estructura social

Upload: onailime-nacal

Post on 10-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estructura socialEn sociologa, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemn Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tnnies con 'comunidad ntima' y 'asociacin impersonal', para explicar las relaciones sistemticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningn momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos ms problemticos de la disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consenso acerca de en qu medida las estructuras tienen una existencia real, ms all de las acciones de los individuos el llamado problema de la relacin agencia-estructura- y la posicin de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.LA FAMILIA DE GUATEMALAFAMILIA Xinca.Se estima que esta etnia est en peligro de desaparecer de hecho son pocas las personas que an manejan el idioma Xinca, de hecho se estima que tan solo 10 personas en la poblacin guatemalteca an tienen por idioma el Xinca, de hecho la nica poblacin estimada que an habla en Idioma Xinca es un pequeo grupo de ancianos. Estos an pueden; ligeramente, articular las palabras, en otras regiones del pas de Guatemala, se estima que existen personas que an trabajan para el rescate de la cultura Xinca misma. En un reportaje dado presentado por el Programa televisivo de Prensa Libre, se habl de uno de los vstagos de esta cultura. Se trata del seor Ignacio Prez, de la tierra de Santa Rosa, Jumaytepeque, quien a la edad de 97 aos, an mantiene los vestigios de su cultura. Incluso vive en base a su preceptos. FAMILIA XincaOtro de los personajes que an mantiene sus races Xincas es el seor Expectacin Garca Prez, que comenta que la desaparicin de la cultura Xinca se debe en gran parte y responsabilidad del Gobierno mismo; tiempos del Dictador Jorge Ubico, a los ancianos Xincas se le obligaba a abandonar su cultura, caso contrario eran golpeados con un especie de palo que los nativos conocan como Cepo. Incluso se comenta que en los tiempos de la Conquista, los Conquistadores Espaoles, solo hallaron a 15 mil personas provenientes de esta cultura, todos ellos dispersos en lo que hoy por hoy es Jutiapa y Santa Rosa. Aadido a esto la etnia Xinca difiere mucho de la cultura maya misma, de hecho no se hayan similitudes entre amabas culturas. El Idioma Xinca cada da ms se ve amenazado por la extincin , as mismo su homnima en Peten; el Itza, tambin est en peligro de Pasar a la Historia. La Historia del Pueblo Xinca se remonta en el ao de 1575, de hecho el escriba Bernal Diaz del Castillo, relat en uno de sus escritos que el Pueblo Xinca fue uno de los que ms resistencia opuso en contra de la Conquista Espaola. Preservar la cultura Xinca ha sido uno de los retos ms grandes que el pueblo Guatemalteco tiene, de hecho los Xincas no son descendientes de los mayas, ya que estos; se cree, que son meros inmigrantes, recientes excavaciones apuntan a haber encontrado barcos fabricados de Junco. Indicando que los Xincas tienen su origen en la cultura Andina. Hoy por hoy el pueblo Xinca es una cultura, cuyo idioma an se trata de preservar, gracias al Consejo del Pueblo Xinca, quien es el que mayormente est trabajando en el rescate de esta cultura, varios datos arrojan que el Idioma Xinca es uno de los ms demandados pero an no alcanza a tener tantos seguidores como la cultura Garfuna. An las personas, pocas de esta cultura, se les puede encontrar en poblados de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.FAMILIA Garfuna.

El Pueblo Garfuna, en la actualidad ha echado mano de su potencial, dado ahora por la participacin activa de la mujer Garfuna y su aporte econmico, recientemente se han dado declaraciones que se suman a que las mujeres garfunas quieren conquistar el mercado europeo con El casabe, el cual es un producto alto en fibra, producido mayormente en pases sudamericanos tales como Venezuela, Cuba y Puerto Rico, y ahora por las mujeres Garfunas. De hecho fuentes muy confiables apuntan a que el Pueblo Garfuna tiene el apoyo de los Estados Unidos. La Vida del Pueblo Garfuna siempre ha sido precedida por eventos histricos tales como la regin de la Puntilla mejor conocida como la Castilla. cuyo ttulo de propiedad apenas fue extendido en el ao de 1889, por Luis Bogrn, a favor de la Comunidad Garfuna. El Pueblo Garfuna a lo largo de la historia ha sido una de las etnias ms atacadas y discriminadas, las voces garfunas apenas alzaron su vos, de hecho algo que cabe destacar que fue hasta el ao de 2001 que la UNESCO declar el Idioma Garfuna como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad, bajo presin de la NGC (Concilio Nacional Garfuna).

FAMILIA Mestiza o LadinaCuyo trmino se uso para referirse a la poblacin que no perteneca a la Elite Colonial ni tampoco a la poblacin Indigena, en otras palabras, este trmino se uso, inicialmente para referirse a aquellas personas que no eran indgenas ni espaolas. As bien esta palabra se usa muy frecuentemente, pero el Ministerio de Educacin designa como poblacin Ladina a Mestizos y Garfunas en la siguiente declaracin: La poblacin ladina ha sido caracterizada como una poblacin heterognea que se expresa en idioma espaol como idioma materno, que posee determinadas caractersticas culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indgenas y viste a la usanza comnmente llamada occidental. El Mestizaje no es ms que la mezcla de dos culturas, provocando una transculturacin, de un europeo con un Indgena. De hecho el mestizaje solo es un eslabn ms de esta forma de etiquetar a cada persona residente en Guatemala, de hecho hay otros trminos tales como Mulato que conceptualizan de la mezcla entre una persona de procedencia Europea con una persona de procedencia Negra. Algo que se recalca durante los tiempos de la conquista, es que el Imperio Espaol trato de hacer una clasificacin entre Mestizos y Personas Puras Espaolas, pero en la prctica esto fue difcil de lograr dado que el nmero de mestizaje ascenda mucho. De hecho el nmero de personas originarias de una mezcla cultural era bastante amplia, lo cual repercuta con los fines que persegua Espaa, para el mestizaje, Espaa contemplaba el hecho de limitar a las personas mestizas de ciertos privilegios tales como portar armas, ser protectores de indgenas, ser escribanos, corregidores o alcaldes. La Mezcla de las culturas Indgenas y Espaolas fueron tan bastas que ahora en latinoamrica la cifra de mestizaje es alta, en Guatemala el porcentaje arroja a un dato del 59%. Es decir que el 59% de la poblacin total es mestiza.

FAMILIA Maya.

El Pueblo maya no solo es una etnia ms que compone la gran diversidad pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la representacin mxima de los origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el hecho que en un principio lo mayas eran Nmadas es decir que vagaban de regin en regin.Poco despus fueron asentando sus ciudades tales como Tikal o la ciudad de Zaculeu; o tambin llamada Chinabajul, otro vstago que describia a los mayas como una civilizacin sedentaria. A lo largo de la historia los mayas tuvieron su mauyor auge en durante el perodo clsico, en donde crearon las grandes construcciones arquitectonicas que hoy son la delicia y el atractivo ms llamativo para el Turismo, la cuna de la civilizacin maya fue en la nacin guatemalteca y sus vecinos prximos tales como Mxico, Belice, El Salvador y Honduras.

ORGANIZACIONE COMUNITARIALas organizaciones comunitarias son entendidas como entidades que buscan resolver problemas que afectan a la comunidad y desarrollar iniciativas de inters para sus miembros. Esto exige la participacin y articulacin de actores organizados entre los cuales deben existir lazos de confianza, reciprocidad y cooperacin. En la actualidad en la comuna existen ms de 150 organizaciones emplazadas tanto en el sector urbano como en el rural, que cuentan con personalidad jurdica y que involucran diferentes reas temticas como la cultura, el deporte, la educacin, la promocin, el desarrollo local y personal, el apoyo y fomento productivo, la prevencin y rehabilitacin, etc. reunidos en Clubes, Agrupaciones, Comits, Comunidades Indgenas, Juntas de Vecinos, Talleres Laborales, entre otros.Para su ptimo funcionamiento cada organizacin cuenta con dirigentes elegidos democrticamente y a los cuales les corresponde una amplia gama de tareas que deben ser desarrolladas con el fin de promover un ambiente que facilite la participacin de la mayor cantidad de miembros, educar y orientar la marcha de la organizacin. La Municipalidad de Perquenco, en su afn por potenciar y fortalecer la participacin en las distintas esferas del desarrollo y con la finalidad ltima de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, pone al servicio de la comunidad las herramientas y recursos necesarios para que sta, a travs de sus organizaciones, pueda alcanzar sus objetivos encontrando apoyo tanto en funcionarios municipales como en funcionarios de los distintos Servicios del Gobierno Regional.Las iniciativas surgidas en cada organizacin y transmitidas a travs de los Dirigentes son plasmadas en el Plan de Desarrollo Comunal las cuales se traducen en proyectos y actividades apoyadas tanto por recursos propios, como por recursos municipales u otras fuentes externas. Precisamente uno de los lineamientos del PLADECO, referido a la Gestin Social, seala la importancia de la generacin y fortalecimiento de estrategias de participacin, es por ello la preocupacin del Alcalde por brindar diversas instancias de participacin dirigidas a cada una de las organizaciones.SOCIAL Y CULTURALEl desarrollo local es una estrategia de desarrollo en un nivel espacio-temporal concreto, que combina procesos de organizacin y de accin colectiva (entre la comunidad campesina, las organizaciones sociales o productivas y los agentes de desarrollo), con procesos de creacin de significaciones y representaciones (cultura local), redes sociales y polticas de democracia e inclusin social, y de generacin de capacidades de gestin ya sean sociales y productivas.Para Francisco Vio (citado por Pozo, 1990) el desarrollo local es un "proceso de crecimiento integral del colectivo de personas que comparten micro espacios, mediante el cual estas personas van quebrando los lazos de dependencia, construyendo vnculos de solidaridad y cooperacin y tomando el control progresivo de todos los aspectos de sus vidas, por lo tanto, creando poder local e influyendo as en la democratizacin de la sociedad global".Cuando hablamos de lo "local" no se trata de una referencia a un lugar en el espacio, toda comunidad se asienta en un punto geogrfico, pero este lugar es modificado por las interacciones de los hombres entre s y de ellos con el ambiente que los rodea; planteado as, lo geogrfico resulta insuficiente para dar cuenta de un territorio coherente en sentido cultural. A la vez resulta insuficiente entender lo local como sinnimo de lo comunal (entendiendo por esto, para el caso chileno, la unidad polticoadministrativa bsica del Estado) en tanto en dicho espacio, coexisten diversas expresiones de significacin cultural e interaccin social anidadas en espacios sociales menores o que superan la definicin poltico-territorial.El espacio local no puede ser comprendido sin referencia a la estructura cultural y social, a las formas en que las personas lo perciben y lo usan. Entonces, lo local es un territorio culturalmente construido, basado -para los sujetos que lo habitan- en una identidad y sentido de pertenencia; es un escenario de reconocimiento cultural y de redes sociales significantes. As, se debe pensar el desarrollo local a partir de la generacin de una identidad cultural y prctica social fundada en un territorio de identificacin colectiva y de interacciones sociales concretas que eventualmente daran cuenta de mecanismos de confianza, solidaridad y cooperacin al interior del grupo.Lo local no slo debe ser revalorizado como un espacio donde los residentes podran participar ms cercanamente, o incluso gestionar la produccin de ciertos servicios bsicos de la poblacin (ejemplo: pavimentacin, agua potable, electricidad). Ello podra ser slo un aspecto de la cuestin. Lo esencial sera revalorizar el mbito local tambin como espacio, en el cual, un conjunto de actores se plantea una perspectiva de desarrollo que abarca sus diversas problemticas de manera integrativa, tanto como reas y dinmicas productivas posibles de desarrollar, as como polticas de empleo -considerando tipos de oficios y necesidades existentes-, formas de relaciones econmico-sociales que asuman las distintas articulaciones urbano-rural, polticas de costo y de insercin en los mercados, etc.Al situarnos en la cuestin sobre la construccin de poder local y empoderamiento campesino, lo local pasa a ser la comunidad campesina, la cual es un espacio de carcter social, cultural, poltico y econmico de ciertos grupos de campesinos con el objeto de mantener su organizacin social, sus tradiciones, costumbres y dems valores que les permitan desarrollarse en un mbito que favorezca la expresin autnoma a partir de su acervo cultural.As podemos entender a la comunidad como una red de relaciones sociales cuyo eje ordenador son las familias campesinas; redes articuladas por relaciones de parentesco y/o vecinales, que comparten un espacio social y territorial de significacin en torno a "los mundos de vida" culturalmente definidos como "campesinos". Definicin que supera la mera conceptualizacin como tal a partir de su caractersticas socio-econmicas, es decir aquellos sujetos ligados a la economa de subsistencia, sino que abarca "el mundo de vida" de las personas y colectivos que construyen discurso, que definen su identidad y visin de mundo, a partir de las relaciones que establecen con su medio ambiente, con las actividades econmica-productivas asociadas a ste y a partir de las prcticas y dinmicas sociales emanadas de dichas relaciones.Generalmente las comunidades poseen fuertes relaciones comunitarias de reciprocidad, complementariedad y redistribucin. La existencia de este tipo de relaciones al interior de la comunidad, supone la presencia de una activa relacin interfamiliar y de una serie de normativas que, si bien no son escritas, son aceptadas por los miembros de la comunidad en forma ms rigurosa que los preceptos legales que se les pudiere dar.

DIVISIONES DE LA PEDAGOGA

Establecer el sistema de la pedagoga es hacer una divisin, ordenar sus aspectos y ramas jerarquizndolos conforme a determinados cnones o principios directrices. El criterio que se toma para sistematizar o dividir la pedagoga, es el que emerge del doble carcter de la pedagoga como teora y tecnologa o como disciplina simultneamente descriptiva y normativa. Si nos limitamos a sealar los elementos y factores de la educacin, hacemos pedagoga descriptiva y si trazamos un conjunto de normas para la actividad educativa, entonces hacemos pedagoga normativa; aunque nada impide a la pedagoga describir la educacin como dato y regularla o dirigirla como acto. Por ello tanto la pedagoga descriptiva como la normativa son necesarias y se complementan. Los dos enfoques sirven de apoyo para la ordenacin o divisin de las partes de la pedagoga.De acuerdo a Luzuriaga, la pedagoga descriptiva estudia los factores: biolgicos, psicolgicos, y sociolgicos de la educacin y la pedagoga normativa, se divide en teleolgica y tecnolgica; la primera incluye los ideales y fines de la educacin; la segunda la integran los mtodos pedaggicos, la estructura de la educacin, la organizacin educativa y las instituciones escolares.Aplicando el criterio de coexistencia de lo terico con lo tecnolgico se da una divisin de la pedagoga en terica y tecnolgica. La pedagoga terica contiene el conjunto de conocimientos y de reflexiones sobre el hecho y el proceso educativo en su evolucin histrica y en su estado presente. Incluye la pedagoga general y la pedagoga histrica.La pedagoga general se encarga de las cuestiones generales y universales de la educacin; su objeto son los elementos que constituyen el fenmeno educativo como hecho y como actividad humana, dentro de ella se encuentran la filosofa de la educacin y la ciencia de la educacin. La filosofa de la educacin es el conjunto de reflexiones sobre el hecho y el proceso educacional; comprende una fenomenologa de la educacin (como objeto), una axiologa y teleologa pedaggicas (valores e ideales de la educacin) y una epistemologa pedaggica (naturaleza y estructura de un sistema de pedagoga). La ciencia de la educacin es el resultado de la investigacin positiva y emprica del proceso y hecho educativo, su objeto son los factores reales; se apoya en las ciencias auxiliares y por ello no existe una ciencia de la educacin sino ciencias de la educacin (biologa, psicologa y sociologa pedaggica).La pedagoga histrica sigue el hecho y el proceso educativo a travs del tiempo, comprende la historia de la educacin y la historia de la pedagoga. La pedagoga tecnolgica comprende los medios, recursos o instrumentos que sirven a las necesidades y a los fines de la educacin sistemtica. Se divide en metodologa y en organizacin educativa. La metodologa educativa es el conjunto de normas relativas a los mtodos de la educacin sistemtica; abarca los principios de esos mtodos, sus tipos y formas de realizarlos. La organizacin educativa rene los medios materiales al servicio de la tarea pedaggica en dos aspectos: poltico (legislacin y administracin escolar) y pedaggico (ciclos, instituciones, planes, programas, horarios, etc). La inclusin de lo poltico en las tareas escolares lleva a la definicin de poltica educacional, misma que se logra de la comparacin con la pedagoga poltica. Esta es una disciplina terica, cuyo objeto es el estudio de las relaciones del estado con la educacin; tambin es una accin por la cual el Estado regula y estimula la actividad educativa y cultural de la comunidad.

CLASIFICACIN DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN CLASIFICACIN DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN(Segn Jaime Sarramona)

CIENCIAS TEOLGICAS CIENCIAS ILUSTRATIVAS CIENCIAS CONDICIONANTES CIENCIAS APLICATIVAS CIENCIAS NORMATIVAS

1. CIENCIAS TEOLGICAS 1.1 Teologa de la educacin

Se caracteriza por ser trascendental o de carcter trascendente. Sus Fines son los siguientes: la fundamentacin, la normativa y la aplicacin especfica.

1.2 Filosofa de la educacin

Se caracteriza por ser inmanente. Sus Fines son los siguientes: la fundamentacin, la normativa y la aplicacin especfica. 2. CIENCIAS ILUSTRATIVAS

2.1 Historia de la educacin

Tiene carcter histrico, con ilustraciones basadas en una doble normativa, general y diferencial. De la normativa general radica la pedagoga general (ciencia normativa).

2.2 Educacin comparada

Tiene carcter geogrfico, con ilustraciones basadas en una doble normativa, general y diferencial. De la normativa diferencial radica la pedagoga diferencial (ciencia normativa).

3. CIENCIAS CONDICIONANTES

3.1 Biologa de la educacin; Es una ciencia de carcter personal, cuyos condicionantes son la fundamentacin, la normativa y la aplicacin especfica.

3.2 Psicologa de la educacin: Es una ciencia de carcter personal, cuyos condicionantes son la fundamentacin, la normativa y la aplicacin especfica.

3.3 Sociologa de la educacin: Es una ciencia de carcter social, cuyos condicionantes son la fundamentacin, la normativa y la aplicacin especfica.

3.4 Economa de la educacin: Es una ciencia de carcter social, cuyos condicionantes son la fundamentacin, la normativa y la aplicacin especfica.

4. CIENCIAS NORMATIVAS

4.1 Pedagoga general: Tiene carcter general4.2 Pedagoga diferencial: Tiene carcter diferencial

5. CIENCIAS CONDICIONANTES

5.1 Orientacin educativa: Tienen aplicacin especfica en la ayuda personal del alumno.5.2 Organizacin escolar: Tienen aplicacin especfica en el mbito escolar del alumno.5.3 Didctica: Tienen aplicacin especfica en la instruccin del alumno.

5.4 Planificacin de la educacin: Tienen aplicacin especfica en la optimizacin de recursos.

RELACIN DE LA PEDAGOGIA CON OTRAS CIENCIAS

Como lo mencionamos en nuestro post de Pedagoga, la pedagoga tiene la necesidad de apoyarse en otras ciencias para poder investigar y analizar a fondo el fenmeno educativo. Aqu enlistaremos las otras ciencias con las que trabaja, que son conocidas como ciencias de la educacin, ya que aportan conocimientos, habilidades y prcticas a la pedagoga.

FILOSOFA

A travs de la filosofa educativa se estudia el comportamiento de la sociedad. Tiene como objetivos determinar la esencia y significado de la educacin y los fines de sta en funcin de la vida.De tal forma que la filosofa estudia qu tipo de hombre es el que se quiere formar, de acuerdo con la poca que se est viviendo y la pedagoga disea los conocimientos, actividades y mtodos para formar a ese hombre.Desde el punto de vista pedaggico, la filosofa educativa consiste en el diseo de una planeacin eficaz al servicio del desarrollo ptimo del potencial fsico, mental y moral de los alumnos para lograr su insercin en la sociedad. Sin embargo, como podemos ver en la historia de la educacin, hemos visto que el propsito vara dependiendo de factores tradicionales, familiares, religiosos o polticos de cada poca. Distando mucho de buscar en realidad lo que necesita el hombre, simplemente nos dejamos llevar y es algo que debemos corregir, para sentar unas bases educativas que realmente estn al servicio de la mayora y no de los que mandan.

ANTROPOLOGA

La antropologa filosfica es la ciencia que estudia al hombre en su totalidad, sus culturas y costumbres a lo largo de la historia.Estudia lo que ha pasado con los hombres que se han formado en el pasado para comprender el presente y con eso hacer mejoras y tener mejores resultados en el futuro.Se podra decir que es algo que se realiza, porque los antroplogos estudian nuestro pasado y analizan qu fue lo que hicimos bien y qu hicimos mal, de tal forma que deberan tomar lo que hicimos bien y sugerir a los filsofos y pedagogos cmo debe ser el hombre, para no repetir los mismos errores; sin embargo, como ya lo mencionamos arriba, muchas veces esto no se toma en cuenta y se repiten los mismos errores porque los que dirigen a la sociedad no ven ms que la forma de enriquecerse a costa de los dems, sin buscar el mayor bien para la mayora. SOCIOLOGA

La sociologa de la educacin, trata de comprender cmo los fenmenos sociales afectan a la educacin, estudiando el contexto social de la misma. Fenmenos sociales como los movimientos revolucionarios, las guerras, los movimientos culturales, las revoluciones industriales, etc., que afectan la forma en que se ensea ya que la sociedad cambia constantemente y va evolucionando.Es totalmente diferente a la psicologa social, ya que sta ltima se encarga de estudiar las conductas de los individuos a nivel socializacin.PSICOLOGA

A travs de la psicologa de la educacin se estudia el comportamiento social e individual de los individuos. Cubre todas las etapas del individuo, desde la infancia, adolescencia, adultez y vejez.Adems, estudia el vnculo entre escuela, sociedad, sector social, y pretende comprender los fenmenos de la educacin pedaggica y resolverlos.

ECONOMA

Mediante la economa educativa se planea cmo se administrar el capital para invertirlo en la educacin y as financiar lo que sea necesario para llevar a cabo la misma sin contratiempos y en las mejores condiciones. Si es bien financiado habr una buena productividad y crecimiento.Esta disciplina nos indica cmo se va a clasificar el capital que se destinar a la educacin, cmo se va a invertir y distribuir en todo el pas, mediante la identificacin de objetivos de productividad, es decir, el rendimiento que est mostrando el sistema educativo, el crecimiento que tiene o debe tener y los costos que todo esto implica. POLTICA

La poltica educativa sienta los principios que fundamentan la relacin entre el estado y la educacin. Mediante sta se ayuda a resolver problemas educativos nacionales, mediante iniciativas de ciudadanos y grupos sociales.

Las principales funciones de la poltica en la educacin son las siguientes:- Filosfico-Pedaggicas Tcnico Administrativas Legislativas Econmicas

La parte poltica y econmica son las partes ms delicadas de la educacin, ya que depende de cada pas el presupuesto que se asignar a la educacin segn la importancia que el gobierno le atribuya a la misma. Existen pases, como los de la Comunidad Europea, en donde se invierte una fuerte cantidad de dinero para mejorar la educacin ya que se tiene bien claro que es la nica forma en que se lograr avanzar en el desarrollo del pas. Sin embargo, existen tambin pases como Mxico, en donde el gobierno no considera ste aspecto lo suficientemente importante como para invertir en l.Esta situacin se ve ms clara en el volante que publicaron los maestros normalistas en su blog, en donde hacen referencia al recorte al presupuesto educativo para este 2011. Obviamente se est en descontento porque si de por s no tenemos suficientes aulas ni recursos para impartir adecuadamente los conocimientos a los alumnos, el hecho de que el presupuesto sea inferior nos afecta a todos, incluyendo a los maestros, cuyos sueldos se vern disminuidos an ms.

Aqu anexamos el documento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin por si alguien tiene inters de leerlo e informarse sobre este recorte que se est haciendo a nuestra educacin.

APORTES DE OTRAS CIENCIAS A LA PEDAGOGIAVariadas son las Ciencias de la Educacin que tributan a las investigaciones en el contexto educativo, cada una de ellas brinda a travs de sus principales tericos y exponentes, las teoras fundamentales con las que opera, que constituyen elementos de obligatoria recurrencia para comprender las mismas, veamos la influencia de sus teoras esenciales en la investigacin en torno al proceso docente educativo en el estudiante universitario. El proceso formativo tiene tres dimensiones, lo que implica que se desarrolla a travs de tres procesos, interrelacionados entre si, los cuales tienen personalidad propia, que se desarrollan con relativa autonoma, pero estn interrelacionadas dialcticamente con los otros dos, los que se condicionan mutuamente. La Pedagoga es la ciencia que tiene por objeto el Proceso de Formacin, es decir, la que estudia la formacin, en general, de la personalidad de los hombres. El estudio de la Pedagoga nos permite dirigir cientficamente la formacin de los ciudadanos de una sociedad para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia. La Didctica como rama de la Pedagoga se ocupa de estudiar el proceso docente educativo o sea, ese que se ejecuta en las instituciones educativas. Este proceso tiene un carcter sistemtico y organizado con vistas a lograr la eficiencia. El proceso docente educativo segn criterios del Dr. Carlos lvarez de Zayas: "es aquel proceso que como resultado de las relaciones sociales que se dan entre los sujetos que en l participan est dirigido de modo sistmico y eficiente"... Esa es la caracterstica que lo diferencia del proceso pedaggico a nivel social que se da fuera de la escuela, porque est dirigido a la educacin de personas pero con personal especializado para asumir la direccin del aprendizaje de los otros, de esto se deriva el objetivo componente del proceso docente educativo, por ello al plantear objetivos o aspiraciones a lograr dentro del proceso docente educativo no es para desarrollar un proceso conductista que diga: el estudiante tiene que hacer esto o aquello y as debe conducirse, sino para definir cual es la aspiracin logrndose a travs de esta una relacin interactiva entre la enseanza y el aprendizaje, con miras a la solucin de un problema que responde al encargo social de la escuela, por eso este autor define el objetivo como elemento mediador entre la sociedad y la escuela. Filosofa de la Educacin: Filosofa etimolgicamente significa amor a la sabidura. En el proceso de produccin social los hombres crean todas las premisas materiales y espirituales existentes en la sociedad, es decir crean la propia sociedad y, por consiguiente su existencia social. Para Marx la actividad es vista como la relacin sujeto- objeto. Profundiza en la comprensin dialctico materialista de la relacin entre la necesidad histrica y la actividad consciente de los hombres. La actividad sera la encargada de mediatizar la relacin entre el hombre y su realidad objetiva, a travs de ella el hombre modifica la realidad, se forma y transforma a s mismo, se desarrolla. La relacin entre la actividad cognoscitiva del hombre y la realidad objetiva es dada por medio de la teora del reflejo del materialismo dialctico, ms especficamente, el principio del determinismo, que plantea que toda accin es interaccin; las causas externas actan a travs de las condiciones internas, lo cual es una expresin metodolgica de interconexin del hombre con el mundo material. En el proceso de formacin profesional se da la actividad cognoscitiva, es decir, el proceso del conocimiento de la realidad por el estudiante. La cuestin de la relacin de la teora del conocimiento con la enseanza se enriquece con la teora del conocimiento marxista-leninista. La teora marxista-leninista del conocimiento plantea que el mundo material existe independientemente de nuestra conciencia; Lenin (1959) plantea que el conocimiento es la aproximacin eterna, infinita, del pensamiento al objeto.. El cerebro, por ser la materia ms altamente organizada, tiene la propiedad de reflejar el mundo objetivo, que es lo que precisamente constituye el conocimiento. Los aportes de Marxismo-Leninismo sobre la lgica interna del conocimiento cientfico y sobre el papel de la prctica en el conocimiento, permitieron explicar las relaciones internas de este proceso. La va del conocimiento, segn la teora del conocimiento del materialismo dialctico, antes referida, comienza en la prctica y culmina en ella en condiciones cualitativamente superiores, despus que ha sido enriquecida por un proceso de elaboracin intelectual. Este regreso de nuevo a la prctica constituye, adems, el nico criterio real de verdad con que cuenta la ciencia, segn. Lenin. En la teora del conocimiento, como en todos los otros dominios de la ciencia, hay que razonar dialcticamente, o sea, no suponer jams nuestro conocimiento acabado e invariable, sino analizar el proceso gracias al cual el conocimiento nace de la ignorancia o gracias al cual el conocimiento incompleto e inexacto llega a ser ms completo y ms exacto. De ah la importancia que posee centrar la investigacin en un ciclo lgico que denota una espiral en continuo ascenso, avances, retrocesos y contradicciones perennes. Por dicha razn el criterio de la verdad en ese ciclo lo constituye la prctica o accin. Se considera que la Filosofa de la Educacin nos permite apoyarnos de forma general en el enfoque dialctico-materialista e histrico, como mtodo cientfico general de las ciencias que permite el anlisis de las contradicciones presentes en el objeto, determinar los elementos que intervienen en el proceso docente educativo y la seleccin de los mtodos empricos y tericos a emplear en la investigacin. Un fragmento de una carta escrita por F. Engels a J. Bloch en 1890 plantea: Segn la concepcin materialista de la historia el factor que en ltima instancia determina la historia es la produccin y reproduccin de la vida real (...) si alguien lo tergiversa diciendo que el factor econmico es el nico determinante, convertir aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda... La teora del materialismo dialctico, como sistema ntegro y armnico de concepciones filosficas, econmicas y poltico-sociales tiene sus orgenes en la dcada de 1840 a partir de los trabajos de C. Marx al que luego se le unira F. Engels y posteriormente otros que enriqueceran y materializaran sus ideas tal como V.I. Lenin. Ellos concibieron la realidad en permanente movimiento, cambio, mutacin y transformacin, lejos de tendencias contemplativas o msticas. En esencia, consideran el proceso de investigacin como una va para penetrar en los fenmenos a travs de su gnesis y su historia para proyectar el futuro. Incluyen entre sus categoras fundamentales: materia, movimiento, tiempo y espacio, cantidad y calidad, contradiccin, causalidad, necesidad y causalidad. Categoras que se encuentran en determinada conexin entre s y forman un sistema en el que no se hayan simplemente dispuestas de manera arbitraria una tras otra, sino que una se infiere de otra en consonancia con las leyes objetivas de la realidad y del desarrollo del conocimiento. El principio bsico a partir del cual se estructura su sistema de categoras es el de la unidad entre lo histrico y lo lgico, el proceso de la cognicin, que va del fenmeno a la esencia, de lo exterior a lo interior, de lo abstracto a lo concreto, de lo simple a lo complejo. Lenin expres que de la contemplacin viva al pensamiento abstracto y de ste a la prctica tal es la va dialctica del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva. Pedagoga y Didctica: Paradigma de la escuela de desarrollo integral. Didctica Cientfico Crtica. La Pedagoga es la ciencia integradora de la educacin, su objeto es el proceso formativo, por su parte la Didctica es una rama de la Pedagoga y tiene como objeto de estudio el proceso docente educativo con carcter sistmico, bajo fundamentos tericos y con personal preparado para conducirlo. En la escuela crtica, la actividad del docente es la enseanza, l se convierte en mediador, gua, orientador. El estudiante por su parte tiene como actividad el aprendizaje y asume en el proceso una actitud reflexiva, autoconsciente de su aprendizaje. La escuela de desarrollo integral se caracteriza por: La cientificidad, el carcter dialgico, la actitud productiva y participativa, la reflexin crtica, la bsqueda de una identidad local, nacional y universal. La Didctica nos permite organizar, optimizar el proceso y hacerlo ms eficiente, es decir, ms en menos tiempo. Un modelo a seguir cuando de Didctica se trata, son las enseanzas brindadas por Juan Amos Comenius desde el siglo XVII, pero que mantienen una extraordinaria vigencia en la actualidad. En su obra Didctica Magna, hace planteamientos que para nada estn ajenos a nuestra realidad, por ejemplo: Como en el tero materno se forman a cada hombre los mismos miembros, manos, pies, lengua as en la escuela debern ensearse a todos cuantas cosas hacen referencia al hombre completo, aunque unas hayan de ser despus de mayor uso para unos que para otros. Llamo escuela, que perfectamente responde a su fin, a la que es un verdadero taller de hombres. En realidad lo que la mente humana es capaz de conocer en el espacio de un ao, sostena durante cinco, diez, muchos. Lo que puede infiltrarse e infundirse suavemente en las almas se introduca violentamente, o mejor, se embuta y machacaba. Lo que poda ser expuesto clara y lcidamente se ofreca a los ojos de modo obscuro, confuso, intrincado como verdaderos enigmas. (la erudicin es ms verbal que real). De dnde puede provenir esa lastimosa prdida de tiempo y trabajo sino de un mtodo vicioso? Contexto de los modelos de escuelas que se quiere hoy, la organizacin escolar es la garanta del adecuado funcionamiento de la escuela para alcanzar sus objetivos.Comenius pensaba que "el hombre puede alcanzarlo todo, dirigido por la naturaleza", y que era "la unidad armoniosa entre cuerpo y alma". Consideraba as mismo que una escuela deba ser "un taller de humanismo. A diferencia de' los pedagogos humanistas del Renacimiento, Comenius cre un sistema de enseanza, no para el estrato aristocrtico de la sociedad, sino para las masas populares. Para l, la regla de oro de la Didctica es la siguiente: "Todo lo que pueda ser percibido directamente por los sentidos, que as sea: lo que se ve, que sea percibido mediante la vista; lo que se oye, mediante el odo; lo que tenga olor, mediante el olfato; lo que tenga sabor, mediante el sentido del gusto; lo que pueda tocarse, mediante el sentido del tacto. Si algunos objetos pueden percibirse slo instantneamente mediante algunas sensaciones, pues que se perciban instantneamente por esas sensaciones". Comenius hizo valiosos sealamientos al plantear los requerimientos didcticos de la posibilidad de la enseanza. En la educacin de los nios slo debe ofrecrseles aquello que sea apropiado a su edad. La posibilidad y la asequibilidad en la enseanza se logran con la claridad de la exposicin y con la comunicacin de lo esencial y la exclusin de detalles intiles. En el campo de la Pedagoga lo nuevo que l aport fue (la idea de la enseanza general, de la escuela nica, de la enseanza de seis grados en la escuela primaria, algunas normas y principios didcticos, etctera), se abri camino muy lentamente. Mucho de lo que so este gran pedagogo, adelantndose a su poca, entr en la prctica de la escuela (aunque en forma limitada), al cabo de dos siglos y medio despus. Adems de Comenius, John Locke, tambin hizo sus aportes a la Pedagoga plante: que tiene importancia primordial la formacin de buenas costumbres estables en los nios. "No se debe ensear a los nios reglas que se olvidan fcilmente. Si usted considera que es necesario ensearles algo, haga arraigar esto mediante la prctica, siempre que existan las condiciones, y si es posible, cree usted mismo las condiciones." El educador durante su trabajo con el nio debe despertar su inters por el estudio y desarrollar su curiosidad. No debe permitirse que el estudio se convierta en una actividad desagradable para el nio. El maestro debe aprovechar el deseo de los nios de conocer lo nuevo Por su parte Juan Jacobo Rousseau exiga mtodos activos de enseanza, que se tuvieran en cuenta las particularidades del nio segn su edad, que se practicara la educacin laboral y que se estableciera una estrecha relacin de la enseanza con la vida. Juan Enrique Pestalozzi, suizo, con su teora de la enseanza elemental: La teora de la enseanza elemental es el centro del sistema pedaggico de Pestalozzi, ella incluye la educacin fsica, laboral, moral, esttica y la formacin intelectual. Propone que todos estos aspectos de la educacin tengan lugar interrelacionadamente para garantizar el desarrollo armnico del hombre. Pestalozzi asign a la educacin una funcin progresista: la de desarrollar armnicamente en el hombre todas sus potencialidades naturales y sus capacidades y la teora de la enseanza elemental, jug un gran papel en la lucha contra la enseanza dogmtica y la memorizacin mecnica, lo que contribuy al desarrollo de las escuelas pblicas. Es indudable que la concepcin de la enseanza, planteada y desarrollada por Pestalozzi, ejerci una influencia positiva en el desarrollo posterior de la teora y de la prctica pedaggica de orientacin progresista. Uno de los cubanos que se ha dedicado al estudio de la Didctica como Ciencia de la Educacin es Carlos lvarez de Zayas quien adems de abordar las cuatro leyes fundamentales de esta, con sus principios, ha aportado la llamada teora de los procesos conscientes. La teora de los procesos conscientes de Carlos lvarez de Zayas. Carlos lvarez de Zayas elabor la Teora de los Procesos Conscientes y la introdujo en la Educacin Superior Cubana en la dcada del 90, esta constituye uno de los fundamentos pedaggicos del proceso docente educativo. La teora de los procesos conscientes es la teora que posibilita explicar del modo ms esencial los procesos que tienen objetivos preestablecidos, mediante la determinacin de los componentes de dicho procesos y de las relaciones entre esos componentes que expresan las leyes de su desarrollo. La preparacin sistemtica y eficiente del hombre para la vida se logra a travs del proceso docente educativo, el cual se desarrolla fundamentalmente sobre la base de dos leyes de la Didctica, que son: la relacin entre el medio social y el proceso docente y la relacin entre los componentes del proceso como: problema, objeto, objetivo, contenido, mtodo, formas, medios y resultados. Partiendo de esta teora se establecen las definiciones de cada uno de los componentes de los procesos conscientes. El problema es el primer componente del proceso consciente, tiene un carcter objetivo, existe cuando est presente una necesidad (carcter subjetivo) en los sujetos que participan en el proceso social. El problema es la situacin que se manifiesta en un objeto (parte de la realidad objetiva) y que genera una necesidad en un sujeto que se relaciona con dicha situacin, que es quien lo transforma y resuelve el problema. El objeto es el elemento de la realidad sobre el que acta el hombre en la prctica social, es el segundo componente del proceso. Con la intencin de la formacin de los sujetos que participan en la realidad es que esta se transforma partiendo del proceso docente educativo. El tercer componente del proceso es el objetivo (carcter subjetivo, es preseleccionado por el sujeto), es la meta que se propone alcanzar el sujeto, al transformar el objeto, al cumplir el mismo se soluciona el problema. El contenido es aquel aspecto de objeto necesario e imprescindible para que una vez que sean del dominio del estudiante puedan alcanzar el objetivo en el desarrollo del proceso. El contenido es el cuarto componente del proceso. A la secuencia u ordenamiento del proceso se le denomina mtodo, tiene cierto margen de subjetividad, debido a que es el sujeto el que de un modo consciente selecciona los posibles pasos a seguir para lograr el fin propuesto, pero a la vez es objetivo porque est determinado por el objeto, es el quinto componente del proceso. Los medios posibilitan la transformacin del objeto, sexto componente del proceso. La forma es el ordenamiento del proceso en espacio y tiempo, sptimo componente. El resultado, octavo componente, es el que expresa las transformaciones que se lograron alcanzar en el escolar, es el producto que se obtiene del proceso. Las leyes son las relaciones que se establecen entre los componentes del proceso, las que determina su estructura y su comportamiento, por esa razn las leyes son la esencia de los procesos. La primera ley de los procesos conscientes relaciona el medio con el proceso, vincula la necesidad social, el problema con lo que se aspira alcanzar en la transformacin del sujeto, el objetivo del proceso. Ese vnculo es de naturaleza dialctica contradictoria. La contradiccin que se genera entre el problema y el objeto se resuelve mediante la transformacin del objeto, que posibilita la formacin del estudiante. El problema es la situacin inicial del proceso, el objeto; es lo que se desea desarrollar; el objetivo es la situacin final de ese objeto. El proceso son los estadios en que se va transformando el objeto, del estadio inicial al final, la secuencia de los estadios del objeto. La segunda ley, relaciona internamente los componentes del proceso, entre el objetivo y el contenido con el mtodo. Esta ley determina la dinmica del proceso. La cuestin radica en cmo desarrollar el proceso, actuando sobre un determinado contenido para lograr el objetivo. Una vez que ha sido precisado el objetivo, este se convierte en el elemento rector del proceso docente-educativo porque expresa aquellas habilidades y conocimientos que hay que formar en el estudiante. A partir del objetivo se precisa el contenido. La relacin objetivo-contenido expresa el mtodo que posibilita alcanzar el objetivo.