1

CAPITULO I....................................................................................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..................................................3

1.1. Descripción de la realidad problemática...................................................................................3

1.2 Formulación del problema..........................................................................................................4

1.3 Objetivos de la investigación.....................................................................................................4

1.4 Justificación de la investigación.................................................................................................4

1.5 Limitación del estudio................................................................................................................5

1.6 Viabilidad del estudio.................................................................................................................5

CAPÌTULO II...................................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................5

2.2 Bases teóricas.............................................................................................................................8

2.3 Definiciones conceptuales........................................................................................................12

2.4 Formulación de hipótesis..........................................................................................................13

CAPÍTULO III...............................................................................................................................13

METODOLOGÍA..........................................................................................................................13

3.1 Diseño metodológico................................................................................................................13

3.2Poblacion y muestra……………………………………………………………...… .13

3.3Operacionalizacion de variables……………………………………………………..14

3.4 Técnicas de recolección de datos y descripción de los instrumentos………………..15

3.5 Procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de los instrumentos.15

3.6Técnica para el procesamiento de la información……………………………………16

3.7Aspectos éticos……………………………………………………………………….16

CAPITULO IV

4.1Recursos humanos……………………………………………………………………16

4.2 Recursos materiales………………………………………………………………….16

4.3 Recursos financieros………………………………………………………………...17

4.4 Cronograma………………………………………………………………………….17

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………19

2

Page 3: Estructura Tesis34

ANEXOS………………………………………………………………………………….21

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecta contagiosa que se transmite por vía

aérea, causa común de enfermedad y muerte en todo el mundo, producida por especies

del género Mycobacterium tuberculosis. Aunque puede afectar prácticamente a

cualquier órgano, la forma más frecuente es la pulmonar, cuyo principal síntoma es la

tos con expectoración mucopurulenta. (1)

La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública, especialmente en países

en vías de desarrollo donde se caracteriza por presentar une elevada morbimortalidad.

Esta enfermedad es consecuencia de la combinación de una serie de factores

socioeconómicos, ambientales y étnicos que juntos hacen que esta siga siendo una de

las enfermedades más prevalentes en nuestro medio.

En el año 2013 aproximadamente 9 millones de personas contrajeron la enfermedad y

de estos 1,5 millones, de los cuales 360 000 eran VIH positivo, fallecieron por esta

causa (2). En América latina la tuberculosis constituye la segunda causa de muerte por

un agente infeccioso, luego del VIH (3). En el Perú al día de hoy se registran

anualmente un promedio de 26 000 casos nuevos de enfermedad activa, además en los

últimos 2 años se años se han notificado más de 1300 pacientes con TB-MDR por año

y alrededor de 60 casos de tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR) por año.

(4)

La tuberculosis puede estar asociada a otras enfermedades, dentro de las enfermedades

más comunes relacionadas con tuberculosis se encuentran el VIH, la diabetes mellitus

y varios tipos de neoplasias. (5)

La tuberculosis , así como toda enfermedad infecto contagiosa puede ser prevenida si

se siguen diversas tipos de acciones tales como el lavado de manos luego de toser, una

3

Page 4: Estructura Tesis34

adecuada ventilación y limpieza en el lugar de residencia, la utilización de mascarillas ,

evitar el cigarrillo, entre otros, por ello la prevención es de suma importancia para

disminuir las tasas de incidencia de la tuberculosis en el Perú; en este sentido se hace

de vital importancia investigar los conocimientos, actitudes y las prácticas(CAP) sobre

la tuberculosis, sobre todo en pacientes con un alto riesgo de adquirirla como son

aquellos con las enfermedades anteriormente descritas.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en

pacientes que acuden al servicio de endocrinología en el hospital Nacional Arzobispo

Loayza entre agosto y septiembre del 2015?

1.3 Objetivos de la investigación

Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar

en los pacientes que acuden al servicio de endocrinología en el hospital nacional Arzobispo

Loayza entre agosto y septiembre del 2015.

1.4 Justificación de la investigación

En el Perú la tuberculosis sigue constituyendo uno de los principales problemas de salud

pública, actualmente se reciben en promedio 26 000 casos nuevos y de estos el 58% se

concentra en Lima y Callao.

No se tiene información sobre cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la

tuberculosis pulmonar de los pacientes que acuden al consultorio de endocrinología de un

hospital público de Lima.

El padecer de enfermedades que afecten al sistema inmune conlleva un mayor riesgo de

desarrollar tuberculosis.

Los datos obtenidos de esta investigación podrían ser de utilidad para el servicio de

endocrinología de un hospital público de Lima ya que podrán estar más actualizados acerca

de que tan informada se encuentra los pacientes sobre la enfermedad, si estos toman alguna

4

Page 5: Estructura Tesis34

clase de medida para prevenirla y si entendien que padecer de una enfermedad

inmunodepresora como es la diabetes mellitus aumenta el riesgo de contagiarse con

tuberculosis.

1.5 Limitación del estudio

Una de las limitaciones de la investigación será el grupo de estudio, ya que solo se tomarán

en cuenta personas mayores de 18 años lo que no posibilitará generalizar los resultados.

Otra limitación será la limitada empatía que pueda existir al realizar la encuesta CAP.

La fidelidad de los datos ya que las encuestas aplicadas en esta investigación serán

realizadas por el investigador y podrían tener un componente subjetivo.

1.6 Viabilidad del estudio

El trabajo es viable y factible ya que se cuenta con los recursos económicos y humanos que

se requiere, así mismo se cuenta con el apoyo de la institución.

La siguiente investigación será financiada por el investigador perteneciente a la facultad de

medicina humana de la USMP, quien brindara todo lo necesario para abarcar las encuestas

necesarias y llevar a cabo la investigación

No existen problemas éticos para el desarrollo del presente estudio, ya que las encuestas

serán aplicadas previa aceptación y firma de un consentimiento informado.

CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Analí Huaynates Castro realizó un estudio titulada: “Relación entre el nivel de

conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y las actitudes hacia el tratamiento que

tienen los pacientes registrados en la estrategia sanitaria de control de la

tuberculosis en el C.S San Luis- 2006”, cuyo objetivo general fue: determinar la

relación entre el nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y las actitudes

hacia el tratamiento que tienen los pacientes. Utilizo el método descriptivo

5

Page 6: Estructura Tesis34

correlacional de corte transversal. La población considerada fue de 60 pacientes. La

técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos: un

cuestionario y una escala de Likert. Encontró que existe relación directa entre el

nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y las actitudes hacia el

tratamiento que tienen los pacientes, al existir relación estadística entre las dos

variables. El nivel de conocimientos que tienen los pacientes sobre tuberculosis

pulmonar de manera global es de medio a bajo (87%), y la actitud que predomina es

la indiferencia (74%) (6).

Jaiberth Antonio Cardona-Arias en un estudio descriptivo transversal:

“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis en indígenas zenúes y

habitantes de una zona rural colombiana”, cuyo objetivo general es describir los

CAP sobre TB y su asociación con algunos aspectos sociodemográficos de

habitantes de zonas rurales e indígenas de Purísima. Con una población de 300

individuos de ambos sexos de un municipio del departamento de Córdoba. Se

encontró un adecuado nivel de conocimiento sobre tuberculosis, en tanto que las

actitudes y las prácticas fueron insatisfactorias; los principales factores asociados

con los CAP fueron etnia, edad y escolaridad (7).

Rocío Carvajal-Barona en un estudio descriptivo transversal: “Conocimientos,

actitudes y prácticas frente a la tuberculosis en trabajadores del sector salud en

municipios prioritarios de la Costa Pacífica colombiana”, cuyo objetivo general es

caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis (TB) en

los trabajadores de la salud que participan en los programas de control en

municipios prioritarios de la Costa Pacífica colombiana. Con una población de 38

trabajadores de la salud, que corresponden a la mayor parte de la población del

personal con funciones en los programas de TB de 10 municipios prioritarios en

Nariño, Colombia. El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado,

previamente validado a través de entrevistas cognitivas a personas con

6

Page 7: Estructura Tesis34

características similares a la población estudio, realizadas previamente a la

recolección de información. Se encontró que los trabajadores reportan tener

conocimientos sobre TB y su manejo de acuerdo a las normas de control

establecidas. No obstante, se identificaron algunas prácticas de riesgo relacionadas

con el cumplimiento de las medidas del plan de control de infecciones y actitudes

que reflejan estigma frente a la enfermedad (8).

Jonny Laurente en un estudio observacional de corte transversal : “Conocimiento y

actitudes acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis en pacientes con

tuberculosis multidrogorresistente” cuyo objetivo general es describir el nivel de

conocimiento y actitudes acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis en

pacientes con tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR), compararlo por sexo,

grado de instrucción y especificar las fuentes principales de información acerca de

la tuberculosis. Con una población de 70 pacientes con diagnóstico de TB MDR en

tratamiento durante el año 2009, pertenecientes a cinco centros de salud de la

DISAV Lima-Ciudad. Se encontró que el 82.9% de los pacientes obtuvo un

conocimiento adecuado sobre la transmisión de la tuberculosis, el 51.4% obtuvo un

conocimiento adecuado sobre las medidas preventivas y el 60% fue catalogado con

una actitud adecuada con respecto a su enfermedad (1).

Belen Sanz Barbero en un estudio descriptivo analítico: “Conocimientos, actitudes y

percepciones de la población inmigrante latinoamericana enferma de tuberculosis en

la Comunidad de Madrid” cuyo objetivo general es identificar los conocimientos,

actitudes y percepciones que tiene la población latinoamericana de la Comunidad de

Madrid sobre la tuberculosis, tras el alta hospitalaria. Se utilizó una población

latinoamericana, mayor de 15 años, no institucionalizada, diagnosticada de

tuberculosis durante el año 2003 (1 de enero-31 de diciembre). La medida de

asociación utilizada fueron las odds ratio (OR) y los intervalos de confianza (IC) del

95% que se calcularon por regresiones logísticas no condicionales, mediante

7

Page 8: Estructura Tesis34

modelos univariables y multivariables.Se encontró que un alto porcentaje de la

población tiene conocimientos correctos sobre la enfermedad (77,3%), la

transmisión (94,7%) y los tratamientos (77,3%) (9).

Marta Beatriz Gaviria Londoño en un estudio descriptivo

transversal :“Conocimientos y prácticas del personal de salud acerca del

diagnóstico de tuberculosis respiratoria en adultos, ciudad de Medellín, 2007 ”

cuyo objetivo general es exponer los hallazgos en el personal de salud con respecto

a los conocimientos y las prácticas relacionados con el retraso diagnóstico de la

tuberculosis (TB) respiratoria en adultos en la ciudad de Medellín (2007).Con una

población de 89 personas (48 médicos, 17 enfermeras profesionales y 24 auxiliares

de enfermería) de 14 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas

y privadas del primer nivel de complejidad. Se aplicaron encuestas

autodiligenciadas sobre conocimientos y prácticas acerca de la TB respiratoria en el

adulto. Se encontró que el personal de salud encuestado presenta escasos

conocimientos básicos con respecto a la tuberculosis respiratoria (10).

2.2 Bases teóricas

El Conocimiento se define como la suma de hechos y principios que se adquieren y

retienen a lo largo de la vida como resultado de las experiencias y aprendizaje del sujeto. El

aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y

actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia, se caracteriza por

ser un proceso que se inicia desde el nacimiento hasta la muerte, originando cambios en el

proceso del pensamiento, acciones o actividades de quien aprende (11). Las actitudes son

las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o

desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las

conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí (12). Las prácticas son las

acciones que se realizan gracias a la aplicación de ciertos conocimientos, son el ejercicio

de cualquier arte, facultado o trabajo, destreza adquirida mediante experiencias vividas o

conocimientos adquiridos.

8

Page 9: Estructura Tesis34

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto contagiosa transmisible, causa común de

enfermedad y muerte en todo el mundo, producida por especies del género Mycobacterium

(bacilo aerobio estricto que tiene como características ser ácido-alcohol resistente, sensible

a la luz solar, al calor, la luz ultravioleta y algunos desinfectantes pero resistente a la

desecación.). Aunque puede afectar prácticamente a cualquier órgano, la forma más

frecuente es la pulmonar. El reservorio fundamental es el ser humano infectado que puede

desarrollar la enfermedad y eliminar bacilos con todas las maniobras respiratorias,

especialmente al toser o estornudar, los cuales, si son inhalados por otras personas, pueden

alcanzar el alveolo y causar infección (13).

La vía habitual de transmisión es la aérea, la enfermedad también puede transmitirse por

contacto directo a través de mucosas y de piel no intacta, pero este mecanismo es

extremadamente raro. Dada que la vía de entrada de la infección es aérea, las

manifestaciones respiratorias son las más frecuentes, de ellas la tos es el síntoma más

constante, puede ser seca y persistente y prolongarse durante semanas o incluso meses, pero

lo más frecuente es que acabe siendo productiva de tipo mucoide o mucopurulento. Cuando

existen lesiones inflamatorias laríngeas o traqueobronquiales, la tos se acompaña de dolor

torácico impreciso que se refiere como opresión o tensión. La expectoración hemoptoica y

la hemoptisis copiosa, aun es presencia de graves lesiones destructivas, no es muy habitual.

Ello se debe a que en dichas lesiones tienen lugar fenómenos trombóticos vasculares,

previos a la necrosis tisular (14).

Una vez producida la primoinfección, en el 90% de los casos la respuesta inmunitaria que

se desencadena es suficiente para evitar el desarrollo de enfermedad clínica; los bacilos

permanecen en estado latente en pequeños focos, y la única prueba de que el sujeto está

infectado es la presencia de una reacción tuberculínica positiva. En el otro 10% de casos la

infección progresa a enfermedad y se producen manifestaciones clínicas; la progresión a

enfermedad se realiza dentro de los 5 años siguientes a la infección en la mitad de estos

casos, mientras que la mitad restante desarrolla enfermedad en un periodo posterior de su

vida. Existen una serie de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar

enfermedad entre los infectados, como son la diabetes, la silicosis, las terapias

inmunosupresoras, la insuficiencia renal crónica, las neoplasias (sobre todo de cabeza y

9

Page 10: Estructura Tesis34

cuello) la malnutrición, el alcoholismo, la adicción a drogas por vía parenteral y, sobre

todo, la infección por VIH/SIDA que, actualmente, es el principal factor de riesgo conocido

para el desarrollo de enfermedad tuberculosa entre los infectados. Generalmente, la

inmunidad adquirida tras una primera infección hace que las personas sean menos

susceptibles si se producen exposiciones subsecuentes; no obstante, existe la posibilidad de

reinfección en personas previamente infectadas particularmente si se trata de personas

inmunodeprimidas (13).

Se considera caso de tuberculosis a todo paciente que cumpla los 2 criterios siguientes:

presencia de signos o síntomas compatibles con enfermedad tuberculosa, de cualquier

localización, cuando no hay evidencia de otra enfermedad que los explique y se ha llevado

a cabo una evaluación diagnóstica completa y la prescripción de tratamiento

antituberculoso estándar, habitualmente con tres o más fármacos(8). Para poder

diagnosticar la enfermedad se toma una prueba llamada BK en esputo, si esta resulta

positiva nos indicaría la infección por parte de la enfermedad, otro método diagnóstico es el

aislamiento en cultivo de un microorganismo del complejo Mycobacterium tuberculosis,

que aunque toma más tiempo también nos proporciona exactitud a la hora del diagnóstico

de la enfermedad. Los métodos radiográficos también son de mucha utilidad, siendo la

radiografía de tórax muy importante tanto para diagnosticar como para valorar la

tuberculosis. Las lesiones primarias curadas pueden dejar un pequeño nódulo periférico

que, con los años, puede calcificarse. El complejo de Ghon consta de un nódulo periférico

calcificado y un ganglio hiliar calcificado. La lesión más típica de la tuberculosis pulmonar

es una infiltración multinodular localizada en los segmentos apicales posteriores de los

lóbulos superiores y los segmentos superiores de los lóbulos inferiores. Frecuentemente hay

cavitación, que suele acompañarse de una considerable infiltración en los mismos

segmentos pulmonares (15).

La medida preventiva más eficaz es evitar el contagio. Esto se logra eliminando las fuentes

de infección presentes en la comunidad a través de la detección, diagnóstico precoz y

tratamiento completo de los casos de Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopía Positiva

(BK+). Para la población en general se pueden usar las llamadas medidas de control

ambiental, las cuales tienen por objetivo tienen por objetivo reducir la concentración de

10

Page 11: Estructura Tesis34

núcleos de gotitas infecciosas. Existen una gran variedad de medidas de control ambiental

entre ellas están la ventilación natural, la ventilación mecánica y los complementos a la

ventilación como son la filtración de aire y la luz ultravioleta. En lo que respecta a la

ventilación se pueden usar 2 métodos: maximizar la ventilación natural, el cual es el

método más sencillo y barato, el objetivo es eliminar y diluir el aire de las áreas de personas

con tuberculosis lejos de personas sin TB sobre todo en países de clima cálido. Cuando

existan ventiladores de techo es importante que las ventanas queden abiertas para diluir e

intercambiar el aire. Una condición mínima aceptable comprende aberturas en extremos

opuestos de una habitación (ventana-ventana, puertaventana) y el otro método vendría a ser

la ventilación mecánica. Otros métodos de prevención incluyen las medidas de protección

respiratoria que tienen por objetivo proteger al personal de salud como un complemento de

las medidas de control administrativo y de control ambiental, y no sustituyen a dichas

medidas. El respirador indicado es de tipo N95, que brinde protección específica contra

microorganismos como Mycobacterium tuberculosis (16).

Hoy en día se dispone de la vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guerin), que es una vacuna

viva y atenuada, obtenida originalmente a partir del Micobacterium Bovis. Su aplicación

tiene como objetivo provocar la respuesta inmune útil que reduce la morbilidad tuberculosa

post-infección primaria. La vacuna BCG se aplicara gratuitamente a los recién nacidos. Su

importancia radica en la protección que brinda contra las formas graves de tuberculosis

infantil, especialmente la meningoencefalitis tuberculosa (MEC-TB) y la tuberculosis

miliar en la población menor de 5 años (17).

La tuberculosis (TB) sigue siendo un importante problema de salud pública a escala

mundial. La cifra estimada de nuevos casos en 2012 fue de 8,6 millones, y 1,3 millones

murieron por esta causa (entre ellos 320 000 seropositivos para el VIH). Según

estimaciones, la tasa de mortalidad por tuberculosis disminuyó en un 45% entre 1990 y

2012 (2). En el Perú anualmente se notifican alrededor de 32 mil casos nuevos de

enfermedad activa, la emergencia de cepas resistentes han complicado las actividades de

prevención y control, anualmente en nuestro país se notificaron más de 1000 pacientes con

tuberculosis multidrogoresistente (MDR) y alrededor de 70 casos de tuberculosis

extensamente resistente (XDR) (4). La vigilancia epidemiológica es uno de los

11

Page 12: Estructura Tesis34

instrumentos más conocidos y aplicados en la salud pública de los países (prácticamente

todos los países con un nivel mínimo de organización en salud cuentan con un sistema de

vigilancia epidemiológica), y el mecanismo más regularizado y práctico que se usa para

conocer y registrar sistemáticamente el comportamiento de las enfermedades y problemas

de salud en un área geográfica determinada. Se reconoce que un sistema de vigilancia

epidemiológica es útil cuando aporta información que facilita la identificación, la

prevención y el control del problema de salud que se vigila (4).

2.3 Definiciones conceptuales

CAP: Conocimientos, actitudes y prácticas

Tuberculosis pulmonar: La tuberculosis es una enfermedad Infecto-contagiosa producida

por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis) que ataca con frecuencia a los

pulmones, pero puede comprometer cualquier otra parte del cuerpo.

Actitudes hacia la tuberculosis: Es la predisposición de aceptación, rechazo e indiferencia

de los pacientes sobre la tuberculosis pulmonar.

Conocimientos de tuberculosis: Es el conjunto de ideas e información que refieren tener

los pacientes sobre tuberculosis pulmonar, cuidados en el hogar y medidas preventivas que

se obtendrá a través de un cuestionario y se valorará en alto, medio y bajo.

Prácticas hacia la tuberculosis: Son las medidas preventivas que realizan los pacientes

basados en su conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar.

TB MDR (+): Forma específica de tuberculosis drogorresistente. Se manifiesta cuando las

bacterias causantes de la tuberculosis son resistentes por lo menos a la isoniazida y a la

rifampicina, los dos medicamentos antituberculosos más potentes (18).

2.4 Formulación de hipótesis

12

Page 13: Estructura Tesis34

Por ser un trabajo de investigación descriptivo, no necesitaría hipótesis.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño metodológico

El presente es un estudio prospectivo, por su finalidad es un estudio descriptivo, ya que nos

permitirá mostrar la información tal y como se obtenga de acuerdo a la realidad, por su

secuencia es un estudio transversal, ya que recolecta los datos en un momento tiempo

determinado y por su control es un estudio observacional.

3.2 Población y muestra

Población

La población estará constituida por los pacientes que acuden al servicio de endocrinología

tratados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante agosto y septiembre del 2015.

Muestreo y Muestra

No se realizará muestreo, se trabajará con la totalidad de la población por ser esta

relativamente pequeña y accesible. Los pacientes serán seleccionados de acuerdo a criterios

de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

- Pacientes con una edad mayor a 18 años

- Pacientes que acudan al servicio de endocrinología del hospital nacional Arzobispo

Loayza

- Que acepten el consentimiento informado

Criterios de exclusión:

13

Page 14: Estructura Tesis34

- Pacientes con tuberculosis

3.3 Operacionalización de las variables

Variable Tipo Indicador Medio de verificación Categorías Medición de las categorías

Conocimientos Cualitativa ordinal Número de respuestas correctas

Cuestionario estructurado

Bajo 1-4preguntas correctas

Mediano 5-8 preguntas correctas

Alto 9-10 preguntas correctas

Actitudes Cualitativa ordinal Número de respuestas correctas

Cuestionario estructurado

Bajo 1-3 preguntas correctas

Alto 4-7 preguntas correctas

Practicas Cualitativa ordinal Número de respuestas correctas

Cuestionario estructurado

Bajo 1-3preguntas correctas

Alto 4-7 preguntas correctas

Sexo Cualitativa nominal dicotómica

Si es femenino o masculino

Cuestionario estructurado

Femenino

Masculino

Edad Cuantitativa discreta Cuestionario estructurado

18-30 años

30-50 años

Mas de 50 años

Nivel de educación Cualitativa ordinal De acuerdo a su grado de instrucción

Cuestionario estructurado

Primaria completa

Secundaria completa

Superior

Familiares con tuberculosis

Cuantitativa discreta Si tuvo o no familiares con tuberculosis

Cuestionario estructurado

Si

No

Antecedente personal de tuberculosis

Cualitativa Si tuvo o no antecedentes personales de tuberculosis

Cuestionario estructurado

Si

No

Enfermedades Cualitativa nominal enfermedad Cuestionario Diabetes

14

Page 15: Estructura Tesis34

endocrinológicas endocrinológica que padece

estructurado mellitusEnfermedad tiroideaObesidadOtro

3.4 Técnicas de recolección de datos y descripción de los instrumentos.

La técnica que se utilizara será una encuesta y el instrumento a usar será un cuestionario

que medirá conocimientos, actitudes y prácticas de una determinada población sobre la

tuberculosis.

El cuestionario tiene como objetivo identificar los conocimientos, actitudes y prácticas que

tienen la población sobre la tuberculosis, consta de 2 partes, la primera donde se menciona

el título de la investigación junto a los datos generales del informante y la segunda consta

de 10 preguntas que medirán los conocimientos, 7 que medirán actitudes y 7 que medirán

prácticas.

3.5 Procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de los instrumentos.

Los instrumentos se encuentran correctamente validados , la encuesta que mide los

conocimientos se encuentra validada en el estudio “Nivel de conocimiento sobre la

tuberculosis en los funcionarios del CESFAM Boca Sur, San Pedro de la Paz” de Carlos

Araya Vallespir y el instrumento que mide actitudes se encuentra validada en el estudio

“Fortalecimiento del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en la República de

Cuba”- Encuesta Nacional sobre Conocimiento y Actitud de la Población ante la

Tuberculosis, 2011.

3.6 Técnicas para el procesamiento de la información

15

Page 16: Estructura Tesis34

Los datos de cada encuesta se recolectarán usando el programa Microsoft Excel, para su

posterior análisis posteriormente se elaboraran los cuadros estadísticos y los gráficos

pertinentes, los cuales nos servirán para la realización del análisis e interpretación de los

datos obtenidos.

3.7 Aspectos éticos

El presente estudio de investigación mantendrá la privacidad, confidencialidad y anonimato

de los pacientes. Se hará uso del consentimiento informado (anexo 1), el cual será

previamente aprobado por el Comité de ética Institucional de la USMP.

CAPÌTULO IV

RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos humanos

La investigación contara solo con la participación del investigador Miguel Mendivil De la

fuente, alumno del 6 to año de la facultad de medicina humana de la USMP, que a su vez

también hará el papel de encuestador.

4.2 Recursos materiales

Bienes: Encuestas impresas, lapiceros.

Servicios: Transporte privado, impresiones de las encuestas.

16

Page 17: Estructura Tesis34

4.3 Recursos financierosOBJETO CANTIDAD COSTO/UNIDAD TOTALMovilidad 10 2 20Refrigerio 10 2 20Copias 100 0.30 30Impresiones 1 20 20Anillado 1 5 5

S/.95

4.2 CronogramaAño 2015 Ma

rzo

Abr

il

May

o

Juni

o

Juli

o

Agost

o

Setiemb

re

Octub

re

Noviemb

re

Diseño del

proyecto

X

Revisión de la

literatura

X

Marco

Teórico

X

Diseño de

variables

X

Diseño y

selección de

la muestra

X

Aprobación

del proyecto

de

investigación

X

Recolección

de datos

X

Análisis e

interpretacio

X

17

Page 18: Estructura Tesis34

n de

instrumentos

Elaboración

de resultados

X

Elaboración

de anexos,

gráficos

X

Elaboración

del trabajo

final

X

Bibliografía

1. Jonny Laurente, Fany Remuzgo, Jorge Gallardo, Lizbeth Taype, Janice Huapaya, Jeanett

Carrillo, Carmen Narro, Emily Navarro, Dany Bustos y Yanina Pérez. Conocimiento y

18

Page 19: Estructura Tesis34

actitudes acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis en pacientes con

tuberculosis multidrogorresistente. Rev. peru. epidemiol. Vol 14 N Abril 2010.

2. Organización mundial de la salud. Informe mundial sobre la tuberculosis 2014.Ginebra.

3. Cardona-Arias JA, Hernández-Petro AM. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre

tuberculosis en indígenas zenúes y habitantes de una zona rural colombiana. Rev Cienc

Salud 2013; 11 (2): 157-171.

4. Ministerio de salud del Peru. Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (11). Disponible en:

http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2014/11.pdf.

5. Delgado Rospigliosi Juan Luis, Seclen Santisteban Segundo Nicolás, Gotuzzo

Herencia, Eduardo .Tuberculosis en pacientes con diabetes mellitus: Un estudio

epidemiológico y clínico en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Rev. Med. Hered. 17

(3), 2006.

6. Analí Huaynates .Relación entre el nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar y

las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes registrados en la estrategia

sanitaria de control de la tuberculosis en el C.S San Luis- 2006.

7. Cardona-Arias JA, Hernández-Petro AM. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre

tuberculosis en indígenas zenúes y habitantes de una zona rural colombiana. Rev Cienc

Salud 2013; 11 (2): 157-171.

8. Carvajal-Barona R, Varela-Arévalo MT, Hoyos PA, Angulo-Valencia ES, Duarte C.

Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis en trabajadores del sector salud

en municipios prioritarios de la costa pacífica Colombiana. Rev Cienc Salud. 2014; 12(3):

339-52. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud12.03.2014.04.

9. Belen Sanz Barberoa, Teresa Blasco Hernandezb. Conocimientos, actitudes y

percepciones de la población inmigrante latinoamericana enferma de tuberculosis en la

Comunidad de Madrid. Rev Elsevier Doymar Aten Primaria. 2009; 41(4):193–200.

19

Page 20: Estructura Tesis34

10. Gaviria MB, Henao HM, Martínez T. Conocimientos y prácticas del personal de salud

acerca del diagnóstico de tuberculosis respiratoria en adultos, ciudad de Medellín, 2007.

Rev Sal Pub 2008:3(2):21-3611. http://palestra.pucp.edu.pe/portal/general/imprimir.php.

12. BUENDIA, José. Psicología Clínica. Perspectivas actuales. Edición pirámide.1999.

13. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-

alertas/modificacion-protocolo-tbc.pdf.

14. HEYMANN, David L. El Control de Enfermedades transmisibles. 10ma edición. Ed.

OPS. 2005.

15. GOLDMAN, Lee. Tratado de Medicina Interna. Ed. Interamericana Mc Graw Hill. 21º

edición. Vol I. México. 2002.

16. MINSA. Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis. Perú. 2006.

Pág.84-93.

17. http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/BCG.pdf.

18. http://www.who.int/tb/challenges/xdr/faqs/es/.

ANEXOS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

20

Page 21: Estructura Tesis34

“Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en pacientes que acuden al servicio de endocrinología en el Hospital Arzobispo Loayza entre julio y agosto del 2015”

FECHA: …………………….

EDAD:………………………

GRADO DE INSTRUCCIÓN: ……………………………

OCUPACIÓN: ………………………..

ANTECEDENTES PERSONALES

¿Ha sufrido de tuberculosis?: Sí __ No__

¿Tiene algún familiar con tuberculosis?: Sí __ No__

¿Sufre de alguna enfermedad endocrinológica?: Sí __ ¿Cuál?_____________ No__

I.CONOCIMIENTOS

1.- ¿La TBC es una enfermedad infectocontagiosa?

a) Si b) No

2.- La TBC es producida por:

a) Bacterias b) Virus c) Hongos

3. ¿Cuál es el órgano más afectado?

a) Pulmón b) Meninges c) Pleura d) Intestinos

4.-Encierre en un círculo cuales son las formas de transmisión de la TBC desde un bacilífero positivo:

a) A través del aire c) Estornudo e) Todas

b) Tos d) Escupo

5.- ¿Enfermedades como el VIH, cirrosis, diabetes, entre otras pueden facilitar el contagio con TBC?

a) Si b) No

21

Page 22: Estructura Tesis34

6.- ¿Personas de edad avanzada y personas que fumen son más propensas a adquirir esta enfermedad?

a) Si b) No

7.- Encierre los síntomas característicos de la TBC

a) Tos y desgarro por 2 semanas o más f) Desgarro con sangre

b) Vomito g) Decaimiento

c) Pérdida de apetito h) Nauseas

d) Fiebre i) Dolor de cabeza

e) Pérdida de peso

8.- ¿Cuáles son los exámenes que permiten diagnosticar la TBC?

a) Radiografía de tórax c) Baciloscopía e) Biopsia

b) Examen de glicemia d) Broncoscopía f) Hematocrito

9.- ¿Cuál o cuáles de las siguientes medidas usaría para prevenir su contagio?

a) Usar mascarilla c) Desinfección de equipos e) Control de glicemia

b) Controlar la presión d) Ventilar los espacios

10.- ¿Cuáles de los siguientes fármacos se utilizan en la terapia regular contra la TBC?

a) Isoniazida d) Salbutamol g) Pirazinamida

b) Metronidazol e) Etambutol

c) Rifampicina f) Penicilina

II ACTITUDES

1. ¿Cómo actuaría usted ante una persona que padeció o padece de tuberculosis? Lea todas las alternativas y marque solamente una.

22

Page 23: Estructura Tesis34

Deja de relacionarse con la persona………………… 1

Mantiene una relación normal……………………… 2

No sabe qué hacer…………………………………... 3

Otras………………………………………………… 4

No responde

2. ¿Cuáles son sus sentimientos sobre las personas que están enfermas con tuberculosis? Admite más de una marca

a)Siento compasión…………………………………… 1

b)Deseo ayudarlos……………………………………. 2

c)Siento que no puedo hacer nada por ellos…………. 3

d)Siento temor que puedan infectarme……………… 4

e)Siento rechazo…………………................................ 5

f)No siento nada en particular………………………... 6

g)No he pensado en eso……………………………….. 7

Otro………………………………………………….. 8

No responde

3. ¿Piensa usted que pueda enfermar de tuberculosis?

Si 1 NO 3 NO sabe/NO responde 9

Si marcó casillas 3 ó 9 pase a pregunta 20

4. ¿Qué haría usted si piensa que está enfermo de tuberculosis? Lea todas las alternativas y marque solamente una.

Tomar cocimientos o medicamentos…………………. 1

No haría nada……………………………………….… 2

Ir al médico………………………………………….... 3

23

Page 24: Estructura Tesis34

No sé qué haría…………………………………….… 4

Otras………………………………………………….. 5

5. ¿Qué haría usted si le diagnostican tuberculosis?

Admite más de una marca.

Pido al médico que me ingresen………………….…… 1

Me mantengo aislado del resto de la familia……….… 2

Hago el tratamiento indicado por el médico……….… 3

No hago nada……………………………………….… 4

No sé qué haría……………………………………….. 5

Otras………………………………………………

6. ¿Piensa que algún familiar suyo puede enfermar de tuberculosis?

Si 1 NO 3 NO sabe/NO responde 9

7. ¿Qué haría usted si a un familiar le diagnostican tuberculosis? Admite más de una marca

Pido al médico que lo ingresen……………………….. 1

Me alejo de él…………………………………………. 2

Lo mantengo aislado del resto de la familia………….. 3

Lo ayudo en el cumplimiento del tratamiento indicado por el médico………………………………………….. 4

No hago nada………………………………………….. 5

No sé qué hacer………………………………………… 6

Otras…………………………………………………… 7

III PRÁCTICAS

1. ¿Rechazaría fumar por presentar mayor riesgo de desarrollar tuberculosis?

24

Page 25: Estructura Tesis34

Sí __ No__

2. ¿Rechazaría el consumo de drogas psicoactivas por presentar mayor riesgo de desarrollar tuberculosis?

Sí __ No__

3. ¿Evitaría el contacto con personas infectadas?

Sí __ No__

4. ¿Está de acuerdo con el rechazo de las personas infectadas?

Sí __ No__

5. ¿Cree que se deberían aislar a las personas con tuberculosis?

Sí __ No__

6. ¿Se ha realizado algún examen diagnóstico de tuberculosis?

Sí __ No__

7. ¿Acudiría al médico ante sospecha de padecer tuberculosis?

Sí __ No__

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROYECTO DE INVESTIGACION: “Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre

tuberculosis pulmonar en pacientes que acuden al servicio de endocrinología en el Hospital

Nacional Arzobispo Loayza entre agosto y septiembre del 2015”

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

25

Page 26: Estructura Tesis34

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Claudia Arrascue Limo, alumna de medicina del sexto año de la Universidad San Martin de Porres. El objetivo del estudio es:

Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en los pacientes que acuden al servicio de endocrinología en el hospital nacional Arzobispo Loayza entre agosto y septiembre del 2015.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará aproximadamente 10 minutos de su tiempo.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la encuesta le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Miguel Mendivil de la Fuente . He sido informado (a) de que la meta de este estudio es Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en los pacientes que acuden al servicio de endocrinología en el hospital nacional Arzobispo Loayza entre agosto y septiembre del 2015.

Me han indicado también que tendré que responder una encuesta, lo cual tomará aproximadamente 10 minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a Miguel Mendivil de la Fuente al teléfono 989021900.

26

Page 27: Estructura Tesis34

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a Miguel Mendivil de la Fuente al teléfono anteriormente mencionado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante

(en letras de imprenta)

27

Page 28: Estructura Tesis34

28

Page 29: Estructura Tesis34

29