estructura socioeconómica de méxico

152
Cuarto Semestre Guía de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Upload: yadira-austria-monroy

Post on 17-Aug-2015

130 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Cuarto Semestre

Guía de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

FRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRIDGobernador del Estado de Baja California

MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ RUBIOSecretaria de Educación y Bienestar Social y Directora General del ISEP del Estado de Baja California

MARCO ANTONIO ESPONDA GAXIOLASubsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación

ARCELIA GALARZA VILLARINODirectora General del CBBC

IVÁN LÓPEZ BÁEZDirector de Planeación Académica del CBBC

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Edición, febrero de 2014

Diseñado por: � � Lic. Silvia C. Aguilar Hernández� � Lic. Hortencia Arias Cervantes�Actualizado por:� � Lic. Cecilia Emerita Trejo Rebeles

Edición, febrero de 2015

Actualizado por:� � Lic. Silvia López Florido

Con el apoyo en la revisión de la mesa técnica, integrada por:

� � � Lic. Juan Haro Velasco� � � Lic. Hortencia Arias Cervantes

En la realización del presente material, participaron:

� � � JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS� � � � Teresa López Pérez

� � � EDICIÓN, FEBRERO DE 2015� � � � Gerardo Enríquez Niebla� � � � Diana Castillo Ceceña

La presente edición es propiedad delColegio de Bachilleres del Estado de Baja California.Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de laDirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México.www.cobachbc.edu.mx

PRESENTACIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES

BLOQUE I. DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.........................................2

BLOQUE II. IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO 1940-1982 ....................................................................................28

BLOQUE III. EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN.................................................................................54

BLOQUE IV. RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA...............................................................................104

ANEXOS

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, Colegio de Bachilleres del

Estado de Baja California (CBBC), se ha propuesto la meta de formar y consolidar el perfil de egreso en el

bachiller, poniendo a disposición del alumno los elementos necesarios que le permitan crecer y

desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para poder enfrentar los retos de un mundo

globalizado, vertiginoso, competitivo y complejo. Por tanto, es importante que el proceso educativo

implemente estrategias que contemplen actividades de aprendizaje en diversos contextos y escenarios

reales, donde el estudiante con creatividad, habilidad y destreza sepa desarrollar, movilizar y transferir

las competencias adquiridas.

� En virtud de lograr lo anterior y consciente de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a

una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socio-económico actual, el CBBC brinda la

oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los

programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar

que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales han

manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los jóvenes

bachilleres.

� Los materiales didácticos se dividen en dos modalidades: Guía de Actividades del Alumno para el

Desarrollo de Competencias, dirigida a las asignaturas de los Componentes de Formación Básica y

Propedéutica, y Guía de Aprendizaje; para las capacitaciones del Componente de Formación para el

Trabajo. Cabe señalar que, los materiales se encuentran en un proceso permanente de revisión y

actualización por parte de los diferentes equipos docentes así como del equipo editorial. Las guías se

pueden consultar en la página Web del CBBC: www.cobachbc.edu.mx en la sección alumnos / material

didáctico.

� Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de trabajo

y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de

consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual, páginas Web,

bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y aprendizaje.

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos

que persigue

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en

distintos géneros

3. Elige y practica estilos de vida saludables

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando

otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el

mundo

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES

.

DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de

acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro

de distintos equipos de trabajo.

Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren

dentro de un contexto global interdependiente.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la

han configurado.

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades

que inducen.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

2 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

En este bloque estudiaremos un conjunto de conceptos, teorías y corrientes de pensamiento que te permitirán

entender las características sociales y económicas de México, la manera de cómo éstas se relacionan entre sí,

formando una estructura y los procesos de cambio que se derivan de la misma.

Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las aplica en su contexto.

Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.

Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento y los

ubica en su comunidad.

Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil

socioeconómico de su comunidad.

BLOQUE I 3

CONCEPTOS BÁSICOS Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

SOCIOECONÓMICO

Todas las sociedades humanas se organizan a partir de diversos indicadores,

entre los que se encuentran: la posición económica de sus miembros el prestigio

de las personas, el lugar que ocupan en la sociedad o dentro del proceso

económico etc. Estos indicadores, a su vez, se determinan por el conjunto y

carácter de las relaciones sociales que acompañan a cada integrante de la

sociedad. Es, en este sentido que el término estructura que forma parte del

nombre de esta asignatura, es el más cercano a nosotros para entender la

manera de cómo se encuentran relacionados los individuos, los mecanismos y

las instituciones en la sociedad.

Llamaremos estructura a un conjunto de elementos y a las relaciones que se establecen entre ellos,

formando en su conjunto una unidad o sistema que puede distinguirse de otros. Se puede hablar

entonces de la estructura de un ser vivo, del sistema solar, del átomo, de un edificio, de una obra literaria,

de la familia, del comercio o de una sociedad. Algunas de las características de la estructura son:

Los elementos que la constituyen son interdependientes, es decir que la modificación de

cualquiera de ellos incide en los otros y, por tanto en todo el sistema. En consecuencia, los

elementos y las relaciones entre ellos deben ser analizados como parte del todo y no como

elementos aislados.

Cada elemento estructural se relaciona con otros elementos del sistema.

Los elementos y relaciones de la estructura se encuentran jerarquizados, es decir, tienen

distintos niveles de importancia para el sistema y para otros elementos.

La idea de estructura supone cierto grado de estabilidad y constancia, tanto entre los elementos

como entre relaciones del sistema. Sin embargo, la utilización de modelos como instrumentos de

conocimiento ha demostrado que el cambio es también un componente universal de los distintos

sistemas.

La estructura social “se refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por acciones

aleatorias sino que tienen un carácter estable, organizado. La estructura de una sociedad se

refiere a las regularidades autoadyacentes que medirán las relaciones sociales en las que la

gente se ve inmersa. La estructura social puede describirse como las vigas de un edificio o el

esqueleto de un cuerpo, pero debemos tener cuidado de no llevar esta analogía demasiado lejos.

Las sociedades solo tienen pautas de organización distintas en tanto la gente repite

regularmente actividades en diferentes contextos en la vida social. Los rasgos estructurales de la

sociedad tienen una gran influencia en nuestro comportamiento como individuos; al mismo

tiempo, en nuestras acciones recreamos (y en alguna medida también alteramos) aquellas

características estructurales”. (Giddens: 1991).

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

� Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico.

Crecimiento y desarrollo económico.

Elementos y factores del desarrollo económico.

Principales teorías del crecimiento económico.

4 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Mediante un juego (rompecabezas o jenga) introducir al alumno a la comprensión del significado de estructura y cambio. Escribe tus comentarios respecto al ejercicio.

1.- Actividad de clase:

Para comprender las estructuras de los distintos sistemas, éstos se describen a través de

modelos. Al analizar la estructura social, las distintas corrientes teóricas proponen modelos que difieren

entre sí. En las Ciencias Sociales, la complejidad de la sociedad y de sus procesos ha propiciado la

creación de diferentes teorías o enfoques para estudiarla e interpretarla. A continuación, revisaremos

dos de las concepciones teóricas sobre la forma como está constituida la estructura social, los elementos

que la comprenden, la función que cumple cada uno de ellos y la manera en la que se relacionan.

ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA

La concepción estructural funcionalista es considerada como la más importante del siglo XX, ya

que es producto de la conjugación de dos teorías que surgieron de manera independiente: el

Estructuralismo y el Funcionalismo.

� El Estructuralismo alcanzó en la obra de Claude Lévi-Strauss su más alto nivel de

fundamentación y claridad. Su originalidad consistió en intentar una sistematización realmente científica

y rigurosa de los estudios de los productos socio-culturales. Si bien sus paradigmas científicos eran las

ciencias naturales y tuvo formación en Derecho y Filosofía, fue en el ámbito de la antropología cultural,

con el análisis de las construcciones sociales, entendidas como lenguajes articulados, con lo que realizó

un aporte crítico a la civilización occidental del siglo XX y un soporte coherente a las críticas de la

modernidad y la hegemonía del capitalismo, entendido como referente modelo de vida y construcción de

identidades.

El Funcionalismo es una corriente de pensamiento que se encuentra vinculada a pensadores

como el francés Émile Durkheim y los norteamericanos Talcott Parsons y Robert Merton, entre

otros,cuyo origen es europeo y cuyo desarrollo tuvo lugar principalmente en los EE.UU. Su hipótesis

fundamental puede resumirse en el siguiente enunciado: Las actividades parciales de los elementos

contribuyen a la actividad total del sistema del que forman parte. El Funcionalismo pretendió estudiar la

mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo

para el desenvolvimiento en su medio.

BLOQUE I 5

El Estructuralismo consiste en preguntarse cómo es el objeto estudiado, analizando de qué manera están dispuestas las diferentes partes del conjunto. Analíticamente, una estructura es una representación mental de la disposición de las partes de un todo. La actitud metodológica típica del funcionalismo consiste en preguntarse qué hace el objeto, o sea cuál es la función que cumple para el sistema del que forma parte.

El Estructural Funcionalismo ya no considera a la

sociedad como un organismo, sino como un

sistema, conformado por diversos subsistemas y

elementos, que en conjunto desarrollan todas las

funciones necesarias para la subsistencia y

convivencia humana (económicas, educativas, de

seguridad, políticas, etcétera). Y se opone al

desorden social que ponga en riesgo la estabilidad

social, tal y como había ocurrido por las

revoluciones políticas, las crisis económicas y los

problemas laborales de fines del siglo XVIII y

principios del XIX.

SISTEMAS DECONTROL SOCIAL

TECNOLOGÍA

ECONOMÍA

RITUALES

SISTEMASDE SALUD

SISTEMASDE RELIGIÓN

SISTEMASDE PARENTESCO

SISTEMASPOLÍTICOS

El análisis estructural funcionalista concibe la sociedad como un sistema que se fundamenta en el

estatus (lugar que el individuo ocupa en la sociedad) y el rol social (papel que desempeña el individuo

de acuerdo a su estatus) que se encuentran entrelazados y de los que depende el cambio. Es decir que

en la medida en que el individuo, el grupo y las instituciones cumplan las funciones que les corresponden

y actúen armónicamente, se garantiza el orden y el buen funcionamiento del sistema social. Plantea

también que toda sociedad tiende a la autorregulación, autosuficiencia y por tanto al equilibrio, pero de

igual manera propone que si una de las partes no funciona o lo hace deficientemente, ocasiona un

desequilibrio, que trae como consecuencia problemas sociales que se traducen en una patología

social.

Se da mucho énfasis al proceso de socialización (adaptación del individuo a la sociedad) a

través del cual el individuo aprende las pautas de conducta, normas y valores reconocidos por la

sociedad, así como al rol o papel (función) que desempeñan las instituciones para lograr y mantener la

estabilidad y el orden social.

6 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

ENFOQUE MARXISTA

Marx nace el 5 de mayo de 1818 y muere el 14 de marzo de 1883. Fue un Karlintelectual y militante comunista alemán de origen judío. Es el padre del socialismo. Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de invitar al proletariado (trabajadores) a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.

El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidad.

Según Marx la estructura de toda sociedad está constituida por “niveles o instancias” articuladas por una determinación específica: la infraestructura o base económica (unidad de fuerzas productivas y relaciones de producción), y la superestructura, que comprende dos niveles o instancias: la jurídico-política (el derecho y el Estado) y la ideológica (las distintas ideologías, religiosa, moral, política, etcétera).

INFRAESTRUCTURA

Se compone por dos elementos: la Estructura material, que incluye a la población y al territorio, y la Estructura económica, que incluye a las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Para el marxismo, la estructura económica es la base, el motor del complejo mundo social del cual derivan relaciones entre las diferentes clases sociales, grupos, instituciones, leyes e ideas entre otros.

Fuerzas productivas: representan el elemento técnico del modo de producción y están formadas por

los medios de producción, los objetos de trabajo y la fuerza de trabajo.

Medios de producción: son todos aquellos elementos de los que se vale el hombre para realizar

sus trabajo (tierra, taller, empresa, herramientas, equipo, maquinaria, tecnología, etc.).

Objeto de trabajo: es todo aquello susceptible de ser transformado por el ser humano y está

conformado por la materia bruta (hallada en la naturaleza) y la materia prima (resultado de un

proceso de trabajo y que permite obtener bienes materiales).

Fuerza de trabajo: es la fuerza física aportada por el hombre, también denominada mano de obra.

Relaciones sociales de producción. Están representadas por las relaciones sociales que se

establecen entre los seres humanos en un proceso productivo. De acuerdo a Karl Marx, pueden ser de

dos tipos según a quién pertenezcan los medios de producción: de colaboración o explotación.

Si los medios de producción son propiedad social, entonces las relaciones sociales de

producción son de colaboración.

Si éstos son propiedad privada, las relaciones sociales de producción son de explotación.

Las relaciones sociales de producción se dan entre burguesía y proletariado; es decir entre

explotadores y explotados. En estas relaciones se generan contradicciones, porque los primeros se

apropian de la fuerza de trabajo y generan riqueza por medio de la plusvalía; mientras que los segundos

solo poseen su fuerza de trabajo como medio de subsistencia y se ven obligados a venderla a cambio de

un salario. El proletariado al negarse a ser explotado, entra en una lucha de clases contra los

explotadores, lo que provoca una modificación en las relaciones sociales de producción y por tanto en la

sociedad. Lo que significa que la estructura social es un proceso dinámico en constante

transformación.

BLOQUE I 7

Tanto las fuerzas productivas como las relaciones sociales de producción, son el nivel de

contacto entre la sociedad y el mundo de la naturaleza. Ambos elementos indican la forma como los

hombres trabajan y se relacionan, los medios con los que arrancan a la naturaleza su riqueza para

transformarla en objetos de uso, destinados a satisfacer las necesidades humanas. En este proceso de

transformación de la naturaleza mediante las fuerzas productivas y las relaciones sociales de

producción, es en donde está el motor de cualquier sociedad. De ella depende la superestructura.

SUPERESTRUCTURA

Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la Infraestructura. En este conjunto se

incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y

jurídicas La superestructura incluye una estructura jurídico-política y una estructura ideológica. La .

primera que comprende instituciones como el Estado, el gobierno, los partidos políticos y las leyes que

regulan el comportamiento de las clases sociales en general y de los individuos en particular, y que a su

vez permiten la estabilidad de la sociedad y la vida armónica entre sus miembros.

La estructura ideológica es el conjunto de ideas y formas culturales que los hombres de una

época hacen sobre su propia vida: la educación, la cultura, las ideas políticas, las ideas científicas o

sobre la sociedad, la religión, filosofía, arte. Es decir, en los trabajos realizados por Marx se incluye el

análisis sobre diversas concepciones de la vida social, política y económica de los hombres: esto

corresponde a la ideología. Cabe señalar que la infraestructura y la superestructura se encuentran en

permanente relación y se influyen mutuamente. A esto se le llama Ley de la Correspondencia.

Según Karl Marx, la sociedad está compuesta por condiciones materiales que generan

situaciones de conflicto entre clases. Las clases dominantes en una sociedad imponen la forma de la

distribución de la riqueza, así como la concepción del mundo, las creencias y valores de las personas. La

estructura social está determinada por las relaciones que se dan entre las clases y grupos sociales con

diferentes intereses y en constante enfrentamiento. Esta lucha genera periodos de reconciliación y de

paz social, o bien momentos de abierta disputa por el poder.

El poder, la dominación, el conflicto, la lucha de clases, el cambio, la revolución social son

conceptos centrales de esta posición teórica. La formación económica social para los marxistas es una

sociedad concreta con características propias en su historia, economía, cultura, ideología, leyes, etc.;

por ejemplo: utilizan el concepto de formación social mexicana para referirse a la sociedad de nuestro

país. (López y Torres, 2009: 5-7).

Cualquiera puede convencerse fácilmente de que representar la estructura de toda sociedad como un edificio compuesto por una base (infraestructura) sobre la que se levantan los dos “pisos” de la superestructura constituye una metáfora, más exactamente una metáfora espacial: Como toda metáfora, ésta hace ver alguna cosa. ¿Qué cosa? Que los pisos superiores no podrían “sostenerse” (en el aire) por sí solos si no se apoyaran precisamente sobre su base.

8 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

El marxismo postula cinco ideas centrales:

1. La sociedad es un todo, donde las relaciones que se establecen en la estructura

productiva constituyen la base en que se asienta la vida cultural y política de la sociedad.

2. Desde la disolución del primitivo régimen comunitario, la historia de la humanidad está

marcada por la lucha entre clases, explotadoras y explotadas. Esta lucha, velada o abierta,

está actuante e impregna todas las esferas de la vida social.

3. La comprensión de los fenómenos sociales solamente es posible si los enfocamos en su

perspectiva histórica; esto es, desde su surgimiento hasta el estado en que se encuentran

en el presente.

4. El cambio es algo permanente e inevitable en la naturaleza y en la vida social, por ello es

necesario identificar las fuerzas que lo impulsan y las que lo retardan.

5. Las acciones humanas pueden acelerar los cambios sociales. La crítica más fuerte que se

hace a esta teoría es su preocupación por desentrañar los mecanismos que permiten el

cambio social, con énfasis en los cambios trascendentes, radicales.

La infraestructura es una de las categorías de análisis socioeconómico

MARX

LA INFRAESTRUCTURA

ALIENADOSECONÓMICAMENTE FUERZAS PRODUCTIVAS / RELACIONES DE PRODUCCIÓN

(avance tecnológico) (freno para tener privilegios)

DARÁ LUGAR A LA REVOLUCIÓN

(Dialéctica)

Con la Filosofía he vistola realidad y tengo

CONCIENCIA DE CLASE

PROLETARIOS O CLASE TRABAJADORA

(Parte importante de la producción)

FUERZAS PRODUCTIVAS:MEDIOS DE PRODUCCIÓN(maquinas y herramientas)

+TRABAJO DEL OBRERO/A

EXPLOTACIÓN

PLUSVALÍA

LUCHA DE CLASES PoseenPROPIEDAD PRIVADA,

medios de producción

Tomado de: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://sinergiacreativa.files.wordpress.com/2008/04/marx-la-infraestructura-concepcion-perez-garcia.jpg&imgrefurl=

CAPITALISTAS O BURGUESÍA

Establecen con los problemasRELACIONES DE PRODUCCIÓN

BLOQUE I 9

Antes tomada de: http://blasapisguncuevas.blogcindario.com/2008/05/00292-la-piramide-capitalista.html

Después tomada de: https://plus.google.com/116824486610305650738/posts/H4t3HiPkHbX#116824486610305650738/posts/H4t3HiPkHbX

2.- Actividad de clase:

Elije de la siguiente lista cuáles elementos corresponden a la infraestructura y cuáles a la superestructura, colócalos en el lugar de la pirámide que le corresponde. Socializa la información con tus compañeros para resolver dudas y corregir errores:

SUPERESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA

10 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones

económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (Infraestructura). La

superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de

clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los

cambios en la infraestructura.

Como puedes observar las dos concepciones teóricas revisadas plantean diferentes formas de

estudiar y comprender a la sociedad, a continuación se presentan algunas de sus características y

diferencias.

CAMBIO SOCIAL

El cambio social es un proceso de transformación constante que ocurre en todas las sociedades. Es un

fenómeno colectivo que afecta la forma de vida de los individuos, en especial sus normas y valores.

Puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o repentino, en una o varias

direcciones, benéfico o perjudicial.

En él intervienen varias condiciones o factores de cambio que son elementos que modifican las

estructuras sociales ante una determinada situación. Por ejemplo, la instalación de una fábrica, en un

medio rural altera el mercado de trabajo, y la movilidad de la población propicia nuevas costumbres en

sus lugares de origen. Las condiciones o variables, son los elementos que frenan o aceleran el

cambio en una situación, como en el caso de rechazo al establecimiento de una empresa en un sitio,

debido a la contaminación que generan, la ausencia de caminos, agua, mano de obra, etcétera. Por

último se encuentran los agentes de cambio, constituidos por las propias personas, grupos o

asociaciones, cuya acción, progresiva o regresiva, tiene un gran impacto en la modificación de las

estructuras sociales. (Martínez: 2011).

Tradicional ama de casa Ama de casa actual

BLOQUE I 11

TIPOS DE CAMBIO: ESTRUCTURAL Y COYUNTURAL

Cambio estructural

El cambio estructural es un fenómeno colectivo, debe producir una modificación de la organización social

en su totalidad o en algunos de sus componentes, se identifica en el tiempo, es decir, a partir de un punto

de referencia en el pasado. Se debe poder observar si existe cambio, en qué consiste y en qué medida se

ha dado, debe tener cierta permanencia y afectar el curso de la historia.

El cambio estructural ocurre cuando se modifican las relaciones sociales, afectando de manera

notable los mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman a la sociedad, sin que se

ponga en riesgo su existencia. El cambio de un régimen de gobierno o de un sistema económico son

ejemplos de cambios estructurales. Los seguidores del estructural-funcionalismo sostienen que el

cambio es inherente a los sistemas sociales, pero éste debe presentarse de manera estable y gradual;

pese a que su estabilidad inicial sufre alternaciones, tiende a constituir un nuevo punto de equilibrio a

partir de la aplicación de mecanismo integradores que buscan compensar dichas, variaciones,

asegurando la estabilidad del sistema.

Obrera en la industria Campesino trabajando la tierra

El cambio estructural se manifiesta, por ejemplo, en el paso de una sociedad agrícola a una industrial.

Cambio coyuntural

El cambio coyuntural también es llamado de equilibrio consiste en buscar corregir la situación de

desequilibrio que enfrenta alguna o algunas de las partes del sistema, pero sin que ello implique

transformaciones importantes en el sistema global.

El cambio, coyuntural, se presenta en un momento específico, cuando se conjugan las

condiciones sociales necesarias para que ocurra, este es resultado de una disfunción en la

estructura social y afecta de forma externa su estabilidad. Cuando este tipo de cambio sobreviene

debido a la propia dinámica del sistema social, tiende a repetirse con cierta regularidad; las crisis

económicas son un ejemplo de este tipo, así como los que resultan de actividades o comportamientos

extraordinarios, como son las migraciones, sequías, plagas, etc., son contingentes y eventuales.

La pobreza afecta a los niños El desempleo

La crisis económica da como resultado pobreza y falta de oportunidades de empleo.

12 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

3.- Actividad de clase:

Investiga y escribe en los cuadros de manera individual las definiciones de cambio estructural y cambio coyuntural, resaltando sus características, reúnete con un compañero y comparte tu información. Comenta la información obtenida y completa el diagrama sobre el cambio estructural y coyuntural, utilizando tus propias palabras, además escribe tres ejemplos de cada tipo de cambio que se han dado en el mundo actual.

Estructural Coyuntural

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Para el análisis de la estructura socioeconómica es importante conocer los conceptos: desarrollo,

crecimiento y subdesarrollo económico.

En la década de 1950, se empezó a hablar de que, tomando

en cuenta el nivel de desarrollo económico, social y cultural, existían

dos tipos de países: países desarrollados y países subdesarrollados.

Entre los primeros, estarían la mayor parte de los países de Europa,

Estados Unidos de América, Canadá y Japón. Todos los demás

países de economía capitalista serían subdesarrollados. Empezaba

a cimentarse la llamada teoría del desarrollo.

Esta división simplista, resultado de la comparación de nuestras

economías “atrasadas” con las economías de los países

“adelantados”, logró aceptación inmediata. El más destacado

representante de la teoría del desarrollo económico, en su primera

etapa, fue el historiador económico del Instituto Tecnológico de

Massachusetts: Walt Whitman Rostow, quien en su libro “Las

etapas del crecimiento económico”, publicado en 1960, sustentó una

visión progresiva de la historia, sostiene que las sociedades ahora

desarrolladas fueron una vez subdesarrolladas.

BLOQUE I 13

CRECIMIENTO ECONÓMICO: Se conoce como el incremento de la producción de una economía

nacional o regional derivado de la inclusión de la ciencia y la tecnología en los sectores primario,

secundario y terciario.

Las formas de medir el crecimiento económico y social de un país son los incrementos en las

principales variables económicas tales como:

La producción total del país, medida por el producto interno bruto (PIB). La producción

sectorial; sectores agropecuario, industrial y de servicio.

La producción por ramas económicas seleccionadas: producción agrícola, ganadera,

pesquera, petrolera, minera, metalúrgica, energética y otras.

Los ingresos generados en el país, medidos por el ingreso nacional (IN). Los ingresos per

cápita, que son el promedio de dividir el ingreso nacional entre la población de un país.

El nivel de empleo, el nivel de ahorro e inversión, ya sea pública, privada o externa.

La infraestructura: construcción de caminos, carreteras, escuelas, obras de irrigación y otras.

DESARROLLO ECONÓMICO: Se puede definir como la capacidad de un país o regiones para crear

riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

El desarrollo económico en los decenios recientes ha sido enorme.

Desafortunadamente, la riqueza y la prosperidad se han generado de forma

desigual. Esta desigualdad está provocando los problemas sociales y la

inestabilidad política en casi todas las regiones del mundo. El fin de la

Guerra Fría y la rápida integración de la economía mundial no han resuelto

los problemas persistentes de la pobreza extrema, el endeudamiento, el

subdesarrollo y los desequilibrios comerciales.

Las formas de medir el desarrollo económico y social de un país son:

Aumento de la producción per cápita, medido en general en toda la economía, por sectores o

ramas.

Aumento de la productividad per cápita, que es el resultado de dividir la producción total de

cada trabajador entre el tiempo empleado.

Aumento de los salarios nominales y reales.

Disminución del analfabetismo.

Mejoramiento en la cantidad y calidad de alimentos ingeridos por persona.

Incremento del número de viviendas y mejoras en las condiciones de las ya existentes.

Disminución de enfermedades infecciosas.

Aumento en la esperanza de vida.

14 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

DESARROLLO ECONÓMICO

Elementos

CapitalHumano

Tecnología,Investigacióny Desarrollo

RecursosNaturales

CapitalProductivoDemografia

La principal manifestación del desarrollo económico es la elevación del nivel de

bienestar de la población en su conjunto.

4.- Actividad de clase:

Reúnete con tres compañeros para formar equipos de trabajo colaborativo, realicen una lectura sobre las condiciones para el desarrollo económico en el libro “Estructura socioeconómica y política de México” de Trujillo Méndez, Marcelino. Puedes utilizar alguna otra fuente documental o de Internet disponible.

Posteriormente, redacten en la ficha de comentario sobre cada uno de los elementos del desarrollo

socioeconómico, proporcionando ejemplos que se presentan en tu comunidad.

Recursos humanos

Recursos naturales

Formación de capital

Cambio tecnológico e innovación

Capital productivo

FICHA DE COMENTARIO

RECURSOS HUMANOS

Nombre del alumno: ___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Ejemplo de recursos humanos existentes en tu comunidad

BLOQUE I 15

FICHA DE COMENTARIO

RECURSOS MATERIALES

Nombre del alumno: ___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Ejemplo de recursos materiales existentes en tu comunidad

FICHA DE COMENTARIO

FORMACIÓN DE CAPITAL

Nombre del alumno: ___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Ejemplo de formación de capital en tu comunidad

16 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

FICHA DE COMENTARIO

CAMBIO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

Nombre del alumno: ___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Ejemplo de formación de capital en tu comunidad

FICHA DE COMENTARIO

CAPITAL HUMANO

Nombre del alumno: ___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Ejemplo de formación de capital en tu comunidad

BLOQUE I 17

SUBDESARROLLO: Para los economistas conservadores, el subdesarrollo es una sola etapa normal,

previa al desarrollo económico y para la los marxistas el subdesarrollo es el resultado de la relación de

dependencia entre economías desarrolladas y atrasadas, es decir, es una consecuencia del desarrollo

de las potencias.

Características de los países desarrollados y subdesarrollados:

� Un país desarrollado tiene como regla general las siguientes características:�

Grandes ingresos per cápita.

Industria y tecnología avanzada.

Alto nivel de vida de sus ciudadanos.

Infraestructura con alto desarrollo.

Excelentes servicios educativos, sanitarios y culturales.

Un elevado nivel de consumo de su población.

Un país subdesarrollado tiene como regla general las siguientes características:

Bajos niveles de ingreso.

Escaso desarrollo industrial.

Dependencia de la inversión extranjera.

Mano de obra barata.

Recursos naturales destinados a la exportación.

Dependencia tecnológica.

Dependencia crediticia del extranjero.

Bajo nivel de vida.

Calidad de servicios públicos deficientes.

Servicios públicos no accesibles para toda la población.

Infraestructura deficiente.

Elevado índice de analfabetismo.

Alto grado de problemas sociales como corrupción, narcotráfico, delincuencia, entre otros.

Crecimiento económico Desarrollo económico Subdesarrollo económico

El crecimiento económico no siempre es sinónimo de desarrollo económico.

18 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

5.- Actividad de clase:

Llena el siguiente cuadro comparativo con nombres de países desarrollados y países

subdesarrollados y sus características.

PAÍSES

DESARROLLADOS

CARACTERÍSTICAS PAÍSES

SUBDESARROLLADOS

CARACTERÍSTICAS

BLOQUE I 19

6.- Actividad de clase:

Realiza una lectura de comprensión del siguiente texto de Ana María Flores, tomando en cuenta los conocimientos adquiridos sobre los términos descritos, realiza una reflexión sobre el mismo, explicando con tus palabras cómo es posible ver una analogía entre una persona enferma y los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.

El impacto de la desnutrición y del hambre en la economía

“Los seres hambrientos o desnutridos son individuos abúlicos o perezosos, poco capaces

para el trabajo mental y poco aptos para el trabajo físico. Puede afirmarse que su rendimiento es casi

nulo porque cualquier esfuerzo que hacen les produce un desgaste de tal magnitud que lo

consideran superior a sus fuerzas.”

“Estas personas ocasionan fuertes problemas económicos a un país, porque, o no

pertenecen a la fuerza económicamente activa o son trabajadores cuya jornadas de labor es poco

fructífera. En todas las fuentes de trabajo su contribución intelectual o física está amenazada por las

mismas causas. La desnutrición varias provoca enfermedades que también afectan a la economía

nacional dado que los enfermos, en su gran mayoría pertenecientes a la clase humilde y media,

recurren a los beneficios asistenciales que el Estado o los particulares proporcionan, lo que

ocasiona gastos y pérdidas de un tiempo (por ausentismo) que debería dedicarse al aumento de la

productividad nacional”.

Escrito de: Flores, Ana María. La magnitud del hambre en México. México, 1972.

20 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

PRINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Modelo: capitalismo periférico

Raúl Prebich usa el término centro-periferia para hacer referencia a la existencia de un centro económico

industrial, integrado por los países capitalistas industrializados, y una periferia, productora de materias

primas, compuesta por naciones menos desarrolladas.

Centro y periferia son conceptos que se entienden al considerar que la economía mundial comenzó a

globalizarse desde hace más de cuatro siglos, particularmente con la inserción obligada del nuevo

mundo al denominado sistema economía-mundo. En éste, cada economía regional tenía asignado un

lugar acorde a la división de trabajo. Para ejemplificar lo dicho, tomemos las relaciones capitalistas

anteriores al siglo XIX.

El siglo XIX fue el momento en el que comenzó la historia de lo que se denomina economía

mundo europea, caracterizado por la existencia de tres zonas económicas orientadas al mercado:

centro, semiperiferia y periferia. Éstas se distinguen por la especialización de la actividad económica y

las relaciones de producción existentes. Geográficamente, este sistema de economía mundo europea

abarcó el noroeste de Europa, el Mediterráneo cristiano, Europa central, la región báltica, la península

Ibérica y las colonias lusitanas y españolas de América.

A la diferencia geográfica se agregó la existencia de varias formas de explotación capitalista, la

inflación y la división social del trabajo también se reflejaron en la aparición de economías

complementarias.

Haciendo una revisión de la historia del Capitalismo, en su fase primera, se pueden observar los

elementos que explican el crecimiento económico de Europa occidental y de los Estados Unidos y, al

mismo tiempo, el subdesarrollo del Tercer Mundo. Los conceptos centro y periferia refieren una realidad

de dependencia en la que las economías industrializadas avanzadas (como las de Francia, Estados

Unidos, Italia, Holanda, Alemania, Bélgica, Japón y China) imponen al resto del mundo una dinámica

desigual. Esta situación implica, por un lado, la especialización de la producción en virtud de un lugar

asignado en el proceso productivo mundial, y por el otro, condiciones políticas que permiten la

reproducción de esta forma mundial de acumulación y generación de riqueza.

En suma, las economías mundiales están divididas en estados del centro y áreas periféricas. En estas

últimas, el Estado nacional es débil debido a la existencia de una situación neocolonial, evidenciada en el

escaso grado de autonomía frente a la política económica dictada por las potencias y el gran capital

(Martínez y Sauce: 2010).

El modelo centro-periferia describe la relación entre las economías centrales, autosuficientes y

prósperas, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas.

BLOQUE I 21

Modelo clásico

La teoría clásica fue postulada por Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus. Para los clásicos el

desarrollo económico de una nación es mesurable por la forma en que una sociedad atrasada llega a ser

avanzada; en este sentido la industrialización es el síntoma más evidente de este desarrollo.

Para lograr este objetivo, los economistas clásicos, partiendo del postulado que solo el trabajo

produce riqueza y se reparte a través del mercado, numeraron una serie de recomendaciones

tendientes a crear un ambiente de “riqueza”, en los cuales sobresale la idea que el papel del Estado no

es intervenir en la vida económica, sino limitarse a la vigilancia que garantice la acumulación de capital,

es decir “laissez faire, laissez passer”.

Junto a este postulado, la industrialización fue otra de sus preocupaciones, por este motivo la

especialización del trabajo fue el índice que medía el grado de crecimiento y desarrollo, demostrando

entonces que el verdadero agente de producción es el ser humano y que el mayor excedente de

producción se encuentra en la industria. Los clásicos enfatizaron, además, la importancia del papel de

la tierra en el crecimiento económico como recurso que transfiere riqueza al sector industrial, por lo que

consideraron que es la única que hace posible la acumulación de capital, es decir, el factor que favorece

el crecimiento económico.

Sin embargo, la población ocupa una fracción considerable de la tierra y al expandirse limita la

producción del sector agrícola, debido a que se empiezan a poblar tierras fértiles, lo que obstaculiza el

crecimiento económico. Una respuesta a este problema de sobrepoblación, es el proceso migratorio, ya

que al verse afectadas la cantidad de tierras disponibles para cubrir las necesidades de una cada vez

más creciente población, los individuos empiezan a emigrar con la finalidad de obtener un empleo

remunerado que les permita garantizar su subsistencia y la de su familia. Es decir, cuando la tierra se

convierte en un factor limitante del crecimiento económico se requiere la aplicación de más fuerza de

trabajo.

Los economistas clásicos, generalmente, veían en el progreso técnico sobre todo un medio para

sustituir la mano de obra por el capital. La sutileza de Smith, que atribuía el aumento de productividad a la

división del trabajo, despreciando los efectos ejercidos sobre aquella en virtud de la mayor densidad de

capital por persona ocupada, creó dificultades casi insuperables para sus seguidores.

Crecimiento continúo

Los economistas británicos y estadounidense Roy F. Harrod y Evsey

D. Domar, respectivamente, a finales de la década de los años 40

del siglo pasado, desarrollaron este modelo económico con base en

los conceptos y métodos de la macroeconomía a corto plazo, donde

se buscaba el equilibrio entre el ahorro y la inversión en una

economía dinámica.

22 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

En este modelo, la tasa de crecimiento económico está determinada por la tasa de crecimiento del

trabajo, su productividad, así como por la tasa de ahorro e inversión, la cual desempeña una doble

función en el crecimiento económico: con relación a la demanda determina el ingreso y la demanda

global; con relación a la oferta, la capacidad de producción. Esto significa que existe un modelo

equilibrado cuando la oferta es igual a la demanda.

El modelo de Harrod-Domar establece una estrecha relación entre la tasa de crecimiento y el ritmo de

crecimiento de la tasa de trabajo, entendido no solo como el aumento del número de trabajadores; sino

también, de la capacidad productiva. Lo cual implica que para que exista un crecimiento económico

continuo o equilibrado deben crecer –en la misma proporción- tanto el capital como el ahorro, de tal forma

que se favorezca la generación de empleo. Así mismo, se deberá contar con la intervención del Estado

mediante instrumentos monetarios y fiscales.

Este modelo considera que el crecimiento económico responde a factores externos, como el

progreso técnico que incrementa la productividad. Pero también, considera que existen factores

internos, como: el capital físico que favorece el ritmo de la inversión, la inversión del Estado en la

ampliación de la infraestructura, que propicia el aumento de la productividad de las empresas, el

desarrollo de la investigación y la tecnología y por último el capital humano que contribuye al incremento

de la productividad.

El crecimiento constante de la producción de bienes está en la base del desarrollo del sistema

capitalista y lo diferencia de los sistemas sociales anteriores. La continúa transformación del capital

monetario en productos, a través de las maquinarias, las materias primas y la mano de obra, que luego se

comercializan para obtener un capital monetario mayor que el original, es el circuito de producción y

comercialización que realiza el capital. Capital mayor al final de la repetición de cada circuito que

nuevamente será invertido para repetir constantemente el circuito y ampliarlo, mecanismo que genera el

crecimiento económico. El sistema capitalista se transforma progresivamente en las sucesivas

repeticiones del circuito, en forma irreversible y crecientemente complejo.

El crecimiento de la economía de un país capitalista depende entonces de la reinversión de los

beneficios obtenidos por los empresarios, beneficios que son los excedentes generados en el proceso

de producción por los trabajadores. Cuanto mayor sea el consumo social de bienes en un país, mayor la

proporción de excedentes destinados al consumo personal capitalista y no productivo (gobierno,

sectores comerciales y financieros) y menor porción de los excedentes podrá dirigirse a la inversión y,

por ende, menor será el crecimiento económico.

Fuente:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/1e.htm

BLOQUE I 23

La gráfica muestra la evolución de la tasa de crecimiento económico a lo largo del tiempo en un país imaginario.

Los ciclos económicos hacen referencia a los diferentes periodos u oscilaciones que representan una crisis o un ciclo de estabilidad, y muestran el comportamiento de la actividad económica; por tanto, son un conjunto de fenómenos que se suceden en un periodo de tiempo determinado.

Representan una característica propia del sistema capitalista y manifiestan los movimientos de la producción; es decir, los ciclos económicos señalan el ascenso o descenso de la actividad económica que se puede observar en variables determinantes del desarrollo económico como el PIB. (Hernández: 2005).

Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas.

Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:

Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto, se produce una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.

Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.

Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo por un periodo de tiempo prolongado y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.

Recuperación o reactivación:Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico, y por tanto, de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico anterior.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_econ%C3%B3micohttp://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htm

CICLOS ECONÓMICOS

24 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

6.- Actividad extraclase:

Integrado en equipo colaborativo elabora un periódico mural de perfil socioeconómico de tu comunidad, aplicando una de las teorías del crecimiento económico: capitalismo periférico, modelo clásico, crecimiento continuo y ciclos económicos. Ubica geográficamente tu comunidad en un mapa, y consulta el INEGI para descubrir las características de tu comunidad. Presentan su trabajo en clase y llegan a conclusiones sobre la teoría expuesta, respetando las diferencias de opinión de los compañeros.

AUTOEVALUACIÓNAutoevalúa los aprendizajes que lograste en este bloque, escribe algunas observaciones

donde sea necesario.

BLOQUE I

Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Manejé los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de mi comunidad.

S fi

BLOQUE I 25

COEVALUACIÓNCoevalúa los aprendizajes logrados por un compañero en este bloque, escribe algunas

observaciones donde sea necesario.

BLOQUE IDescribes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México

Material a utilizar:

Libros:

Espadas Ancona, Uuc Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. México, 1997. Hernández Alcázar, Alicia. Estructura Socioeconómica de México. Ed. ST. México, 2005. Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Thomson. México, 2007. Rico Chávez, Álvaro. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Minerva. México, 2005. Trujillo Méndez, Marcelino. Estructura socioeconómica de México. Ed. Esfinge. Primera edición. México, 2009. Estructura socioeconómica de México, con enfoque en competencias. Ed. 1ra. Octubre de 2010. López, Silvia y Torres, Fausto. Estructura Socioeconómica de México. Colegio de Bachilleres de Baja

California México. Primera edición, 2009.

Página de Internet, periódicos de la localidad:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Elementos-Que-Conforman-La-Estructura-Social/180782.htmlhttp://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Superestructura.htmhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/paises.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_econ%C3%B3micohttp://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/1e.htmhttp://personales.ya.com/mgiribets/biblioteca/biblio274.htmhttp://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://sinergiacreativa.files.wordpress.com/2008/04/marx-la-infraestructura-concepcion-perez-garcia.jpg&imgrefurl=http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t21.htm

Eligió las fuentes de información más relevantes para y discriminó entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

S

Utilizó los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.

fi

26

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero asignado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS�

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.

IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL

PERÍODO DE 1940- 1982

28

Identifica los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la economía mexicana y los movimientos sociales generados.

Distingue los rasgos relevantes del Modelo económico de Desarrollo Compartido, describiendo el impacto en los ámbitos económico y social.

Explica la implementación del Modelo de Alianza para la Producción, a través del estudio de las políticas que se instauraron en el ámbito nacional y local.

Contextualiza la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

En este bloque se revisarán las características más sobresalientes de los modelos económicos implementados por el gobierno mexicano y el impacto social resultante de los mismos, así como las circunstancias que obligaron a México a adoptar el modelo neoliberal. Por otra parte, se revisará la relación de México con los principales organismos financieros internacionales que influyen de manera preponderante en la actual política económica de México y el mundo.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

BLOQUE II 29

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

� Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales.

Modelo del Desarrollo Compartido.

Modelo de Alianza para la producción.

Relación de México con organismos Financieros Internacionales.

Transición al Neoliberalismo.

Realiza la siguiente lectura sobre los modelos económicos que se implementan por el

Estado Mexicano durante los sexenios de 1940 a 1982, resaltando el impacto que

tuvieron sobre la sociedad mexicana en su momento y en la actualidad. Con base en esta

información, realiza en equipo un cuadro comparativo donde se señale el período

presidencial que comprende cada uno de los modelos, su objetivo, impacto y resultados.

1. Actividad extraclase:

Modelos económicos de 1940 a 1982 y movimientos sociales

Durante esta etapa de la historia de México, se desarrollaron diferentes modelos económicos emanados

por el Estado, que permitieron el desarrollo industrial, económico y social del país, y que constituyen los

elementos básicos para comprender la estructura actual de la economía mexicana.

Un modelo es una representación elaborada, un ejemplo complejo pero ficticio de la realidad basada

en elementos considerados claves o determinantes. Al crear un modelo generalmente se abstraen de la

realidad los elementos más importantes y se dejan a un lado los menos significativos. Esto hace

que el modelo sea más simple que la realidad, pero con cierto grado de complejidad que permite cierto

manejo y comprensión de su funcionamiento.

Como disciplina científica que estudia la producción, distribución y consumo de los bienes de la

sociedad, la economía trata de averiguar la mejor forma de que las sociedades produzcan riqueza y la

distribuyan entre sus miembros de manera que satisfagan sus necesidades adecuadamente. Y para

hacer este trabajo se emplean Modelos económicos o ejemplos teóricos de las economías nacionales

o regionales, que le permitan entender cómo funcionan y qué cosas los afectan positiva o

negativamente. Los modelos económicos permiten prever o pronosticar los efectos que tendría, o podría

tener determinada política económica, entendida ésta como las medidas específicas tomadas para

incidir en el conjunto de la economía de un determinado país o región. Dicho de otra forma, los modelos

económicos se utilizan para diseñar las políticas o medidas para un fin específico. (Espadas y

Vallado: 2011).

El modelo económico es dictaminado e implementado por el Estado, y busca asegurar la mejor

relación posible entre las empresas y las economías domésticas, los principales participantes de la

actividad económica. Sus criterios principales son la homogeneidad, que las normas sean parejas para

todos, y la transparencia, que las normas sean conocidas y respetadas por todos.

30 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

Los modelos económicos puestos en marcha durante este período señalado son:

1.- � El Modelo de Sustitución de Importaciones (1941-1954)

El Modelo de Sustitución de importaciones es un modelo de industrialización concebido para países no industrializados o poco industrializados que generalmente tenían economías primarias. Es decir, que los países en cuestión no tenían desarrollado su sector secundario de la economía (sector industrial) y vivían de la agricultura (sector primario) o del comercio y turismo (sector terciario).

A estos países la adquisición de productos manufacturados (televisores, lavadoras, automóviles, etc.) les resultaba pesada, pues como productos importados y más elaborados su precio era elevado. De ahí que el nombre original del modelo en cuestión era “Modelo de sustitución de importaciones de bienes de consumo” y por eso tiene como objetivo desarrollar la industria nacional para producir estos bienes que antes se importaban.

Hacia la década de 1940 empezó a impulsarse el proceso de industrialización en México en el marco de la política de Sustitución de Importaciones.

México adoptó este modelo y dejó el Modelo Primario exportador, por dos razones básicas:

a) Por las desventajas comerciales que se tienen al ser simple productor de materias primas yb) Porque la Segunda Guerra Mundial había creado una demanda importante de productos

manufacturados en los Estados Unidos, que había dado origen a una incipiente industria mexicana, pues ellos estaban enfocados en la guerra y habían orientado su economía hacia ésta.

Aprovechando el bienestar de las finanzas, el nivel de producción exitoso de la agricultura y la citada demanda norteamericana de manufacturas, se tomó la decisión de fomentar la industria. Esto ocurrió en 1941, al iniciar el sexenio de Manuel Ávila Camacho y continuó con Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, etc. Podríamos decir que hasta el presente, el proceso de industrialización continúa.

BLOQUE II 31

Durante el periodo del gobierno de Manuel Ávila Camacho se alentó tanto la inversión privada como la penetración de capitales extranjeros en la industria mexicana, buscando refugio ante los problemas de la guerra. Por esto, 1941 es señalado como el punto de partida del periodo de la economía mexicana que se conoce como "Modelo de sustitución de importaciones".

Uno de los factores que motivo la creación de este modelo, como se ha señalado fueron los efectos de la Segunda Guerra Mundial, ya que la demanda de los bienes mexicanos se incrementó trayendo consigo una elevada tasa de empleo. A fin de estimular la actividad económica, el gobierno mexicano impulsó abiertamente al sector industrial mediante la construcción de infraestructura como carreteras, presas y telecomunicaciones. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la Segunda Guerra Mundial Durante y después de la guerra las economías de los países involucrados se .paralizaron y/o se concentraron en la producción de armamento, situación que México y otros países latinoamericanos aprovecharon y como resultado de las medidas adoptadas para favorecer el desarrollo industrial mediante el estímulo a la inversión a través de subsidios y exención fiscal observaron un proceso de reactivación económica.

Otro factor que propició este modelo, fue la política para estimular la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. El presidente Miguel Alemán (1947-1951) continúo con este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.

El Modelo de Sustitución de Importaciones consistía en sustituir productos provenientes del exterior con características similares a los producidos en la industria nacional, para garantizar el consumo de los productos del país. Implicó poner en marcha determinadas medidas gubernamentales para el desarrollo industrial, entre las que destacó el proteccionismo, que consistía en eliminar la competencia externa y fortalecer el mercado interno. Para conseguirlo el Estado otorgó créditos públicos --- por medio de organismos financieros--- a empresarios que requerían apoyo para promover el desarrollo industrial.

La ampliación de la infraestructura correspondió al Estado, que se encargó de la ampliación de las obras públicas, para lo cual requirió captar ingresos, pues más de 50% de sus recursos se orientaron a este renglón. Otra de las medidas para favorecer la inversión se basó en una política fiscal de bajos impuestos y de exenciones fiscales pero solo a empresas que canalizaran su inversión al desarrollo industrial. Sin embargo, los recursos captados de esta forma fueron insuficientes para cumplir con los compromisos sociales, por lo que se recurrió al endeudamiento externo.

Se instrumentó también la política proteccionista arancelaria para garantizar un mercado a la producción nacional, que originalmente se caracterizaba por ser eminentemente agrícola. La industria manufacturera pasó a ser prioridad del desarrollo económico de México. Con estas medidas resultaba atractivo invertir en nuestro país, pues se redujeron los costos de producción, y por tanto, se generaron mayores ganancias, algo muy atractivo para el capital extranjero.

La puesta en marcha de este modelo y la consiguiente industrialización de México, marcaron los inicios de la entrada de nuestro país en el contexto económico internacional.

Los alcances de este Modelo fueron importantes, pues hubo una mayor diversificación industrial y se sustituyeron numerosos productos provenientes del extranjero; sin embargo, conviene aclarar que el sector industrial mexicano no logró consolidarse como se esperaba, y el débil sector agrícola no soportó los intentos de industrialización. Irónicamente, la industria comenzó a depender más que antes del exterior pues tenía que abastecerse de diversos insumos, tales como materias primas o partes de repuesto para maquinaria. En el contexto interno surgieron algunos vicios que afectaron gravemente la sustentabilidad del modelo, como por ejemplo la pasividad de la industria para modernizarse y modernizar sus productos que a la larga encontraron en el comprador mexicano un mercado cautivo, que por un tiempo no reclamó cambios en la calidad o presentación de las mercancías en el mercado.

32 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

2.- � El Modelo del "Desarrollo Estabilizador" (1954-1970)

Como se señaló anteriormente el Modelo de Sustitución de Importaciones también denominado

proteccionista funcionó satisfactoriamente durante los primeros años de su implementación;

numerosas empresas se fundaron y crecieron a lo largo de este periodo, al tiempo que enormes capitales

se formaron al amparo de la protección del Estado. El Producto Interno Bruto (PIB) del país empezó a

aumentar hasta alcanzar el 6% anual, es decir que cada año el país producía 6% más que el año

anterior, mientras que la población crecía a un ritmo menor (3%).

Hasta aquí la estabilidad de la economía se basaba en el control de los fenómenos internos, pero

algunos ajustes en el sistema económico internacional (como el inicio de la guerra de Corea, 1950),

provocaron efectos desestabilizadores a la misma.

Dichos efectos, se representaron por una serie de devaluaciones de la moneda mexicana (1947:

4.85 por un dólar, 1948: 5.74, 1949: 8.01, 1950: 8.65, 1954: 11.34, 1955: 12.50 por un dólar),

acompañadas por sus respectivos procesos de inflación y brotes de descontento social. Motivo por el

cual el Estado decidió aumentar su participación en la economía, con el objeto de procurar el desarrollo

sin estos problemas.

Por lo anterior, el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines y los que le sucedieron adoptaron una

política económica denominada Desarrollo Estabilizador, al que puede definirse como el programa

(algunos autores le denominan Modelo) implementado por el Estado mexicano de 1954 a 1973, con el

propósito de evitar los factores desestabilizadores de origen interno y externo; la devaluación de la

moneda y la inflación.

Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, representan los sexenios del

Desarrollo Estabilizador, periodo que registró un incremento anual del producto interno bruto alcanzando

6.5 % del PIB, mientras que la inflación creció a solo 3% anual en promedio, más bajo que el índice

inflacionario en los Estados Unidos.

Para lograr estos niveles de crecimiento, el Estado continuó cumpliendo su papel central como

promotor del crecimiento a través de la inversión pública que llegó a representar 45% de la inversión

total, además siguió construyendo infraestructura y proporcionando al sector privado bienes y servicios

producidos en empresas paraestatales a precios subsidiados, con un importante incremento de la deuda

pública.

� Este modelo puso en marcha una serie de medidas proteccionistas, estímulos fiscales y el

establecimiento de empresas públicas.

Se fortaleció la producción de bienes de consumo para el mercado interno, se apoyó al sector secundario

por vía de impuestos a las importaciones y exportaciones, inversión extranjera directa y crédito público.

Durante este periodo hubo un elevado crecimiento del PIB de 6.74% anual, estabilidad en los precios y

tipo de cambio. Este auge propició que a este periodo se le llamase "El Milagro Mexicano".

El Desarrollo Estabilizador se propuso los siguientes objetivos: Mantener la estabilidad de precios en el país. Restablecer el equilibrio de la balanza comercial. Sanear las finanzas, procurando ajustar los gastos al presupuesto.

BLOQUE II 33

Con éstos se pretendía frenar el aumento del costo de la vida y evitar la reducción en la demanda interna para no afectar al sector industrial.

Las medidas para poner en práctica esta política, consistieron en:a) Un plan agrícola de emergencia, encaminado a elevar la producción de cultivos básicos,

canalizando recursos de la banca privada al sector rural. Los resultados de esta medida inicialmente fueron exitosos, aunque el incremento de la producción no fue suficiente para las necesidades de la población y benefició más a los grandes que a los pequeños productores.

b) Importación de alimentos en gran escala para abatir la inflación. Se consideraba la importación solo de lo indispensable para complementar lo producido en el país. Pero fue necesario incrementar las importaciones para satisfacer la demanda interna.

c) Control del comercio, mediante la fijación de precios y la lucha contra el acaparamiento.d) Política de austeridad en el gasto público para evitar el aumento de precios.

Poner en práctica estas medidas obligó a una mayor participación del Estado en la economía, adoptando el papel de empresario en los sectores estratégicos, a veces en actividades directas o bien en “asociación” con la iniciativa privada. Dando lugar a la llamada “Economía Mixta” en la que coexistían las empresas con capital privado y las de capital público o estatal.

Con las acciones del Estado, México inicia su etapa de estabilidad, la producción creció y se basó en el mercado interno, aunque el crecimiento se dio más en algunos sectores (electricidad, agricultura, petróleo, manufactura) que en otros. Durante los primeros años del Desarrollo Estabilizador, se incrementó la producción y el gasto público se redujo, lo que representa más ahorro interno destinado al mercado nacional para promover el desarrollo industrial. El Estado otorga subsidios y estímulos fiscales mediante la reducción y exención tributaria, así como al impulso a la inversión privada. Sin embargo, las fluctuaciones en la economía, obligaron a los gobiernos que aprobaron esta política a realizar algunos cambios y ajustes, tanto a los objetivos iniciales como a las estrategias planteadas.

Incluso el crecimiento económico quedó condicionado a que no hubiera desajustes en el exterior, ni presiones inflacionarias internas. Los últimos años del sexenio 1952-58 la política de estabilización se impuso a la de crecimiento. Las inversiones se orientaron especialmente a la industria, comercio y transportes, mientras el sector agrícola no se beneficiaba de la inversión estatal, por lo que entró en una recesión, provocando inflación acompañada de inconformidad social.

El gobierno de Adolfo López Mateos fue una confirmación del Desarrollo Estabilizador y a pesar de

los inconvenientes en la economía, su política se caracterizó por:

Una creciente participación del Estado en la economía para controlar la producción e impulsar las actividades industriales y de asistencia social.

Inversión del Estado principalmente en petroquímica, siderurgia, electricidad y asistencia social. Se aplicaron medidas proteccionistas a la industria.

No mostró interés en las actividades agrícolas, salvo en la producción de básicos. Estimuló las exportaciones, limitaba las importaciones y aumentó el financiamiento. En el sexenio siguiente (gobierno de Gustavo Díaz Ordaz) la política económica no sufre

cambios sustanciales, algunas características fueron: Mayor participación del Estado mediante el aumento de organismos del sector paraestatal. Aumento del crédito externo para sufragar gastos de fomento a la industria, elevando el grado de

dependencia y descapitalización. Canalización de gran parte de la inversión extranjera a la industria manufacturera y de

energéticos. Surgen las empresas maquiladoras como complemento al desarrollo industrial del país. (López: 2002).

34 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

El Desarrollo Estabilizador comenzó a mostrar su agotamiento desde 1966 y entre los factores que lo propiciaron se pueden señalar los siguientes:

1. La crisis agrícola como resultado de la disminución de la inversión del Estado, la orientación a la producción de cultivos comerciales, la baja productividad del suelo que afectó principalmente a cultivos como el maíz y frijol, altos costos de los insumos y la política de precios .

Como resultado, los productores del sector ejidal y pequeños propietarios enfrentaron grandes trabas a la producción, incrementando la dependencia alimentaria del exterior con el consiguiente impacto negativo en la balanza comercial del país y en el nivel general de precios.

2. La crisis financiera resultante del cuantioso gasto público para la construcción de obras de infraestructura, proveniente de las exportaciones agrícolas y del ahorro interno, mientras que la recaudación fiscal no participaba ampliamente en el financiamiento pues se mantenían bajos los impuestos para apoyar la inversión en la industria.Se esperaba que las exportaciones agrícolas generaran divisas necesarias para el desarrollo, era más lo que se invertía en la adquisición de bienes de capital que la industria requería.

3. Desequilibrios en la planta productiva, La orientación del crédito hacia algunas empresas, ramas y sectores económicos permitió el desarrollo de la petroquímica, la industria automotriz, de electrodomésticos, etc., mientras otras permanecían en el rezago con bajos niveles de producción, productividad y la generación de empleos.

4. Deuda pública. Dada la insuficiente entrada de divisas, la limitada recaudación fiscal y los bajos precios de bienes y servicios públicos, se recurrió cada vez más a la contratación de créditos externos.

Pero no fueron solo las causas económicas las que propiciaron el agotamiento del Desarrollo Estabilizador. El aumento del desempleo, la gran disparidad en la distribución de la riqueza fueron también factores que generaron un fuerte malestar social. No obstante el crecimiento de la economía, la mayoría de la población vivía con grandes carencias y en el campo los indicadores de bienestar social manifestaban la crítica situación de indígenas y campesinos.

La concentración de la riqueza fue otra característica de este periodo, por lo que las contradicciones sociales se habían agudizado a finales de los años sesentas por la ausencia de democracia y como resultado de la política intolerante y represiva del gobierno de Díaz Ordaz, cuyo régimen procuró evitar, utilizando la fuerza, las manifestaciones de inconformidad de los distintos sectores de la población; socialistas, comunistas, obreros, campesinos y por supuesto estudiantiles. (López y Torres: 2009)

3.- El modelo Desarrollo Compartido (1970-1976)

El gobierno del presidente Luis Echeverría se vio obligado a impulsar reformas de tipo político para enfrentar el malestar social generado en gobiernos anteriores; de la misma manera llevó a cabo cambios en la política económica para enfrentar los problemas generados por el Desarrollo Estabilizador.

Desde que asumió la presidencia Luis Echeverría criticó duramente el Desarrollo Estabilizador, e hizo referencia a la urgente necesidad de impulsar no solo el crecimiento económico, sino también de una mejor distribución de la riqueza. De esta idea surge el nombre de su propuesta económica: Desarrollo Compartido, cuyos objetivos eran:

Generación de empleos. Mejor distribución del ingreso. Reducción de la dependencia del exterior. Mejorar la calidad de vida. Preservar la soberanía y aprovechar los recursos naturales.

BLOQUE II 35

Entre las estrategias planteadas para apoyar el logro de los objetivos, se incluía:

Una reforma tributaria para asegurar ingresos al Estado El aumento del gasto social gubernamental Mayor intervención del Estado en los procesos de producción y distribución Estímulos para revitalizar el campo y apoyar a pequeños productores Apoyos para la agricultura comercial

Estas estrategias no llegaron a realizarse cabalmente, ya que esta administración no logró superar la

contradicción entre el crecimiento de la economía con la redistribución del ingreso y la necesidad de

controlar las presiones inflacionarias, fuga de capitales y desequilibrio en la balanza comercial. En la

práctica, la política fue de “freno y arranque”, es decir, impulsar el crecimiento con gasto público para

luego frenarlo por las presiones inflacionarias, provocando desaceleración. Para volver a incentivarlo

con nuevo gasto público proveniente de la escasa recaudación fiscal y los préstamos externos.

Como resultado de este “estira y afloja”, se generó una espiral de desajustes y fenómenos

desestabilizadores que obligaron a reconsiderar sobre la efectividad del Desarrollo Compartido.

Finalmente, esta propuesta económica fracasó y atribuyéndose a las siguientes causas:

Crecimiento de la deuda externa: por no querer afectar los intereses de los capitalistas con la elevación de impuestos, y no sanear las finanzas públicas con la Reforma Tributaria para equilibrar los ingresos y los gastos gubernamentales, el gobierno recurrió cada vez más al endeudamiento externo. Al término del gobierno la deuda ascendía a 19,602 millones de dólares, frente a 4,262 millones de dólares al inicio de su administración.

Desaceleración del crecimiento: Las constantes reducciones al gasto público ocasionaron el descenso del PIB, que en 1975 llegó a 4.1% y en 1976 a 2.1%, por debajo incluso de la tasa de crecimiento poblacional. Lo que evidenciaba la incapacidad del Desarrollo Compartido para mantener un crecimiento acorde a las necesidades del país.

Desequilibrio de la balanza comercial: En 1972, el déficit de la Balanza Comercial fue de 762 millones de dólares y fue aumentando hasta 3,693 millones en 1975. Es decir, que cada vez era más de lo que se compraba al exterior, que lo que se vendía al extranjero.

Inestabilidad cambiaria: Ante el déficit comercial, el aumento de la deuda externa y la inflación, el gobierno, optó por devaluar la moneda. En su último informe de gobierno Luis Echeverría anunció la paridad cambiaria “en flotación”, que significa que la moneda queda al arbitrio de la oferta y la demanda. Esta política representó una devaluación cercana al 100%.

Especulación y fuga de capitales: La inestable situación de la economía, propició en México el fenómeno de la dolarización, que significa que los inversionistas y los ahorradores con el afán de proteger su dinero lo cambiaron de moneda nacional a moneda extranjera. Propiciando el aumento de la demanda de divisas y por consiguiente la tendencia a una mayor devaluación.

Por supuesto que las ganancias obtenidas mediante la especulación con la compra y venta de divisas suele depositarse en bancos extranjeros, lo que se denomina fuga de capitales.

36 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

A estas causas del fracaso del Desarrollo Compartido pueden agregarse las siguientes:

Internas: El Estado reconoció que el progreso material del país se había logrado a costa de la economía popular y de la excesiva explotación de los trabajadores.

Externas: Las malas relaciones con Estados Unidos por los constantes viajes del presidente mexicano a países del llamado Tercer Mundo y sus actitudes en defensa del presidente Allende y las relaciones con Cuba.

El gobierno de Luis Echeverría concluyó con gran incertidumbre en materia económica, inestabilidad política y malestar social, tanto que incluso llegó a rumorearse la posibilidad de un golpe de Estado. (López y Torres: 2009).

4.- Modelo Alianza para la Producción

Aunque la devaluación fue el signo más claro de la crisis acumulada a lo largo del Desarrollo

Compartido, para 1975 la situación económica del país se agravó todavía más. Si bien las exportaciones

habían crecido y superado los 3,000 millones de dólares, las importaciones también lo hicieron,

alcanzando ese año casi 6,700 millones, lo que se tradujo en un déficit de 3,700 millones, casi cuatro

veces el registrado un lustro antes.

Otro saldo negativo de este programa fue la fuga de capitales que entre 1973 y 1976 se estima de 6,500

millones de dólares aproximadamente. Siendo ésta una de las principales razones por las que el

gobierno mexicano se endeudó, en forma masiva con bancos internacionales. Una deuda que para 1970

era de poco más de 4,000 millones de dólares y que para 1976 casi se había quintuplicado, pues México

debía al exterior 19,600 millones de dólares.

En medio de esta crisis, en diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de

México, e inmediatamente diseñó un plan de ajuste, que entre otras cosas reduciría el gasto público,

tendría una duración de tres años y contaría con la asesoría y apoyo del Fondo Monetario Internacional.

El gobierno de José López Portillo inicia con graves problemas ocasionados por su antecesor:

endeudamiento fuera de posibilidad de pago, penetración de inversión extranjera directa en los campos

de actividad más dinámicos y rentables del sector productivo, rigidez de las importaciones en función del

crecimiento económico del país, incremento de las importaciones ya que el país no producía las

mercancías demandadas.

El déficit de las finanzas públicas alcanzó 9.1% del PIB, la inflación 27.2% y la deuda externa era para el

30 de junio de 1977 de 20,948 millones de dólares.

Como se necesitaban recursos, se pensó que las exportaciones de petróleo servirían para enfrentar los

problemas económicos y financiar el desarrollo, el cual tendría que ser más rápido para superar los

índices de crecimiento de la inflación.

Para esto, el gobierno creó el Programa: Alianza Popular, Nacional y Democrática para la Producción,

mejor conocido como Alianza para la Producción. La Alianza para la producción pretendía expandir la

base industrial del país, conciliando las diferencias entre la iniciativa privada y el gobierno, para lo cual se

utilizó el eslogan “la solución somos todos”, Sin embargo, el gobierno consideraba que a él

correspondía encabezar los esfuerzos de desarrollo y al sector privado servir como un complemento a

estos esfuerzos, se consideraba que el sector público debía ser el motor principal de la economía.

BLOQUE II 37

Por eso, a pocos meses de iniciado el programa, el Estado regresó a la estrategia de utilizar el gasto como principal herramienta para impulsar el desarrollo económico. Este cambio lo propició el petróleo, pues siendo PEMEX una empresa pública, la explotación de este recurso le daría grandes ingresos al país, aprovechando que la situación internacional era favorable para hacer uso de esta fuente de recursos.

La Alianza para la producción apelaba a la concordia y a la solidaridad como la base de las acciones necesarias para reactivar la economía y restablecer la confianza y credibilidad en el gobierno. Para lo cual se requería establecer compromisos con los distintos sectores de la población, promoviendo un desarrollo más equitativo para garantizar la satisfacción de la población más desprotegida.

Los objetivos de esta política económica eran: Alentar la inversión Impulsar la modernización de los sectores productivos Reducir la inflación Aumentar el empleo

Para cumplir con estos objetivos, el Estado propuso realizar una serie de reformas o cambios señalados a continuación:

Satisfacer la demanda alimentaria, inyectando capital al sector agropecuario. Fomentar la creación de empleos, destinando una parte del gasto público al aparato productivo. Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico (alimentos, ropa, calzado,

etc.), dejando en segundo término los de consumo duradero (electrodomésticos). Ampliar la cobertura de los servicios sociales. Modernizar el aparato gubernamental, para hacerlo más eficiente.

Con la aplicación de estas medidas, la economía se reactivó los primeros tres años del sexenio, permitiendo el crecimiento del PIB 9% con un aumento significativo del empleo y de los servicios públicos. Sin embargo, este impulso a la economía generó otros fenómenos internos que condujeron al país hacia un desequilibrio de grandes proporciones cuya causa principal fue el petróleo.

Efectivamente, el potencial petrolero del país quedó comprobado después de diversos estudios e investigaciones que demostraron que México contaba con abundantes reservas de crudo y gas, por lo que el gobierno inició un programa de inversiones para extraerlas tanto para la venta interna como para la exportación.

Fuente: (Espadas, 2004:132)

En un mundo donde tener petróleo era sinónimo de inmensa riqueza por la creciente demanda y el aumento del precio, las percepciones sobre México cambiaron. Prácticamente el país se convirtió en una nación con enorme potencial económico, aunque se necesitaban grandes inversiones para explotar el petróleo. Los bancos internacionales ofrecían ventajosos créditos a México, cuando semanas antes habían rehusado prestarle mientras no se superara la crisis desatada por la devaluación de 1976.

38 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

Los recursos provenientes de la venta del petróleo aumentaron para el país, pero se canalizaron a

otras áreas distintas al petróleo y en poca medida al pago de los créditos contratados, limitándose

“cómodamente” sólo al pago de los intereses.

Mientras, la dependencia económica de la industria se vio incrementada por la importación de

grandes cantidades de bienes de capital y de consumo no producidos por el país.

La ola de importaciones se extendió a amplias capas sociales, particularmente de productos

extranjeros que ahora estaban al alcance de la población por “cierta” apertura a las importaciones que

constituían una fuerte competencia en variedad, calidad y precio, respecto a los productos nacionales.

Este dinamismo de la economía se vino abajo cuando el precio del petróleo se desplomó en 1981,

quedando de manifiesto que se había abusado del gasto y de las importaciones, que la industria no había

logrado ser autosuficiente y competitiva, que las exportaciones no petroleras no eran significativas y que

la balanza comercial y la deuda externa sufrían un grave déficit.

Otro error de esta administración fue no preocuparse por el diseño de un modelo o plan que incluyera

el desarrollo del campo, si acaso había modificado algunos efectos de su deterioro pero sin corregir sus

causas. Peor aún, los apoyos dirigidos a este sector, beneficiaron a los agricultores capitalistas, mientras

que los productores de granos básicos y de producción de temporada recibieron menores incentivos.

La caída del precio de los hidrocarburos también afectó al sector agropecuario ya que aunque

mínimamente, los recursos con los que se financiaron esos apoyos, provenían de la venta del petróleo,

por lo que la situación del campo empeoró y la autosuficiencia alimentaria continuó siendo un asunto

pendiente.

El gasto social agudizó el deterioro de las finanzas, los ingresos disminuyeron y por consiguiente el

monto de recursos destinados a otros rubros también disminuyeron. La inflación salió de control,

nuevamente la devaluación de la moneda generó inconformidad laboral, política y social haciendo más

grave la situación del país.

Conforme la crisis se hacía más aguda; la dolarización de la economía, la especulación y la fuga de

capitales propiciaban más inestabilidad e incertidumbre, pues en este ciclo de inestabilidad se veían

involucrados tanto los bancos como los ahorradores, e incluso los empleados bancarios de los que se

decía que aconsejaban a los clientes para cambiar sus ahorros por dólares, que luego depositaban a

otros bancos.

Dolarización: Fenómeno económico que consiste en la compra desmedida de dólares en

un país cuya moneda es otra.

Ante esta grave situación el gobierno expidió dos decretos: Uno sobre el control de cambios y la

nacionalización de la banca.

Estas presiones de carácter interno condujeron al fracaso de la Alianza para la Producción, que no

obstante lo ambicioso de sus acciones, se caracteriza como otros intentos de planeación de parte del

gobierno, por no ser exitosos.

BLOQUE II 39

Pero no sólo fueron factores de carácter interino los que

evitaron que se cumplieran los propósitos de la Alianza para la

Producción, otros de carácter externo también fueron

determinantes.

La sobreproducción de petróleo propició una brusca caída

de los precios en el mercado internacional, que como se ha

visto, impactó fuerte y desfavorablemente a la economía

mexicana.

Aunada al aumento de las tasas de interés, convirtiendo el

pago de la deuda en una fuerte carga para la débil economía

del país.

Fuente: (Espadas, 2004:136).

Se sumó a esto, la inflación en los Estado Unidos, el desplome del precio internacional del petróleo y la

caída de las cotizaciones de las materias primas que constituían las principales exportaciones del país

(café: 16%, algodón: 12%, plomo: 25%) provocaron una de las más graves crisis económicas de la

historia moderna del país.

La deuda externa que a fines de 1977 era de 20, 241 millones de dólares, paso en 1982 a 55, 000 millones de dólares; la moneda, a pesar de que el presidente había dicho que la defendería “como un perro”, en febrero de 1982 se devaluó 257.92%. En 1977, la paridad estaba en 22.56 pesos por dólar y para 1982 fue de 87.62 pesos por dólar.

Para aminorar los efectos de la caída abrupta del peso, se disminuyó el gasto público, se limitaron las importaciones, se autorizó un alza general en los precios y tarifas públicas, y se elevaron las tasas de interés; pero también se decretó el aumento de los salarios, hecho que resultó contraproducente, pues se extendió la especulación y la desconfianza. El gobierno tomó medidas cómo pagar en pesos los depósitos en dólares hechos por inversionistas mexicanos en la Banca Nacional; se suspendió la venta de dólares por cuatro días, y por último, el primero de diciembre de 1982, cuando las arcas de la nación estaban vacías, José López Portillo acusó a los banqueros de “traidores” y nacionalizó la banca privada, suspendió el pago de la deuda externa por tres meses y solicitó el apoyo financiero de E.U.A. y el FMI.

Fuente: Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Thomson. págs. 45- 47.

40 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

A partir de los años ochenta la economía de México se sustenta en gran parte en la extracción y venta de petróleo crudo al extranjero.

Fuente: Espada Ancona, Ucc-Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. Primera edición, 1997, págs 55-58

ENDEUDAMIENTO EXTERNO:

El auge petrolero es el periodo en que México se convierte en un país exportador de petróleo crudo de

primer orden, con lo cual consigue obtener una cantidad de divisas que le permiten hacer frente los

desequilibrios y rezagos económicos heredados. Se descubren nuevos yacimientos petrolíferos en

Chiapas y Tabasco, además se da un alza en los precios del petróleo en el mercado internacional

derivadas por la escasez y los problemas en el Medio Oriente. El precio internacional del petróleo pasó

de 4 dólares por barril a 38 en 1979. Petróleos Mexicanos (PEMEX), inició una etapa de crecimiento

acelerado, para lo cual recurrió al endeudamiento externo para mejorar la infraestructura petrolera. Al

terminar el sexenio de 1970-1976, la deuda externa total era de alrededor de 23,000 millones de dólares,

dos años después, en 1978, la deuda externa ascendió a 34,000 millones de dólares, pero el auge

petrolero permitió desdeñar la importancia no solo por México, sino por sus acreedores.

En 1982, México contaba con una de las deudas externas más grandes del mundo: casi 85,000

millones de dólares. Después del derrumbe de la alternativa petrolera y con más problemas que con los

que había empezado, el gobierno de México declaró, en agosto de 1982, que no contaba con los

recursos para realizar los pagos de su deuda.

Espada Ancona, Uuc Kib. Estructura socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. Págs. 55-58.

Especulación financiera

Tiene su origen en el desequilibrio estructural de la economía, expresan momentos críticos de la misma;

así mismo están relacionadas con las finanzas del país y con la forma en que éstas se manejaron. Uno de

los primeros síntomas que se presentan cuando la economía comenzó a entrar en las fases críticas, es

justamente la especulación financiera, derivada de la creciente demanda de moneda extranjera. Es

decir, los dueños de los capitales, temerosos de la inestabilidad y previsores de una posible devaluación,

comienzan a cambiar su dinero de moneda nacional a moneda extranjera. La medida genera una

demanda de dólares que se va haciendo cada vez más fuerte, y que por tanto, impulsa la elevación del

precio del dólar, ya no por su equivalencia en sí, sino por la escasez frente a dicha demanda. Y por el

contrario, la oferta de la moneda nacional crece, porque nadie la quiere, a tal grado que su valor

cambiario se reduce en el mercado como resultado de esa oferta excesiva.

Espadas Ancona, Uuc Kib. Estructura socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. Págs. 63-64.

BLOQUE II 41

Trabaja con un compañero e investiguen sobre la situación de la industria petrolera

en México que prevalecía a principios de los ochentas. Ubica las respuestas en los

espacios marcados en la imagen del pozo petrolero señalados con las flechas.

Discutan sus respuestas ante el grupo, asumiendo una actitud de respeto y

tolerancia ante los demás.

2.- Actividad de clase:

a) ¿Cuál es la cantidad de petróleo que se extraía y se exportaba en los setentas y principios de los ochentas en México?

b) ¿De qué le sirve a México ser uno de los países con mayor reserva de crudo?

c) ¿A qué países se exporta el petróleo mexicano?

d) ¿Qué cantidad de dinero entra al país por concepto de la venta de petróleo?

e) ¿Ha beneficiado o perjudicado a los mexicanos que el gobierno base su economía en las exportaciones de petróleo?

f) ¿De qué manera la Reforma Energética actual pretende aprovechar mejor los recursos obtenidos con base en la extracción del petróleo?

a)

d)

b)

e)

c)f)

42 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

Movimientos sociales

La pérdida de poder del partido oficial y el fracaso del modelo económico hizo ver a la sociedad la

necesidad de ampliar su participación en la vida política del país. Después del movimiento estudiantil del

68 para muchos era evidente la necesidad de contribuir al cambio social y político en México. En 1970, el

26 de diciembre en el Diario el "El Sol de Puebla" se habla de una conspiración contra la juventud a través

de la droga y la pornografía. Al día siguiente el congreso de Moralización declara que las drogas

enervantes jugaron un importante papel en el "fallido intento de distorsión del orden social en México, en

el llamado conflicto del 68".

En las ciudades, la disidencia optó por varios caminos. Algunos grupos se organizaron mediante los

sindicatos; otros se inclinaron por la lucha armada. En ciertas ciudades proliferó la guerrilla urbana

integrada principalmente por estudiantes y disidentes políticos que exigían la apertura democrática.

La guerrilla rural, en cambio prolifero en el sur del país. Los principales dirigentes de estos

movimientos fueron Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, quienes tuvieron que refugiarse en la

sierra, después de agotar las vías legales para la solución a sus demandas, encabezaron la lucha

armada.

Guerrilla rural

La guerrilla rural estuvo encabezada por dos líderes: Genaro Vázquez Rojas quien formó la Asociación

Cívica Guerrerense y Lucio Cabañas que integraba la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido

de los Pobres. Ambos líderes murieron combatiendo al Ejército Mexicano.

Movimiento de Genaro Vázquez Rojas (1931-1972) era profesor normalista, al igual que Lucio

Cabañas Barrientos (1938-1974). Ambos combatieron por la defensa y el respeto de los campesinos y

grupos menos favorecidos del estado de Guerrero, contra el abuso del poder, la prepotencia y la

corrupción de los gobernantes. Los dos eran profesores rurales, y por ello, tuvieron la oportunidad de

constatar y vivir las enormes carencias de la población, el despojo y el maltrato que experimentaban por

la violencia que ejercían los terratenientes y la autoridades locales, lo cual los hizo emprender la

resistencia por medio de la guerrilla. El ideario político de la Asociación Cívica Guerrerense y del

Partido de los Pobres coincidía en los siguientes puntos:

La libertad política.

Respeto a la vida política sindical.

Reparto de los latifundios y el rescate de las riquezas madereras.

Alfabetización y desarrollo cultural del pueblo.

Expropiar las fábricas, edificios, máquinas, transportes y los latifundios de los grandes

propietarios.

Que la clase pobre saliera de la ignorancia, las enfermedades y los vicios.

Que el trabajador controlara todos los medios de comunicación.

Hacer valer la independencia económica de México. (Martínez Ruiz: 2007. P. 83).

BLOQUE II 43

Guerrilla urbana

� Los movimientos sociales urbanos más representativos de la época fueron: La Liga Comunista

23 de septiembre y el movimiento estudiantil de 1971.

� La Liga 23 de septiembre fue fundada en 1973 mediante la fusión de un núcleo separado de la

Juventud Comunista de México, los llamados Enfermos de la Universidad Autónoma de Sinaloa,

militantes cristianos de izquierda, el Movimiento Armado Revolucionario, el Frente de Estudiantes

Revolucionarios, la Brigada Obrera Roja, entre otros. El grupo principal era producto de una incisión de la

Juventud Comunista, encabezada por Raúl Ramos Zavala en diciembre de 1970. Entre los principales

dirigentes estaba Ignacio Salas, dirigente cristiano. En enero de 1975, la Liga había sido desmembrada y

varios de sus miembros estaban muertos o en prisión. Algunos de éstos, presos en el penal de Topo

Chico, Nuevo León, se adhirieron en 1976 a la candidatura presidencial no oficial de Valentín Campa y

expresaron su "coincidencia inicial y general con la línea del Partido Comunista Mexicano" , lo cual marcó

su rompimiento con la vía armada. (Martínez Ruiz: 2007. P. 79).

� En la memoria de todos los mexicanos está grabado el 2 de octubre de 1968, día en que cientos

de estudiantes fueron brutalmente reprimidos cuando se manifestaban en Tlatelolco. Pero no es la única

fecha negra en el movimiento estudiantil del país, el 10 de junio de 1971, al menos 70 jóvenes murieron

en un suceso similar. Aquel jueves de junio, día del Corpus Christi, cerca de 10,000 jóvenes estudiantes

se manifestaban en distintos puntos de Ciudad de México, especialmente en el campus universitario del

Instituto Politécnico Nacional. La marcha era una muestra de solidaridad con el movimiento universitario

en Monterrey, que exigía cambios en la ley de la universidad. Pero también, era un reclamo de mayor

libertad política y democratización.

� Aquella era la primera gran demostración universitaria en la Ciudad de México desde la matanza

del 2 de octubre de 1968 y era un atisbo de la incipiente recuperación de todo el movimiento estudiantil de

protesta, muy dañado desde la tragedia de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlalelolco. Pero esta

protesta, tres años después, también acabó con un derramamiento de sangre. Esta vez los represores

no llevaban ningún uniforme. "Mientras la policía permanecía inmóvil, un grupo de personas comenzó a

atacar a los estudiantes. Primero con varas, luego con armas de fuego", le dice a BBC Mundo el

historiador Enrique Condés.

En los alrededores de la estación de metro Normal estalló una granada y la calle se sembró de

francotiradores. En cuestión de dos horas, alrededor de 70 personas habían muerto, aunque nunca se

conoció la cifra exacta de fallecidos. "Los agresores iban disfrazados de estudiantes, llevaban pancartas

del Che Guevara y cantaban lemas izquierdistas", explica Condés. En realidad, formaban parte de los

llamados "halcones", un grupo paramilitar que según Condés, autor del libro "Represión y rebelión en

México", estaba compuesto por oficiales del Ejército Mexicano en retiro, entrenados en academias

policiales de Estados Unidos. El gobierno del presidente Luis Echeverría siempre negó su relación con

"El Halconazo".

Fuente:http://www.taringa.net/posts/info/11046724/10-de-Junio-no-se-olvida---Represion-

estudiantil.html

44 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

Organismos financieros internacionales

Una importante vía para la obtención de divisas en algunos países en vías de desarrollo, la constituye

el endeudamiento externo, sobre todo cuando sus economías han demostrado tener dificultades para

crecer. Las crisis internacionales de las últimas décadas han contribuido a una mayor diferenciación

entre los países ricos y pobres en términos de inversión, pues mientras algunos acumulan dinero en

grandes cantidades, sin encontrar fuentes de inversión que les permitan incrementar sus excedentes,

otros carecen de fondos suficientes para intentar nuevos proyectos de crecimiento o consolidar los ya

iniciados.

De manera que el financiamiento externo viene a ser una alternativa para ambos tipos de países; para

los ricos constituye la oportunidad de canalizar su exceso de liquidez o dinero ocioso a la especulación

monetaria, otorgando créditos a los países necesitados y para éstos, la oportunidad de contar con

recursos que permitan impulsar su crecimiento económico o para resolver problemas estructurales,

como en el caso de México.

A pesar de que las instituciones crediticias de carácter internacional (FMI, BID, BM) impongan rígidas

o estrictas condiciones para otorgar los préstamos. Condiciones que no solo son económicas, sino

también políticas o ideológicas.

Algunos de estos organismos internacionales surgen al término de la Segunda Guerra Mundial, como

por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF), del comercio internacional en forma multilateral, con cierto equilibrio de la balanza este

último comúnmente llamado Banco Mundial. En la Confederación de Bretton Woods (en Estados

Unidos, 1944) convocada por los países vencedores de la guerra, se establecieron objetivos económico-

financieros y monetarios, entre los que destacan: la liberación del comercio internacional, la estabilidad

de los tipos de cambio y precios; el incremento de pagos de los países participantes y facilitar el

desarrollo a las naciones rezagadas.

Uno de los problemas más graves de un país, es que no pueda generar sus propias riquezas y tengan

que recurrir a instituciones u otros países para progresar. México, durante la década de los setenta

debido a las graves dificultades económicas que atravesaba se vio en la necesidad de recurrir a

organismos financieros internacionales para superar las dificultades.

Banco Mundial (BM)

Este banco fue creado el 27 de diciembre de 1945. Sus fines; ayudar a la

reconstrucción y fomento de los territorios de los países miembros, facilitando, la

inversión de capitales con propósitos productivos. Apoyando de inme

El Banco Mundial tiene su sede en Washington y más de 100 oficinas distribuidas en

los países miembros (184).diato la reconstrucción de los países afectados por la

Segunda Guerra Mundial.

BLOQUE II 45

Los créditos otorgados por este banco generalmente son a largo plazo, para proyectos de tipo

energético, telecomunicaciones, de desarrollo industrial, urbanización o de fomento agrario. Los

receptores de estos créditos deben apegarse a licitaciones internacionales para la aprobación de

proyectos tomando en cuenta las condiciones de calidad, materiales o plazos ofrecidos por los

contratistas. De lo que se deriva una de las principales críticas a la política de este organismo; favorecer

los intereses de los países más desarrollados sobre los menos desarrollados, sobre todo en el

financiamiento de proyectos que provocaron graves daños ambientales, como por ejemplo: la represa

Sardar Sarovan en la India, la de Pak Mun en Tailandia, el Esquema de Desarrollo Polonoro en Brasil o la

exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en desarrollo, por mencionar solo algunos casos.

Otras críticas se refieren a que algunos proyectos del BM han empeorado las condiciones de los

pequeños agricultores o ha amenazado los derechos de los pueblos indígenas. Aunque quizás la crítica

más severa a este organismo crediticio, es su estrecha relación con los intereses norteamericanos.

El BM se terminó de conformar en 1988 con los cinco organismos siguientes:

Banco Internacional de Construcción y Fomento (BIRF) (1945).

Corporación Financiera Internacional (CFI) (1956).

Asociación Internacional de Fomento (AIF)

Agencia Multilateral de Garantía de Inversión (AMGI) (1960).

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a

Inversiones(CIADI).

El BM es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una

fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo, su objetivo principal es

combatir la pobreza mediante préstamos de bajo interés. Una de sus principales características es que

ayudó a los países que necesitan reconstruir sus ciudades tras la Segunda Guerra Mundial.

Su fuente de ingreso proviene de la venta de sus acciones o participaciones de capital. Cada país

miembro debe comparar cierto número de ellas de acuerdo a la posición que ocupa dentro de la

economía mundial. En este proceso también intervienen los intereses de las grandes empresas

multinacionales que dominan el comercio internacional mediante el control de los precios de las materias

primas básicas y la gestión de organismos como el FMI y BID.

Los países que solicitan su intervención tienen que aplicar una serie de reformas económicas que el

Banco Mundial les indica, muy similares al FMI, como integrar la economía del país al modelo neoliberal.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización

financiera internacional con sede en la ciudad de Washington, D.C. (Estados

Unidos), y creada en abril de 1959 por los países que pertenecen a la

Organización de Estados Americanos (OEA) con el propósito de financiar

proyectos viables de desarrollo económico.

Una de sus promotoras fue la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL).

46 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

El BID es la institución más antigua de apoyo al desarrollo regional. Fue pionero en apoyar programas sociales

mediante el fomento a instituciones económicas, sociales, educativas, y de salud.

El BID es un organismo regional que en sus orígenes estuvo integrada por 20 países,

19 latinoamericanos y Estados Unidos. Posteriormente se agregaron 8 del Continente

Americano y 18 extrarregionales. Actualmente está integrado por 46 países, entre los

que se encuentra México.

El BID creado en 1959 es un banco que ha adquirido gran importancia para los países

latinoamericanos por la ventaja de los préstamos que otorga, respecto al plazo y tipo de

intereses.

Sus principales funciones son:

Estimular la inversión pública y privada en proyectos que promuevan el desarrollo regional.

Utilizar recursos propios para financiar proyectos de alta prioridad social y económica.

Proporcionar asistencia técnica integral para programas de desarrollo.

La gran diferencia entre el BID y otros organismos de crédito, es que éste no tiene fines de lucro. Es una entidad

separada del FMI, que provee financiamiento y asistencia técnica a países que tienen dificultades en los pagos

externos, y del BM que es una institución de desarrollo. Mientras que el BID orienta sus recursos a las economías

latinoamericanas y caribeñas más pequeñas, constituyendo la principal fuente de financiamiento de Centro

América y el Caribe, con préstamos a tasas de interés vinculadas al costo de captación de recursos en los

mercados de capital.

Sus fondos provienen de las:

Aportaciones directas de los países miembros.

Reservas y fondos captados en el mercado de capitales.

Contribuciones especiales de países miembros para el financiamiento de proyectos específicos.

Desde 1988, con el nombramiento de Enrique Valentín Iglesias García como presidente, se propuso contribuir a

la modernización de América Latina, propósito que se ha visto interrumpido por el derecho de veto de los Estados

Unidos sobre los préstamos otorgados.

En el caso de México, el endeudamiento externo ha sido una constante en la política económica desde el

gobierno de Miguel Alemán Valdéz. Sin embargo, el endeudamiento a gran escala se da durante el sexenio del

presidente José López Portillo, cuando la deuda aumenta en 300% respecto al gobierno de Luis Echeverría.

Primero a partir de la firma en 1977 de la carta de intención con el FMI, en la que se exigían severas condiciones

de austeridad y luego en 1981 después de la crisis del petróleo, cuando México no tuvo más remedio que acudir al

apoyo de la banca internacional con un préstamo de contingencia para llevar a cabo su política de “cambio

estructural”, quedando a disposición de las “recomendaciones” tanto del FMI como del BM, de abandonar las

prácticas proteccionistas que habían sustentado la política económica en las últimas décadas, para adoptar una

política de libre cambio.

Carta de Intención: Documento que tiene el propósito por parte del país signatario, de ajustar su economía con

base en lineamientos globales de política económica aprobados por ambos. Cuando el país no tiene divisas, el FMI

le otorga créditos urgentes para hacer frente a la emergencia. El FMI lo apoya con divisas, así sigue siendo sujeto

de crédito, para que le sigan prestando.

BLOQUE II 47

El Fondo Monetario Internacional (FMI), es un organismo financiero

que surgió en 1944, en la ciudad de Bretton Woods (New Hampshire,

Estados Unidos) por representantes de 44 países, entre ellos México.

La idea inicial en la creación de este organismo financiero fue la

cooperación monetaria internacional, facilitar el desarrollo del comercio

mundial, elevar los niveles de ingreso y desarrollo, fomentar la

estabilidad en los tipos de cambio y corregir el desequilibrio en la

balanza de pagos de los países miembros, crear un sistema multilateral

de pagos. En 1947, inicia formalmente sus funciones. A cada país

miembro se le asigna una cuota con base en los siguientes factores:

ingreso nacional, volumen de su comercio exterior, monto de sus

reservas y el grado de variabilidad de sus exportaciones.

Cuando un país miembro necesita dinero envía una carta de intención donde demuestra que tiene

problemas económicos y un programa adecuado para enfrentarlo. El país deudor paga un interés

mínimo y el prestamista recibe la mayor parte de los intereses y el resto se queda en el FMI. Esto

permite al organismo financiero intervenir en la política económica de los países que solicitan su ayuda.

Al respaldar los proyectos de las naciones en vías de desarrollo, les impone ciertas condiciones como

son:

La no intervención del Estado en la economía.

Aplicar una política de austeridad en las finanzas públicas y en la distribución del ingreso.

Reducción del gasto social.

Política de tope salarial.

Fomento a la inversión extranjera.

Transferir las empresas estatales al sector privado.

Abrir su economía al mercado mundial.

(Martínez Ruiz: 2007. pp 54-59) http://estructurasocioeconomicademex.espacioblog.com/

El FMI pertenece a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tiene

dos funciones fundamentales; la reguladora y la crediticia.

La función reguladora consiste en hacer respetar “las reglas del juego” o

conjunto de normas establecidas sobre el funcionamiento del sistema

económico internacional. (Baena, 2005: 50).

Es decir:

Establecer las normas que regulan el sistema financiero del mundo.

Actuar como órgano consultivo de los gobiernos.

Promover la cooperación internacional.

Impulsar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.

Promover la estabilidad en las relaciones cambiarias.

48 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

Para su segunda función, el FMI dispone de una serie de instrumentos crediticios para ayudar a los

países miembros a superar las crisis temporales de sus balanzas de pagos, es decir, que el FMI es como

un Banco de Bancos centrales de los países miembros, y por tanto:

Presta asistencia financiera a los países en determinadas situaciones.

Apoya a los países miembros para corregir los desajustes en sus economías.

Establece un sistema multilateral para la realización de pagos en cuenta corriente.

A sus funciones se agregan los siguientes fines:

Facilitar la expansión y crecimiento del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y

mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales; así mismo, desarrollar los recursos

productivos de todos los países miembros, como objetivos primordiales de política económica.

Infundir confianza en los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las

garantías adecuadas los recursos del FMI, dándoles oportunidad para que corrijan sus

desequilibrios económicos, sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o

internacional.

Aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

Con la finalidad de restablecer y fomentar el comercio internacional, los países fundadores del FMI

acordaron que una onza troy de oro fuera equivalente a 35 dólares. De esta manera, todos los demás

países fijaron la equivalencia de sus monedas en relación con esta paridad, con lo que se facilitó el

comercio entre ellos. Hasta 1970, el comercio internacional funcionó con base en el dólar convertible en

oro. Desde 1971, se sigue un sistema llamado de flotación.

Dependencias y programas de promoción económica 1970-1982

Programas asistenciales: PIDER y SAM

El desarrollo social es uno de los propósitos básicos y principios rectores del proyecto de nación

contenido en la Constitución de 1917. Desde entonces los esfuerzos del Estado en materia de política

social, como la salud pública, la seguridad social, la dotación de servicios se han multiplicado; aunque

hasta ahora hayan sido insuficientes frente a la pobreza de un amplio sector de la población y la

desigualdad que han acompañado al desarrollo del país.

Como se ha señalado anteriormente, la etapa de desarrollo estabilizador fue favorable al crecimiento

económico; pero no propició el desarrollo social homogéneo y equilibrado.

El acelerado crecimiento industrial rebasó la capacidad del Estado para dotar de servicios a la

población de los centros urbanos, mientras que la

ausencia de programas orientados al desarrollo

rural, contribuyeron a la profundización del

desequilibrio regional. Estas insuficiencias del

modelo de desarrollo vigente llevaron al gobierno

mexicano a formular los primeros programas de

atención a grupos marginados, en lo que constituye

el inicio de la experiencia reciente en el combate a

la pobreza.Nexos, 2008, enero 361: 91.

BLOQUE II 49

Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)

En 1971, con el propósito de promover el desarrollo rural de las áreas marginadas, se incrementaron

algunos programas sectoriales como el de Caminos de Mano de Obra, que más adelante se denominaría

simplemente Obras Rurales; el de Unidades de Riego para el Desarrollo Rural, y el de Atención a las

Zonas Áridas e Indígenas.

En 1973, se creó el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER) que en

1980 se redefiniría como el Programa Integral para el Desarrollo Rural. Sus objetivos estaban

encaminados a coordinar dentro de un sólo programa a los tres niveles de gobierno, así como a organizar

a las comunidades rurales a fin de que las inversiones realizadas en ellas fueran autofinanciables.

El PIDER fue un programa que dependía de la Presidencia de la República y contó con el apoyo de

organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, los que

ponían como condición que un porcentaje de sus recursos se destinara a proyectos productivos.

La participación del PIDER en el gasto público durante el tiempo que operó fue de 1.34%, y fue

también el primer instrumento que basó su financiamiento en la coordinación y cooperación de las

entidades y dependencias federales en el ámbito nacional y estatal, y por lo mismo fue el antecedente

inmediato de los Comités Promotores del Desarrollo Socioeconómico de los Estados (COPRODES),

que posteriormente se convirtieron en los Comités de Planeación para el Desarrollo (COPLADES).

Sistema Alimentario Mexicano (SAM)

Otro programa relacionado con la política social del sexenio 1976-1982,

fue el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), que se instrumentó a partir

de marzo de 1980 ante la crisis agrícola suscitada en el país en la

segunda mitad de la década de los sesenta. Esta crisis tuvo como una de

sus principales manifestaciones la pérdida de autosuficiencia alimentaria

en alimentos básicos tanto del sector agropecuario como del pesquero y

la pauperización de gran parte de la población rural.

El SAM se propuso como objetivo, combatir esos dos aspectos.

Estableció metas en un perfil alimentario mexicano, cuya población

beneficiaria, estaba constituida por quienes no alcanzaban los requerimientos mínimos nutricionales.

Aunque el programa tenía una orientación productiva, se concebía como parte de una estrategia en la

que el logro de la autosuficiencia se asociaba a la superación de la pobreza rural.

Las acciones del SAM estaban orientadas a lograr en un corto plazo:

1. La autosuficiencia alimentaria.

2. La reestructuración del sistema de comercialización para frenar la tendencia al alza de los

productos básicos.

3. La orientación al consumidor para disminuir la influencia publicitaria en materia alimentaria.

4.- El SAM se propuso elevar los niveles Nutricionales de la población y eliminar el intermediarismo

comercial.

50 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

La estrategia del SAM comprendía todos los eslabones de la

cadena de producción y consumo de alimentos, desde el incremento en la

producción de alimentos básicos, hasta los apoyos directos al consumo

de las mayorías, pasando por el fortalecimiento de la industria de bienes

de capital agroalimentaria, el impulso a la investigación tecnológica de

procesos y el enriquecimiento nutritivo de alimentos.

En el largo plazo, el SAM se propuso alcanzar los siguientes objetivos:

1. Reafirmar y fortalecer la independencia del país al orientarlo hacia

la autosuficiencia alimentaria.

2. Proveer ocupación y mínimos de bienestar a la población,

propiciando la creación de empleos rurales y la orientación del consumo de las mayorías hacia la

satisfacción de sus requerimientos mínimos.

3. Mejorar la distribución del ingreso entre las personas y regiones.

4. Promover el crecimiento económico, sostenido y eficiente de la cadena alimentaria.

La población marginada se encuentra en las denominadas zonas críticas, localizadas en 688

municipios del medio rural y en los cinturones de miseria de las ciudades.

La evaluación del SAM demostró que para 1982 el consumo de alimentos seguía siendo desigual y

los problemas de hambre y desnutrición entre los 19 millones de mexicanos marginados no se habían

solucionado. La autosuficiencia en la producción de alimentos tampoco se logró; el maíz y el frijol eran

productos de importación con un grave impacto en la economía de la población, el acaparamiento de

mercancías, la intermediación, las pérdidas por almacenamiento, fueron algunos de los obstáculos que

no se pudieron superar y que en gran medida evitaron que este programa cumpliera sus metas.

Aunque en una de las políticas sectoriales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988,

se contempla la creación del Programa Nacional de Alimentación cuyos objetivos generales son:

procurar la soberanía alimentaria y alcanzar condiciones de alimentación y nutrición que permitan el

pleno desarrollo de las capacidades y potencialidades de cada mexicano, hereda los propuestos por el

SAM.

Estos programas (PIDER y SAM) fueron los últimos aplicados antes del gran cambio estructural y

ajuste económico de principios de la década de los ochentas, a partir de entonces se procedió a revisar

más detenidamente las políticas sociales. Con la puesta en práctica del programa de ajuste en 1983, el

gasto gubernamental sufrió grandes recortes, incluido el relacionado con el desarrollo social. De manera

que programas basados en recursos presupuestales federales, difícilmente podrían sobrevivir en

condiciones de austeridad fiscal, además de que debido a sus fallas ameritaban su reestructuración.

A partir de 1983, como parte del ajuste fiscal y administrativo, éstos y otros programas fueron

eliminados o integrados a estrategias regionales y locales. De hecho la política social en conjunto se vio

sometida a los criterios de saneamiento fiscal y de mayor eficacia en la asignación de los recursos

públicos, lo que significó más selectividad en el otorgamiento de los apoyos presupuestales. Solo

algunos programas fueron la excepción como los Regionales de Empleo cuyos alcances fueron poco

notables.

BLOQUE II 51

AUTOEVALUACIÓNAutoevalúa los aprendizajes que lograste en este bloque, escribe algunas observaciones

donde sea necesario.

BLOQUE II

Identificas los modelos económicos implementados en México durante el periodo de 1940-1982

Elegí las fuentes de información más relevantes para y

discriminé entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Identifiqué los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la economía mexicana y los movimientos sociales generados.

Contextualicé la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población.

Manifesté respeto y tolerancia a la diversidad de ideas de mis compañeros de clase.

52 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982

COEVALUACIÓNCoevalúa los aprendizajes logrados por un compañero en este bloque, escribe algunas

observaciones donde sea necesario.

BLOQUE IIIdentificas los modelos económicos implementados en México durante el periodo de 1940-1982

Material a utilizar:

Libros:

Espadas Ancona Uuc Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. México, 1997.

Hernández Alcázar, Alicia. Estructura Socioeconómica de México. Ed. ST. México, 2005.

Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Thomson. México, 2007.

Rico Chávez, Álvaro. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Minerva. México 2005.

Trujillo Méndez, Marcelino. Estructura socioeconómica de México. Ed. Esfinge. Primera edición. México, 2009.López, Silvia y Torres, Fausto, Estructura Socioeconómica de México. Colegio de Bachilleres de Baja California

México. Primera edición, 2009.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/mov68/cronologia.htm

videos:

http://www.youtube.com/watch?v=CdcxopBaM3A

http://www.youtube.com/watch?v=XS0iIycu0Hg&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=yLdxjOkKYdE&feature=related

Identificó los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la economía mexicana y los movimientos sociales generados.

Eligió las fuentes de información más relevantes para y discriminó entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Contextualizó la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población.

Manifestó respeto y tolerancia a la diversidad de ideas de sus compañeros de clase.

EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICOEN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO

INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

54 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Analiza el nuevo orden económico internacional y la globalización para interpretar los procesos de reestructuración de la sociedad mexicana.

Comprende los rasgos de la nueva política económica del Estado mexicano, expresando los efectos en su contexto.

Explica las estrategias jurídicas y de orden asistencial del proyecto neoliberal en nuestro país y sus resultados en la calidad de vida de la población.

Analiza los costos sociales generados por el modelo neoliberal.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema

cultural, con una actitud de respeto. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus

pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de

acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de trabajo.

La globalización y en neoliberalismo son dos términos a través de los cuales es posible explicar y

entender el actual orden económico nacional e internacional. Se ha vuelto cotidiano

escuchar a políticos, académicos y periodistas de todo el mundo hablar sobre la

globalización y el neoliberalismo. Los medios de comunicación suelen difundir las reuniones

que los presidentes de cada nación llevan a cabo para discutir temas de relevancia mundial

como la economía, la política y el medio ambiente, entre otros.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

755BLOQUE III

Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren

dentro de un contexto global interdependiente. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la

ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Nuevo orden económico internacional. Globalización y bloques económicos. Proyecto neoliberal en México. Reformas constitucionales. Costos sociales.

Observa un documental sobre el Nuevo Orden Económico Internacional y realiza una discusión dirigida, tomando en cuenta los siguientes puntos: privatización, apertura comercial, desregulación y estabilización.

1.- Actividad extraclase:

Nuevo orden económico internacional

La característica principal del nuevo orden económico mundial es la interdependencia o relación

entre las naciones, si una sufre un tropiezo las otras lo resentirán. Cuando una nación mantiene

constante relaciones económicas con otras--pensemos por ejemplo en la compra de un producto---

puede ser afectada si aquellas dejan de producir dicha mercancía. Lo mismo cuando queremos

averiguar el porqué de nuestro atraso económico, cultural y social respecto a otras naciones es

preciso considerar estos fenómenos y no solo la historia o cultura de México.

(Martínez Urbalejo: 2010. Págs. 91-92).

Acuerdos comerciales

Hoy resulta casi imposible para un país subsistir, sin relacionarse directamente con el resto del mundo;

éste es el resultado de la evolución de la economía mundial, ya que actualmente vivimos una verdadera

revolución tecnológica, que ha posibilitado una mayor comunicación entre todos los pueblos, y por ende,

un auge en el comercio internacional.

Esta época se caracteriza por su énfasis en los aspectos de división internacional del trabajo,

unificación de los mercados financieros, movimiento libre de personas entre países y con ello el

intercambio de conocimiento.

Por distintas razones, alrededor del mundo han nacido bloques económicos que sin lugar a dudas,

traen consigo consecuencias directas e importantes para nuestra economía.

Las barreras arancelarias y no arancelarias que las economías imponen al ingreso de bienes

provenientes de otros países, como medio de protección a los sectores internos o como mecanismos

fiscales, son los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas en su afán de colocar en el

exterior sus productos.

856 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Es por esto que, la política de comercio exterior ha girado en torno al establecimiento de convenios y

tratados comerciales, ya sea de libre comercio o de tratamiento preferencial, para eliminar o disminuir

la discriminación en los aranceles aduaneros de un país contra los productos originarios de otro, o bien

para reducir los trámites que deben seguir para ingresar.

Los convenios o tratados pueden ser de amplio alcance regional, multilateral o bilateral.

DE AMPLIO ALCANCE: orientados a zonas de libre comercio, contienen concesiones arancelarias que

se aplican a todos los productos originarios de los países que lo firman, con las salvedades que se

señalen específicamente en ellos. Por regla general se establece tratamiento preferencial, y solo se

anexa al convenio una lista reducida de productos que no recibirán los beneficios del tratado.

DE ALCANCE REGIONAL: buscan facilitar el intercambio comercial de una región, la integración y la

cooperación económica entre los países.

MULTILATERALES: los firmados por más de dos países.

TRATADOS BILATERALES: son los establecidos entre dos países.

ETAPAS DE INTEGRACIÓN: las diferentes formas de integración tienen relación directa con el grado de

compenetración al que los países que conforman el bloque deseen llegar.

Zona de Libre Comercio: sus miembros acuerdan eliminar las barreras arancelarias, y las demás

barreras comerciales entre ellos, pero cada miembro continúa con su política comercial con respecto a

terceros; los miembros se comprometen a respetar un conjunto de normas de origen, para garantizar que

el comercio dentro de ella sea de productos originarios de los países que la conforman.

Unión Aduanera: se eliminan aranceles y otras barreras comerciales entre los miembros, pero imponen

un arancel externo común contra terceros.

Mercado Común: las mismas características de la Unión Aduanera, pero con la pretensión de crear

progresivamente una unión económica y política entre los miembros; además, existe libre movimiento de

factores que la constituyen.

Unión Económica: los miembros coordinan las políticas económicas en la fase final del mercado interno

y en la definición de objetivos comunes.

Unión Monetaria: se basa en la fijación irrevocable de los tipos de cambio, entre las monedas de los

miembros para lograr la implantación de una moneda única, así como en la aplicación de una política

monetaria y de tipos de cambio comunes, cuyo objetivo fundamental es la estabilidad de precios.

¿Por qué integrarse?

Hay varias razones básicas por las cuales los países deben integrarse:

Aprovechar las ventajas competitivas: al integrarse, los países fortalecen aquellos sectores en los

que son competitivos y poseen alguna ventaja con respecto a otro.

BLOQUE III 757

Aprovechar las economías de escala: al darse la integración, el mercado crece, lo que permite que se

generen economías de escala, este mismo principio posibilita que las economías complementen sus

ofertas para ingresar a otros mercados.

Aprovechar la diferenciación de productos: la integración permite una variedad mayor de productos

en el mercado y la diferenciación entre los mismos.

Atracción de inversión extranjera: las expectativas de crecimiento con la integración atraen

inversionistas de empresas que desean negociar desde lo interno del bloque.

Mejorar la capacidad negociadora: la negociación en bloque es más beneficiosa que la realizada por

un solo país.

Provocar una desviación del comercio, favorable para el

bloque: Al establecer la integración, se reducen los aranceles

respectivos y se mantienen los aranceles a terceros, lo que

crea una desviación del comercio, que se da cuando los

consumidores sustituyen los productos locales por los

productos del país asociado, que eventualmente son más

baratos, la integración va a ser beneficiosa en tanto la

creación de comercio supere la desviación.

Globalización y bloques comerciales

Un bloque comercial es una organización internacional, que agrupa a un conjunto de países con el

propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica,

sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos

políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales

que pueden ser de distintos tipos.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia

regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o

a darse entre bloques comerciales en formación.

58 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Principales Bloques Mundiales de Comercio

TLCAN (Tratado de Libre Comercio con América del Norte) o TLC

El ingreso de México al GATT en 1986 mostró que la decisión del gobierno de abrir la economía era firme;

pero hasta entonces prácticamente todo se había llevado a cabo en forma unilateral, es decir, sin buscar

reciprocidad comercial con otras naciones.

En abril de 1990, el presidente Salinas envió una comisión a Estados Unidos encabezada por el

Secretario de Comercio, para explorar la posibilidad de realizar un Tratado de Libre Comercio con

dicha nación. La última renegociación de la deuda se había firmado apenas dos meses antes y ya no se

veían obstáculos para el desarrollo económico de México.

La reacción de las autoridades estadounidenses fue muy positiva y poco después se iniciaron las

negociaciones, que fueron muy prolongadas y difíciles.

Uno de los grandes obstáculos fue la aprobación del Congreso de Estados Unidos que se negaba a

renunciar a la facultad para realizar cambios. Es decir, que el Congreso tenía que aceptar o rechazar el

tratado sin modificar nada. Ya que si esto no se lograba, se sabía que la contraparte mexicana no firmaría

un tratado si podía luego ser alterado. Pero esta situación pudo salvarse, ya que el presidente George

Bush negoció y obtuvo autoridad “Fast Track o vía rápida” por parte del Congreso.

Mientras que en México la autorización de cualquier tratado internacional por parte del poder legislativo

es asignada al Senado y dado que la mayor parte de éste pertenecía al PRI, el partido del presidente, la

aprobación del T.L.C. no era problema. El problema era convencer a la población y a grupos de

trabajadores y empresarios de las ventajas de semejante acuerdo.

Por su lado Canadá decidió unirse a las negociaciones porque ya tenía firmado un tratado de libre

comercio con Estados Unidos. Así que lo que iba a ser inicialmente un tratado bilateral se convirtió en uno

trilateral: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T.L.C.A.N.), conocida como NAFTA por sus

siglas en inglés.

Las investigaciones que iniciaron formalmente en junio de 1991 se llevaron a cabo por medio de mesas

en las que se trataban diferentes aspectos de la economía: las cuestiones agrícolas, el sector industrial,

financiero, etc. A muchos mexicanos les preocupaban los aspectos referentes al petróleo y otras áreas

estratégicas.

Las negociaciones tomaron más tiempo del previsto pero después de 14 meses se llegó a un

acuerdo final, que fue puesto a consideración del Senado mexicano, el Congreso estadounidense y

el Parlamento de Canadá. El 17 de diciembre de 1992, fue firmado el acuerdo por los representantes

de los tres países: Carlos Salinas de Gortari por México, George Bush por Estados Unidos y el

primer ministro canadiense Brian Mulroney.

Sin embargo, después de las elecciones en Estados Unidos, el demócrata Bill Clinton llegó a la

presidencia declarando que solo si se agregaban acuerdos paralelos al T.L.C.A.N. en materia laboral

y de medio ambiente, lo apoyaría.

BLOQUE III 59

Finalmente, después de una politizada y feroz batalla el Congreso de E.U.A., el Senado mexicano y el gobierno canadiense firmaron el tratado, que quedó listo para entrar en vigor el 1 de enero de 1994.

El T.L.C.A.N. permitió la creación de la zona de libre comercio más grande del mundo, ya que en América del Norte habitan 424,274 millones de habitantes y el Producto Interno Bruto de las economías de los tres países suma en conjunto, más de 6 millones de dólares.

La firma de este tratado permite a los tres países contar con reglas claras, transparentes y sencillas que permitirán que sus flujos comerciales sean más amplios y ágiles, gracias a la eliminación de todo tipo de barreras.

En el caso de México, el tratado permite cumplir con cinco objetivos fundamentales en relación con el entorno internacional:

1. No quedar marginado de los procesos de integración y globalización que se están experimentando a nivel mundial.

2. Garantizar el acceso permanente de sus exportaciones a los mercados norteamericanos y canadienses

3. Mejorar su posición de negociación comercial frente a los países y bloques comerciales.4. Competir en igualdad de circunstancias con otras regiones del mundo, y5. Elevar la productividad de la economía mexicana y, con el nivel de ingreso de la población.

Lo que le permitiría, a su vez, cumplir dos propósitos: en lo interno se busca afianzar al nuevo modelo de desarrollo que permita el acceso a mejores condiciones de vida a un sector más amplio de la población. Y en lo externo el T.L.C.A.N. constituye una respuesta a los cambios generados a nivel internacional, de los cuales México difícilmente podrá sustraerse después de la apertura de su economía.Otras ventajas serían:

Políticas. El apoyo de los sectores involucrados, lo que implica incorporarlos al acuerdo. Económicas. La generación y consolidación de emplear en México y la generación de divisas e

inversiones productivas, no especulativas. Históricas. El fortalecimiento de la soberanía y la ratificación del “nuevo” nacionalismo, abierto al

mundo; pero asentado en la tradición, la experiencia y la naturaleza geopolítica de las relaciones con el norte del continente.

Pero así como algunos teóricos y analistas consideran benéfica esta apertura comercial, otras la rechazan abiertamente argumentando:

La industria nacional no modernizó su planta productiva para ser competitiva. Muchas empresas nacionales no resistirán la competencia de los vecinos del norte, y pasarán a

la quiebra con el desempleo como consecuencia, sin que la planta productiva pueda absorber la mano de obra desocupada.

No solo las pequeñas y medianas empresas se verán afectadas por la competencia sino también las cooperativas pesqueras, hortícolas, etc.

El T.L.C.A.N. daña las bases del pacto social posrevolucionario en cuanto a la legislación laboral, el papel del Estado en la economía, la permanencia del ejido, la soberanía nacional. Se teme la sobre explotación de mano de obra, energía y materias primas, así como un aumento de la dependencia con el exterior.

La débil protección ecológica podría generar daños irreparables al medio ambiente. Menoscabo de los valores e identidad nacional por el poco control de productos relacionados con

la cultura. Afectación de productores agrícolas por su incapacidad para competir, lo que aumentaría el

desempleo rural, la proliferación y la migración rural-urbana.

60 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓNEXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Pero a pesar de los argumentos negativos y que la balanza comercial durante el gobierno salinista

también fue negativa, la administración de Ernesto Zedillo decidió no solo continuar la apertura comercial

sino acelerarla.

En la actualidad, los resultados de este tratado están muy lejos de los esperados ya que la apertura a la

inversión y los productos extranjeros no se han traducido en un crecimiento significativo de la economía,

ni en un impulso a la modernización.Particularmente a partir de 2003, las diferencias económicas entre México y Estados Unidos han

revelado los efectos de la apertura comercial.

Por ejemplo, es preocupante ver que los productos agropecuarios

básicos (como granos y carne) lleguen a México con más bajo precio y

como consecuencia sustituyan a los nacionales aumentando la

dependencia alimentaria del extranjero e impidiendo el flujo de recursos

hacia el campo, sin los que es imposible que la producción agropecuaria

se desarrolle. Motivo por el cual los productores mexicanos hayan

iniciado movilizaciones al inicio de 2008 demandando la renegociación de

esta parte del T.L.C.A.N., a fin de lograr condiciones que permitan el

desarrollo del campo mexicano a niveles de competencia con la

producción extranjera y además; garantizar para México la

autosuficiencia alimentaria. (López y Torres, 2009: 62, 63,64 y 66).

En conclusión, el TLCAN es un acuerdo entre los gobiernos de México, los Estados Unidos de América y

Canadá que se firmó en 1992 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Antes de que entrara en vigencia, se

declaraba en los tres países que traería muchos beneficios. Se decía, por ejemplo, que el TLCAN

aumentaría el crecimiento económico, crearía empleos, ayudaría al medioambiente, y reduciría la

migración desde México hacia el Norte. También se prometía que México, con su participación en este

tratado, se convertiría en un país desarrollado, del "Primer Mundo." Este acuerdo fue un experimento

radical y sin precedentes en la historia del mundo; nunca antes tres países con niveles de desarrollo tan

diferentes se habían integrado económicamente de una forma tan profunda.

Países: Canadá, Estados Unidos y México.Objetivo: Establecimiento de una zona de libre comercio que pretende eliminar las barreras al comercio,

promover una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar una

adecuada protección a los derechos de propiedad intelectual

Efectos que ha tenido el TLCAN en México

Con el TLCAN ha habido muy claros ganadores y perdedores. Las

exportaciones mexicanas han crecido bajo el TLCAN. México

ahora ocupa el octavo lugar entre los países más exportadores del

mundo. Algunas empresas y personas se han beneficiado

muchísimo. Por ejemplo, Maseca, el importador más grande de

maíz en México, tuvo ganancias de 12 mil 216 millones de pesos

en 2001, un aumento del 50% sobre el año anterior. El grupo de

leche Lala tiene ventas mensuales de más de 400 millones de

pesos. El Grupo Bimbo, que importa trigo subsidiado de los EUA,

tuvo ganancias en 2001 de 33 mil 855 millones de pesos. .

BLOQUE III 61

Pero el crecimiento en unos pocos sectores exportadores no ha traído beneficios para la gran mayoría de

la población mexicana. Y en algunos sectores de la población, los efectos del TLCAN han sido poco

menos que catastróficos.

� El TLCAN es un acuerdo que fue diseñado por y para las compañías transnacionales y los

inversionistas. Ha sido todo un éxito para las grandes empresas y la gente rica. Sus consecuencias

negativas han sido particularmente severas para el pueblo y el campo mexicano, pero también han

perjudicado a trabajadores y el medioambiente en los otros dos países. El TLCAN ha restado soberanía

a los gobiernos democráticos; ha contribuido a la destrucción ambiental; ha aumentado la migración de

mexicanos hacia las ciudades y hacia el Norte; y ha incrementado la dependencia alimentaria.

Fuente: http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/tlcan.html

Fuente: http://www.economia.gob.mx/http://www.economia-snci.gob.mx/sicait/5.0/

62 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓNEXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Unión europea (Unión Económica y Monetaria)

�“El tratado de Roma firmado en 1957 por Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y la

República Federal Alemana, dio origen a la Comunidad Europea. En 1973 se unió Dinamarca,

Reino Unido e Irlanda; Grecia se integró en 1981 y España y Portugal en 1986.”

Desde 1992, los miembros de la Comunidad cuentan con un mercado único, libre de barreras y han

avanzado en el proceso de liberación del tránsito de personas, servicios y capitales” (López,

2006:150).

La UE es una asociación económica y política singular de 28 países europeos que abarcan juntos gran

parte del continente. La UE se fundó después de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos

consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentase la

interdependencia económica de los países que comerciaban entre sí, disminuirían las posibilidades de

conflicto entre ellos. El resultado fue la Comunidad Económica Europea (CEE), creada en 1958, que

en principio suponía intensificar la cooperación económica entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia,

Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Posteriormente, se creó un gran mercado único que sigue

avanzando hacia el logro de todo su potencial.

Y lo que comenzó como una unión meramente económica ha evolucionado hasta convertirse en una

organización activa en todos los frentes políticos, desde la ayuda al desarrollo hasta el medio ambiente.

En 1993, el cambio de nombre de CEE a UE (Unión Europea) no hacía sino reflejar esta transformación.

La UE se basa en el Estado de Derecho: todas sus actividades están fundadas en los tratados,

acordados voluntaria y democráticamente por todos los países miembros. Estos acuerdos vinculantes

establecen los objetivos de la UE en sus numerosos ámbitos de actividad. En 1998, once de sus

miembros califican para emprender la introducción de la moneda única e inauguran el Banco Central

Europeo y en 1999 entra en circulación el Euro, como moneda única

Países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia,

Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos,

Polonia , Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia.

Objetivo: Desaparición de las fronteras físicas entre sus miembros, para una real circulación de

mercancías, personas, capitales y servicios. Creación de un gran mercado interno con el fin de promover

una mayor cooperación y competencia entre sus miembros. Una moneda única y la creación del Banco

Europeo.

Los acuerdos con naciones de la Comunidad Europea (CE) fueron negociadas por los gobiernos

mexicanos considerando que Europa es un importante mercado en el mundo y una fuerte posibilidad de

inversiones. Además, para estos países México resulta atractivo como puente para llevar productos

libres de aranceles a los Estados Unidos.

Los acuerdos entre México y la Comunidad Europea se firmaron en 1991 durante el gobierno salinista

y las exportaciones a esta parte del mundo, actualmente representan 12.7% del total, conformadas

principalmente por el petróleo, algodón, cacao, café, miel, tabaco, plomo, estaño y zinc.

PRELIMINARES BLOQUE IIIBLOQUE III 63

Generalmente los europeos no celebran acuerdos de libre comercio con países fuera de sus límites

geográficos, pero las negociaciones de México para la firma del TLC, su ingreso a la Organización para

la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) y al Foro de Cooperación Económica Asia–Pacífico

(APEC), permitirían a la Unión Europea ampliar sus relaciones con los mercados del Norte, Centro y

Sudamérica. Y como lo establecen las reglas de la O.M.C. los acuerdos incluirán a todos los sectores y

permitirán la apertura de mercados en un plazo de diez años. Los acuerdos comprenden siete capítulos;

acceso a mercados, servicios, inversión, propiedad intelectual, compras del sector público, política de

competencia y solución de controversias. El acuerdo completo inició en el año 2000, junto con el nuevo

siglo y después de que en 1999 México fue aceptado por la Unión Europea.

Fuente: http://www.economia.gob.mx/ http://www.economia-snci.gob.mx/sicait/5.0/

64 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓNEXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

TLC con Centro América (Triángulo del Norte)

Antecedentes y negociaciones

� Las conversaciones sobre posibles negociaciones de acuerdos de libre comercio entre México y

Centroamérica se iniciaron en enero de 1991, durante la I Cumbre de Presidentes de Centroamérica y

México. En dicha ocasión, se suscribió la Declaración de Tuxtla, la cual preveía un marco para las

relaciones entre los países centroamericanos y México. En la II Cumbre de Tuxtla, celebrada en San

José, Costa Rica el 15 de febrero de 1996, los países reiteraron su compromiso de continuar los procesos

de negociación para establecer tratados de libre comercio, manteniendo el objetivo de lograr

convergencia hacia un tratado de libre comercio en la región. Asimismo, durante la II Cumbre de Tuxtla,

los presidentes de México y de los países del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)

se comprometieron a reanudar el proceso de negociación para un tratado de libre comercio e inversión.

El TLC México-Triángulo del Norte fue suscrito el 29 de junio de 2000.

El Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo del Norte entró en vigor el 15 de marzo de

2001 entre México y El Salvador y Guatemala. El 1 de junio del mismo año entró en vigor para México

y Honduras.

http://www.sice.oas.org/TPD/Mex_Norte/Mex_Norte_s.asp

Fuente: http://www.economia-snci.gob.mx/sicait/5.0/

PRELIMINARES BLOQUE IIIBLOQUE III 65

Acuerdo de Complementación con Sudamérica (ACE)

� En 2006, los Estados Unidos Mexicanos suscribieron un Acuerdo de complementación

económica ACE con el MERCOSUR. Debido que los Estados Unidos Mexicanos forman parte del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México no ha entrado a formar parte del Mercosur.

� México y los países miembros del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.) tienen 2

Acuerdos de Complementación Económica vigentes:

1) Acuerdo de Complementación Económica 54 Mercosur-México

Es un Acuerdo Marco que tiene por objetivo establecer las bases para una futura área de libre comercio

entre México y los países miembros del Mercosur (Mercado Común del Sur). Está vigente desde 2006.

2) Acuerdo de Complementación Económica (ACE)-55 MERCOSUR-México (sector automoción).

�Este acuerdo está en vigor desde 2003, el ACE 55 es exclusivo para los productos del sector automoción

(autos y refacciones).

El comercio exterior entre los Estados Unidos Mexicanos y los países del Mercado Común del Sur es de

unos 13.000 millones de dólares, mientras la Inversión extranjera directa mexicana en los países

miembros del Mercosur suman los 20.000 millones de dólares.

Fuente: http://www.reingex.com/MERCOSUR-Mexico-TLC.shtml h t t p : / /www.economia -snc i . gob .mx /s i ca i t / 5 .0 /

66 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Asociación Económica con Japón (AAE)

� Japón se ha convertido en un importante socio que contribuye a la competitividad y productividad

de la planta productiva nacional, al ser un proveedor de productos de alta tecnología, así como de

insumos que fortalecen la competitividad de sectores clave para la economía mexicana como el

automotriz-autopartes y eléctrico electrónico.

� El comercio bilateral se ha incrementado en aproximadamente 45%, al pasar de 12,753 millones

de dólares a 18,488 millones de dólares, tomando como referencia el año previo a la entrada en vigor

del AAE (2005), y comparándolo con 2010.

� A seis años de la entrada en vigor del Acuerdo, los números hablan de una historia de éxito, toda

vez que los balances de la negociación son positivos para ambos países. Las exportaciones

agroalimentarias y pesqueras de México a Japón han mostrado una tasa media anual de crecimiento de

6 por ciento entre los años 2005 y 2010.

� Con el objetivo de facilitar las operaciones a los exportadores, México y Japón acordaron

establecer un Sistema de Exportador Autorizado para simplificar la certificación del origen de un bien, lo

que contribuirá a fomentar nuestras exportaciones, sin debilitar las capacidades de control de la

autoridad aduanera.

� El AAE entre México y Japón entró en vigor el 1 de abril de 2005 y comprende, además de los

elementos de un tratado de libre comercio, disposiciones relativas a cooperación bilateral orientadas a

fortalecer el acercamiento económico entre ambas naciones.

� Este Acuerdo brinda certidumbre jurídica, acceso preferencial, diálogo institucional y ha sido

complementario para ambos países, ya que Japón importa alrededor del 60% de su consumo de

alimentos. El mercado japonés representa una gran oportunidad para la diversificación de mercados del

campo mexicano. Actualmente, es nuestro tercer destino de exportaciones para productos

agropecuarios.

Fuente: http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/6666-mexico-y-japon-firman-el-protocolo-modificatorio-del-aae

BLOQUE III 767

Fuente: http://www.economia-snci.gob.mx/sicait/5.0/

68 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓNEXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Actividad 2:

En equipo colaborativo, consulta diferentes fuentes de información sobre los bloques económicos mundiales y completa el siguiente cuadro comparativo con los datos solicitados:

Define las siglas de

los acuerdos

comerciales

Tratado Libre Comercio

América del Norte

TLC con

Centroamérica

Unión Europea

Acuerdo de

Complementación con

Sudamérica

Asociación Económica

con Japón

Países que lo

conformanAntecedentes Objetivos

Fuentes:

Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Thomson. Págs. 105-111Trujillo Méndez, Marcelino. Estructura Socioeconómica y política de México. Ed. Esfinge. Págs. 266- 277

Internet:www.kokone.com.mx/tareas/mapas/mundo/2.html -http//es.wikipedia.org/wiki/Bloque_comercial –http://www.fedexpor.com/img/acuerdos_comerciales.pdf

Proyecto neoliberal en México

� Antecedentes

Como se ha señalado anteriormente, en 1981 la caída del precio del petróleo en el mercado mundial trajo

graves consecuencias a la economía mexicana, ya que el gobierno del presidente José López Portillo

había basado su política económica en la explotación del petróleo creyendo que éste, sería la tabla de

salvación que permitiría salir a México para siempre de su situación de la dependencia y subdesarrollo.

El aumento de las tasas de interés en 1982 hizo que en México el pago ordinario de la deuda externa

se convirtiera en una carga insoportable para la economía del país y para el presupuesto nacional.

BLOQUE III 769

De manera que cuando el gobierno mexicano declaró su incapacidad para cumplir con sus

compromisos económicos, se le extendieron otros préstamos para cumplir a sus acreedores. Préstamos

otorgados por el Fondo Monetario Internacional condicionados a intervenir y modificar la política

económica nacional. (López y Torres: 2009. Pág. 50).

En 1982, México enfrenta una crisis muy profunda debido a los fracasos de los modelos económicos

del Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción, por lo que tuvo que recurrir al FMI, mismo que

hace recomendaciones al gobierno para cambiar el modelo económico y hacer cambios significativos

con el propósito de superar la crisis y modernizar la economía.

A partir del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, el país entra en un proceso de restructuración de la sociedad mexicana, donde el Estado mexicano pone en práctica una nueva política económica, quedando así inserto en el nuevo orden económico internacional llamado: Neoliberalismo y Globalización.

Modelo Neoliberal

Teóricamente este modelo económico permite a los países desarrollados cumplir con sus compromisos

financieros, económicos y comerciales y a los subdesarrollados la posibilidad de avanzar en mejores

condiciones hacia el desarrollo.

El Neoliberalismo propone reformar los principios del Liberalismo económico del Siglo XIX; libre

cambio y libre competencia, que son los que dan origen al capitalismo. Sin embargo, se presenta en

condiciones diferentes donde la concentración y centralización del capital rebasan las barreras

nacionales y se convierten en los ejes del desarrollo de la sociedad. Es decir, que las premisas del

liberalismo son rebasadas por mecanismos donde las grandes corporaciones establecen la dinámica

de la economía y la sociedad en todos los órdenes, además de que la sociedad entra en un proceso de

individualización generando una cultura de consumo donde es el mercado el que marca las pautas de

comportamiento no sólo de la economía, sino de la sociedad en su conjunto.

Otras características del Neoliberalismo son:

La reducción del control del Estado en la economía a favor de la producción privada de bienes y

servicios.

La desincorporación de empresas paraestatales.

Dejar el precio de los productos de la ley de la oferta-demanda.

Suprimir las medidas de protección económicas internas.

Eliminar las barreras a la importación y exportación de mercancías.

Concesión a la iniciativa privada de áreas estratégicas de la economía.

Eliminar las formas colectivas de propiedad de la tierra.

Eliminación de subsidios.

Adelgazamiento del aparato burocrático.

70 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

En general el Neoliberalismo promueve el

libre juego del mercado, mediante el cual

se generará la riqueza que en primera

instancia beneficiará solo a pequeños

sectores; pero que posteriormente, pasará

en la escala social a los menos favorecidos.

Al menos eso es lo que aseguran los

defensores de este modelo, aunque

también hay quienes aseguran que el

Neoliberalismo es una ábrica de pobres,

donde los ricos se hacen más ricos y

donde los pequeños capi ta les

s u c u m b e n a n t e l o s g r a n d e s

inversionistas.

Es decir, que “los peces grandes se comen a los más chicos” y que la libre competencia acaba

“favoreciendo; a los más favorecidos”; y para colmo, hasta “las pirañas” del comercio informal y

las del comercio ilegal son competencia para el pequeño comerciante.

El Neoliberalismo en México es la política económica que ha caracterizado a cinco periodos de gobierno y seguramente lo hará en los siguientes sexenios; pero ¿cómo se fueron adecuando las condiciones del país a los requerimientos de este modelo económico?

Se debe agregar que en respuesta al requerimiento de Apertura comercial, México inicia en 1982 su ingreso al mercado mundial, firmado en 1986 el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), organismo internacional que permite la comercialización de mercancías más allá de sus fronteras.

Posteriormente, se incorpora a otros bloques económicos entre los que resalta el TLCAN, puesto en vigor en 1994 y que establece el “libre comercio” entre, México, E.U.A. y Canadá. Las condiciones en las que México participa en estos bloques, ventajas y desventajas, se revisarán en un tema posterior.

Otro principio del neoliberalismo supone la reducción del Estado en la actividad económica que México aplica mediante la privatización de empresas públicas, que de 1,155 en 1982 pasaron a solo 213 en 1993. Incluyendo algunas de sectores estratégicos como TELMEX y Altos Hornos de México, y conservando otras para su control exclusivo sin que esto quiera decir que no están sujetas en los próximos años a la privatización como por ejemplo: CFE o PEMEX.

En forma paralela a estas medidas, el gobierno mexicano puso en práctica otras tendientes a reducir la propiedad ejidal, que durante décadas fue la base de la subsistencia de millones de campesinos. Así mismo, se establecieron ajustes presupuestales que afectaron sectores hasta entonces protegidos, nuevos mecanismos de fiscalización para el pago de impuestos y quizás la más grave de estas medidas fue la supresión del control de precios, quedando limitada a unos cuantos productos considerados de la “canasta básica”.

Sobre los resultados de estas acciones, más adelante se hablará; pero es necesario señalar que aunque la economía del país mantenga una misma directriz, la situación parece no ser muy favorecedora ya que generalmente a una crisis se le suma otra, lo que hace evidente la ausencia de bases sólidas sobre las cuales se pueda sentar la recuperación.

Fuente:(Baena,2006:98)

BLOQUE III 771

Mucho se habla de programas de gobierno, de acciones para recuperar la estabilidad y a veces hasta

de buenos resultados y cifras alentadoras; pero mientras la clase trabajadora no vea recuperado su

poder adquisitivo, el Estado no promueva acciones directas para favorecer el ahorro interno, genere

condiciones favorables para la inversión, fomente la producción y el aumento de la productividad, y en

general, realice acciones directas para generar y distribuir mejor la riqueza en el país; el Modelo

Neoliberal seguirá siendo como algunos teóricos lo dicen: “Un modelo depredador, que está muy

lejos de ser el modelo adecuado para países de la misma condición que México”.

(López y Torres: 2009. págs. 50-54).

El neoliberalismo en la economía mexicana, impuesto por el FMI en respaldo a los grupos de

empresarios extranjeros, exigiendo y recibiendo con beneplácito por los empresarios nativos, que

ejercieron presión sobre el gobernante para su adopción, quien, además, lo hizo suyo, ha tenido éxito

hasta la fecha en todas sus metas, excepto en la promoción del crecimiento económico de todo el país.

Por ello vale la duda: quizá esta última meta solo fue declarativa.

En efecto, desde 1982 cesó la atribución del gobierno para fijar precios a bienes producidos por la

empresa privada, se liberalizaron los precios, el gasto y la inversión del gobierno se redujeron

abruptamente, se vendió al sector privado la mayor parte de las empresas y organismos de propiedad del

gobierno, se eliminó el sistema proteccionista y se permitió el libre acceso a la inversión extranjera

directa.

El Modelo Neoliberal propició un intenso crecimiento dela exportación manufacturera. Sin embargo,

ese dinamismo ha carecido de capacidad para impulsar el crecimiento global de la economía. Es decir la

producción de manufacturas no se constituyó en motor de crecimiento de la economía, el crecimiento del

PIB es prácticamente nulo comparado con las exportaciones e importaciones totales del país.

(Rodríguez García, 2006: P. 158).

El neoliberalismo es una ideología que se ha posicionado como la corriente política en que la economía

mundial esta cimentada. Aunque los efectos directos del neoliberalismo son dirigidos y visibles en la

economía, en realidad funciona como una política que afecta a un conjunto de aspectos de la vida. Por

eso a veces se presenta como política neoliberal. México es uno de los países que adoptó las medidas,

reformas políticas neoliberales desde fines del siglo XX.

72 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Dado que el objetivo del Neoliberalismo es estimular el libre comercio evocando al Liberalismo y su

noción de que el mercado conducirá al bienestar de la sociedad, éstas son algunas de las medidas que lo

identifican. Privatización Desregulación Recortes de gasto social Eliminar barreras arancelarias

Estas medidas están ligadas a la función gubernamental. Es el Estado de quien depende la

privatización (venta a particulares) de empresas que antes eran propiedad suya, es quién está al frente

de la desregulación (eliminar barreras para acelerar el libre comercio) de quién depende el gasto social

(educación, salud, vivienda). De manera que el Estado es el encargado, de echar andar políticas que

responden a las medidas del Neoliberalismo. En este sentido el Neoliberalismo es un programa político a

cargo del nuevo tipo de Estado. Sin embargo, esto no significa que el Estado se reduzca o se haga más

pequeño, simplemente su organización y sus funciones se reconfiguran, disminuye su intervención en la

economía, pero su intervención sigue siendo fuerte en rubros como la seguridad, la protección de

libertades, el resguardo de fronteras nacionales, la aplicación de la justicia, la defensa de la ley y todo lo

adjudicado al mantenimiento del orden – inclusive haciendo uso de la fuerza y violencia.

En cuanto a la desregulación gubernamental, cabe señalar que los aranceles e impuestos se

redujeron significativamente para estimular el comercio internacional. Este es un punto importante

porque el estado de bienestar mantuvo una política de sustitución de importaciones procurando así la

producción industrial del país.

La apertura comercial al exterior cobro demasiada importancia disminuyendo la producción al interior

y dando prioridad a la importación.

El neoliberalismo es un proyecto ideológico que funciona a través del Estado. Es decir, el Estado

neoliberal es el encargado de diseminar ideas y valores sobre las ventajas del libre comercio y de la

libertad en general en el grueso de la población.

Globalización

Es un flujo de intercambio de mercancías del mundo entre naciones del mundo. Fenómeno que comenzó

en el siglo XVI tras el descubrimiento de América. El objetivo con que Cristóbal Colón embarcó fue el de

encontrar nuevas rutas de comercio, de modo que las técnicas de navegación fueron aplicadas a la

expansión comercial. Cuando Colón regresó a las islas del Caribe en 1493, llevaba una variedad de

mercancías y productos que se movieron de un continente a otro. La migración en masa como parte de

este flujo se corrobora con los doce millones de esclavos africanos que fueron llevados a América para el

trabajo en plantaciones, más de medio millón de asiáticos fueron llevados al Caribe y posteriormente se

movieron a Perú, Cuba y México al grado de que en este último país, los chinos representaban la minoría

racial más grande en 1927. A ello habría que sumar los casi 50 millones de europeos que emigraron a

América entre 1846 y 1924.(Urbalejo, 2010: pp. 95-97).

La década de los ochenta sirvió para reforzar la tendencia neoliberalista y con la caída del socialismo

soviético y el triunfo definitivo del capitalismo, se aceleró el proceso de formación de un nuevo fenómeno

geopolítico sin precedentes, la globalización.

BLOQUE III 773

Globalización: Fenómeno de cambio estructural de las relaciones sociales y económicas de los

diversos países y regiones de los diversos países y regiones del mundo para conformar un solo

sistema económico.

Este proceso caracterizado por la existencia de una red global de relaciones comerciales, ya no

entre naciones sino entre bloques de países en el marco de una fuerte competencia mundial, ha traído

como consecuencia que el mundo entero se convierta en un solo mercado, donde las transacciones

comerciales se realizan con mayor rapidez debido al avance de las telecomunicaciones.Pero si la globalización es solo un fenómeno económico y de integración de mercados, ¿Por qué

entonces se le asocia con términos como ciberespacio, sustentabilidad o paradigma del cambio?

¿Se deberá entonces pensar en este concepto como un proceso más inclusorio y multifacético

que integre a otros procesos y aspectos de la vida en el planeta? Definitivamente sí, y bajo esta

nueva perspectiva, el mundo no solo se convierte en una gran red industrial, comercial, financiera y

tecnológica donde la producción de bienes y servicios y las comunicaciones dan un dinamismo

acelerado al planeta; sino que además cualquier cambio o variación en el sistema de relaciones afectará

alguno de sus elementos o a la totalidad.

Es decir, que sucesos de tipo económico, político, social, cultural o ideológico ocurridos en una

parte del mundo podrán afectar a otros países o al mundo entero.

La globalización como lo señala Guillermina (Baena, 2007: 9), también implica:

“La integración del capitalismo, la tecnología y la información a través de las fronteras nacionales, de tal

manera que se crea un solo mercado y en algún grado una aldea global.”

Este concepto de aldea global fue utilizado en la década de los ochenta por el escritor y crítico literario

Marshall McLuhan para afirmar que las grandes redes de comunicación que comenzaban a crecer en el

planeta, harían que el mundo volviera a ser una aldea. Pero no como aquéllas formadas por el hombre en

su estado primitivo; sino una aldea global. Más tarde el mundo le daría la razón.

Hoy por hoy dos aspectos caracterizan al mundo:

Una es la globalización de la economía y con ella la regionalización del planeta en bloques

económicos. Y otro, que se refiere a la globalización de las telecomunicaciones provocada por la

velocidad con la que ocurren los avances tecnológicos.

Sobre el primero de estos aspectos hay que agregar que la globalización también ha dado lugar a

nuevos tipos de relaciones entre países, representadas por el capital financiero, los créditos, la apertura

de sus economías y como se señaló antes la formación de bloques de países con sus respectivas áreas

de influencia.

Actualmente son tres los grandes bloques, representados de la siguiente manera:

Estados Unidos con influencia en Canadá, América Latina y algunas naciones africanas y asiáticas.

La Comunidad Europea con influencia en sus antiguas colonias en Asia, África y en menor grado en

América Latina.

Y la Cuenca del Pacífico con Japón como potencia hegemónica.

74 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Mientras que el avance en las telecomunicaciones ha aportado otras características a la globalización

como por ejemplo:

La rapidez con la que se realizan las transacciones económicas, en tiempo real, sin demora.

La permanencia de los mercados bursátiles que funcionan las 24 horas del día.

Se adentra en los mercados monetarios.

La “adopción” de un idioma universal y de “capacidades” comunes.

Por lo que si no se habla un segundo o tercer idioma y si no se maneja una computadora, el

individuo es considerado un analfabeto global. Nada de esto es extraño si consideramos que la

comunicación es uno de los componentes básicos de la sociedad, la cultura, la humanidad y hasta de la

identidad del individuo. Por eso es que la comunicación y sus aliados, los avances tecnológicos, la

computadora, correo electrónico, Internet y la comunicación satelital que han venido a facilitarla, sean

actualmente la pieza fundamental de la globalización. Y no porque sean la moda sino por el impacto

económico, cultural, tecnológico y conceptual que tienen en el mundo actual.

Visto de esta manera, el fenómeno además de lo

económico, ha permitido “otras globalizaciones”; como

la de la cultura, la ciencia, la política, la movilidad humana,

la pobreza e incluso de algunos movimientos sociales,

como la lucha de los Derechos Humanos, o bien

problemas como la corrupción, el terrorismo o las

epidemias globales.

Y si de ejemplos se trata, basta señalar la adopción

de una moneda común en la Comunidad Europea (euro), o

la posible adopción de una identidad global como algunos

países de ese continente lo han planteado.

Se puede afirmar entonces, que la globalización se ha extendido a casi todas las esferas de la

actividad humana, apoyada por la incorporación de las nuevas tecnologías que permiten en segundos,

el intercambio de información de un continente a otro, amplían el espacio de lo público y permiten al

individuo ser “testigo presencial” de eventos deportivos, políticos y culturales o hasta de una guerra en el

mismo momento en que ocurren aunque éstos sucedan al otro lado del planeta. Sin duda la globalización

como otros fenómenos, tiene sus ventajas y desventajas de acuerdo a la forma como se le crea, lo cierto

es que ningún país puede resistirse a ella, ya sea voluntaria o involuntariamente; el mundo pronto será

una aldea global.

Por último, es necesario señalar que el proceso de globalización no tiene la tendencia a igualar

las economías participantes, es decir, que hasta el momento no se ha observado una tendencia a

disminuir las desigualdades entre países o clases sociales. Esto se debe a las desventajas

competitivas en las que personas, grupos o países participan en este proceso, y en el que los países

subdesarrollados aumentan su situación de dependencia por los elevados costos que para ellos

significa la adquisición de tecnología para mantenerse en el mercado, así como por la cantidad de

recursosquedebendestinar al pago de sus deudas.

BLOQUE III 75

Es por eso que el proceso ha ido en detrimento de las

condiciones de vida de la población y el aplazamiento

indefinido al acceso de mejores niveles de desarrollo para la

mayoría de los países del mundo.

Ante esta perspectiva del mundo actual se crean condiciones

inéditas para algunos países como México, que por un lado

tiene la necesidad de cumplir con las líneas de política

económica impuestas por organismos internacionales que

tienden a limitar la autonomía de las decisiones internas,

obligan a replantear el concepto de soberanía y vuelven

delicada su actuación en defensa de la política de NO

intervención que lo han caracterizado a lo largo de un siglo.

Globalización de los mercados financieros

Por otro lado, los medios de comunicación lo sitúan como a otros países, en un escaparate

mundial en el que todo evento que parezca amenazar su estabilidad interna, provoca reacciones

adversas en los mercados y relaciones internacionales. Así en 1994, la guerrilla en Chiapas, el asesinato

del candidato Colosio y las elecciones presidenciales fueron objeto de la atención internacional, igual

que en el año 2000 el “triunfo de la democracia”. Y que ponga a la diplomacia mexicana en la difícil tarea

de mantener en el exterior una imagen de México que inspire confianza para atraer capitales y le

devuelven su lugar de “preferencia” entre los países subdesarrollados.

(López y Torres, 2009. Págs. 54-57).

76 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

3.- Actividad en clase:

En equipo colaborativo, comenta la información y relacionen ambas columnas,

anotando en el paréntesis el número (1) al neoliberalismo y el (2) a la globalización.

Participen en clase con sus respuestas, mostrando respeto y tolerancia ante las

ideas de los compañeros.

(2)

Globalización

( ) Se denominó así a la serie de principios teóricos desarrollados a partir de John Locke y del enciclopedismo francés, que resume las ideas de un sistema políticos democrático, donde existe libertad de expresión, igualdad ante la ley, y gobiernos republicanos en el que, sin negar la autoridad del Estado, ésta no es absoluta, ya que los ciudadanos conservan una parte de autonomía que el Estado debe respetar.

( ) Se suele describir de manera general una gran variedad de expresiones que tienen que ver con comercio mundial, la desmedida competencia en el mercado internacional, la conformación de los principales bloques comerciales mediante la eliminación de las fronteras nacionales para el libre tránsito de mercancías.

( ) Fue aceptada por los partidarios de la Libre empresa, como Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823) quienes afirmaban que la combinación del interés personal, la propiedad y la mano invisible de la competencia entre competidores en el mercado, llevaría a los productores alcanzar el bienestar de la sociedad. Por tanto, el Estado no debía intervenir en las relaciones económicas, que se realizan entre los individuos, clases o naciones.

( ) Durante el siglo XIX, se opuso a las restricciones sobre el mercado y apoyó la libertad de la empresa privada. Pero dicha situación generó descontento entre la clase obrera, pues sus integrantes consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos económicos más poderosos y favorecían una política de indiferencia y explotación hacia las clases trabajadoras.

( ) Corresponde al proceso de expansión del mercado, relacionado éste con la implantación hegemónica de un sistema que ha permeado la vida de la sociedad, el capitalismo, como único sistema económico y social.

( ) Introdujo el criterio de que sólo el mercado podía asignar eficientemente los recursos, así como fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingresos que les correspondían, por lo tanto, la legislación de cada país debía ajustarse a las necesidades del mercado.

( ) Se opone a la aplicación de cualquier política de intervención estatal que regule el comercio internacional; a la instauración de medidas proteccionistas y exige la privatización de las empresas públicas como único camino para lograr el desarrollo económico.

( ) Propone el desarrollo de las grandes compañías transnacionales, la distorsión del mercado financiero, el desarrollo de la cultura posmoderna, la desintegración del sistema socialista; hasta llegar a temas como el escaso crecimiento económico, las dificultades políticas, las guerras, los enfrentamientos en el intercambio comercial, el desempleo y los disturbios monetarios, financieros y presupuestarios.

(1)

Modelo Neoliberal

Neoliberalismo y Globaización

BLOQUE III 777

4.- Actividad extraclase:

Intégrate en equipos colaborativos y elaboren un cuadro de doble entrada donde

ejemplifiquen los aspectos Positivos y negativos que ha traído la aplicación del Modelo

Neoliberal en México, tomando en cuenta los temas: Apertura Comercial y las

Privatizaciones. Menciona el nombre de las empresas que tenían un capital mayormente

mexicano en las década de los ochenta y que ahora son empresas trasnacionales,

comenten la información en clase, intercambien ideas y concluyan su trabajo.

MODELO NEOLIBERAL

APERTURA COMERCIAL

EMPRESAS MEXICANAS PÚBLICAS

EMPRESAS ESTRATÉGICAS

PRIVATIZADAS

EMPRESASTRASNACIONALES

POSITIVO NEGATIVO

Reformas constitucionales

Al terminar la presidencia de Miguel de la Madrid, México enfrenta grandes problemas económicos y

sociales que con su política no pudo solucionar, y otros que se habían agudizado durante su gobierno.

La inflación, la devaluación de la moneda y la reducción del poder adquisitivo de la población junto con

el deterioro del nivel de vida de la población, generaban el descontento hacia el gobierno y el nuevo

modelo económico.

La nueva administración implementaría una política tendiente a la aceleración de las reformas

económicas iniciadas en el gobierno anterior, que aunque no fueron ciento por ciento exitosas, su

continuidad representaba la única posibilidad de solución a corto plazo.

Durante el período del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) además de una importante

renegociación de la deuda externa a mediados de 1989, se establecieron una serie de reformas y

políticas tendientes a llevar a México hacia el camino de la modernidad.

La década de los ochenta ha sido denominada por organismos internacionales, académicos e

investigadores, como la “década perdida” porque no llevó crecimiento económico a los países

subdesarrollados y se produjeron crisis en diversas partes del mundo. Ante esos problemas se buscaron

soluciones. Así empezaron los aires de modernidad por el mundo, que luego adoptó el presidente

mexicano José López Portillo.

78 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

En 1989, se publicó el Plan Nacional de Desarrollo que incluyó un apartado denominado “La

estrategia: modernizar a México”. En ese documento Carlos Salinas de Gortari se refiere con claridad a

los motivos y razones de la reforma del Estado, que lleva de la mano a la necesidad de sanear las

finanzas públicas, a realizar una reforma fiscal, una reforma financiera, incluyendo la privatización de

empresas paraestatales no prioritarias y la operación del Programa Nacional de Solidaridad para

disminuir las injusticias generadas dentro del sistema económico.

El esfuerzo de crear reformas durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y, posteriormente

Ernesto Zedillo Ponce de León a principios de los años noventa comienza cuando se le otorga plena

autonomía al Banco de México, con el único mandato de mantener el poder adquisitivo de la moneda, es

decir, controlar la inflación.

� Otra reforma importante fue la Ley de Competencia Económica, que creó la Comisión Federal de

Competencia (Cofeco). Buscaba evitar prácticas monopólicas que lesionaran el sistema de

competencia.

� Se modificó el artículo 27 de la Constitución para posibilitar la venta o renta de tierras ejidales, con

el acuerdo de los ejidatarios. Con esto se buscaba que más tierras entraran a la producción agrícola, que

inversionistas se asociaran con ejidatario y se inyectara más capital en el campo para elevar la

productividad.

Con la reforma salinista, las tierras que eran ejidos adquirieron el título de propiedad; es decir, el

carácter de “no negociable” perdía efecto y la tierra podía ser vendida sin menoscabo alguno. Aunque

la intención de la reforma era hacer dueños de la tierra a quienes siempre la habían trabajado y crear mini

empresarios, la consecuencia directa fue que muchos campesinos se apresuraron a vender sus

propiedades a precios por debajo de su valor y fueron revendidos quedando desamparados y teniendo

que optar por la migración. (Martínez y Sauce: 2010).

El gobierno salinista sin duda es uno de los gobiernos más controversiales de los últimos tiempos,

desde la supuesta caída del sistema en pleno proceso electoral de 1988, hasta la serie de

acontecimientos políticos del último año de su sexenio, que debilitaron peligrosamente la “estabilidad”

del sistema político mexicano hasta ese momento en manos de un partido dominante, el partido en el

poder.

A lo largo de su gobierno, Carlos Salinas de Gortari pasó de ser el “presidente ilegítimo”, al presidente

con grandes facultades y posibilidad de reelección gracias a la casi perfecta construcción de una imagen

de buen gobernante. Pero si las elecciones de 1988 habían sido tan cuestionadas, era entonces

necesaria una reforma política que garantizara la práctica de elecciones limpias y transparentes para

llevar a México hacia la democracia.

La reforma del Estado que anunció Carlos Salinas desde que tomó el poder respondía a dos razones:

1. La transformación de la sociedad mexicana en los últimos veinticinco años, el aumento

demográfico, los cambios en su conformación, el proceso de urbanización y el surgimiento de

otras fuerzas sociales distintas a las ya existentes.

2. La permanencia de rezagos ancestrales, agravados por la crisis económica de la última década,

afectando principalmente a campesinos, comunidades indígenas y colonias populares.

BLOQUE III 79

Los motores principales de esta reforma fueron el cambio de la composición social y la solución a la crisis

económica.

Sus objetivos fueron:

La reducción del papel del Estado en la economía y

La promoción de la participación social.

Concertación, ejercicio democrático de la autoridad, fomento de la autonomía, apertura a la

participación y organización popular en los programas sociales, entre otras, se constituyeron en las

nuevas prácticas del Estado mexicano.

Estas acciones sin embargo; perseguían como metas muy claras: la legitimidad de su gobierno y el

consenso con diferentes grupos de la sociedad, desde los eclesiásticos hasta los empresariales,

pasando incluso por los intelectuales; aplicar un nuevo proyecto económico y garantizar la continuidad

de ese proyecto y la permanencia de su grupo en el poder, más allá de 1994. De eso se encargarían las

instituciones.

Instituto Federal Electoral (IFE)

Las elecciones de 1988 mostraron la necesidad de efectuar cambios en la realización de los futuros

procesos electorales.

El Instituto Federal Electoral (IFE) se fundó el 11 de octubre de 1990, a raíz de las Reformas

Constitucionales de 1989 y la expedición del Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales (COFIPE) en agosto de 1990. A diferencia de los organismos anteriores encargados de

organizar las elecciones federales (como la Comisión Federal Electoral), el IFE cuenta con una

burocracia profesionalizada encargada de prestar el servicio público electoral.

La Constitución dispone que el ejercicio de la función estatal de organizar las elecciones federales

que tiene a su cargo el Instituto Federal Electoral, se debe regir por cinco principios fundamentales:

1. Certeza: Significa que los resultados arrojados por sus funciones sean confiables y verificables.

2. Legalidad: Que todas las funciones y atribuciones se apoyen escrupulosamente en la legalidad.

3. Independencia: Que sus decisiones se den con absoluta libertad y respondan exclusivamente al

imperio de la ley.

4. Imparcialidad: Que el desarrollo de sus actividades velen por el interés de la sociedad,

supeditando a ésta cualquier interés personal o de grupo.

5. Objetividad: La obligación de interpretar los hechos por encima de visiones y opiniones

parciales.

80 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

El ordenamiento legal dispone que la organización y funciones del IFE respondan a los siguientes fines:

Contribuir al desarrollo de la vida democrática.

Preservar el fortalecimiento del régimen de partido.

Integrar el registro federal de electores.

Asegurar el ejercicio de los derechos políticos-electorales y vigilar el cumplimiento de sus

obligaciones.

Garantizar la celebración pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes de los poderes

Ejecutivo y Legislativo de la Unión.

Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio.

En las reformas aprobadas entre marzo y mayo de 1994, se reforzó la autonomía del IFE respecto del

gobierno y de los partidos políticos, al cambiarse el carácter de su principal órgano de gobierno

(el Consejo General) mediante el nombramiento de consejeros ciudadanos (aprobados por la cámara

de diputados) y eliminarse el derecho de voto de los representantes de partidos políticos en dicho

consejo, manteniendo sólo su voz.

Reformas educativas

Modernidad

Durante el siglo XX, se han realizado reformas educativas en casi todos los países. Todas ellas

incluyeron una serie de objetivos donde puede observarse un tronco común que gira en torno a la

modernización y actualización del sistema educativo, para responder a los profundos cambios

científicos, tecnológicos y productivos de los nuevos tiempos. Ha sido reconocida universalmente la

necesidad de actualizar la educación para preparar a los estudiantes y a la sociedad con el fin de que sus

desempeños sociales sean más exitosos.

La calidad es uno de los principales retos de la educación a nivel mundial. Su objetivo es generar

sistemas educativos que no solo garanticen el acceso equitativo a hombres y mujeres a la educación;

sino que doten a los estudiantes de habilidades y aptitudes para mejorar sus perspectivas económicas y

sociales.

Los gobiernos mexicanos de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas de Gortari realizaron cambios

significativos en materia de educación, tratando no solo de ampliar su cobertura; sino mejorar la calidad

de la misma, adecuando sus características a las necesidades de la sociedad y promover su

modernización. Esta última, fue la tarea que Salinas de Gortari se comprometió a realizar durante su

sexenio.

“Modernizar la educación no es efectuar cambio por adición, cuantitativos, lineales; no es

agregar más de lo mismo. Es pasar a lo cualitativo, romper usos e inercias para innovar prácticas

al servicio de fines permanentes; es superar un marco de racionalidad ya rebasada y adaptarse a

un mundo dinámico”.

(Baena, 1989: 127).

BLOQUE III 81

El Programa de Modernización Educativa, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1993,

señaló que entre los principales rezagos educativos en México, se encontraban:

1. Un millón 500 mil niños de entre 4 y 5 años sin educación preescolar.

2. Solo 56% de los alumnos concluyen su bachillerato en el plazo oficial.

3. 42% de los egresados de bachillerato no continúan con estudios superiores.

4. 17% de los egresados de primaria no continúan la secundaria por falta de infraestructura.

5. Un millón 700 mil niños de entre 10 y 14 años no cursan ningún servicio educativo.

6. Solo se atiende 10% de la educación especial.

Algunas de las acciones propuestas para abatir ese rezago fueron:

Federalización de la enseñanza básica y normal.

Modificaciones al artículo 3° constitucional.

Cambios en los planes y programas de estudios desde primaria hasta educación superior.

Nuevos libros de texto gratuitos para primaria.

Carrera magisterial para primaria y secundaria.

Implantación del Programa de Modernización Educativa.

Puesta en vigor del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).

El ANMEB fue firmado el 18 de mayo de 1992 entre el gobierno Federal, los gobiernos estatales y

el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Su objetivo era sentar las bases en pro

de formar una población más preparada para participar en los grandes procesos de reorganización

internacional. Para lograrlo, buscó mejorar la calidad de la educación básica, coordinando la educación

primaria y la secundaria.

También se propuso la descentralización hacia los Estados, entregando recursos humanos y

materiales. Medida que se complementó con la creación de Consejos Técnicos Estatales con la

participación de autoridades, profesores y maestros. El ANMEB se propuso acercar la escuela a la

sociedad involucrando a los padres de familia en la operación de los centros escolares.

82 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

En general, la propuesta del gobierno pretendía

involucrar a todos los sectores de la sociedad,

descentralizando los niveles de educación

básica, normal y media superior. Con especial

énfasis en la planificación, la evaluación y la

participación social. Y como rasgo distintivo de la

educación moderna, la calidad.

La reforma incluía la revisión y actualización de

los contenidos y métodos de enseñanza, así

como la formación de los maestros y la

vinculación de los procesos pedagógicos con los

avances de la ciencia y la tecnología.

La educación en su concepto modernizador se visualizó como democrática y popular por sus

principios y estrategias enfocadas a combatir la pobreza y la desigualdad, para lo que se instrumentó el

Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE) que inició sus operaciones en 1992 en Chiapas,

Guerrero y Oaxaca, estados con menor índice de aprovechamiento escolar y de infraestructura

disponible. En 1994, el programa se extendió a 10 estados y posteriormente a 9 más.

También se concibió a la educación como promotora de los valores cívicos, de la cultura y de la

identidad, para lo cual se intentó una reivindicación de los pueblos indígenas mediante un concepto de

nación basado en la pluralidad y respeto a las diversas culturas. Por lo que en 1990, el concepto

biculturalidad fue sustituido por el de interculturalidad. En 1992 se reformó el artículo 4° constitucional,

reconociendo la composición pluricultural de la sociedad mexicana.

Finalmente, se consideró también la necesidad de vincular la educación con el trabajo y la

productividad acordes con el desarrollo nacional.

En general, el ANMEB constituyó una severa crítica al sistema de educación básica vigente hasta

1992, cuya característica “fue” centralizada y burocrática; además incapaz de impulsar las

transformaciones que se requerían en materia de cobertura y contenidos de calidad.

Aunque este plan está en marcha, falta saber si la sociedad

y los gobernantes locales que no estaban acostumbrados

a participar activamente en estas tareas, vienen

haciéndolo de manera activa y creativa. El desafío del

programa era claro: la sociedad debe colaborar con el

gobierno, no el federal que siempre se ve lejano; sino el

estatal y municipal que les son inmediatos en este proyecto

educativo.

BLOQUE III 83

Es necesario señalar que la Reforma Constitucional que siguió a la firma del ANMEB extendió la

educación básica obligatoria hasta la secundaria.

La última reforma de alto impacto social fue el reconocimiento de las asociaciones religiosas, que no

habían tenido personalidad jurídica en el país desde las Leyes de Reforma en el siglo XIX. A partir de

1992 se reconoció su existencia jurídica, lo que les permite tener bienes, recibir donaciones y legados,

etc. La importancia de la reforma consistió en que se eliminó un tabú en el país desde las guerras de

Reforma y Cristera a fines de la década de 1920, las cuales habían evidenciado la pugna centenaria

entre el Estado y la Iglesia católica.

(Cárdenas Sánchez: 2010. Pág. 105).

Programas asistenciales

La inserción de México en el nuevo orden económico internacional y la adopción del Modelo Neoliberal

generaron costos sociales entre ellos: pobreza, desempleo, pérdida del poder adquisitivo, dependencia

alimentaria, entre otros; por lo que se pusieron en práctica algunas estrategias jurídicas y de orden

asistencial (Programas Asistenciales). Para corregir esos costos y consecuencias de la aplicación del

modelo neoliberal.

84 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

6.- Actividad extraclase:

Investiga en equipo sobre los programas de asistencia social que se crearon en

México en la década de los ochenta y noventa. Una vez concluida esta actividad

procedan a realizar un organizador gráfico sobre los programas asistenciales de

este periodo (Pronal, Pronasol, Produce, Progresa, Procampo, Oportunidades,

Setenta y más y Becas Pronabes) resaltando objetivos por lo que fueron creados

y resultados reales en tu comunidad. Sigue las instrucciones del profesor para

desarrollar el esquema, socialicen los resultados y lleguen a conclusiones, toma

como ejemplo el siguiente esquema:

BLOQUE III 85

Progresa

�El Programa de Educación, Salud y Alimentación ha intentado aumentar la asistencia a las escuelas

mediante el otorgamiento de transferencias monetarias a las familias que viven en pobreza extrema en el

medio rural y cuyos miembros menores de edad asisten del tercero al noveno grado de la educación

básica.

� El Programa de Educación, Salud y Alimentación, mejor conocido como PROGRESA, dio

inicio en el año 1997, y fue concebido como una estrategia para apoyar a la población que vive en

condiciones de extrema pobreza en las áreas rurales, utilizando un enfoque en el cual se consideran

diferentes causas de la pobreza y focalizando los beneficios hacia las familias cuyas condiciones son

más precarias.

� El objetivo central de este programa ha sido incrementar permanentemente las capacidades y

habilidades básicas de los individuos que viven en extrema pobreza. Para lograr este objetivo el

PROGRESA se estructura en tres componentes, a saber: educación, salud y nutrición. El componente

educativo, principal tema de análisis aquí, se propuso incentivar la asistencia escolar otorgando

subsidios monetarios a las familias seleccionadas.

Con el fin de incentivar la asistencia escolar, cada familia seleccionada por el programa recibía un

subsidio por cada miembro de la familia menor de 18 años que asistía a la escuela entre tercero y noveno

grados de la educación básica.

http://www.redinnovemos.org/content/view/464/103/lang,en/

Este programa sustituye al Programa de Alimentación, Salud y Educación (PASE) y al Programa

Nacional de Solidaridad (PRONASOL), asegurando más eficiencia en el gasto y más transparencia en

su asignación; pero sobre todo, terminar con las críticas que lo proponían como un instrumento de

manipulación electoral.

Con PROGRESA se intentó articular la acción asistencial con el desarrollo del capital humano. Sus

acciones se basaban en cinco objetivos fundamentales:

1. Mejorar las condiciones de salud, educación y alimentación de la población en pobreza extrema.

2. Integrar las acciones de salud y educación para que el aprovechamiento no se vea afectado por

enfermedades de desnutrición.

3. Procurar que los padres de familia dispongan de medios y recursos para que sus hijos concluyan

la educación básica.

4.- Fomentar la responsabilidad y participación de los padres en beneficio de niños y jóvenes.

5. Promover el apoyo del Programa en beneficio de las comunidades donde opera.

86 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

La institución responsable de coordinar las acciones del programa fue la Secretaría de Desarrollo Social

a través de la Coordinación Nacional de Progresa (CONPROGRESA), órgano creado para coordinar y

evaluar la ejecución de Progresa.También participaron en su operación a nivel Federal, las secretarías

de Educación Pública y de Salud, así como el Instituto Mexicano del Seguro Social.

A nivel estatal, los gobiernos de las entidades federativas fueron los responsables delas acciones

relacionadas con PROGRESA, con la participación de las autoridades municipales.

Oportunidades

Los programas de combate a la pobreza urbana y rural no han perdido importancia a pesar de que la

desigualdad social no ha variado considerablemente respecto a décadas pasadas. La política social del

periodo 2000-2006 intentó crear acciones que dieron continuidad a los programas cuyos resultados

fueron exitosos, pero reforzándolos con estrategias dirigidas a atacar las causas y no sólo las

manifestaciones de la pobreza. En consecuencia, el Estado se propuso realizar un diagnóstico más

preciso de los determinantes de la pobreza para evaluar los avances en su erradicación y programas que

permitan reforzarse mutuamente hasta construir una estrategia integral de superación de la pobreza.

La estrategia Contigo tiene cinco vertientes, a las que corresponden programas operados por

distintas dependencias. Una de estas vertientes fue la ampliación del programa PROGRESA, al que se

le transformó en Oportunidades. (López y Torres: 2009. Pág.127).

Oportunidades es un programa federal mexicano para el desarrollo humano de la población en

pobreza extrema que brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingresos.

Es un programa interinstitucional en el que participan la Secretaría de Educación Pública, la

Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los

gobiernos estatales y municipales.

La corresponsabilidad es un factor importante en este programa, porque las familias son parte activa

de su propio desarrollo, superando el asistencialismo y el paternalismo. La asistencia de los niños a la

escuela y de las familias a las unidades de salud, constituye la base para la emisión de los apoyos.

Cuenta con un riguroso sistema de selección de beneficiarios basado en las características

socioeconómicas del hogar, que permite focalizar los recursos a las familias que realmente lo necesitan,

superando los subsidios y los apoyos discrecionales y definidos con criterios políticos.

Oportunidades tiene como prioridad fortalecer la posición de las mujeres en la familia y dentro de la

comunidad. Por tal razón, son las madres de familia las titulares del programa y quienes reciben las

transferencias monetarias correspondientes.

BLOQUE III 87

En el ámbito educativo, a partir del primero de secundaria, el monto de las becas escolares es mayor

para las mujeres, dado que su índice de deserción aumenta a partir de ese grado. En el cuidado de la

salud, las mujeres embarazadas reciben una atención especial, con un protocolo de consultas para

cuidar el desarrollo del embarazo, la salud de la madre y prevenir partos con riesgo. Los apoyos

monetarios se entregan de manera directa a las familias, sin la intermediación de funcionarios,

autoridades o líderes, por medio de instituciones liquidadoras, garantizando la transparencia en su

distribución.

Con la finalidad de acercar cada vez más la entrega de los apoyos monetarios a las familias, se han

buscado nuevas acciones como la transferencia vía bancaria, con lo que se les abre la posibilidad de

ahorrar.

El objetivo del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es el "Contribuir a la ruptura del ciclo

intergeneracional de la pobreza favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y

nutrición de las familias beneficiarias del Programa".

En conclusión, este programa fue iniciado en el 2002. Que solo se transformó a programa de

desarrollo humano Oportunidades al ser antes el programa Progresa.

Procampo

El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) se instrumenta a finales de 1993 y surge

como un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los

subsidios que reciben sus competidores extranjeros, en sustitución del esquema de precios de garantía

de granos y oleaginosas.

El Procampo otorga un apoyo por hectárea o fracción de ésta a la superficie elegible, inscrita en el

Directorio del PROCAMPO, y que esté sembrada con cualquier cultivo lícito o que se encuentre bajo

proyecto ecológico autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT).

El apoyo se entrega a los productores que acrediten ser propietarios o poseedores de buena fe o en

posesión derivada (en arrendamiento, usufructo, aparcería) de predios con superficies elegibles en

explotación inscritos en el PROCAMPO.

En el Procampo se encuentran los productores del país que voluntariamente se inscribieron en el

Directorio, independientemente del tamaño del predio, tipo de tenencia de la tierra, régimen hídrico,

modo de producción o filiación política.

De acuerdo con el decreto que regula al Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado

PROCAMPO, el objetivo del PROCAMPO es transferir recursos en apoyo de la economía de los

productores rurales, que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa,

cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo.

https://sites.google.com/site/economimex/programas-asistenciales-en-mexico

88 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) formó parte de la política agropecuaria del

gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, su objetivo principal fue otorgar subsidios a los

productores del campo y fomentar la diversificación de la producción agrícola:

Subsidios a los productores de maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, soya y algodón.

Acceso a insumos forrajeros a precios internacionales.

Eliminación de precios de garantía, para que rijan los precios del mercado.

Se crea una contraloría social del campo.

El PROCAMPO tiene 2 etapas: la primera transitoria, que abarca desde su creación hasta 1994, y la

segunda definitiva, a partir de 1995.

(López y Torres: 2009. Págs. 123 y 124).

Setenta y Más

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), por medio del programa 70 y Más contribuye a mejorar

las calidad de vida de los adultos mayores por medio de una serie de acciones orientadas al incremento

de sus ingresos, fomento a la protección social de los adultos mayores, su desarrollo personal,

profesional, familiar y comunitario.

El programa 70 y Más empezó con la administración del Presidente de la República Felipe Calderón

Hinojosa, por medio de la SEDESOL se aporta un apoyo de 500 pesos mensuales en efectivo a través

de entregas bimestrales a más de 2,105,315 beneficiarios de 76,315 localidades del país.

¿En qué consiste el programa 70 y Más?

Como ya se mencionó, el programa 70 y Más de SEDESOL aporta un apoyo de 500 pesos mensuales en

entregas bimestrales, el objetivo de este programa es contribuir a la protección social de los adultos

mayores de 70 años de edad. Pero el programa 70 y Más no sólo se trata de entregas bimestrales de

dinero.

El programa 70 y Más de SEDESOL atiende a adultos de 70 años cumplidos en adelante que habiten en

localidades de hasta 30 mil habitantes. El Gobierno Federal además organiza talleres, grupos de

crecimiento, campañas de organización social, jornadas informativas en temas como nutrición, fomento

de hábitos saludables, derechos humanos, medio ambiente, etc. Todo con el fin de beneficiar la salud

mental y física de los adultos mayores beneficiados.

BLOQUE III 89

Requisitos para el programa 70 y Más

Contar con 70 años de edad cumplidos

Documento oficial de identidad: credencial de elector, cartilla del servicio militar o credencial del

INAPAM

Constancia de edad: acta de nacimiento o CURP

Comprobante domiciliario

Aceptar la suspensión del programa de apoyo Oportunidades, en caso de contar con él.

Becas PRONABES

El Programa Nacional de Becas para la Educación Superior -PRONABES- tuvo sus inicios en el ciclo

escolar 2001-2002 con la participación de todas las Entidades Federativas y la de cuatro instituciones

públicas de educación superior federales -IPN, UAM, UNAM, y UPN-.

Los recursos del fondo son aportados por el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y las

instituciones públicas de educación superior federales por partes iguales. Para el presente Ejercicio

Fiscal, el Gobierno Federal incrementó en más de 60% sus aportaciones al PRONABES con lo que se

estará en disponibilidad, con la contribución de estados e Instituciones Federales, de otorgar más de cien

mil becas nuevas para el Ciclo Escolar 2007-2008.

Durante los diferentes ciclos escolares, desde su creación, ha otorgado a su población objetivo un

número creciente de becas. En 2001-2002 se asignaron 44,422 becas; en 2002-2003 fueron otorgadas

94,539; en 2003-2004 122,642 estudiantes recibieron los beneficios del Programa, en 2004-2005 fueron

137,852 los alumnos becarios, para 2005-2006 se asignaron 161,787, y para 2006-2007 un total de

183,042. Durante el presente Ciclo Escolar 2007-2008 se ha incrementado considerablemente el

número de becas asignadas, llegando ya a casi 250,000 alumnos beneficiados.

Las becas de este Programa tienen como propósito lograr que estudiantes en situación económica

adversa y deseos de superación (ganas de estudiar) puedan continuar su proyecto educativo en el nivel

superior en instituciones públicas en programas de licenciatura o de técnico superior universitario.

Se trata de un programa novedoso, cuya operación se encuentra normada por sus Reglas de

Operación que anualmente se publican en el Diario Oficial de la Federación, con montos de beca

superiores a aquéllos que normalmente se pagan, cuyo pago es mensual y durante los doce meses del

ciclo escolar. Además, la beca se incrementa conforme avances en tus estudios.

90 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

En cada Estado se ha constituido un Comité Técnico del Fideicomiso en el que se han depositado los

recursos del PRONABES. Este Comité es el responsable de la asignación de las becas en la entidad.

� Los requisitos para poder solicitar una beca del PRONABES son:

A) Ser mexicano

B) Haber sido aceptado o ser alumno de una institución pública de educación superior

C) Que el ingreso familiar no supere tres salarios mínimos

D) No tener beneficio equivalente sea en dinero o en especie

E) No tener una licenciatura previa

F) No se requiere promedio mínimo para los alumnos de nuevo ingreso, sin embargo los que se

encuentren ya inscritos a partir del segundo año deberán tener un promedio mínimo de ocho y no

deber asignaturas de ciclos anteriores

G) Ser alumno regular.

Costos sociales

Niveles de bienestar social

El modelo Neoliberal que como se ha señalado antes, propone el libre comercio y la reducción de la

intervención estatal como alternativa para recuperar el equilibrio de la economía, no es un modelo que

promueva el bienestar social, al menos en un corto o mediano plazo.

Se ha dicho que algunos de sus efectos en el terreno productivo se compensarán paulatinamente

cuando las empresas mejoren su productividad, reduzcan sus costos y sean más competitivas. Pero la

reducción del gasto público y la tendencia a la privatización han impactado en forma muy desfavorable a

la población.

La reducción de los subsidios y los servicios gratuitos (o de precio simbólico) son considerados la

“causa” del déficit público y los precursores de la inflación, “desestimulando” según los teóricos, la

capacidad para generar riqueza. De ahí que el gasto social destinado a mejorar los niveles de bienestar

de la población se haya reducido drásticamente en los años ochenta, mostrando sus efectos en la

política de empleo, el nivel de ingresos del trabajador y por supuesto en el aumento de la pobreza.

Importantes sectores de la población han resentido con particular fuerza el impacto de estos cambios

y de la crisis, pudiéndose destacar entre ellos a la población urbana marginada, la del campo en general y

de las comunidades indígenas en particular.

BLOQUE III 91

Los datos sobre la pobreza son muy variados, pues mientras algunos hablan de 43 millones en

2000, otros hablan hasta de 60 millones en 2003; es decir, casi la mitad de los mexicanos están

excluidos del acceso a los mínimos de bienestar social y por consiguiente de la posibilidad de un

adecuado desarrollo de sus personas, familias y de la sociedad en general.

Solo por señalar algunos ejemplos, en los años ochenta se estimaba que:

48% de la población adulta carecía de educación primaria (se incluye aquí 17% de analfabetas).

Entre 50 y 55% de la población estaba desnutrida.

Solo 51% de los habitantes recibían atención del sistema público de salud y 13% estaba al

margen de esta protección.

40% de la vivienda en México se consideraba deficitaria debido a que carecían de los servicios

mínimos de bienestar social o presentaban altos índices de hacinamiento.

Más de la mitad de las familias (alrededor de 56%) tenían ingresos menores al salario mínimo.

33% de la Población Económicamente Activa, se encontraba ocupada en empleos informales y

8% estaba totalmente desempleada.

Las cifras de la pobreza son dolorosas, no sólo en México; sino en el resto del mundo, donde se

calcula que existen más de mil millones de personas que viven en pobreza extrema, es decir, con menos

de un dólar al día; y 840 millones de personas sufren desnutrición. Según cifras de la ONU cada día 20

mil personas mueren de hambre y cada 5 segundos fallece un niño por esta razón.

La pobreza es uno de los grandes problemas que enfrenta cada día un conjunto de países, frenarla o

erradicarla en forma definitiva requiere no solo de proyectos, programas y buenas intenciones; sino de

acciones conjuntas y bien estructuradas que involucren a todas las instituciones y diferentes sectores de

la población. Algunos de los factores que están directamente asociados con la pobreza son el desempleo, la

inflación y el deterioro del poder adquisitivo de la población. (López y Torres, 2009: 72 y 73).

92 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Desempleo y migración

Desde 1981 la economía dejó de crecer con rapidez, por tanto, el desempleo tiende a aumentar cada

año. No es casual, entonces, que el lento crecimiento de la actividad económica tenga como

consecuencia que más personas solo se ocupen en la economía informal o incluso emigren.

El programa de ajuste económico diseñado por el gobierno mexicano para solucionar la crisis de

1982 y la adopción de un modelo de desarrollo orientado por criterios neoliberales, iniciaron el proceso

de “adelgazamiento” del Estado, que comenzó con la privatización de empresas públicas y recortes de

personal en oficinas públicas y empresas privadas.

El aumento en la tasa de desempleo afectó lo mismo al campo que a la ciudad, alcanzando cifras

preocupantes durante los gobiernos neoliberales. En México se dice que un empleado es aquel que

trabajó cuando menos una hora la última semana, en una empresa establecida.

Encontrar una ocupación bien remunerada, con contrato definido y prestaciones laborales es una

tarea cada vez más difícil. Por el contrario, en la generación de empleos proliferan los de menores

ingresos, sin prestaciones, sin contrato, o en el último de los casos, el autoempleo, característica que

predomina en la economía informal.

Pero el desempleo afecta incluso a profesionistas, pues se estima que 33% de los egresados de las

universidades pasan a formar parte de los desempleados, subempleados o de la economía informal.

De hecho la población realmente ocupada ha ido disminuyendo su participación en la economía

desde 1960 a la fecha y para 1970, 48.6% de la fuerza de trabajo del país estaba desempleada o

subempleada siendo necesario ya para entonces, la creación de 600,000 nuevos empleos anuales para

emplear a los jóvenes que se incorporarían al mercado de trabajo.

Las necesidades para las siguientes décadas han ido aumentando, ya que el sistema económico

mexicano ha sido incapaz de absorber esta creciente población. En los años siguientes, los primeros del

gobierno de Ernesto Zedillo, la desocupación y subocupación afectan a 10' 107, 325 personas que

representan 25.4% de la PEA, es decir que la cuarta parte de la población económicamente activa del

país tiene problemas de empleo.

BLOQUE III 93

Para 1998, la economía informal, y en especial el ambulantaje, ha crecido de manera

extraordinaria, pues es donde encuentran empleo los subocupados. En los últimos años más de 5.5

millones de personas ingresaron a este sector ante la insuficiente oferta de empleos formales y la caída,

tanto de salarios como de prestaciones.

� La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que a pesar de los 2.9 millones de

empleos creados durante los últimos años, el déficit ante la creciente demanda (6 millones), afecta

principalmente a los jóvenes menores de 25 años donde la tasa de desempleo es de 9.0%. Por lo que

urge crecer a tasas superiores de 5% anual si no se quiere ver como las siguientes generaciones de

profesionistas pasan a incrementar las filas del desempleo o del sector informal, cuya población en el

año 2000 ascendió a 16 millones 351 mil mexicanos, es decir 48.4% de la población ocupada.

Otras alternativas al desempleo ha sido la introducción de inversión extranjera en México,

particularmente en la actividad manufacturera, y por supuesto la migración, tanto interna como externa.

Sobre la primera opción se ha demostrado, que las maquiladoras son una fuente importante de

ingresos en las zonas fronterizas, donde no han sido los hombres desempleados los que encuentran

trabajo en las plantas de ensamble; sino las mujeres que generalmente representan 80% de los

trabajadores empleados, aunque hay una tendencia al cambio ante la necesidad de mano de obra

segura y estable. Las tasas de rotación en las maquiladoras van de 15% a 200% anual, como resultado

de los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo.

La naturaleza del trabajo rápido y repetitivo en la maquila, trae consigo problemas de salud y

seguridad, aunque el problema más fuerte es la seguridad laboral y los bajos salarios, inferiores incluso

a los de otros “países maquiladores”.

De cualquier forma no debe menospreciarse la aportación de la manufactura en la creación de

fuentes de trabajo, en los ingresos al Estado y a la economía del país.

Otra salida al desempleo ha sido la migración a los Estados Unidos en busca de trabajo, ya no solo

de campesinos u obreros como en el pasado; sino de personas profesionistas o especializadas en algún

sector de la economía. Esta salida sin embargo, parece estar en vías de agotamiento a juzgar por las

medidas cada vez más severas, que se aplican en Estados Unidos para impedir el paso de

indocumentados. (López y Torres, 2009: 74-76).

94 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Inflación

La inflación desde décadas atrás se ha vuelto una constante de la economía mexicana, que no solo afecta al país en su conjunto; sino que tiene graves consecuencias en el poder adquisitivo de la población.

Este proceso se presenta como un desequilibrio entre la oferta y la demanda, causado por la insuficiencia de la oferta en relación con la demanda, o bien por el desequilibrio de dinero circulante en relación con las necesidades de la producción.

Entre las causas más importantes de la inflación están:

1. Producción insuficiente de mercancías.2. Exceso de circulante monetario.3. Especulación.4. Espiral de precios salarios.5. Acaparamiento de mercancías.6. Devaluación.7. Desequilibrio en la balanza comercial.

La inflación en México es un problema preocupante desde 1970, ya que rebasó los dos dígitos; pero luego se incrementó más del doble en cada sexenio de gobierno, como se muestra en el cuadro sobre el índice nacional de precios.

De manera que durante el gobierno de Luis Echeverría, la inflación alcanzó un promedio de 14.2%, con López Portillo 35.7% y con Miguel de la Madrid 86.7%.

Para luego arrojar un promedio anual de 15.9% durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, de 22.5% en la administración de Ernesto Zedillo, y de 4.4% en los primeros años de gobierno de Vicente Fox, siendo la más baja de todo el período estudiado.

La inflación más baja en los gobiernos neoliberales, ha sido la de 1993-1994, mientras que la más alta se ha observado en 1987 de 159.2% durante el año.

Entre los productos que más han aumentado sus precios están:

La gasolina, que de 1981 a 1990 sube 210.7 veces, de 2.80 pesos sube a 590 (viejos pesos). Los artículos controlados (azúcar, pan, huevo, leche, carne, etc.) tienen aumentos elevados

promedio de 126.5% en 1982, 77.8% en 1983, 66% en 1984, 61.8% en 1985, 70% en 1986, 54.2% en 1987.

Para 1990, aun con los pactos y programas de apoyo, los precios suben 16% en 1989 y 2.5% en 1990.

BLOQUE III 95

96 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Los servicios públicos también se han incrementado en forma considerable, ya que en algunos años

los derechos por consumo de agua aumentan 113.5%, los servicios de salud 87%, los impuestos por

inmuebles 98%, la energía eléctrica 350%, solo por mencionar algunos.

Haciendo una comparación por sexenios, se observa que los mayores incrementos se produjeron

durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado; aunque los incrementos de precios no se han

detenido a la fecha. La crisis de 1994 llevó la inflación a 41% en el gobierno de Ernesto Zedillo y de 5.2%

en 2004, durante el gobierno de Vicente Fox, que no pudo cumplir con su reducción y su control.

(López y Torres, 2009:74-78).

Se observa una relación inversa entre el crecimiento económico y los niveles de pobreza. Durante las

épocas de crecimiento económico alto se presentan las condiciones necesarias que permiten a muchas

familias salir de la pobreza. De igual manera, las crisis económicas, aun cuando son de corta duración,

provocan que muchos mexicanos pierdan la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas. El lento

crecimiento por habitante de la economía mexicana de las últimas dos décadas se ha reflejado en una

mínima mejora en el porcentaje de población que vive en la pobreza.

(Cárdenas, Sánchez, 2010: 114).

Pérdida del poder adquisitivo

Ya se señaló antes, la principal consecuencia de la inflación, es el aumento de precios. A esto hay que

agregar que si los precios aumentan más que los salarios, entonces se produce un deterioro o la pérdida

del poder adquisitivo de la moneda y por consiguiente de la capacidad de compra de la población.

La inflación es un fenómeno que perjudica principal y directamente al trabajador, obligando a que

cada vez se incorporen en mayor número esposas e hijos al mercado de trabajo.

Como los precios se incrementan más que los salarios nominales, se provoca una disminución del

salario real de los trabajadores que ahora necesitan más dinero para comprar lo que antes compraban

con menos o bien dejan de comprar algunos artículos porque su salario no es suficiente.

De acuerdo con los datos del índice nacional de precios al consumidor y del salario mínimo, de 1977 a

1992, los precios aumentaron 809.1% mientras que los salarios solo lo hicieron 512.1%, afectando el

poder adquisitivo de la población y por consiguiente el nivel de vida de la misma.

La pérdida del poder adquisitivo hace más profunda la polarización de las clases sociales, ya que

mientras el grueso de la población reciente cada vez más el deterioro de su calidad de vida, una pequeña

minoría se enriquece más.

La recuperación de los salarios es una solución a muchos problemas estructurales de la economía de un

país, que en el caso de México no ha podido concretarse a pesar de las acciones realizadas para este fin.

BLOQUE III 97

En marzo de 2002, el secretario del trabajo declaró que de 39 millones de personas que conforman la

Población Económicamente Activa (PEA),19 millones perciben menos de dos salarios mínimos en la

mayoría por su bajo nivel de preparación. Y que en 2003, el número de personas con un salario inferior al

mínimo sumaba 6.2 millones, lo que representa 15.4% del total de trabajadores.

Ante esta situación es frecuente encontrar entre la clase trabajadora personas que subsisten con tan

solo 1,245 pesos al mes o 41.5 pesos diarios, insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de

una familia, aun con precios de la llamada canasta básica.

En la Ciudad de México por ejemplo, el salario mínimo apenas alcanza para dos boletos del metro (4

pesos), un kilo de tortillas (5 pesos), un kilo de frijol (12 pesos), un litro de aceite (15 pesos), una bolsa con

sopa de pasta (3 pesos) y medio kilo de tomate (6 pesos).

Pero en el norte del país el costo de la vida es más alto, y ha encarecido en los últimos años hasta en

50% respecto a las regiones centro y sur del país. (López y Torres, 2009: 78-79).

También es común que la baja actividad económica deprima el poder adquisitivo de los salarios. En

los últimos 30 años, el poder adquisitivo de los hogares, en contraposición al ingreso de las personas, ha

aumentado alrededor de 3% en términos reales. La razón es que más miembros de la familia contribuyen

ahora con el ingreso del hogar.

(Cárdenas, Sánchez, 2010: 115).

Dependencia alimentaria

Hasta el inicio de los años sesenta, México fue un país que a lo largo de la historia produjo los alimentos

necesarios para su población. La poca inversión en el campo durante los decenios y los subsidios por

años al consumo de la tortilla y el pan, entre otros factores, provocaron que no fuera atractivo ya invertir

en la actividad agropecuaria. Tampoco fue exitosa la reforma al artículo 27 constitucional para

flexibilizar el marco jurídico y aumentar la inversión en el campo. Por eso, la producción de alimentos en

México y no fue suficiente para el consumo de la población que, como hemos visto no ha dejado de

aumentar. (Cárdenas, Sánchez, 2010: 115).

Derechos Humanos

A pesar del lento crecimiento económico de los últimos decenios, la protección de los derechos humanos

en México ha mejorado en forma sustancial. La creación de la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos (CNDH) en 1990, como una más de las reformas del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y su

multiplicación en los estados de la federación, han ayudado a mejorar la protección de los derechos

humanos en el país. (Cárdenas, Sánchez, 2010: 116).

Movilizaciones sociales

�El impacto del lento crecimiento económico en el grado de movilizaciones y protesta social se ha

canalizado el ámbito electoral y la migración internacional. Fuera de algunos casos, la mayor parte de

estas movilizaciones responden a cuestiones específicas y no necesariamente al lento crecimiento

económico, aunque de manera indirecta casi cualquier protesta tiene que ver con el asunto de los pesos

y centavos.

98 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

Deterioro ambiental

La falta de actividad económica en las zonas rurales produce sobreexplotación de los recursos

naturales. Si no hay otra manera de ganarse la vida, es probable que un campesino decida talar los

bosques para sostenerse, sin importar el deterioro ambiental que genera. Sin embargo, algunas

pequeñas comunidades han demostrado que mediante la cooperación y el momento se puede lograr

que sus habitantes vean el futuro por el bienestar de la población, en vez del beneficio personal

inmediato.

(Cárdenas, Sánchez, 2010: 117).

7.-Actividad extraclase:En equipo colaborativo consulten diferentes fuentes para obtener la información

sobre las causas y costos sociales (desempleo y migración, pérdida del poder

adquisitivo, dependencia alimentaria, deterioro ambiental) del modelo neoliberal

aplicado en México a partir de los ochenta. Resuelvan el siguiente esquema,

siguiendo las instrucciones del profesor y socialicen sus trabajos en clase, para

llegar a conclusiones, considerando las ideas y opiniones de los demás

compañeros. Sigan el esquema como ejemplo:

Toma este gráfico como modelo a seguir.

BLOQUE III 99

AUTOEVALUACIÓNAutoevalúa los aprendizajes que lograste en este bloque, escribe algunas observaciones

donde sea necesario.

BLOQUE IIIExplicas la inserción de México en el nuevo orden económico internacional y la globalización.

Elegí las fuentes de información más relevantes para y

discriminé entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Identifiqué los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la economía mexicana y los movimientos sociales generados.

Contextualicé la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población.

ñ

100 EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

COEVALUACIÓN

Coevalúa los aprendizajes logrados por un compañero en este bloque, escribe algunas observaciones donde sea necesario.

BLOQUE IIIExplicas la inserción de México en el nuevo orden económico internacional y la globalización.

Eligió las fuentes de información más relevantes y discriminó entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Analizó el nuevo orden económico internacional y la globalización para interpretar los procesos de reestructuración de la sociedad mexicana.

Analizó los costos sociales generados por el modelo neoliberal.

Utilizó las tecnologías de la información y la comunicación para obtener datos y elaboró los trabajos solicitados.

Comprendió los rasgos de la nueva política económica del Estado mexicano, expresando los efectos en su contexto.

Explicó las estrategias jurídicas y de orden asistencial del proyecto neoliberal en nuestro país y sus resultados en la calidad de vida de la población.

Trabajó en equipos colaborativos de manera efectiva y aportó sugerencias e ideas al realizar la actividad.

Manifestó respeto y tolerancia a la diversidad de ideas de sus compañeros de clase.

BLOQUE III 101

Fuentes:

Espadas Ancona, Uuc-Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. nueva Imagen.

Págs.101-103, 103-104, 107, 173- 182, 185-186.

Martínez Ruíz, Héctor. Estructura socioeconómica de México. Ed. Thomson. Págs. 11, 122-123,

124-127.

Trujillo Méndez, Marcelino. Estructura socioeconómica y política de México. Ed. Esfinge. Págs.

241- 242, 149-151.

Material a utilizar:

Espadas Ancona Uuc Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. México

1997.

Hernández Alcázar, Alicia. Estructura Socioeconómica de México. Ed. ST. México, 2005.

Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Thomson. México, 2007.

Rico Chávez, Álvaro. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Minerva. México, 2005.

Trujillo Méndez, Marcelino. Estructura socioeconómica de México. Ed. Esfinge. Primera edición.

México, 2009.

López, Silvia y Torres, Fausto. Estructura Socioeconómica de México. Colegio de Bachilleres de

Baja California México. Primera edición, 2009.

http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/Inicio/_lang/es

http://www.portalplanetasedna.com.ar/intergra01.htm

http://www.fedexpor.com/img/acuerdos_comerciales.pdf

www.kokone.com.mx/tareas/mapas/mundo/2.html -

http//es.wikipedia.org/wiki/Bloque_comercial –

http://www.fedexpor.com/img/acuerdos_comerciales.pdf

102

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero asignado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS�

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.

Segundo parcial

Segundo parcial

RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO

EN LA SOCIEDAD MEXICANA

104 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

Interpreta los cambios hacia la tercerización del proceso económico en su localidad y la región, como

resultado y mecanismo regulador de los niveles de desarrollo y progreso.

Interpreta los rasgos y efectos de la economía informal y adopta una actitud crítica ante esta situación.

Reconoce las normas de competencia laboral y su implementación en los diferentes ámbitos productivos,

para integrarlos a su entorno escolar.

Valora el comercio justo como estrategia de enlace entre productores y consumidores, para promover

en su comunidad y región los productos sustentables de calidad.

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema

cultural, con una actitud de respeto. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de

vida. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de

acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso

de acción con pasos específicos. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren

dentro de un contexto global interdependiente. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. Identifica el conocimiento social en constante transformación.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

BLOQUE IV 105

OBJETOS DE APRENDIZAJE�

Sector Económico Terciario.

Economía Informal.

Normas de competencia Laboral.

Comercio Justo.

En el estudio de la estructura socioeconómica de un país se reconocen tres sectores que agrupan a

todas las actividades productivas que se realizan en una sociedad. El sector primario que integra todas

aquellas actividades directamente relacionadas con la explotación de algunos recursos naturales,

como: la agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, apicultura, floricultura etc. El sector secundario que

integra las actividades relacionadas con la transformación de materias primas en productos

industrializados de todo tipo como: la industria alimentaria, textil, productora de muebles,

electrodoméstico, zapatos etc. Y por último el sector terciario, también llamado de servicios, porque se

encarga de administrar los recursos humanos en las actividades generadas, así como brindar una

variedad de servicios y producir fuentes de trabajo, pero que no genera mercancías o bienes materiales.

Tercerización de la economía

106 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

Actividades Económicas

Sectores Económicos

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza

Actividades con uso predominante de maquinaria para trasformar las materias primas obtenidas en el sector primario

No se producen bienes materiales. Recibe los productos elaborados en el sector primario y secundario, para su distribución y venta

Agricultura

Explotación forestal

Ganadería

Pesca

Construcción

Electricidad, gas y agua

Industria manufacrurera

Industria extractiva

Comercio

Trasporte

Almacenamiento

Servicios educativos

Administrativos

Turísticos

(Cárdenas, 2010: 122)

Volumen de negocio del sector terciario (2001)

Servicios a empresas Transportes

Comercio

Inmobiliariasy alquileres

Turismo

Tecnologías dela información

0,5 %

6,4 %7,5 %

7,8 %8,0 %

64,1 %

5,7 %Serviciospersonales

BLOQUE IV 107

En el caso particular de México hubo periodos de la historia en los que los sectores primario y

secundario desempeñaron un papel importante en la economía. Antes y después del periodo

revolucionario por ejemplo, la actividad principal era la agricultura, mientras que en las siguientes

décadas las administraciones federales orientaron la economía a un proceso de crecimiento basado en

la industrialización.

La segunda mitad del siglo XX es el fenómeno de la tercerización el que alcanza un mayor desarrollo

y grandes transformaciones que detonaron importantes cambios en la sociedad.

Imagina el aumento en el número de escuelas, oficinas gubernamentales, la expansión de las redes

carreteras, transportes aéreos, medios de comunicación y servicios prestados por profesionales de

toda índole. A este fenómeno se le denomina tercerización de la economía, ya que no solo aumentan las

actividades propias del sector, sino que la mayor parte de la población se encuentra empleada en dicho

sector.

En todos los países desarrollados ha tenido lugar un proceso de tercerización, ya que el sector

terciario representa más de la mitad de su aportación al producto nacional (PN). La industrialización

aplicada al sector primario y secundario, junto con las nuevas tecnologías permite un alto rendimiento

de estos sectores que lleva como consecuencia el desplazamiento de los trabajadores al sector

servicios.

Por tanto, la tercerización de la economía significa que el sector terciario (servicios y comercio)

aumenta su importancia relativa sobre el total de la producción y que la cantidad de personas que

emplean las empresas encuadradas en este sector posee un carácter creciente. Este proceso conlleva

importantes cambios sociales y culturales de los ciudadanos de estos países (educación, sanidad,

ocio, cultura, actividades turísticas, deportivas).

Sector terciario

En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos

elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar

algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Así mismo, el sector

terciario incluye las comunicaciones y los transportes. Incluye los siguientes apartados:

Comercio

Servicios

Transportes

Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/comercio/default.aspx?tema=E

108 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

Las actividades terciarias cuentan con una gran cantidad de servicios, que van, desde la tienda de barrio, hasta las grandes empresas inversionistas. Entre las actividades más comunes de este sector, se hallan los servicios de transporte, comercio, turismo, ocio, administración pública y financiera. Resulta característico de este sector el poco espacio que utilizan y su alta rentabilidad, lo que explica la concentración de estas actividades, principalmente en las áreas urbanas.

Fuente: http://mx.kalipedia.com/geografia-general/tema/sectorterciario.html?x=20070417klpgeogra_126.Kes&ap=2

POBLACIÓN ACTIVA EN EL SECTOR TERCIARIO (En %)

Menos del 25% Del 40 al 60 % Más del 60 %Del 25 al 40%

Sector Terciario

Tiendas de autoservicio Empresas dedicadas a la inversión

BLOQUE IV 109

Es necesario subrayar la heterogeneidad del sector terciario, en el que se incluyen actividades muy diversas: desde el reparto de propaganda a domicilio hasta la investigación científica. Por este motivo, algunos autores hablan de terciario «decisional» o «avanzado», o incluso de sector «cuaternario», para referirse a los servicios que requieren un mayor grado de cualificación.

Actualmente, bajo la denominación de servicios se agrupan: el comercio, la hostelería, los transportes y las comunicaciones, las finanzas, un conjunto de actividades auxiliares a las anteriores (asesoría, informática, etc.), los servicios sociales, las actividades relacionadas con el ocio y otras actividades diversas. Dentro de esta enorme variedad de servicios se pueden diferenciar cuatro tipos principales:

Los servicios de distribución. Ponen en manos de la población los productos que consume. Es el caso del comercio y los transportes.

Los servicios a empresas y la banca. Intentan facilitar su funcionamiento mediante concesión de créditos, asesoramiento jurídico fiscal, contratación de seguros, diseño, etc.

La administración pública y los servicios sociales. Incluyen todas las actividades financiadas por el Estado, destinadas a regular el funcionamiento de la sociedad y a mejorar la calidad de vida de la población.

Los servicios personales. Son los que intentan cubrir las demandas de la población en aspectos tan variados como la hostelería y el turismo, los espectáculos, las reparaciones de vehículos y el cuidado personal, entre muchos otros.

Aunque los servicios están presentes en todo el territorio, son más característicos los de las ciudades.En los países desarrollados, más de 60% de la población activa trabaja en el sector terciario, mientras que la cifra es mucho más variable en los países subdesarrollados (de 10% a 40%). Cuando las cifras son altas en estos últimos, se debe a actividades poco productivas y escasamente cualificadas.

Fuente:

Espadas Ancona, Uuc-Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. nueva Imagen. págs.31-37

http://iesjuancarlos.com/distancia/cts1y2/P_RESUMENES/TEMA%2011%20DESARROLLO%20ECONOM

ICO%20Y%20TRANSFORMACIONES%20SOCIALES.pdf

http//mx.Kalipedia. Com

En años recientes, el sector terciario, ha alcanzado un desarrollo a gran escala, no solo en nuestro

país, sino en el mundo entero y además de ocupar una alta proporción de la población

económicamente activa, reestructura las relaciones entre los sectores económicos y su participación

en la producción nacional.

110 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

En México, este fenómeno se afianza a partir de 1982, cuando empiezan a generarse las

condiciones para incorporar a nuestro país en el proceso de globalización económica, lo cual ha

implicado que:

Se produzca un desarrollo paralelo de la mano de obra requerida en el proceso de

industrialización.

Las empresas busquen aprovechar las habilidades y conocimientos de los individuos como

factores que permitan alcanzar el éxito en los negocios.

Sea necesario el uso de las nuevas tecnologías de la información y nuevas empresas

aprovechen este recurso para competir con las grandes empresas.

Se potencie el uso de capital intelectual para lograr su máximo aprovechamiento y así favorecer

el desarrollo empresarial a partir del uso de la red para realizar campañas promocionales que

favorezcan la expansión comercial en el mundo globalizado. (Hernández, 2010: 139-140).

TerciarizacióndelaeconomíaenMéxicode1950-2000

Reduccióndelsectoragrícoladel58al18%(en2003seredujoal17%)

Aumentodelsectorindustrialdel16al27%

AumentodelsectorTerciariodel26al55%(en2003aumentaal58%)

Movimiento

de la PEA 1960 1970 1979 1993 1998 2003

Sector Primario 49.4 39.4 28.9 26.9 20.8 16.8

Sector Secundario 21.3 25.3 27.5 22 24.3 24.8

Sector Terciario 29.3 35.3 43.1 51 54.9 58.4

Fuente:(MartínezySauce:2010)

Parte del crecimiento y auge de este sector económico se debe a la concentración de la población

en las ciudades y la permanente demanda de las actividades comerciales y de servicios en la población.

BLOQUE IV 111

El crecimiento de un sector productivo con respecto a los otros puede traer efectos positivos y

negativos. Uno de estos efectos es la especialización de empresas y trabajadores, es decir, en tanto hay

empresas especializadas en transporte o limpieza, por ejemplo, deben existir trabajadores expertos en

la actividad y los perfiles de trabajo se deben ajustar al tipo de demanda laboral que exigen las mismas.

Es decir, que algunas empresas recurren a los servicios de otras que se han especializado en

distribución, vigilancia, limpieza, esparcimiento etc. Y del mismo modo ocurre con los trabajadores que

cada vez más se especializan en una actividad específica y compiten frente a otros para ocupar un lugar

dentro del mercado laboral de este sector.

El sector terciario se dedica a prestar servicios a personas y a las empresas, para que puedan

dedicar más tiempo a su labor central, sin necesidad de ocuparse de otras tareas. En el sector servicios

se invierten los beneficios que genera la industria y la agricultura y que no es posible invertir en la propia

industria porque descendería la productividad. Su flexibilidad es tal, que es capaz de absorber los

beneficios generados por el propio sector y crear servicios nuevos.

Este sector también es el que hace mayor aporte al PIB, el que más población laboral emplea y el más

heterogéneo, ya que los servicios que presta son innumerables: actividades como el transporte, el

comercio, las telecomunicaciones, la educación, la intermediación financiera, los seguros, los servicios

médicos y gubernamentales, el turismo y hasta las diversiones.

Además, cada vez toma más importancia, tanto por la elevada relación que existe entre el crecimiento

del ingreso y el gasto en consumo, y entre las innovaciones y los avances tecnológicos, por lo cual ejerce

una influencia importante en el desarrollo económico y en la generación de empleos, como el caso de

México, sobre todo a partir de su incorporación al mercado mundial en 1986 con el ingreso al Acuerdo

General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio, GATT, que involucró a nuestro país en el contexto

de la globalización económica.

Por esta razón, a partir de 1987 se observó una reactivación en el sector servicios, vinculada a cuatro

importantes acontecimientos ocurridos en los últimos 23 años:

Sustitución de la rectoría de Estado por la auto regulación de mercado.

Implementación de la apertura económica para trasladar el crecimiento interno al crecimiento

externo.

Limitación parcial o total de la participación del Estado en la actividad económica mediante la

venta de empresas públicas.

Desregulación de la economía en todos los ámbitos posibles.

(Hernández, 2010: 140-141)

Dentro de las actividades terciarias predominan los trabajos asalariados ocasionales o temporales,

con deficiente remuneración, sin prestaciones laborales: afiliación a seguridad social, vacaciones,

aguinaldo, crédito para vivienda, reparto de utilidades, etc. Dando lugar a la economía informal con

graves consecuencias para la economía de un país.

112 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

1.- Actividad de Clase

Intégrense en equipos colaborativos pequeños, para identificar en su comunidad

una actividad informal, las causas económicas, políticas y administrativas que la

originan, así como la forma que afectan a la economía formal. Graben imágenes

alusivas a este tema y preséntenlas como apoyo en la exposición del tema ante el

grupo.�Asuman una actitud de respeto y tolerancia ante la participación y las

opiniones de sus compañeros.

La economía informal

La economía informal no es un fenómeno nuevo, sino que ha sido una constante en la economía

mexicana. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mencionados por la

Universidad Obrera de México (UOM), en nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la

economía informal. Algunas de las causas que propician este fenómeno son: la inadecuada

fiscalización, el exceso de regulaciones y trámites, y sobre todo, las políticas macroeconómicas

aplicadas en los últimos años, de evidente corte neoliberal, han hecho de la economía informal, junto a la

emigración a los Estados Unidos, una alternativa de subsistencia ante la incapacidad del modelo de

desarrollo para generar los empleos que demanda una población en constante aumento.

¿Qué es la informalidad?

En los años sesenta, la “teoría dual” fue la impulsora de la idea de fragmentar la sociedad urbana en dos

sectores: formal e informal. El formal involucra a todas aquellas actividades que incorporan cierta

fuerza laboral a la estructura económica integrada por diferentes formas de organización productiva

(industria, servicios, comercio y construcción) y, sobre todo, que cumplen con las normas

establecidas por el Estado (en materia laboral, fiscal, etc.) con el fin de regular las relaciones

capitalistas de producción. La informal, por otra parte, presenta las mismas características que su

contraparte, diferenciándose de ésta por el hecho de realizarse dentro de un ambiente oficialmente no

regulado.

Vendedor de revistas ��� Venta de alimentos en la calle

La venta de revistas y alimento en las calles de las ciudades son ejemplos de economía informal.

Es decir que las actividades de la economía informal incluyen desde los servicios de aseo sin un

contrato formal hasta las actividades ilegales, como la piratería o el tráfico de estupefacientes. Los

comerciantes informales se caracterizan por no contribuir a la seguridad social ni al PIB del país.

BLOQUE IV 113

Esto tiene consecuencias fundamentales en el conjunto de la economía de un país, sobre todo

cuando ésta se encuentra tan extendida como en México. La recaudación fiscal del Estado mexicano es

inferior al 12% y se compone sobre todo de los ingresos petroleros. Es decir que, gran parte de la

dotación de servicios dependen del precio del petróleo que de las aportaciones fiscales de la población,

recayendo esta responsabilidad en un pequeño sector de trabajadores que son los que soportan el peso

a través del pago de altos impuestos descontados vía nómina.

La cantidad de personas en el sector informal de la economía ha aumentado en los últimos años

debido a la incapacidad de la economía de crear los empleos formales que la creciente fuerza de trabajo

demanda. La cantidad de personas ocupadas en la economía informal aumentó en México de 8.6

millones en 1995 a 10.8 millones en 2003 según datos del INEGI.

El fenómeno de la economía informal es a la vez engañosamente sencillo y extraordinariamente

complejo que la gente se topa con ella cada día en actividades tan elementales como la compra de un

reloj o un libro barato a un vendedor callejero, o la contratación de un operario para que realice alguna

reparación en el hogar a cambio de un pago en efectivo, o de una trabajadora para que realice la limpieza

o cuide a los hijos. Algunos creerán que no vale la pena o que estas actividades no merecen ser objeto de

estudio; sin embargo representan miles de millones de pesos en ingresos no declarados a la autoridad

fiscal y que estos trabajadores son el último eslabón de una cadena de subcontratación.

La economía informal se incrementa en periodos de crisis y desempleo cumpliendo una función de

empleadora y amortiguadora que puede contener el descontento social. Si los gobiernos toleran la

presencia de estas actividades es por el grado de estabilidad social a la que contribuyen. En otras

palabras, esta economía es un medio para evadir la exclusión social y económica. Es por esto que se

tiende a asociar la economía informal con la pobreza, aunque esta relación no siempre se cumple.

Entre las formas que adopta la economía informal están el ambulantaje, la economía subterránea y

la economía doméstica.

El comercio informal es un problema grave en las ciudades, ya que los comerciantes legalmente

establecidos están en desventaja con los vendedores ambulantes, por las siguientes razones:

1. Costo de instalación: La economía formal realizó una importante erogación para echar a andar

su micro y medianas empresas y, el cual, ellos esperan que pueda recuperar en un tiempo

razonable su negocio, a diferencia de los ambulantes, los cuales prácticamente no cuentan con

estas inversiones, ya que por definición, deambulan por las calles sin puesto fijo. Los

comerciantes de puestos semifijos, tienen asimismo un costo relativamente bajo con relación a

los que han destinado recursos económicos para instalar un negocio formal.

114 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

2. El comercio informal no paga contribuciones. Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al

Valor Agregado (IVA) ni el Impuesto Cedular al Estado, Impuesto sobre nóminas, predial, etc.; los

cuales son un costo para el comercio formal y que lo pone en desventaja con el informal.

3. El comercio informal no da seguridad social a sus empleados. El IMSS y el SAR son costos

que cargan los comercios legales y que el informal elude.

4. El comercio informal no da prestaciones a sus empleados. Aguinaldos, vacaciones, primas

vacacionales, son prestaciones que la economía informal no está obligada, no paga.

Fuente: Trujillo Méndez, Marcelino. Estructura socioeconómica y política de México. Ed. Esfinge. Pág. 240.

www.eumed.net/cursecon/.../mcro-informal.htmhttp://www.eumed.net/libros/2007a/242/zn.htmhttp://www.monografias.com/trabajos30/comercio-informal/comercio-informal.shtml

Otras características de la economía informal también son:

Propiedad familiar de las empresas.

Reducción de la escala de operaciones.

Empleo de métodos de producción de gran densidad de mano de obra y de tecnologías

anticuadas.

Existencia de mercados no regulados y competitivos.

El sector informal agrupa todas las acciones realizadas por agentes económicos que no se adhieren a

las normas institucionales establecidas o a los que se niega su reconocimiento.

(Hernández, 2010: 146).

Ambulantaje

Por una parte, una inofensiva y milenaria costumbre. Por la otra, un problema de caos e ilegalidad. El

comercio ambulante forma parte de nuestra cultura desde la época prehispánica. Ya desde entonces,

existe evidencia de la actividad comercial a través de mercados ambulantes. A pesar de que a lo largo de

la historia de México, aún en su etapa como país independiente, nuestro país ha vivido diversos altibajos

en materia económica, esta actividad nunca ha desaparecido, sino que únicamente ha sufrido

transformaciones. En la actualidad, el comercio ambulante porta una etiqueta de ilegalidad, por lo que ha

sido también denominado “comercio informal”, y ha llegado a adquirir tal importancia que se conoce

también como “economía informal”. A pesar de su permanencia en el tiempo, en México no se encuentra

regulado el comercio informal; sólo en temporadas específicas se otorgan permisos en algunas

entidades federativas.

BLOQUE IV 115

El trabajo por cuenta propia puede estar integrado a un régimen de derechos y obligaciones pero no

es así necesariamente; el también nombrado “autoempleo” puede moverse en el lado informal de la

economía. Un ejemplo es la distribución de bienes al menudeo ya sea a domicilio o en un establecimiento

“improvisado” como el ambulantaje.

Es sabido que uno de los problemas más relevantes del comercio ambulante es la ocupación de vías

públicas no diseñadas para ello. Cuando las iniciativas implementadas para desalojar del espacio

urbano a ambulantes demuestran su poca efectividad, dejan al descubierto la capacidad organizativa de

la población ocupada en esta actividad y el nivel de negociaciones al que pueden llegar con el Estado. La

preocupación por la imagen que se ofrece al turismo no ha sido suficiente para reubicar a este comercio.

Así mismo, los ambulantes se han vuelto carne de cañón de partidos políticos que en vísperas de

elecciones terminan haciendo alianzas con ellos. Este es el caso de una relación simbiótica en que tanto

partidos como organizaciones ambulantes obtienen ventajas. (Martínez, 2010: 132-133).

El problema del comercio en la vía pública tiene que ver con la grave desigualdad social que se tiene

en el país y con una economía que no crece, aseveró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo

Ebrard Casaubón, quien agregó que: “La economía mexicana sigue siendo de las más lentas de América

Latina, con todo y el petróleo”.

En todo el país, se presenta el comercio informal o ambulantaje, en el cual las personas se dedican a

hacer actos de comercio en vías públicas, apareciendo determinados días y volviendo cíclicamente a

poner sus puestos de venta en partes donde, originalmente, no fueron destinadas a dichas actividades,

son los llamados tianguis, ocupando muchas de las veces calles enteras, otras se sitúan en parques y

jardines los cuales obviamente no fueron diseñados ni pensados para tales actividades. Así vemos en

Celaya diariamente tianguis en alguna parte de la ciudad, vemos cómo se encuentran establecidos

puestos semifijos en cualquier esquina de la ciudad, vendiendo tacos, tortas, jugos, frutas, etc.,

asimismo se observa como deambulan por las calles ofreciendo sus productos.

Fuente:

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/213840.falta-de-empleo-los-orilla-al-ambulantaje.html

http://www.eumed.net/libros/2007a/242/zn.htm

http://www.jornada.unam.mx/2008/08/19/index.php?section=capital&article=039n1cap

http://joseluisalonso.wordpress.com/2006/08/27/el-comercio-ambulante-una-actividad-empresarial-de-

tradicion-mexicana/

116 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

El ambulantaje entonces, hace referencia a la actividad comercial que se caracteriza por no

establecerse en un punto fijo y trasladarse de un lado a otro, generando problemas al ejercer el comercio

en lugares públicos y carecer de la más indispensable infraestructura para su funcionamiento adecuado.

Los trabajadores que se dedican a estas actividades las realizan por cuenta propia, y la OIT ha

determinado que en nuestro país existe una gran cantidad de personas pobres que producen bienes y

servicios no reconocidos, estructurados o reglamentados por las autoridades.

El surgimiento del comercio ambulante se origina por dos aspectos: coyuntural y estructural.

Coyuntural.- Debido a la incapacidad del aparato productivo de bienes y servicios para proporcionar

trabajo estable y bien remunerado; problema que se agudiza por las migraciones hacia la ciudad

provenientes del campo o de las zonas marginadas, aunado a la modernización del aparato productivo

que trae consigo la reducción de los requerimientos de la fuerza de trabajo aplicada en el proceso de

producción.

Estructural.- Como consecuencia de la crisis del sistema capitalista, es una alternativa para

contrarrestar los efectos del creciente desempleo en nuestro país.

Con el surgimiento del neoliberalismo, el comercio ambulante es la forma en que la población sin empleo

formal y bien remunerado puede cubrir sus necesidades fundamentales, y además:

Alcanzar ingresos superiores al salario mínimo establecido oficialmente.

Evitar la incertidumbre por falta de empleo.

Lograr la independencia laboral.

Obtener una mejor calidad de vida en función del esfuerzo personal.

Pero el comercio ambulante genera bajos ingresos al sector público y también problemas sociales

como:

Contaminación de alimentos y enfermedades gastrointestinales.

Contaminación ambiental a través del ruido.

Falta de higiene de las zonas afectadas.

Inseguridad pública.

Obstrucción vial.

Delincuencia.

Bloqueo de calles.

Fuente: (Hernández: 2010. Pág. 147)

BLOQUE IV 117

Narcotráfico � ���� Ejército mexicano

Economía subterránea

Mercado negro o economía subterránea es el término utilizado para describir la venta clandestina e

ilegal de bienes y servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o

las empresas.

El fenómeno del mercado negro surge en tiempos de crisis o en períodos de control gubernamental

de la economía, usualmente cuando la escasez de bienes de primera necesidad obliga a los gobiernos a

imponer controles de precios o racionamiento de bienes. En estas circunstancias, los vendedores

estarían dispuestos a saltarse las leyes con tal de conseguir mayores ganancias, en tanto que los

compradores estarían dispuestos a pagar precios más elevados (a veces no les quedaría más remedio)

para conseguir un activo que les es prohibido o limitado.

Es decir, situaciones en que exista más demanda que oferta, y que la oferta existente no se venda por

estas prohibiciones o porque simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un

mercado no establecido, como lo es un mercado negro. El mercado negro no se aplica exclusivamente

a productos de primera necesidad: los países que prohíben, restringen o permiten la venta ha elevado el

precio del tabaco y alcohol propiciando la aparición de personas que introducen estos productos

ilegalmente. A la par, la compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la ley forman

mercados negros de enormes dimensiones.

Los cambios ilícitos de moneda también suelen ser considerados como operaciones de mercado

negro. En este caso, la causa es la fijación de un tipo de cambio oficial a niveles que no reflejan su tipo de

cambio real. De este modo, los poseedores de moneda extranjera fuerte (usualmente dólares, pero

recientemente también euros) las venden fuera de los mercados oficiales, para no tener que cambiarlas

a tipos de cambio menos ventajosos.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_negrohttp://www.ejournal.unam.mx/dms/no03/DMS00315.pdf

118 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

La economía subterránea hace referencia siempre a una actividad que incluye la producción de

bienes y servicios prohibidos por la ley, por ejemplo: el narcotráfico, el tráfico de alcohol y de tabaco,

prostitución en lugares públicos, la piratería y los juegos de azar ilegales.

Este tipo de economía se caracteriza por dos características fundamentales: no paga impuestos ni

tarifas. Son actividades que evaden las normas establecidas en los códigos tributarios, es decir el monto

de los ingresos que debería generarse por concepto de declaración fiscal no se percibe, debido a que

quienes se dedican a dichas actividades no declaran ni pagan impuestos y afectan el desarrollo

económico y social de la población, pues los ingresos captados por el gobierno son insuficientes para

atender necesidades sociales como: salud, educación, seguridad social, generación desempleo,

vivienda, mejoramiento de carreteras, entre otros.

En México, esta actividad se consolida en la década de 1980 como resultado del reacomodo de la

economía provocado por la crisis y la excesiva carga fiscal, así como por reglamentaciones y trabas

burocráticas que generaron mayor corrupción. También se atribuye su surgimiento a la disminución del

producto per cápita, la reducción del salario real, la pérdida del poder adquisitivo y reducción del

presupuesto federal para atender demandas sociales.

Economía doméstica

Se denomina doméstica por el hecho de que se presenta en el ámbito del hogar o casa. Es decir que, el

plus valor o ganancia que al final se obtiene de esta economía se produjo en este ambiente; los

trabajadores domésticos son solo un ejemplo. Si bien no se reconoce como un comercio ilegal es

considerado como poco formal porque depende de la demanda.

Otra forma que toma este tipo de economía es la oferta a domicilio o venta de productos por catálogo,

que ha cobrado importancia entre grupos de personas que por razones diversas no están insertos en la

economía formal. Se incluye también en este rubro aquella en la que participa una familia en el trabajo

agrícola que supone una división del trabajo al interior en ocasiones no remunerado individualmente sino

con beneficios para la familia en general.

BLOQUE IV 119

Normas de competencia laboral en el ámbito escolar

FORMACIÓN

NORMALIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN

CERTIFICACIÓN

CINTERFOR

DIMENSIONES DE LACOMPETENCIA LABORAL

CONOCIMIENTOS¿Qué necesitas SABER

en la comunicación?

APTITUDES¿Qué necesitaHACER uncomunicadororganizacional?

Competencias laborales �����������������������������������������Categorización de las competencias

¿Qué es una competencia laboral?

Un concepto generalmente aceptado la define como una capacidad efectiva para llevar a cabo

exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una

probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo; es una capacidad real y demostrada.

Una buena categorización de la competencia, que permite aproximarse mejor a las definiciones, es

la que diferencia tres enfoques. El primero concibe la competencia como la capacidad de ejecutar las

tareas; el segundo la concentra en atributos personales (actitudes, capacidades) y el tercero,

denominado “holístico”, incluye a los dos anteriores.

Fuente: Trujillo Méndez, Marcelino. Estructura socioeconómica y política de México. Ed. Esfinge.

Págs. 260-262

Las Normas de Competencia Laboral (NCL) son consideradas como los estándares que describen

las competencias laborales en términos del conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que

son aplicados al desempeño eficiente de una determinada función productiva, a partir de los

requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. La NCL se constituye como tal en el

momento en que es aceptada, se convierte en un referente sobre alguna ocupación y al reconocerse

como un estándar, permite establecer comparativos de desempeño laboral y establecer la base para la

evaluación de las competencias laborales.

En México, el sistema de competencias laborales ha girado sobre dos aspectos: educativo y laboral.

Por tal motivo, a finales de 1993 se creó el Sistema de Evaluación y Certificación Laboral, que promovía

un proyecto de educación tecnológica y modernización de la capacitación, que fue desarrollado en

conjunto por la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

(Hernández: 2010. Pág. 1515).

120 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

Las Normas de Competencia Laboral se establecen en México a partir de las negociaciones del

Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) cuando se decide implantar el sistema de

educación y certificación. Aunque no ha estado exento de críticas y oposición por incluir como parte de su

implementación un mecanismo de evaluación, definición de evidencias de desempeño y la aplicación de

pruebas que comprobaran el desempeño profesional.

Concluyendo que los objetivos de estas normas son:

Empleadores y trabajadores desarrollarán estándares de competencia de las personas,

generadores de valor para los diferentes sectores.

Los trabajadores con conocimientos derivados de sus experiencias, se capacitarán, evaluarán y

certificarán en los estándares de competencia, sin necesidad de invertir tiempo o dinero en

capacitación.

Los trabajadores incrementarán sus conocimientos, su productividad y su movilidad laboral a

nivel nacional e internacional.

Los empleadores obtendrán mayor certidumbre, respecto de la calidad y productividad de la

oferta laboral y aumentarán su productividad, el potencial de generación de valor de sus negocios

o inversiones, y en su caso la efectividad institucional de sus funciones sociales o de gobierno.

La calidad y productividad de la fuerza laboral y empresarial, del sector social y del gobierno, se

convertirán en factor clave de decisiones de inversión nacional e internacional, y con ello de

generación de empleos y crecimiento económico.

Se desarrollarán instrumentos adicionales para fortalecer el diálogo social, en el marco del

trabajo decoroso y la alianza por la productividad entre empleadores y trabajadores.

La oferta de educación técnica y profesional se alineará con los estándares de competencia de

las personas desarrollados por los sectores productivo, social y de gobierno.

Las Normas de Competencia Laboral, como se ha señalado, están conformadas por

conocimientos, habilidades destrezas, comprensión y actitudes para lograr un desempeño

competente en un determinado proceso productivo y que es aceptada como tal, como referente o

estándar sobre una determinada ocupación. CONOCER señala que una norma técnica debe

incluir:

Lo que una persona debe ser capaz de hacer.

La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho.

Las condiciones en que la persona debe demostrar su competencia

Los tipos de evidencia necesarios y suficientes para asegurar que lo que hizo se realizó de

manera consistente, con base en un conocimiento efectivo.

Las NTCL se especifican de la siguiente forma: Primeramente se incluye la Unidad de

competencia que es el nivel mínimo para certificarse y posteriormente, deben incluirse los elementos de

competencias, los criterios de desempeño, las evidencias de conocimiento, campo de aplicación y una

guía de evaluación.

Fuente: (Martínez y Sauce: 2010, pp. 140-142.)

BLOQUE IV 121

2.- Actividad de Clase:

En equipo colaborativo busquen información en diversas páginas de Internet sobre qué

son las Normas de Competencias Laboral, cómo se pueden aplicar en el ámbito escolar

para detectar problemas y proponer un plan de mejora continua para la institución.

Compartan la información con sus compañeros de una manera respetuoso y tolerante.

Tomado de:http://www.portalcalidad.com/docs/298-formato_documentar_acciones_correctivas_o_preventivas

No debe concluirse una acción hasta que no se haya

verificado la eficacia de las soluciones implantadas o

bien se hayan argumentado las causas de su cierre.

Utiliza el siguiente formato como ejemplo:

122 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

Comercio justo

El comercio justo o “fair trade” es un término acuñado en los años setenta y adoptado por la Conferencia de

las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo con el eslogan “comercio, no limosna” (trade, not aid).

Este movimiento presente hasta la actualidad promueve una política económica internacional que

evite la explotación laboral y favorezca el desarrollo de las regiones con mayor atraso económico, al

utilizar las ventajas comparativas que éstas poseen. Se trata de que los productores reciban lo justo por

su trabajo.

Para ello se propugna por la eliminación de los subsidios que el gobierno u otros sectores de los

países más ricos hacen de ciertos bienes producidos en su país y que alteran los términos del comercio

internacional.

De acuerdo con la Organización Mundial para el Comercio Justo (WFTO), es una asociación de

comercio basada en:

El diálogo

Transparencia y

Respeto

Que busca una mayor equidad en el comercio internacional, contribuye al desarrollo sustentable

ofreciendo mejores condiciones a los productores y trabajadores marginados.

Cada vez más conscientes de esta problemática, algunos gobiernos han estimulado el comercio

justo y su volumen ha crecido con celeridad: entre 2003 y 2008 aumentó casi cinco veces, de 550

millones a 2900 millones de euros. Como resultado paralelo, si los campesinos de un país pobre venden

sus productos a un precio mayor, ya no querrán emigrar a los países más ricos, situación que conviene a

estos últimos, es decir muchos activistas de este movimiento argumentan que el mejor antídoto contra la

emigración internacional y los enormes y variados problemas que implica consiste en seguir una política

de comercio con sus vecinos más pobres.

El comercio justo es una forma alternativa

de p romov ida por var ias comerc io

organizaciones no gubernamentales, por

Naciones Unidas y por movimientos sociales y

políticos (como el pacifismo y el ecologismo)

que promueven una relación comercial

voluntaria y justa entre y productores

consumidores.

Comercio justo en el mundo

BLOQUE IV 123

Es un comercio diferente al comercio convencional, que se basa en la justicia social, calidad de

producto y el cuidado de la naturaleza. Fomenta una vinculación directa y de largo plazo entre

pequeños productores y consumidores y contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo

sustentable y solidario.

En el comercio justo, los productores obtienen un ingreso digno y estable que impulsa sus propios

procesos de desarrollo económico, social y cultural. Por otro lado, los consumidores reciben un producto

de calidad certificada, elaborado con respeto a la salud y cuidado a la naturaleza.

La filosofía del comercio justo es que la mejor ayuda de los países centrales a los países en vías de

desarrollo es el establecimiento de relaciones comerciales éticas y respetuosas, con crecimiento

sostenible de las naciones y de los individuos. Más que por las entidades oficiales o estatales, el

comercio justo es impulsado y practicado por millones de personas solidarias en diversas partes del

mundo. Aquí las llamadas cumplen un rol decisivo, a través de voluntarios tiendas del tercer mundo que en sus horas libres apoyan en la venta de productos como café de Colombia, ron de Cuba, miel de

Chiapas, quinua de Bolivia y Perú, etc.

El comercio justo esta fuera del alcance de las políticas gubernamentales, es decir que quienes lo

promueven son organizaciones no gubernamentales ONGs que como asociaciones civiles están

subsidiadas por organismos internacionales y empresas privadas. En México, la Asociación civil

Comercio Justo es un ejemplo de organización que apoya y promueve este tipo de comercio poniéndose

en contacto con comunidades que deseen integrarse a éste.

Los criterios que esta asociación civil expone son los siguientes:

Participación de organizaciones de pequeños productores democráticas y trasparentes.

Pago justo al productor por un producto de calidad certificada

No a la explotación infantil

Equidad de género

Respeto al medio ambiente

Producción sustentable

Cumplimiento en los precios de garantía, precio social y premio de calidad ecológica.

Pago oportuno, pre financiamiento y relaciones comerciales duraderas.

Los productos agrícolas que más participan en el comercio justo son: miel, piña, cacao, azúcar,

mango, plátano y café entre otros. Este último es uno de los productos con mayor tradición y

reconocimiento por participar en el comercio justo.

La cadena mundial Starbucks tiene como una de sus políticas la de ofrecer café orgánico enmarcado

en el comercio justo.

RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA124 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

El comercio justo enfrenta sin embargo certidumbre para muchas comunidades dedicadas a productos

de grandes ventas como el café. La competencia entre ellos es enorme y sin la regulación y protección

que el Estado ofrecía antes a las reformas neoliberales, sus logros no son estables. El neoliberalismo

abandonó a los campesinos en un mercado libre con fuertes competidores y ha dejado en manos de

asociaciones civiles el apoyo a comunidades agrícolas que se han insertado al comercio justo.

Martínez y Sauce: 2010, página 145.

Campesinos laborando

“Nosotros no queremos dinero regalado, no somos mendigos. Si ustedes pagaran un precio

justo por nuestro café, podríamos vivir sin más apoyo”. Palabras de Isaías Martínez, pequeño

productor cafetalero y socio de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo, en Oaxaca,

México.

Fuente:

www.comerciojusto.com.mx/.../concepto-mainmenu-61

Diferencias entre el comercio justo y el convencional

Su fin último No es el lucro.

Da oportunidades a los grupos productores

desfavorecidos.

Contacto directo entre comprador y

vendedor.

Apoyo y colaboración entre productor y

comercializador.

Se tienen en cuenta las circunstancias del

grupo productor y su entorno.

Fortalecimiento de capacidades.

Asesoramiento técnico y de desarrollo de

producto.

Pedidos y pagos garantizados.

Prefinanciación.

El fin último es la ganancia y el beneficio.

No se contemplan las circunstancias del

productor.

Solo importa el producto, ignorando las

condiciones del productor.

Ausencia de ganancia justa para el

productor.

Inexistencia de un proyecto social.

Relaciones comerciales y continuidad no

garantizadas.

Tan solo es relevante que el producto

sea enviado en conformidad con el

acuerdo comercial.

�Comercio justo� Comercio convencional

Fuente: (Hernández: 2010. Pág. 159)

BLOQUE IV 125

RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA126 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

3.- Actividad de clase:

De manera individual busca información en diversas fuentes que pueden ser de

Internet, videos o bibliográficas sobre el tema de comercio justo: ¿Qué es?,

¿cuáles son los propósitos que persiguen?, ¿qué dificultades enfrentan los

pequeños productores? Y contesta las preguntas que aparecen en el cuadro que se

presenta posteriormente. Socializa la información con tus compañeros, mostrando

una actitud respetuosa y tolerante ante las opiniones de los demás.

BLOQUE IV 127

AUTOEVALUACIÓNAutoevalúa los aprendizajes que lograste en este bloque, escribe algunas observaciones

donde sea necesario.

BLOQUE IVReconoces las tendencias de los procesos de cambio en la sociedad mexicana.

Elegí las fuentes de información más relevantes para y

discriminé entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Interpreté los cambios hacia la tercerización del proceso económico, como resultado y mecanismo regulador de los niveles de desarrollo y progreso.

Interpreté los rasgos y efectos de la economía informal y

adopté una actitud crítica ante esta situación.

Reconocí las normas de competencia laboral y su implementación en los diferentes ámbitos productivos, para integrarlos a mi entorno escolar.

Valoré el comercio justo como estrategia de enlace entre productores y consumidores, para promover en su comunidad y región los productos sustentables.

ñ

RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA128 RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA

COEVALUACIÓNCoevalúa los aprendizajes logrados por un compañero en este bloque, escribe algunas

observaciones donde sea necesario.

BLOQUE IVReconoces las tendencias de los procesos de cambio en la sociedad mexicana.

Eligió las fuentes de información más relevantes y discriminó entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

Interpretó los cambios hacia la tercerización del proceso económico, como resultado y mecanismo regulador de los niveles de desarrollo y progreso.

Valoró el comercio justo como estrategia de enlace entre productores y consumidores, para promover en su comunidad y región los productos sustentables.

Utilizó las tecnologías de la información y la comunicación para obtener datos y elaboró los trabajos solicitados.

Interpretó los rasgos y efectos de la economía informal y adoptó una actitud crítica ante esta situación.

Reconoció las normas de competencia laboral y su implementación en los diferentes ámbitos productivos, para integrarlos a su entorno escolar.

Trabajó en equipos colaborativos de manera efectiva y aportó sugerencias e ideas al realizar la actividad.

Manifestó respeto y tolerancia a la diversidad de ideas de sus compañeros de clase.

BLOQUE IV 129

Material a utilizar:

Espadas Ancona, Uuc Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. México, 1997.

Hernández Alcázar, Alicia. Estructura Socioeconómica de México. Ed. ST. México, 2005 y 2010.

Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Thomson. México, 2007.

Rico Chávez, Álvaro. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Minerva. México, 2005

Trujillo Méndez, Marcelino. Estructura socioeconómica de México. Ed. Esfinge. Primera edición. México, 2009.

Martínez Urbalejo, Benito. Estructura socioeconómica de México. Ed. Book Mart, México. Primera edición 2010.

López, Silvia y Torre, Fausto. Estructura Socioeconómica de México. Colegio de Bachilleres de Baja California México. Primera edición, 2009.

http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/comercio/default.aspx?tema=E

http://www.ejournal.unam.mx/dms/no03/DMS00315.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_negro

http://economia-informal.blogspot.com/2010/04/violetas-del-anahuac-las-trabajadoras.html

http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal01/s01030402.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajador_dom%C3%A9stico

www.comerciojusto.com.mx/.../concepto-mainmenu-61

http://mx.kalipedia.com/geografia-general/tema/sector terciario.html?x=20070417klpgeogra_126.Kes&ap=2

RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA130

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos respecto al compañero asignado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una a los siguientes cuestionamientos.

Tercer parcial

Tercer parcial

A pesar del incremento de la capacidad de producción de bienes y servicios materiales en todo el mundo durante los últimos siglos, el crecimiento económico sigue siendo, hoy día, una necesidad imperiosa. Esto parece evidente en las regiones más pobres, donde vive la mayoría de la población del planeta. De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, el número de personas en situación de pobreza absoluta que, en su mayor parte, se encuentra en los países menos avanzados, habría aumentado prácticamente al mismo ritmo que la población mundial, durante la última década del presente milenio (Jolly, Rosenthal y Tokman, 1994). Pero incluso en los países más ricos, las tasas de paro y subempleo, así como la inseguridad y la precariedad económica continua siendo muy elevadas. Se observan también en muchos países, ricos y pobres, signos inquietantes de una creciente desigualdad en la distribución de las rentas y de la riqueza, que agrava los sentimientos de frustración económica y de injusticia social, incluso aunque la renta media continúe aumentando.

(2) La población mundial crecerá hasta llegar a unos 9,000 millones de personas en 2050 y estará mucho más concentrada que ahora en los países menos desarrollados. Dos informes dados a conocer recientemente coinciden en ello, aunque divergen ligeramente en cuanto al número total: el de la institución privada estadounidense Population Reference Bureau (PRB) proyecta 9,200 millones de habitantes, mientras que el fondo de población de la ONU (UNFPA) indica que el descenso de la natalidad en los países desarrollados, así como la extensión del sida en África, han afectado el ritmo de crecimiento: en 1990 la población aumentó a 82 millones de personas, en 2004 a 76 millones. Es por ello que en 2050 sólo seremos 8,900 millones.

(3) Será un crecimiento totalmente disparejo. Los datos del UNFPA dejan a las regiones más desarrolladas prácticamente como están: de 1,206 millones de personas que habían en 2004 a 1,219 millones en 2050. Europa y Japón van a perder gente: el primero caerá de 725 a 631 millones, mientras que el segundo, de 127 millones a 109 millones. Entre los ricos, solamente Estados Unidos (EU) y Canadá crecerán: de 328 millones a 447 millones.

(4) Los que nos vamos a multiplicar como conejos seremos los habitantes de los países en desarrollo: en 2004 éramos 5,170 millones, en 2050 seremos 7,700 millones. Esto significa que si al día de hoy hay una persona en un país desarrollado por cada cuatro en el resto del mundo, 2050 habrá seis habitantes en naciones pobres por cada uno en las ricas. Lo peor es el crecimiento que se va a concentrar en las zonas más pobres de las pobres, es decir, en las de miseria total, que van a duplicar su población: de 735 millones que había en 2004 a 1,674 millones en aproximadamente 40 años.

(5) El crecimiento demográfico desproporcionado suele acompañar situaciones extremas de miseria, falta de educación reproductiva y problemas sanitarios. Por ejemplo, en Níger, un país africano que va a aumentar su población cuatro veces y media entre hoy y 2050 (de 12 a 53 millones), sólo el 16% de los partos son atendidos por personal capacitado la mortalidad de menores de cinco anos es de 210 por cada 1,000 nacidos vivos. Sólo para comparar en México, cuyos habitantes aumentaron un tercio de (105 a 140 millones), ocurren 34 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos. En Finlandia –que perderá de 5.2 a 4.9 millones de personas- 100%de los partos son atendidos por personal capacitado y mueren cuatro infantes por cada 1,000 nacidos vivos. La esperanza de vida promedio al nacer para cada uno de estos países es de 45 años en Níger, 78.8 en México y 82 en Finlandia.

(6) Mejores condiciones de vida suelen ir acompañadas de mejor educación reproductiva, menos tabúes religiosos y una mayor conciencia de la población sobre la planificación familiar y sus métodos. Las estadísticas de PRB indican que 78% de las finlandesas utilizan métodos anticonceptivos modernos (píldoras, condones, dispositivos intrauterinos, esterilización). En México el 68% de las mujeres emplea métodos diversos, pero sólo 59% recurre a los modernos; mientras que el resto confía en los tradicionales (ritmos, coitus interruptus, lavados vaginales). En contraste, apenas 14% de las nigerinas usan métodos diversos, incluido un mínimo 4% de sistemas modernos. La tasa global de fecundidad es de 8 en Níger, de 2.8 en México y 1.8 en Finlandia.

(7) Exceso de devoradores

Hay dos fenómenos paralelos que tienen un gran impacto: la capacidad adquisitiva de los habitantes de los países ricos se refleja en un importante incremento del consumo de energía y de materias primas; por otro lado las grandes economías emergentes están haciendo creer el poder devorador de sus miembros. Estas naciones tienen el problema de que su crecimiento económico, que en varios casos es sorprendentemente acelerado, se distribuye de manera desigual entre la población. Países de Europa del Este (como Polonia y Hungría), latinoamericanos (Brasil y México), asiáticos (India y Tailandia) e, incluso, Sudáfrica, están en dicha situación. Pero el mejor es China por su éxito económico y dimensión gigante.

(8) Los números del coloso de Asia son sorprendentes: Golman Sachs, firma especializada en inversiones a nivel global, dice que en 2041 la economía china será más grande de la de E.U. China ya es el primer consumidor del mundo en cuatro de los cinco productos alimentarios y energéticos básicos. En demanda de grano, carne, acero y carbón ha superado a E.U., que sólo sigue siendo el mayor consumidor de petróleo, debido al tamaño de su parque automovilístico. La demanda de acero en China se disparó hasta duplicar la de E.U.; mientras que las cifras de carne quedaron en 63 millones y 37 millones de toneladas, respectivamente.

La expansión económica que siguió a la Segunda Guerra Mundial ha dado lugar a una era verdaderamente global, marcada por una aceleración de la interdependencia económica internacional, que toma la forma de flujos de intercambios comerciales, inversiones de capitales y tecnología a través de las fronteras. Este proceso de globalización se ha acentuado fuertemente en las últimas décadas, al tiempo que muchos gobiernos han optado por liberalizar sus economías, tanto a nivel interior como exterior (o se han visto obligados a ello).

�Pero los efectos de esta globalización y de esta liberalización no se limitan a los sectores económicos y políticos, únicamente. La globalización de la economía ha favorecido en gran medida los intercambios internacionales de formaciones, ideas, creencias y valores. Aunque las repercusiones político-económicas son inmediatamente palpables (sobre los estados, las empresas, los trabajadores y los consumidores), la globalización puede también ejercer una influencia amplia y profunda sobre las culturas (entendidas como comunidades de creencias, actitudes, modos de vida y valores). Pero la relación entre economía y cultura, no es de sentido único. En un mundo caracterizado por una gran diversidad cultural, no es sorprendente que las culturas influyan también unas sobre otras, a través de los intercambios mundiales, y actúen sobre el proceso de cambio económico, a nivel local y a nivel mundial. Estos intercambios y estas interacciones pueden favorecer o dificultar el crecimiento económico; además pueden ser fuentes de asimilación o de conflicto, en el plano cultural. Y si, en un contexto de globalización, el crecimiento económico es capaz de transformar no sólo los modos de vida individuales y colectivos, sino también los fundamentos mismos de nuestra percepción de esos modos de vida, deberemos preguntarnos cómo promover el cambio económico sin rechazar elementos preciosos de la tradición de un país.

Ciertamente, los economistas ortodoxos defienden de modo casi incondicional, la globalización y la liberalización. El liberalismo económico, en particular, propugna un modelo rigurosamente uniforme de instituciones económicas y de políticas públicas para todos los países, ricos o pobres. Hay fuerzas económicas poderosas que producen y mantienen desigualdades de desarrollo entre los países y en el interior de los mismos. Estas fuerzas influyen fuertemente en los enormes desequilibrios económicos que existen entre los países y que, en líneas generales, han aumentado claramente en los últimos cuarenta años. Sin embargo, la globalización parece reducir la posibilidad de poner en práctica políticas autónomas, tanto para los países pobres como para los ricos.

De acuerdo con datos difundidos por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el número de trabajadores ocupados en el sector informal superó los 14 millones de personas –casi 30 por ciento de la población económicamente activa– al concluir 2011. El instituto reporta también que 1.6 millones de personas ingresaron a la informalidad el año pasado, cifra muy superior a las 440 mil que ingresaron al empleo formal en el mismo período, si se toma como base el crecimiento de las cotizaciones del IMSS: es decir, durante 2011, por cada puesto de trabajo que se generó en el sector formal, se generaron cuatro en el informal.

Por añadidura, indicadores del propio INEGI obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo revelan que tres de cada 10 trabajadores perciben dos salarios mínimos o menos; casi uno de cada dos carece de acceso a instituciones públicas de salud, y cuatro de cada diez carecen de prestaciones laborales. En resumen, el último año de la actual administración federal arranca con un panorama más que desalentador: con un sector creciente de la población fuera del mercado de trabajo, y con empleos caracterizados por la inseguridad, los bajos niveles salariales y el incumplimiento de derechos laborales básicos, como el acceso a la seguridad social y la jubilación.

Menguado orgullo puede representar para el actual gobierno federal el que el país detente una de las tasas de desempleo “más bajas del mundo”, como recurrentemente presume el discurso oficial, cuando ello va aparejado al ensanchamiento de la informalidad y la precariedad laborales; a una creciente fragilidad de la economía mexicana, en consecuencia, y a un deterioro generalizado de las condiciones de vida de la población. En todo caso, sería mucho más preciso decir que la vasta porción de mexicanos en edad laboral enfrenta la disyuntiva nada favorable entre el desempleo y los trabajos precarios, inestables y mal pagados.

Es difícil no establecer un vínculo causal entre este deterioro de las condiciones laborales en el país y la continuidad del modelo económico vigente, el cual privilegia al capital especulativo sobre el desarrollo de actividades productivas; exige el abaratamiento de la mano de obra para hacer al país “atractivo” a las inversiones; demanda políticas de contención salarial con el argumento de combatir la inflación e imposibilita el desarrollo de la economía y el mercado internos, dos elementos imprescindibles para el aumento de empleos dignos y bien remunerados. Según puede verse, la persistencia en un rumbo económico que colisiona con los intereses nacionales ha tenido el efecto de un cambio estructural en el mercado de trabajo, en el que el empleo informal deja de ser una alternativa para los trabajadores y comienza a volverse una regla.

Hasta ahora, el ensanchamiento de la informalidad ha representado –junto con la emigración indocumentada a Estados Unidos– una válvula de escape a la desesperanza y la zozobra de amplios sectores de la población, pero el gobierno no puede aspirar a que tal situación perdure por mucho tiempo sin que se configuren escenarios de descontento social. Bien harían las autoridades nacionales en verse reflejadas en el espejo de Grecia, país con índices de trabajo informal similares a los de México, y en donde los empeños por precarizar más las condiciones y satisfacer las exigencias de la llamada troika europea de trabajo han derivado en escenarios de estallido social. En esta circunstancia, la reorientación de la política económica, la reactivación de la economía y el consumo internos, y la procuración de los derechos laborales son elementos de obvia necesidad para garantizar la estabilidad económica, política y social de la nación.

MIS NOTAS:

MIS NOTAS:

MIS NOTAS:

MIS NOTAS: