estrenos nacionales 2014 - ccplm.cl · están disponibles en para el uso de los cineclubes...

55
- COLECCIÓN FICHAS EDUCATIVAS - Estrenos Nacionales 2014 PROGRAMA ESCUELA AL CINE EN EL CENTRO DE TODOS LOS CHILENOS

Upload: lybao

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- COLECCIÓN FICHAS EDUCATIVAS -Estrenos Nacionales 2014

Programa EscuEla al cinE

e n e l c e n t r o d e to d o s lo s c h i l e n o s

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

Las fichas educativas son parte del material de trabajo del cine club escolar

y es una de las actividades del Programa Escuela al Cine, que tiene como

objetivo la formación de nuevos públicos, estimulando el acercamiento de

los jóvenes al cine nacional.

Las fichas educativas son un recurso metodológico para el trabajo del profesor

y que permite el análisis de la película desde distintos ámbitos (cinematográfi-

co, sociológico, pedagógico, entre otros) por parte de los alumnos. Estas fichas

están disponibles en www.cinetecanacional.cl/redcineclubescolar/ para el uso

de los cineclubes escolares en funcionamiento a través de todo el país, que du-

rante el año desarrollan actividades de educación a la imagen, al interior de

los distintos establecimientos educacionales. De esta manera se busca incor-

porar el arte del cine a la formación integral de los estudiantes, favoreciendo

el desarrollo de sus capacidades abiertas y de su personalidad, lo que permite

formar una persona capaz de pensar, de tomar decisiones, de seleccionar in-

formación relevante y de relacionarse positivamente con los demás.

La Cineteca Nacional de Chile tiene como misión recuperar y preservar el patri-

monio cinematográfico y audiovisual del país, así como difundirlo y promover

su conocimiento. Escuela al Cine es un programa desarrollado por la Cineteca

Nacional del Centro Cultural la Moneda, que es financiado por el Consejo Na-

cional de la Cultura y las Artes a través de su Fondo de Fomento Audiovisual.

Agradecemos el apoyo de las distribuidoras Cinema Chile Distribución a tra-

vés de su programa Chile Territorio de Cine y Miradoc que facilitan el acceso

de los profesores y estudiantes participantes del Programa Escuela al Cine

a estrenos recientes, películas que cuentan con la presente ficha educativa

para su trabajo en clases.

Organiza: Financia:

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

5

I. ASpECTOS TéCNICOS y DIDáCTICOS gENErALES

1. Ficha Técnica

Dirección: Moisés Sepúlveda

Productor: Fernando Bascuñán, Florencia Larrea y Alicia Scherson

Guión: Pablo Paredes

Fotografía: Arnaldo Rodríguez

Música: Cristóbal Carvajal

Reparto: Paulina García, Valentina Muhr

País: Chile

Año: 2013

Género: Drama

Duración: 73 minutos.

Fecha de estreno: 15 de mayo, 2014.

Empresa Productora: Planta

Calificación: Todo Espectador

2. Sinopsis

En Las analfabetas, Ximena (50) aprendió a vivir sola, y así ocultar su anal-

fabetismo. Jackeline (26), una joven profesora se ofrece para leerle los dia-

rios, pero pronto intenta enseñarle a leer. Convencerla es imposible, hasta

que encuentra una carta que Ximena esconde como el único tesoro que

le dejó su padre al abandonarla, muchos años atrás. Así, ambas, mujeres

emprenden un aprendizaje en el que los roles de profesora y alumna se

invierten permanentemente.

3. Aplicación Didáctica

“Las Analfabetas”, es una película que puede ser proyectada con fines educa-

tivos a los alumnos de enseñanza básica (niveles de 7º y 8º) y de enseñanza

media (1º a 4º medio) y adultos. El tema principal de la película es el analfa-

betismo y la educación. Otros temas: la resiliencia, la superación personal,

la amistad.

LAS ANALFABETAS de Moisés Sepúlveda

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL LAS ANALFABETAS de Moisés Sepúlveda

Foto Productora Planta Foto Productora Planta

6 7

II. ANTES DE VEr LA pELíCULA

1. Activación de conocimientos

- Anticipar algunos contenidos tratados en la película. Según su contexto e

intereses, abordar temas como los siguientes:

- Consecuencias sociales del analfabetismo.

- El rol del educador y la educación en Chile.

- La comunicación y las relaciones interpersonales.

Recordar alguna experiencia en la cual enseñaste a algún familiar (herma-

nos, sobrino) una operación matemática o una lectura ¿cómo recuerdas esa

experiencia? ¿Fue gratificante? ¿Qué se experimenta cuándo el otro “apren-

de”? ¿Qué sensación tenemos cuándo aprendemos?

III. DESpUéS DE VEr LA pELíCULA

1. Aproximación inicial

Acercarse a la apreciación general de la película a partir de preguntas

como las siguientes:

¿Cuál es tu primera impresión acerca de la película?, ¿Te sientes de alguna

manera identificado con algunos de los personajes principales?, ¿Cuál de

las escenas te emociona? ¿La del baile, la de la lectura de la carta, otra?

¿Conoces o has conocido a alguien analfabeto?

Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes

de la película que permita observar estos elementos. Para guiar el trabajo,

puede utilizar el siguiente plan de diálogo:

Narración centrada en la actuación de las dos protagonistas:

¿Cuál es la historia y cómo está contada?,

¿Qué escena marca el inicio del conflicto y cuál la del desenlace?

Casi todo el relato transcurre en la “casa-escuela” ¿Cómo funciona en el

esquema de la narración?

¿Qué códigos del cine funcionan para superar el hecho que la película está

basada en una obra teatral? ¿El uso de la cámara, la fotografía, el montaje?

¿Cuáles son las características físicas, sociales y psicológicas de Ximena? y

¿cuáles las de Jackeline?

¿Qué importancia tienen en el relato sus diferencias?

Uno de los pilares fundamentales de la película es el guion ¿cómo está re-

suelta la evolución de los personajes protagónicos, cómo se relacionan con

instituciones (sistema educativo, sistema social, otros.)?

¿Qué podemos decir de la actuación? ¿Nos transmiten emociones? ¿Logran

comunicarse con el espectador? ¿Cómo es resuelta por las actrices la evo-

lución de los personajes?

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL LAS ANALFABETAS de Moisés Sepúlveda

Foto Productora Planta Foto Productora Planta

8 9

2. Análisis cinematográfico

El análisis cinematográfico permite comprender de manera el funcionamien-

to de los códigos del cine y la forma de contar la historia. Para realizar este

análisis, se selecciona una serie de secuencias relevantes y se indica entre pa-

réntesis la referencia temporal, de modo que el/la docente pueda encontrarlas

con facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el lenguaje cinematográfico.

En la escena de la puerta de la iglesia, en el inicio de la película (04:55 –

06: 05) ¿La cámara nos muestra el rostro de la protagonista? ¿Si es así, cuál

es el sentido de utilizar ese plano? ¿Nos muestra de esta manera este plano

las emociones del personaje? En la escena escuchamos primero el ruido am-

biente de la calle y luego las imágenes son acompañadas por música ¿Qué

tipo de música es? ¿Qué tipo de atmósfera crea la música en la escena? ¿La

música acompaña el estado de ánimo del personaje?

Cuando Jackeline, descubre la carta bajo el Buda (15:30 – 17:19) ¿Dónde

se ubica la cámara? ¿Cuándo se enfoca al Buda, la cámara nos muestra los

detalles del objeto? ¿Qué podemos señalar sobre el diálogo que sostienen

Jackeline y Ximena? ¿Qué se puede comentar del paso de una escena a

otra? (17:25) ¿Cómo ocurre ese paso?

Jackeline sale molesta de la casa (22:25 – 23:24) Cuando Jackeline sale de

la casa, Ximena ingresa a una habitación y se escucha sólo su voz (lo que

se denomina voz en off, se escucha al personaje pero no se le ve) ¿Qué se

busca transmitir a través de este recurso? Además de la voz de Ximena, en

la banda sonora ¿qué escuchamos? ¿Otro ruido, una radio, un televisor? La

cámara inicia un movimiento lento hacia adelante ¿Desde el punto de vista

del espectador que nos transmite ese movimiento? ¿Qué podemos señalar

sobre el ritmo de la narración? ¿Es un ritmo rápido, lento, pausado?

Fotografía, escena en que Jackeline realiza un monólogo sobre la pro-

fesión de ser profesora (1:00:03 -1:02:43) Observar en especial elementos

como la composición (es decir como se ordenan los objetos), los encuadres

(donde se ubica la cámara). Poner atención a la iluminación y los tonos

¿Qué tonalidad observamos en los colores? ¿De qué manera está ilumina-

do el espacio? Jackeline dice “enseñar es como hacer milagros” (1:00:27) ¿Qué

interpretación podemos dar a esta frase? Luego ella agrega “los profesores

están en colegios y yo no” (1: 01:48) ¿Qué nos dice esta frase sobre la realidad

de Jackeline?

Ximena lee por primera vez la carta (1: 08: 25) Los personajes quedan a

contraluz de espaldas al espectador (los personajes están en penumbras

y hay una fuente de luz que ilumina desde el exterior) ¿Qué ambiente se

otorga a la escena con esa iluminación? ¿Qué podemos señalar de este

recurso de fotografía? ¿Cómo observamos a los personajes? ¿Qué compo-

sición tiene el plano? Los personajes quedan en silencio (1:09:30-1:10:20)

¿Cómo podemos interpretar ese plano en el cual el silencio es el protago-

nista? ¿Qué desea transmitir el realizador al espectador? ¿La película tie-

ne un final abierto? (el espectador define que ocurre con los personajes).

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL LAS ANALFABETAS de Moisés Sepúlveda

Foto Productora Planta Foto Productora Planta

10 11

3. Análisis sociocultural

Con este análisis se busca trabajar el contexto cultural que presenta la pelí-

cula, los vínculos que se establecen con nuestra identidad chilena, el patri-

monio cultural, y los temas que apelan a los conflictos humanos.

a. De Interés Cultural

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- Tasas de analfabetismo en Chile y Latinoamérica.

- Chile no es un país “libre del analfabetismo” según la Unesco (2009).

- Los “analfabetos funcionales” en Chile, son más de un millón de chilenos.

- Analfabetismo y competencias básicas de la fuerza laboral en Chile.

Preguntas y sugerencias que puedan guiar el análisis:

- Analizar los conceptos de analfabeto absoluto y analfabeto funcional.

- ¿Qué consecuencias pueden tener las actuales cifras de analfabetismo,

en la productividad del empleo y en el logro de alcanzar el desarrollo

en nuestro país?

- Según estudios de 2013 (Centro Microdatos Universidad de Chile), el

50% de la población no entiende lo que lee ¿qué efecto puede tener esto

para el desarrollo productivo, para el desarrollo de la democracia, nues-

tra política, nuestra cultura?

- ¿De qué manera inciden los niveles de alfabetización y de educación en

el desarrollo económico de un país?

b. Identidad y patrimonio

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La Educación y su problemática actual en Chile.

- Clases sociales: La clase media chilena.

- La devoción popular y la fe.

Preguntas y actividades que pueden guiar el análisis:

- La película de cierta manera es una “metáfora”. El eslogan de la cam-

paña del No decía “la alegría ya viene” ¿La película se pregunta dónde

está esa alegría?

- Jackeline es profesora recién egresada, sin trabajo ¿qué podemos inter-

pretar sobre este hecho, en el contexto de la narración?

- Ximena pertenece a la clase media chilena. ¿Qué aspectos económicos,

laborales definen esta clase social? ¿La casa que habitan, su modo de

vestir, sus relaciones sociales?

- Toda la película transcurre en la casa de Ximena, ¿cómo se refleja su

condición social en ella, en qué objetos?

- ¿El Buda, es sólo un objeto de devoción, un santuario de fe? ¿La carta

que le deja su padre también es un objeto de fe?

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL LAS ANALFABETAS de Moisés Sepúlveda

Foto Productora Planta Foto Productora Planta

12 13

c. Conflictos humanos:

Aquí se busca el analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo

existencial: afectos, emociones, lazos afectivos, familia, amistad, comuni-

cación, valores.

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La vocación de la docencia.

- Las relaciones humanas y la amistad.

- El rol de la mujer en la sociedad contemporánea.

- La soledad y la incomunicación.

- Preguntas que pueden guiar el análisis:

- ¿Jackeline, la profesora sufre una crisis de vocación o sufre las conse-

cuencias de su poca experiencia profesional?

- ¿Cómo se establece la relación de amistad de Ximena y Jackeline?

- ¿Cuál es la actitud de la educando ante el proceso de aprender y cuál la

de la profesora ante el mismo proceso?

- La pluralidad del título nos sugiere que estemos ante dos iletradas. ¿En

qué aspectos Jackeline es también una “analfabeta”?

- La película apela a la emoción del espectador. ¿Es fruto del guión o del

uso de los códigos del cine (planos, cámara, montaje)?

- ¿De qué manera se muestran las “miserias” de ambos personajes? ¿a

través del derrotero de las situaciones y la tensión que lo genera?

- ¿La grafía es la llave que conecta a Ximena con su padre?

- ¿La amistad de los personajes comunica también sus miserias y sus

miedos?

- Uno de los temas relevantes de la película es la diferencia y cómo bus-

can los personajes el romperla ¿Esa diferencia desde el punto de vista

de Ximena es conectarse con el mundo aprendiendo a leer y escribir? ¿Y

para Jackeline sentirse útil y dentro del sistema?

IV. ACTIVIDADES SUgErIDAS pOr ASIgNATUrA

Lenguaje y Comunicación

- Realizar visita a una escuela externa o del mismo establecimiento y par-

ticipar de clase de lecto-escritura del primer ciclo básico. (Observar pro-

ceso de enseñanza- aprendizaje).

- Investigar sobre las instituciones que alfabeticen en tu barrio. Realizar

visita al lugar y entrevistar a personas que están alfabetizándose.

- Analizar relación de la alfabetización y el aprendizaje de oficios y la edu-

cación básica de adultos.

- Revisar literatura existencialista de Dostoyevski “Memorias del subsue-

lo” o de Kafka “La náusea”.

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL LAS ANALFABETAS de Moisés Sepúlveda

Foto Productora Planta Foto Productora Planta

14 15

V. FUENTES

1. Filmografía Sugerida“El vals de los inútiles” 2013, Edison Cájas.

“La revolución de los pingüinos” 2008, Jaime Díaz Lavanchy.

“El pequeño salvaje” 1970, Francois Truffaut.

“La lengua de las mariposas” 1999, José Luis Cuerda.

2. Bibliografía Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, Área de Cine y Video (2008). Cine

chileno/Chilean Cinema. Largometrajes, cortometrajes, documentales. Santiago.

Mouesca, Jacqueline (2001): Érase una vez el cine: diccionario, realizadores, actri-

ces y actores. Santiago, LOM.

3. páginas WebWeb I.N.E.: Instituto Nacional de Estadísticas.

Consultado: 04 mayo 2014. http:// www.ine.cl

Web Cineteca Nacional: Archivo Digital. Centro Cultural La Moneda. Con-

sultado: 04 Mayo 2014. www.centroculturallamoneda.cl/cinetecanacional

Web Microdatos: Centro de Microdatos Universidad de Chile.

Consultado: 04 mayo 2014 www. microdatos.cl

Web Profesor en Línea: Profesor en Línea.

Consultado: 21 mayo 2014. www.profesorenlinea.cl

Historia

- Evolución de la alfabetización en Chile 1998-2013. Estadísticas y pro-

yecciones.

- La educación de adultos en Chile.

- La “revolución pinguina”. Analizar orígenes y demandas de los estu-

diantes.

- Grandes movimientos de la educación en Chile.

Filosofía

- Análisis de postulados y principios del existencialismo y la libertad per-

sonal. (Soren Kierkegaard).

- Análisis de la existencia y el ser humano (Jean Paul Sartre y Albert Ca-

mus).

Artes Visuales

- Uno de los aspectos más destacados de la película es la fotografía. Rea-

lizar ejercicio de fotografiar espacios cerrados (como la sala de clases).

Usar luz artificial y natural. Analizar diferencias de resultados.

- Analizar el tema de la adaptación cinematográfica. ¿Qué elementos o

códigos específicos de su lenguaje utiliza el cine que lo diferencia del

teatro? Revisar películas basadas en la literatura o en una obra teatral.

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

16 17

I. ASpECTOS TéCNICOS y DIDáCTICOS gENErALES

1. Ficha Técnica

Dirección: Matías Pinochet

Productor: Marlene Vargas

Guión: Matías Pinochet, Germán Ovando

Fotografía: Diego Pequeño

Música: Los Rockers

Reparto: Patricio Arias, Walter Jiménez

País: Chile

Año: 2013

Género: Documental

Duración: 89 minutos

Fecha de estreno: 5 de junio 2014

Empresa Productora: Snov

Calificación: Todo Espectador (+7 años)

2. Sinopsis

Formada en 1992, la banda de rockabilly Los Rockers fue dándole forma a

una trayectoria que consiguió cinco publicaciones, premios en concursos

y el respeto de sus ídolos. Al cumplir veinte años de trabajo, el grupo se

impone concluir un nuevo disco y presentarlo en México, resarciendo así

los pasados errores. La música es, para ellos, un instrumento de agitación:

“El rebelde rock and roll fue, es y será nuestra mejor arma, disparando

contra el sistema, el descontento y la vergonzosa desigualdad a la que

somos sometidos”.

3. Aplicación Didáctica

“Los Rockers” es una película que puede ser proyectada con fines educativos

a los alumnos de enseñanza básica (niveles 7º y 8º básico) y de enseñanza

media (1º a 4º medio) y adultos. Los temas principales de la película son:

el fracaso y la segunda oportunidad así como la agitación rebelde. Otros

temas: rebeldía juvenil, adolescencia.

LOS rOCKErS, rEBELDE rOCK AND rOLL

de Matías Pinochet

LOS ROCKERS, REBELDE ROCK AND ROLL de Matías PinochetFICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

Foto: Los Rockers Foto: Los Rockers

II. ANTES DE VEr LA pELíCULA

1. Activación de conocimientos

Anticipar algunos contenidos tratados en la película. Según su contexto e

intereses, abordar temas como los siguientes:

- - El rock como instrumento de agitación rebelde.

- - Chile en los años 90’ (vuelta a la democracia).

Recordar y señalar a algunos grupos de rock, que tengan como parte de su

identidad la rebeldía, la lucha contra el sistema establecido, el llamado a

no ser parte del sistema. ¿Qué te parecen esas bandas y sus discursos? ¿Te

sientes identificado de alguna manera con ellos?

III. DESpUéS DE VEr LA pELíCULA

1. Aproximación inicial

Acercarse a la apreciación general de la película a partir de preguntas

como las siguientes:

¿Cuál es tu primera impresión acerca de la película?

¿Te sentiste de alguna manera identificado con alguno de los personajes

principales?

¿Cuál de las escenas te gustó más? ¿El viaje a México o el lanzamiento de

su álbum?

¿Conoces alguna banda de rockabilly chilena o de otro país?

Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes de

la película que permitan observar estos elementos. Para guiar el trabajo,

puede utilizar el siguiente plan de diálogo:

Narración centrada en la trayectoria del grupo de rock:

¿Cuál es la historia y cómo está contada?

¿Qué escena marca el inicio del conflicto y cuál la del desenlace?

Casi todo el relato está centrado en los integrantes de la banda y sus testi-

monios ¿cómo funciona en el esquema de la narración?

¿Cómo enfrentan sus diferencias los protagonistas? ¿A través del diálogo o

de la confrontación?

Uno de los elementos recurrentes en el documental son las imágenes de

archivo ¿En Los Rockers, se utiliza este recurso? ¿A qué tipo de fuente docu-

mental se recurre? ¿Fotos, vídeos, otros?

2. Análisis cinematográfico

El análisis cinematográfico permite comprender de mejor manera el funcio-

namiento de los códigos del cine y la forma de contar la historia. Para realizar

este análisis, se selecciona una serie de secuencias relevantes y se indica entre

paréntesis la referencia temporal, de modo que el/la docente pueda encontrar-

las con facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el lenguaje cinematográfico.

18 19

LOS ROCKERS, REBELDE ROCK AND ROLL de Matías PinochetFICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

El ritmo del documental lo va generando el intercalar entrevistas y regis-

tros ¿Qué se puede interpretar de esta forma de narrar? Las entrevistas a

los protagonistas (05:39)

¿Reflejan sus emociones y vivencias? ¿De qué manera se refleja la realidad

social de los entrevistados? ¿Por su trabajo, vestimenta, modo de hablar?

Los primeros planos buscan enfatizar las emociones de los protagonistas

(05:42) ¿Cómo resulta el uso de este recurso en la película? ¿Logra el reali-

zador transmitir la emoción al espectador? (17:46)

Fotografía: Observar elementos como la composición, encuadres. Ilumi-

nación y tonos. (09:05-10:05) ¿Qué tonalidad observamos en los colores en

todo el metraje?

Cámara y montaje: ¿Qué podemos señalar del uso de la cámara? ¿Tiene un

punto de vista que permite al espectador observar? El montaje, utilizando

el racconto y otros recursos temporales ¿nos permite situarnos en el pasa-

do como en el presente de la banda? (12:01-12:45)

Patricio y Walter conversan sentados en la vereda: (17:46 -19:40) ¿Qué tipo

de planos se utilizan en esta entrevista? ¿Se utiliza algún movimiento de

cámara? Para apoyar el diálogo se recurre a fotografías con voz en off ¿Este

recurso apoya la imagen del entrevistado? Al pasar a otra escena ¿qué re-

curso se utiliza? (19:45).

3. Análisis sociocultural

Con este análisis se busca trabajar el contexto cultural que presenta la pe-

lícula, los vínculos que se establecen con nuestra identidad chilena y patri-

monio cultural, y los temas que apelan a los conflictos humanos.

a. De Interés Cultural

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- El carácter del rock y su relación con la sociedad (contestatario, merca-

do, etc.)

- El movimiento musical del “rockabilly”

- Chile en los años 90’ vuelta a la democracia.

- La cultura adolescente. Características.

Preguntas y sugerencias que pueden guiar el análisis:

- Analizar el movimiento musical del rockabilly, sus orígenes y caracte-

rísticas.

- ¿Cuáles son sus principales postulados? ¿Cuál es su posición frente a la

sociedad?

- Los Rockers, primera banda chilena que se autodefinió “rockabilly”

- Investigar otros grupos musicales chilenos representantes de esta postu-

ra sociocultural. (ejemplo: Los Tíos Bizarros, otros).

- Movimientos sociales y políticos en el Chile de los 90’

- El término adolescencia y sus orígenes.

Foto: Los Rockers Foto: Los Rockers

20 21

LOS ROCKERS, REBELDE ROCK AND ROLL de Matías PinochetFICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

b. Identidad y patrimonio

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- El movimiento musical del rock and roll en Chile y Argentina.

- El “rockabilly” como movimiento de agitación y rebeldía.

- Movimientos juveniles y estudiantiles en Chile.

- Preguntas y actividades que pueden guiar el análisis:

- ¿Qué características tiene el Rock N’ Roll en Chile?

- ¿Cuál es el hito que da origen a la juventud rockera en Chile?

- Describir las características de la música en la película ¿Qué tipo de

atmósferas crea en el relato?

- ¿De qué manera el “rockabilly” llama a la agitación social? ¿a través de

las letras de las canciones? ¿hay alguna cercanía o similitud de los pos-

tulados del rockabilly con la corriente anarquista?

c. Conflictos humanos:

Aquí se busca el analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo

existencial: afectos, emociones, lazos afectivos, familia, amistad, comuni-

cación, valores.

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La juventud en el cine

- Identidad y regulación de las emociones

- Relaciones interpersonales y comunicación.

- Dilemas morales en la vida cotidiana.

Preguntas que pueden guiar el análisis:

- ¿Cómo es abordado el tema de la juventud en la película? Comparar con

otros filmes que abordan este tema: “Los 400 golpes” (F. Truffaut).

- ¿Qué características presentan los personajes masculinos en relación a

los femeninos, como Nata? ¿Son igualitarias las relaciones?

- Nata como manager es ¿un aporte al crecimiento de la banda? ¿O es otro

punto de conflicto? ¿Cómo se relaciona con el grupo?

- ¿Cuáles son conflictos principales que afectan a los integrantes de la

banda? ¿Qué identidad de sujeto se construye en la película? ¿Cómo

manejan sus emociones?

- ¿Cuáles son los vínculos que se establecen entre ellos? ¿Cómo se pueden

caracterizar las relaciones interpersonales en la película? ¿Van más allá

de lo artístico?

- ¿Cuáles son los problemas y conflictos morales más importantes en la

película?

- ¿Quiénes los encarnan?

- La historia de los integrantes de Los Rockers, ¿es sobre el fracaso y el

desengaño? ¿Sobre las segundas oportunidades?

- Reflexionar sobre la evolución de los personajes, desde la ilusión al fra-

caso y el volver a reinventarse.

Foto: Los Rockers Foto: Los Rockers

22 23

LOS ROCKERS, REBELDE ROCK AND ROLL de Matías PinochetFICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

IV. ACTIVIDADES SUgErIDAS pOr ASIgNATUrA

Artes Musicales /Artes Visuales- Investigar sobre las características de la vestimenta, peinados y tatuajes

de los “rockabilly” y luego realizar una presentación en power point, con

ilustraciones de la moda y tatuajes con diseños “old school”.

- Investigar sobre el modo de vestir de las mujeres “rockabilly”.

- Investigar sobre otros grupos chilenos pertenecientes al movimiento del

“rockabilly”.

- El movimiento Rock en Chile y Argentina, sus orígenes y desarrollo en

Estados Unidos e Inglaterra.

Artes Visuales Investigar sobre el género documental:

- Su historia, desarrollo y códigos.

- Tipos de documentales: social, etnográfico, político.

- Documentales sobre música rock (“No mires atrás” 1967, de Don A. Penne-

baker sobre Bob Dylan; “El último rock” 1978, de Martin Scorsese sobre The

Band; “Shine a Light” 2008, de Martin Scorsese; sobre los Rolling Stones)

- El cine documental chileno: Patricio Guzmán, Ignacio Agüero, Cristián

Leighton, etc.

Artes Visuales /Historia, geografía y Ciencias Sociales- Analizar y reflexionar sobre el contexto social de la época en la que se

desarrolla el documental.

- Investigar sobre la década de los 90’ en Chile desde los aspectos: social,

político y cultural entre otros.

V. FUENTES

1. Filmografía Sugerida“La batalla de Chile” (Chile, 1972-1979) Patricio Guzmán.

“Nostalgia de la luz” (Chile, 2012) Patricio Guzmán.

“El diario de Agustín” (Chile, 2008) Ignacio Agüero.

“Miguel, San Miguel” (Chile, 2012) Matías Cruz.

“Ángeles Negros” (Chile, 2007) Jorge Leiva, Pachi Bustos.

“Rockabilly, copete y grasa” (México, 2012) Mauricio Martínez.

“La primavera de Chile” (Chile, 2012) Cristián del Campo Cárcamo.

“La revolución de los pingüinos” (Chile, 2012) Jaime Díaz Lavanchy.

“El vals de los inútiles” (Chile, 2014) Edison Cajas.

2. Bibliografía Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, Área de cine y video (2008) Cine

chileno/Chilean Cinema. Largometrajes, cortometrajes, documentales, Santiago.

Navarro, Sergio (2011): Acerca del cine como medio expresivo, Valparaíso, Uni-

versidad de Valparaíso.

3. páginas WebWeb Memoria chilena: Memoria chilena biblioteca nacional, consultado

21 de mayo, 2014. www.memoriachilena.cl

Web Chile MSN: MSN Latinoamérica, consultado 21 de mayo, 2014.

http://entretenimiento.latam.msn.com

Web Wikipedia: Wikipedia, la enciclopedia libre, consultado 29 de mayo,

2014. www.es.wikipedia.org

Foto: Los Rockers Foto: Los Rockers

24 25

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

I. ASpECTOS TéCNICOS y DIDáCTICOS gENErALES

1. Ficha Técnica

Dirección: Carlo Guillermo Proto

Productor: Carlo Guillermo Proto

Guión: Carlo y Gustavo Guillermo Proto

Fotografía: Benjamin R. Taylor

Música: Michelle Akiyama

País: Chile, Canadá

Año: 2012

Género: Documental

Duración: 78 minutos

Fecha de estreno: 7 de agosto, 2014

Empresa Productora: Handshake

Calificación: Todo Espectador

2. Sinopsis

Ante la posibilidad de caer en un deterioro mental inmanejable, Gustavo

decide que va a terminar con su vida antes de perder el control sobre la

misma. Ya como una resolución, comparte este deseo con su familia espe-

rando ser entendido, sin aceptar como posibilidad el disgusto de los otros.

Hijo de una madre que padeció de Alzheimer y un padre suicida, sostiene

que la existencia de la enfermedad justifica el hecho de buscar la muerte,

pensada hasta como una forma de beneficiar a los suyos.

3. Aplicación Didáctica

“El Huaso” es una película que puede ser proyectada con fines educativos a

los alumnos de enseñanza básica (niveles de 7° y 8°) y de enseñanza media

y adultos. El tema principal de la película es: la enfermedad y el suicidio.

Otras temáticas: la eutanasia, la muerte.

EL HUASOde Carlo Guillermo Proto

27

EL HUASO de Carlo Guillermo ProtoFICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

Foto: The Handshake Productions Foto: The Handshake Productions

II. ANTES DE VEr LA pELíCULA

1. Activación de conocimientos

Anticipar algunos contenidos tratados en la película. Según su contexto e

intereses, abordar temas comos los siguientes:

- La encrucijada de la vida y la muerte.

- La trascendencia humana.

¿Cómo ha sido la reacción de tu familia ante la enfermedad grave de un

pariente? ¿Cómo recuerdas esa experiencia? ¿Qué importancia tiene la fa-

milia en nuestras vidas? ¿Qué significa el trascender? ¿Qué opinas de esa

célebre frase: “tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro? ¿Qué

significado le otorgas?

2. preparación del visionado

Ordenar el espacio, apagar celulares, oscurecer el lugar y guardar silencio.

III. DESpUéS DE VEr LA pELíCULA

1. Aproximación inicial

Acercarse a la apreciación general de la película a partir de preguntas

como las siguientes:

¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Cuál es tu primera impresión acer-

ca de la película? ¿Conoces a alguien que ha padecido Alzheimer?

Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes de

la película que permitan observar estos elementos. Para guiar el trabajo,

puede utilizar el siguiente plan de diálogo:

¿Cuál es la historia y cómo está contada? Dar cuenta de la trama. ¿Qué

escena marca el inicio del conflicto y cuál la del desenlace? ¿Cuáles son las

características del personaje principal Gustavo? ¿Qué relación se establece

entre Gustavo y la familia, ante la decisión de este de terminar con su vida?

Analizar énfasis y características del relato:

El relato está en primera persona (narrada y protagonizada por el padre

del director) y con voz en off ¿qué significado le podemos dar a este tipo de

relato? ¿Qué nos transmite? ¿Sus emociones, como la angustia de morir?

¿El protagonista se conecta con el espectador a través del relato?

28 29

EL HUASO de Carlo Guillermo ProtoFICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

Foto: Benjamin R. Taylor Foto: Benjamin R. Taylor

2. Análisis cinematográfico

El análisis cinematográfico permite comprender de manera el funcionamien-

to de los códigos del cine y la forma de contar la historia. Para realizar este

análisis, se selecciona una serie de secuencias relevantes y se indica entre pa-

réntesis la referencia temporal, de modo que el/la docente pueda encontrarlas

con facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el lenguaje cinematográfico.

Relato en primera persona: (14:21-14:52) Gustavo el protagonista, con voz

en off (se escucha su voz y lo vemos) dice “pronto estaré en Chile…” La

cámara enfoca su rostro, lo que se denomina primer plano ¿ese plano nos

muestra su intimidad? ¿Refleja su estado de ánimo, su inquietud?

Uso de cámara y plano (37:10-38:12): Gustavo le dice a su esposa: “Tú vives

el presente” Señalar cómo está ubicada la cámara en esta escena. ¿Está fija

respecto a los personajes? ¿Hay algún cambio de plano o es uno solo?

Uso de la iluminación (39:10-40:00): El protagonista escribe en su compu-

tador, su figura está en penumbras, desde una ventana emerge la poca luz

de la habitación. ¿Qué busca transmitir el director con este tipo de ilumi-

nación? ¿La soledad del protagonista, su angustia?

Escena nocturna (59:42): El protagonista en una cacería nocturna de conejos

dice “Quitarse la vida es una muerte natural” ¿Qué significado puede tener

esa frase dicha en una escena en la cual la muerte está presente y es de noche?

3. Análisis sociocultural

Con este análisis se busca trabajar el contexto cultural que presenta la pe-

lícula, los vínculos que se establecen con nuestra identidad chilena y patri-

monio cultural, y los temas que apelan a los conflictos humanos.

a. De Interés Cultural

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- Las familias itinerantes (cosmopolitas, mestizas y multiculturales).

- El desarraigo y la emigración.

Preguntas y sugerencias que pueden guiar el análisis:

- ¿Qué procesos de adaptación debe enfrentar una familia itinerante

como la de Gustavo? ¿El desarraigo permanente, la incertidumbre?

- ¿Qué significado puede tener el viaje y la adaptación constante a otra

cultura, a otro idioma, a otras costumbres?

- ¿Qué consecuencias para sus relaciones y vínculos afectivos puede traer

para una familia ser multicultural? Ir de un país a otro, hablar otro

idioma.

- ¿Qué acepción se sugiere en el documental acerca del significado de la

palabra “huaso”? ¿Se sugiere que es “libre”?

30 31

EL HUASO de Carlo Guillermo ProtoFICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

b. Identidad y patrimonio

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La vida rural, costumbres y el deporte del rodeo.

- El personaje del “huaso” en el campo chileno.

Preguntas y actividades que pueden guiar el análisis:

- ¿Qué tradiciones propias de la ruralidad se observan en la película? ¿El

rodeo es un deporte en Chile?

- ¿Qué aspectos caracterizan al “huaso”? ¿Hay signos de machismo en su

figura” ¿El “huaso” de la película es autovalente, fuerte, orgulloso?

c. Conflictos humanos:

Aquí se busca el analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo

existencial: afectos, emociones, lazos afectivos, familia, amistad, comuni-

cación, valores.

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La eutanasia y el conflicto familiar.

- La historia personal y la búsqueda de claves de identidad.

- La autocompasión, la victimización, la egolatría.

Preguntas que pueden guiar el análisis:

- ¿Qué es la eutanasia? ¿Qué señala la ley chilena respecto a ella? ¿Cuál es

tu opinión acerca de ella? Un enfermo terminal ¿llega a auto compade-

cerse? ¿Hay signos de egolatría en ello? De ser así ¿Eso es sano? ¿Compar-

tes la aseveración que señala que la muerte y el sufrimiento son parte

de la vida? ¿Qué opinas de la afirmación que señala Gustavo “Quitarse

la vida es una muerte natural”

- ¿Qué fantasmas persiguen al protagonista? ¿La muerte de su madre, el

suicidio de su padre? ¿Por qué la idea de la angustia y la muerte crece

en el protagonista, a pesar que los exámenes lo desmienten? ¿Esa angus-

tia está definida por la herencia biológica que ha golpeado su familia?

¿Cómo se relaciona el protagonista con su familia? ¿Es un típico “patrón

de fundo” por dónde pasan todas las decisiones? ¿Impone su idea de

suicidarse, sobre las opiniones de los otros?

- ¿De qué manera reacciona la familia de Gustavo ante su decisión de

cometer suicidio? ¿Su hijo es el más afectado y angustiado?

- ¿Con cuál de sus familiares se comunica mejor y de manera más revelado-

ra, con el protagonista? ¿qué razones mueven a Gustavo a buscar su origen?

Foto: Benjamin R. Taylor Foto: Benjamin R. Taylor

32 33

EL HUASO de Carlo Guillermo ProtoFICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

IV. ACTIVIDADES SUgErIDAS pOr ASIgNATUrA

Historia, geografía y Ciencias Sociales:- Investigar sobre el rodeo, sus características, torneos, costumbres aso-

ciadas.

- Investigar sobre la idiosincrasia del ser chileno.

- Investigar sobre las leyes en otros países referidas a la eutanasia.

Filosofía y psicología: - Analizar la temática de la eutanasia desde el punto de vista valórico y

moral.

- Es legítimo el cuestionarse ¿por qué vivir y del por qué morir?

- La película ¿es un testimonio existencialista? ¿O es de algún modo un

testamento en vida?

- ¿Qué ideas se sostienen en el documental sobre la depresión y el suicidio?

- ¿Cómo se fijan en la película las ideas del pasado y del futuro?

Artes Visuales: Investigar sobre el género documental:

- Su historia, desarrollo y códigos.

- Analizar algunos de los tipos: social, etnográfico, político.

- Investigar sobre el precursor del documental en Chile, Rafael Sánchez.

- Patricio Guzmán y su importancia en el documental chileno.

- Documentalistas contemporáneos en Chile.

V. FUENTES

1. Filmografía Sugerida“Ventana” (Chile, 2013) Rodrigo Susarte

“Teresa” (Chile, 2009) Tatiana Gaviola.

“En la orilla” (Chile, 2013) Luis Bustamante

“Mar adentro” (España, 2004) Alejandro Amenábar.

“Million Dollar Baby” (Estados Unidos, 2004) Clint Eastwood.

“Mi vida es mía” (Estados Unidos, 1981) John Badham.

“La decisión de Anne” (Estados Unidos, 2009) Nick Cassavetes.

2. Bibliografía Jiménez, Jesús (1999): El cine como medio educativo, Madrid, El Laberinto.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, Área de Cine y Video (2008): Cine

chileno/Chilean Cinema. Largometrajes, cortometrajes, documentales. Santiago.

Mouesca, Jacqueline (2001): Érase una vez el cine: diccionario, realizadores, actri-

ces y actores. Santiago, LOM.

Navarro, Sergio (2011): Acerca del cine como medio expresivo, Valparaíso, Uni-

versidad de Valparaíso.

3. páginas WebWeb Cineteca Nacional: Archivo Digital. Centro Cultural La Moneda. Con-

sultado: 07 Julio, 2014. www.centroculturallamoneda.cl/cinetecanacional

Web Notiamérica: Noticias sobre América. Consultado: 04 Julio, 2014.

http://www.notimerica.com

Foto: Benjamin R. Taylor Foto: Benjamin R. Taylor

34 35

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

I. ASpECTOS TéCNICOS y DIDáCTICOS gENErALES

1. Ficha Técnica

Dirección: Isabel Ayguavives

Productor: Sergio Gándara, Rafael Álvarez, Ignacio Monge

Guión: Isabel Ayguavives

Fotografía: Alberto D. Centeno

Música: Nico Casal

Reparto: Manuela Martelli, Andrés Gertrúdix, Catalina Saavedra y

Gonzalo Robles.

País: Chile, España

Año: 2013

Género: Drama

Duración: 85 minutos.

Fecha de estreno: 7 de agosto, 2014

Empresas Productoras: Dos Treinta y Cinco P.C. (España) y Parox (Chile)

Calificación: Todo Espectador

2. Sinopsis

Bruno regresa a su país, Chile, después de ocho años. Durante unos días

se reúne con parte de su familia en la casa de campo de la abuela donde

solían compartir vacaciones y celebraciones. Ahora la casa se encuentra en

proceso de venta. Reviviendo el pasado, se despiertan en Bruno sentimien-

tos y afectos casi olvidados. Pero Bruno se dará cuenta que reproducir el

pasado no es lo mismo que recuperar el tiempo perdido.

3. Aplicación Didáctica

“El árbol magnético” es una película que puede ser proyectada con fines edu-

cativos a los alumnos de enseñanza básica (niveles 7° y 8°) y de enseñanza

media (1º a 4º medio) y adultos. El tema principal de la película es la fami-

lia y el reencuentro. Otros temas: la nostalgia, la memoria y el futuro.

EL árBOL MAgNéTICOde Isabel Ayguavives

37

EL ÁRBOL MAGNÉTICO de Isabel Ayguavives FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

Foto: Parox Foto: Parox

II. ANTES DE VEr LA pELíCULA

1. Activación de conocimientos

Anticipar algunos contenidos tratados en la película. Según su contexto e

intereses, abordar temas comos los siguientes:

- La familia y el encuentro generacional.

- La comunicación y las relaciones interpersonales.

- La vejez en términos biológicos y sociales.

Recordar alguna experiencia de encuentro o reencuentro en tu familia

¿Fue una buena o mala experiencia? ¿Cómo recuerdas esa experiencia?

¿Qué experimentamos cuando volvemos a reencontrarnos con un ser que-

rido? ¿Qué importancia tiene la familia en nuestras vidas? ¿La figura de

una abuela en tu familia es importante? ¿La sociedad tiende a abandonar

y dejar de lado a los ancianos? ¿Hay en la actualidad políticas sociales de

protección para la vejez?

2. preparación del visionado

Ordenar el espacio, apagar celulares, oscurecer el lugar y guardar silencio.

III. DESpUéS DE VEr LA pELíCULA

1. Aproximación inicial

Acercarse a la apreciación general de la película a partir de preguntas

como las siguientes:

¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Cuál es tu primera impresión acer-

ca de la película?, ¿Te sientes de alguna manera identificado con algunos

de los personajes principales? ¿Te sientes identificado con Bruno? ¿O con

Marianela? ¿Conoces a alguien que haya estado lejos del país y regresa des-

pués de varios años?

Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes de

la película que permitan observar estos elementos. Para guiar el trabajo,

puede utilizar el siguiente plan de diálogo:

Narración centrada en el reencuentro de la familia:

- ¿Cuál es la historia y cómo está contada? Dar cuenta de la trama. ¿Qué

personajes destacan en el relato? Indicar características, relaciones y si hay

evolución en alguno de ellos. ¿Cuál de los personajes resulta más intere-

sante? ¿Por qué?

- ¿Qué escena marca el inicio del conflicto y cuál la del desenlace? Casi todo

el relato transcurre en la casa de campo. ¿Cómo funciona en el esquema

de la narración?

38 39

EL ÁRBOL MAGNÉTICO de Isabel Ayguavives FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

- ¿Cuáles son las características de personalidad de Bruno? y ¿cuáles las de

Marianela?

Analizar énfasis y características del guión:

Los personajes dialogan casi durante todo el relato: ¿Nos transmiten los

personajes a través de los diálogos, sus inquietudes y emociones? ¿Se co-

nectan con el espectador? ¿Es solvente y lograda la actuación?

2. Análisis cinematográfico

El análisis cinematográfico permite comprender de manera el funcionamien-

to de los códigos del cine y la forma de contar la historia. Para realizar este

análisis, se selecciona una serie de secuencias relevantes y se indica entre pa-

réntesis la referencia temporal, de modo que el/la docente pueda encontrarlas

con facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el lenguaje cinematográfico.

Ritmo del relato: (01:27-03:20) Como en el inicio del filme, el ritmo de la na-

rración es pausado ¿Ese ritmo está determinado (no sólo por los elementos

cinematográficos como el montaje, los silencios, las miradas) sino también

por la historia? ¿Hay saltos o quiebres en el tiempo, al pasado o al futuro?

Escena del árbol magnético: (16:20-18:30) Una de las primeras escenas

transcurre junto al árbol magnético del lugar que en este caso, mueve el

vehículo ¿Qué explicación se puede dar a esta escena? ¿Existe el magnetis-

mo propio de la tierra? Comentar.

La actuación de Manuela Martelli (1:03:45-1:05:01) ¿Cómo encarna su per-

sonaje? ¿Su personaje es enigmático? Qué te parece su actuación ¿natural

e introvertida? Si es así ¿Qué rol cumple la directora de la película para el

logro de esa actuación?

Uso de los planos: Pronto a partir Bruno, Marianela entra a su habitación

(1:08:34) ¿Cómo enfoca a Marianela la cámara? ¿Desde abajo? ¿Cómo se

aprecia ella desde ese ángulo respecto a Bruno?

Uso de la iluminación: Marianela y Bruno conversan (1:09:06-1:09:36) con

una ventana que ilumina el espacio y a los personajes ¿qué efectos da ese

tipo de luz a la escena, en la cual los personajes están a contraluz? ¿Le da

más intimidad?

3. Análisis sociocultural

Con este análisis se busca trabajar el contexto cultural que presenta la pe-

lícula, los vínculos que se establecen con nuestra identidad chilena y patri-

monio cultural, y los temas que apelan a los conflictos humanos.

a. De Interés Cultural

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La familia y la brecha generacional.

- La metáfora, la vida y el árbol magnético.

Foto: Parox Foto: Parox

40 41

EL ÁRBOL MAGNÉTICO de Isabel Ayguavives FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

- El amor y el viaje como temas recurrentes de la historia del cine

Preguntas y sugerencias que pueden guiar el análisis:

- ¿Porqué razón la familia chilena, busca el agruparse como “clan” en

torno a un hecho o circunstancia como el volver a reencontrase con un

pariente?

- ¿La brecha generacional está marcada en el filme por el abandono del

campo hacia las ciudades (casa en venta) ahí donde las tradiciones y for-

mas de vivir se han perdido? ¿El pasado es la única ancla hacia tiempos

más ideales?

- ¿Cómo se puede vincular la idea del viaje de Bruno como metáfora de la

vida misma? ¿O como funciona la metáfora con el hecho que en el lugar

exista un árbol magnético?

- A Bruno y Marianela les une el pasado. Pero el presente se ve complicado

¿este hecho es una carga generacional para los protagonistas?

b. Identidad y patrimonio

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- Clases sociales. La clase media chilena.

- Leyendas e historia del campo.

Preguntas y actividades que pueden guiar el análisis:

- La familia representada en la película pertenece a la clase media chilena

¿Qué aspectos económicos, sociales y laborales definen esta clase social

¿Cómo es la casa de campo, sus modo de vestir, sus relaciones sociales?

- ¿Qué tradiciones propias de la ruralidad se observan en la película?

Mencionar costumbres, prácticas, otros.

c. Conflictos humanos:

Aquí se busca el analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo

existencial: afectos, emociones, lazos afectivos, familia, amistad, comuni-

cación, valores.

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- Las relaciones humanas y la amistad.

- El rol de la familia en la sociedad contemporánea.

- El reencuentro y la memoria familiar.

Preguntas que pueden guiar el análisis:

- ¿Qué generaciones observamos en la película? Detallarlas y señalar al-

guna característica.

- ¿Qué tipo de relaciones se establecen en la familia? ¿O por lo contrario

hay conflictos profundos? ¿Cómo manejan sus emociones?

- ¿Qué características presentan los personajes femeninos en compara-

ción con los masculinos? ¿Se manifiestan estereotipos? ¿Son igualitarias

las relaciones?

- ¿Cuáles son los vínculos que se establecen entre ellos? ¿Qué tipo de rela-

ciones interpersonales se establecen entre los miembros de la familia?

Foto: Parox Foto: Parox

42 43

EL ÁRBOL MAGNÉTICO de Isabel Ayguavives FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

- ¿Qué importancia tiene en el núcleo familiar la figura de la abuela?

¿Cómo es abordado el tema de la vejez en la película?

- ¿Qué relación se establece entre los primos que se reencuentran? ¿Hay

entre ellos un lazo más que de vínculo familiar? ¿Hay en la película un

desarrollo de la relación entre Bruno y Marianela? ¿O sólo se limita a su

reencuentro?

- ¿Qué importancia tiene la memoria o el pasado familiar en este reen-

cuentro? La mirada sobre la vida en la película, ¿es nostálgica? ¿Esa me-

moria emotiva determina nuestro presente? ¿Cómo funciona esa me-

moria emotiva en los protagonistas, Bruno y Marianela?

- ¿Cuáles son los problemas y conflictos morales más importantes de la

película? ¿Quiénes los encarnan?

- ¿Cómo funcionan las emociones, producto de este reencuentro con Bru-

no que regresa? ¿La película nos proporciona una mirada positiva de lo

que vendrá en el futuro? ¿Serán tiempos mejores o iguales de buenos

como los que narra?

IV. ACTIVIDADES SUgErIDAS pOr ASIgNATUrA

Lenguaje y comunicación El habla es la forma concreta que cada persona hace uso de su lengua y

ejerce la facultad del lenguaje que tenemos todos los seres humanos: ¿Qué

son el habla, la lengua y el lenguaje? ¿Qué es el registro de habla? ¿Qué

tipos de registro de habla existen? Definirlos y ejemplificarlos con frases

dichas por los personajes de la película.

Realizar una lista de modismos que se pueden escuchar en la película, es-

cribir su significado y anotar su símil actual en caso de tenerlo. Realizar

un microcuento con lenguaje culto formal y luego reemplazar las palabras

por modismos. Leer ambos cuentos en voz alta.

Historia, geografía y Ciencias Sociales:El Árbol Magnético es un viejo algarrobo que se encuentra cerca de Jahuel,

denominado así por el efecto que el lugar donde se ubica, genera sobre

ciertos cuerpos metálicos. Es común ver a los visitantes comprobar dicho

magnetismo a través del movimiento involuntario de vehículos con su mo-

tor apagado que se desplazan sin dificultad subiendo una pequeña cuesta.

Investigar sobre el magnetismo de la tierra y la búsqueda de napas de agua

subterráneas en zonas rurales.

- ¿A qué se refiere la disciplina llamada Radiestesia o Rabdomancia?

- ¿Qué son los campos magnéticos, eléctricos y electromagnéticos?

Foto: Parox Foto: Parox

44 45

EL ÁRBOL MAGNÉTICO de Isabel Ayguavives FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

V. FUENTES

1. Filmografía sugerida“Huacho” (Chile, 2009) Alejandro Fernández.

“Días de campo” (Chile, 2004) Raúl Ruíz.

“Llampo de sangre” (Chile, 1954) Henry Vico.

“Saraband” (Suecia, 2003) Ingmar Bergman

“Candilejas” (Estados Unidos, 1952) Charles Chaplin

“Amor” (Francia, 2012) Michael Haneke

“Una historia verdadera” (Estados Unidos, 1999) David Lynch

2. Bibliografía Jiménez, Jesús (1999): El cine como medio educativo, Madrid, El Laberinto.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, Área de Cine y Video (2008): Cine

chileno/Chilean Cinema. Largometrajes, cortometrajes, documentales. Santiago.

Mouesca, Jacqueline (2001): Érase una vez el cine: diccionario, realizadores,

actrices y actores. Santiago, LOM.

Navarro, Sergio (2011): Acerca del cine como medio expresivo, Valparaíso,

Universidad de Valparaíso.

3. páginas WebWeb Cineteca Nacional: Archivo Digital. Centro Cultural La Moneda.

Consultado: 07 Julio 2014.

www.centroculturallamoneda.cl/cinetecanacional

- ¿Qué es el campo magnético de la tierra?

- ¿Qué influencia puede tener el campo magnético en la germinación y el

crecimiento de especies de interés agronómico y forestal?

- ¿A qué se refiere el magnetismo del Valle de Elqui?

La migración del campo a la ciudad:

- Investigar el fenómeno de la migración campesina a la ciudad (Bruno

sale del núcleo familiar y busca oportunidades en otro país) y la deca-

dencia de las clases acomodadas.

- Analizar las estructuras sociales presentadas en la película y sus inte-

rrelaciones.

Artes Visuales: Uno de los aspectos que destacan en la película es la fotografía, dando un

ambiente a las escenas de mucha luz, paisajes y espacios abiertos. Realizar

ejercicio de fotografiar/filmar espacios abiertos, con luz natural.

Filosofía y psicología- Analizar la temática de la vejez a partir del personaje de la abuela: cómo

se relaciona con sus hijos, nietos.

- Analizar la visión de vida que tienen los jóvenes en la película ¿tienen

posibilidades de ver el futuro?

- Comentar y discutir la temática del “viaje” que ha emprendido Bruno en

busca de sí mismo, la esperanza de la renovación y las carencias afectivas.

Foto: Parox Foto: Parox

46 47

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

I. ASpECTOS TéCNICOS y DIDáCTICOS gENErALES

1. Ficha Técnica

Dirección: Lorena Giachino.

Producción: Paola Castillo.

Empresa Productora: Errante Producciones, Giachinofilmes, Trivial Media.

Guión: Lorena Giachino Torréns.

Fotografía: Pablo Valdés.

Sonido: Juan Pablo Manríquez.

Elenco principal: René Valdés.

País: Chile.

Año: 2013.

Género: Documental.

Duración: 76 minutos.

Fecha de estreno: 4 de septiembre, 2014

Calificación: Todo Espectador (+7 años)

2. Sinopsis

El comediante Timoteo lidera un popular circo de transformistas homo-

sexuales que recorre Chile hace más de 40 años. Hoy su edad y estado de

salud lo mantienen en la incertidumbre sobre la continuidad del espectá-

culo. Los artistas se proponen apoyarlo, temen que el circo y el lugar que

ha sido su familia por años, se acabe. Pequeños episodios y conflictos coti-

dianos van movilizando la vida del comediante, mientras se debate entre

la negación de un posible fin y la necesidad concreta de proyectar su circo.

3. Aplicación Didáctica

“El gran circo pobre de Timoteo” es una película que puede ser proyectada con

fines educativos a los alumnos de enseñanza media (1º a 4º medio) y adul-

tos. Para ello es relevante considerar que el tema principal es: la amistad y

la solidaridad (entre los integrantes del circo, que les llevará a unirse para

que el espectáculo siga). Otros temas relevantes que se pueden trabajar

son: la diversidad sexual, la existencia humana, la solidaridad y la familia.

EL grAN CIrCO pOBrE DE TIMOTEO de Lorena Giachino

49

El gran circo pobrE dE TimoTEo de Lorena Giachino FicHaS EdUcaTiVaS | rEd cinE clUb EScolar | cinETEca nacional

Foto: Errante Producciones Foto: Errante Producciones

II. ANTES DE VEr LA pELíCULA

1. Activación de conocimientos

Investigar en torno al circo de transformistas Timoteo:

- ¿Qué información se tiene sobre este espectáculo que recorre nuestro país?

- ¿Cuál es su principal diferencia con otros circos?

- ¿Conocen otros espectáculos en los cuales sus principales actores son

transformistas?

Anticipar algunos contenidos tratados en la película. Según su contexto e

intereses, abordar temas como los siguientes:

- El espectáculo circense

- La gran familia del circo

- El transformismo

Recordar alguna experiencia de asistencia al circo en la niñez. ¿Cómo fue

esa experiencia? ¿Positiva? Referirse a la característica de espectáculo iti-

nerante. ¿Qué número artístico del circo te llamó la atención o recuerdas?

¿Puedes mencionar el nombre de algunos de esos circos? ¿Por qué se habla

de la “magia del circo”?

2. preparación del visionado

Ordenar el espacio, apagar celulares, oscurecer el lugar y guardar silencio.

III. DESpUéS DE VEr LA pELíCULA

1. Aproximación inicial

Acercarse a la apreciación general de la película a partir de preguntas

como las siguientes:

Hablamos de nuestra impresión sobre la película:

¿A qué se refiere el título de la misma? ¿Cuál es tu primera impresión acer-

ca de la película? Contextualizamos socialmente el argumento.

Describimos brevemente a los personajes principales. ¿Qué relación existe

entre los personajes principales? El documental nos refiere a lo cotidiano

del circo. ¿Qué nos muestra la directora? ¿Gestos, espacios, ritos, diálogos?

¿Cómo nos los muestra? ¿En un plano intimo, cercano?

Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes de

la película que permitan observar estos elementos. Para guiar el trabajo,

puede utilizar el siguiente plan de diálogo:

Narración centrada en el presente del circo y su destino:

- ¿Cuál es la historia y cómo está contada? Dar cuenta de la trama. ¿Qué

características posee René Valdés, Timoteo? ¿Cuál es su preocupación exis-

tencial? ¿Su salud y el futuro de su circo ¿René se conecta con el espectador

a través del relato? ¿Qué otros personajes destacan en el relato? Indicar

características, relaciones y si hay evolución en alguno de ellos. ¿Cuál de

los personajes resulta más interesante?

50 51

El gran circo pobrE dE TimoTEo de Lorena Giachino FicHaS EdUcaTiVaS | rEd cinE clUb EScolar | cinETEca nacional

- ¿Cuáles son las principales inquietudes que mueven a los integrantes del

circo? ¿El final de sus vidas, de la vida artística o del circo? Casi todo el

relato transcurre al interior del circo, develando la vida cotidiana de sus in-

tegrantes ¿Es a través de los diálogos, los gestos, los espacios? ¿De sus ritos?

Analizar énfasis y características del guión: Los personajes dialogan casi

durante todo el relato: ¿Nos transmiten los personajes a través de los diálo-

gos, sus inquietudes y emociones? ¿Se conectan con el espectador?

2. Análisis cinematográfico

El análisis cinematográfico permite comprender el funcionamiento de los

códigos del cine y la forma de contar la historia. Para realizar este análisis,

se selecciona una serie de secuencias relevantes y se indica entre paréntesis

la referencia temporal, de modo que el/la docente pueda encontrarlas con

facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el lenguaje cinematográfico.

I. La trastienda del espectáculo (49:29). René y dos integrantes del circo,

detrás del escenario se dan indicaciones a seguir. En el escenario Alexan-

dra Jean Marie canta “Soy lo que soy” una verdadera declaración de princi-

pios de estos artistas. En la misma escena otros planos nos muestran a los

artistas en su intimidad y preparación para salir a escena. ¿Qué podemos

señalar, del montaje de esta escena? ¿Qué tipo de planos se utilizan? ¿La

letra de la canción apoya lo que nos va mostrando? Uno de los planos nos

muestra a René, con la canción de fondo ¿qué nos transmite ese plano?

II. Uso de la fotografía: Uno de los elementos destacados en el documental,

es la fotografía de Pablo Valdés. En uno de los traslados del circo, la cámara

fotografía el interior de la casa rodante (17:00) ¿Qué podemos señalar acerca

de esta escena? ¿Qué nos intenta comunicar? René realiza un rito religioso

antes de salir a escena (19:34) y (57:36) ¿qué podemos señalar acerca del uso

de la luz en estas escenas? ¿Hay algún movimiento de cámara? Pablo Valdés

fotografía objetos, personas, árboles, el viento, (37:15), las montañas, gran-

des terrenos (43:00), las nubes (59:59) ¿Cuál es el mensaje que nos intenta

comunicar la realizadora con estas imágenes?

III. Un nuevo comienzo (1:12:50) En una escena nocturna, los camiones

inician su trayecto para una nueva temporada del circo. René, canta en el

contraluz “de un corazón, que llora en un andén” ¿Qué tipo de plano se

utiliza en esta escena? Un camión sale a la carretera ¿Desde que ángulo

está enfocado el camión? Luego de las luces, la oscuridad ¿Qué interpreta-

ción podemos dar a este cierre del documental? ¿Podemos aplicar la cono-

cida frase, “el show debe continuar”?

3. Análisis sociocultural

Con este análisis se busca trabajar el contexto cultural que presenta la pe-

lícula, los vínculos que se establecen con nuestra identidad chilena y patri-

monio cultural, y los temas que apelan a los conflictos humanos.

Foto: Errante Producciones Foto: Errante Producciones

52 53

El gran circo pobrE dE TimoTEo de Lorena Giachino FicHaS EdUcaTiVaS | rEd cinE clUb EScolar | cinETEca nacional

a. De Interés Cultural

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La familia circense.

- El transformismo y el espectáculo artístico.

- La itinerancia del espectáculo del circo

- La diversidad sexual

Preguntas y sugerencias que pueden guiar el análisis: ¿Qué elementos de

sus relaciones y vínculos nos permiten llamarles “la familia circense?

¿Existen vínculos personales más allá de los profesionales? ¿Cómo está en-

focado en el documental el tema del transformismo? ¿Dónde está puesto

el énfasis? ¿De qué manera les determina, la itinerancia del espectáculo?

¿Qué efectos puede producir en sus relaciones personales este hecho?

b. Identidad y patrimonio

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La actividad artística del circo.

- La figura del transformista.

- Las creencias religiosas.

Preguntas y actividades que pueden guiar el análisis:

¿Qué podemos señalar sobre la identidad que poseen los integrantes acer-

ca de su circo? ¿Todos trabajan para sacarlo adelante? ¿Cómo es el acerca-

miento de la realizadora al tema del transformista? ¿Es un tratamiento

rudo u obvio? ¿Aquí hay otra mirada? ¿Qué podemos señalar acerca de

las creencias religiosas presentes en el relato? La vida cotidiana del circo

está reflejada en el documental, con una serie de planos que nos muestran

actividades como el aseo personal, el cocinar, maquillarse, el pago de los

sueldos, entre otros ¿qué intenta comunicar la directora con esta mirada

particular? René realiza un rito religioso prende velas, se persigna, reza:

(19:34) ¿qué podemos interpretar de esta devoción? Un sacerdote católico

está presente en la inauguración de la nueva carpa (34:19) ¿Qué significado

tiene lo que el señala sobre hacer misa a los pecadores?

c. Conflictos humanos:

Aquí se busca el analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo

existencial: afectos, emociones, lazos afectivos, familia, amistad, comuni-

cación, valores. El principal conflicto humano que aborda el documental

es el final de la existencia personal y también de la vida artística.

Preguntas que pueden guiar el análisis:

¿Cuál es el principal conflicto que enfrenta René, Timoteo? ¿Su deteriorada

salud o el destino de su empresa artística? El renovarse en infraestructura

¿es uno de los conflictos que enfrentan los integrantes del circo Timoteo?

En unos de los diálogos entre René y Arturo, hablan del deterioro físico y de

la dignidad (37:40) ¿Qué interpretación podemos dar a esta conversación?

Foto: Errante Producciones Foto: Errante Producciones

54 55

El gran circo pobrE dE TimoTEo de Lorena Giachino FicHaS EdUcaTiVaS | rEd cinE clUb EScolar | cinETEca nacional

IV. ACTIVIDADES SUgErIDAS pOr ASIgNATUrA

Historia, geografía y Ciencias Sociales: Investigar sobre la historia de los circos en nuestro país. Determinar los

más famosos, dónde se presentaban. Analizar su evolución hasta nuestros

días. Los números circenses más destacados.

Artes Visuales: Acudir a la hemeroteca de la Biblioteca Nacional o la biblioteca local, buscar

fotografías publicitarias de circos en la década de los 60’. Realizar una selec-

ción y realizar una muestra gráfica. Hacer investigación sobre filmografía en

torno al circo. Preparar power point y realizar presentación de los resultados

Filosofía y psicología: Las emociones y los seres humanos, más allá de pertenecer a un circo de

estas características, son el hilo conductor del relato. Analizar la importan-

cia de las relaciones humanas en un contexto artístico. Debatir acerca de

las relaciones de solidaridad que podemos ver en el documental. La fragili-

dad de la vida humana, las enfermedades, la vejez.

Cine: El circo ha sido motivo de interés para el cine, partiendo por “El circo”

de Charles Chaplin y las otras incluidas en Filmografía sugerida. Indagar

en youtube u otro sitio de películas, estos y otros títulos y comparar con

alguno de ellos.

V. FUENTES

1. Filmografía sugerida“El Circo” Charles Chaplin, 1928.

“La Strada” Federico Fellini, 1954

“Santa Sangre” Alejandro Jodorowsky, 1989.

“Priscila, reina del desierto” Stephan Elliott, 1994.

“El Payaso” (O Palhaço) Selton Mello (Brasil). 2011.

“Il clown” Federico Fellini (Italia), 1970.

2. Bibliografía Jiménez, Jesús (1999): El cine como medio educativo, Madrid, El Laberinto.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, Área de Cine y Video (2008): Cine

chileno/Chilean Cinema. Largometrajes, cortometrajes, documentales. Santiago.

Mouesca, Jacqueline (2001): Érase una vez el cine: diccionario, realizadores, actri-

ces y actores. Santiago, LOM.

Navarro, Sergio (2011): Acerca del cine como medio expresivo, Valparaíso, Uni-

versidad de Valparaíso.

3. páginas WebWeb Cineteca Nacional: Archivo Digital. Centro Cultural La Moneda.

Consultado: 07 Julio, 2014. http://cinetecadigital.ccplm.cl/

Web Cinechile: Web Cinechile, enciclopedia del cine chileno, Consultado:

01 de septiembre, 2014. http://cinechile.cl/

Foto: Errante Producciones Foto: Errante Producciones

56 57

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

I. ASpECTOS TéCNICOS y DIDáCTICOS gENErALES

1. Ficha Técnica

Dirección: Iván Tziboulka

Productor: Pablo Rosenblatt

Casa Productora: Imago Comunicaciones Ltda.

Guión: Iván Tziboulka, Ronnie Radonic

Fotografía: Sebastián Caro, Marcelo Ubilla

Sonido: Sebastián Navarro, Martín Cruz

Música: Manuel García

País: Chile

Año: 2013

Género: Documental

Duración: 107 minutos.

Fecha de estreno: 9 de octubre, 2014

Calificación: Todo Espectador

2. Sinopsis

El 2 de mayo del año 2008 en el sur de Chile un volcán hizo erupción y

arrasó con un pequeño pueblo ubicado a escasos 10 kilómetros. No murió

ninguno de sus siete mil habitantes, pero todos debieron abandonar su

modesto paraíso.“Vecinos del volcán” sigue, durante cuatro años, la histo-

ria de tres familias que han comenzado una nueva vida lejos del lugar que

los vio nacer, adaptándose a la nueva realidad y tratando de volver a su

pueblo para reconstruirlo y retomar su vida en el.

3. Aplicación Didáctica

“Vecinos del Volcán” es una película que puede ser proyectada con fines edu-

cativos a los alumnos de enseñanza básica (7° y 8°) y de enseñanza media

(1.º a 4.º medio) y adultos. Para ello es relevante considerar que el tema

principal es: un desastre natural y su influencia en la vida de los habitantes

de Chaitén. Otros temas relevantes que se pueden trabajar son: la resilien-

cia, el desarraigo, las relaciones familiares.

VECINOS DEL VOLCáN de Iván Tziboulka

59

Vecinos del Volcán de Iván TziboulkaFicHAs edUcATiVAs | Red cine clUB escolAR | cineTecA nAcionAl

Foto: Iván Tziboulka Foto: Iván Tziboulka

II. ANTES DE VEr LA pELíCULA

1. Activación de conocimientos

Investigar en torno a la erupción del volcán Chaitén en 2008:

- ¿Qué información se tiene sobre este hecho que conmovió al país?

- ¿Conoces otros volcanes en Chile o en el mundo que han entrado en

erupción?

- ¿Sabes que sucedió con Chaitén después de la erupción?

- ¿Sus habitantes fueron reubicados o regresaron después de algunos

años al lugar?

Anticipar algunos contenidos tratados en la película. Según su contexto e

intereses, abordar temas como los siguientes:

- Las erupciones volcánicas

- Los fenómenos de la naturaleza

- Los grandes “terremotos blancos” en Chile

Recordar algunas noticias referidas a las erupciones de volcanes en Chile.

¿Has tenido alguna experiencia personal referida a las erupciones? ¿Qué

otros fenómenos de la naturaleza podemos señalar? ¿Conoces la expresión

“terremoto blanco”? ¿Sabes la diferencia entre un volcán inactivo o dur-

miente y otro apagado?

2. preparación del visionado

Ordenar el espacio, apagar celulares, oscurecer el lugar y guardar silencio.

III. DESpUéS DE VEr LA pELíCULA

1. Aproximación inicial

Acercarse a la apreciación general de la película a partir de preguntas

como las siguientes: Hablamos de nuestra impresión sobre la película:

¿A qué se refiere el título de la misma? Contextualizamos histórica, geográ-

fica y socialmente el argumento.

¿Quiénes son los verdaderos protagonistas del documental? ¿Los habitan-

tes de Chaitén o las familias protagonistas del documental?

¿Cuáles son los grandes desafíos que enfrentan los habitantes de Chaitén?

¿Reconstruir y volver a sus casas, el desarraigo, el cambio de casa, la bús-

queda de trabajo?

Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes de

la película que permitan observar estos elementos. Para guiar el trabajo,

puede utilizar el siguiente plan de diálogo:

Narración centrada en la historia de tres familias:

- ¿Cuál es la historia y cómo está contada? ¿Está contada a través del segui-

miento a algunas de las familias del lugar? ¿Cómo está enfocado en el docu

60 61

Vecinos del Volcán de Iván TziboulkaFicHAs edUcATiVAs | Red cine clUB escolAR | cineTecA nAcionAl

mental, el tema del desastre natural? ¿Es un tono periodístico, documenta-

lista, televisivo? Desde el punto de vista del guión ¿cuál sería el punto central

del relato? El enfoque principal de la narración en este caso ¿Está centrado

en las familias protagonistas? ¿Cuáles son sus historias particulares?

2. Análisis cinematográfico

El análisis cinematográfico permite comprender de manera el funciona-

miento de los códigos del cine y la forma de contar la historia. Para rea-

lizar este análisis, se selecciona una serie de secuencias relevantes y se

indica entre paréntesis la referencia temporal, de modo que el/la docente

pueda encontrarlas con facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el len-

guaje cinematográfico.

I. Un volcán en erupción: (02:12-02:50) Imágenes del volcán en erupción

y entrevistas a los habitantes de Chaitén en proceso de evacuación ¿Qué

uso se hace de la cámara en estos planos? ¿Cómo se mueve la cámara? ¿Es

una cámara inestable?

II. El desarraigo (16:46): Una de las hijas de la familia Ascencio-Barrientos,

señala acerca de vivir en otra ciudad lejos de Chaitén: “extraño todo, mi

casa, salir con mis amigas”. ¿Qué tipo de planos se utilizan en esta escena?

¿Se utilizan primeros planos? ¿Qué nos transmiten esos planos? La misma

familia le canta con nostalgia a Chaitén (18:20): ¿Desde qué ángulo de cá-

mara se enfoca a los personajes? ¿Cómo se mueve la cámara?

III: El paisaje y la fuerza de la naturaleza: (45:15) La belleza del paisaje de

la Patagonia, afectado por la fuerza de la naturaleza. Desde el punto de vis-

ta de la fotografía ¿Qué podemos señalar del uso de la luz en estas escenas?

¿Qué manejo se hace de la cámara?

IV. Chaitén renace. (1:44:20-1:44:57) Chaitén se vuelve a levantar. Las imá-

genes dan cuenta que se trabaja para volver a vivir allí. ¿Qué tipo de pla-

nos se utiliza? ¿Qué función desempeña la música? ¿Qué ambiente le da

a las imágenes?

3. Análisis sociocultural

Con este análisis se busca trabajar el contexto cultural que presenta la pe-

lícula, los vínculos que se establecen con nuestra identidad chilena y patri-

monio cultural, y los temas que apelan a los conflictos humanos.

a. De Interés Cultural

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- El desastre natural y su impacto en el lugar

- El cambio de vida de sus habitantes.

- La vida en regiones apartadas.

Foto: Iván Tziboulka Foto: Iván Tziboulka

62 63

Vecinos del Volcán de Iván TziboulkaFicHAs edUcATiVAs | Red cine clUB escolAR | cineTecA nAcionAl

Preguntas y sugerencias que pueden guiar el análisis:

- ¿Puedes señalar los principales daños que causó la erupción del volcán?

¿Qué impacto tiene en la vida de los habitantes de Chaitén?

- La ciudad de Chaitén fue reubicada en 2009 ¿En qué localidad? ¿Qué

características poseen la vida en las zonas apartadas? ¿Qué significado

tiene la palabra Chaitén en mapudungun?

- La mitad de la población original de Chaitén volvió a vivir a allí des-

pués de la tragedia. ¿Qué opinas de esta opción de vida de las personas?

¿Conoces de otras situaciones o casos similares producto de desastres

naturales en tu región?

b. Identidad y patrimonio

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La Patagonia

- La Radiotelefonía

- Chaitén

Preguntas y actividades que pueden guiar el análisis:

- ¿Qué es la región de la Patagonia? ¿Cuál es la etimología de Patagonia?

¿Qué países comprenden este territorio? ¿Qué importancia tiene para

nuestro país? ¿Cuál es su importancia cultural? ¿Quiénes fueron sus ha-

bitantes originarios?

- La primera transmisión de la radiotelefonía en Chile se realizó en 1922 y

la primera radioemisora fue la Radio Chilena, en 1923. Desde sus inicios

y hasta 1962 las transmisiones de realizaban en Amplitud Modulada y

partir de ese año en F.M. ¿Qué importancia tiene este medio de comuni-

cación para los habitantes de Chaitén y del sur de nuestro país? ¿Es un

medio que les permite estar comunicados?

- Los habitantes después de la tragedia del volcán, son trasladados a Puer-

to Montt, pero, insisten en volver a su tierra ¿Cómo podemos interpretar

este afán de regresar? ¿No quieren perder su patrimonio e identidad?

En la actualidad solo la mitad de los habitantes que vivían en Chaitén

están en ese lugar ¿Cuáles son sus aspiraciones? ¿Buscan nuevamente

consolidarse? La mayoría de los terrenos de Chaitén pertenecen en la

actualidad a Bienes Nacionales ¿Qué consecuencias particulares traen

este tema para los chaiteninos?

c. Conflictos humanos:

Aquí se busca el analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo

existencial: afectos, emociones, lazos afectivos, familia, amistad, comuni-

cación, valores.

El principal conflicto humano que aborda el documental es la capacidad

de resiliencia de los habitantes de Chaitén y de las familias protagonistas

del documental.

Preguntas que pueden guiar el análisis:

- La resiliencia en psicología es la capacidad humana de hacer frente a

las adversidades.

Foto: Iván Tziboulka Foto: Iván Tziboulka

64 65

Vecinos del Volcán de Iván TziboulkaFicHAs edUcATiVAs | Red cine clUB escolAR | cineTecA nAcionAl

- ¿Se manifiesta en los habitantes de Chaitén esta capacidad? ¿A través de

qué acciones lo podemos observar? ¿Existe entereza para superar la trage-

dia? ¿Superan esta adversidad de la erupción los habitantes de Chaitén?

- ¿Cuál es el principal conflicto que enfrentan las familias protagonistas

del documental? ¿El desarraigo, el dejar su lugar de origen? ¿El dejar

sus hogares y pertenencias? ¿El disgregarse como grupo familiar? Dos

de los matrimonios protagonistas viven una separación ¿Cuáles fueron

los motivos?

- ¿Están relacionados con el vivir fuera de su lugar de origen? El desa-

rraigo afecta a los adultos y a los niños. ¿Los jóvenes y más pequeños

después del cambio, se adaptan mejor a los cambios?

IV. ACTIVIDADES SUgErIDAS pOr ASIgNATUrA

Historia, geografía y Ciencias Sociales: Investigar sobre los volcanes y su actividad en Chile. ¿Qué tipos de volcanes

existen? Informarse sobre la historia de Chaitén, su fundación y su cali-

dad de capital del Departamento de Palena. Definir la población que tenía

Chaitén en 2008 y la que tiene en la actualidad. En el 2009 Chaitén fue

refundada en la localidad de Santa Bárbara ¿En la actualidad su ubicación

es la misma?

Revisar artículos periodísticos en Internet sobre el hecho que debió recu-

rrirse a la justicia para evacuar a los habitantes de Chaitén que se negaban

a dejar el lugar. Investigar sobre la búsqueda de la ciudad de los Cesares en

ese territorio.

Artes Visuales: Buscar en Internet, crónicas periodísticas y televisivas de la erupción del

2 de mayo de 2008 del volcán Chaitén. Hacer un resumen de lo investiga-

do y presentar resultados a través de un Power Point. Investigar sobre la

evacuación realizada, que se señala ha sido la más rápida en nuestro país.

Filosofía y psicología: La capacidad de superarse, de reconstruirse, la resiliencia es uno de los

principales temas del documental. Investigar sobre los diversos significa-

dos de este término en psicología, en la física, el medioambiente, otros.

Foto: Iván Tziboulka Foto: Iván Tziboulka

66 67

Vecinos del Volcán de Iván TziboulkaFicHAs edUcATiVAs | Red cine clUB escolAR | cineTecA nAcionAl

V. FUENTES

1. Filmografía sugerida“Home” Yan Arthurs Bertrand, Francia, 2009.

“Patagonia sin represas”, Marcelo Viñas, Chile, 2009.

“El grito de la Patagonia”, Felipe Guler, Carlos Donoso, Chile, 2013.

“Trapananda”, Ignacio Aliaga, Chile, 2014.

2. Bibliografía Mouesca, Jacqueline (2005) El documental chileno, Santiago, Lom.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, Área de Cine y Video (2008): Cine

chileno/Chilean Cinema. Largometrajes, cortometrajes, documentales. Santiago.

3. páginas WebWeb Cineteca Nacional: Archivo Digital. Centro Cultural La Moneda.

Consultado: 11/09/2014 http://cinetecadigital.ccplm.cl/

Web Cinechile: Web Cinechile, Enciclopedia del cine chileno,

Consultado: 10/09/2014, http://cinechile.cl/

Web Memoria Chilena: Web Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional,

Consultado el : 20/09/2014: http://www.memoriachilena.cl/

Web Educarchile: Consultado el 20/09/2014 www.educarchile.cl

Los conflictos familiares, las emociones, el cambio de casa y de trabajo, el

desarraigo, son el hilo conductor del relato. Analizar los principales con-

flictos que da cuenta el documental. ¿El cambio de lugar, afecta las relacio-

nes matrimoniales?

Debatir acerca de las relaciones de solidaridad que podemos ver en el docu-

mental. El ser humano y su enfrentamiento con la naturaleza. La evacua-

ción de los habitantes de Chaitén.

Comprensión del Medio (Ciencias): Investigar sobre las consecuencias en el medioambiente de la erupción

del volcán Chaitén. La columna de humo y cenizas se extendió por gran

parte del país, incluso alcanzó Argentina ¿Qué consecuencia trae para el

medioambiente?

En la página de Sernageomin, se cuenta con una red de vigilancia volcáni-

ca. Revisar específicamente la actividad del volcán Chaitén. ¿Qué es el flujo

piroclástico en una erupción volcánica?

Foto: Iván Tziboulka Foto: Iván Tziboulka

68 69

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

I. ASpECTOS TéCNICOS y DIDáCTICOS gENErALES

1. Ficha Técnica

Dirección: Alejandro Fernández Almendras

Productor: Eduardo Villalobos, Guillaume De Saille

Empresa Productora: El Remanso

Guión: Alejandro Fernández Almendras

Fotografía: Inti Briones

Reparto: Daniel Candia, Daniel Antivilo, Ariel Mateluna, Alejandra Yañez

Sonido: Pablo Pinochet

Música: Pablo Vergara

País: Chile, Francia

Año: 2013

Género: Drama

Duración: 82 minutos.

Fecha de estreno: 16 de octubre, 2014

Premios: Gran Premio de Largometraje, Festival Indie de Lisboa, Portugal.

Mejor Película Extranjera, Festival de Cine de Sundance, E.E.U.U.

Calificación: Mayores de 14 años

2. Sinopsis

Jorge, es un padre de familia esforzado. El dinero les alcanza para cubrir

sus necesidades. Una tarde es asaltado por Kalule, un conocido delincuen-

te de la población donde viven. Su hijo decide recuperar lo poco y nada que

su padre tenía. Kalule, al verse increpado balea al joven, quien salva de la

muerte. Kalule es condenado a solo dos años y un día de cárcel. Al salir,

Kalule decide intimidar a toda la familia. La policía dice que no puede

hacer nada. Jorge decide hacer justicia por sí mismo.

3. Aplicación Didáctica

“Matar a un hombre” es una película que puede ser proyectada con fines edu-

cativos a los alumnos de enseñanza media (1º a 4º medio) y adultos. Para ello

es relevante considerar que el tema principal es: la venganza. Otros temas

relevantes que se pueden trabajar son: la familia, la violencia física y moral.

MATAr A UN HOMBrEde Alejandro Fernández

71

Matar a un hoMbre de Alejandro FernándezFIChaS eDuCatIVaS | reD CIne CLub eSCoLar | CIneteCa naCIonaL

Foto: El Remanso Foto: El Remanso

II. ANTES DE VEr LA pELíCULA

1. Activación de conocimientos

Anticipar algunos contenidos tratados en la película. Según su contexto e

intereses, abordar temas como los siguientes:

- La violencia moral y física.

- La sociedad actual y la violencia.

¿Qué diferencia hay entre violencia física y moral? ¿Las dos nos afectan?

¿Vivimos en una sociedad violenta? ¿La violencia está relacionada con los

valores de las personas? ¿Ante un hecho de violencia en contra de tu fami-

lia, cómo piensas que reaccionarías?

2. preparación del visionado

Ordenar el espacio, apagar celulares, oscurecer el lugar y guardar silencio.

III. DESpUéS DE VEr LA pELíCULA

1. Aproximación inicial

Acercarse a la apreciación general de la película a partir de preguntas

como las siguientes:

Hablamos de nuestra impresión sobre la película:

¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Una película sobre una venganza?

¿Es una película sobre un crimen? ¿O sobre un crimen y un castigo?

Describimos brevemente a los personajes principales. ¿Qué relaciones po-

demos establecer entre Jorge y Marta? ¿Qué perfil podemos señalar de

Kalule? ¿Qué escena te llamó más la atención?

Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes de

la película que permitan observar estos elementos. Para guiar el trabajo,

puede utilizar el siguiente plan de diálogo:

Narración centrada en la venganza de Jorge: y su rol de padre:

- ¿Cuál es la historia y cómo está contada?

- ¿Qué escena marca el inicio del conflicto y cuál la del desenlace?

El enfoque principal de la narración en este caso, está centrado en el per-

sonaje de Jorge.

¿Quién es el protagonista y cuál el antagonista? ¿Cuáles son los principales

personajes y cuáles los secundarios?

¿La estructura de la narración es cronológica? ¿Es de planteamiento, nudo

y desenlace? ¿O es otra?

¿El orden temporal de la historia es lineal o hay ruptura en el orden cro-

nológico?

¿Qué podemos decir del espacio de la narración? ¿Es un espacio rural,

poblado, idealizado? ¿Qué podemos señalar acerca de la actuación? ¿Nos

transmite sus emociones el personaje principal? ¿Logramos empatizar de

alguna manera con lo que le ocurre? ¿O con lo que le ocurre a su familia?

¿Qué podemos señalar sobre el papel de padre de familia de Jorge?

72 73

Matar a un hoMbre de Alejandro FernándezFIChaS eDuCatIVaS | reD CIne CLub eSCoLar | CIneteCa naCIonaL

2. Análisis cinematográfico

El análisis cinematográfico permite comprender de manera el funciona-

miento de los códigos del cine y la forma de contar la historia. Para realizar

este análisis, se selecciona una serie de secuencias relevantes y se indica

entre paréntesis la referencia temporal, de modo que el/la docente pueda

encontrarlas con facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el lenguaje

cinematográfico.

I. Un primer crimen: (11:51) Jorge encuentra a su hijo recién herido en

unas escaleras. ¿Desde qué ángulo se enfoca al personaje? ¿Cómo aprecia-

mos a Jorge en este plano? ¿El personaje de Kalule se aprecia superior al

de Jorge? ¿Qué uso se hace de la fotografía y de la luz? ¿Qué tonalidad

tenemos en esta escena? ¿Cómo se mueve la cámara? ¿La música provoca

inquietud a la escena, le da un ambiente de suspenso? En el siguiente pla-

no (12:40) Jorge observa el trabajo de los enfermeros ¿Qué tipo de encuadre

observamos? Respecto a la composición del plano ¿Jorge se observa dismi-

nuido respecto al espacio (edificio y escaleras, ambulancia)? Al retirarse la

ambulancia observamos un fuera de campo (luces se reflejan en edificio)

¿Puedes explicarlo?¿Qué podemos interpretar de ello?

II. Un principio: (42:56) Jorge acude a la casa de Kalule y se esconde detrás

de su auto y hace sonar la alarma ¿qué movimiento de cámara observa-

mos? ¿Desde qué ángulo está enfocado el personaje? ¿Qué uso de la luz

observamos? Kalule camina amenazado por Jorge ¿Qué movimiento de

cámara observamos? ¿Ese punto de vista que nos permite apreciar como

espectadores? ¿Podemos participar de la escena de alguna manera? ¿Cuál

es la actitud de Kalule encerrado en el camión? ¿Llora o suplica?

III: Plano secuencia (49:00) El plano secuencia en cine, registra una escena

sin cortes, la acción transcurre en tiempo real. Jorge tiene prisionero en

su camión al Kalule. La cámara nos muestra al camión y un foco de luz de

un poste del alumbrado. ¿Qué observamos desde este punto de vista? ¿La

cámara sigue al personaje o el personaje sale y entra a cámara? ¿La esce-

na está rodada en tiempo presente? ¿Cómo espectador formo parte de la

escena? ¿Hay alguna acción de Jorge fuera de cámara? Si es así ¿Cuál? ¿El

plano-secuencia es una toma subjetiva?

IV. Crimen y castigo (1:14:05) Jorge está en la playa junto al cadáver del

Kalule ¿Qué observamos en ese plano? El ángulo de cámara ¿Que nos

muestra? ¿El encuadre “aplasta” al personaje? ¿Hay algún movimiento de

la cámara? ¿Qué sonidos se escuchan? ¿Qué nos transmite esta escena? ¿La

soledad de Jorge, su fragilidad? ¿Se siente castigado de alguna manera por

lo ocurrido?

3. Análisis sociocultural

Con este análisis se busca trabajar el contexto cultural que presenta la pe-

lícula, los vínculos que se establecen con nuestra identidad chilena y patri-

monio cultural, y los temas que apelan a los conflictos humanos.

Foto: El Remanso Foto: El Remanso

74 75

Matar a un hoMbre de Alejandro FernándezFIChaS eDuCatIVaS | reD CIne CLub eSCoLar | CIneteCa naCIonaL

a. De Interés Cultural

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La violencia como sistema de poder.

- La sociedad actual y la violencia.

- El rol del padre en la familia.

Preguntas y sugerencias que pueden guiar el análisis.

- La violencia como sistema de poder. En las estructuras sociales y políti-

cas actuales se manejan factores como el miedo, el temor y la rebeldía.

Todos estos factores presentes en la película llevan a subyugar a Jorge

y su familia y por ello, ambos padre e hijo, se rebelan y buscan tomar

la justicia por sus propias manos. ¿Qué análisis podemos hacer de estos

factores? Michel Foucault señala “el poder está en todas partes” ¿Qué

podemos concluir de esta afirmación? ¿Qué incidencia tiene el poder en

la existencia de la violencia?

- La sociedad actual o contemporánea y los signos de violencia. ¿Vivimos

en una sociedad violenta? ¿Qué factores determinan que la sociedad

actual sea violenta? ¿Proceder de un hogar violento? ¿La segregación

social, la extrema pobreza son factores determinantes? ¿Hay contextos

económicos, políticos, culturales o sociales que la determinan? ¿Cuál

es el papel que le corresponde al padre en la familia? ¿Proveedor, pro-

tector? En el contexto de la película ¿cuál es el factor determinante del

ambiente violento? ¿El ambiente social?

b. Identidad y patrimonio

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- Factores que generan la violencia

- La justicia

- Crimen y castigo

Preguntas y actividades que pueden guiar el análisis:

- En relación con los factores que inciden en el ejercicio de la violencia

se reconoce en un primer nivel factores biológicos e historia personal.

En un segundo nivel se ubican las relaciones más cercanas como ami-

gos y vínculos. En el último nivel están los factores relacionados con la

estructura general de la sociedad. (Informes Organización Mundial de

la Salud, O.M.S.)

- ¿Estás de acuerdo con estos niveles de incidencia? ¿O de qué manera

priorizarías estos factores?

- ¿Qué factores pueden generar el actuar violento de Kalule?

- ¿Qué podemos señalar acerca del concepto de justicia presente en la

película? ¿Es ético, es moral el tomar la justicia por las propias manos?

- ¿La película nos habla de un crimen o nos habla de crimen y castigo?

- ¿Qué piensas del actuar de Jorge, al entregarse a la policía?

Foto: El Remanso Foto: El Remanso

76 77

Matar a un hoMbre de Alejandro FernándezFIChaS eDuCatIVaS | reD CIne CLub eSCoLar | CIneteCa naCIonaL

c. Conflictos humanos:

Aquí se busca el analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo

existencial: afectos, emociones, lazos afectivos, familia, amistad, comuni-

cación, valores.

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La venganza

- La injusticia de la justicia.

Preguntas que pueden guiar el análisis:

Al ver a su familia amenazada ¿Cómo reacciona Jorge? ¿Cuál es el principal

conflicto que enfrenta Jorge? A pesar de tener una familia ¿Es un hombre

solo? ¿Qué podemos decir de su relación con la familia? ¿Jorge y Marta,

se ven sobrepasados por la espiral de violencia en su contra? (disparo a

su hijo, agresión a su hija, agresión a su hogar) ¿Se siente impotente la

familia ante la injusticia de la justicia? ¿Porqué Jorge no se cambia de casa

y protege a su familia? ¿Jorge está empujado por las circunstancias al eje-

cutar la venganza? Jorge al tomar la justicia por su propia mano ¿rompe las

normas básicas de la civilización? ¿El personaje nos transmite su angustia

y desesperación? ¿Qué lleva a Jorge a tomar la justicia por sus propias ma-

nos? ¿La familia lo deja actuar solo?

IV. ACTIVIDADES SUgErIDAS pOr ASIgNATUrA

Historia, geografía y Ciencias Sociales:

- Investigar sobre el concepto de “violencia simbólica” instituido por Pie-

rre Bourdieu, que la describe como “una acción racional donde el domi-

nador ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en

contra de los “dominados”, los cuales no la evidencian o son inconscien-

tes de dichas prácticas” (Bourdieu, 1994).

- Investigar y preparar presentación sobre los informes de violencia de la

Organización Mundial de la Salud, como los factores de incidencia en

la sociedad.

- Investigar sobre las locaciones de la película de este realizador en el sur

de Chile. Matar a un hombrefue realizada en Tomé. Investigar sobre esta

ciudad y la Región del BioBío.

Artes Visuales:

La mayoría de los encuadres de la película enfoca a los personajes a la

mitad de sus cuerpos; el cielo, el bosque, el sol, son prioritarios ante el per-

sonaje (éstos están “aplastados” por el encuadre) Seleccionar una serie de

planos en los que podemos identificar este enfoque, preparar presentación

Power Point y exponer explicando razones narrativas de este enfoque.

Foto: El Remanso Foto: El Remanso

78 79

Matar a un hoMbre de Alejandro FernándezFIChaS eDuCatIVaS | reD CIne CLub eSCoLar | CIneteCa naCIonaL

2. Bibliografía Mouesca, Jacqueline (2005) El documental chileno, Santiago, Lom.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, Área de Cine y Video (2008): Cine

chileno/Chilean Cinema. Largometrajes, cortometrajes, documentales. Santiago.

Navarro, Sergio (2011): Acerca del Cine como medio expresivo, Valparaíso, Ed.

Universidad de Valparaíso

Pierre Bourdieu y Jean Claude-Passeron, Fundamentos de una teoría de la vio-

lencia simbólica, en Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La Reproduc-

ción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Edito-

rial Popular, España, 2001. pp. 15-85.

3. páginas WebWeb Cineteca Nacional: Archivo Digital. Centro Cultural La Moneda.

Consultado: 11/09/2014 http://cinetecadigital.ccplm.cl/

Web Cinechile: Web Cinechile, Enciclopedia del cine chileno,

Consultado: 10/09/2014, http://cinechile.cl/

Web Memoria Chilena: Web Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional,

Consultado el : 20/09/2014: http://www.memoriachilena.cl/

Web Educarchile: Consultado el 20/09/2014 www.educarchile.cl

Web El Mercurio: www.elmercurio.com (consultado 27/09/2014).

Filosofía y psicología:

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de

la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Analizar aspectos

de la ética y la moral ante hechos violentos. ¿Qué normas éticas y morales

pasa a llevar Kalule cuando ataca a la hija de Jorge? ¿Es ético el compor-

tamiento de Jorge al asesinar a Kalule? ¿Qué normas y costumbres pasa

a llevar Jorge? ¿Desde es el punto de vista ético, cómo interpretamos la

acción final de Jorge? ¿El crimen es producto de una rabia tan devastadora

que le ha hecho perder la percepción de su contexto? ¿Jorge ha perdido

perspectiva y racionalidad? ¿Existe la capacidad de perdonar y actuar bajo

principios éticos y morales?

V. FUENTES

1. Filmografía sugerida“Génesis Nirvana” Alejandro Lagos, 2014, Chile

“Blue Jasmine” Woody Allen, 2013, Estados Unidos

“Relatos Salvajes” Damián Szifron, 2014, Argentina

“El secreto de sus ojos” Juan José Campanella, 2009, Argentina.

Foto: El Remanso Foto: El Remanso

80 81

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

I. ASpECTOS TéCNICOS y DIDáCTICOS gENErALES

1. Ficha Técnica

Dirección: Rodrigo Sepúlveda.

Productor: Florencia Larrea, Rodrigo Sepúlveda.

Productora: Caco & Forastero

Guión: Rodrigo Sepúlveda.

Fotografía: Enrique Stindt.

Reparto: Amparo Noguera, Luis Gnecco, Jaime Vadell, Francisco Pérez-Bannen,

Mariana Loyola, Patricia Rivadeneira, María José Siebald, Daniela Ramírez.

Sonido: Roberto Espinoza

Música: Carlos Cabezas.

País: Chile.

Año: 2014

Género: Drama

Duración: 78 minutos.

Fecha de estreno: 6 de noviembre, 2014

Premios: Premio Cine en Construcción, Festival de cine de Toulouse. Premio

Work in Progress en el Festival de Cine de Miami, Premio Especial Cine+

Calificación: Mayores de 14 años.

2. Sinopsis

Sofía, es una profesora de la comuna Ventanas, una ciudad industrial en

la costa de Chile. Está en el proceso de adopción de un niño cuando lee las

noticias acerca de un bebé hallado muerto en un vertedero. La mujer se

obsesiona con el destino de la niña muerta, que ella llama Aurora, quien

carece de derechos legales para tener un nombre y para ser enterrada. So-

fía inicia una lucha legal que se convierte en un viaje íntimo hacia la trans-

formación personal, con consecuencias devastadoras para su vida.

AUrOrAde Rodrigo Sepúlveda

83

AurorA de Rodrigo SepúlvedaFICHAS EDuCATIVAS | rED CINE CLuB ESCoLAr | CINETECA NACIoNAL

Foto: Caco & Forastero Foto: Caco & Forastero

3. Aplicación Didáctica

“Aurora” es una película que puede ser proyectada con fines educativos a

los alumnos de enseñanza media 1.º a 4.º medio (14 a 17 años). Para ello

es relevante considerar que el tema principal es: la adopción que busca el

personaje de Sofía. Otros temas relevantes que se pueden trabajar son: el

aborto, el infanticidio.

II. ANTES DE VEr LA pELíCULA

1. Activación de conocimientos

Anticipar algunos contenidos tratados en la película. Según su contexto e

intereses, abordar temas como los siguientes:

-La adopción.

-El infanticidio.

Definir ¿Qué es la adopción? ¿Sabes quiénes pueden adoptar? ¿Sabes qué

es el infanticidio?

2. preparación del visionado

Ordenar el espacio, apagar celulares, oscurecer el lugar y guardar silencio.

III. DESpUéS DE VEr LA pELíCULA

1. Aproximación inicial

Acercarse a la apreciación general de la película a partir de preguntas

como las siguientes:

Hablamos de nuestra impresión sobre la película:

¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Cuál sería el significado de darle el

nombre de Aurora a la guagua abandonada? ¿Es una película sobre el tema

de la adopción? ¿Hay temas legales presentes en el relato?

Identificar a los principales personajes. ¿Existe evolución en el personaje

de la protagonista? ¿El luchar por la causa de la adopción, cambia su for-

ma de ser, sus metas? ¿La transforma? ¿Cuenta con el apoyo de su familia?

¿Qué papel juega el juez de la causa? ¿Qué escena te llamó más la atención?

Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes de

la película que permitan observar estos elementos. Para guiar el trabajo,

puede utilizar el siguiente plan de diálogo:

Narración centrada en la adopción de la guagua encontrada en un basural:

-¿Cuál es la historia y cómo está contada?

-¿Cuál es la escena que marca el inicio del conflicto y cuál la del desenlace?

El enfoque principal de la narración en este caso, está centrado en el per-

sonaje de Sofía.

¿Quién es el protagonista y cuál el antagonista? ¿Cuáles son los principales

personajes y cuáles los secundarios?

84 85

AurorA de Rodrigo SepúlvedaFICHAS EDuCATIVAS | rED CINE CLuB ESCoLAr | CINETECA NACIoNAL

¿La estructura de la narración es cronológica? ¿Es de planteamiento, nudo

y desenlace? ¿O es otra? ¿El orden temporal de la historia es lineal o hay

ruptura en el orden cronológico? ¿Qué podemos señalar acerca de la ac-

tuación? ¿Nos transmite sus emociones el personaje principal? ¿Logramos

empatizar de alguna manera con lo que ella busca? ¿Qué podemos señalar

sobre el papel de su esposo? ¿Acompaña a Sofía, es solidario con su causa?

Sofía busca primero dar sepultura a guagua abandonada, luego se le plan-

tea que puede adoptarla ¿Qué te parece ese camino que le plantea el juez?

2. Análisis cinematográfico

El análisis cinematográfico permite comprender de mejor manera el fun-

cionamiento de los códigos del cine y la forma de contar la historia. Para

realizar este análisis, se selecciona una serie de secuencias relevantes y se

indica entre paréntesis la referencia temporal, de modo que el/la docente

pueda encontrarlas con facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el len-

guaje cinematográfico.

I. Una primera entrevista (14:56) Sofía logra ser recibida por el juez que

lleva la causa de la guagua abandonada en el basural. Se nos muestra

un plano donde aparecen ambos personajes sentados. Qué apreciamos en

este encuadre? ¿Cómo está compuesto el plano? ¿Cómo está iluminada la

escena? ¿Dónde está ubicada la cámara? (15:25) Estamos ahora en un pla-

no-contraplano (un personaje habla en cámara y al otro solo lo escucha-

mos). ¿Qué significado tiene este plano? ¿Este plano permite situar en el

espacio a los dos personajes? ¿Qué uso se hace del montaje en este plano?

¿Los personajes son filmados por separados? ¿Hay un tono dramático o

emocional en este encuadre? ¿Qué uso se hace de la fotografía y de la luz?

¿Qué tonalidad tiene la escena?

II. La diferencia entre aborto y parricidio ( 31:01) : Sofía conversa con

el doctor del Instituto Médico Legal, la posibilidad de realizar autopsia

a Aurora y determinar si fue aborto espontáneo o parricidio. Ambos per-

sonajes están enfocados en un plano de conjunto (grupo de personajes).

¿Este plano nos muestra la relación entre los personajes? ¿Cómo está ilu-

minada la escena? ¿Qué tonalidad observamos en la fotografía? Al mo-

mento de iniciarse la conversación, la cámara se mueve, casi impercep-

tiblemente, acercándose a los personajes. ¿Ese movimiento le permite al

espectador acercarse a la intimidad de lo que se conversa? El doctor le

informa a Sofía de las diferencias entre un aborto espontáneo y un parri-

cidio ¿Puedes señalar esas diferencias?

III: ¡Míreme a los ojos! (46:57). Sofía ha escuchado del juez, que Aurora

no respiró por lo cual irá a una fosa común. Sofía está enfocada desde un

primer plano (desde los hombros hacia arriba). Este plano, nos transmite

las emociones del personaje y su estado emotivo. Analizar la actuación de

Amparo Noguera. ¿Nos transmite la emoción del personaje? ¿Nos trans-

mite sus sentimientos? ¿Sus gestos y su mirada transmiten la pasión de lo

Foto: Caco & Forastero Foto: Caco & Forastero

86 87

AurorA de Rodrigo SepúlvedaFICHAS EDuCATIVAS | rED CINE CLuB ESCoLAr | CINETECA NACIoNAL

que siente el personaje? ¿qué podemos decir de los silencios? ¿Del ritmo

de la narración? ¿Qué podemos señalar de la dirección de actores por par-

te del realizador? El personaje ¿Está profundamente comprometido con la

causa y con Aurora?

IV. Un ceremonial en el mar (1:05:36) Sofía en la playa y se adentra en el

mar. Al parecer realiza un ceremonial, esparciendo trozos de las fotos de

Aurora. Estamos ante un plano general (se da inicio a una secuencia narra-

tiva). ¿Qué podemos señalar en relación a cómo observamos al personaje?

¿Cuál es el punto de interés? ¿Qué podemos decir del movimiento de las

olas? ¿Qué le otorga a la imagen ese movimiento del mar? ¿Qué podemos

indicar del ritmo de la narración? Respecto de la fotografía ¿Qué tonalidad

tiene el plano?

3. Análisis sociocultural

Con este análisis se busca trabajar el contexto cultural que presenta la

película, los vínculos que se establecen con nuestra identidad chilena y

patrimonio cultural, y los temas que apelan a los conflictos humanos.

a. De Interés Cultural

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La adopción.

- Aborto y sociedad.

Preguntas y sugerencias que pueden guiar el análisis.

La adopción.

¿Qué se entiende por adopción? ¿Quiénes pueden adoptar un niño? ¿Las

personas solteras pueden adoptar?

En los últimos 14 años en Chile, sólo 138 personas solteras han podido

adoptar. ¿Qué opinión te merece esta información y realidad? ¿Estás de

acuerdo en que estas personas adopten? ¿Qué opinión merece la prioridad

para adoptar: matrimonios, extranjeros, solteros? ¿Existen proyectos de

ley, que buscan ampliar a otros grupos, la posibilidad de adoptar?

El aborto en Chile, referido al aborto inducido o interrupción voluntaria

del embarazo, es ilegal según el Código Penal de Chile de 1874.

¿Sabías que el aborto en Chile es ilegal? Chile es uno de los países más

restrictivos en cuanto al aborto incluso el aborto terapéutico. ¿Qué es un

aborto terapéutico? ¿A qué se refiere el término nasciturus? ¿Qué es un abor-

to espontáneo? ¿Es difícil llegar a legislar en torno al aborto?

Foto: Caco & Forastero Foto: Caco & Forastero

88 89

AurorA de Rodrigo SepúlvedaFICHAS EDuCATIVAS | rED CINE CLuB ESCoLAr | CINETECA NACIoNAL

b. Identidad y patrimonio

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La justicia y el aborto.

- Influencias religiosas, sociales y jurídicas en el tema del aborto

Preguntas y actividades que pueden guiar el análisis:

- Desde 1991 a la fecha ha habido trece iniciativas legislativas en torno al

aborto en el congreso chileno. Investigar sobre estas iniciativas.

- ¿Qué ocurre con la ley respecto al aborto en Chile? ¿Cuál es la realidad

de este tema en otros países? ¿El aborto es un derecho de la mujer? ¿Qué

relación existe entre aborto y derechos humanos? ¿Existen influencias

religiosas, sociales y jurídicas en el tema del aborto? ¿Estas influencias

hacen difícil el legislar?

c. Conflictos humanos:

Aquí se busca el analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo

existencial: afectos, emociones, lazos afectivos, familia, amistad, comuni-

cación, valores. La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La búsqueda de Sofía.

- Los conflictos personales y familiares.

Preguntas que pueden guiar el análisis:

- Sofía decide dar sepultura a Aurora, pero ello, le supone, sacrificar su

trabajo, su matrimonio, incluso su vida. ¿Qué lleva a Sofía a emprender

este camino? ¿Tiene el apoyo de su esposo? ¿Es una mujer apasionada?

¿Qué le ocurrió a Sofía, que busca el adoptar? ¿Este matrimonio está en

conflicto por el tema de la adopción?

- ¿Qué tipo de apoyo encuentra Sofía con el juez? ¿En su trabajo y en su

escuela le apoyan? ‘¿Cuáles son las mayores dificultades que encuentra

Sofía? ¿La posibilidad de adoptar a Aurora, le da un giro a la vida de

Sofía? ? ¿Su relación matrimonial se ve afectada?

IV. ACTIVIDADES SUgErIDAS pOr ASIgNATUrA

Historia, geografía y Ciencias Sociales:

- Investigar sobre el caso real en el que se basa la película. La socióloga

Bernarda Gallardo, de Puerto Montt, emprendió esta cruzada para dar

sepultura a guaguas encontradas en el basural Lagunitas.

- Investigar sobre la agrupación de Padres Adoptivos por la vida.

- Investigar en medios de prensa (Internet) el caso de las “guaguas basura”

que fueron botadas en el vertedero Lagunitas, Pto. Montt.

- Revisar la Ley 19.620 sobre la adopción en Chile. Analizar las priorida-

des para adoptar (matrimonios, extranjeros, solteros).

Foto: Caco & Forastero Foto: Caco & Forastero

90 91

AurorA de Rodrigo SepúlvedaFICHAS EDuCATIVAS | rED CINE CLuB ESCoLAr | CINETECA NACIoNAL

- Investigar sobre el proyecto de ley que busca despenalizar el aborto te-

rapéutico (en caso de riesgo de muerte de la madre, de violación o de

inviabilidad del feto).

- Analizar el tema que da cuenta que en Chile el 85% de las parejas que

optan a adoptar un niño lo hacen por problemas de infertilidad. Inves-

tigar en Internet, exponer resultados.

Filosofía y psicología:

Analizar la diferencia entre aborto espontáneo y parricidio. Si la guagua

antes de morir respiró, estamos legalmente ante un parricidio. si por el

contrario no respiró, estamos ante la figura de una aborto espontáneo.

Investigar desde el punto de vista legal, la figura de aborto, aborto espon-

táneo y parricidio. Analizar desde el punto de vista ético y moral ambas

acciones y figuras legales. Organizar debate grupal.

Cine/ Artes Visuales:

La banda sonora está compuesta por Carlos Cabezas, músico de larga y

prestigiosa carrera, que ha compuesto la música de películas como “La

fiebre del loco” y “El desquite” de Andrés Wood y “No” de Pablo Larraín.

Investigar trayectoria musical de este compositor, por ejemplo su participa-

ción en la banda Electrodomésticos. Realizar exposición multimedia, con

imágenes y música. Analizar banda sonora de “Aurora”, por ejemplo, la del

final de la película o la escena de la playa (1:05:36).

V. FUENTES

1. Filmografía sugerida“Adopción” David Lipzyc, 2009, Argentina.

“La Historia oficial” Luis Puenzo, 1985, Argentina.

“Bella” Alejandro Gómez Monteverde, 2006, Estados Unidos.

“Cuatro meses, tres semanas, dos días” Cristián Mungiu, 2007, Rumanía.

“El crimen del padre Amaro” Carlos Carrera, 2002, México.

2. Bibliografía Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, Área de Cine y Video (2008): Cine

chileno/Chilean Cinema. Largometrajes, cortometrajes, documentales. Santiago.

Navarro, Sergio (2011): Acerca del Cine como medio expresivo, Valparaíso, Ed.

Universidad de Valparaíso}

Herrera Corthorn, Carolina; Ruiz Barbaste, Daniela, El aborto terapéu-

tico en Chile. Tesis Universidad de Chile: ttp://www.tesis.uchile.cl/han-

dle/2250/110914

3. páginas WebWeb Cineteca Nacional: Archivo Digital. Centro Cultural La Moneda. Con-

sultado: 21/10/2014 http://cinetecadigital.ccplm.cl/

Web Cinechile: Web Cinechile, Enciclopedia del cine chileno, Consultado:

20/10/2014, http://cinechile.cl/

Foto: Caco & Forastero Foto: Caco & Forastero

92 93

FICHAS EDUCATIVAS | RED CINE CLUB ESCOLAR | CINETECA NACIONAL

I. ASpECTOS TéCNICOS y DIDáCTICOS gENErALES

1. Ficha Técnica

Dirección: José Luis Torres Leiva.

Productor: Catalina Vergara.

Guión: José Luis Torres Leiva.

Fotografía: Inti Briones, Cristián Soto, Niles Atallah, José Luis Torres Leiva.

Sonido: Claudio Vargas, Peter Rosenthal, Roberto Espinoza.

Música: Miguel Miranda.

País: Chile.

Año: 2013.

Género: Documental.

Duración: 90 minutos.

Fecha de estreno: 6 de noviembre, 2014.

Premios: Premio Jurado del público, Festival de Cine Polo Sur, Pta. Arenas,

2014. Premio Mejor película no exhibida, Festival de Cine U.C. edición 38°.

Calificación: Todo Espectador.

2. Sinopsis

“Ver y Escuchar” narra tres encuentros. Tres historias. Tres momentos en

donde personas ciegas y sordas intercambian y comparten experiencias,

recuerdos y sensaciones sobre la luz, la oscuridad, el silencio y el sonido

del mundo que los rodea.

3. Aplicación Didáctica

“Ver y escuchar” es una película que puede ser proyectada con fines educa-

tivos a los alumnos de Enseñanza Básica (12 a 14 años) y Enseñanza Media

1.º a 4.º medio, (14 a 17 años). Para ello es relevante considerar que el tema

principal es: la discapacidad. Otros temas relevantes que se pueden tra-

bajar son: la percepción sensorial, la discriminación, la inclusión social.

VEr y ESCUCHArde José Luis Torres Leiva

95

Ver y escuchar de José Luis Torres LeivaFIchas eDucaTIVas | reD cINe cLuB escOLar | cINeTeca NacIONaL

Foto: Inti Briones Foto: Inti Briones

II. ANTES DE VEr LA pELíCULA

1. Activación de conocimientos

Anticipar algunos contenidos tratados en la película. Según su contexto e

intereses, abordar temas como los siguientes:

- La discapacidad.

- La sociedad y la discapacidad.

¿Qué es una discapacidad? ¿Cuántos tipos de discapacidad existen? ¿Por

lo general, cómo sueles actuar ante personas discapacitadas? ¿Por ejem-

plo, ante personas sordas o personas ciegas? ¿Has escuchado hablar de la

inclusión social?

2. preparación del visionado

Ordenar el espacio, apagar celulares, oscurecer el lugar y guardar silencio.

III. DESpUéS DE VEr LA pELíCULA

1. Aproximación inicial

Acercarse a la apreciación general de la película a partir de preguntas

como las siguientes:

Hablamos de nuestra impresión sobre la película:

¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Es una película sobre personas

con discapacidad? ¿O sobre las percepciones y sensaciones?

¿Sabes a qué se refiere el término “personas con diversidad funcional”? ¿Sabes

qué relación existe entre los derechos humanos y la discapacidad?

Describimos brevemente las tres historias que se relatan. ¿Qué escena te

llamó más la atención? ¿Por qué?

Trabajar elementos clave del relato. Se sugiere ir revisando las imágenes

de la película que permitan observar estos elementos. Para guiar el traba-

jo, puede utilizar el siguiente plan de diálogo:

Narración centrada en las tres historias:

- ¿Cuál es la historia y cómo está contada? ¿Cuántas y cuáles son las histo-

rias contadas? ¿Cuáles son los encuentros? ¿Quiénes los protagonizan?

Desde el punto de vista del guion ¿Cuál sería el punto central del relato?

El enfoque principal de la narración en este caso ¿Está centrado en los

relatos de las tres historias? ¿Cuáles son las principales inquietudes de

los protagonistas?

96 97

Ver y escuchar de José Luis Torres LeivaFIchas eDucaTIVas | reD cINe cLuB escOLar | cINeTeca NacIONaL

2. Análisis cinematográfico

El análisis cinematográfico permite comprender de mejor manera el fun-

cionamiento de los códigos del cine y la forma de contar la historia. Para

realizar este análisis, se selecciona una serie de secuencias relevantes y se

indica entre paréntesis la referencia temporal, de modo que el/la docente

pueda encontrarlas con facilidad y, a partir de su revisión, trabajar el len-

guaje cinematográfico.

I. Desde la oscuridad: (00:20) La película se inicia con la pantalla en negro,

se escucha el sonido del mar, voces y luego una imagen del sol y música.

Luego el agua, el mar, el cielo y un rostro en negativo. ¿Qué significado

podemos darle a este inicio de la película? ¿El realizador nos intenta aproxi-

mar al mundo de las percepciones? ¿Desde el punto de vista cinematográ-

fico, qué podemos señalar sobre la fotografía y los planos de este inicio?

(02:52) Escuchamos una voz en off y varias imágenes en blanco y negro ¿Qué

podemos señalar de estas imágenes? (03:30) Cuatro personajes en un pla-

no general, dos personas no videntes, una persona sorda y otra que utiliza

el lenguaje de señas. ¿Qué podemos señalar de este encuadre? ¿Qué nos

está mostrando el plano? ¿Cómo están ubicados los personajes en el plano?

(04.07) Cambia el ángulo. ¿Cómo observamos ahora a los personajes? ¿Los

personajes conversan sobre sus sensaciones y las transmiten a los otros?

II. Imágenes en negativo: (29:24) Imágenes en negativo. La banda sonora

nos permite escuchar varios sonidos. ¿Puedes identificar alguno de ellos?

¿Qué podemos interpretar de estos planos? ¿Por qué las imágenes en ne-

gativo tienen estos sonidos de fondo? ¿Hay contraste entre la naturaleza y

los ruidos de la ciudad? ¿Qué podemos señalar del trabajo de fotografía de

las imágenes? ¿Hay una búsqueda del realizador de llevarnos a las sensa-

ciones y percepciones que viven las personas con discapacidad?

III. El inicio de una enfermedad: (35:45) Mónica, explica el inicio de su

enfermedad. En el plano observamos a tres personajes y una luz que les

ilumina tenuemente. La fuerza de la escena está en el relato que hace

Mónica. ¿Qué podemos señalar de la composición del encuadre? ¿Qué

podemos señalar acerca del plano? ¿Cómo observamos a los personajes?

¿Hay cambios de plano? ¿Qué podemos señalar de la fotografía? ¿Cómo

está iluminada la escena? ¿Qué intención hay al iluminar así? ¿Se busca

dar intimidad al ambiente y la escena? ¿Qué podemos decir del relato de

Mónica? ¿Nos logra transmitir sus vivencias? Respecto al ritmo de la na-

rración ¿Es un ritmo apropiado al relato? ¿Logra Mónica emocionar con

lo que relata y su experiencia de vida? ¿Logra el realizador transmitir las

emociones al espectador?

IV. Créditos con lengua de señas: (1:21:25) Los créditos de la película, son

presentados por diversas personas a través de la lengua de señas. ¿Cómo

podemos interpretar esta presentación? ¿Qué mensaje busca transmitir el

realizador al espectador? ¿Hay un llamado a tomar conciencia y cambiar

de actitud respecto de la discapacidad? ¿Este final del documental, es un

final optimista?

Foto: Inti Briones Foto: Inti Briones

98 99

Ver y escuchar de José Luis Torres LeivaFIchas eDucaTIVas | reD cINe cLuB escOLar | cINeTeca NacIONaL

3. Análisis sociocultural

Con este análisis se busca trabajar el contexto cultural que presenta la

película, los vínculos que se establecen con nuestra identidad chilena y

patrimonio cultural, y los temas que apelan a los conflictos humanos.

a. De Interés Cultural

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La sociedad actual y la discapacidad.

- Discriminación y medios de comunicación

- La discapacidad y las oportunidades laborales.

Preguntas y sugerencias que pueden guiar el análisis.

- La discapacidad y el punto de vista de la sociedad.

¿Cuáles son los principales desafíos ante la discapacidad para integrar-

la a la sociedad? ¿O hay que legislar y cambiar las leyes? ¿Además de

legislar sería necesario que la sociedad tome conciencia sobre las perso-

nas discapacitadas? ¿Las personas con discapacidad son estigmatizadas?

¿Qué papel juegan los medios de comunicación para integrar la discapa-

cidad a la sociedad? ¿Hay discriminación en los medios de comunicación

respecto de las personas discapacitadas?

- En el cine, por ejemplo en las películas de James Bond todos los ma-

los son discapacitados o en la película “El Código da Vinci” uno de los

malos tenía albinismo. ¿Qué significado podemos darle a este tipo de

discriminación? ¿Conoces otros ejemplos? ¿Debería existir un cambio

cultural (actitud y percepción) hacia la discapacidad?

- El Código Orgánico de Tribunales de 1943, prohíbe en el Artículo 256,

el ser jueces a personas ciegas, sordas y mudas, y los pone en la mis-

ma categoría de quienes han cometido delito. ¿Conoces el proyecto de

ley que permitiría a personas con discapacidad sensorial, puedan el ser

nombrados en cargos de juez o notario? ¿Conoces el caso del estudiante

Darío Alfaro, que impulsa este proyecto? ¿Sabías que países como Fran-

cia, Bélgica y España, cambiaron su legislación al respecto?

- La Convención Internacional de los Derechos de las personas con dis-

capacidad de la ONU de 2006, garantiza a los no videntes el derecho a

trabajar en igualdad de condiciones. ¿Cómo se explica entonces que en

nuestro país, las personas con discapacidad sensorial no pueden ejercer

por ley, un cargo de juez o notario?

b. Identidad y patrimonio

La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- Definición genérica de la discapacidad.

- Discriminación y discapacidad.

- Discapacidad y derechos humanos.

- Discapacidad y legalidad.

Foto: Inti Briones Foto: Inti Briones

100 101

Ver y escuchar de José Luis Torres LeivaFIchas eDucaTIVas | reD cINe cLuB escOLar | cINeTeca NacIONaL

Preguntas y actividades que pueden guiar el análisis:

- La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Dis-

capacidad, 2 aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a

quien posee una o más discapacidades como persona con discapacidad.

En ciertos ámbitos, términos como “discapacitados”, “ciegos”, “sordos”, aún

siendo correctamente empleados, pueden ser considerados despectivos

o peyorativos, ya que para algunas personas dichos términos “etiquetan”

a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan como una forma de

discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico,

es preferible usar las formas personas con discapacidad, personas sor-

das, personas con movilidad reducida y otros por el estilo, pero siempre

anteponiendo “personas” como un prefijo, a fin de hacer énfasis en sus

derechos humanos y su derecho a ser tratados como igual.

- ¿Estás de acuerdo con estos usos, para definir a las personas con dis-

capacidad? ¿Conocías estos términos? ¿Una persona con discapacidad,

posee capacidades distintas a una persona que no posee la condición?

¿Qué es la discriminación? ¿Qué tipos de discriminación existen? ¿Qué

piensas de la frase que señala que las personas discapacitadas son “ciu-

dadanos de segunda clase”? ¿Qué es la discapacidad sensorial? ¿Qué rela-

ción existe entre la discapacidad y los derechos humanos?

- ¿Para superar la brecha entre la sociedad y la discapacidad es necesario

impulsar una legislación apropiada?

- ¿Para qué se produzca el cambio de mentalidad, las personas deben

tomar conciencia respecto a las personas discapacitadas? ¿Las personas

discapacitadas son un colectivo que forma parte de la sociedad?

- ¿Cuál es la principal barrera que se encuentra en la actualidad la in-

tegración de las personas con discapacidad en la sociedad? ¿Hay que

darle mayor visibilidad al tema de la discapacidad? ¿Hay que lograr

que personas con discapacidad, logren ganar terreno en lo laboral, por

ejemplo ocupando cargos ejecutivos en empresas y organismos?

c. Conflictos humanos:

Aquí se busca el analizar todo lo que se relaciona con el ser humano, lo

existencial: afectos, emociones, lazos afectivos, familia, amistad, comuni-

cación, valores. La película permite abordar y analizar los siguientes temas:

- La superación de la discapacidad.

- Las diferencias perceptivas.

- Las percepciones del mundo.

Preguntas que pueden guiar el análisis:

- ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los protagonistas del do-

cumental? ¿El ser considerados como personas iguales en la sociedad?

Desde el punto de vista de las percepciones y las sensaciones ¿Están en

una búsqueda permanente de superar su discapacidad?

- ¿Cuáles son los principales problemas que deben superar las personas

ciegas y sordas? ¿Qué diferencias perceptivas poseen las personas disca-

pacitadas respecto de las personas sin discapacidad?

- ¿Qué es la discapacidad sensorial? ¿Las personas discapacitadas desarro-

llan mucho mejor su capacidad sensorial?

Foto: Inti Briones Foto: Inti Briones

102 103

Ver y escuchar de José Luis Torres LeivaFIchas eDucaTIVas | reD cINe cLuB escOLar | cINeTeca NacIONaL

Educación Física:

- Investigar sobre los Juegos Paralímpicos. Precursores, momentos impor-

tantes. Símbolos. Medallero de países ganadores. Deportes adaptados a

la discapacidad.

Filosofía y psicología:

- Analizar fundamentalmente el tema de la discriminación social respec-

to a las personas con discapacidad.

- Investigar sobre la percepción sensorial. Definición, tipos, sentidos. Or-

ganizar debate grupal, exponer conclusiones por grupo.

Lenguaje y Comunicación:

- Investigar sobre la Lengua de Señas (LSCh). Su sintaxis, gramática y lé-

xico. Lengua por percepción visual o táctil. Preparar breve exposición.

Invitar a persona experta en este tipo de lengua.

- En Chile, hay 2.119.316 de personas con discapacidad, de las cuales un

46,39% sufre una dificultad física o de movilidad, 42,02% tiene ceguera

o dificultad para ver incluso usando lentes y un 23,05% posee sordera o

dificultad para oír incluso usando audífonos.

- Analizar estos datos en relación a la población total de nuestro país.

Preparar diario mural y exponer en pasillos del colegio.

IV. ACTIVIDADES SUgErIDAS pOr ASIgNATUrA

Lenguaje y Comunicación:

- Investigar sobre el sistema de lectura llamado cecografía, creado por

Louis Braille a mediados del siglo XIX. Métodos de transcripción Braille.

Preparar diario mural y exponer en pasillos del colegio.

Historia, geografía y Ciencias Sociales:

- Investigar sobre el concepto de discapacidad y los tipos de discapacidad

(modelo de diversidad funcional).

- Investigar sobre las organizaciones existentes en Chile, que trabajan en

relación con la discapacidad, por ejemplo, Senadis (Servicio Nacional de

la Discapacidad).

- Investigar y preparar presentación sobre los informes de discapacidad

de la Organización de Naciones Unidas.

- Investigar sobre la Ley 20.025, que regula el uso de perros guías para

personas con discapacidad.

- Investigar sobre los nuevos avances tecnológicos para que las personas

puedan escuchar como es el implante cloquear.

- Investigar sobre la Política Nacional para la Inclusión Social de Personas

con Discapacidad 2013-2010.

- Preparar exposición audiovisual sobre cada uno de los temas y exponer

a grupo curso.

Foto: Inti Briones Foto: Inti Briones

104 105

Ver y escuchar de José Luis Torres LeivaFIchas eDucaTIVas | reD cINe cLuB escOLar | cINeTeca NacIONaL

De La discapacidad en el cine: un estudio descriptivo (págs. 64 – 76) Semina-

rio de título, Educación Diferencial, Universidad Mayor, Santiago, 2008.

Por Gladys Delgado, Consuelo Guzmán, Katherine Naguil, Stefanie Palma,

Maite Urcelay. Prof. Guía: Bartolomé Yankovic

3. páginas WebWeb Cineteca Nacional: Archivo Digital. Centro Cultural La Moneda.

Consultado: 15/10/2014 http://cinetecadigital.ccplm.cl/

Web Cine chile: Web Cinechile, Enciclopedia del cine chileno,

Consultado: 16/10/2014, http://cinechile.cl/

Web Biblioteca Congreso Nacional: Consultado 18/10/2014. www.bcn.cl

Web Senadis, Servicio Nacional de la Discapacidad: Consultado

21/10/2014. http://www.senadis.gob.cl/

Cine:

- Revisar documental de David Parada “Seres Invisibles”. Realizar poste-

riormente al visionado cine-foro, sobre el tema que analiza la película.

V. FUENTES

1. Filmografía sugerida“Perspecplejia” David Abdala, Chile, 2005.

“El rey de San Gregorio” Alfonso Gacitúa, Chile, 2006.

“Secretos” Valeria Sarmiento, Chile, 2008 (primera película chilena que

incorpora subtítulos en español para personas sordas).

“Seres Invisibles” David Parada, Chile, 2007.

“El circo de la mariposa” Joshua Weigel, EE.UU: 2009.

“Mi pie izquierdo” Jim Sheridan, Irlanda, 1989.

“Bailando en la oscuridad” Lars von Trier, Dinamarca, 2000.

“Mundo Alas” León Gieco, Argentina, 2009.

2. Bibliografía Mouesca, Jacqueline (2005) El documental chileno, Santiago, Lom.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirac, Área de Cine y Video (2008): Cine

chileno/Chilean Cinema. Largometrajes, cortometrajes, documentales. Santiago.

Navarro, Sergio (2011): Acerca del Cine como medio expresivo, Valparaíso, Ed.

Universidad de Valparaíso

Foto: Inti Briones Foto: Inti Briones

106 107

Organiza: Financia: Colaboran:

Elaborado por:

Dr. Educación Antonio Machuca Ahumada ©

Coordinador Académico

Programa Escuela al Cine

Cineteca Nacional

[email protected]

Asesoría Cinematográfica

Ignacio Aliaga Riquelme

Director Cineteca Nacional

Diseño: Otros Pérez

Santiago, Noviembre 2014.

Cine Club Escolar

www.cinetecanacional.cl/redcineclubescolar