estres pao

8
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA AREA DE FONOAUDIOLOGIA DOCENTE: PSC. MIRIAM LUCIO ALUMNA: PAOLA PONCE

Upload: xavier-andrade

Post on 19-Mar-2017

137 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estres pao

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGIA

MÉDICA

AREA DE FONOAUDIOLOGIA

DOCENTE: PSC. MIRIAM LUCIO

ALUMNA: PAOLA PONCE

ENSAYO EL ESTRÉS

Page 2: Estres pao

INTRODUCCION

En nuestro medio se ha vuelto muy común ver a personas completamente atareadas y

estresada con el quehacer cotidiano, ya sea por razones laborales, sociales, psicológicas en

fin existen un sinnúmero de razones por las cuales muchas veces nos enfrascamos en ruta

sin salida, sea cual sea estas razones muchas veces no somos capaces de liberarnos de dicha

carga, al contrario tendemos a provocar mayor tensión, lamentablemente la mayoría de

personas no nos damos cuenta del daño que producimos a muestro organismo y por ende a

las personas que nos rodean, pero gracias a varias técnicas desarrolladas ahora podemos

tratar de controlar el estrés y llevar todo de una mejor forma.

El estrés

El estrés corresponde al estado de tensión física y psicológica que sufren los seres vivos en

su proceso de adaptación al medio que los rodea, supone un hecho habitual de la vida del

ser humano, ya que cualquier individuo, con mayor o menor frecuencia, lo ha

experimentado en algún momento de su existencia. (1)(4)

El estrés ha sido estudiado bajo diferentes modelos explicativos. Hans Selye, propulsor del

primero de ellos y creador del concepto que lo condujo a formular su teoría general de

adaptación, plantea en esta en tres fases: alarma, resistencia y agotamiento. (1)

1. La primera es la fase de alerta. En reacción a un estresor, el hipotálamo estimula las

suprarrenales (en su parte medular) para secretar la adrenalina, cuyo objetivo es suministrar

la energía en caso de urgencia. Habrá entonces una serie de respuestas del organismo como

un aumento de la frecuencia cardíaca, una vasodilatación, un aumento de la vigilancia

(puesta en juego también por la noradrenalina [NA]). (3)

2. La segunda fase es la fase defensa (o resistencia), se activa solamente si el estrés se

mantiene. Las suprarrenales (en la zona fasciculada) van a secretar entonces un segundo

tipo de hormona, el cortisol. Su papel, es esta vez, el de mantener constante el nivel de

glucosa sanguínea para nutrir los músculos, el corazón, el cerebro. Por una parte, la

adrenalina suministra la energía de urgencia; por otra, el cortisol asegura la renovación de

las reservas. Es una fase de resistencia, el organismo debe " aguantar”. (3)

Page 3: Estres pao

3. La fase de agotamiento (o de relajamiento) se instala si la situación persiste y se

acompaña de una alteración hormonal crónica (con consecuencias orgánicas y

psiquiátricas). Si la situación persiste todavía más, es posible que el organismo se encuentre

desbordado, inclusive agotado. Poco a poco las hormonas secretadas son menos eficaces y

comienzan a acumularse en la circulación. Resultado: el organismo está invadido de

hormonas que tendrán un impacto negativo sobre la salud. (3)

Los factores que lo generan se denominan estresores, y el entorno en el cual aparecen,� �

situación estresante, el análisis del estresor se descompone en tres fases (1) (3)

1. Recepción del estresor y filtro de las informaciones sensoriales por el tálamo.

2. Luego, programación de la reacción al estrés poniendo en juego el córtex prefrontal (implicado en la toma de decisión, la atención, la memoria a corto plazo) y el sistema límbico por un análisis comparativo entre la nueva situación y los " recuerdos”: la respuesta se hará en función de la experiencia. (3)

3. Finalmente, activación de la respuesta del organismo. Esta respuesta pone en juego el

complejo hipotálamo-hipofisario, así como la formación reticular y el locus coeruleus. (3)

El estrés puede provocar distintos problemas de salud, entre ellos están el asma, el infarto

de miocardio y las alteraciones gastrointestinales e inmunológicas (McEwen, 1995). Así, la

descripción de la conexión entre el estrés y la enfermedad se basa en el concepto de

alostasis, que se refiere a la posibilidad de que se produzcan cambios fisiológicos relevantes

con el fin de mantener la homeostasis frente a la demanda de aumento de la actividad

(Sterling y Eyer, 1988); este sistema alostático se pone en marcha por la acumulación de

distintos acontecimientos aversivos que dan lugar al desgaste de los tejidos y órganos,

provocando, a largo plazo, la enfermedad (McEwen, 1995). Por último, las experiencias

estresantes proceden de tres fuentes básicas: el cuerpo, el entorno y los pensamientos; la

primera fuente de estrés es de carácter fisiológico, existiendo innumerables circunstancias

en la vida que afectan al organismo como por ejemplo: las problemáticas y dificultades de

la adolescencia, el envejecimiento, etc. Las amenazas procedentes del ambiente producen

en el cuerpo cambios, concretamente, las que se refieren a la adaptación, ya que con ellas el

ser humano se ve obligado a mantener horarios rígidos en su vida diaria, a aguantar las

exigencias de las relaciones sociales, a soportar el ruido, contaminación y las

Page 4: Estres pao

aglomeraciones de la gran ciudad, influyendo negativamente en su seguridad y su

autoestima. (4)

Se ha propuesto que en el sistema parental el estrés durante los tres primeros años de vida

es especialmente crítico en relación con el desarrollo emocional y conductual del niño, así

como para el desarrollo de la relación padres-niño, altos estresores asociados al niño se

relacionan con la percepción de una disminución del apoyo social, lo cual a su vez se

correlaciona con un incremento de síntomas de depresión, ansiedad y hostilidad. Por otro

lado, las madres cuyo sentido de competencia y apego hacia sus hijos ha sido dañado,

experimentan un mayor estrés psicológico (5)

En lo que concierne al estrés " agudo", existen diferencias hombre-mujer en:

•La respuesta al estresor: el hombre activa preferentemente el córtex prefrontal, mientras que la mujer activa más bien el sistema límbico. (3)

•La respuesta al estrés psicosocial: la reacción hipotalámica es más importante en el

hombre que en la mujer. (3)

Se han propuesto varias alternativas para tratar de aliviar a las personas estresadas una de

ellas es la músico terapia pues está comprobado que existe una respuesta vegetativa,

fisiológica e involuntaria de nuestra respiración, y la frecuencia cardíaca o pulso sanguíneo

ante la audición de diferentes composiciones musicales, las cuales siguen el ritmo de la

música, funciones en la relajación y sobre todo en el sueño, disminuyen su actividad. (2)

Conclusión

Finalmente podemos decir que el nivel de estrés que tengamos va a influir mucho en

nuestro organismo, ya sea de manera fisiológica o psicológica, se ha comprobado que

personas estresadas muchas veces pueden provocarse a sí mismas problemas del habla

como por ejemplo disfonías, ya que todas sus cuerdas vocales se tensan de tal forma que se

les hace imposible pronunciar palabra alguna, siendo necesaria la terapia para volver a

recuperar la fonación, cabe recalcar que no solo se pueden producir enfermedades

lingüísticas sino además conductuales y trastornos que con el tiempo pueden provocar

daños irreversibles a nuestro organismo y porque no decirlo a nuestro entorno social.

Page 5: Estres pao

Bibliografía

1.- PERALES, Alberto; Chue, Héctor; PADILLA, Alberto y BARAHONA, Lorenzo.

Estrés, ansiedad y depresión en Magistrados de Lima, Perú. Rev Med Perú Exp Salud

Publica [online]. 2011, vol.28, n.4 [citado 22.6.2015], pp. 581-588. Disponible en:

<http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342011000400002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1726 hasta 4634.

http://dx.doi.org/10.1590/S1726-46342011000400002

2.- GARCIA-VINIEGRAS, Carmen R Victoria; RODRIGUEZ MARTINEZ, Jazmín;

BARBON RUIZ, Delfín y CARDENAS ECHEVARRIA, Noemí. Musicoterapia: Una

modalidad terapéutica para el estrés laboral. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 1997,

vol.13, n.6 [citado 2015-06-22], pp. 538-543 . Disponible en:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21251997000600003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3038

3.- DUVAL, Fabrice; GONZALEZ, Félix y RABIA, Hassen. Neurobiología del estrés.

Rev. chil. neuro-psiquiatr. [online]. 2010, vol.48, n.4 [citado 2015-06-22], pp. 307-318 .

Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92272010000500006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9227.

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500006

4.- SIERRA, Juan Carlos; ORTEGA, Virgilio e ZUBEIDAT, Ihab. Ansiedad, angustia y

estrés: tres conceptos a diferenciar. Rev. Mal-Estar Subj. [online]. 2003, vol.3, n.1 [citado

2015-06-22], pp. 10-59 . Disponível en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1518-61482003000100002&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 1518-6148

5.- OLHABERRY, Marola y Farkas, Chamarrita. Estrés materno y configuration familiar:.

estudio comparativo en Familias chilenas monoparentales y nucleares de bajos income

Univ. Psychol. [en línea]. 2012, vol.11, n.4 [citado 22.6.2015], pp. 1317-1326. Disponible

en: <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672012000400024&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-9267