estructura de tratamiento

Upload: antoniio-riiozs

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como se estructura un tratamiento en farmacodependencias

TRANSCRIPT

  • ESTRUCTURA DEL PROCESO

    DE TRATAMIENTO EN

    COMUNIDAD TERAPETICA

    OSCAR FELIPE GARCIA

    Mg Farmacodependencia.

  • AREAS DE INTERVENCIN

    HONESTIDAD

    AUTOCONTROL

    RESPONSABILIDAD

    ACEPTACIN

    COOPERACIN

    PROYECCIN

    AMOR RESPONSABLE

  • SISTEMA DE INTERVENCION

    El sistema de intervencin define las lneas de actuacin de la Comunidad Teraputica, mediante un

    modelo educativo propio. Sus campos de intervencin se enmarcan dentro de los ejes de formacin Personal

    y Social. Cada eje comprende varios componentes que orientan el proceso teraputico-reeducativo y

    contribuyen a lograr los objetivos propuestos.

    Cada componente se desarrolla a travs de las tres etapas del proceso mediante objetivos, contenidos

    bsicos, estrategias psicopedaggicas e indicadores de logro que evidencian los avances obtenidos por la

    persona.

  • ?QUE ES LO TERAPUTICO?

    La familia sustitutiva

    La filosofa consistente

    La estructura teraputica

    Equilibrio entre democracia, terapia y autonoma

    Aprendizaje social mediante interaccin social

    Aprendizaje a travs de crisis

    Cambio de actitudes de vida

  • Indicadores de logro

    SISTEMA DE INTERVENCIN

    Familiar

    Laboral comunitario

    Recreativo

    Eje de formacin social

    Espiritual

    Sexual

    Orgnico Cognitivo

    Emocional

    Eje de formacin personal

    objetivo

    Indicadores de logro

    Contenidos

    Estrategias psicopedaggicas

    OBJETIVO

  • Realizar un proceso reeducativo

    teraputico que le permita al hombre

    transformar su existencia, replanteando

    o fortaleciendo sus sentimientos,

    pensamientos y comportamientos, que

    le posibiliten su resocializacin

    OBJETIVO GENERAL

  • EJES DE FORMACIN

    FORMACIN PERSONAL FORMACIN SOCIAL

    Reconocer y profundizar los

    diferentes aspectos de su condicin

    humana, que le permitan desarrollar

    al mximo su potencial y

    replantearse los que obstaculizan el

    adecuado desarrollo de su

    personalidad.

    Desarrollar habilidades para la

    convivencia social, favoreciendo una

    adecuada interaccin en los diferentes

    mbitos donde le corresponde actuar,

    haciendo de la interiorizacin de la

    norma, valores posibilitadores de la

    resocializacin.

  • COMPONENTES DE LA FORMACIN

    PERSONAL Espiritual Emocional

    Sexual

    Orgnico

    Cognitivo

    .

    Reconocer, aceptar y

    dirigir conscientemente sus

    emociones para ser

    responsable de su propio

    actuar.

    Activar procesos de fe que le

    posibiliten un reencuentro

    consciente consigo mismo, con

    las dems personas y con Dios,

    que le permita tener valores

    referentes de trascendencia y de

    proyeccin, logrando as sentido

    a su existir.

    Reconocimiento de su

    sexualidad que le permita un

    adecuado disfrute de ella en

    trminos de responsabilidad y

    realizacin.

    Desarrollar una cultura del

    cuidado en salud, para

    valorar y cuidar su cuerpo

    como condicin esencial

    para su bienestar

    Desarrollar funciones mentales bsicas para reflexionar

    sobre sus vivencias, logrando que se conviertan en experiencias de

    aprendizajes significativos .

    Objetivos

  • COMPONENTES DE LA FORMACIN

    SOCIAL

    FAMILIAR

    LABORAL

    RECREATIVO

    COMUNITARIO

    Redimensionar positivamente la

    dinmica familiar de tal manera

    que permita aprovechar al

    mximo sus posibilidades para

    beneficio individual y grupal

    Potenciar habilidades artsticas,

    deportivas, ldicas que le permitan

    romper con procesos alienantes,

    generando creacin , comunicacin

    y transformacin en forma

    gratificante.

    Desarrollar habilidades y

    responsabilidades para el

    trabajo, logrando que ste

    se convierta en una

    estrategia de valoracin

    personal y de proyeccin

    social

    Lograr un compromiso comunitario

    influyendo positivamente con su

    experiencia en la transformacin de su

    entorno social.

    OBJETIVOS

  • ESTRUCTURA DEL EJE PERSONAL

    ESPIRITUAL

    SEXUAL

    ORGNICO

    COGNITIVO

    EMOCIONAL

    PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA

    Sensibilizacin espiritual Reencuentro con la Trascendencia

    espiritualidad

    Reconocimiento de la Fortalecimiento de la Sostenimiento de una

    sexualidad sexualidad sexualidad sana

    Diagnstico de salud Educacin en salud Cultura del cuidado

    Exploracin cognitiva Solucin de problemas Planificacin de vida

    Identificacin de Aceptacin y transfor- Fortalecimiento

    emociones macin de emociones de emociones

  • ESTRUCTURA DEL EJE SOCIAL

    FAMILIAR

    RECREATIVO

    LABORAL

    COMUNITARIO

    Conocimiento familiar Redefinicin de la Consolidacin de

    dinmica familiar la dinmica familiar

    Exploracin recreativa Esclarecimiento Proyeccin

    recreativo recreativa

    Descubrimiento de Formacin en y para Capacitacin para

    actitudes laborales el trabajo el trabajo

    El grupo y su fuerza Roles en el grupo Liderazgo social

    PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA

  • INFANCIA ADOLESCENCIA MADUREZ TERMINACION

    Inquisitivo Competencia Cooperacin Rebelda Respeto autoridad / sumisin ante lder

    Independencia Interdependencia Regresin

    Superficialidad Compartir con riesgo

    Intimidad Miedo

    Bsqueda de reconocimiento

    Retroalimentacin/criticas, juicios

    Honestidad, franqueza

    Incertidumbre

    Dependencia autoridad y/o lder para aprobacin y papel en el gpo.

    Subgrupos Integracin y respeto

    Retraimiento, Agresividad

    Bsqueda de soluciones por 3eros.

    Toma de riesgos Responsabilidad Incertidumbre

    Subgrupos Evasin compromiso compromiso Condescendiente Escepticismo

    Asertivo Retador

  • MODELO TRANSTEORICO DEL CAMBIO

    La motivacin es un estado de

    disponibilidad, deseo y preparacin para el

    de cambio.

    Este estado puede cambiar de un momento a

    otro y en cualquier direccin

  • MODELO TRANSTEORICO DEL CAMBIO

    ACCIN

    MANTENIMIENTO

    PRECONTEMPLACIN

    CONTEMPLACIN

    DETERMINACIN RECAIDA

    Consolidacin

  • MODELO TRANSTEORICO DEL CAMBIO

    El punto de partida es la etapa de Precontemplacin. No hay conciencia de la necesidad de cambio

    Contemplacin; Debate personal entre promover el cambio y permanecer igual (mecanismos de defensa)

    Determinacin; disposicin al cambio.

    Accin; Cambios encaminados al cambio

    Mantenimiento O Recada; Esto depende de la continuidad que se le de a las acciones que promovieron el cambio

  • EL ARTE DEL PROGRESO

    CONSISTE EN PRESERVAR EL

    ORDN EN MEDIO DEL

    CAMBIO, Y EN PRESERVAR EL

    CAMBIO EN MEDIO DEL ORDEN

    ALFRED N. WHITHEAD