estructura del texto

2
Estructura del Texto “Críticas a la solidaridad “Institucionalizada”” 1. Actualmente el Estado del bienestar se encuentra en crisis y como es lógico hay que encontrar otra forma de estado que pueda reemplazarlo satisfaciendo las necesidades de tiempos post- capitalistas. a. La dimensión moral del problema está dada en el fracaso de la solidaridad, esta ha sido institucionalizada por el estado benefactor y este debe recuperar el pensamiento capitalista. i. ¿Por qué fracasa la solidaridad estatal y se acepta individualmente? 1. Solidaridad individual: virtud loable y aceptada de los individuos en las relaciones interpersonales ya que es propia. 2. Solidaridad institucional o estatal: genera paternalismo y un intervencionismo que afecta los fundamentos sociales y del estado. a. Estado benefactor desvirtúa la democracia como protección de los ciudadanos en su paternalismo y llega, a influir en algo tan propio de la ciudadanía como en el derecho al voto. i. Voto herramienta de protección he inconformismo de los ciudadanos frente al estado y a sus políticas. ii. Estado nacional ha cambiado su verdadero objetivo. 1. Estado real: protector y guardián de la sociedad civil. 2. Estado benefactor: mega estado dueño de la sociedad civil y que degenera el derecho al sufragio. b. Adoptar la visión del Estado liberal de derecho. i. Estado liberal debe estar promoviendo la eficiencia, la competitividad y la libertad individual, contrario a lo que promueve el Estado de Bienestar que genera un colectivismo y solidaridad idealista. c. Cambiar de un sistema a otro es un paso abrupto por lo que se exponen críticas al estado de bienestar que permitan transformarlo:

Upload: jesusdavidblanco

Post on 18-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Críticas a la solidaridad “Institucionalizada"• CORTINA, Adela. Ciudadanos del mundo

TRANSCRIPT

Estructura del Texto Crticas a la solidaridad Institucionalizada1. Actualmente el Estado del bienestar se encuentra en crisis y como es lgico hay ue encontrar otra !orma de estado ue "ueda reem"lazarlo satis!aciendo las necesidades de tiem"os "ost#ca"italistas.a. $a dimensin moral del "roblema est% dada en el !racaso de la solidaridad& estaha sido institucionalizada "or el estado bene!actor yeste debe recu"erar el "ensamiento ca"italista.i. '(or u) !racasa la solidaridad estatal y se ace"ta indi*idualmente+1. ,olidaridad indi*idual- *irtud loable y ace"tada de los indi*iduos en las relaciones inter"ersonales ya ue es "ro"ia... ,olidaridad institucional o estatal- genera "aternalismo y un inter*encionismo ue a!ecta los !undamentos sociales y del estado.a. Estado bene!actor des*irt/a la democracia como "roteccin de los ciudadanos en su "aternalismo y llega& a in0uir en algo tan "ro"io de la ciudadana como en el derecho al *oto.i. 1otoherramienta de "roteccin he incon!ormismo de los ciudadanos !rente alestado y a sus "olticas.ii. Estado nacional ha cambiado su *erdadero ob2eti*o.1. Estado real- "rotector y guardi%n de la sociedad ci*il... Estado bene!actor- mega estado due3o de la sociedad ci*il y ue degenera el derecho al su!ragio.b. Ado"tar la *isin del Estado liberal de derecho.i. Estado liberal debe estar "romo*iendo la e4ciencia& la com"etiti*idad y la libertad indi*idual& contrario a lo ue "romue*e el Estado de 5ienestar ue genera un colecti*ismo ysolidaridad idealista.c. Cambiar de un sistema a otro es un "aso abru"to "or lo ue se ex"onen crticas al estado de bienestar ue "ermitan trans!ormarlo-i. El Estado de bienestar ha de regirse "or de!ender los derechosy buscar una 2usticia )tica com"ar%ndose con el estado social de derecho y ue ambos sistemas han de buscar cohesin entre la 2usticia ue es brindada "or el estado y el bienestar buscado "or los ciudadanosii. $a solidaridad es im"osible de institucionalizarse ya ue en caso de hacerse muestra al "ueblo como mediocre& "asi*o e im"roducti*o algo ue es errneoiii. Cambiar a el liberalismo o un estado indi*idualista no es solucin ya ue este carece de sensibilidad social6 se debe buscar un euilibrio entre la !orma de coo"eracin entre estado y sociedad ci*il y como construir una sociedad libre y 2usta.i*. Actualmente con mo*imientos como la globalizacin y la sociedad de la in!ormacin es necesario "lantear "olticas y "ensamientos de acuerdo a un contexto global y transnacional.5ibliogra!a- C78TI9A& Adela. Ciudadanos del mundo. :adrid6 Alianza& .;;