estratigrafía del miembro galembo de la formación la luna

50
1 Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna en el flanco oriental del sinclinal de Nuevo Mundo en el sector de Montebello, Santander Daniel Santiago Rodríguez Gómez Director: Jorge Vicente Esteve Serrano Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Geociencias Bogotá, Colombia 2019

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

1

Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna en el flanco oriental del

sinclinal de Nuevo Mundo en el sector de Montebello, Santander

Daniel Santiago Rodríguez Gómez

Director:

Jorge Vicente Esteve Serrano

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias – Departamento de Geociencias

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

2

Resumen

Se realizó análisis sedimentológico y petrográfico en más de 80 metros estratigráficos a depósitos

cretácicos aflorando en el flanco oriental del sinclinal de Nuevo Mundo en el sector de Montebello,

Santander, contribuyendo al desarrollo estratigráfico de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena.

El análisis sedimentológico sugiere un ambiente de plataforma carbonatada externa,

correspondiente al miembro superior, Galembo, de la Formación La Luna. El análisis petrográfico

consistió en el conteo sistemático de 300 puntos en 9 muestras de sección delgada, arrojando

principalmente biomicritas con texturas wackestone-packstone de foraminíferos. Se comparan los

depósitos analizados con ambientes actuales similares en las costas peruanas enfatizando en

procesos y características como la naturaleza de las corrientes, surgencia, temperatura,

composición del agua entre otros, que influirán en las características de los sedimentos resultantes.

Finalmente, se resalta la importancia del Miembro Galembo como Yacimiento de Roca Generadora

para posibles proyectos exploratorios en no convencionales.

Abstract

Sedimentological and petrographic analyses were done on more than 80 stratigraphic meters for

the sediments and rocks outcropping the eastern flank of the Nuevo Mundo syncline in Montebello,

Santander, contributing to the stratigraphic development on the Middle Magdalena Basin.

Sedimentological analysis proposes a deep-marine carbonated platform, corresponding to the upper

member, Galembo, of the La Luna Formation. Petrographic analysis consisted on the systematic

counting of 300 points in 9 thin section samples, mainly showing biomicrites with wackestone-

packestone textures. Analyzed deposits are compared to actual depositional environments like

those ones in Peruvians coasts emphasizing features such as currents nature, upwelling, water

temperature, water composition and organic material that will influence the characteristics of the

resulting deposits. Finally, the importance of the Galembo Member as a generating rock reservoir

for possible exploratory non-conventional hydrocarbon projects is highlighted.

Page 3: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

3

Índice

1. Introducción ……………………………………………………………………… 4

2. Objetivos …………………………………………………………………………. 5

3. Marco geológico …………………………………………………………………. 5

3.1 Formación La Luna …………………………………………………………. 8

3.2 Miembro Galembo ………………………………………………………….. 9

4. Métodos …………………………………………………………………………... 12

4.1 Trabajo de campo …………………………………………………………… 12

4.2 Digitalización ………………………………………………………………… 14

4.3 Registro fotográfico …………………………………………………………. 14

4.4 Petrografía …………………………………………………………………… 14

4.5 Análisis de facies …………………………………………………………….. 16

5. Resultados………………………………………………………………………… 17

5.1 Datos estratigráficos, sedimentológicos y petrográficos ………………….. 17

5.2 Asociaciones de facies ………………………………………………………. 20

6. Discusión…………………………………………………………………………. 27

6.1 Ambientes actuales similares ………………………………………………. 27

6.2 Estratigrafía de secuencias …………………………………………………. 31

7. Conclusiones …………………………………………………………………….. 33

8. Agradecimientos ………………………………………………………………… 33

9. Bibliografía ……………………………………………………………………… 33

Apéndice A ……………………………………………………………………… 37

Apéndice B ………………………………………………………………………. 41

Page 4: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

4

1. Introducción

Los niveles que afloran en el flanco oriental del sinclinal de Nuevo Mundo en el sector de

Montebello, Santander, son parte de la cuenca del Valle Medio del Magdalena de la Formación La

Luna. La exploración petrolera en la cuenca del Valle Medio del Magdalena empezó hacia el año

1916, siendo la empresa Tropical Oil Company la primera en perforar el pozo Infantas-1 (Mojica

& Franco, 1990). La Formación La Luna posee un potencial altísimo como Yacimiento de Roca

Generadora asociado a hidrocarburos retenidos libres (Mora et al., 2018). El potencial generador

más alto se concentra en los intervalos más calcáreos de los miembros Galembo y Salada gracias

a sus excelentes cualidades en términos de materia orgánica, tipo de querógeno y potencial

generador (Mora et al., 2018). Para la Formación La Luna se estima un potencial de 8293 millones

de barriles de petróleo (mbpe), siendo el Miembro Galembo la unidad más prolífica de la cuenca

para proyectos de exploración de yacimientos no convencionales en roca generadora con 3971

mbpe (Mora et al., 2018). Este estudio contribuye al conocimiento estratigráfico de las facies de

roca generadora más prolífica de los sistemas petrolíferos de varios campos productores en la

cuenca.

Durante el Cenomaniano tardío, el Turoniano inferior, hubo un aumento en el nivel tectono-

eustático del océano, alcanzando su máximo para la era Mesozoica e inundando el noroeste de

Suramérica, propiciando la sedimentación de materiales marinos desde la actual Venezuela hasta

el noroccidente peruano (Sarmiento, 2011). Por otro lado, gracias a enfriamiento de la corteza se

genera subsidencia leve en la gran cuenca Cretácica (Sarmiento-Rojas, 2001) y un decrecimiento

en el aporte detrítico, además de inducir una depositación lenta de shales y depósitos pelágicos de

calizas micriticas en las partes más distales, sedimentando la secuencia de la Formación La Luna

y sus tres miembros; Salada, Pujamana y Galembo (Villamil, 1993). Finalmente, a finales del

Cretácico e inicios del Paleógeno ocurre una regresión marina registrada, entre otros, en el miembro

superior de la Formación La Luna; Galembo (Föllmi, Garrison, Ramirez, Zabrano, Kennedy &

Lehner; en Sarmiento, 2011). Finalmente, durante el Campaniano ocurre retrabajamiento de

sedimentos en la cuenca, formando una capa de condenzacion que se evidencia en niveles

Glauconíticos suprayacidos por una sucesión de Shales siliciclasticos en la Formacion Umir, del

Maastritchtiano (Romero et al., 2019).

Page 5: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

5

En el presente estudio se presenta la estratigrafía de un segmento medio del Miembro Galembo

de la Formación La Luna que aflora en el flanco oriental del sinclinal de Nuevo Mundo, las

características texturales y composicionales, definición de litofacies y asociación de facies

atribuibles a diferentes procesos sedimentarios. Si bien un proceso sedimentario no es atribuible a

un ambiente en particular, las asociaciones de facies pueden ser restringidas a ambientes

sedimentarios específicos.

2. Objetivos

El objetivo general de este trabajo es caracterizar estratigráficamente un segmento del Miembro

Galembo de la Formación La Luna en el flanco oriental del sinclinal de Nuevo Mundo en el sector

de Montebello, Santander. Se levantó una columna estratigráfica a escala 1:100 de 80 metros

aproximadamente en donde se caracterizará textural y composicionalmente a partir de datos

petrográficos. Se realizará un análisis facial, definiendo litofacies y asociaciones de facies

atribuibles a diferentes procesos sedimentarios con el fin de determinar un paleo ambiente

sedimentario.

3. Marco geológico

El área de estudio está localizada en la parte central de Colombia, específicamente en el área

aledaña al embalse de Hidrosogamoso, donde afloran niveles de rocas calizas pertenecientes a la

cuenca del Valle Medio del Magdalena. Esta cuenca se localiza al oriente de la Cordillera Central

entre las latitudes de Bogotá y al norte de Bucaramanga (Figura 1). La cuenca sufrió transiciones

ambientales drásticas, depositando sedimentos marinos durante el Mesozoico y volviendo a

continentales durante el Cenozoico inferior (Sarmiento, 2011). Esto permitió la sedimentación de

estratos en condiciones favorables para la acumulación de rocas fuente y reservorio apropiadas

para la generación de hidrocarburos (Sarmiento, 2011). La cuenca está limitada al norte por la falla

Espíritu Santo, al nororiente por el sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta y al suroriente por

el sistema de fallas de Bituima y La Salina (Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2007).

Durante el Triásico hasta el Cretácico Inferior, Colombia se vio afectada por rifting relacionado

con la eventual separación de Sur y Norte-América (Cooper et al., 1995). Gracias a esto, se

desarrollaron dos cuencas de rift en la Cordillera Oriental que están separadas por el macizo de

Santander; la cuenca del Cocuy y la del Tablazo-Magdalena en la parte oriental y occidental

Page 6: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

6

respectivamente (Figura 3) (Cooper et al., 1995). Los primeros sedimentos sin-rift fueron

sedimentos continentales en las formaciones Bocas, Jordán, Girón y Los Santos a lo largo del

Jurásico (Mojica & Franco, 1990).

Por otro lado, los primeros sedimentos cretácicos, también influenciados por la evolución del

rift (Morales, 1956) y favorecidos por una considerable apertura de espacio en la Cordillera

Oriental (Cooper et al., 1995), son primordialmente continentales de ambientes fluviales (Morales,

1956) registrados en la Formación Tambor (Julivert, Barrero & Navas, 1964) y depositados en la

cuenca Tablazo-Magdalena (Cooper et al., 1995). Suprayacente a estos depósitos, el ambiente

sedimentario cambió de continental a marino-somero (Cooper et al., 1995), registrando depósitos

de calizas en la Formación Rosablanca. Por su parte, el Escudo Guyanés aportó constantemente

sedimento clástico y se sedimentó hacia el suroccidente de la cuenca del Cocuy, sugiriendo entrada

de sedimento hacia la parte norte del rift en la cuenca Tablazo-Magdalena (Figura 3) (Cooper et

al., 1995). Sin embargo, gracias a la poca profundidad del agua y un limitado aporte clástico en el

margen oriental del Macizo de Santander, se propició la acumulación de lodolitas en un ambiente

marino marginal-restringido en la Formación Paja en la Cuenca del Cocuy (Morales, 1956). Hacia

el nororiente en la cuenca Tablazo-Magdalena, esta sucesión está representada por lodolitas ricas

en materia orgánica(Cooper et al., 1995). Cabe resaltar la influencia, actuando como barrera para

los sedimentos, del Macizo de Santander durante el Barremiano-Cenomaniano (Macellari, 1988)

para la distribución de las facies pertenecientes tanto a la Cuenca del Cocuy como a la Tablazo-

Magdalena (Cooper et al., 1995) (Figura 3).

Por otro lado, durante el Aptiano tardío – Albiano una porción del margen continental fue

cubierto por cuarzo-arenitas provenientes del Escudo Guyanés, siendo depositadas en un ambiente

entre deltaico a marino somero, cubriendo entre otras cosas al Macizo de Santander (Maceralli,

1983). Hacia el occidente, estos depósitos fueron más finos, incluyendo intercalaciones de

carbonatos en la Formación Simití (Maceralli, 1983). Además, gracias a una transgresión marina

ocurrida a finales del Cretácico Inferior (Villamil, 1993), se favoreció la evolución de ambientes

marinos en la esquina noroeste suramericana, sedimentando calizas y arenitas en la Formación

Simití, las Calizas del Tablazo, las Calizas del Salto entre otras (Mojica & Franco, 1990) en la

cuenca Tablazo-Magdalena en una configuración de retro-arco (Cooper et al., 1995). Se asume un

ambiente marino-profundo para estos depósitos, sin embargo, modelos alternativos argumentan

Page 7: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

7

que la cuenca estuvo restringida y en condiciones anóxicas (Cooper et al., 1995) gracias al aporte

de sedimento clástico de gran tamaño proveniente, seguramente, del Escudo Guyanés (Maceralli,

1983). Otra posible fuente para estos sedimentos clásticos en la cuenca Tablazo-Magdalena durante

el Cretácico Inferior pudo haber sido el Valle Alto del Magdalena gracias a sus depósitos

continentales de la Formación Yavi (Cooper et al., 1995).

Figura 1: Localización cuenca Valle Medio del Magdalena (CVMM) limitada al suroriente por

el sistema de fallas de Bituima y La Salina (SFBS), al nororiente por el sistema de fallas

Bucaramanga-Santa Marta y al norte por la falla espíritu Santo. Modificado de (Agencia

Nacional de Hidrocarburos, 2007)

Durante el Albiano-Cenomaniano prevalecieron los sedimentos marinos, continuando a lo

largo de todo el Cretácico con espacio de acomodación producido continuamente por la extensión

de la configuración de retro-arco (Cooper et al., 1995).

Durante el Turoniano – Coniaciano el nivel eustático del océano aumentó (Haq et al., 1987; en

Cooper et al., 1995), propiciando la máxima transgresión cretácica (Maceralli, 1983) y, combinado

Page 8: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

8

con surgencia anóxica (Villamil, 1993) la sedimentación de shales, cherts, fosforitas y sedimentos

pelágicos de calizas micriticas laminadas en la Formación La Luna y sus tres miembros; Salada,

Pujamana y Galembo en un ambiente marino-profundo de baja energía (Villamil, 1993). El

levantamiento de la Cordillera Central también ocurrió en este intervalo de tiempo, propiciando

tres provincias depositacionales en la zona de influencia de la cordillera: Área Costera de facies

clásticas proximales hacia el oriente, un shelf-belt compuesto de intercalaciones de arenitas, shales

y fosforitas, y un cinturón pelágico caracterizado por shales ricos en materia orgánica, micrita

bituminosa y chert en condiciones anóxicas en las formaciones Villeta, La Luna, entre otras

(Maceralli, 1983). Estas condiciones anóxicas terminaron con la caída del nivel eustático del

océano hacia el Coniaciano-Santoniano temprano, produciendo una regresión marina (Maceralli,

1983) junto con un cambio en la sedimentación de los sedimentos a un sistema de cuenca con

tendencia al nororiente en la Cordillera Oriental, extendiéndose incluso hasta Venezuela en la

cuenca de Maracaibo y sedimentando secuencias de barrera en ambiente marino somero en la

Formación Umir (Cooper et al., 1995).

Durante el Cretácico tardío – Paleoceno temprano finalizó la acreción de la Cordillera Oriental,

marcando un cambio importante en los ambientes sedimentarios transformándolos de marinos a

continentales (Cooper et al., 1995). Además, durante este intervalo de tiempo se levantó una

porción más de la Cordillera Central, emergiendo así la segunda fuente más importante de

sedimentos después del Escudo Guyanés (Maceralli, 1983). Se presenta la secuencia estratigráfica

generalizada y compuesta (Figura 2) de la cuenca del Valle Medio del Magdalena de los depósitos

Jurásicos y Cretácicos.

Finalmente, a mediados del Mioceno se dio la primera deformación significativa de la cordillera

Oriental, asolando el Valle Medio del Magdalena como se conoce hoy en día (Cooper et al., 1995).

3.1 Formación La Luna

Los miembros de la Formación La Luna fueron descritos por primera vez por (Wheeler, 1929);

miembros Salada, Pujamana y Galembo. Su localidad tipo se encuentra en el distrito de Perijá,

Venezuela (Hedberg & Sass, 1937; en Morales 1956) sin embargo, al haber marcadas similitudes

en secuencias estratigrafías en inmediaciones del río Sogamoso en Colombia, (Morales, 1958)

retiene el nombre de La Luna para los niveles que afloran a los alrededores de dicho rio. En

términos generales, la Formación La Luna se sedimentó durante el Cretácico Superior, exactamente

Page 9: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

9

entre el Turoniano-Campaniano temprano (Ballesteros-Torres et al., 2013), (Wheeler, 1929) y

(Morales, 1958). Infrayacente se encuentra la Formación Umir concordantemente y suprayacente

las calizas de conchas de la Formación El Salto.

El Miembro Salada consiste en Shales finamente laminados y negros con intercalaciones de

capas finas de calizas con abundantes microfósiles (Wheeler, 1929). Su espesor oscila entre 50 y

100 metros, aflorando en el banco norte del río Sogamoso (Wheeler, 1929). Es común encontrar

concreciones completas y parciales de pirita, siendo estas un factor diferencial con la unidad

inferior. Suprayace concordantemente las Calizas de la Formación El Salto (Figura 2) y se

interpreta como un ambiente depositacional marino con condiciones anóxicas y poca ventilación,

perjudicando el desarrollo de fauna béntica (Morales, 1956). Gracias a diferentes muestras de

microfauna como Inoceramus labiatus, Fagesia, Mammites (Morales, 1956) y Heterohelix sp.

(Ballesteros-Torres et al., 2013) entre otros bivalvos, amonitas y foraminíferos respectivamente, se

asigna edad Turoniano inferior.

El Miembro Pujamana ocupa la parte intermedia de la Formación La Luna, infrayaciente el

Miembro Galembo y suprayaciente el Miembro Salada concordantemente. Fue descrito por

primera vez hacia el costado Occidental de Sogamoso, donde la litología consiste en capas delgadas

de Shale gris/negro calcáreo, sin embargo, su localidad tipo se encuentra sobre la Quebrada

Pujamana, afluente del Rio Sogamoso (Wheeler, 1929). El espesor dado por (Wheeler, 1929) es de

325 metros, correspondiente al intervalo entre los miembros adyacentes. Sin embargo, Ballesteros-

Torres et al. (2013) siguiendo a Morales (1956) asigna un espesor variable entre 50-225 metros.

Este miembro se interpreta como un ambiente marino profundo con posibles eventos anóxicos

(Wheeler, 1929) y con una edad de Turoniano tardío- Coniaciano temprano gracias a diferentes

especies de foraminíferos y radiolarios (Morales, 1956). Por su parte, Ballesteros-Torres et al.

(2013) reafirman esta edad con la presencia de Ephedripites ambiguus y Psilatriletes guadensi..

3.2 Miembro Galembo

El Miembro Galembo representa la sucesión más reciente de la Formación La Luna, supra yaciendo

concordantemente el Miembro Pujamana. Esta típicamente expuesta hacia la parte oriental de la

Quebrada Pujamana cerca de su desembocadura en los alrededores de la hacienda Capitancito

(Wheeler, 1929). Sin embargo, su localidad tipo se encuentra en inmediaciones del río Sogamoso,

Page 10: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

10

aunque también aflora hacia el costado occidental de la quebrada Pujamana, cerca de la

desembocadura con el río Sogamoso (Morales, 1956, Wheeler, 1929).

Figura 2: Columna estratigráfica generalizada de la cuenca del Valle Medio del Magdalena hasta

el Cretácico superior (izquierda) modificado de (Mojica & Franco, 1990). Columna compuesta

Formación La Luna en el sector de Hidrosogamoso (derecha) modificado de (Quiroz, Romero &

Delgado, 2018).

Page 11: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

11

En la Figura 2, derecha se muestra la columna estratigráfica compuesta de la Formación La Luna,

levantada en el Cerro Galembo en las inmediaciones de Cúcuta (Quiroz et al., 2018).

Es predominantemente shale calcáreo duro, negro, bituminoso, finamente laminado, con

concreciones e intercalaciones de capas delgadas de caliza arcillosa y chert (Wheeler, 1929). Su

grosor oscila alrededor de los 180-350 m y posee restos de peces, fragmentos, dientes e incluso

vertebrados bien preservados hacia el techo (Wheeler, 1929). El ambiente sedimentario es similar

a los miembros previamente descritos, sin embargo, la parte superior de la sucesión se sedimentó

en un ambiente marino por debajo del nivel base de oleaje y en condiciones anóxicas (Morales,

1956). Se asocia con el Turoniano y el Coniaciano gracias al hallazgo de amonitas Metoicoceras y

Peroniceras respectivamente, aunque no se descarta la posibilidad que una pequeña porción del

Galembo superior pertenezca al Campaniano temprano (Ballesteros-Torres et al., 2013).

Figura 3. Bloque diagrama ilustrando la inundación Cretácica iniciada en el Albiano tardío,

sumergiendo gran parte del Macizo de Santander y depositando sedimentos marinos en la gran

cuenca cretácica. Tomada y modificada de Cooper et al., (1995)

Page 12: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

12

Mora et al., (2018) proponen a los miembros Salada y Galembo como potencial relevante

en términos de Yacimiento de Roca Generadora gracias a sus excelentes características en

propiedades como contenido en materia orgánica, querógeno y potencial generador de

hidrocarburos localizado preferentemente hacia las intercalaciones de facies calcáreas, típicas del

Galembo y Salada. Se estima un volumen total de petróleo original en sitio (OOIP) de 56.725 mbpe

en el Miembro Galembo y un total de 118.475 mbpe de OOIP en toda la Formación La Luna (Mora

et al., 2018), volviéndola un Yacimiento de Roca Generadora bastante atractiva

4. Métodos

Por medio de una salida de campo de cinco días, se realiza el levantamiento de una columna

estratigráfica con el objetivo de recolectar muestras suficientes para realizar análisis facial y

petrográfico.

4.1 Trabajo de Campo

Más de 80 metros estratigráficos fueron levantados en el área de estudio (Figura 6). Se llevó a

cabo en el transcurso del curso “Proyecto de Grado” durante el segundo semestre del año 2019 en

la Universidad de los Andes. Se escogió esta localidad para hacer el levantamiento basándose en

buena exposición de los afloramientos, fácil acceso y el contacto entre los Miembros Pujamana y

Galembo, encontrado aproximadamente 80 metros debajo del intervalo estratigráfico estudiado

(Figura 6). La sucesión no era 100% continua ya que se encontraron algunos tramos cubiertos a lo

largo del afloramiento, sin embargo, en términos generales la calidad era muy buena (Figura 4).

Una vez definido el afloramiento y el punto de partida, se procedió a levantar la columna

en escala 1:100. Se utilizó el Bastón de Jacob de longitud 1.5 metros para medir el grosor de las

capas, calculando constantemente datos estructurales y así corregir la posición del clinómetro y la

dirección de buzamiento. Se empezó desde el bastón 90 y para cada nuevo bastón se marcó con

una línea roja en el afloramiento, señalando también el número del bastón cada 3 bastoneos (Figura

5, B, C).

El análisis de la roca en muestra de mano se realizó describiendo primero características

generales y luego particulares; grosor de las capas, geometría, contactos, fisilidad, tamaño y

características de los granos, composición con ayuda de reactivos, estructuras sedimentarias, matriz

Page 13: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

13

y contenido fósil. Fue necesario utilizar cinta métrica, GPS y brújula con el objetivo de realizar una

poligonal y medir el espesor cubierto por vegetación entre los bastones 92 y 98; 13.5 metros.

Se levantó la columna muestreando sistemáticamente cada bastón y medio, marcando con

un punto de color azul (Figura 5A) para después extraer una muestra de tamaño adecuado y

realizarle petrografía. Una vez obtenida la muestra del afloramiento se marcó el techo (Figura 5D),

se empacó y se anotó el número de bastón donde se recogió la muestra sumándole la distancia al

siguiente bastón (Figura 5B, C).

La Figura 6 muestra el intervalo estratigráfico levantado junto con el control de campo.

Figura 6. Intervalo de estudio en el registro estratigráfico (izquierda) y control de campo

(derecha). Tomado y modificado de Wart et al., (1977)

Page 14: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

14

4.2 Digitalización

La columna estratigráfica y todas las figuras en este trabajo se digitalizaron utilizando Corel Draw

2019. Con este programa cada característica de la columna estratigráfica se digitalizó utilizando

diferentes capas para realizar modificaciones fácilmente. Se utilizaron cuatro capas: formato,

litología, tamaño de grano e información restante de la columna como fisilidad, grado de

bioturbación, estructuras sedimentarias, geometría externa, contacto de las capas, y color.

Una vez digitalizada toda la información, se realizó un estudio petrográfico para nueve

secciones delgadas y un análisis sedimentológico con el objetivo de interpretar un paleo ambiente

sedimentario.

4.3 Registro fotográfico

Cada bastón medido fue fotografiado con el fin de tener absolutamente toda la columna registrada

fotográficamente, esto con el objetivo de revisar las fotografías al momento de digitalizar la

columna y realizar el análisis de facies.

4.4 Petrografía

Las muestras de las capas más recurrentes se seleccionaron para preparar secciones delgadas para

análisis petrográfico. El primero paso para realizar las secciones delgadas fue cortar la muestra en

un cubo rectangular, marcando el techo y asegurándose que el cubo fuera roca fresca y no

presentara rasgos de meteorización. Estos cortes se realizaron con ayuda de diferentes máquinas

de corte y pulido en el laboratorio de Geociencias de la Universidad de los Andes. Una vez obtenido

el cubo, se pegó a un cristal de tamaño estándar para microscopios y se redujo su grosor hasta

alcanzar 30 µm. Teniendo en cuenta que las muestras eran bituminosas y poseían bastante materia

orgánica, se tuvo que utilizar polvo de carburo de silicio calibre 1000 para obtener un grosor

adecuado.

Una vez realizadas las secciones delgadas, se identificaron los minerales principales y se

definió la matriz de cada una de las secciones para después realizar un conteo sistemático de

trescientos puntos teniendo en cuenta ortoquimicos, aloquímicos, materia orgánica y minerales

accesorios. Se clasificó textural y composicionalmente con base a Dunham, (1962) y Folk, (1962)

respectivamente.

Page 15: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

15

Figura 4. Afloramiento en la localidad de Montebello, Santander.

Figura 5. Marca azul para muestra petrográfica (A). Líneas rojas marcando bastón 120, 121 y

una muestra empacada (120 + 1.4) (B). Líneas rojas marcando bastón 124,125 y una muestra

empacada (125) (C). Muestra con el techo señalado para análisis petrográfico (D)

Page 16: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

16

4.5 Análisis de facies

El análisis de facies consiste en la descripción e interpretación de atributos de facies en rocas

sedimentarias, asociaciones de facies y sucesiones de facies en términos de los procesos

responsables para su génesis, seguido de una deducción del ambiente depositacional más acertado

en donde los procesos sedimentarios inferidos pudieron haber ocurrido (James & Dalrymple,

2010).

El primer paso es entender la relación proceso-respuesta donde, el proceso, ya sea químico,

físico o biológico, opera dentro de un ambiente depositacional con cierta intensidad, generando un

rango limitado de respuestas, o estructuras físicas que se registrarán en el depósito resultante.

Cuando se logra entender el ensamblaje de todos los procesos, se puede definir el ambiente

sedimentario. El ambiente sedimentario básicamente determina los procesos que operan y de esta

manera, definirá la naturaleza de sus sedimentos (James & Dalrymple, 2010)

Para lograr interpretar los procesos de forma adecuada, se debe hacer una diferenciación e

interpretación de cuerpos sucesivamente más grandes de rocas. Esto se hace por medio de

interpretación de facies en el registro estratigráfico. Una facies es el cuerpo de una roca

caracterizado, particularmente, por una combinación de litología y estructuras físico/biológicas que

otorgan un aspecto facial que se diferencia a los cuerpos de roca arriba, abajo y lateralmente a él.

Las características usadas para definir facies son generalmente esas que tienen significancia

genética, es decir, en el origen de la roca (James & Dalrymple, 2010).

Una vez definidas las facies en el registro estratigráfico, se procede a hacer asociaciones de

facies, es decir, agrupar facies genéticamente relacionadas que tienen significancia en el ambiente

sedimentario (James & Dalrymple, 2010). Una sola facies puede tener una interpretación ambiental

ambigua, es decir, la misma facies puede haberse formado en distintos ambientes depositacionales.

Entonces, las facies definidas descriptivamente con información de campo y análisis petrográfico,

no se interpretaron individualmente. La clave de la interpretación ambiental radica en analizar todas

las facies conjuntamente, de tal manera que se pueda obtener información que una facies individual

no podría dar. Por lo tanto, una facies individual no se asocia con un ambiente depositacional sino

con un proceso de acumulación (James & Dalrymple, 2010).

Page 17: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

17

Las asociaciones de facies se realizaron con similitudes físicas entre ellas, sin embargo, no

necesariamente todas las características faciales son compartidas entre las facies asociadas. Esto se

debe al hecho de que cada asociación de facies corresponde a un único ambiente sedimentario,

mientras que la facies individual corresponde a limitadas características del ambiente sedimentario.

Para la identificación de las facies y asociaciones se utilizó absolutamente toda la información

recopilada en la columna estratigráfica junto con el análisis petrográfico de nueve secciones

delgadas (Apéndice A y B respectivamente). Una vez definidas las facies y las asociaciones, se

procedió a describir las similitudes genéticas entre ellas y la interpretación de un sub-ambiente para

cada grupo. Por último, se interpreta el ambiente sedimentario de la secuencia estratigráfica con

base a los sub-ambientes ya establecidos.

5. Resultados

El primer resultado del análisis sedimentológico consistió en la identificación de siete diferentes

litofacies (Tabla 1) con ayuda de su descripción en muestra de mano y petrográfica.

5.1 Datos estratigráficos, sedimentológicos y petrográficos

Código Litofacies Descripción Proceso de acumulación

Sf

Shale fosilífero

con laminación

plano-paralela

Capas delgadas y tabulares de

biomicritas de color (N2-N3)

con textura wackestone con

láminas de packstone de

foraminíferos que siguen la

laminación (<1mm)

Decantación de material

detrítico y biogénico en

escenario de baja energía.

Mfw

Marga

laminada de

foraminíferos

de wackestone

silíceo/calcáreo

Capas gruesas tabulares de

marga con textura wackestone de

color (N3-N4) con abundantes

foraminíferos, concreciones

entre 5-60 cm de diámetro y

silificación parcial en forma de

calcedonia. Fisilidad intermedia

(5 mm)

Decantación de material

calcáreo en suspensión con

relativo aporte terrígeno en

escenario de baja energía.

Tabla 1. Identificación de Facies.

Page 18: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

18

Código Litofacies Descripción Proceso de acumulación

Mw

Marga

wackestone

silíceo/calcáreo

Capas gruesas tabulares de

marga de color (N2-N1) con

pocos foraminíferos y

silificación parcial que se

representa en forma de

calcedonia. Fisilidad intermedia

(5mm)

Decantación de material

calcáreo en suspensión con

poco aporte terrígeno en

fondo anóxico.

Llw

Biomicrita

Laminada

Capas gruesas a muy gruesas

tabulares de biomicrita con

textura wackestone de color (N3-

N2) con laminación plano-

paralela de foraminíferos en

matriz micriticas y fisilidad

(>3cm)

Suspensión y decantación de

sedimentos calcáreos en

escenario de baja energía sin

aporte terrígeno.

Cwt

Biomicrita de

bioclastos

calcíticos

wackestone

bituminosa

Capas gruesas a muy gruesas

tabulares de biomicrita

wackestone de color (N1) con

laminación plano-paralela de

foraminíferos, restos de conchas

de bivalvos, restos de peces y

concreciones de hasta 40 cm de

diámetro. Fisilidad intermedia-

alta (5 mm-1 cm)

Suspensión, decantación y

leve retrabajamiento de

sedimentos calcáreos y

biogénicos en escenario de

baja a media energía.

T

Toba volcánica

Capas muy delgadas de tobas

volcánicas con alto contenido de

silíceo

Depósitos de cenizas por

actividad volcánica cercana

Tabla 1. Identificación de Facies

Page 19: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

19

Código Litofacies Descripción Proceso de acumulación

CHwf

Wackestone

de

foraminíferos

silíceos

Capas delgadas, duras y tabulares de

chert y calizas silicificadas con

relictos de laminación plano-paralela

con textura wackestone de color (N3)

de foraminíferos y concreciones

menores a 10 cm de diámetro con

reemplazamiento y bandas con

silicificación parcial y fractura

concoide.

Decantación de

sedimentos calcáreos en

escenario de baja energía y

silificación por alta

producción biológica y/o

aporte volcánico.

Tabla 1. Identificación de Facies.

La facies Sf se diferenció rápidamente en trabajo de campo gracias a su no-reacción con

reactivos en muestra de mano. El análisis petrográfico para la muestra 98+1.3 (Apéndice B) arrojó

una clasificación textural Wackestone de foraminíferos con láminas de Packestone y relativamente

alto contenido terrígeno en el conteo de puntos. Además, su clasificación composicional arroja

Biomicrita, pues su contenido biogénico fue bastante alto; 35% de los puntos contados junto con

un 55% de ortoquimicos, entre ellos matriz micritica.

Se identificaron dos tipos de Marga (Mfw) y (Mw), ambas con textura Wackestone de

foraminíferos. Mfw se diferencia por tener más cantidad de contenido biogénico según el análisis

petrográfico (Apéndice B). Por otro lado, a pesar de presentar contenido terrígeno similar en sus

respectivas secciones delgadas, Mfw se caracterizó por poseer fisilidad más delgada (1 mm - 5

mm), silificación parcial en forma de Calcedonia y concreciones > 40 cm, indicando seguramente

más ocurrencia biológica. Por su parte, Mw tiene fisilidad intermedia-alta (> 5 mm), colores N1-

N2 en muestra de mano y menos productividad biológica, indicando un posible escenario anóxico.

También se identificaron dos facies de calizas (Llw) y (Cwt), ambas clasificadas con sus

respectivas secciones delgadas como biomicritas con textura wackestone. Su principal diferencia

radica en el medio-a-bajo contenido terrígeno donde, Cwt tiene relativamente más aporte clástico

y presencia de bioclastos calcíticos con leve retrabajamiento; restos de peces y fragmentos de

microfósiles. El bajo aporte terrígeno de Llw se evidencia en el análisis petrográfico de las muestras

Page 20: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

20

121 y 121+1.3. Por su parte, las secciones petrográficas 130+0.4 y 105 ayudaron a la identificación

de Cwt y presencia de bioclastos calcíticos con leve retrabajamiento (restos de peces y fragmentos

de microfósiles) en Cwt en la sección delgada 130+0.4 y 105. Por su parte, Llw no tiene aporte

terrígeno, reflejado en su alta fisilidad en muestra de mano y en el bajo contenido de material

terrígeno en las secciones delgadas 121 y 121+1.3.

Finalmente, se identifican en menor proporción las facies (T) y (CHwf), siendo estas tobas

volcánicas y cherts respectivamente. La facies CHwf contiene un alto contenido terrígeno (14%)

en la sección delgada 130+0.7, seguramente proveniente del aporte volcánico, representado en la

facies T. CHwf fue identificada en campo gracias a su fractura concoide.

5.2 Asociaciones de facies

Una vez identificadas las litofacies y su respectivo proceso de acumulación, se agruparon diferentes

secciones de la columna estratigráfica donde las facies se relacionaban genéticamente con el fin de

interpretar sub-ambientes sedimentarios. A continuación, en la Tabla 2 se muestran las

asociaciones de las facies identificadas.

La primera asociación relaciona las facies Llw, Sf, CHwf y T. Predomina Llw y se

caracteriza por no tener aporte terrígeno y por presentar intercalaciones de Sf, sugiriendo efecto de

tormentas distales que alcanzaron a depositar láminas de shale. Sin embargo, el aporte terrígeno en

términos generales es nulo Figura 7, A.

La segunda asociación relaciona las facies Llw, Cwt y Sf. Se diferencia de la primera

asociación por presentar relativo aporte terrígeno constante registrado en Cwt y no tener efecto de

tormentas distales Figura 7, B.

La tercera asociación consiste en intercalaciones de Sf y CHwf en una secuencia de Mfw. Esta

asociación se caracteriza por tener alta productividad biogénica, reflejada en el contenido biogénico

en las secciones delgadas 98+1.3 y 110 Apéndice B. Junto a esto, su relativo alto contenido

terrigeno sugiere un constante aporte continental junto con el efecto de tormentas distales

representadas en la facies Sf. En la Figura 7, C se observa el cambio litológico entre las litofacies

Mfw y Cwt, pertenecientes a la asociación 3 y 5 respectivamente.

Page 21: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

21

Abreviación Asociación Descripción Interpretación

AS1

Plataforma externa de

carbonatos con

eventual efecto de

tormentas distales.

La facies LLw predomina

y se encuentra asociada

comúnmente con

intercalaciones de las

facies Sf, CHwf y T en

contacto neto

Ambiente marino

profundo de baja energía

con eventual efecto de

tormentas distales

AS2

Plataforma externa de

carbonatos con relativo

aporte terrígeno

La facies (Llw) predomina

y se asocia con

intercalaciones de la

facies (Cwt) y en menor

medida (Sf) en contacto

neto.

Ambiente marino

profundo de baja-media

energía y leve aporte

continental hacia la parte

más proximal de la rampa

externa

AS3

Plataforma externa-

interna de carbonatos

con eventual efecto de

tormentas distales y

aporte continental

La facies Mfw predomina

y se encuentra asociada

con intercalaciones de la

facies Sf y en menor

medida chWF

Ambiente marino

profundo de baja-media

energía con aporte

continental y efecto de

tormentas distales

AS4

Plataforma de

carbonatos con variable

aporte terrígeno

La facies Mw predomina

y se asocia con

intercalaciones de las

facies Cwt y CHwf

Ambiente marino

profundo de baja energía

con aporte continental y

condiciones anóxicas

AS5

Plataforma externa-

interna de carbonatos

con limitado aporte

terrígeno y efecto de

tormentas distales

La facies Cwt predomina

y se asocia con

intercalaciones de la

facies Sf en contacto neto.

Ambiente marino

profundo de baja energía

con mínimo aporte

continental y efecto de

tormentas.

Tabla 2. Tabla de asociaciones de facies

La cuarta asociación consiste predominantemente por Mw y leves intercalaciones de Cwt y

CHwf. En esta asociación es característica la poca productividad biológica, sugiriendo condiciones

anóxicas.

Page 22: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

22

Figura 7: Fotografías en afloramiento mostrando asociaciones 1 (A), 2 (B), 3 y 5 (C)

discriminando sus respectivas litofacies identificadas.

En la quinta asociación predomina la facies Cwt sobre intercalaciones de Sf. Es bastante

similar con la primera asociación, pero, su diferencia radica en el constante aporte terrígeno junto

con un eventual efecto de tormentas distales. Además, se interpreta como un ambiente de rampa

externa-interna con un relativo incremento de energía en comparación a las otras asociaciones,

teniendo en cuenta los fragmentos de peces y microfósiles retrabajados en Cwt. En la Figura 8 se

observa el cambio litológico entre Cwt y Mw pertenecientes a la asociación 5 y 4 respectivamente.

Page 23: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

23

Figura 8: Fotografía en afloramiento mostrando asociación 5 y 4 con sus respectivas litofacies.

A continuación, se presenta la columna estratigráfica generalizada con las respectivas

asociaciones de facies definidas y su interpretación Figuras 9,10 y 11.

Page 24: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

24

Figura 9. Asociaciones de facies 1 y 2

Page 25: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

25

Figura 10. Asociación de facies 4

Page 26: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

26

Figura 11. Asociaciones de facies 3 y 4

Page 27: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

27

6. Discusión

La discusión de resultados consiste en analizar ambientes actuales similares con el objetivo de

entender parámetros, características y procesos de los ambientes sedimentarios que influirán en las

características de los depósitos resultantes. También se analizará estratigrafía de secuencias

teniendo en cuenta porcentaje de aporte terrígeno.

6.1 Ambientes actuales similares

Los sedimentos carbonaticos de plataforma en la costa peruana se sedimentan en un ambiente

análogo al paleoambiente que sedimentó la Formación La Luna. (Delgado & Gomero, 1988)

presentan dos provincias sedimentarias distinguibles en las costas peruanas; una al sur y otra al

norte del país Figura 12, ambas caracterizadas por abundantes sedimentos finos, no obstante, la

provincia ubicada al sur se diferencia por tener bastante materia orgánica y bajo contenido calcáreo.

Por otro lado, la provincia al norte posee cierta distribución de sedimentos arenosos y una

disminución general del contenido de materia orgánica, aunque, con alto contenido carbonatico

hacia la plataforma externa (Delgado & Gomero, 1988).

Figura 12. Localización costa peruana y perfiles frente a Pisco, Chimbote y Tumbes que se

pueden ver en la figura 13. Tomado y modificado de Delgado et al., (1988)

Page 28: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

28

Hacia el sur del país, predominan sedimentos finos por todo el perfil costero, mientras que

hacia el norte hay un incremento en arenas con distribución irregular de sedimento fino (Delgado

& Gomero, 1988). Esta distribución particular ocurre gracias al aporte terrígeno provocado por la

alta frecuencia de lluvias y la descarga fluvial proveniente del continente que se sedimenta en la

zona norte y se disipa hacia el sur (Delgado & Gomero, 1988). La materia orgánica es comúnmente

representada por carbón orgánico, habiendo mayor abundancia en la zona de Pisco y mostrando

una disminución significativa hacia el norte Figura 12. En la plataforma exterior se encontraron

altos contenidos carbonaticos en las latitudes de Chimbote, Pimentel y Tumbes (Delgado &

Gomero, 1988).

Las aguas superficiales del margen costero peruano son distinguibles por su alta

productividad biológica y su alto contenido de oxígeno, permitiendo la acumulación y

sedimentación, determinada por factores como corrientes, morfología, tasa de sedimentación entre

otros. Cabe aclarar que, hacia la región sur, toda la plataforma y el talud superior (50-800 metros)

están cubiertas por una capa de oxígeno (Zuta & Guillen; en Delgado et al., 1988) junto con un

ambiente anóxico en el fondo favoreciendo la acumulación de materia orgánica. Este fondo anóxico

es seguramente producto de la estratificación del agua (Brink et al., 1983). Por otro lado, hacia el

norte, la capa de oxígeno es más profunda, oxigenando las aguas de la plataforma y parte del talud

superior, evitando la acumulación de materia orgánica. (Delgado & Gomero, 1988) enfatizan en la

relación directamente proporcional entre el tamaño de los sedimentos y el contenido de materia

orgánica donde, entre más fino es el sedimento, más rico en materia orgánica será, constituyendo

“fangos diatoméicos” de material silíceo donde probablemente se forme chert en la diagénesis

temprana.

Por otro lado, la hidrodinámica de la plataforma se caracteriza por presentar corrientes de

fondo más activas en el norte que en el sur (Delgado & Gomero, 1988). Además, se debe tener en

cuenta la Corriente de Humbolt, también conocida como corriente del Perú o surgencia, producida

por el ascenso de columnas de agua fría provenientes del sur del continente. (Brink et al., 1983)

proponen dos tipos de surgencia; uno producido por el viento y otro por corrientes subterráneas.

La surgencia provocada por vientos es sencillamente la respuesta del océano ante fuertes vientos

que transportan la columna superficial del agua mar adentro y, es reemplazada gracias a la

surgencia de aguas más profundas y cercanas a la costa (Brink et al., 1983). Estas aguas profundas

Page 29: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

29

son generalmente más frías, ricas en nutrientes, especialmente nitratos, y con poco contenido en

fitoplancton. Por otro lado, la surgencia provocada por corrientes subterráneas consiste en flujo de

agua profunda en contra del viento y el flujo de agua en superficie (Brink et al., 1983). Este tipo

de surgencia es justificada gracias a las distribuciones meridionales de temperatura, salinidad y

oxígeno disuelto. (Brink et al., 1983) sugieren que las corrientes subterráneas son continuas a lo

largo de la costa peruana y su velocidad máxima ocurre en la pendiente superior de la rampa, a

profundidades entre 50 a 100 metros y con temperaturas entre 13° a 16°C. Finalmente, estos flujos

de agua a lo largo de la plataforma y la costa Peruana permiten reciclar nutrientes y grandes

poblaciones de fitoplancton (Brink et al., 1983), propiciando el alto contenido en materia orgánica

teniendo en cuenta la importancia del fitoplancton en la cadena alimenticia marina.

Se debe tener en cuenta la estratificación del agua en zonas de surgencia ya que, al

aplicársele turbulencia a través del viento o enfriamiento en la superficie, se desestabilizará la

columna de agua y se generará lo que se conoce como capa mixta de superficie. Siempre y cuando

esta mezcla continúe, la capa superficial isotérmica del agua se profundiza hacia aguas más densas

y frías, agudizando las corrientes marinas (Brink et al., 1983). Sí las fuentes de turbulencia cesan

(vientos o enfriamiento de la superficie de agua), esta mezcla se detiene y la capa mixta de

superficie para su descenso. Además, el calor solar estratificará nuevamente la capa mixta de

superficie. (Brink et al., 1983) propone que cuando el viento es débil, el calentamiento de la

superficie del agua por acción solar mantiene el agua estratificada. En la zona de surgencia en la

costa peruana la capa mixta de superficie no supera los 20 metros de profundidad (Brink et al.,

1983). Lo anterior permite suponer que la profundidad de la capa mixta de superficie es usualmente

menor que la profundidad fótica, de modo que la productividad generalmente no está limitada por

la luz (Brink et al., 1983).

En términos composicionales, la costa sur peruana se caracteriza por tener entre 5% y 20%

de carbono orgánico (C-org). La costa de Chimbote y Pimentel (Figura 12) presentan valores más

reducidos y menores a 2% de C-org, mientras que, la zona norte en latitudes menores a 6º el

contenido orgánico se reduce a menos de 1% (Delgado & Gomero, 1988). Por otro lado, las costas

de Chimbote, Pimentel y Tumbes presentan alto contenido carbonatico, superando el 30% en

composición de carbonato de calcio, mientras que, las zonas al sur tienen valores menores a 30%

de carbonatos (Delgado & Gomero, 1988). Este contenido carbonatico se asocia a la alta presencia

Page 30: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

30

de sedimento biogénico carbonatado, especialmente arenas de foraminíferos, propiciados por aguas

cálidas y la poca dilución de material terrígeno (Delgado & Gomero, 1988).

Figura 13. Perfil de sedimentación de la costa peruana frente a Pisco, Chimbote y Tumbes (ver

figura 9). Tomado y modificado de Delgado et al., (1988)

Es estrecha la relación entre los depósitos encontrados en la Formación La Luna,

especialmente en el Miembro Galembo, y el ambiente sedimentario en las costas peruanas donde

se encuentra un ambiente de plataforma carbónática con relativo aporte terrígeno y condiciones

anóxicas al fondo, permitiendo la acumulación de materia orgánica y sedimento fino calcáreo con

una tasa alta de productividad biológica. La Figura 13 muestra los perfiles de sedimentación en la

Page 31: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

31

costa peruana, mostrando un patrón de sedimentación similar a los encontrados en la Formación

La Luna, especialmente por los depósitos carbonaticos, shales y cherts ricos en materia orgánica.

6.2 Estratigrafía de secuencias

La estratigrafía de secuencias supone que a través del tiempo geológico, el nivel de agua en los

océanos repite un comportamiento cíclico, ya sea subiendo o bajando su nivel relativo gracias a

diferentes factores eustáticos, climáticos e incluso tectónicos (Slatt & Rodriguez, 2012). Cuando

el nivel del océano cae, se produce un Lowstand System Tract (LST) donde la línea de costa se

moverá hacia el océano, exponiendo superficie antes sumergida y formando superficies de erosión

y límites de secuencias. Cuando el nivel del océano aumenta drásticamente, la línea de costa se

traslada hacia el continente, produciendo una transgresión marina (TST) y sedimentando secciones

condensadas ricas en materia orgánica (Slatt & Rodriguez, 2012). Finalmente, cuando el nivel del

océano está en ascenso lento pero el aporte de sedimento es mayor al espacio generado, la línea de

costa se moverá hacia el océano con un efecto progradante en los sedimentos provenientes del

continente, produciendo un High stand system tract (HST) (Slatt & Rodriguez, 2012).

Entonces, un HST sucede cuando la generación de espacio ocurre a una tasa menor que el

aporte de sedimento, produciendo progradación de clásticos y material terrígeno hacia la cuenca o

el océano. Esto es evidente a lo largo de la sección levantada en el sector de Montebello, Santander,

considerando el conteo de puntos del análisis petrográfico donde, la parte inferior de la columna

(secciones 98+0.3, 105, 110 y 119+0.3) tienen un porcentaje cercano al 10% de material terrígeno,

mientras que el análisis petrográfico para las muestras en la parte superior de la columna, en su

mayoría, mostraban casi nulo contenido terrígeno. Lo anterior sugiere un HST al inicio de la

sección levantada, transicionando a un TST y depositando una sección condensada, compuesta por

sedimentos pelágicos y poca influencia terrígena, típica de un periodo de aumento en el nivel

relativo del océano y una transgresión marina. Ahora bien, el Miembro Galembo suele estar

limitado al techo por una capa Glauconitica Figura 2, B indicando, una pausa en la sedimentación

y formando una costra mineralizada (glauconita) que después se verá cubierta cuando la

sedimentación vuelva. Esta pausa en la sedimentación seguramente sucedió durante la regresión

marina en el Cretácico Superior (Sarmiento, 2011) registrada, entre otros, por el Miembro Galembo

de la Formación La Luna.

Page 32: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

32

La Figura 14 relaciona las asociaciones de facies mostradas en las figuras 9, 10 y 11 y la

estratigrafía de secuencias donde, las asociaciones 1 y 2 representan un periodo de TST

evidenciando casi nulo aporte terrígeno y alta cantidad de materia orgánica. Por su parte, las

asociaciones 3, 4 y 5 corresponden a un periodo de HST evidenciado gracias a su significativo

aporte terrígeno. Para los periodos de estas tres asociaciones, el espacio generado en la cuenca no

era suficiente para sedimentar la alta tasa de aporte terrígeno proveniente del continente. Generando

regresión marina y progradación de sedimentos.

Figura 14. Estratigrafía de secuencias y asociaciones de facies

Page 33: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

33

7. Conclusiones

La sección aflorando en el flanco oriental del sinclinal de Nuevo Mundo en el sector de

Montebello, Santander corresponde al Miembro Galembo el cual corresponde con el techo

de la Formación La Luna.

La sección indica un ambiente sedimentario marino-profundo típico de plataforma externa

con aporte terrígeno relativo, efecto de tormentas distales y abundante materia orgánica.

Las facies sedimentarias de la costa peruana actual son homologas a los sedimentos del

Miembro Galembo y depositados en condiciones similares.

El decrecimiento de contenido terrígeno de base a techo en la columna indica un cambio

transicional de un HST a un TST.

8. Agradecimientos

Me gustaría agradecer a distintas personas quienes, sin su colaboración, no hubiera sido posible el

desarrollo de este proyecto.

Msc. Oscar Romero Ballén por toda la paciencia y el conocimiento transmitido junto con su

inmensurable amor por las geociencias.

Dr. Jorge Vicente Esteve Serrano y Jaime Reyes por hacer este proyecto posible. Alexandra Patricia

Delgado Álvarez y Laura Sofia Salamanca Morales por su apoyo y colaboración en la preparación

y análisis de muestras petrográficas.

Un agradecimiento especial a María Becerra Tautiva por su incondicional apoyo a lo largo del

desarrollo del proyecto, incluso antes.

Finalmente, y más importante, a mis padres y hermanos por su infinito apoyo y amor que me han

dado a lo largo de mi vida.

9. Bibliografía

Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2007). Colombian Sedimentary Basins (p. 45). Bogotá: ANH

and B&M Exploration Ltda.

Ballesteros-Torres, C., Galvis-Portilla, H., Higuera-Diaz, I., Marfisi, N., De La Parra, F., Céspedes,

S., Cantisano, M., Forero, S., Barrera, P., Rodríguez, C., Zamora, W., Restrepo, D., Cerón,

J. and Castillo, R. (2013). Anotaciones Acerca de la Estratigrafía del Intervalo

Page 34: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

34

Cenomaniano-Campaniano Atravesado por el Pozo La Luna-1 Cuenca Valle Medio del

Magdalena.

Brink, K., Halpern, D., Huyer, A. and Smith, R. (1983). The Physical Environment of the Peruvian

Upwelling System. 1st ed. Great Britain, pp.285-305.

Caballero, V., Parra, M., & Bohorquez, A. R. M. (2010). LEVANTAMIENTO DE LA

CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA DURANTE EL EOCENO TARDÍO –

OLIGOCENO TEMPRANO: PROVENIENCIA SEDIMENTARIA EN EL SINCLINAL

DE NUEVO MUNDO, CUENCA VALLE MEDIO DEL MAGDALENA. Boletín de

Geología, 32(No1), 33.

Cooper, M., Addison, F., Alvarez, R., Coral, M., Graham, R., & Hayward, A. et al. (1995). Basin

Development and Tectonic History of the Llanos Basin, Eastern Cordillera, and Middle

Magdalena Valley, Colombia. AAPG Bulletin, 79 N(10), 1421-1440.

Dunham, R.J. (1962) Classification of Carbonate Rocks according to Depositional Texture.

American Association of Petroleum Geologists, 1, 108-121.

Delgado, C., & Gomero, R. (1988). Textura, Carbono Orgánico y Carbonatos de los Sedimentos

del Margen Continental Peruano. Memorias Del 2Do Congreso Latinoamericano Sobre

Ciencias Del Mar (COLACMAR), 17-21 Agosto De 1987, Lima, Perú, I, 1-3.

Folk, R.L., (1959), Practical petrographic classification of limestones: American Association of

Petroleum Geologists Bulletin, v. 43, p. 1-38.

Föllmi, K.B., Garrison, R.E., Ramirez, P.C., Zabrano-Ortíz, Kennedy, W.J., and Lehner, B.L.,

1992, Cyclic phosphate-rich successions in the Upper Cretaceous of Colombia:

Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, v. 93.

FABRE, A. (1983): La subsidencia de la Cuenca del Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia)

durante el Cretaceo y el Terciario. Segunda parte: Esquema de la Evoluci6n Tect6nica.-

Geol. Norandina # 8, Bogota.

HEDBERG, H. D., AND SASS, L. C. (1937), "Synopsis of the Geological Formations of the

Western Part of the Maracaibo Basin, Venezuela," Bol. Geol. Min. Ministerio de Fomento,

Caracas, (Eng. Ed.), Vol. 1.

Haq, B. U., J. Hardenbol, and P. R. Vail, 1987, Chronology of fluctuatingsea levels since the

Triassic: Science, v. 235, p. 1156–1166.

Page 35: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

35

James, N. P., & Dalrymple, R. W. (Eds.). (2010). Facies models 4 (4. Version). St. Johns: Geolog.

Assoc. of Canad

Julivert, M., Barrero, D., & Navas, J. (1964). Geología de la Mesa de Los Santos. Boletín De

Geología, 7.

Macellari, C. E. (1988). Cretaceous paleogeography and depositional cycles of western South

America. Journal of South American Earth Sciences, 1(4), 373-418.

https://doi.org/10.1016/0895-9811(88)90024-7

Mojica, J., & Franco, R. (1990). Estructura y Evolucion Tectonlca del Valle Medio y Superior del

Magdalena, Colombia. Geología Colombiana, (17), 24.

Morales, L. G. (1958). GENERAL GEOLOGY AND OIL OCCURRENCES OF MIDDLE

MAGDALENA VALLEY, COLOMBIA. 55.

Romero, O., Quiroz, L., Delgado, A., &Pastor, F. (2019). Capas glauconíticas e icnofacies sustrato

controladas en depósitos condensados de la parte superior de la Formación La Luna Valle

Medio del Magdalena, Colombia.

Quiroz, L., Romero, O., & Delgado, A. (2018). Icnofacies sustrato-controladas, conglomerados

intraformacionales y minerales autigenicos asociados a discontinuidades estratigráficas en

la sucesión Aptiano-Coniaciano del Valle Medio del Magdalena, Colombia. Simposio

Latinoamericano de Icnología.

Sarmiento-Rojas, L. (2001). Mesozoic rifting and cenozoic basin inversion history of the Eastern

Cordillera, Colombian Andes, Inferences from MAPA DE PROFUNDIDAD DE

LA ISOTERMA DE CURIE PARA COLOMBIA Versión 0 27 tectonic models. Bogotá,

Ecopetrol-Netherlands research, School of Sedimentary Geology, 295.

Sarmiento-Rojas, L. (2011). Petroleum Geology of Colombia, Middle Magdalena Basin (1st ed.,

pp. 36- 37). Vol 11. Medellín: Fabio Cediel.

Slatt, R. M., & Rodriguez, N. D. (2012). Comparative sequence stratigraphy and organic

geochemistry of gas shales: Commonality or coincidence? Journal of Natural Gas Science

and Engineering, 8, 68-84. https://doi.org/10.1016/j.jngse.2012.01.008

Villamil, T., Restrepo, P., Ratliff, R., Wu, S., Kligfield, R., and Geiser, P., (1993), Balanced cross

section, kinematic deformation model, and palinspastic facies análisis for the Bogota

Page 36: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

36

Fold Belt, Eastern Cordillera, Colombia, International Congress of the American

Association of Petroleum Geologists (AAPG): Caracas, Venezuela.

Wheeler, O. (1929). Report on the Palmira Series with Notes on Stratigraphy of the Umir, Lisama

and La Paz Formations Near the Eastern Part of the Mares Concession. (pp. 7, 8, 9.).

Zuta, S. y O. GUILLEN. (1970). Oceanografía de las aguas costeras del Perú. Bol. Inst. Mar

Perú-Callao 2 (5): 157-324

Page 37: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

37

APENDICE A, Columna estratigráfica generalizada

Page 38: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

38

Page 39: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

39

Page 40: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

40

Page 41: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

41

APÉNDICE B, análisis petrográfico

Page 42: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

42

Page 43: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

43

Page 44: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

44

Page 45: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

45

Page 46: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

46

Page 47: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

47

Page 48: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

48

Page 49: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

49

Page 50: Estratigrafía del miembro Galembo de la Formación La Luna

50