estructura de la población española

Download Estructura de la población española

If you can't read please download the document

Upload: alberto-flecha-perez

Post on 14-Feb-2017

98 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DE LA POBLACIN ESPAOLA

I. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDADII. ESTRUCTURA ECONMICA

ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD

ESTRUCTURA POR SEXODefinicin: Relacin entre el nmero de hombres y mujeres de una poblacin.Tasas: Masculinidad: Nde varones (de la muestra)x100 Feminidad: Nde mujeres (de la muestra)x100 (Sex ratio) N. de mujeres (de la muestra) N. de varones (de la muestra)

Condicionantes: -mayor nacimiento de nios que de nias (105x100) -mayor esperanza de vida de las mujeres -mayores emigraciones de varones al extranjero -mayores emigraciones de mujeres a las ciudades

ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD

ESTRUCTURA POR EDADDefinicin: Composicin de la poblacin por grupos de edad jvenes (0-14), adultos (15-64) y ancianos (+ de 65)ndices:Juventud: Poblacin de 0-14 aos x100 Envejecimiento: Poblacin de 0-14 aos x100 Poblacin total Poblacin totalCondicionantes: - CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO: Fuerte descenso de la natalidad desde 1975. Aumento de la esperanza de vida: crecen los ancianos. Mayor emigracin que inmigracin en saldos netos. - DIFERENCIAS TERRITORIALES EN CUANTO AL ENVEJECIMIENTO Zonas jvenes: zonas urbanas y comunidades ms dinmicas econmicamente (Madrid), zonas con altos ndices de crecimiento de poblacin, natural y migratorio (Andaluca, Murcia). Zonas ancianas: zonas rurales y comunidades menos dinmicas econmicamente con bajos ndices de crecimiento de poblacin natural y migratorio (Interior, Galicia y Cornisa Cantbrica.

ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD

-CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTODemogrficas: desciende la natalidad.Econmicas: baja la poblacin activa y aumenta el gasto social (pensiones, sanidad).Sociales: Aumenta la dependencia (residencias para mayores, cargas familiares).- SOLUCIONES AL ENVEJECIMIENTOAumento de la inmigracin, retraso de la jubilacin, reforma de las pensiones, aumento del gasto social...

ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD

Futuro de la estructura por sexo y edadPor sexo: seguirn predominando los varones entre los jvenes por el mayor nmero de nacimientos masculinos. Sin embargo la diferencia de esperanza de vida tender a igualarse pues se asemejan cada vez ms los estilos de vida entre hombres y mujeres.

ESTRUCTURA ECONMICA

POBLACIN ACTIVA-TASA DE ACTIVIDAD-TASA DE PARO

SECTORES ECONMICOS

ESTRUCTURA ECONMICA
(poblacin activa)

POBLACIN ACTIVA-Definicin: Poblacin activa=Poblacin ocupada (personas que trabajan) + Poblacin desocupada (buscan un empleo) Poblacin inactiva=Poblacin no disponible para trabajar (pensionistas, rentistas, estudiantes, etc)

-Tasa de actividad: Poblacin activax100 Poblacin de +16 aos-Tasa de dependencia: Poblacin dependiente (- de 16 y +de 65 aos) x100 Poblacin en edad de trabajar

ESTRUCTURA ECONMICA
(poblacin activa: la tasa de actividad)

- Factores de la tasa de actividad:Demogrficos: segn la cantidad de jvenes y ancianosMigratorios: Cuando el saldo es positivo aumenta la tasa de actividad.Econmicos: segn el nivel de desarrollo.Socioculturales: * Edad: edad de escolarizacin, edad de jubilacin *Sexuales: trabajo de la mujer, discriminacin laboral.Territoriales: *Mayores tasas en las zonas tursticas (Mediterrneo) y en las zonas con economas diversificadas (Navarra, La Rioja). *Menores tasas en las zonas con menos dinamismo econmico: interior, Galicia y Cornisa Cantbrica.

Evolucin de la tasade actividad por sexos

ESTRUCTURA ECONMICA
(poblacin activa: la tasa de actividad)

- Evolucin de la tasa de actividad:1. Principios del s.XX a 1985: descendi. -La emigracin baja la tasa masculina -El xodo rural baja la tasa femenina (amas de casa) -Aument la tasa de dependencia (aumento de la esperanza de vida y generalizacin de las pensiones para los ancianos y aumento de la escolarizacin a 16 aos para los jvenes) - Crisis econmicas.2. 1985-2008: creci. - Nuevos criterios a la hora de considerar a la poblacin activa (EPA). -1995-2008: expansin econmica: aumenta la actividad econmica y la inmigracin. -Incorporacin de la mujer al mercado laboral: cambio de mentalidad, bajada de la natalidad.

3. 2008-Actualidad: estable. Decrece entre los hombres y decrece entre las mujeres.

ESTRUCTURA ECONMICA
(poblacin activa: la tasa de actividad)

- Futuro de la tasa de actividadLa previsin es que sea cada vez ms baja por el envejecimiento progresivo de la poblacin.

Por sexos: se aproximar. La masculina tiende a descender mientras que sigue creciendo la femenina.Por edades: La poblacin activa ser de cada vez ms edad. Disminuyen los jvenes y adems se incorporan cada vez ms tarde al mercado laboral.

ESTRUCTURA ECONMICA
(poblacin activa: la tasa de paro)

Factores de la tasa de paro.Demogrficos: volumen de la poblacin activa.Econmicos: si hay expansin o crisis, productividad.Socioculturales: * Mercado de trabajo: flexibilidad laboral (contratos por horas, facilidad para el despido... * Formacin: ms paro cuanto menos especializacin, por la competencia. * Sexo: peores condiciones para el trabajo femenino (+paro, contratos a tiempo parcial, menos especializados) * poca del ao: paro estacional cuando baja el turismo y las temporadas agrcolas. * Territoriales: paro ms alto en las regiones menos dinmicas econmicamente (Galicia, interior, zonas de Andaluca), las que no se han recuperado de la crisis industrial (Cornisa Cantbrica) y las que no se han recuperado de la crisis del 2008 con economas basadas en la construccin. El paro baja en las zonas ms diversificadas econmicamente o lugares muy envejecidos donde no queda gente joven (esto hace que en zonas del interior baje el paro a pesar de ser muy poco dinmicas)

ESTRUCTURA ECONMICA
(poblacin activa: la tasa de paro)

Evolucin de la tasa de paro1. Principios del s.XX a 1975: poco paro. -La emigracin que daba salida a la poblacin en edad de trabajar -Las mujeres no se incorporan al mercado laboral (amas de casa) - Ligeros repuntes del paro en las pocas en las que baja la emigracin (1914-1950)2. 1975-1995: creci el paro. - Crisis industrial. - Las mujeres se van incorporando al mercado laboral - Retorno de inmigrantes que buscan trabajo - La generacin del baby-boom (nacidos en los 60) llegan al mercado laboral. - Hay una ligera bajada entre 1985 y 1990 por un repunte de la economa.

3. 1995-2008: baj el paro suavemente. - Favorable coyuntura econmica - Llegan al mercado laboral los nacidos a partir de 1975, generacin menos numerosa. -Mercado laboral ms flexible (contratos en prcticas, trabajos temporales, etc)4. 2008-Actualidad: sube el paro. -Crisis econmica - Mecanizacin y aumento de sectores donde no es necesaria tanta mano de obra como en la industria. - Flexibilidad del mercado laboral que en pocas de crisis favorece los despidos.

Evolucin del paro desde la crisis industrial de los 70 hasta la crisis del 2008

ESTRUCTURA ECONMICA
(poblacin activa: la tasa de paro)

Soluciones contra el paro:-Flexibilizacin del mercado laboral poniendo ms facilidades para la contratacin y el despido.-Ayudas para la contratacin de las personas con menos facilidades: *Mayores de 45 aos *Parados de larga duracin *Menores de 30 aos. (Ayudas de la UE a pases como Espaa con ms del 25% de paro juvenil para fomentar la formacin, las prcticas, el autoempleo, etc. Iniciativa sobre el empleo juvenil)

SECTORES ECONMICOS

Evolucin de la distribucin de la poblacin por sectores econmicos:-De principios del siglo XX a 1975a) Principios del siglo XXSector 1 ocupa a la mayor parte de la poblacinSector 2 escaso por la escasa industria espaolaSector 3 escaso por el escaso nivel de vidab) Primer tercio del siglo XX Gob. de Primo de Rivera hasta la GuerraSector 1 baja por el xodo rural para trabajar en la industriaSector 2 sube porque se impulsa la industria y las obras pblicasSector 3 sube porque mejora el nivel de vida.

SECTORES ECONMICOS

c) Guerra Civil y posguerraSector 1 aumenta. La gente se queda en el campo porque es ms fcil mantenerse y las pocas posibilidades que ofrecen las ciudades.Sector 2 baja porque se destruye la industria durante la Guerra Civil y se recupera lentamente durante la posguerra por la autarqua y el aislamiento internacional.Sector 3 baja por el descenso del nivel de vida.d) Entre 1960 y 1975 Desarrollismo y apertura del FranquismoSector 1 baja por el xodo rural para trabajar en la industria y en el turismo, tambin por la mecanizacin del campo.Sector 2 sube por los planes de desarrollo: crece la industrializacin y la construccin en las ciudades industriales y en las zonas tursticas.Sector 3 sube porque crecen las ciudades y el turismo. Tambin porque aumenta el nivel de vida de los espaoles.

SECTORES ECONMICOS

-De 1975 hasta la actualidadEvolucin:Sector 1: sigue bajando, aunque ms lentamente porque parte de niveles muy bajos.Sector 2: baja fuertemente por la crisis industrial. Tambin la nueva industria requiere menos mano de obra por la mecanizacin. La mayor parte pasa al sector 3.Sector 3: crece fuertemente porque disminuyen los otros dos, el desarrollo de las administraciones territoriales (aumentan los funcionarios) y los cambios sociales que precisan de servicios para la gente cada vez ms anciana, el aumento del ocio (turismo) y el desarrollo de la tecnologa (terciarizacin de la industria).

SECTORES ECONMICOS

Distribucin espacialSector 1: Es algo ms alto que la media en el sur e interior peninsular (Murcia, Extremadura, Andaluca)Sector 2: Zonas con tradicin industrial. Cornisa Cantbrica (en decadencia), La Rioja, Pas Vasco, Navarra o Catalua.Sector 3: Madrid y regiones tursticas.

SECTORES ECONMICOS

FuturoLo previsible es que siga aumentando la terciarizacin a costa de los otros dos sectores.