estructura (sedesol)

Download Estructura (sedesol)

If you can't read please download the document

Upload: cynthia-v-martinez

Post on 11-Jul-2015

7.869 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

  • ESTRUCTURA DEL SISTEMA NORMATIVO

  • ESTRUCTURA DEL SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO.

    El Sistema Normativo est conformado por seis volumenes, en los que seestablecen los lineamientos y los criterios de equipamiento que, conforme a susatribuciones, tradicionalmente han aplicado, aplican o prevn aplicar lasdependencias de la Administracin Pblica Federal, con base en los estudiosrealizados, la experiencia acumulada y/o las polticas institucionales.

    Los criterios y lineamientos originales se respetaron en lo fundamental; sinembargo, conjuntamente con las dependencias participantes se analizaron,evaluaron y adecuaron para conciliarlos con la planeacin urbana y regional eincorporarlos al Sistema Normativo.

    Cada volumen del Sistema Normativo tiene caractersticas propias, las que sedescriben con claridad y precisin para mostrar las peculiaridades de cadaelemento y del equipamiento en general: descripcin por subsistemas,caracterizacin por elemento, atribuciones bsicas de las dependencias, cdulastcnicas tipo y matrices de compatibilidad.

    1.- Descripcin por Subsistemas.

    Los elementos que constituyen el equipamiento se han organizado ensubsistemas para facilitar el anlisis, comprensin y manejo de loslineamientos y criterios que respaldan y regulan su dotacin.

    Un subsistema de equipamiento se caracteriza por agrupar elementos quetienen caractersticas fsicas, funciones y servicios similares, se apoyan ocomplementan entre s de acuerdo a su nivel de especialidad, yorgnicamente forman parte del mismo sector institucional de servicios.

    Estas condiciones, adems de otras caractersticas inherentes a un grupo deelementos semejantes, se describen en la introduccin de cada uno de los 12subsistemas considerados en el Sistema Normativo:

    Educacin ComunicacionesCultura TransporteSalud RecreacinAsistencia Social DeporteComercio Administracin PblicaAbasto Servicios Urbanos

  • 2.- Caractersticas por Elemento

    A la descripcin por subsistema se agreg la caracterizacin de loselementos de equipamiento que lo integran, con la finalidad de exponer suscaractersticas ms representativas y relevantes; tipo y nivel de especialidaddel servicio proporcionado, interrelacin con otros elementos de menor ymayor jerarqua, sector o grupo social atendido, caractersticas fsicasgenerales del inmueble, etc.

    Un elemento de equipamiento corresponde a un edificio o espacio que estdelimitado fsicamente, se le ubica en forma aislada o dentro de un conjuntoy, principalmente, se establece una relacin de intercambio entre el prestadory el usuario de un servicio pblico.

    En el Sistema Normativo se incluye un total de 125 elementos cuyaplaneacin, construccin u operacin recae principalmente en las 24dependencias y organismos descentralizados de la Administracin PblicaFederal, participantes en su integracin. Estos 125 elementos deequipamiento estn distribuidos en los 12 subsistemas antes sealados,conforme a la relacin siguiente:

    EDUCACIN (SEP-CAPFCE) 1.- Jardn de Nios 2.- Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) 3.- Centro de Atencin Preventiva de Educacin Preescolar (CAPEP) 4.- Escuela Especial para Atpicos (Centro Mltiple nico) 5.- Escuela Primaria 6.- Centro de Capacitacin para el Trabajo (CECAT) 7.- Telesecundaria 8.- Secundaria General 9.- Secundaria Tcnica10.- Preparatoria General11.- Preparatoria por Cooperacin12.- Colegio de Bachilleres13.- Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (CONALEP)14.- Centro de Estudios de Bachillerato15.- Centro de Bachillerato Tecnolgico, Industrial y de Servicios (CBTIS)16.- Centro de Bachillerato Tecnolgico Agropecuario (CBTA)17.- Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar18.- Instituto Tecnolgico

  • 19.- Instituto Tecnolgico Agropecuario20.- Instituto Tecnolgico del Mar21.- Universidad Estatal22.- Universidad Pedaggica Nacional (UPN)CULTURA

    1.- Biblioteca Pblica Municipal (CONACULT) 2.- Biblioteca Pblica Regional (CONACULT) 3.- Biblioteca Pblica Central Estatal (CONACULT) 4.- Museo Local (INAH) 5.- Museo Regional (INAH) 6.- Museo de Sitio (INAH) 7.- Casa de Cultura (INBA) 8.- Museo de Arte (INBA) 9.- Teatro (INBA)10.- Escuela Integral de Artes (INBA)11.- Centro Social Popular12.- Auditorio Municipal

    SALUD

    1.- Centro de Salud Rural Poblacin Concentrada (SSa) 2.- Centro de Salud Urbano (SSa) 3.- Centro de Salud con Hospitalizacin (SSa) 4.- Hospital General (SSa) 5.- Unidad de Medicina Familiar (UMF) (IMSS) 6.- Hospital General (IMSS) 7.- Unidad de Medicina Familiar (UMF) (ISSSTE) 8.- Mdulo Resolutivo (Unidad de Urgencias) (ISSSTE) 9.- Clnica de Medicina Familiar (CMF) (ISSSTE)10.- Clnica Hospital (ISSSTE)11.- Hospital General (ISSSTE)12.- Hospital Regional (ISSSTE)13.- Puesto de Socorro (CRM)14.- Centro de Urgencias (CRM)15.- Hospital de 3er. Nivel (CRM)ASISTENCIA SOCIAL

    1.- Casa de Cuna (SNDIF) 2.- Casa Hogar para Menores (SNDIF)

  • 3.- Casa Hogar para Ancianos (SNDIF) 4.- Centro Asistencial de Desarrollo infantil (CADI) (SNDIF) 5.- Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) (SNDIF) 6.- Centro de Rehabilitacin (SNDIF) 7.- Centro de Integracin Juvenil (CIJAC) 8.- Guardera (IMSS) 9.- Velatorio (IMSS)10.- Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) (ISSSTE)11.- Velatorio (ISSSTE)COMERCIO

    1.- Plaza de Usos Mltiples (Tianguis o Mercado sobre Ruedas) (SECOFI) 2.- Mercado Pblico (SECOFI) 3.- Tienda CONASUPO 4.- Tienda Rural Regional (CONASUPO) 5.- Tienda INFONAVIT-CONASUPO 6.- Tienda o Centro Comercial (ISSSTE) 7.- Farmacia (ISSSTE)ABASTO

    1.- Unidad de Abasto Mayorista (SECOFI) 2.- Unidad de Abasto Mayorista para Aves (SECOFI) 3.- Almacn CONASUPO 4.- Rastro para Aves (SARH) 5.- Rastro para Bovinos (SARH) 6.- Rastro para Porcinos (SARH)COMUNICACIONES

    1.- Agencia de Correos (SEPOMEX) 2.- Sucursal de Correos (SEPOMEX) 3.- Centro Integral de Servicios (SEPOMEX) 4.- Administracin de Correos (SEPOMEX) 5.- Centro Postal Automatizado (SEPOMEX) 6.- Oficina Telefnica o Radiofnica (TELECOMM) 7.- Administracin Telegrfica (TELECOMM) 8.- Centro de Servicios Integrados (TELECOMM) 9.- Unidad Remota de Lneas (TELMEX)10.- Central Digital (TELMEX)11.- Centro de Trabajo (TELMEX)

  • 12.- Oficina Comercial (TELMEX)TRANSPORTE

    1.- Central de Autobuses de Pasajeros (SCT) 2.- Central de Servicios de Carga (SCT) 3.- Aeropista (ASA) 4.- Aeropuerto de Corto Alcance (ASA) 5.- Aeropuerto de Mediano Alcance (ASA) 6.- Aeropuerto de Largo Alcance (ASA)RECREACIN 1.- Plaza Cvica 2.- Juegos Infantiles 3.- Jardn Vecinal 4.- Parque de Barrio 5.- Parque Urbano 6.- rea de Ferias y Exposiciones 7.- Sala de Cine 8.- Espectculos Deportivos

    DEPORTE

    1.- Mdulo Deportivo (CONADE) 2.- Centro Deportivo (CONADE) 3.- Unidad Deportiva (CONADE) 4.- Ciudad Deportiva (CONADE) 5.- Gimnasio Deportivo 6.- Alberca Deportiva 7.- Saln Deportivo

    ADMINISTRACIN PBLICA 1.- Administracin Local de Recaudacin Fiscal (SHCP) 2.- Centro Tutelar Para Menores Infractores (SEGOB) 3.- Centro de Readaptacin Social (CERESO) (SEGOB) 4.- Agencia del Ministerio Pblico Federal (PGR) 5.- Delegacin Estatal (PGR) 6.- Oficinas del Gobierno Federal 7.- Palacio Municipal 8.- Delegacin Municipal

  • 9.- Palacio de Gobierno Estatal10.- Oficinas del Gobierno estatal11.- Oficinas de Hacienda Estatal12.- Tribunales de Justicia Estatal13.- Ministerio Pblico Estatal14.- Palacio Legislativo Estatal

    SERVICIOS URBANOS

    1.- Cementerio (Panten) 2.- Central de Bomberos 3.- Comandancia de Polica 4.- Basurero Municipal 5.- Estacin de Servicio (Gasolinera) (PEMEX)

    3.- Atribuciones Generales de las Dependencias

    La planeacin, construccin, conservacin y mantenimiento del equipamiento,as como la operacin de los servicios correspondientes, es responsabilidadde distintas dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal.

    Las atribuciones propias y especficas de las dependencias y entidades eneste proceso, estn respaldadas y reguladas por diversas disposicionesjuridico-administrativas. En ocasiones este mandato recae en unadependencia o entidad; o bien, se distribuye en dos o ms.

    Estas circunstancias, entre otras, determinan la complejidad del marcojurdico administrativo para orientar y regular la dotacin del equipamiento enlas regiones y en los asentamientos humanos del pas.

    En la parte introductoria de los subsistemas respectivos, se incluyen lospreceptos bsicos y las facultades que en este contexto tienen lasdependencias y entidades, para cumplir con dicho propsito.

    4.- Cdula Tcnica Tipo

    La cdula tipo incluida en la versin original del Sistema Normativo deEquipamiento, editada por la extinta Secretara de Desarrollo Urbano yEcologa (SEDUE), fu revisada, evaluada y modificada, para ser sustituidapor otra de formato similar pero distinta en trminos conceptuales, ya quealgunos de sus componentes se agruparon, otros se modificaron y otros se

  • eliminaron, e incluso otros se incorporaron, para integrarse conjuntamente enuna nueva versin actualizada del Sistema Normativo de Equipamiento.

    Por la experiencia acumulada en el lapso transcurrido entre una y otraversiones, se plante como propsito que la versin actual fuera lo mscorrecta, clara y prctica posible, para continuar apoyando en formaadecuada la planeacin del equipamiento en los asentamientos humanos.

    Este nuevo formato se aplic genricamente para los 125 elementos deequipamiento considerados en el Sistema Normativo; no obstante, las cdulasrespectivas que furon formuladas en coordinacin con los organismosparticipantes, para cada uno de los equipamientos, se diferenciancualitativamente por su contenido especfico.

    El conjunto de las cdulas tcnicas tipo constituyen la seccin central delSistema Normativo de Equipamiento, por contener los lineamientos y criteriosnormativos generales utilizados por las dependencias y entidades federalesen la produccin, distribucin regional y ubicacin urbana de losequipamientos a su cargo.

    Los lineamientos y criterios establecidos son aplicables, principalmente, paraproducir nuevos elementos de equipamiento y, en consecuencia, resolvernecesidades insatisfechas o prever la atencin de requerimientos porincrementos de poblacin en las localidades.

    Sin embargo, esto no limita la posibilidad de usarlos como parmetro dereferencia para ampliar, adecuar, reubicar o aprovechar inmuebles existentesque funcionan o se prevean usar como equipamientos.

    4.1. Formato de la Cdula Tcnica Tipo

    Con base en estos conceptos, la cdula tcnica tipo aplicada a cada elementoqued integrada por cuatro unidades (formatos): 1.- Localizacin y DotacinRegional y Urbana; 2.- Ubicacin Urbana; 3.- Seleccin del Predio; y 4.-Programa Arquitectnico General.

    Cada unidad se desarroll en un formato compuesto por tres secciones: ttulo,cuerpo central, y observaciones. En la primera seccin se indican losnombres relativos al documento, al subsistema con las siglas del organismoresponsable, al elemento especfico, y la denominacin correspondiente acada unidad de la cdula.

  • El cuerpo central del formato contiene el listado de los conceptosrepresentativos de cada unidad de la cdula tcnica tipo. Estos conceptosestn agrupados en el tradicional formato de doble entrada, conformado porcolumnas y renglones.

    Para las tres unidades iniciales de la cdula se us un formato similar, quedifiere con el de la cuarta unidad, a fin de compaginarlos con los conceptos yel tipo y caractersticas de la informacin aplicada.

    La similitud del formato de las tres unidades, adems de la estructura general,radica fundamentalmente en la adopcin de seis niveles de servicio o rangosde poblacin preestablecidos para la planeacin de los asentamientoshumanos (ciudades o centros de poblacin).Estos niveles de servicio o rangos de poblacin de las localidades,representados en el formato por el encabezado con sus respectivascolumnas, estn correlacionados con los conceptos dispuestos en formahorizontal, que se modifican cualitativa y cuantitativamente para cada unidadde la cdula.

    En el cuarto formato, an cuando se mantiene el formato de doble entrada,cambia la distribucin general, el encabezado y los conceptos, que en vez deestar referidos a los niveles de servicio o rangos de poblacin de laslocalidades, estn relacionados con los mdulos tipo propuestos en elPrograma Arquitectnico General.

    En la tercera seccin de cada formato (observaciones), se sealan loscriterios (simbologa) que permiten calificar las relaciones que, para el cuerpocentral de las tres unidades iniciales de la cdula, se estableciron entre losconceptos y el nivel de servicio o rango de poblacin de las localidades,dispuestos de manera horizontal y en forma de columnas respectivamente.

    Incluye tambin la descripcin de las siglas del organismo responsable,sealado en la primera seccin, as como las notas de pi de pgina queaclaran o complementan algunos de los conceptos o criterios consideradospara cada equipamiento. Ver formato anexo: Cdula Tcnica Tipo.

    4.2.- Interpretacin de la Cdula Tcnica Tipo

    La correcta y adecuada interpretacin de los criterios y lineamientos tcnicosagrupados en la cdula tcnica tipo, es fundamental para lograr una mejor

  • comprensin y aplicacin de los mismos y, en consecuencia, obtener mejoresresultados.

    El formato general de las cdulas se dise con este propsito, no obstante,an a riesgo de ser reiterativos, se consider conveniente describir en formabreve las bases para interpretar el cuerpo central o segunda seccin delformato, ya que las restantes no requieren de explicacin adicional a lo yaexpresado en el punto anterior.

    Como punto de partida es importante recordar que el cuerpo central delformato de las cuatro unidades de la cdula, est compuesto en general porconceptos dipuestos en forma horizontal y vertical que interactan, es decir,por renglones y columnas que se relacionan entre s.

    Los conceptos de cada unidad dispuestos en forma horizontal siempreguardan la misma posicin y expresan un criterio o lineamiento; sin embargo,no siempre estn relacionados con el mismo tipo y cantidad de columnas.

    Las columnas correspondientes a las tres unidades iniciales de la cdula,dependen de la asignacin inicial de un elemento de equipamiento en laslocalidades receptoras, lo cual se seala en el primer concepto horizontal dela primera unidad.

    Por ejemplo, si el Hospital General del IMSS se asign a las localidades connivel de servicio regional, estatal e intermedio, estas columnas se mantienena lo largo de la primera, segunda y tercera unidad. Otro ejemplo es la Unidadde Medicina Familiar de la misma institucin, a la cual corresponden cincocolumnas con sus respectivos niveles de servicio y rangos de poblacin.

    La cantidad de columnas principales de la cuarta unidad de la cdula estsupeditada al nmero de mdulos tipo propuestos en el ProgramaArquitectnico General. Esto implica que, cuando se proponen ms de tresmdulos tipo de un mismo equipamiento, el formato cuatro se incluye ms deuna vez para dar cabida a todos los mdulos propuestos.

    Continuando con los mismos ejemplos, se observa que a la propuesta de tresy seis mdulos tipo, respectivamente, corresponde distinta cantidad decolumnas (una y dos hojas del formato cuatro).Estas caractersticas permiten determinar que entre los renglones y lascolumnas se establecen dos tipos de relaciones: una denominada de opcinmltiple cerrada y otra llamada de opcin mltiple abierta.

  • La opcin mltiple cerrada, predominante en el cuerpo central del formato, sepresenta cuando la informacin o el smbolo correspondiente a un conceptohorizontal se aplica a una columna en particular; este tipo de relacin estrepresentada por la casilla o espacio donde se cruzan el rengln y lacolumna. Ver formato anexo: Opcin Mltiple Cerrada.La relacin de opcin mltiple abierta, que constituye minora en los formatos,se manifiesta cuando la informacin referente a un concepto horizontalcorresponde a varias columnas o a la totalidad de las columnas; en estoscasos, el trazo de las columnas se interrumpe para dejar libre el renglnrespectivo. Ver formato anexo: Opcin Mltiple Abierta.

    Ambos tipos de relacin se presentan en forma alterna en la primera y terceraunidades de la cdula tcnica tipo; la de opcin mltiple cerrada se presentaen la segunda y cuarta unidades de la cdula.

    Los conceptos relativos a poblacin usuaria potencial, unidad bsica deservicio (UBS) y capacidad de diseo por UBS, constituyen ejemplos de laopcin mltiple abierta. Los conceptos referentes a turnos de operacin,capacidad de servicio por UBS y poblacin beneficiada por UBS, sonrepresentativos de la opcin mltiple cerrada.

    Para expresar las relaciones existentes entre los renglones y las columnas deuna u otra opcin, se utilizaron textos, cifras y smbolos, de acuerdo a lascaractersticas particulares de cada paquete de informacin.

    Los textos y las cifras son comprensibles en s mismos, en funcin de sucontenido especfico; en tanto que el significado de los smbolos,representados por figuras geomtricas (crculo, cuadrado, tringulo, etc.) varasegn est relacionado con un concepto o grupo de conceptos, lo cual seestablece en la simbologa en la parte inferior de cada cdula.

    Para asignar un elemento de equipamiento en las localidades receptoras, seusaron los smbolos de crculo (elemento indispensable) y cuadrado(elemento condicionado); el crculo implica la dotacin obligada del elementoen los centros de poblacin, en correspondencia con el tamao de supoblacin y las polticas sociales gubernamentales; el cuadrado indica quedeben existir condiciones especficas que ameriten y justifiquen la dotacindel elemento.

    Los smbolos del crculo y del cuadrado, a los cuales se agreg el tringulo,tambin se utilizaron para determinar las relaciones entre los conceptosrelativos a la ubicacin urbana del equipamiento y los niveles de servicio o losrangos de poblacin de las localidades en la unidad dos de la cdula.

  • En este caso el crculo (recomendable) expresa la posicin urbana msconveniente que un elemento de equipamiento debe tener, con respecto a laszonas representativas y homogneas de uso del suelo, as como en relacin alos ncleos de servicio y al sistema vial de las localidades.El cuadrado (condicionado) seala una ubicacin alternativa factible deaplicar, siempre y cuando existan condiciones especficas, se tomen lasprevisiones o se realicen las acciones que lo permitan o lo respalden.

    El tringulo (no recomendable) seala la posicin urbana ms desfavorable einconveniente para situar un elemento de equipamiento, en relacin a lasvariables de uso del suelo, ncleos de servicio y vialidad; stas posiciones sedeben evitar para prevenir futuros problemas de funcionamiento urbano, o delelemento de equipamiento.

    Los mismos smbolos se emplearon para orientar la seleccin de predios enrelacin a las redes de infraestructura que necesitan los equipamientos parasu adecuada operacin, en la unidad tres de la cdula.

    El crculo (indispensable) indica que un predio se puede elegir paraestablecer un equipamiento siempre y cuando cuente con las redes y losservicios sealados, o bien, est prevista su introduccin en el plazoconveniente.

    El cuadrado (recomendable) indica que el predio a seleccionar puede o nocontar con dichas redes o servicios, ya que su carencia no influye de maneradeterminante en el funcionamiento del inmueble.

    El tringulo (no necesario), significa que la presencia de una u otra red oservicio, no constituye un requisito para aprovechar un predio.

    Es importante destacar que en el cuerpo central del formato correspondientea la unidad de ubicacin urbana, para algunos renglones y columnas no seestablece relacin y, en consecuencia, las casillas respectivas no tienensmbolo alguno.

    Esta circunstancia est relacionada con las diferencias cualitativas quepresentan los centros de poblacin de una y otra jerarqua urbana o nivel deservicio; esto es, que estas relaciones no se dan o no existen por lascaractersticas especficas de la localidad en referencia a su tamao.

  • 4.3 Organizacin de la Cdula Tcnica Tipo.

    La cdula tcnica tipo del Sistema Normativo de Equipamiento estorganizada por las mismas cuatro unidades indicadas en la descripcin delformato: localizacin y dotacin regional y urbana; ubicacin urbana;seleccin del predio y programa arquitectnico general.

    As mismo cada unidad est constituida por temas y stos a su vez porconceptos. La agrupacin de conceptos en temas se realiz por lacoincidencia o afinidad de stos para cumplir con determinados propsitos, ypor razones similares, los temas se integraron en las unidades.

    Esta organizacin se adopt con la finalidad de hacer ms accesible lacomprensin y el manejo de los criterios tcnicos, dado el carcterheterogneo de los mismos. Tambin se adopt con la finalidad de facilitar suaplicacin parcial o total segn la naturaleza y magnitud de los problemas asolucionar.

    En apoyo a estos propsitos se describen las unidades, los temas y losconceptos, de acuerdo con la secuencia con que aparecen en la cdulatcnica tipo.

    a.- Localizacin y Dotacin Regional y Urbana (Unidad 1 de la cdula)

    En el equipamiento se proporcionan servicios de distinta naturaleza ydiferentes grados de especialidad, en prototipos de tamao diverso. Por estascaractersticas es factible organizarlo de menor a mayor escala, o viceversa,cuantificarlo y distribuirlo a nivel inter e intraurbano, de acuerdo con lajerarqua urbana y los rangos de poblacin de las localidades.

    Para ello es recomendable observar una regla de aplicacin general:conforme se incrementa el rango de poblacin o la jerarqua urbana de loscentros de poblacin, se incrementa y diversifica la cantidad de elementostipo que se les deben proporcionar, aumentando el grado de especialidad y ladosificacin de los equipamientos.

    Esto es, al incrementarse la poblacin se requiere un mayor nmero deunidades de cada elemento tipo; y al subir la jerarqua urbana es necesariodotar otros equipamientos con mayor grado de especialidad.

    La adecuada y correcta asignacin y distribucin del equipamiento, a partir delos criterios establecidos, es necesaria con la finalidad de orientar y regular la

  • atencin equitativa de las necesidades de la poblacin, lo cual permitiraumentar la cobertura de los servicios y reducir las desigualdades entreregiones, ciudades y grupos sociales, as como para apoyar las estrategiasde ordenamiento territorial de los asentamientos humanos a escala nacional,estatal y municipal.

    El crecimiento y la dinmica de concentracin-dispersin de la poblacin en elterritorio nacional, son algunas de las razones principales para perseverar enestos propsitos.

    De acuerdo con el XI Censo General de Poblacin y Vivienda, en 1990 habaen el pas 81.2 millones de habitantes ubicados en 156,602 localidades; el71.3% se distribuy en 2,586 centros de poblacin mayores a 2,500habitantes (1.65% del total de localidades), mientras el 28.7% restante selocaliz en 154,016 comunidades rurales menores (98.35% del total delocalidades).Las Localidades con 2,500 y ms habitantes estn agrupadas y ordenadas,conforme al Sistema Nacional de Planeacin Urbana, en seis rangos depoblacin a los cuales corresponde determinada jararqua urbana y nivel deservicio.

    Los rangos de poblacin estn definidos por el nmero mnimo y mximo dehabitantes residentes en un asentamiento humano o centro de poblacin; lajerarqua urbana por el ordenamiento descendente de las localidades segnsu tamao de poblacin; y los niveles de servicio por el tipo y grado deespecialidad del equipamiento asignado a las localidades, de acuerdo a surango de poblacin y jerarqua urbana.

    Las jerarquas urbanas con sus respectivos niveles de servicio y rangos depoblacin, considerados en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano,son las siguientes:

    JERARQUA URBANA Y RANGO DE POBLACINNIVEL DE SERVICIO

    Regional (+) de 500,001 HabitantesEstatal 100,001 a 500,000 "Intermedio 50,001 a 100,000 "Medio 10,001 a 50,000 "Bsico 5,001 a 10,000 "Concentracin Rural 2,500 a 5,000 "

  • La jerarqua urbana o rango de poblacin de las localidades implicadiferencias cualitativas y cuantitativas entre unos y otros centros depoblacin; estas diferencias se manifiestan en el desarrollo alcanzado y enlas expectativas de desarrollo de cada localidad.

    Estas condiciones repercuten en la planeacin urbano-regional delequipamiento; por ello, los criterios normativos de las tres unidades inicialesde la cdula (localizacin y dotacin regional y urbana, ubicacin urbana yseleccin del predio), estn supeditados por dichas jerarquas y en relacinestrecha con las mismas.

    Por estas circunstancias, los criterios referentes a las primeras tres unidadesde la cdula, para un elemento de equipamiento en particular, puedencambiar entre una localidad y otra de distinta jerarqua o rango de poblacin.

    Localizacin

    La localizacin y dotacin regional y urbana constituye el punto de partidapara orientar y regular la distribucin inter e intraubrana del equipamiento, encongruencia con la ubicacin de la poblacin.

    El tamao de la poblacin de una localidad define el tipo y nivel deespecialidad del equipamiento que se le debe asignar, y ambos, determinanel nivel de servicio que le corresponde a un centro de poblacin.

    Las localidades estn ordenadas por niveles de servicio con la finalidad deorganizar sistemas jerrquicos de equipamiento a escala nacional, estatal ymunicipal, y a partir de stos las correspondientes redes para la prestacinde los servicios respectivos.

    Con el equipamiento asignado a las localidades segn su nivel de servicio, secubren las necesidades internas de un centro de poblacin, as como las delos asentamientos humanos de menor jerarqua ubicados en un determinadoradio de influencia.

    A las localidades con nivel de servicios regional, estatal, intermedio, medio,bsico y de concentracin rural les corresponden 116; 113; 97; 61; 41 y 27elementos indispensables y condicionados, respectivamente, de un total de125 elementos considerados en el Sistema Normativo de Equipamiento.

    De esta manera, todos los grupos socioeconmicos de una regin, entidadfederativa, municipio, ciudad o comunidad rural, tendrn oportunidad de

  • utilizar y aprovechar, segn sus necesidades, los servicios proporcionados enel equipamiento.

    - Localidades receptoras

    Se refiere a las ciudades o localidades a las cuales se recomienda dotar delos distintos elementos de equipamiento, en correspondencia con su nivel deservicio o rango de poblacin preestablecidos.

    Para orientar la asignacin de los elementos de equipamiento por nivel deservicio o rango de poblacin de las localidades, se adoptaron dosmodalidades: " elemento indispensable " y " elemento condicionado ".

    En el primer caso se considera que las localidades seleccionadas, deben serdotadas necesariamente de los elementos que correspondan a su nivel deservicio o rango de poblacin, para satisfacer las necesidades de supoblacin en concordancia con las polticas institucionales de cadadependencia.

    En la segunda modalidad, de " elemento condicionado ", la posibilidad de suestablecimiento o dotacin depender de la concurrencia de factores diversosque la justifiquen, mismos que varan para cada elemento y para cada casoespecfico de localidad.

    Por ejemplo, la Secundaria General es un " elemento indispensable " a dotaren localidades con nivel de servicio medio y mayores, segn lo establece ladependencia rectora de la educacin en el pas, ya que en stas existen lossuficientes usuarios potenciales (egresados de Escuela Primaria) que lojustifican.

    El mismo elemento se cataloga como " condicionado " para localidades connivel de servicio bsico, ya que su establecimiento depender de la demandaexistente en la localidad receptora y las localidades dependientes dentro desu zona de influencia inmediata; o bien, no exista otro elemento similar en unalocalidad cercana, a una distancia accesible, entre otras razones.

    - Localidades dependientes

    Se refiere a las localidades o centros de poblacin en los que no se justificaestablecer un equipamiento y que, en consecuencia, dependern de unalocalidad mayor para tener acceso a los servicios correspondientes.

  • Comprende los centros de poblacin donde radica poblacin usuaria potencialque, por la organizacin de los servicios y la distribucin regional delequipamiento,acuden cotidiana o eventualmente a las localidades receptorasde los equipamientos para satisfacer sus necesidades.

    Cuando una o ms localidades son dependientes de otra u otras, se sealcon el smbolo de una flecha. Si la flecha apunta hacia la izquierda, expresaque la o las localidades dependientes tienen un nivel de servicio o rango depoblacin menor a las receptoras, como sucede en la mayora de los casos.

    Si la flecha apunta hacia la derecha expresa que la o las localidadesdependientes tienen un nivel de servicio o rango de poblacin mayor a laslocalidades receptoras.

    Esto obedece a que la localizacin de algunos equipamientos responde acriterios de cobertura regional de las instituciones y no a rangos de poblacinde las localidades.

    Por ejemplo, en los casos de Rastros, Centros de Readaptacin Social,Almacenes CONASUPO, Museos de Sitio, entre otros, su dotacin nodepende necesariamente del rango de poblacin de las localidades, por loque cualquier tamao de localidad puede ser receptora o dependiente, lo queimplica que en algunas cdulas las flechas sealen en ambas direcciones.

    Solamente en dos circunstancias no se sealaron localidades dependientes;en primer trmino, cuando a las localidades de todos los niveles de servicio orangos de poblacin se les asign el mismo elemento de equipamiento(ejemplo: Jardn de Nios, Escuela Primaria, Biblioteca Pblica Municipal,etc.).En segunda instancia, cuando el elemento correspondiente cubreexclusivamente necesidades de la localidad receptora y del rea perifricainmediata, de acuerdo con las polticas institucionales, o bien, porconsiderarse el servicio de carcter extrictamente local (ejemplo: Centro deSalud Urbano, Velatorio del IMSS e ISSSTE, Centro Asistencial de DesarrolloInfantil, etc.).En aquellos casos donde no existan condiciones que justifiquen la dotacin deun " elemento condicionado ", la localidad correspondiente se deberconsiderar como localidad dependiente de otra u otras localidades.

  • - Radio de servicio regional recomendable

    Es el alcance mximo promedio que cada elemento de equipamiento tienepara cubrir los requerimientos de la poblacin usuaria potencial, asentada enlas localidades dependientes, situadas en la zona de influencia de laslocalidades receptoras.

    O bien, es la distancia mxima promedio recomendable para que los usuariospotenciales de las localidades dependientes se trasladen, con relativafacilidad, a travs de los sistemas de transporte tradicionales entre ciudades,para aprovechar los servicios prestados en el equipamiento establecido en laslocalidades receptoras.

    El radio de servicio regional recomendable para cada elemento se expres entrminos de distancia (kilmetros) y/o tiempo (horas y/o minutos). Este semide a partir de la localidad receptora y en consecuencia permite delimitar surespectiva zona de influencia, donde se encuentran las localidadesdependientes.

    La magnitud de este radio depende de la organizacin de los servicios acargo de cada dependencia, del grado de especialidad de los mismos y deltamao en unidades bsicas de servicio (UBS) del mdulo tipo aplicado, entreotros aspectos.

    Por ejemplo, a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del IMSS se le asignun radio promedio de 15 kilmetros o 20 minutos, ya que fundamentalmentecuenta con 1 a 5 consultorios para prestar el servicio de consulta externacorrespondiente al primer nivel de atencin mdica.

    En tanto que para los mdulos de Hospital General de dicha Institucin, con144, 72 y 34 camas, donde se proporciona consulta de especialidad yhospitalizacin del segundo y/o tercer nivel de atencin mdica, sedeterminaron radios de servicio de: 200 kilmetros o 5 horas, 60 kilmetros o60 minutos y 30 kilmetros o 30 minutos respectivamente, en funcin de sucapacidad de atencin o cobertura de poblacin.

    - Radio de servicio urbano recomendable

    Es la distancia y/o tiempo mximo promedio que los usuarios potencialesdeben recorrer dentro de la ciudad, a pi, en transporte pblico o particular,desde su lugar de residencia, para utilizar los servicios ofrecidos en elequipamiento.

  • El radio de servicio urbano se mide a partir de la ubicacin puntual delelemento correspondiente y, con la envolvente resultante, se define la zonaurbana de influencia donde viven los usuarios potenciales, oderechohabientes en su caso.

    La distancia que resulte de multiplicar el radio por dos, expresa la separacinurbana que debe existir entre uno y otro elemento del mismo tipo ydenominacin.

    Por ejemplo, si el radio de servicio urbano recomendable para unaSecundaria General es de 750 metros, es conveniente que entre una y otra setengan 1,500 metros de separacin aproximadamente.De esta recomendacin se exceptan los elementos cuyo radio de serviciourbano est representado por el Centro de Poblacin (la ciudad), ya que conla dotacin de un inmueble es posible cubrir las necesidades totales de lalocalidad receptora y localidades dependientes.

    El radio de servicio urbano recomendable para cada elemento puedeaumentar o disminuir, en razn directa de la densidad bruta de poblacinexistente en la localidad o zona urbana donde se ubique, del sectorsocioeconmico de la poblacin por atender, del tamao del mdulo tipoaplicable y de su capacidad de cobertura de poblacin, entre otros factores.

    Dotacin

    Si el tamao de la poblacin y el nivel de servicio de una localidad definen eltipo y grado de especialidad del equipamiento que le corresponde, tambindeterminan la cantidad de unidades bsicas de servicio (UBS) que se lesdebe destinar para satisfacer las necesidades de la comunidad.

    El indicador relativo a la dotacin regional y urbana es el medio utilizado paracalcular los requerimientos actuales, evaluar la capacidad instalada eidentificar las carencias, deficiencias o excedentes de equipamiento en unalocalidad, con base en la cantidad de habitantes residentes en la misma.

    Tambin se emplea para estimar los requerimientos de equipamiento a corto,mediano y largo plazos, a partir de los incrementos previsibles de poblacinque en dichos periodos pueda presentar una localidad o centro de poblacin.En la planeacin urbana del pas se recomienda aplicar mltiplos de 3 y 6aos para definir dichos periodos, en coincidencia con la duracin de lasgestiones gubernamentales a nivel municipal, estatal y nacional.

  • El presente indicador esta respaldado por las caractersticas generales deoperacin y prestacin de servicios de un elemento; por tanto, en la medidaque stas cambien se modificar el indicador de referencia. En este sentidotambin pueden actuar las condiciones especficas de una localidad, ya queel conjunto de los indicadores responden a promedios identificados a nivelnacional.

    - Poblacin usuaria potencial

    Corresponde a los distintos grupos de edad y/o sectores socioeconmicos dela poblacin que, aprovechan o pueden aprovechar en forma regular oeventual los servicios prestados por las dependencias en los elementos deequipamiento a su cargo.Por ejemplo, la poblacin usuaria potencial para la Escuela Primaria son losnios de 6 a 14 aos que no han concluido este nivel educativo y representanaproximadamente el 18% de la poblacin total; para el Hospital General delIMSS son todos los derechohabientes de la institucin y correspondenaproximadamente al 50% de la poblacin total; y para la Central deAutobuses de Pasajeros es el 100% de la poblacin.

    Los porcentajes indicados por grupos o sectores socioeconmicos, sonaplicables a la poblacin total de las localidades receptoras y, en general, sederivaron de informacin censal nacional de 1990.

    - Unidad bsica de servicio (UBS)

    Es el principal componente fsico y el ms representativo de cada elemento,por medio del cual y con el apoyo de instalaciones complementarias, lasinstituciones proporcionan los servicios correspondientes. Por ello, la unidadbsica de servicio (UBS) es la unidad representativa de dotacin de unelemento o de un grupo de los mismos.

    Por ejemplo, para los elementos agrupados en el Subsistema Educacin, aexcepcin del Centro de Capacitacin para el Trabajo (CECAT), la UBS es elaula; para las unidades mdicas integrantes del Subsistema Salud son elconsultorio o la cama de hospitalizacin; para los distintos tipos de Bibliotecases la silla en sala de lectura y para Casa de Cultura es el m2 de rea deservicios culturales.

  • - Capacidad de diseo por UBS

    Es la capacidad mxima de usuarios factibles de atender, conforme a criteriosde eficiencia y comodidad, en una unidad bsica de servicio durante un turnode operacin preestablecido.

    Por ejemplo, para Jardn de Nios y Escuela Primaria, la capacidad de diseoes de 35 alumnos por cada aula por turno; mientras que en la Unidad deMedicina Familiar del IMSS es de 24 consultas por cada consultorio por turnode 6 horas.

    - Turnos de operacin

    Corresponde al nmero de periodos de servicio que en el transcurso de unda, en horarios preestablecidos y con el mismo personal o con personalalterno, funcionan los distintos elementos de equipamiento, o bien, serecomienda que funcionen para incrementar la cobertura de los servicios.

    Los turnos de operacin y su duracin difieren para cada elemento en funcindel tipo de servicio, el prestador y los usuarios potenciales del mismo. Porejemplo, en la Escuela Primaria se recomiendan dos turnos con 5 horas cadauno; en Bibliotecas un turno de 11 horas, y en Hospital General del ISSSTEun turno de 24 horas para el rea de hospitalizacin y de 6 horas para laconsulta de especialidades.

    - Capacidad de servicio por UBS

    Se refiere a la cifra mxima de usuarios que se pueden atender por unidadbsica de servicio (UBS) en el nmero mximo de turnos de operacinrecomendados en un da para cada elemento. Por tanto, la capacidad deservicio por UBS resulta de la multiplicacin de la capacidad de diseo porUBS, por el nmero de turnos de operacin.

    Por ejemplo, la capacidad de servicio por UBS para el Jardn de Nios yEscuela Primaria es de 70 alumnos por aula por da, con base en unacapacidad de diseo por UBS de 35 alumnos por aula y dos turnos deoperacin; mientras que para la Unidad de Medicina Familiar del IMSS es de48 consultas por consultorio por da, considerando una capacidad de diseopor UBS de 24 consultas por consultorio y dos turnos de operacin.

  • Las capacidades de diseo y de servicio por UBS coinciden en aquelloselementos que funcionan en un turno nico; por ejemplo: Escuela Especialpara Atpicos, Centro de Desarrollo Infantil (Guardera del DIF.), entre otros.En ocasiones la capacidad de servicio por UBS se manej con un criteriodistinto al de turnos por da, en funcin de los criterios adoptados por lasdependencias; por ejemplo, pacientes por cama al ao para hospitales,usuarios al ao por consultorio para el Centro de Integracin Juvenil, familiasal mes para las Tiendas de Conasupo, etc. En estos casos tambin coincidenlas capacidades de diseo y de servicio por UBS, por operar en turno nico.

    En algunos casos la capacidad de servicio por UBS se consider "variable",por depender aleatoriamente de la frecuencia e intensidad de uso por parte dela poblacin, entre otros factores; por ejemplo, Unidad Remota de Lneas(TELMEX), Central de Servicios de Carga (SCT), Ciudad Deportiva, entreotros.

    - Poblacin beneficiada por UBS

    Es el indicador o parmetro que permite cuantificar los requerimientos deequipamiento de las localidades o centros de poblacin. Generalmente semide en cantidad de habitantes por cada unidad bsica de servicio (UBS); esdistinto para cada elemento y puede llegar a variar para un mismo elementoen funcin de los niveles de servicio o rangos de poblacin preestablecidospara las localidades.

    Para efectos de clculo de la demanda de equipamiento, se puede utilizar elconcepto invertido: unidad bsica de servicio (UBS) por una cantidaddeterminada de habitantes.

    Por ejemplo, la poblacin beneficiada por cada aula de Escuela Primaria esde 420 habitantes para las localidades receptoras de todos los niveles deservicio o rangos de poblacin, es decir, por cada 420 habitantes serecomienda establecer una aula; para la Unidad de Medicina Familiar y elHospital General del IMSS, se benefician 4,800 derechohabientes por cadaconsultorio de medicina general y 1,200 derechohabientes por cada cama dehospitalizacin, respectivamente.

    Asimismo, en Casa de Cultura, se benefician 9; 17; 35 y 71 habitantes porcada m2 de rea de servicios culturales, en localidades con nivel de serviciode concentracin rural, bsico, medio e intermedio, respectivamente, y 204habitantes para las de nivel de servicios estatal y regional.

  • En algunos casos este indicador se dej abierto, ya que la dotacin delelemento est supeditada a condiciones especficas de la localidad (porejemplo los Museos del INAH) o a las polticas de la dependencia (porejemplo la Administracin Local de Recaudacin Fiscal de la SHCP);mientras que en otros se adopt un rango (por ejemplo las Tiendas deCONASUPO).

    Dimensionamiento

    La unidad bsica de servicio (UBS) es la unidad de medida utilizada paraanalizar y calcular los requerimientos de equipamiento de un centro depoblacin; sin embargo, es necesario realizar su conversin a otras unidadesde medida que permitan dimensionar el tamao de los inmuebles oelementos de equipamiento, estimar las necesidades de suelo para suubicacin, y cuantificar los recursos econmicos para la adquisicin del sueloy la ejecucin de las obras.

    Para efectuar esta conversin se aplican los indicadores correspondientes am2 construidos, m2 de terreno y cajones de estacionamiento por unidadbsica de servicio, agrupados en el tercer tema de la primera unidad de lacdula.

    En algunos casos se maneja nicamente un valor para cada indicador, enotros se dispone de un rango con valores mximo, intermedio y mnimofactibles de aplicar conforme a las necesidades de la localidad, ladisponibilidad de recursos y la experiencia de los equipos locales deplaneacin; pero sobre todo en correspondencia con el mdulo tipo que seaplique.

    Cuando un indicador cuenta con ms de un valor, cabe sealar que, enalgunos casos, el mnimo corresponde al mdulo tipo de mayor tamao, y elvalor mximo al mdulo de menor dimensin, pero en otros casos es a lainversa, por lo que deber verificarse con las notas de pi de pgina o con losmdulos tipo establecidos en el Programa Arquitectnico General.

    - M2 construidos por UBS

    Este indicador expresa la parte proporcional de la superficie construida delmdulo tipo que a cada unidad bsica de servicio (UBS) le corresponde,deacuerdo con los mdulos propuestos en el Programa Arquitectnico General.Para calcularlo se dividi la superficie construida cubierta total entre lacantidad de unidades bsicas de servicio del elemento de equipamiento.

  • De esta manera se obtuvo dos tipos de indicadores: un indicador nico deaplicacin general para los elementos donde slo existe un mdulo tipo, o losmdulos propuestos son mltiplos entre s y se conserva la relacin:superficie construida / unidad bsica de servicio; y otro indicador con valoresmximo y mnimo, e incluso intermedio, cuando se proponen dos o msmdulos tipo y en stos vara la relacin: superficie construida / unidad bsicade servicio.

    Representativos del primer tipo, que constituyen minora, son el Centro deDesarrollo Infantil (CENDI), el Mercado Pblico y la Central de Autobuses dePasajeros; y del segundo, la Escuela Primaria, la Unidad de MedicinaFamiliar del IMSS e ISSSTE y el Hospital General de la Secretara de Salud.

    Este indicador es de especial importancia para calcular, programar ypresupuestar volmenes globales de obra pblica a corto y mediano plazospor entidad federativa, municipio y ciudad, los cuales se podrn precisar en suoportunidad.

    - M2 de terreno por UBS

    Este indicador expresa la parte proporcional de superficie de terreno quecorresponde a cada unidad bsica de servicio; o bien, la superficie de terrenonecesaria por unidad bsica de servicio, y permite calcular el suelo requeridopara cada equipamiento, de acuerdo a su dimensin en unidades bsicas deservicio.

    En este sentido, permite apoyar la cuantificacin y previsin del suelo urbanoque es recomendable destinar para establecer el equipamiento requerido enlas localidades, en el presente o en aos posteriores de acuerdo con elcrecimiento de poblacin previsto.

    - Cajones de estacionamiento por UBS .

    Indica la cantidad de espacios para estacionar vehculos queproporcionalmente le corresponden a cada unidad bsica de servicio, conrespecto al total de espacios asignados a cada mdulo tipo del ProgramaArquitectnico General.

    En este caso, tambin se determin de la divisin de: la cantidad total decajones entre el nmero de unidades bsicas de servicio de cada elementode equipamiento.

  • Tambin se obtuvo dos tipos de indicadores, similares a los conceptos de m2construidos y m2 de terreno por unidad bsica de servicio. Sin embargo, eneste caso predominan los elementos con indicador de aplicacin general.

    En consecuencia, se dispone de un parmetro que permite orientar y regularla dotacin de cajones de estacionamiento destinados a los usuarios y/oempleados de cada elemento especfico, en especial para los casos en quese justifique la aplicacin de prototipos distintos a los sealados en elPrograma Arquitectnico General.

    Dosificacin

    El cuarto tema, que concluye la primera unidad de la cdula, se desarrollcon el propsito de tener una aproximacin sobre la cuanta de lasnecesidades totales de equipamiento que se tienen que atender en unalocalidad, medidas en unidades bsicas de servicio o mdulos tipo.Dicha cuantificacin est basada en la interrelacin del rango de poblacin, elindicador relativo a la poblacin beneficiada por unidad bsica de servicio, ylos mdulos tipo incluidos en el Programa Arquitectnico General, que sedescribirn en la cuarta unidad.

    - Cantidad de UBS requeridas

    Se refiere a las cantidades mnima y mxima de unidades bsicas de servicio(UBS) que a cada localidad se le deben proporcionar, de acuerdo con loslmites inferior y superior de los seis rangos de poblacin o niveles de serviciopreestablecidos.

    Estas cantidades resultan de dividir los lmites inferior y superior de losrangos de poblacin entre los correspondientes indicadores de poblacinbeneficiada por UBS.

    Por ejemplo, a las localidades con nivel de servicio medio les correspondenuna cantidad mnima de 18 y una mxima de 91 aulas en Escuela Primaria,operando en dos turnos, las cuales resultan de dividir los 10,000 y 50,000habitantes del rango de poblacin (lmites inferior y superior) entre elindicador de 420 habitantes por cada aula.

    De este procedimiento se exceptan los elementos que no disponen delindicador correspondiente (por ejemplo Museos: Local, Regional y de Sitio delINAH), o bien, se cuenta con uno o varios mdulos tipo que se aplican

  • conforme a las polticas de la institucin (Hospital Regional del ISSSTE,Tiendas y Almacn CONASUPO, etc.).

    - Mdulo tipo recomendable

    Indica el tamao del elemento o mdulo tipo, medido en UBS, que esconveniente aplicar de acuerdo al nivel de servicio o rango de poblacin delas localidades, a fin de evitar la concentracin o dispersin excesiva de losinmuebles de equipamiento en las ciudades.

    Por ejemplo, el mdulo tipo de Escuela Primaria con 6 aulas se recomiendaaplicar en localidades con nivel de servicio de concentracin rural; el de 12aulas en las de nivel bsico y medio; y el de 18 aulas en las de nivelintermedio, estatal y regional.

    Este es el criterio general; sin embargo, es importante destacar la flexibilidaddel mismo; es decir, si por las caractersticas especficas de distribucin-concentracin de la poblacin de una localidad se requiere utilizar dos o msmdulos tipo preestablecidos, sto es justificable.

    - Cantidad de mdulos tipo recomendable

    Seala las cifras mnima y mxima de los mdulos tipo que se requiere dotaren las localidades, de acuerdo a su rango de poblacin o nivel de servicio.Para calcularlas se dividi los conceptos anteriores: la cantidad de UBSrequeridas entre la cantidad de UBS del mdulo tipo recomendable.

    Por ejemplo, si en una localidad con nivel de servicio medio se requieren de18 a 91 aulas y el mdulo tipo recomendable es de 12 aulas, la demanda esde 2 a 8 escuelas o mdulos tipo; mientras que en una localidad con nivelestatal, la demanda es de 10 a 51 escuelas o mdulos tipo con 18 aulas cadauno, ya que las UBS requeridas varian de 182 a 909 aulas.

    La cantidad de mdulos tipo recomendable indicada para cada elemento deequipamiento no es limitativa, ya que sta puede cambiar cuando secombinen diferentes mdulos propuestos, o se justifique utilizar otrosdistintos, de acuerdo con las polticas institucionales.

    - Poblacin atendida por mdulo tipo

    Representa a la poblacin que directa o indirectamente es factible cubrir obeneficiar con cada uno de los distintos mdulos tipo recomendables. sta

  • resulta de la multiplicacin de: el indicador de poblacin beneficiada por UBS,por la cantidad de UBS del mdulo tipo.

    Por ejemplo, si el indicador de poblacin beneficiada por UBS para EscuelaPrimaria es de 420 habitantes por cada aula, la poblacin atendida para losmdulos tipo de 18, 12 y 6 aulas, es de 7,560; 5,040 y 2,520 habitantesrespectivamente.

    Este parmetro puede substituir al indicador de poblacin beneficiada porUBS, en especial cuando se quiere calcular los requerimientos de una ciudaden mdulos tipo predeterminados, en vez de unidades bsicas de servicio(UBS).

    b.- Ubicacin Urbana (Unidad 2 de la cdula)

    Los destinatarios potenciales de los servicios que las instituciones, pblicas oprivadas, ofrecen o proporcionan a travs del equipamiento, son todos loshabitantes de la ciudad y, en su caso, de su rea de influencia; esto es, decualquier edad y de ambos sexos, independientemente del estratosocioeconmico y la zona urbana en que se ubiquen.

    Esta poblacin puede actuar como usuaria regular, peridica o eventual; sinembargo, sin distincin de edad, sexo, posicin econmica, social o laboral,siempre est relacionada con el equipamiento y los servicioscorrespondientes, por decisin propia, por adscripcin o por causas fortuitas.Estas relaciones se presentan con mayor o menor frecuencia e intensidad enfuncin de las necesidades, el inters o las espectativas de desarrollo de laspersonas, e invariablemente se manifiestan a nivel de colonia o barrio, en unsector de la ciudad o en toda la localidad, dependiendo de la distribucin delequipamiento.

    Por estas circunstancias, la distribucin aislada o agrupada del equipamientoen el contexto de la estructura urbana de las ciudades, puede contribuir aldesequilibrio y al desorden urbano, o al desarrollo ordenado de las mismas.

    La segunda unidad de la cdula establece los criterios de ubicacin de losequipamientos respecto a los usos del suelo, ncleos de servicio y vialidades.

    Con Respecto a los Usos del Suelo

    La correcta vinculacin de los distintos elementos de equipamiento con losdiversos usos generales del suelo, es importante para la adecuada

  • planeacin y el sano desarrollo de las localidades, a fin de evitar mezcla deusos que producen interferencia en las actividades y en el funcionamiento deunos y otros, y que a la vez propician el deterioro del medio circundante.

    El grado de afinidad o de compatibilidad de las actividades que se realizan enlos diferentes equipamientos, con respecto a las zonas urbanas dondepredominan los usos: habitacional, comercial, administrativo y de servicios,industrial y agropecuario, est determinado por las interferencias, molestias ydaos reales o potenciales.

    stos son causados por contaminacin ambiental o sonora, manejo deproductos txicos o flamables, riesgo a incendios y flujo vehicular excesivo,entre otros aspectos, a los cuales se agreg la frecuencia de uso por parte dela poblacin.Para expresar los niveles de compatibilidad que deben existir entre losequipamientos y los usos del suelo en los centros de poblacin, se utilizaronlas figuras geomtricas de crculo (recomendable), cuadrado (condicionado) ytringulo (no recomendable).El crculo significa que el elemento es plenamente compatible con el o losusos del suelo predominantes en una zona de la ciudad, en virtud de no existiro producir interferencias, o bin stas son irrelevantes.Mediante el tringulo se indica que el elemento es incompatible con los usosque se indiquen, por la magnitud de las interferencias previsibles, las cualesinfluyen para evitar las ubicaciones correspondientes.

    El cuadrado indica que el elemento se puede ubicar en la zona respectiva,siempre y cuando se suprima o aminore la o las fuentes de conflicto, o bin,exista la distancia suficiente que garantice una interferencia mnima.

    Con base en estos criterios, la distribucin y ubicacin de los elementos deequipamiento en el contexto de cada localidad, se debern definir a partir delanlisis de las caractersticas particulares en cada caso.

    Los criterios de ubicacin de un elemento, en particular respecto a los usosdel suelo, pueden variar de un rango de poblacin menor a otro mayor, ya queconforme aumenta la jerarqua de las localidades se incrementa la extensiny el grado de consolidacin de las zonas urbanas con usos predominantes, aligual que los riesgos y conflictos potenciales.

  • En Ncleos de Servicio

    Si la distribucin del equipamiento en el mbito regional est vinculada con unsistema jerrquico de ciudades, al interior de los centros de poblacin estligada con ncleos de servicio de diferente jerarqua, los cuales secomplementan entre s para conformar un sistema intraurbano de atencin alas necesidades de la comunidad.

    Un ncleo de servicio est constituido por diferentes elementos deequipamiento con similar grado de especialidad, radio de influencia ycapacidad de atencin, entre otros factores; as mismo, puede estarorganizado y delimitado fsicamente, o bien, estar integrado a zonas urbanascon actividades compatibles.

    Los ncleos de servicio se proponen con la finalidad de lograr una distribucindel equipamiento ms acorde con la ubicacin de la poblacin y con losprocesos de poblamiento que se manifiestan al interior de los asentamientoshumanos.Tambin se proponen para diversificar la oferta de servicios en sitios o zonasestratgicas de la ciudad, con lo que se logra reducir la frecuencia, distancia ytiempo de desplazamiento de los usuarios, y a la vez, aminorar los conflictosde transporte y trnsito urbanos propiciados por la dispersin excesiva delequipamiento.

    Por estas razones, entre otras, los ncleos de servicio en sus distintasescalas, contribuyen a reordenar la estructura urbana de las ciudades y areorganizar las actividades cotidianas que la comunidad realiza en los centrosde poblacin.

    Los denominados centro vecinal, centro de barrio, subcentro urbano y centrourbano, son los ncleos de servicio convencionalmente adoptados paraagrupar los distintos elementos de equipamiento, en correspondencia con losniveles de servicio o rangos de poblacin de las localidades.

    El centro vecinal se presenta a partir de las localidades con nivel de serviciobsico, el centro de barrio del nivel medio al regional, el subcentro urbano enlos niveles estatal y regional, y el centro urbano en las localidades de todoslos rangos.

    Por cada 7,000; 28,000 y 112,000 habitantes aproximadamente serecomienda crear un centro vecinal, un centro de barrio y un subcentrourbano, respectivamente; estas cifras promedio pueden aumentar o disminuir

  • en funcin a la estrategia de reordenamiento de la localidad. En cambio, elcentro urbano no est supeditado a ningn volmen poblacional, ya quenormalmente coincide con el centro histrico o tradicional de la localidad.

    Conforme aumenta la jerarqua de los ncleos de servicio se incrementa elgrado de especialidad y la cobertura de atencin de los elementos que lecorresponden; de esta manera, en el centro vecinal se recomienda establecerlos equipamientos bsicos, de primera necesidad para la comunidad: Jardnde Nios, Escuela Primaria, Centro de Desarrollo Comunitario, Guardera,etc.; mientras que en el subcentro urbano se sugiere: Escuela Especial paraAtpicos, Preparatoria General, Hospital General, etc.El corredor urbano, la localizacin especial y fuera del rea urbana,constituyen otras alternativas complementarias, factibles de utilizar paraorientar la ubicacin del equipamiento en los centros de poblacin.

    Un corredor urbano est conformado por usos y destinos diversos ycompatibles del suelo, ubicados principalmente en las franjas laterales de lasavenidas principales y secundarias del sistema vial de las localidades.

    El grado de consolidacin de un corredor urbano, as como la diversidad deusos y destinos, que se acentan en las localidades mayores y disminuyen enlas menores, fueron determinantes para proponer, condicionar o prohibir laubicacin de un equipamiento en dicha zona, como sucede con el Jardn deNios y con otros elementos.

    Para efecto del Sistema Normativo de Equipamiento, se consider que elcorredor urbano se manifiesta como tal a partir de las localidades con nivel deservicios bsico; razn por la cual se excluy a las comunidades con nivel deservicios de concentracin rural.

    La localizacin especial del equipamiento se aplic a los elementos querequieren de una ubicacin estratgica, debido a las caractersticas delservicio proporcionado, la frecuencia de uso por parte de la poblacin, eltamao de los mdulos tipo propuestos y/o el impacto que pueden generar enel entorno urbano inmediato, entre otros aspectos.

    Esta ubicacin especial, puede ser respecto a los usos del suelo, al interior delos ncleos de servicio, el corredor urbano y el sistema vial, peroprincipalmente en relacin a la distribucin de la poblacin usuaria potencialdentro o fuera del rea urbana.

    La localizacin de un elemento fuera del rea urbana, se asignprincipalmente a aquellos equipamientos que requieren de grandes

  • extensiones de terreno, estn vinculados con zonas de produccinagropecuaria, o bien, provocan graves conflictos urbanos.

    Representativos de stos son los Institutos Tecnolgicos Agropecuarios y delMar, las Unidades de Abasto Mayorista y para Aves, los Aeropuertos en todassus denominaciones, la Central de Autobuses de Pasajeros y el Centro deReadaptacin Social.

    Para identificar la ubicacin de un elemento en ncleo de servicio, corredorurbano, con localizacin especial o fuera del rea urbana, se utilizaron lossmbolos geomtricos de crculo (recomendable), cuadrado (condicionado) ytringulo (no recomendable).El crculo expresa la ubicacin o ubicaciones ms convenientes del elemento;el cuadrado indica una posicin alternativa posible de asignar siempre ycuando no interfiera negativamente con otros elementos o con las actividadesurbanas colindantes, o se tomen las medidas necesarias para resolverefectivamente las posibles interferencias.

    El tringulo seala la localizacin menos conveniente del elemento por nocorresponder con la jerarqua de los ncleos de servicio o con la distribucinde la poblacin usuaria, afectar la calidad del entorno o ser incompatible condeterminados usos del suelo, entre otras razones.

    En Relacin a la Vialidad

    El sistema vial de una localidad es el principal medio de intercomunicacinterrestre a nivel urbano, tanto para los desplazamientos peatonales comopara el trnsito de transporte pblico y particular. As mismo, el equipamientoen su conjunto influye de manera determinante en los volumenes y en lafrecuencia de estos desplazamientos.

    Por estos motivos, se requiere establecer una adecuada relacin entre loselementos de equipamiento y la red vial de las localidades, a fin de facilitar eltraslado y el acceso de la poblacin que acude a hacer uso de los diversosservicios que se proporcionan en el equipamiento.

    La red vial de un centro de poblacin est integrada por el conjunto devialidades, clasificadas de acuerdo a su funcin, seccin y continuidad en:calle o andador peatonal, calles local y principal, avenidas secundaria yprincipal, autopista urbana y vialidad regional, de acuerdo con los trminosconvencionales de uso ms frecuente.

  • La calle o andador peatonal, as como la calle local, facilitan la comunicacindentro de los barrios, colonias, fraccionamientos y conjuntos habitacionales;la calle principal permite la interrelacin entre zonas habitacionales o de otrotipo situadas en un sector especfico de la localidad, y de stas hacia lasvialidades urbanas ms importantes.

    La avenida secundaria permite enlazar a las distintas zonas o sectoreshabitacionales, industriales, comerciales, de servicios y recreativas, entreotras, que conforman la estructura urbana de la ciudad; su extensinlongitudinal rebasa el permetro de uno o ms sectores urbanos y su seccinpromedio no es menor a dos carriles por cada sentido de circulacin.

    La avenida principal se caracteriza por ser continuacin de una va regional,cruzar transversal o longitudinalmente el rea urbana, tener las seccionesms anchas, presentar los mayores flujos vehiculares y tener separadosfsicamente los sentidos de circulacin.

    La autopista urbana se diferencia de esta ltima, por tener vas laterales decirculacin adems de las vas centrales, y por la existencia de dispositivospara controlar los accesos y salidas vehiculares; en sta denominacin seubican las vas comnmente conocidas como viaductos o perifricos.La vialidad regional constituye el principal medio de enlace terrestre entre loscentros de poblacin; en consecuencia, representan los accesos y salidas delos mismos a travs de carreteras pavimentadas, caminos de terracera ylibramientos urbanos, entre otros.

    La existencia de uno u otro tipo de vas en los centros de poblacin, estdirectamente relacionada con el volmen de desplazamientos que generanlas actividades econmicas y la comunidad. Por este motivo la calle oandador peatonal, las avenidas secundaria o principal, as como la autopistaurbana, se suprimieron para las localidades con niveles de servicio bsico yde concentracin rural; adems, la autopista urbana y la calle principaltambin se excluyeron de las localidades con nivel de servicio medio.

    Segn el equipamiento y el rango de poblacin o el nivel de servicio de lalocalidad, se determin la conveniencia o inconveniencia de situar unelemento con relacin a uno u otro tipo de va. Con la figura de crculo(recomendable) se indica que la posicin del elemento con respecto a lavialidad seleccionada, es directa y es la ms adecuada para elfuncionamiento de ambos.

    Cuando se aplica la figura del cuadrado (condicionado) el elemento estsupeditado a la adopcin de medidas preventivas: situar el acceso vehicular

  • por una va alterna lateral o posterior al inmueble; establecer un carril lateralde incorporacin y desincorporacin; crear zonas de desaceleracin;establecer sealizacin horizontal y vertical, o bien, ubicar el elemento en unazona inmediata para acceder por una va de menor o mayor jerarqua.

    Cuando se utiliza la figura del tringulo (no recomendable) se expresa lalocalizacin ms inadecuada del elemento respecto a la vialidad, ya que stapuede limitar el acceso de los usuarios o provocar la saturacin de la va ygenerar conflictos vehiculares, entre otros factores.

    En trminos generales, la eleccin de una u otra va depende del grado deespecialidad de los elementos de equipamiento o de la jerarqua de losncleos de servicio; por ejemplo, para Jardn de Nios, Escuela Primaria,Centro de Desarrollo Comunitario y Guardera, que se recomienda ubicarlosen centro vecinal o centro de barrio, se proponen la calle local y la calleprincipal como las ms recomendables.

    c.- Seleccin del Predio (Unidad 3 de la cdula)

    El aprovechamiento de terrenos aptos para el establecimiento de nuevosequipamientos, en las zonas urbanas actuales y en las zonas previstas para elcrecimiento de los centros de poblacin, constituye el propsito central de latercera unidad de la cdula, correspondiente a la seleccin de predios.

    La seleccin de predios de acuerdo con sus caractersticas fsicas y con ladisponibilidad de redes de infraestructura y servicios que demandan losdistintos elementos de equipamiento, se plantea con la finalidad de optimizarel aprovechamiento de las redes y servicios existentes, apoyar la construccinde obras de equipamiento a costos ordinarios, e influir positivamente en elfuncionamiento de los inmuebles y en la calidad de los servicios que en ellosse proporcionan.

    Caractersticas Fsicas

    Las condiciones fsicas de un predio en cuanto a proporciones, nmero defrentes recomendables y dimensin mnima del frente principal, pendientenatural del terreno y posicin en la manzana, son los factores bsicos aconsiderar para elegir los predios, para que respondan en forma adecuada altamao, superficie requerida y caractersticas arquitectnicas de losprototipos de equipamiento.

  • Formas y proporciones distintas a las indicadas en la cdula para seleccionarun predio, pueden incrementar los requerimientos de terreno y aumentar loscostos de adquisicin; pendientes mayores a las sealadas tienden aencarecer las obras; y proporciones, frentes y posiciones diferentes a lasindicadas, pueden determinar la aplicacin de proyectos distintos a losestablecidos, con la consecuente asignacin de recursos adicionales para suelaboracin.

    Dependiendo del tipo de elemento, superficie construida total, nmero deniveles y superficie del predio, se recomienda analizar otros factores a fin deconfirmar la seleccin del predio u optar por otro; por ejemplo, capacidad decarga del terreno, existencia de zonas de relleno y de suelos inestables,riesgo a inundaciones.

    - Mdulo tipo recomendable

    La descripcin de este concepto est incluida en el cuarto tema de la primeraunidad de la cdula; en el presente caso se aplica como parmetro dereferencia de los conceptos subsecuentes, en particular los que estnrelacionados con las caractersticas fsicas para seleccionar los prediosdestinados al establecimiento del equipamiento.

    - M2 construidos por mdulo tipo

    Indica la superficie construida total de cada mdulo tipo recomendable paracada equipamiento, de acuerdo a su tamao en unidades bsicas de servicio(UBS), sealado en el rengln precedente de la cdula.Esta superficie construida total corresponde, en todos los casos, a lasuperficie construida cubierta del Programa Arquitectnico General, indicadopara cada mdulo tipo en la cuarta unidad de la cdula. Por ejemplo, los 462;1,385 y 2,078 m2 construidos asignados a los mdulos tipo con 6; 12 y 18aulas, respectivamente, del elemento Escuela Primaria.

    - M2 de terreno por mdulo tipo

    Seala la superficie total del predio de cada mdulo tipo recomendable paralos equipamientos, en funcin de su tamao en unidades bsicas de servicio(UBS), que se indica en el primer rengln de la tercera unidad de la cdula.

  • Dicha superficie corresponde, tambin en todos los casos, con la superficiede terreno del Programa Arquitectnico General para cada mdulo tipo,incluido en la cuarta unidad de la cdula.

    Por ejemplo, para Escuela Primaria, para los mdulos tipo con 6; 12 y 18aulas se recomienda seleccionar predios con 1,700; 3,630 y 3,900 m2 deextensin o aproximados a estos valores, respectivamente.

    - Proporcin del predio (ancho / largo)

    La proporcin de un predio expresa la relacin nmerica que debe existirentre sus dimensiones transversal (ancho) y longitudinal (largo); es decir,indica la cantidad de veces que se recomienda debe medir la longitud de unpredio con respecto al ancho del mismo.

    La seleccin de un predio a partir de sus proporciones, se plantea con lafinalidad de elegir terrenos de forma regular, cuadrados o rectangulares, querespondan a las caractersticas arquitectnicas de los proyectos tipo deequipamiento que aplican las dependencias responsables.

    Sin embargo, esto no limita la posibilidad de escoger terrenos irregulares ycon otras formas, siempre y cuando se satisfagan los requerimientos desuperficie y no se requiera modificar substancialmente los proyectos tipo y lasconstrucciones de los equipamientos correspondientes.

    Para determinar las proporciones de un predio, se divide la superficie deterreno por mdulo tipo entre el frente mnimo recomendable (ancho), y elresultado (longitud), a su vez, entre el primer factor (ancho del predio).Para representarlas, a la seccin transversal (ancho) se le asigna el valor deuno, y a la longitudinal (largo) el resultado de las operaciones antessealadas, intercalando entre ambos el signo de dos puntos.

    Por ejemplo, para la Escuela Primaria, se considera aceptable la seleccin depredios con proporcin de 1: 1 a 1: 1.5; es decir, el terreno a elegir puede sercuadrado o rectangular y en este ltimo caso la longitud puede ser hasta 1.5veces mayor que el ancho.

    La mayora de las proporciones correspondientes a los predios de losdiversos equipamientos responden a un rango, ya que esto permite flexibilizarel criterio respectivo y adoptar el que se considere ms conveniente paracada caso especfico, ante la posibilidad de terrenos alternativos a escoger.

  • - Frente mnimo recomendable (metros)

    Es la distancia promedio aceptable, medida en metros, que debe tener elfrente correspondiente al acceso principal del predio, el cual generalmentecoincide con el alineamiento oficial que limita al predio con la va pblica.

    Este concepto, al igual que los precedentes, est determinado por lascaractersticas arquitectnicas de los proyectos tipo establecidos por lasdependencias responsables.

    Por ejemplo, el CAPFCE recomienda seleccionar predios con frente mnimode 35 metros para Escuela Primaria con 6 aulas construida en un nivel, y 45 y55 metros para los proyectos tipo de 12 y 18 aulas que se construyan en dosniveles, respectivamente.

    - Nmero de frentes recomendables

    Se refiere a la cantidad de frentes que colindan con va pblica, encorrespondencia con la superficie del mismo, los accesos principales osecundarios que requiera cada equipamiento, o que se requieran para suintegracin con el contexto urbano inmediato.

    Por ejemplo, para todos los proyectos tipo de Escuela Primaria, se proponende 1 a 3 frentes, mientras que para el Mercado Pblico con 30; 60 y 90locales se recomiendan de 2 a 3 frentes, y para el de 120 locales se sugierende 3 a 4 frentes.

    - Pendientes recomendables (%)

    Se refiere a la inclinacin natural del terreno que deben tener los prediosfactibles de seleccionar, a fin de no requerir soluciones tcnicas especialesque incrementen el valor total de las obras.

    Por ejemplo, el CAPFCE, entidad normativa de los inmuebles escolares anivel nacional, considera adecuados los predios con pendiente mxima de4%, es decir, 4 cm de desnivel del terreno por cada metro de longitud; elIMSS y el ISSSTE consideran 2% y 3% respectivamente, y la Secretara deSalud establece 5% mxima, para las unidades mdicas bajo su cargo.

    Salvo indicacin expresa, las pendientes sealadas por elemento tipo sonpositivas, es decir, se considera que el declive del terreno desciende de la

  • parte posterior a la frontal del terreno que colinda con la va pblica, con elpropsito de desalojar por gravedad las aguas residuales y pluviales.

    - Posicin en manzana

    Corresponde a la ubicacin ms recomendable que se propone asignar alequipamiento en una manzana urbana con dimensiones tpicas otradicionales, en especial para los elementos que en forma aislada selocalizan en la zona urbana.La posicin de un elemento en una manzana est determinada,principalmente, por la superficie del predio y por el nmero de frentesrecomendables, o por los accesos principal y secundarios que se requierenpara uno u otro mdulo tipo de equipamiento.

    Para seleccionar un predio de acuerdo con la posicin ms recomendable enla manzana, se adoptaron las cuatro ubicaciones comunmente utilizadas porlas dependencias: manzana completa, cabecera de manzana, esquina ymedia manzana con 1 o 2 frentes.

    De acuerdo con sus caractersticas fsicas y de operacin, un elemento puedetener asignada una u otra posicin; sin embargo, es importante destacar quela mayoria cuenta con ms de una posicin alternativa.

    Por ejemplo, para la Escuela Primaria con 6 aulas se proponen las posicionesen esquina o media manzana; para el mdulo tipo con 12 aulas mediamanzana o cabecera; y para el de 18 aulas cabecera o manzana completa.

    Requerimientos de Infraestructura y Servicios

    La infraestructura y los servicios existentes en las ciudades son necesarios enel funcionamiento del equipamiento, e indirectamente influyen en la calidad delos servicios prestados. Atravs de los sistemas respectivos se abastece deagua potable, energa elctrica y alumbrado pblico en los inmuebles, seevacan las aguas residuales y pluviales, y los desechos slidos, seestablece la comunicacin telefnica y se facilita el desplazamiento de losusuarios.

    En este sentido, en el segundo tema de la tercera unidad se incluyen loscriterios bsicos para seleccionar los predios, de conformidad con losrequerimientos de infraestructura y servicios, y las caractersticas de losequipamientos que se pretenda establecer, en las reas urbanas actuales oen la reserva territorial destinada al futuro crecimiento de las localidades.

  • Para identificar los requerimientos que hagan factible la seleccin de unpredio por elemento tipo de equipamiento, se utilizaron los smbolosgeomtricos de crculo (indispensable), cuadrado (recomendable) y tringulo(no necesario).Con el crculo se expresa que las vas colindantes deben contarnecesariamente con el servicio respectivo; en caso contrario el predio seinhabilita para ser elegido, salvo que el servicio se introduzca antes de lapuesta en operacin del elemento, lo cual encarece el costo final de la obra.El cuadrado indica que la falta del servicio en las calles adyacentes limitapero no impide la seleccin del predio, ya que el elemento puede funcionar demanera adecuada sin l; en su caso, la introduccin del servicio puede serposterior a la construccin del inmueble, previa habilitacin de lasinstalaciones correspondientes en el mismo.

    El tringulo indica que la carencia o ausencia de una red o servicio no influyepara la seleccin de un predio, ya que estos, en su caso, no inciden en elfuncionamiento del inmueble ni en la organizacin y calidad de los serviciosasistenciales.

    d.- Programa Arquitectnico General (Unidad 4 de la cdula)

    La cuarta unidad de la cdula contiene los programas arquitectnicosgenerales representativos de los proyectos que, con ms frecuencia, utilizanlas dependencias responsables de equipamientos especficos, de acuerdocon las atribuciones que les asignan las disposiciones jurdicas respectivas.

    En trminos globales, el Programa Arquitectnico General describe lascaractersticas fsicas y las coberturas de atencin y poblacin de cadaprototipo arquitectnico o mdulo tipo de un equipamiento, determinadas deacuerdo a su tipologa, funcin, grado de especialidad y tamao en UBS.

    De esta manera, el Programa Arquitectnico General a la vez quecomplementa la caracterizacin de los equipamientos incluidos en el SistemaNormativo, permite disponer de informacin adicional para apoyar la eleccindel mdulo tipo ms adecuado a un caso en particular, o bin, sirve de basepara generar otras opciones.

    - Mdulos tipo

    Los mdulos tipo corresponden a los prototipos arquitectnios que handesarrollado las dependencias a nivel de proyecto ejecutivo para guiar la

  • construccin de una obra, o bin para adecuarlos y aplicarlos en casosconcretos pero sin diferir substancialmente de la versin original.Los mdulos tipo o prototipos arquitectnicos de un equipamiento sediferencian entre s, principalmente, por su tamao en unidades bsicas deservicio (UBS); ejemplo de esto son los mdulos tipo A, B y C con 18; 12 y 6aulas de la Escuela Primaria, respectivamente.

    A partir de esta condicin, se amplan o reducen los componentesarquitectnicos que integran los mdulos tipo (espacios y locales abiertos otechados), as como las respectivas superficies parciales y totales; de lamisma forma se modifican los aspectos relativos a la superficie de terreno,los cajones de estacionamiento y la capacidad de atencin, entre otrosaspectos.

    Lo anterior se puede constatar al observar los programas arquitectnicosgenerales completos de los tres mdulos tipo sealados para la EscuelaPrimaria, o bin, de cualquier otro elemento que cuente con ms de unprototipo arquitectnico, del subsistema Educacin o de otro subsistema.

    Los mdulos tipo manejados por las dependencias, se emplearon paracalcular los indicadores relativos al dimensionamiento de los elementos tipode equipamiento: m2 construidos, m2 de terreno y cajones deestacionamiento, todos los referidos a la unidad bsica de servicio (UBS); portanto, en la medida que cambien los mdulos tipo se pueden modificar dichosindicadores.

    - Superficie Construida Cubierta

    Comprende los locales, espacios y circulaciones que, de acuerdo con elproyecto arquitectnico, estn o no delimitados por muros, cuentan contechumbre permanente, sin importar el material empleado.

    A cada mdulo tipo de un elemento le corresponde una superficie construidacubierta total, la cual se integra por la suma de las superficies parcialescorrespondientes a los locales cubiertos (tercera columna de izquierda aderecha de cada mdulo tipo).Un ejemplo son los mdulos tipo con 6; 12 y 18 aulas de la Escuela Primaria,mismos que cuentan con 462; 1,385 y 2,078 m2 construidos totales,respectivamente.

  • - Superficie Construida en Planta Baja

    Corresponde al rea de contacto o de desplante que, a nivel de terreno, se leasigna a cada mdulo tipo en el proyecto arquitectnico respectivo,independientemente del nmero de pisos y la superficie construida total.Cuando el inmueble tiene nicamente un piso, coinciden las superficies decontacto y construida cubierta; ejemplo de ello son los 462 m2 construidosindicados para ambas superficies en el mdulo tipo con 6 aulas de EscuelaPrimaria.

    En los casos en que el inmueble tiene 2 o ms pisos, la superficie dedesplante siempre ser menor a la superficie construida cubierta; tal comosucede con los 600 y 902 m2 de superficie construida que en planta bajarespectivamente se le asignan a los mdulos tipo con 12 y 18 aulas deEscuela Primaria.

    - Superficie de Terreno

    Indica la extensin total del predio que se debe prever para construir unmdulo tipo, conforme a su tamao en unidades bsicas de servicio (UBS),mismas que encabezan el formato de la cuarta unidad de la cdula tipo.

    La superficie del terreno para un mdulo tipo se conforma por la suma de lasuperficie construida en planta baja y la superficie descubierta total; sta a suvez se integra con la suma de las reas parciales correspondientes aespacios y circulaciones descubiertas, plazas, estacionamiento, reas verdesy libres, sealados en el Programa Arquitectnico (cuarta columna deizquierda a derecha de cada mdulo tipo).En este sentido, los 3,900 m2 de terreno para el mdulo tipo con 18 aulas deEscuela Primaria, resultan de sumar los 902 y 2,998 m2 correspondientes alas superficies construida en planta baja y descubierta total, respectivamente;mientras los 1,700 m2 de terreno para el mdulo de 6 aulas resultan de lasuma de los 462 y 1,238 m2 para los mismos conceptos.

    - Altura Recomendable de Construccin

    Seala la altura promedio total definida para cada mdulo tipo en el proyectoarquitectnico respectivo; sta se expresa en nmero de pisos y en metros,que comprenden la cantidad de entrepisos y la altura libre de cada uno.

    La altura recomendable de construccin vara para cada elemento y mdulotipo, en funcin del tipo y frecuencia de las actividades que se realizan en el

  • inmueble, la forma en que stos interactan, el volmen de usuarios quecoinciden en un local, los requerimientos de instalaciones ocultas o lanecesidad de optimizar el aprovechamiento de los predios, entre otrosaspectos.

    Por ejemplo, en la Escuela Primaria, el mdulo tipo con 6 aulas cuenta con 1piso y 3 metros de altura; en tanto que el de 18 aulas tiene 2 pisos y 6 metrosde altura, los cuales tambin son aplicables para el de 12 aulas.

    - Coeficiente de Ocupacin del Suelo (COS)

    Corresponde a la parte proporcional del terreno que se asigna al rea decontacto, sobre la cual se desplanta la superficie cubierta, con respecto a lasuperficie total del predio; la superficie restante corresponde a los espaciosdescubiertos que forman parte del mdulo tipo respectivo.

    Para obtener el coeficiente de ocupacin del suelo (COS) se divide lasuperficie de contacto entre la superficie del terreno, o bin se realiza una "regla de tres " asignando el 100% al terreno; el resultado que se expresa entrminos absolutos y porcentuales, permite regular y/o reglamentar laocupacin horizontal (en planta) de los predios destinados al equipamiento.Con base en este esquema, el COS recomendado para los predios donde seprevean construir escuelas primarias con 6 aulas en un nivel y 12 y 18 aulasen dos niveles, vara del 0.23 (23%) al 0.27 (27%); complementariamente, lasuperficie destinada a los espacios abiertos vara del 0.67 (67%) al 0.63(63%), respectivamente.

    - Coeficiente de Utilizacin del Suelo (CUS)

    Establece la parte proporcional que le corresponde a la superficie construidatotal indicada, en relacin con la superficie total del terreno, en consideracinde la altura recomendable en nmero de pisos para cada mdulo tipo.

    En consecuencia, para calcular el CUS de un mdulo tipo, se divide lasuperficie construida cubierta total entre la superficie del terreno, o bin, seestablece una " regla de tres " donde se asigna valor de 100% al terreno. Elresultado se expresa en trminos absolutos y porcentuales,y se orienta aregular y reglamentar el aprovechamiento de los predios en cuanto a nmerode pisos y volumetra de las edificaciones.

  • Por ejemplo, para los mdulos tipo de Escuela Primaria con 6 aulas en unnivel, y de 12 y 18 aulas en dos niveles, el CUS recomendado vara del 0.27(27%) al 0.53 (53 %), en funcin del nmero de pisos, indicando el mximo desuperficie construida cubierta que se puede ubicar en el terreno para cadacaso. La superficie descubierta del predio deber corresponder con loindicado en el coeficiente de ocupacin del suelo.

    Adems de la incidencia que tienen los coeficientes de ocupacin y utilizacindel suelo en el aprovechamiento de los predios, en los planos horizontal ytridimensional respectivamente, ambos pueden contribuir a crear condicionesadecuadas de iluminacin y ventilacin de los inmuebles, e incluso aconformar la imgen urbana de los centros de poblacin.

    - Estacionamiento

    Seala la cantidad total de cajones de estacionamiento que tiene cadamdulo o proyecto arquitectnico tipo, para cubrir la demanda generada porlos empleados y los usuarios. Con algunas excepciones, el cajn mide 5 X2.50 m y ocupa una superficie de 12.50 m2, sin incluir la superficie necesariapara circulaciones interiores, en su caso.

    - Capacidad de Atencin

    La diferencia entre la capacidad de servicio por unidad bsica (UBS), descritaen el segundo tema de la primera unidad de la cdula, y el presenteconcepto, radica fundamentalmente en la unidad de medida considerada;esto es, la primera se calcula en usuarios por UBS por da y la segunda enusuarios por mdulo tipo por da.Por ejemplo, para Escuela Primaria la capacidad de servicio por UBS es de70 alumnos por aula por da, mientras que la capacidad de atencin para losmdulos tipo con 6; 12 y 18 aulas es de 420; 840 y 1,260 alumnos por da,respectivamente. Esto es, la capacidad de atencin en la unidad cuatro de lacdula resulta de multiplicar la capacidad de servicio por UBS, por el tamaodel mdulo tipo medido en UBS.

    - Poblacin Atendida

    Este concepto es idntico al ltimo del cuarto tema de la primera unidad de lacdula; por tal razn, es improcedente volver a describirlo.

  • SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO

    SUBSISTEMA: ELEMENTO:

    1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA

    JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-CION RURAL

    RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.

    LOCALIDADES RECEPTORAS

    LOCALIDADES DEPENDIENTES

    RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE

    RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE

    POBLACION USUARIA POTENCIAL

    UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS)

    CAPACIDAD DE DISEO POR UBS

    TURNOS DE OPERACION

    CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS

    POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes)

    M2 CONSTRUIDOS POR UBS

    M2 DE TERRENO POR UBS

    CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR UBS

    CANTIDAD DE UBS REQUERIDAS

    MODULO TIPO RECOMENDABLE

    CANTIDAD DE MODULOS TIPO RECOMENDABLE

    POBLACION ATENDIDA (habitantes por mdulo)

    OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO

    FORMATO DE LA CEDULA TECNICA TIPO (EJEMPLO)

    L O

    C A

    L I

    Z A

    C I O

    ND

    O T

    A C

    I O

    ND

    I M

    E N

    S I

    O -

    N A

    M I

    E N

    T O

    D O

    S I

    F I C

    A C

    I O

    N

    3a

    . SEC

    CIO

    N( O

    BSER

    VACI

    ONES

    ) 2A

    . SEC

    CIO

    N( C

    UERP

    O CE

    NTRA

    L )1a

    , SEC

    CIO

    N( T

    ITULO

    )

  • SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO

    SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Hospital General

    1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA

    JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-CION RURAL

    RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.

    LOCALIDADES RECEPTORAS

    LOCALIDADES DEPENDIENTES

    RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE

    RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE

    POBLACION USUARIA POTENCIAL POBLACION DERECHOHABIENTE TOTAL DEL IMSS ( 50 % de la poblacin total aproximadamente )

    UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS) CAMA DE HOSPITALIZACION ( censable )

    CAPACIDAD DE DISEO POR UBS ( 2 ) 78 PACIENTES POR CAMA POR AO

    TURNOS DE OPERACION ( 24 horas )

    CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS

    POBLACION BENEFICIADA POR UBS (habitantes)

    OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO ( 2 ) Considerando ocupacin hospitalaria anual del 85% y estancia promedio de cuatro das por paciente.

    RELACIONES DE OPCION MULTIPLE ABIERTA ( EJEMPLO )

    L O

    C A

    L I

    Z A

    C I O

    ND

    O T

    A C

    I O

    N

  • SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO

    SUBSISTEMA: Salud ( IMSS ) ELEMENTO: Hospital General

    1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA

    JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO REGIONAL ESTATAL INTERMEDIO MEDIO BASICO CONCENTRA-CION RURAL

    RANGO DE POBLACION (+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A 500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.

    LOCALIDADES RECEPTORAS

    LOCALIDADES DEPENDIENTES

    RADIO DE SERVICIO REGIONAL RECOMENDABLE

    RADIO DE SERVICIO URBANO RECOMENDABLE

    POBLACION USUARIA POTENCIAL

    UNIDAD BASICA DE SERVICIO (UBS)

    CAPACIDAD DE DISEO POR UBS

    TURNOS DE OPERACION ( 24 horas ) 1 1 1

    CAPACIDAD DE SERVICIO POR UBS 78 78 78

    ( pacientes ) ( 2 )

    POBLACION BENEFICIADA POR UBS 1,208 1,208 1,208

    OBSERVACIONES: ELEMENTO INDISPENSABLE ELEMENTO CONDICIONADO ( 2 ) Considerando ocupacin hospitalaria anual del 85% y una estancia promedio de 4 das por paciente.

    RELACIONES DE OPCION MULTIPLE CERRADA ( EJEMPLO )

    L O

    C A

    L I

    Z A

    C I O

    ND

    O T

    A C

    I O

    N

    (derechohabientes)

  • SUBSISTEMASDEEQUIPAMIENTOURBANO

  • SUBSISTEMAS DE EQUIPAMIENTO URBANO

    Se denomina equipamiento urbano al conjunto de edificios, instalaciones y espaciosabiertos acondicionados donde la comunidad efecta actividades distintas ocomplementarias a las de habitacin y