estructura de los ecosistemas

43
ESTRUCTURA DE LOS ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS Luisa Fernanda Arévalo Navarro Luisa Fernanda Arévalo Navarro Ingeniera Ambiental Ingeniera Ambiental 2014 2014

Upload: luisafda18

Post on 08-Jul-2015

752 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DE LOS ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMASECOSISTEMAS

Luisa Fernanda Arévalo NavarroLuisa Fernanda Arévalo NavarroIngeniera AmbientalIngeniera Ambiental

20142014

Factores Físicos: Temperatura Agua Luz Aire Presión atmosférica Viento Latitud Humedad atmosférica Radiación solar

Altitud Profundidad Naturaleza del suelo Movimientos del agua Cantidad de sustancias en

suspensión Densidad y viscosidad del agua

• Factores Químicos:– Cantidad de agua y de aire en el suelo.– Salinidad.– Concentración de nutrientes minerales en el suelo o en el agua.– Cantidad de sustancias toxicas en el suelo o en el agua.– Cantidad de oxigeno disuelto(en ecosistemas acuáticos).

Factores Bióticos

• Son los que dependen de la presencia de otros seres vivos y determinan las relaciones que existen entre aquellos que habitan en un mismo lugar.

• Estas relaciones pueden ser de dos tipos:– Intraespecificas– interespecificas

Relaciones Intraespecificas

• Se dan entre individuos de la misma especie.– Asociación familiar

– Asociación colonial

– Asociación social

– Asociación gregaria

Relaciones interespecíficas

• Se dan entre individuos de distinta especie.– Mutualismo: dos o mas individuos se asocian con beneficio

mutuo.– Comenalismo: un individuo se alimenta de los restos de comida

o productos liberados por otro organismo sin causarle beneficios ni perjuicio.

– Inquilinismo: un individuo (inquilino) encuentra cobijo en el cuerpo o en los restos de otra especie sin causarle perjuicio.

– Parasitismo: parasito que vive a expensas de otro al que perjudica sin llegar a causarle la muerte.

Competencia: dos individuos utilizan un mismo recurso limitado, lo que conduce a la reducción de la supervivencia.

Depredador: un individuo (depredador) captura y mata a otro (presa) para alimentarse de el.

Relaciones AlimentariasLa vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.

Las redes alimentarias (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en los productores) (que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten en energía química almacenada en moléculas orgánicas). Las plantas son devoradas por consumidores primarios (herbívoros). Los herbívoros suelen ser presa, generalmente, de los carnívoros (depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema. Ejemplos de cadenas alimentarias de tres eslabones serían:

pasto-- vaca --hombre algas -- krill -- ballena.

Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco eslabones

Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas.

• Consumidores. Aquel que se alimenta del productor consumidor primario, el que se alimenta de este

último consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los

herbívoros. Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.

• Descomponedores actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman

nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido

de carbono).

Flujo de energíaEl paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena

trófica o alimentaria que consiste en una secuencia de organismos relacionados unos con otros como presa y predador.

La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores.

La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento.

• Se refiere a la energía que llega a un nivel trófico, tomando en cuenta la Eficiencia de consumo, de Asimilación y de Producción (lo que pasa al siguiente nivel trófico), así como también se toma en cuenta la energía que se pierde por calor respiratorio.

Transferencia de energía

Los productores o autótrofos son micro y macroorganismos, que realizan una labor de sintetizado y almacenamiento de las sales minerales extraídas del sustrato y la energía solar en su espectro visible.

La energía que reciben una vez transformada es acumulada como energía química

PRODUCTORES

Se distinguen dos niveles:

1.los consumidores propiamente dichos o consumidores de materia fresca 2.los detritívoros o saprobios

CONSUMIDORES

• Los consumidores de materia fresca, según las características de su alimento se subdividen a su vez en varias categorías: 1er., 2º y 3er. orden.

Consumidores de materia fresca

Consumidores de primer orden

• Son animales herbívoros y parásitos de las plantas.

• Se alimentan de forma directa de los productores

Consumidores de segundo orden

• Son animales carnívoros que se alimentan de los animales herbívoros (es decir de los consumidores de 1er orden)

•Consumen materia muerta, tales como cadáveres, residuos o excrementos.•Parte de esa materia la descomponen y mineralizan para ser convertida en humus. •Según el origen y estado de la materia se distinguen en carroñeros o necrófagos, saprófagos y coprófagos

Consumidores de materia muerta

Carroñeros o necrófagos

• Son animales que se alimentan de cadáveres frescos.

• Ejemplo de lo buitres, chacales, hienas o larvas de insectos.

Saprófagos

• Son consumidores que se alimentan de cadáveres o restos descompuestos.

• Ejemplo de las lombrices de tierra o los escarabajos.

Coprófagos

• Son animales consumidores que se alimentan de las heces o fecas de otros animales.

• Ejemplo, escarabajos de heces.

Los descomponedores o transformadores

• Son los saprófitos encargados de descomponer y mineralizar en su totalidad la materia orgánica muerta, que ya ha sido más o menos alterada por los organismos del nivel anterior.

• En el proceso se libera CO2, NH3, SH2.

Consumidores de tercer orden

• Son animales carnívoros que se alimentan a su vez de otros carnívoros.

• Comprende a los superdepredadores

ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS

Los ecosistemas tienen una estructura física en la que no siempre son totalmente homogéneos, sino que presentan partes donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes.

Estructura vertical.

Un ejemplo es la estratificación lacustre que se da en los ecosistemas forestales.

Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.

Estructura horizontal.

Hay ecosistemas que desarrollan estructuras horizontales como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales, donde alternan la llanura herbosa y el bosque.

Los componentes abióticos y bióticos son los que determinan la estructura del ecosistema.

Reguladores abióticos.Son conocidos como los factores limitantes que determinan la estructura del ecosistema. Estos son la temperatura, la luz existente, la lluvia, la disponibilidad de fósforo, nitrógeno y oxígeno.

Los factores abióticos son un conjunto complejo de interacciones que limitan el control de las actividades de los organismos, poblaciones y comunidades.

Reguladores bióticos.

En ciertos ecosistemas algunas especies, llamadas especies clave, cumplen un papel importante en la estructura de la comunidad.

Por ejemplo, los castores que construyen represas en los causes de los ríos ayudan a disminuir el flujo de agua, con lo cual se invaden áreas que son propicias para el desarrollo de una gran diversidad de plantas y animales.

DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS

En los ecosistemas, el conjunto de seres que interactúan con los factores abióticos establecen relaciones dinámicas en la que se da un flujo de energía, de manera que la energía proveniente del sol es captada por las plantas, pasa a los animales herbívoros y de estos a los carnívoros; la energía es entonces incorporada a las comunidades por medio de las cadenas alimenticias. Las cadenas alimenticias se interrelacionan formando redes tróficas.

Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol.

Ciclo del agua

El ciclo del agua vincula la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la Tierra. El agua de la atmósfera se encuentra principalmente en forma de vapor. En tierra, circula tanto por la superficie (arroyos, ríos y lagos) como por los estratos subterráneos (acuíferos).

Generalmente, el agua desemboca en el mar.

Ciclo del Oxigeno

Este oxígeno abastece las necesidades de todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos.

En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de CARBONO de los alimentos. El producto es agua.

El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo.

Ciclo del Fosforo

El fósforo es esencial para todos los sistemas vivos como componente de las moléculas portadoras de energía -tales como el ATP - y también de los nucleótidos de DNA y RNA. Al igual que otros minerales, es liberado de los tejidos muertos por las actividades de los descomponedores, absorbido del suelo y del agua por las plantas y las algas, y circulado a través del ecosistema

Ciclo del NitrógenoEl ciclo del nitrógeno es de importancia crítica para todos los organismos. Implica varias etapas: la amonificación, degradación de los compuestos orgánicos nitrogenados a amoníaco o ion amonio; la nitrificación, oxidación del amoníaco o el amonio a nitratos que son incorporados por las plantas; y la asimilación, conversión de nitratos a amoníaco y su incorporación a compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos que contienen nitrógeno regresan finalmente al suelo o al agua, completándose el ciclo. El nitrógeno perdido por el ecosistema puede ser restituido por la fijación de nitrógeno, que es la incorporación de nitrógeno elemental a compuestos orgánicos.