estrategias socio ambientales con...

132
ESTRATEGIAS SOCIO AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA LOCALIDAD DE USME BOGOTÁ D.C. YENNY LEIDY GUTIÉRREZ LÓPEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL. BOGOTÁ D.C. 2016.

Upload: hoangnhi

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS SOCIO AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS PARA LA

SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA LOCALIDAD DE USME –

BOGOTÁ D.C.

YENNY LEIDY GUTIÉRREZ LÓPEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

BOGOTÁ D.C.

2016.

2

ESTRATEGIAS SOCIO AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS PARA LA

SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA LOCALIDAD DE USME –

BOGOTÁ D.C.

YENNY LEIDY GUTIÉRREZ LÓPEZ

20101185034

Trabajo de grado modalidad Monografía como requisito para optar al Título de

Administrador Ambiental

Director

CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

BOGOTÁ D.C.

2016.

3

Nota de aceptación

____________________

Director

____________________

Jurado

____________________

Jurado

Bogotá, Agosto del 2016

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi madre que con su amor es ejemplo de esfuerzo, constancia y dedicación. Por

su apoyo incondicional y sus acertadas palabras en los momentos difíciles.

A mis hermanas y sobrinos quienes llenan mi vida de felicidad. Por su cariño, su gran

comprensión y su voz de aliento.

A todos aquellas personas que han estado en este proceso y que con su compañía han hecho

mucho más ameno el camino.

Al profesor Carlos Díaz por sus enseñanzas, conocimiento, orientación y paciencia.

A la Universidad Distrital por permitirme formarme como profesional y hacer que hoy sea

una persona con el interés de seguir aprendiendo.

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................... 12

ABSTRACT ............................................................................................................................. 13

INTRODUCCÓN ..................................................................................................................... 14

Planteamiento del problema ..................................................................................................... 15

Justificación .............................................................................................................................. 17

Objetivos .................................................................................................................................. 18

Objetivo general ..................................................................................................................... 18

Objetivos específicos ............................................................................................................. 18

Capítulo I .................................................................................................................................. 19

1 Marco referencial ................................................................................................................ 19

1.1 Marco Teórico - Conceptual ............................................................................................ 19

1.1.1 Sostenibilidad del recurso Hídrico. .......................................................................... 19

1.1.2 Estrategias socio ambientales. ................................................................................. 21

1.1.3 Criterios Bioéticos. .................................................................................................. 22

1.2 Marco Contextual ............................................................................................................ 25

1.2.1 Aspectos generales. .................................................................................................. 25

1.2.2 Hidrología. ............................................................................................................... 28

1.2.3 Comportamiento climático. ..................................................................................... 29

1.2.4 Servicios públicos. ................................................................................................... 30

1.2.5 Sistema de equipamientos. ....................................................................................... 30

Fuente: Autor a partir de (Secretaria de Planeación) ....................................................... 31

6

1.2.6 Potenciales ambientales. .......................................................................................... 32

1.3 Marco Legal y Constitucional.......................................................................................... 33

1.4 Metodología ..................................................................................................................... 34

1.4.1 Alcance. ................................................................................................................... 34

1.4.2 Tipo de Investigación. .............................................................................................. 35

1.4.3 Plan General de Trabajo. ......................................................................................... 35

1.4.4 Matrices para Evaluación de Estrategias. ................................................................ 37

1.4.5 Diseño Metodológico. .............................................................................................. 39

Capítulo II ................................................................................................................................ 41

2 Caracterización de componentes ambientales ....................................................................... 41

2.1 Relleno sanitario Doña Juana .......................................................................................... 42

2.2 Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes ........................................................ 45

2.2.1 Algunos conflictos sociales y ambientales del Parque. ........................................... 47

2.2.2 Algunos beneficios ambientales del Parque Entrenubes. ........................................ 48

2.2.3 Hidrología Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes. ............................. 48

2.3 Parque Ecológico Cantarrana........................................................................................... 51

2.4 Los Parques Mineros ....................................................................................................... 53

2.5 Rio Tunjuelo .................................................................................................................... 60

2.5.1 Partes de la Cuenca del Río Tunjuelo. ..................................................................... 61

2.5.2 Fuentes de Contaminación. ...................................................................................... 62

2.5.3 Calidad del Agua (WQI). ......................................................................................... 63

2.6 Agroparque los Soches .................................................................................................... 65

Capítulo III ............................................................................................................................... 70

3 Evaluación cuantitativa de impactos acumulativos .............................................................. 70

7

3.1 Impactos Acumulativos ................................................................................................... 70

3.2 Valoración cuantitativa de los impactos ambientales acumulativos ................................ 70

3.3 Análisis de la evaluación cuantitativa de impactos ambientales acumulativos ............... 77

Capítulo IV ............................................................................................................................... 79

4 Stakeholders .......................................................................................................................... 79

4.1 Identificación de Stakeholders ......................................................................................... 79

4.2 Matriz Poder-Interés ........................................................................................................ 82

Capítulo V ................................................................................................................................ 85

5 Estrategias administrativas .................................................................................................... 85

5.1 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) ...................................................... 85

5.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) ........................................................ 89

5.3 Resultados de la MEFE y la MEFI .................................................................................. 92

5.4 DOFA- Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas ........................................ 93

5.5 DOFA CRUZADA .......................................................................................................... 95

5.5.1 Definición de Estrategias. ........................................................................................ 99

Capítulo VI ............................................................................................................................. 101

6 Enfoque Bioético .............................................................................................................. 101

6.1 Matriz de Priorización de Estrategias a partir de Criterios Bioéticos. ........................... 101

6.1.1 Principio de Calidad de Vida. ................................................................................ 101

6.1.2 Principio de Responsabilidad. ................................................................................ 102

6.1.3 Principio de Protección. ......................................................................................... 103

6.2 Preparación de la matriz de priorización ....................................................................... 105

6.3 Definición de alternativas .............................................................................................. 109

6.4 Matriz de Reacción ........................................................................................................ 110

8

6.4.1 Análisis Matriz de Reacción. ................................................................................. 115

7 Cuadro de mando integral para la gestión ambiental ........................................................ 117

7.1 Misión ............................................................................................................................ 118

7.2 Visión ............................................................................................................................. 118

7.3 Objetivos estratégicos .................................................................................................... 118

7.3.1 Económico. ............................................................................................................ 119

7.3.3 Social. .................................................................................................................... 119

7.4 Definición de Estrategias ............................................................................................... 120

7.5 Relación de Objetivos Estratégicos y Estrategias .......................................................... 121

7.6 Establecimiento de Indicadores y Mapa Estratégico ..................................................... 122

7.6.1 Indicadores. ............................................................................................................ 123

Imagen 16. Mapa Estratégico ......................................................................................... 124

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 126

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 129

9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Número de barrios oficiales y área por UPZ de la localidad ..................................... 27

Tabla 2. Equipamientos ............................................................................................................ 31

Tabla 3. Potenciales ambientales ............................................................................................. 32

Tabla 4. Marco Legal ............................................................................................................... 33

Tabla 5. Diseño Metodológico ................................................................................................. 39

Tabla 6. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Chiguaza .............................. 49

Tabla 7. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Santa Librada ....................... 50

Tabla 8. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Yomasa ................................ 51

Tabla 9. Proceso desarrollado en la extracción de minerales ................................................... 56

Tabla 10. Desarrolladores de la actividad minera en la Localidad .......................................... 59

Tabla 11. WQI río Tunjuelo tramos 1-4 ................................................................................... 64

Tabla 12. Cuadro de resumen unidades ambientales territoriales ............................................ 68

Tabla 13. Ítems Matriz de Importancia .................................................................................... 71

Tabla 14. Listas de chequeo ..................................................................................................... 73

Tabla 15. Matriz de Importancia .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 16. Matriz Cuantitativa de la evaluación de impacto ambiental .................................... 75

Tabla 17. Descripción Stakeholders Localidad ........................................................................ 79

Tabla 18. Matriz Poder- Interés ............................................................................................... 83

Tabla 19. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) .............................................. 88

10

Tabla 20. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) ................................................. 91

Tabla 21. Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) ............... 94

Tabla 22. Matriz DOFA Cruzada ............................................................................................. 97

Tabla 23. Criterios Principio de Calidad de Vida .................................................................. 101

Tabla 24. Criterios Principio de Responsabilidad .................................................................. 102

Tabla 25. Criterios Principio de Protección ........................................................................... 103

Tabla 26. Calificación de Alternativas frente a los Criterios ................................................. 105

Tabla 27. Matriz de priorización de estrategias ambientales con criterios bioéticos ............. 107

Tabla 28. Criterios para la Elaboración de la Matriz de Reacción ......................................... 111

Tabla 29. Matriz de Reacción ................................................................................................ 112

Tabla 30. Perspectivas e Indicadores ..................................................................................... 123

Tabla 31. Abreviaturas Mapa Estratégico .............................................................................. 125

11

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Ubicación Localidad de Usme ................................................................................ 26

Imagen 2. Mapa Clasificación de UPZs ................................................................................... 28

Imagen 3. Hidrografía de la Localidad de Usme ..................................................................... 29

Imagen 4. Mapa de Ubicación Relleno Sanitario Doña Juana ................................................. 43

Imagen 5. Mapa de Ubicación Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes ............... 46

Imagen 6. Mapa de Ubicación Parque Ecológico Cantarrana .................................................. 52

Imagen 7. Mapa de Ubicación Parques Mineros ..................................................................... 54

Imagen 8. Mapa de Ubicación Río Tunjuelo ........................................................................... 60

Imagen 9. Mapa de Calidad Río Tunjuelo ............................................................................... 64

Imagen 10. Mapa de Ubicación Agroparque Los Soches ........................................................ 66

Imagen 11. Matriz Poder-Interés .............................................................................................. 82

Imagen 12. Mapeo de Stakeholders ......................................................................................... 84

Imagen 13. Totales Ponderados Matrices MEFE y MEFI ....................................................... 92

Imagen 14. Etapas CMI .......................................................................................................... 117

Imagen 15. Relación de Objetivos Estratégicos y Estrategias ............................................... 121

Imagen 16. Mapa Estratégico ................................................................................................. 124

12

RESUMEN

Actualmente la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad de Usme depende

exclusivamente de factores técnicos y económicos, que no permiten una mirada global hacia

otras estrategias de sustentabilidad. La falta de planeación, participación social, control y

seguimiento en los escasos programas implementados, ha evidenciado un constante deterioro

ambiental en relación a las cuencas hidrográficas presentes en la localidad, principalmente el Rio

Tunjuelo.

En busca de soluciones adecuadas que permitan hablar de una sustentabilidad del recurso en

términos de justicia ambiental, calidad de vida y protección, se formulan estrategias socio

ambientales que bajo estos criterios bioéticos contribuyan a mejorar el estado actual de los

afluentes presentes en el territorio.

En este sentido, el estudio busca formular estrategias que permitan realizar una gestión

ambiental sostenible, en relación a las dimensiones económica, ambiental, social y ética, por lo

cual se contempla el desarrollo de la presente monografía en las siguientes etapas:

caracterización de las principales unidades ambientales territoriales de la localidad; evaluación

cuantitativa de los impactos ambientales acumulativos generados por las actividades y procesos;

identificación y priorización de los grupos de interés que intervienen en la sostenibilidad del

recurso; evaluación estratégica administrativa; priorización y reacción de las estrategias frente a

los principios bioéticos contemplados y por último se desarrolla el Cuadro de Mando Integral

que permite direccionar las estrategias y los objetivos hacia el futuro deseado, en relación con la

gestión ambiental para la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad.

Palabras clave: Sostenibilidad, estrategias, unidades ambientales territoriales, impactos

acumulativos, gestión ambiental, grupos de interés, principios bioéticos.

13

ABSTRACT

Currently the sustainability of water resources in Usme locality depends solely of technics and

economics factors, which do not allow a global look to other sustainability strategies. The lack of

planning, social participation, control and follow in the few programs implemented, it has shown

a constant environment degradation in relation to watersheds in the locality, especially in the

Tunjuelo River.

Seeking of adequate solutions that allow talk about a sustainability of the resource in terms of

environmental justice, life quality and protection, formulate social and environmental strategies,

in base of these criterion bioethics help to improve the actual state of the flowing into the

territory.

In this way, the study search formulate strategies for perform a sustainable environmental

management, in relation to dimensions economic, environmental, social and ethic, so the

development of this monography is contemplated in the follow stages: characterization of main

environmental territorial units of the locality; quantitative evaluation of environmental impacts

cumulative generated by activities and process; identification and qualify of interest group that

intervene in the sustainability of resource; administrative strategic evaluation; priorization and

reaction of strategies for the basic bioethics principles contemplated and the las one is the

development of Balanced Scorecard that permit guide strategies and the objectives to the desired

future, in relation with the environmental management for the sustainability of water resource in

the locality.

Key words: Sustainability, strategies, environmental territorial units, cumulative impacts,

environmental management, interest groups, bioethics principles.

14

INTRODUCCÓN

La formulación de estrategias socio ambientales para llegar a la sostenibilidad, en su afán de

implementación, se ha sesgado a evaluarla desde un punto de vista técnico y económico, es así

como las herramientas de implementación quedan fuertemente arraigadas a soluciones

momentáneas que a largo plazo no pueden brindar una solución real a las problemáticas que

puede tener un territorio en el camino de la sostenibilidad ambiental.

En términos de gestión integral del recurso hídrico, Colombia adoptó desde el año 2010 la

Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, que implicó un avance significativo en

materia ambiental; sin embargo la sustentabilidad debe ir más allá de planes y programas, la

falta de apreciación de consideraciones éticas y principios bioéticos hacen que el recurso se

estime únicamente como un bien económico escaso, y no como el recurso que sustenta la vida.

Bajo esta perspectiva es preciso comenzar a buscar soluciones de forma local que desde lo

micro contribuyan al mejoramiento de lo macro, es por esto que el siguiente trabajo se basa en

plantear el procedimiento para dar solución a la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad

de Usme, siendo esta una de las localidades con mayor potencial ambiental del Distrito Capital.

Inicialmente, para el desarrollo de la propuesta se realiza la recolección inicial de

información, se plantea el problema específico dentro de la localidad y el contexto general de la

misma, por último se determina el camino metodológico a seguir para lograr la formulación de

estrategias socio ambientales con criterios bioéticos para sostenibilidad del recurso; en este

aspecto se contemplan cuatro fases fundamentales para el desarrollo, entre las que se encuentran,

la caracterización general, una Evaluación Ambiental Estratégica, un análisis de Stakeholders,

finalizando una priorización de criterios bioéticos.

15

Planteamiento del problema

Para el año 2010 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actual

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estableció la Política Nacional para la Gestión

Integral del recursos Hídrico, vigente hasta el año 2022, dicha política contempla los principios,

objetivos y líneas de acción para “garantizar la sostenibilidad del recursos hídrico, mediante

una gestión y uso eficiente y eficaz” (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial,

2010).

Sin embargo, aunque los esfuerzos por garantizar la sostenibilidad del recurso en la línea de

tiempo, es preciso indagar por qué dicho mecanismo no ha sido el más adecuado en esta gestión,

ya que muchos de los programas están encaminados a solucionar los aspectos más significativos

en los grandes afluentes hídricos, por lo cual la gestión local en muchas ocasiones es escaza en

términos de voluntad, gobernanza y financiación.

La localidad de Usme se encuentra al sur de la ciudad de Bogotá, en el momento esta

localidad presenta procesos de expansión urbana que han cambiado la dinámica del territorio, al

ser esta un área de influencia de procesos urbanos y rurales se presentan innegablemente

conflictos de orden socio ambiental, estas problemáticas se pueden evidenciar en los procesos de

expansión urbana, la mala disposición de residuos sólidos, el vertimiento continuo de aguas

residuales industriales y domesticas a las fuentes hídricas, entre otros.

De acuerdo a lo contemplado en el Plan Ambiental Local (PAL, 2013-2016) se establecen

iniciativas comunitarias como los cabildos para la gobernanza del agua dentro de la localidad, sin

embargo no corresponden a herramientas eficaces que evidencien la disminución de los

conflictos ambientales entorno al recurso hídrico, por esta razón es necesario formular estrategias

socio ambientales que por medio de criterios bioéticos busquen la sostenibilidad de dicho recurso

en la localidad, sirviendo como base para la implementación de otras posibles alternativas de

solución a los posibles conflictos ambientales que puede tener un territorio en transformación.

16

Por otra parte el enfoque de sostenibilidad que se contemplan en los objetivos y programas

actuales para la gestión integral del recurso hídrico apunta exclusivamente desde criterios

técnicos y económicos, dejando al margen consideraciones bioéticas como la protección, la

responsabilidad, la prudencia y la justicia, aspectos fundamentales para dar legitimidad a la

sostenibilidad ambiental. Es así como el presente estudio busca reconocer los principales

problemas ambientales que afectan la sostenibilidad del recurso hídrico, con el fin de formular

estrategias de solución que contribuyan a mejorar la gestión integral del recurso hídrico y a su

vez calidad de vida de la comunidad.

Desde este contexto, surge la pregunta:

¿Qué estrategias socio ambientales bajo criterios bioéticos pueden ser implementadas en la

localidad de Usme para lograr la sostenibilidad del recurso hídrico?

17

Justificación

La falta de criterios bioéticos para la gestión integral del recurso hídrico ha provocado no solo

la generación de impactos ambientales significativos en el recurso, sino además la pérdida en

calidad y bienestar de vida en las comunidades, este desinterés conjunto por parte de las

entidades encargadas como de la misma comunidad; que en la mayoría de los casos considera el

recurso como una fuente fija de abastecimiento para suplir necesidades de carácter económico y

no como un todo integrado a los procesos ambientales, sociales y eco sistémicos del territorio, ha

hecho que el recurso solo sea estimado como un factor más para el desarrollo y crecimiento

económico de la población y no como un conjunto de valor eco sistémico fundamental para la

vida.

Por lo cual el presente estudio busca formular estrategias de solución no solo basadas en

aspectos de planeación, disponibilidad y oferta, sino además basarlas en mecanismos de

sostenibilidad ambiental desde una perspectiva de agrupación social, rural, urbana, ambiental y

económica. Todos estos bajo criterios bioéticos, que permitan mejorar el bienestar y la calidad de

vida de los habitantes del territorio, en este caso el estudio se realizará en la Localidad de Usme.

A demás es pertinente que como futuros Administradores Ambientales los enfoques de

sostenibilidad no solo estén limitados por el interés técnico y social de las políticas, planes y

programa ya implementados; es necesario cambiar el concepto de sostenibilidad no solo desde su

definición sino además desde su implementación; ya que las consideraciones éticas pueden

contribuir a la transformación pausada de las futuras generaciones, en términos socio

ambientales.

18

Objetivos

Objetivo general

Formular estrategias socio-ambientales con criterios bioéticos para la sostenibilidad del

recurso hídrico en la localidad de Usme – Bogotá D.C.

Objetivos específicos

Caracterizar los principales componentes ambientales presentes en la localidad de Usme

– Bogotá D.C.

Evaluar los problemas ambientales estratégicos que influyen en la sostenibilidad

ambiental del recurso hídrico en la localidad.

Analizar la influencia de los Stakeholders en la sostenibilidad ambiental de la localidad

de Usme – Bogotá D.C.

Determinar los criterios bioéticos para la sostenibilidad del recurso hídrico en la

localidad.

19

Capítulo I

1 Marco referencial

1.1 Marco Teórico - Conceptual

1.1.1 Sostenibilidad del recurso Hídrico.

El reto en materia ambiental para el mundo es lograr un equilibrio y una gestión adecuada del

recurso hídrico, ya que este corresponde a la base que proporciona la seguridad alimentaria, el

bienestar y el desarrollo en todas sus formas. En el contexto actual, la tarea no es sencilla debido

a los diferentes conflictos y problemáticas en materia económica, social y ambiental que pueda

tener cada región.

De acuerdo al Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el 2015 Agua

para un mundo Sostenible la visión para el agua al año 2050 corresponde a:

En un mundo sostenible que puede alcanzarse en un futuro próximo, el agua y sus

recursos relacionados se gestionan para apoyar el bienestar humano y la integridad del

ecosistema en una economía fuerte. Se pone a disposición una cantidad suficiente de agua

potable desde el punto de vista sanitario para cubrir las necesidades básicas de todas las

personas, protegiendo fácilmente los estilos de vida y comportamientos saludables mediante

un suministro de agua y unos servicios sanitarios fiables y asequibles, apoyados a su vez

por unas infraestructuras con una extensión equitativa y una gestión eficiente. La gestión de

los recursos hídricos, las infraestructuras y el suministro del servicio se financian de forma

sostenible. El agua está debidamente valorada en todas sus formas, y las aguas residuales

se tratan como un recurso que aprovecha la energía, los nutrientes y el agua dulce para

reciclarlos. Los asentamientos humanos se desarrollan en armonía con el ciclo natural del

agua y los ecosistemas que lo sustentan, adoptando medidas que reducen la vulnerabilidad

y mejoran la resiliencia ante los desastres relacionados con el agua. Los enfoques

integrados del desarrollo, gestión y utilización de los recursos hídricos y de los derechos

humanos—son la norma. El agua se gestiona de forma participativa, se basa en todo el

potencial de los hombres y mujeres como profesionales y ciudadanos, guiados por una serie

20

de organizaciones capaces y bien informadas, y dentro de un marco institucional justo y

transparente. (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones

Unidas, 2015)

Según lo anterior, es indispensable fomentar estrategias que permitan el acceso del recurso a

toda la población bajo las dimensiones social, económica y ambiental.

De acuerdo con (Llamas Madurga, 2001), la UNESCO sintetiza en tres principios éticos la

gestión del agua en el siglo XXI

Primero: La ética del agua necesaria no es simplemente de preservación o conservación.

Tiene un carácter finalista y exige un activo co-diseño con la Naturaleza. Incluso la restauración

y la preservación del paisaje suelen exigir una intervención humana inteligente. La Naturaleza no

es estática, está en continua evolución. La capacidad destructiva de los procesos naturales es hoy

todavía muy superior a la capacidad destructiva de la moderna tecnología.

Segundo: La nueva ética debe basarse en un equilibrio entre los valores tradicionales

relativos a la conservación y un uso adecuado de los avances tecnológicos. No es bueno plantear

una confrontación entre los valores tradicionales y los modernos. Se trata de integrarlos.

Tercero: La nueva ética debe también mantener un balance o equilibrio entre el valor

económico utilitario del agua y su valor sagrado, simbólico o cultural. Los gestores del agua, a la

hora de tomar decisiones, deben comprender que el agua suele tener valores no monetarizables o

tangibles, que son tan importantes o más que los valores puramente económicos. Este equilibrio

entre los sagrado y lo utilitario no es nuevo, sino que tiene sus raíces en las más antiguas culturas

y está, en general, claramente expuesto en las normas morales de las grandes religiones. (Llamas

Madurga, 2001)

Para lograr la sostenibilidad del recurso hídrico, se hace necesario la formulación de

estrategias socio-ambientales encaminadas a políticas, planes y programas que minimicen los

impactos ambientales causados por el desarrollo de actividades en el territorio de estudio; por lo

cual es indispensable conocer que es una estrategia y cuáles podrían ser los pasos idóneos para su

formulación. A continuación su definición.

21

1.1.2 Estrategias socio ambientales.

Bansal (1977, 174) la define como un plan cuya finalidad es mitigar los efectos sobre el

medio ambiente de las operaciones de la empresa y sus productos. Los efectos ambientales

incluyen aquellos relacionados con el agotamiento de los recursos naturales escasos, los relativos

a la acumulación y emisiones de residuos, y los efectos colaterales del uso de materiales y de

entornos no saludables. (Carmona Moreno & Magán Díaz)

Otras definiciones realizan la distinción entre los diferentes niveles de la estrategia,

diferenciando entre estrategias corporativas, de negocio y funcionales (Banerjee, 2001). Las

primeras implican el desarrollo de productos y mercados “verdes” de negocio. La estrategia de

negocio implica la asignación de recursos de la organización para alcanzar una ventaja

competitiva e integrar las diferentes funciones. Por otra parte las estrategias funcionales implican

la planificación de procedimientos operativos en las diferentes funciones, incluyendo marketing,

operaciones o investigación y desarrollo. Mientras que las estrategias a nivel de negocio buscan

la obtención de una ventaja competitiva, la estrategia funcional se refiere más bien al

cumplimiento. (Carmona Moreno & Magán Díaz)

La identificación de la dimensión ambiental en relación con las decisiones estratégicas para la

implementación de políticas, planes y programas debe realizarse de acuerdo a los siguiente

pasos: (Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñan, 2009)

a) Identificación preliminar de los efectos ambientales o los problemas ambientales

clave del sector

En primer lugar, se recomienda realizar una identificación preliminar de los efectos

ambientales o los problemas ambientales clave del sector o el ámbito de planificación en

cuestión. Estos efectos o problemas ambientales claves del sector en planificación pueden

presentarse como los problemas ambientales típicos de las actividades del sector.

b) Identificación preliminar de factores que inciden sobre los efectos o problemas

ambientales identificados

En segundo lugar, es posible identificar, a partir del análisis del marco institucional y

de agentes, factores que están detrás de los problemas ambientales identificados. Se trata

22

de avanzar un paso más en la identificación de las cadenas causales que condicionan los

problemas o efectos ambientales sectoriales.

c) Identificación preliminar de dinámicas ambientales sectoriales Finalmente, la última

actividad consiste en identificar las dinámicas sectoriales de mayor incidencia ambiental,

como paso último para identificar preliminarmente ese patrón estructural que determina

el perfil ambiental del sector. En este caso se trata de unir en cadenas causales los dos

pasos anteriores haciendo simplemente más explícitos los hallazgos de los dos pasos

anteriores. (Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñan, 2009)

De acuerdo a lo planteado, en la sostenibilidad del recurso hídrico y las estrategias socio

ambientales, es importante mencionar bajo qué criterios bioéticos se puede formular estas

estrategias; por lo tanto la incidencia de las futuras políticas, planes o programas, deben estar

encaminadas desde una ética ambiental que permita garantizar la incidencia de principios

fundamentales con un enfoque ecosistémico.

1.1.3 Criterios Bioéticos.

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la

vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y

principios morales. (León, 1995)

Por otra parte Peter Singer sostiene que “quienes tienen una perspectiva moral sobre

cuestiones ambientales están comprometidos con una ética ambiental, que al menos se concreta

en un principio moral, pero normalmente consta de varios” Y completa la idea cuando dice que

cualquier ética que nos guíe en nuestro trato con el medio natural es, en el sentido más general,

una ética ambiental. (Díaz Carela , 2011)

La justicia ambiental.

Puede ser entendida como: “el tratamiento justo y la participación significativa que tienen

todas las personas de la comunidad sin importar su raza, sexo, cultura, educación o el nivel

económico que posean en las actividades relativas al desarrollo y la aplicación de leyes,

reglamentos y políticas que tengan repercusión en factores ambientales de su comunidad”

23

(Sarokin & Schulkin, 1994). Este tratamiento justo busca que ninguna comunidad o grupo de

personas deba acarrear de manera desproporcionada los costos y cargas ambientales generados

debido a la implementación de proyectos extractivos, leyes o programas que generen impactos

negativos en los ecosistemas a nivel local, regional o estatal.

El concepto de justicia ambiental nace en los años setenta en Estados Unidos, debido a la

oposición de los movimientos sociales de base que se oponían a la distribución espacial desigual

y racialmente discriminatoria de los residuos peligrosos de las industrias contaminantes (Gleeson

& Low, 2003). Este proceso de participación comunitaria tiene gran significado cuando a la

población afectada se le da la oportunidad de participar en la toma de decisiones sobre las

actividades que pueden afectar su ambiente o salud y son propuestas por el estado o el sector

privado.

Entendiendo que la problemática ambiental afecta a todos los habitantes de un país, región o

comunidad, debido a la relación de la comunidad con la naturaleza y las afectaciones,

intervenciones y daños de carácter permanente a los ecosistemas, la justicia ambiental, es

presentada como una noción nueva e incluyente, la cual busca guiar al mundo hacia un nuevo

paradigma, el de la vida, la ética, la distribución equitativa y el respeto entre humanos, y de estos

con la naturaleza (GIDCA, 2012).

Para que exista un desarrollo de criterios Bioéticos, estos deben de estar basados en principios

que encaminen las acciones cotidianas a una armonía entre la conducta ecológica y ambiental.

Algunos de estos principios son:

Principio calidad de vida.

El principio de calidad de vida puede tener diferentes perspectivas, según el contexto en que

se desee definir, según Asnaris profesora de filosofía y bioética “La posmodernidad resalta el

concepto de la calidad de vida en un contexto economicista, utilitarista. Que va desplazando el

hasta entonces vigente y generalizado "sacralidad de la vida" por el de "calidad de vida",

extrapolado del campo de la economía y de la industria, donde se aplica a materiales o productos

que entran en un parámetro establecido, verificable cuantitativamente, con sus ventajas y

desventajas, usándose como tal también en medicina a partir de los 50, aplicado sobre todo al

mundo de los seguros de salud, y de las prioridades presupuestarias en salud”.

24

Por otra parte la calidad de la vida humana depende de varios factores: a) de tener satisfechas

las necesidades más elementales. Aún no se ha logrado satisfacer las necesidades básicas del

mundo en materia de alimentos, vivienda y salud, aunque la producción de alimentos se ha

incrementado a escala mundial, los excedentes se acumulan donde no son necesarios b) La

calidad de vida depende también de la oportunidad y capacidad para desempeñar una función

relevante para la comunidad, el analfabetismo y el desempleo encierran a los pobres en su

pobreza. La igualdad de oportunidad para las mujeres y la protección de la infancia son

fundamentales para este tipo de desarrollo. (Díaz Carela , 2011)

Principio de Responsabilidad.

Según Siqueira (2009) para el filósofo alemán Hans Jonas la ética de la responsabilidad no

debe fundamentarse exclusivamente en la persona humana, sino además en la naturaleza, de tal

manera Jonas propuso el imperativo “Actúa de tal modo que los efectos de tu acción sean

compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica”, o expresándolo de modo

negativo: “No pongas en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra”.

Por lo cual responsabilidad del ser humano consigo mismo es indisociable de la que debe

tenerse en relación a todos los demás, se trata de una solidaridad que lo conecta a todos los

hombres y a la naturaleza que lo rodea. Por tanto, resulta innegable que la deducción final de esa

reflexión busque atender también lo universal, para Jonas el ser humano requiere contestar con

su propio ser a una noción más amplia y radical de la responsabilidad que es la referente a la

naturaleza humana y extrahumana.

Para Siqueira, Jonas habla de dignidad propia de la naturaleza, donde preservar la naturaleza

significa preservar al ser humano., es decir que no se puede mencionar que el hombre es sin que

se diga que la naturaleza también es; así, por supuesto, el sí a la naturaleza se volvió una

obligación del ser humano. Lo que el imperativo de Jonas establece, no es sólo que existan

hombres después de nosotros, sino precisamente que sean hombres de acuerdo con la idea

vigente de humanidad y que habiten este planeta con todo el medio ambiente preservado. (De

Siqueira, 2009)

25

Protección del medio Ambiente.

De acuerdo a Yang (2010), desde la perspectiva de la protección ambiental, las cuatro

escuelas de pensamiento de la ética ambiental (antropocéntrica, protectora de los animales,

biocéntrica y la ecocéntrica) no son excluyentes entre sí, sino mutuamente complementarias.

Estas escuelas desempeñan funciones distintas e insustituibles en la protección del medio

ambiente, cada una de ellas con una intensidad y una orientación diferentes. Éstas son las

expresiones teóricas de cuatro deberes morales del ser humano: el deber con los seres humanos,

el deber con los animales, el deber con todas las formas de la vida y el deber con la naturaleza en

general. Estas obligaciones pueden considerarse los cuatro horizontes o ideas morales: la

antropocéntrica, la protectora de los animales, la biocéntrica y la ecocéntrica. La idea

antropocéntrica es la base ética de la protección ambiental y pertenece a la categoría de los

deberes que tenemos que asumir. Las otras tres ideas no antropocéntricas se sitúan en un nivel

más alto de la ética de la protección del medio ambiente y pueden proporcionar una motivación

adicional para el respeto de las leyes de protección ambiental. Éstas pertenecen a la categoría de

los deberes que se espera que cumplamos.

Desde una perspectiva de futuro, la única ética ambiental que ofrece posibilidades es aquella

que adopte y asuma totalmente estas cuatro ideas filosóficas. Es necesario mantener la intensidad

y el equilibrio necesarios entre el antropocentrismo, la teoría de la liberación y derechos de los

animales, el biocentrismo y el ecocentrismo, y prestar la debida atención a las enseñanzas

positivas y las limitaciones de cada una de estas teorías. (Yang, 2010, pág. 40)

1.2 Marco Contextual

1.2.1 Aspectos generales.

El estudio se realizará en la localidad de Usme que actualmente es la localidad con mayor

extensión del distrito capital, su área total es de 21.507 hectáreas de las cuales el uso agrícola

corresponden a 19.394 hectáreas y 2.114 hectáreas de uso urbano y de expansión.

Está localizada en el costado suroriental del Distrito Capital, limita al norte con la localidad

de San Cristóbal donde se destacan los cerros de Guacamayas y el perímetro urbano de las

localidades de Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito; al oriente con los municipios de Chipaque y

26

Une; al sur limita con la localidad de Sumapaz; al occidente con el Rio Tunjuelito y la localidad

de Ciudad Bolívar, donde se encuentran las veredas Pasquilla y Mochuelo. (Hospital de Usme I

Nivel, E.S.E, 2015, pág. 13)

Imagen 1. Ubicación Localidad de Usme

Fuente: Alcaldía Local de Usme (2013)

De acuerdo a la Secretaria de Planeación, las Unidades de Planeación Zonal (UPZ)

corresponden a áreas urbanas más pequeñas que las localidades y más grandes que el barrio. La

función de las UPZ es servir de unidades territoriales o sectores para planificar el desarrollo

urbano en el nivel zonal.

La localidad de Usme cuenta con 7 UPZ, 5 de ellas son unidades de tipo 1 residencial de

urbanización incompleta, a esta clasificación corresponden las UPZ 52 la Flora, 56 Danubio, 57

Gran Yomasa, 58 Comuneros, 59 Alfonzo López. Unidades de tipo 4, de desarrollo como la UPZ

61 Ciudad Usme y la Unidad tipo 8, de predominio dotacional como la 60 Parque Entre Nubes

27

que hace parte del sistema de áreas protegidas del distrito capital debido a su riqueza forestal y

boscosa. (Hospital de Usme I Nivel, E.S.E, 2015, pág. 13)

Tabla 1. Número de barrios oficiales y área por UPZ de la localidad

UPZ SUPERFICIE

Ha

SUPERFICIE%

52 La Flora 180,3 5,97%

56 Danubio 288,7 9,55%

57 Gran Yomasa 535,8 17,73%

58 Comuneros 493 16,31%

59 Alfonso López 216,5 7,16%

60 Parque Entre Nubes 382 12,64%

61 Ciudad Usme 925,5 30,63%

TOTAL 3021,8 100%

Fuente: Autor a partir de (Trujillo Corredor, 2013, pág. 7)

Dentro del componente rural que conforma la localidad se encuentran además 14 veredas:

Vereda El Destino

Vereda Olarte

Vereda El Hato

Vereda Agualinda Chiguaza

Vereda Los Andes

Vereda Chisacá

Vereda La Requilina

Vereda Corinto Cerro Redondo

Vereda Las Margaritas

Vereda Curubital

Vereda Los Soches

Vereda El Uval

Vereda Arrayanes

Vereda La Unión

28

Imagen 2. Mapa Clasificación de UPZs

Fuente: (Secretaria de Planeación)

1.2.2 Hidrología.

La localidad se encuentra dentro de la cuenca alta del río Tunjuelito y las subcuencas de los

ríos Curubital, Chisaca, Lechoso y Mugroso. El principal río de la parte urbana de la localidad

Usme es el Tunjuelito y las principales quebradas son: Chiguazita, La Taza, Fucha – Santa

Helena, El Carraco, Agua Dulce, La Requilina, El Amoladero, El Piojo, Chuniza, Yomasa,

Bolonia, Resaca, Los Cerritos, Curí o Santa Isabel, Santa Librada, El Ramo, Seca, La Chiguaza,

Verejones, Morales, de Melo y Zuque.

29

En la parte rural los cuerpos de agua son: los ríos Aguacilito, del Aguacil, Los Balcones,

Mugroso, La Esmeralda, Calavera, La Mistela, Puente Piedra, Tunjuelito, Curibital y Chisacá;

las quebradas La Chiguaza, de Olarte, de Guanga, de Suate, La Aguadita, La Regadera,

Piedragorda, Cacique, Los Salitres, La Regadera del Curubital, Seca, Blanca, Bocagrande,

Jamaica, Curibital, Los Alisos, La Lajita, La Mistela, Piedragrande, La Leona, Hoyaonda,

Caliche Negra, del Oso, Los Tablones y Lechoso; las represas de la Regadera y de Chisacá; y

finalmente las lagunas del Bocagrande, El Alar, y Laguna Larga. (Secretaría Distrital de Salud,

2010)

Imagen 3. Hidrografía de la Localidad de Usme

Fuente: (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011)

1.2.3 Comportamiento climático.

Por su ubicación geográfica, la localidad de Usme se caracteriza por tener variabilidad de

pisos térmicos, de suelos y de formaciones vegetales. La diferencia altitudinal, de

aproximadamente 1.200 metros entre su punto más bajo y el más alto, hace que la temperatura en

los distintos puntos de la localidad no sea la misma. En la antigua cabecera municipal de Usme,

localizada a 2.600 metros sobre el nivel del mar, el promedio anual de temperatura es de 12

30

grados centígrados aproximadamente, mientras que en La Regadera, localizada a 3.150 metros

sobre el nivel del mar, es de 7 grados centígrados. (Hospital de Usme, 2010)

1.2.4 Servicios públicos.

La localidad de Usme cuenta con cubrimiento casi total de todos los servicios públicos

domiciliarios, la cobertura de energía eléctrica, acueducto y aseo es del 100%, mientras que la de

alcantarillado sanitario es del 99%. Por su parte, la de alcantarillado pluvial y gas natural es del

93 y 92% respectivamente, y finalmente la de telefonía fija llega al 81%.

Adicional al servicio que presta la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en

Usme hay 10 acueductos veredales, que tienen 1.235 suscriptores y atienden a una población de

7.518 personas. (Secretaria de Hábitat, 2011)

1.2.5 Sistema de equipamientos.

Corresponde al conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos los

servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, educación, salud, culto, deportivos,

recreativos y de bienestar social, para mejorar los índices de calidad en las distintas escalas de

atención.

Usme figura con 24 equipamientos por cada 10.000 habitantes, que resulta superior al

indicador promedio de la ciudad (19) y ubica a la localidad como la octava con mayor número de

equipamientos por cada 10.000 habitantes. (Secretaria de Planeación)

Fuente: Autor a partir de (Secretaria de Planeación)

UP

Z

BIE

NE

ST

AR

SO

CIA

L

SA

LU

D

ED

UC

AC

IÓN

CU

LT

UR

A

Cu

lto

Recrea

ció

n y

Dep

orte

Ab

ast

eci

mie

nto

de

Ali

men

tos

Ad

min

istr

aci

ón

Seg

uri

da

d,

Defe

nsa

y

Ju

stic

ia

Cem

en

terio

s y

Serv

Fu

nera

rio

s

TO

TA

L

Po

bla

ció

n

Eq

uip

am

ien

to p

or

cad

a

10.0

00

Ha

b

Ca

nti

da

d d

e p

ob

laci

ón

po

r e

qu

ipa

mie

nto

52 La Flora 40 1 5 8 3 57 18507 31 325

56 Danubio 39 1 9 5 4 58 36.193 16 624

57 Gran Yomasa 245 9 44 27 8 1 2 3 5 2 346 138.142 25 399

58 Comuneros 195 2 38 14 9 2 1 1 262 86.795 30 331

59 Alfonso López 73 1 11 5 6 96 54.095 18 563

60 Parque Entrenubes 1 1 2 1.948 N.A N.A

61 Ciudad Usme 6 3 3 3 1 3 4 1 24 13.496 18 562

UPR Cerros orientales

y Rio Tunjuelo

1 1 170 N.A N.A

TOTAL USME 598 18 110 63 32 3 3 6 10 3 846 349.386 24 413

Tabla 2. Equipamientos por UPZ

32

1.2.6 Potenciales ambientales.

Dentro de los potenciales ambientales de la localidad se encuentran tres componentes

principales, a continuación se encuentra su descripción.

Tabla 3. Potenciales ambientales

Escenario Descripción

Parque Ecológico Distrital Entre nubes,

Cuchilla del Gavilán y Cerro de Juan Rey.

Localizado en el extremo suroriental de Bogotá,

forma parte del grupo de cerros y montes que le dan

una característica propia al paisaje de la ciudad. Está

conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey

y Cuchilla del Gavilán, de las localidades de Rafael

Uribe, San Cristóbal y Usme; cuenta con una

extensión de 626 hectáreas y un perímetro de 30

Kms.

En su territorio se encuentran 17 quebradas

asociadas al parque por lo que se reconoce como

área productora de agua. Su paisaje corresponde a

flora perteneciente al Bosque Alto Andino.

Río Tunjuelo – zona rural de Usme

En el caso de Usme, la cuenca del río ofrece

actualmente aguas de riego para todo el sector

agrícola, áreas aptas para la urbanización, riquezas

paisajísticas y naturales, abastecimiento de agua al

sur de la ciudad (y recepción de sus aguas servidas),

materiales para construcción de óptima calidad

además de conformar parte de la Estructura

Ecológica del Distrito, como vertiente del río

Bogotá.

Agroparque Los Soches

Ubicado en el páramo de Cruz Verde, Limita al

Norte con la Quebrada Yomasa, al Oriente con la vía

antigua al Llano, al Sur con la reserva Los Soches,

por el Sur Occidente con la vía a Villavicencio, y por

el Occidente con el Cerro Cuchilla del Gavilán.

Cuenta con una extensión de 328.29 hectáreas se

encuentra entre los 2800 y los 3200 msnm.

Este atractivo de la zona rural, es producto del

trabajo de la comunidad, y de su interés por

conservar su identidad campesina y sus recursos

naturales. En el Agroparque se desarrollan

actividades de agroturismo, educación ambiental con

instituciones educativas de la localidad, intercambio

de experiencias, caminata por sendero ecológico y de

ciclo montañismo.

Fuente: Autor a partir de (Hospital de Usme, 2010)

33

1.3 Marco Legal y Constitucional

A continuación se relaciona la normatividad más relevante en relación con el estudio:

Tabla 4. Marco Legal

Entidad que la

Expide

Norma Cita

Asamblea Nacional

Constituyente.

Constitución Política

1991

Art. 58: Establece la función social y

ecológica de la propiedad privada. Artículo 79:

Derecho a gozar de un ambiente sano.

Art. 80: Deber del estado de planificar el

manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales.

Art. 95: Deber de las personas de proteger

los recursos culturales y naturales de la nación.

Art. 267: Función de la contraloría en cuanto

a la valoración de los costos ambientales.

Art. 339: De lo referente al plan nacional de

desarrollo.

Ley 9 de 1989 Congreso de

Colombia

Se dictan normas sobre planes de desarrollo

municipal, compraventa y expropiación de

bienes.

Ley 99 de 1993 Congreso de

Colombia

Por la cual se crea el ministerio de medio

ambiente, se reordena el sector público encargado

de la gestión y conservación del medio ambiente y

los recursos naturales renovables, se organiza el

sistema nacional ambiental y se dictan otras

disposiciones.

Ley 152 de 1994 Congreso de

Colombia

Por la cual se establece la ley orgánica del Plan

de Desarrollo.

Ley 388 de 1997 Congreso de

Colombia

Ley de Ordenamiento Territorial.

Ley 373 de 1997 Congreso de

Colombia

Por la cual se establece el programa para el uso

eficiente y ahorro del agua.

Ley 810 de 2003 Congreso de

Colombia

Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de

1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas

actuaciones de los curadores urbanos y se dictan

otras disposiciones.

Política Nacional

para la Gestión Integral

del Recurso Hídrico.

2010

Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial.

La Política Nacional para la Gestión Integral del

Recurso Hídrico (PNGIRH) establece los objetivos,

estrategias, metas, indicadores y líneas de acción

estratégica para el manejo del recurso hídrico en el

país, en un horizonte de 12 años.

Ley 1454 de 2011 Congreso de Por la cual se dictan normas orgánicas sobre

34

Colombia ordenamiento territorial y se modifican otras

disposiciones.

Decreto 2811 de 1974 Presidente de la

Republica de Colombia

Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente.

Decreto 1729 de 2002 Presidente de la

Republica de Colombia

Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2,

Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre

cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12

del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 1200 de 2004 Presidente de la

Republica de Colombia

Por el cual se determinan los Instrumentos de

Planificación Ambiental y se adoptan otras

disposiciones

Decreto 2372 de 2010 Presidente de la

Republica de Colombia

Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de

1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el

Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las

categorías de manejo que lo conforman y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 1640 de 2012 Ministerio de

Ambiente y Desarrollo

Sostenible

Por medio del cual se reglamentan los

instrumentos para la planificación, ordenación y

manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y

se dictan otras disposiciones.

Resolución 0643 de

2004

Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial.

Por medio de la cual se establecen los

indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del

Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras

disposiciones.

Fuente: Compilado por el Autor. 2015

1.4 Metodología

1.4.1 Alcance.

Por medio del presente trabajo de grado se busca formular estrategias socio-ambientales con

criterios bioéticos para la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad de Usme – Bogotá

D.C., esto con el fin de promover alternativas de solución a las principales problemáticas socio

ambientales que afectan la gestión integral del recurso hídrico en la localidad.

35

1.4.2 Tipo de Investigación.

El presente trabajo se realizará mediante la investigación descriptiva con el propósito de

conocer cada una de las situaciones sociales, económicas y ambientales relevantes dentro del

proyecto, la descripción exacta de las actividades que se desarrollaran, los objetos establecidos,

los procesos a seguir y los actores involucrados en el estudio. Esta investigación no solo busca

recolectar el mayor número de datos en cada una de las áreas, sino también tiene como objetivo

determinar la relación o conexión que se puede presentar entre las variables que conforman el

estudio.

La recopilación de la información en la investigación descriptiva está basada en una hipótesis

o teoría que permite determinar las actividades a desarrollar además de fomentar el análisis

detallado de los resultados obtenidos, con el propósito de contribuir al logro de las metas.

1.4.3 Plan General de Trabajo.

Para el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente proyecto se busca desarrollar

una metodología integrada por cuatro etapas, donde se contempla una fase de caracterización, un

establecimiento del marco ambiental estratégico, un análisis de Stakeholders y por último una

priorización de criterios bioéticos ajustados al estudio.

A continuación se describe cada una de las etapas:

Caracterización: Inicialmente para abordar el estudio de busca realizar mediante una

investigación preliminar la recolección y análisis de fuentes de información primaria y

secundaria en relación a los aspectos generales de la localidad, con el fin de lograr caracterizar

los principales componentes ambientales de la misma. Este proceso estará apoyado por

herramientas como la consulta bibliográfica, la visita de campo, la observación y entrevistas

locales.

La valoración cuantitativa de los impactos acumulativos: en esta fase se busca evaluar la

situación socio ambiental del recurso hídrico en la localidad, esto con el fin de plantear

alternativas de solución a los posibles conflictos e impactos que puede tener el recurso. Esta

valoración se realiza por medio de la adaptación de la metodología de Conesa Fernández (1993).

36

Esta fase tiene como objetivo fundamental definir las bases de la EA y sus objetivos

específicos. Esto significa:

Entender el proceso de decisión que se está evaluando.

Entender su contexto institucional, determinado tanto por leyes y normas, como por otras

políticas, planes y programas.

Alcanzar una primera comprensión de la dimensión ambiental estratégica del plan

evaluado, y de otros aspectos ambientales sustantivos del plan, tales como objetivos

ambientales, criterios ambientales, alternativas ambientales

Establecer el marco de agentes relevantes.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento de apoyo para la

incorporación de la dimensión ambiental a la toma de decisiones estratégicas, las que usualmente

se identifican con políticas, estrategias, planes o programas, y como tal es un procedimiento de

mejora de estos instrumentos de planificación. Su propósito fundamental es el de avanzar en el

desarrollo íntegro de las políticas ambientales y de sostenibilidad desde las primeras fases de

decisión, aquellas en las que se definen los marcos básicos de intervención y, por lo tanto, las

que en general tienen una mayor capacidad de determinar los efectos ambientales finales en el

entorno y su sostenibilidad a mediano y largo plazo. (Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñan,

2009, pág. 12)

Análisis de Stakeholders: con este análisis se busca identificar los actores fundamentales en

la sostenibilidad del recurso hídrico, su influencia en los procesos de gobernanza y gestión,

además de su grado de importancia y participación en la localidad.

Fue el filósofo R. Edward Freeman, profesor de administración de empresas de la Darden

School en la Universidad de Virginia, quien en 1984 lanzó su teoría -hasta entonces

desconocida- sobre el management y la dirección de organizaciones como gestión de grupos de

interés -stakeholders-, es decir, partes de la sociedad que tienen interés en la evolución y

desarrollo de una compañía desde una perspectiva económica, social, medioambiental o incluso

psicológica, interés en conocer si la empresa contribuye al bien/interés general o solo al suyo

particular. (Corporate Excellence – Centre, 2011)

37

Matrices de Stakeholders: son utilizadas para identificar e investigar el campo de poder

conformado por cualquier grupo o individuo que pueden afectar o ser afectados por el logro

de los objetivos de una organización.

El nivel de conocimiento en cuanto al proyecto que se quiere ejecutar en la comunidad.

Si la posición era propia del actor o dependía de la coordinación con otros actores.

El grado de interés de los actores y del impacto que puede causar en la comunidad.

Análisis de las posibles alianzas y enemigos que pudiera tener entre los actores.

El nivel de recursos que dispone cada uno de los actores seleccionados.

El liderazgo que tiene en el momento de la entrevista cada grupo de actor. (Tristán

Mojica, 2010)

Criterios Bioéticos: en esta última fase se busca desarrollar las estrategias propuestas en

relación con los principios bioéticos de justicia, calidad de vida y existencia, por medio de una

matriz de priorización de criterios, esto para lograr determinar cuáles son los más ajustados a las

estrategias planteadas en el objetivo tres; para lo sostenibilidad del recurso hídrico en la

Localidad, A demás se realizara un cuadro de mando para la formulación final de las estrategias

socioambientales.

1.4.4 Matrices para Evaluación de Estrategias.

1.4.4.1 MEFE y MEFI.

Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI): Se realizar a través de una auditoría

interna para identificar tanto las fortalezas como debilidades que existen en todas sus

áreas del negocio.

Matriz de Evaluación de los Factores Externos (EFE): La Matriz de Evaluación de los

Factores Externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información

38

económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica,

tecnológica y competitiva.

1.4.4.2 DOFA Cruzada.

Según Jaramillo (2011) Es una metodología de estudio de la situación competitiva de una

empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de

la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades,

mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y

amenazas.

Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en

que se encuentra la organización. El objetivo del análisis DOFA, es determinar las ventajas

competitivas bajo análisis para proponer una estrategia idónea en función de sus particularidades

y las del mercado.

La posibilidad de superar una debilidad que impide el logro del propósito, solo se dará con la

existencia de fortalezas y oportunidades que lo permitan.

Al identificar acciones que utilizan los factores positivos, para equilibrar los aspectos

negativos de la empresa, se generan los siguientes tipos de cruces: (Enciso Jaramillo, 2011)

Estrategia FO: De crecimiento.

Estrategia DO: De supervivencia.

Estrategia FA: De supervivencia.

Estrategia DA: De salida.

1.4.4.3 Cuadro de Mando Integral (CMI).

Es un instrumento, que permite a los estrategas evaluar las estrategias alternativas en forma

objetiva, con base en los factores críticos para el éxito, "internos y externos". Esta técnica,

39

además de clasificar las estrategias para obtener una lista de prioridades, también se utiliza para

determinar el atractivo relativo de las acciones alternativas viables. Pues indica, en forma

objetiva, cuáles son las mejores estrategias alternativas. Usa la información obtenida de los

análisis internos y los resultados de los análisis externos para sugerir en forma objetiva cuáles

son las mejores estrategias alternativas. Es decir, la matriz EFE, la matriz FODA, ofrecen la

información necesaria para armar un CMI. Como los otros instrumentos analíticos para formular

estrategias.

El CMI sirve para sugerir objetivamente las mejores estrategias alternativas. Es la más actual

de las técnicas analíticas de formulación de estrategias, por cuanto utiliza información de entrada

de los análisis internos de la compañía y los resultados comparativos de los análisis externos,

para decidir objetivamente sobre estrategias alternativas. (Universidad Nacional de Colombia

sede Bogotá, 2012)

1.4.5 Diseño Metodológico.

Tabla 5. Diseño Metodológico

Objetivo

Actividades

INSTRUMENTOS

Caracterizar los principales

componentes ambientales

presentes en la localidad de

Usme-Bogotá D.C.

Revisión de artículos,

informes locales,

diagnósticos ambientales

Identificación de actores.

Identificación de factores

económicos, sociales y

ambientales.

Identificación de la

hidrografía de la localidad.

Consulta bibliográfica.

Adquisición de

información.

Observación primaria.

Visitas de campo.

Entrevistas locales.

Consulta de información

especializada en el

territorio.

Evaluar los problemas

ambientales estratégicos que

influyen en la sostenibilidad

ambiental del recurso hídrico en

la localidad.

Identificar el marco

ambiental.

Análisis y diagnóstico

ambiental.

Evaluación ambiental de

opciones de alternativas

Valoración cuantitativa

de impactos

acumulativos

adaptación de la

metodología de Conesa

Fernández (1993).

Analizar la influencia de los

Stakeholders en la sostenibilidad

Identificación de actores y

su posicionamiento

Matriz de Stakeholders

Matriz de Influencia vs.

40

ambiental de la localidad de Usme

–Bogotá D.C.

respecto al estudio

Analizar los Stakeholders

en términos de interés,

posibles beneficios o

conflictos

Valoración de la

importancia e influencia de

los actores

Importancia.

Determinar los criterios

bioéticos para la sostenibilidad

del recurso hídrico en la

localidad.

Identificar principios

bioéticos relacionados con

los problemas

socioambientales del

recurso hídrico.

Elección de principio

bioético convenientes para

el estudio.

Elección de estrategias

factibles que cumplan los

criterios bioéticos.

Construcción de

perspectivas.

Indicadores según

estrategias.

Mapa estratégico.

Consulta bibliográfica

Matriz de priorización

criterios bioéticos.

Cuadro de mando para

la gestión ambiental

Fuente: Autor. 2015

41

Capítulo II

2 Caracterización de componentes ambientales

Para el desarrollo del presente objetivo se contempla el concepto de Unidades territoriales, ya

que por medio de esta definición es posible reconocer los principales componentes ambientales

significativos de la localidad de Usme.

Se entiende como una unidad territorial

“Una vez delimitado un ámbito de estudio concreto, podemos definir una serie de unidades

territoriales, denominadas de integración, u operacionales, que se adoptarán como sectores

territoriales básicos, tanto en el diagnóstico del medio físico como en la toma de decisiones para

su ordenación. Suponen por tanto una labor intermedia, entre el inventariado de información y la

determinación de la capacidad de acogida de un territorio, por lo que deben atender a dos

objetivos principales”:

Facilitar la comprensión del sistema territorial

Hacer fácilmente utilizable la información sectorial recogida en el inventario

(Urbanistica y ordenacion del territorio. ugr)

Dichas unidades pueden ser:

Unidades no homogéneas, estratégicas o de síntesis: Parten de la identificación de un factor

controlante clave o un aspecto que condiciona el resto de factores existentes. Se pueden utilizar

por lo tanto diferentes criterios bajo los que delimitar las unidades de síntesis: criterios

ecológicos (vegetación o fauna específica), científico-culturales (yacimientos, geomorfología

especial), de productividad primaria (regadíos, zonas de huertas), paisajísticos (alto potencial de

vistas, singularidades paisajísticas), funcionales (zonas de recarga de acuíferos).

Unidades homogéneas o ambientales: Las unidades homogéneas o ambientales, son un tipo

de unidades de integración que pueden definirse como “unidad homogénea tanto en sus

características físicas como en su comportamiento o respuesta frente a determinadas actuaciones

42

o estímulos exteriores”. Estas son valoradas, generalmente en atención a sus cualidades

ecológicas, productivas, funcionales, paisajísticas y científico-culturales, en el marco del objetivo

concreto buscado. (Urbanistica y ordenacion del territorio. ugr)

De esta manera, para el estudio se contempla el concepto de Unidades homogéneas o

ambientales, ya que los criterios de este tipo de unidades pueden del cumplimiento de los

objetivos propuestos.

Es así como se estimaron para el presente estudio seis unidades territoriales ambientales, de

gran importancia en la localidad.

Relleno sanitario Doña Juana (RSDJ)

Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes (PEN)

Parque Ecológico Cantarrana (PEC)

Parques Mineros (PMI)

Rio Tunjuelo (RT)

Agroparque los Soches (AGS)

A continuación, se da una síntesis general de las unidades territoriales ambientales

identificadas:

2.1 Relleno sanitario Doña Juana

El RSDJ está localizado en terrenos pertenecientes a la vereda "Mochuelo Bajo", jurisdicción

de Ciudad Bolívar, al sur-oriente de Bogotá, en la subcuenca de la quebrada Yerbabuena, en

predios ubicados sobre la margen izquierda de la cuenca del río Tunjuelo, frente al barrio La

Aurora. El sitio se encuentra entre los 2.715 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. La principal

vía de acceso al relleno es la Autopista a Villavicencio. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2007,

pág. 423)

43

Imagen 4. Mapa de Ubicación Relleno Sanitario Doña Juana

Fuente: Autor 2016

En 1984 la CAR contrató con el consorcio Colombo-Americano INGESAN-URS, el diseño

del relleno sanitario Doña Juana, lugar donde se depositarían los residuos sólidos o basuras de

Bogotá. El primer diseño se terminó y presento en marzo de 1986 la Empresa Distrital de

Servicios Públicos EDIS.

En 1988 se hizo necesario desarrollar el programa de operación, pero las condiciones iniciales

cambiaron y se vio la necesidad de adquirir unos terrenos diferentes los acordados por la CAR,

en una zona cercana debido a los problemas en la adquisición de predios y ante la posible

urbanización del sector.

Finalmente el diseño de la primera etapa se llevó acabo en los terrenos adquiridos por la

EDIS, en la vereda el Mochuelo, ubicado en una zona perteneciente a la cuenca superior del rio

44

Bogotá, compuesta por el rio Tunjuelito, las quebradas de Fucha, Yomasa, el Chuscal,

Yerbabuena, el Botello, Olla del Ramo y Terreros, correspondientes a la localidad de Usme.

(Makyu Avila, 2000)

El entorno geológico está modelado por rocas sedimentarias cuyas edades comprenden desde

los períodos Cretácico, con rocas competentes de los cerros del sur occidente y Terciario

(formación Guaduas, formación Arenisca de Cacho, formación Bogotá, formación areniscas de

la Regadera), las cuales conforman los flancos de la estructura regional del sinclinal de Usme,

cuyo eje se desplaza de sur a norte más o menos por la margen derecha del Río Tunjuelo,

cubierta en algunos sectores por espesos depósitos cuaternarios no consolidados y depósitos

recientes. El predio de Doña Juana pertenece a la cuenca del Río Tunjuelo que desemboca sobre

el río Bogotá; presenta características que la diferencian significativamente de las demás cuencas

urbanas. Cubre un área aproximada de 39,000 hectáreas y su cabecera se encuentra localizada en

el Páramo de Sumapaz.

El derrumbe del relleno sanitario de Doña Juana y los futuros desarrollos para la disposición

de residuos sólidos de la capital son un problema de salud pública serio que afronta actualmente

la localidad. Aunque el relleno sanitario se encuentra en la localidad de Ciudad Bolívar, la zona

de influencia de éste incluye buena parte del sector urbano de Usme, lo que se evidenció en el

derrumbe de la zona II, ocurrido el sábado 27 de septiembre de 1997.

La emisión de gases tóxicos como el metano y el ácido sulfhídrico son un problema grave

pues contaminan el aire que respiran los pobladores del sector exponiéndolos a enfermedades y

generan un ambiente con olores nauseabundos que indisponen a la comunidad. Por otro lado la

emisión de lixiviados afectó y afecta todavía a la localidad al contaminar los suelos, el aire y el

agua. Se teme que, por infiltración de lixiviados en la zona del derrumbe, se estén contaminando

fuentes subterráneas de agua, así como los suelos de la zona afectada. Se prevé entonces, un

grave riesgo ambiental para la localidad, como consecuencia del enterramiento de la basura, la

producción de lixiviados y de gases y el manejo de residuos especiales, en particular los tóxicos

y los hospitalarios; ese riesgo potencial depende de los criterios que se utilicen en el manejo de

los residuos sólidos, tanto en el área metropolitana como en el nuevo relleno. (Arriero López,

2008)

45

De acuerdo a (Secretaría Distrital de Ambiente, 2007) la calidad de agua de las quebradas

Aguas Claras, Botello, Yerbabuena y afluentes, según datos obtenidos en los puntos de muestreo,

presentan una baja afectación en su calidad reflejada en las bajas concentraciones hallados en los

parámetros fisicoquímicos, sin embargo la cuenca del rio Tunjuelo se ve altamente afectada por

las descargas realizadas por las industrias mineras, el vertimiento de lixiviados que por sus

características fisicoquímicas revelan el no tratamiento de la totalidad de los lixiviados

producidos por el relleno los cuales provocan el deterioro de la fuente hídrica por sus altas

concentraciones.

Los parámetros que exceden los valores admisibles para los vertimientos, teniendo en cuenta

que en la ronda del río frente a la planta de tratamiento de Doña Juana se detectan dos tipos de

descargas una del efluente de la planta de tratamiento, la cual es continua y la otra la cual vierte

intermitentemente lixiviados al río, son:

Para la descarga de los lixiviados: Cadmio, Fenoles, Cromo Total, DBO5, DQO, PCB,

Manganeso, Mercurio orgánico, Níquel y Sólidos Suspendidos Totales.

Efluente de la planta: Cadmio, Fenoles, Cromo total, DBO5, DQO, Manganeso, Mercurio

orgánico, Níquel y Sólidos Suspendidos Totales. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2007, pág.

444)

2.2 Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes

El Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes se encuentra ubicado en la zona

suroriental de la ciudad de Bogotá y limita con tres localidades: Usme, Rafael Uribe Uribe y San

Cristóbal. Su extensión proyectada es de unas 626 hectáreas, de las cuáles, a la fecha, la

Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte

(IDRD) han adquirido unas 270, lo que representa un 43% del total proyectado.

Desde el punto de vista geomorfológico, el parque se encuentra conformado por tres cerros

conocidos por los nombres de: Juan Rey, Guacamayas y Cuchilla del Gavilán. Su vegetación se

caracteriza por ser nativa del Bosque Alto Andino y Sub-páramo. Las quebradas que atraviesan

el parque son tributarias de la cuenca del Río Tunjuelo, uno de los tres más grandes afluentes del

Río Bogotá, junto con el Fucha y el Salitre.

46

Imagen 5. Mapa de Ubicación Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes

Fuente: Autor 2016

La iniciativa del Parque nació desde la década de 1980, apoyada por líderes ambientales y por

procesos organizativos de las comunidades circunvecinas que reivindicaban la necesidad de

apropiarse de un espacio público para la recreación pasiva y activa de cerca de 104 barrios de

estratos 1 y 2 del suroriente de Bogotá, que rodean los 30 Km de perímetro del Parque. Estos

líderes empezaron a reconocer y recorrer la zona, y a llamar la atención de las comunidades

vecinas, la academia y el sector público, hasta posicionar el tema del Parque en la agenda Local

y Distrital. Es así como en 1990 se concretó la idea, a través del Acuerdo Distrital No. 06, que

declaró el área como reserva forestal. En 1996 se conformó la “Corporación Entre Nubes” y para

1997 el área del parque se reconoció como Área de Conservación a través del Acuerdo No. 02

del Plan de Ordenamiento Territorial del Borde Sur.

47

En 1999 el DAMA (hoy SDA) hizo la delimitación del área protegida y en 2000 se adoptó la

denominación de Parque Ecológico Distrital de Montaña a través del Decreto No. 619 por medio

del cual, se incluyó el área del parque como elemento importante de la Estructura Ecológica

Principal de Bogotá. Desde ese año, se inició la adquisición de predios y empezaron las labores

de intervención física en el área del parque. En 2003 se inauguró oficialmente el Parque

Entrenubes con actividades de educación ambiental, conservación, restauración y recreación

pasiva.

Actualmente, en el Parque Ecológico Entrenubes se desarrolla una estrategia de educación

ambiental gratuita para los habitantes del Distrito, conocida como “Aulas Ambientales”, que

lleva a cabo actividades dirigidas a toda la población de la ciudad como: recorridos

interpretativos, talleres pedagógicos y de educación ambiental, prácticas de servicio social,

vacaciones, cine-foros, investigación ambiental, lombricultura, talleres de agricultura urbana,

artesanías y arcilla, entre otros.

2.2.1 Algunos conflictos sociales y ambientales del Parque.

Entre los conflictos sociales y ambientales, derivados de un uso del suelo contrario a su

vocación, se pueden mencionar los siguientes: - Existencia de asentamientos humanos sobre los

terrenos del Parque. En particular, existe una urbanización subnormal llamada “Nueva

Esperanza” habitada por cerca de 1.500 familias algunas en situación de desplazamiento y otras

en situación de pobreza extrema.

Presencia de propietarios privados con títulos que acreditan su propiedad dentro del parque,

algunos de los cuales desarrollan actividades productivas de agricultura y porcicultura.

Existencia de senderos y caminos al interior del Parque, por los cuales la comunidad

históricamente ha transitado, que deben ser contemplados en el respectivo Plan de Manejo

Ambiental.

Existencia de actividades mineras con una informalidad cercana al 93% y proximidad con el

llamado Parque Minero Industrial del Tunjuelo, que es la mayor explotación minera de la ciudad

de Bogotá, a cargo de empresas privadas como CEMEX, HOLCIM y Fundación San Antonio.

Estas empresas fueron suspendidas en 2010 por orden de la SDA, por modificar el lecho del río

Tunjuelo, por la pérdida de su cauce y por la afectación de sus acuíferos y aguas subterráneas.

48

2.2.2 Algunos beneficios ambientales del Parque Entrenubes.

El parque ofrece a los habitantes de Bogotá de un escenario natural para la reapropiación

territorial a través de procesos de Educación Ambiental a nivel individual y colectivo.

Con las actividades que se realizan allí, se complementan, desde la Educación No Formal,

todos aquellos ejercicios formativos formales que se adelantan desde las escuelas y colegios de la

zona suroriental en materia de educación ambiental.

El parque garantiza la protección y conservación de lugares, corredores y reservas de interés

ecológico estratégico para la ciudad, para enfrentar la urbanización de estas zonas, proceso

contrario a su vocación de Parque Ecológico Distrital.

Saldos ambientales positivos para Bogotá, como una ciudad que protege sus escenarios

naturales y espacios verdes, sirviendo de ejemplo para otras ciudades colombianas y del mundo.

2.2.3 Hidrología Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes.

2.2.3.1 Microcuenca de la Quebrada Chiguaza.

Su cauce principal, aunque no pasa por el área protegida como tal, recoge las aguas de la

quebrada La Nutria, que es el límite natural del norte del cerro Juan Rey, y la quebrada la

Marquesa, que nace en el parque. Además es el vertedero natural de las aguas de escorrentía del

cerro Guacamayas, en el que no se presentan drenajes de tipo permanente, por condiciones

topográficas y de cobertura vegetal.

49

Tabla 6. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Chiguaza

Microcuenca Chiguaza

Factor Forma 0.29

Coeficiente de Compacidad 1.38 Oval redonda a oval oblonga

Índice de alargamiento 1.01

Tiempo de concentración en minutos 11

Velocidad media en Km/h 56.2

Densidad en m/Ha 19.70

Fuente: (Corporación Suna Hisca, s.f)

Los valores resultantes indican que la microcuenca presenta una forma de tendencia oval

redonda, en la que los valores de ancho y largo tienden a ser similares (Índice de alargamiento

cercano a 1). Igualmente se observa una velocidad media considerable, que relacionada con la

forma de la cuenca, y la probabilidad de producirse inundaciones en la parte media y basal de la

cuenca en épocas de invierno (como efectivamente se ha dado) es significativa. En cuanto a

densidad de drenajes presenta un valor bajo, que se relaciona con la presencia de pocos

tributarios pero de longitud considerable. (Corporación Suna Hisca, s.f, pág. 8)

2.2.3.2 Microcuenca de la Quebrada Santa Librada.

La microcuenca tiene su origen en los cerros orientales, y su área en el parque se ubica en el

sector sur del cerro Juan Rey. Allí tiene tributarios importantes, en su mayoría de régimen

intermitente, pero de interés por su relación con la actividad humana. Los drenajes que se

destacan dentro del parque son San Germán, Palestina, Santa Marta y Curí, que es la quebrada

afluente más larga y de régimen semipermanente. La totalidad de estos drenajes, desemboca a la

quebrada Santa Librada por fuera del parque. El curso principal que es la quebrada Santa

Librada, presenta un tramo corto dentro del área protegida.

50

Tabla 7. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Santa Librada

Microcuenca Santa Librada

Factor Forma 0.18

Coeficiente de Compacidad 1.56 Oval oblonga o rectangular oblonga

Índice de alargamiento 2.86

Tiempo de concentración en minutos 5.80

Velocidad media en Km/h 67.24

Densidad en m/Ha 31.67

Fuente: (Corporación Suna Hisca, s.f)

La microcuenca de Santa Librada, es la única del conjunto que presenta una forma distinta, de

tipo oval oblonga, que por tener un índice de alargamiento cercano a 3, su apariencia es más

rectangular, con vertientes angostas y un largo eje axial.

La velocidad media es alta, relacionada con el corto tiempo de concentración y la pendiente.

Tiene una densidad baja que se relaciona con la forma alargada, en donde sus vertientes

presentan drenajes más bien cortos en comparación con las otras microcuencas. (Corporación

Suna Hisca, s.f, pág. 11)

2.2.3.3 Microcuenca de la Quebrada Yomasa.

Se ubica en el sur del parque, conteniendo cerca del 95% de la extensión total de la cuchilla

del Gavilán. Es la microcuenca con su zona de nacimiento más alta del conjunto en los cerros

orientales (3384 msnm) y cuyo cauce principal tiene un caudal importante antes de entrar al

parque. Cuenta con drenajes afluentes como la quebrada Arrayanal y la quebrada Bolonia que

nacen en los cerros orientales y desembocan en la quebrada Yomasa más abajo de su paso por el

parque.

51

Tabla 8. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Yomasa

Microcuenca Yomasa

Factor Forma 0.32

Coeficiente de Compacidad 1.38 Oval redonda a oval oblonga

Índice de alargamiento 2.57

Tiempo de concentración en minutos 11.70

Velocidad media en Km/h 50.77

Densidad en m/Ha 24.31

Fuente: (Corporación Suna Hisca, s.f)

La forma de la microcuenca de tipo oval, es de tendencia alargada en el sentido del eje axial

también en una proporción de una unidad de ancho por tres de largo aproximadamente. Su

densidad es baja teniendo en cuenta la extensión de la cuenca. Su velocidad media es de registro

bajo frente a las otras microcuencas, relacionada con un tiempo de concentración más largo, con

su topografía suave a su paso por el piedemonte de los cerros orientales, y con la forma alargada

de su superficie.

2.3 Parque Ecológico Cantarrana

El Parque Ecológico Cantarrana se encuentra ubicado en la cuenca del rio Bogotá,

específicamente en la subcuenca del Rio Tunjuelo. Este rio nace en el Páramo de Sumapaz por

encima de los 3.700 msnm, a partir de tres cauces principales relativamente paralelos que fluyen

en dirección predominante de sur a norte, correspondientes a los ríos Chisacá, Mugroso y

Curubital, que al unirse conforman el rio Tunjuelo propiamente dicho, el cual continua en similar

dirección hasta la parte baja de la subcuenca, donde gira su curso en dirección occidente hasta

desembocar en el rio Bogotá a una cota aproximada de 2.570 msnm.

52

Imagen 6. Mapa de Ubicación Parque Ecológico Cantarrana

Fuente: Autor 2016

La zona donde se ubica el Parque Ecológico Cantarrana es un punto estratégico para el

sistema hídrico de la capital, siendo de vital importancia su manejo y preservación ambiental

siguiendo lineamientos de sostenibilidad y uso racional de los recursos, que generen un sentido

de pertenencia mayor en la comunidad del área de influencia directa fortaleciendo procesos de

gobernanza del agua en este territorio.

El Parque Ecológico Cantarrana es un espacio de formación y educación ambiental, que

cuenta con una extensión de 76 hectáreas en donde se puede apreciar una gran obra de ingeniería

civil que surgió como estrategia de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-

ESP.

53

Dicha obra se impulsó con el objetivo de mitigar los riesgos generados por las crecientes del

rio Tunjuelo, que afectaban directamente a las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito,

Kennedy y Bosa. Una vez finalizada la Presa Seca de Cantarrana, surgió la necesidad de

construir un Parque Ecológico que permitiera albergar a la comunidad, ofreciendo servicios

pedagógicos y de recreación pasiva.

Fue así como en el año 2007 se abren las puertas de una reserva y atractivo ambiental en la

localidad, el “Parque Ecológico Cantarrana”, escenario que se ha convertido en un pulmón verde

del Distrito, en donde se realizan actividades socio-ambientales de apropiación del territorio,

acogiendo familias, instituciones educativas y diversas organizaciones ambientales y

comunitarias, siempre en pro del cuidado y preservación ambiental.

El Parque Ecológico Cantarrana ofrece a sus visitantes una variedad de servicios que incluyen

la contemplación de paisajes rurales, disfrutar del sonido de la naturaleza, respirar un aire limpio,

entre otros.

Así mismo, las actividades pedagógicas permiten gozar de caminatas ecológicas y recorridos

interpretativos guiados en donde se puede observar de cerca la Presa Seca de Cantarrana (Obra

de ingeniería de 30 metros de altura y 600 metros de longitud), la visualización de un paisaje

desde los seis miradores y senderos del parque.

Sumado a lo anterior, su infraestructura permite a los visitantes gozar de una ciclo ruta de 3.5

Kilómetros, una pista de patinaje, teatrino para la realización de eventos culturales, pista de

triciclos, auditorio con capacidad para 50 personas, biblioteca con capacidad para 30 personas,

sala de lectura infantil (con capacidad para 24 niños y niñas), sala de exposición de Maquetas

ambientales, zonas de juegos infantiles, vivero agroforestal con huerta escolar (espacio para el

aprendizaje y la experimentación), sala de internet para consulta individual, talleres de sistemas y

uso de trabajo grupal instituciones educativas. (Fundación Naturaleza y Patrimonio, 2013)

2.4 Los Parques Mineros

Según la SDA, los parques mineros industriales son zonas en donde se permite desarrollar de

manera transitoria la actividad minera, aprovechando al máximo sus reservas bajo parámetros de

sostenibilidad ambiental. Constituyen zonas estratégicas para el desarrollo del Distrito, por ser

54

las áreas que concentran los puntos de extracción de materiales necesarios para la construcción

de la ciudad. De su manejo, control y seguimiento depende en gran medida el comportamiento

económico del sector de la construcción.

“Los parques Minero Industriales posibilitarán la integración de licencias mineras para lograr

una mayor racionalidad y coherencia en el desarrollo de los frentes de explotación, rehabilitación

y construcción urbana, y permitirán crear espacios físicos adecuados para las industrias derivadas

de tal actividad, las cuales requieren estar cerca de las fuentes de materiales". Artículo 327.

Parque Minero Industriales. (Artículo 217 del Decreto 469 de 2003). Decreto 190 de 2004

(Compila Dec. 619 de 2000 y 469 de 2003)

En el caso específico de la localidad esta hace parte del Parque Minero Industrial del

Tunjuelo, las actividades de extracción se realiza por parte de las multinacionales CEMEX,

HOLCIM y la Fundación San Antonio; afectando las UPZ Danubio y Gran Yomasa.

Imagen 7. Mapa de Ubicación Parques Mineros

Fuente: Autor 2016

55

Según (Sanabria Martínez, 2013) el desarrollo de la actividad minera se realiza en beneficio

propio para generar ganancias y buscar además la forma de contar con nuevos terrenos para

ampliar la actividad minera en suelo urbano, con este fin entablan relación con los entes

reguladores de nivel nacional quienes otorgan títulos mineros para facultarlos de continuar con la

actividad minera, desconociendo los riesgos por inestabilidad de suelos y remoción en masa que

vienen presentándose en la zona de estudio. Esta capacidad de influencia del sector de la minería

(grandes empresas) está dada por el poder económico y político.

En relación a la actividad minera realizada en forma ilegal la autoridad competente ha

desarrollado acciones de seguimiento y control identificando a los empresarios y gremios

privados que realizan la actividad sin el cumplimiento de requisitos legales. Una vez

identificados, la autoridad distrital ha dado plazos perentorios para su cumplimiento, cuando

estos han vencido han procedido al cierre de las minas, encontrando que los mineros prefieren

perder las plantas eléctricas y la capacidad instalada, dejándola abandonada y desplazarse a otros

sitios (canteras y minas abandonadas) para continuar con el ejercicio de la minería en forma

ilegal, evadiendo impuestos. Los mineros ilegales corresponden a empresas categorizadas como

pequeña y mediana minería pero esto no invalida que muchos de ellos cuentan con maquinaria

pesada y buldócer lo que permite considerar que cuentan con buena capacidad económica para el

desarrollo de la actividad extractiva. (Sanabria Martínez, 2013)

56

Tabla 9. Proceso desarrollado en la extracción de minerales

DE SUPERFICIE

Construcción, adecuación y operación de las instalaciones temporales (Campamentos y helipuertos)

Adecuación de trochas y accesos existentes.

Definición y construcción de accesos.

Apertura de apiques o trincheras.

Trabajos geofísicos.

DEL SUELO

Construcción de piscinas de manejo de lodos.

Construcción de pozos, galerías cruzadas.

Perforaciones profundas

Disposición de sobrantes y escombros.

Toma de registros eléctricos verticales de pozos.

Demolición de obras civiles.

Clausura de pozos y rellenos de piscinas y de pozos.

DE FRENTES MINEROS

Construcción. Montaje de bocas, cruzadas, tambores, galerías de drenaje y ventilación.

Vías terrestres, banda transportadora, vías férreas, ductos mineros, cable aéreo y otros.

Edificaciones administrativas, campamentos, laboratorios, talleres de mantenimiento, bodegas y otros.

Infraestructura para el suministro de energía, agua potable y evacuación de aguas residuales.

Instalaciones superficiales para el acopio y manejo del mineral.

Áreas de botadero, pilas de suelo y polvorín.

Líneas eléctricas y de transmisión, subestaciones eléctricas y montajes especiales.

CONSTRUCCIÓN Y/O MONTAJE DE OBRAS DE INFRAESTURCTURA

Levantamiento topográfico, desmonte, descapote, excavaciones o movimiento de tierras, construcción

de campamentos y edificaciones, patios de acopio, construcción y edificación de vías de acceso,

despacho de mineral, obras de urbanismo y paisajismo.

PROCESO DESARROLLADO EN LA EXTRACCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN

LA ACTIVIDAD MINERA

FA

SE

1F

AS

E 2

EX

PL

OR

AC

NC

ON

ST

RU

CC

N Y

MO

NT

AJ

E

57

Fuente: Autor a partir de (Sanabria Martínez, 2013)

EXTRACCIÓN DE MÍNERALES A CIELO ABIERTO EN LADERAS (MÍNERIA DE

CONTORNO EN PEÑA)

Excavaciones en laderas.

Arranque: fragmentación del macizo rocoso a un tamaño que pueda ser manipulado por el sistema

cargue y transporte.

Cargue.

Transporte.

Extracción de mineral a cielo abierto en aluviones (vegas y aluviones activos).

Manejo y disposición de estériles en botaderos y escombreras.

Excavaciones subsuperficiales o en el subsuelo.

Extracción de aguas freáticas y de lluvia para operación minera.

Retiros hidráulicos (terrígenos sobrantes).

ACOPIO

Almacenamiento en pila o en silos.

Acumulación de materiales para su beneficio y transformación o distribución en crudo.

BENEFICIO

Lavado, trituración y molienda de materiales para transformación y distribución.

Maduración y homogenización de las arcillas, arcillolitas extraídas mediante aireación n.

Obtención de salmuera por disolución (beneficio superficial).

Obtención de salmuera por disolución (beneficio subterráneo).

TRANSFORMACIÓN

Clinkerización, molienda y empaque

Método cíclico, continuo (vagonetas, volquetas, camiones) o sistema de transporte por gravedad.

Cargue de agregados, adición de aguas y cemento.

ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES

Carbón - combustibles líquidos - gas.

OPERACIONES AUXILIARES

Transporte interno.

Disposición de escorias.

Mantenimiento de maquinaria.

Tratamiento de efluentes.

ABANDONO Y CIERRE

Desmantelamiento.

Implementación de nuevos usos de la tierra.

Redefinición y estabilización de pendientes.

FA

SE

3

FA

SE

4

OP

ER

AC

IÓN

AB

AN

DO

NO

Y

CIE

RR

E

58

De acuerdo a este proceso extractivo se puede evidenciar que algunos de los impactos

socioambientales generados por esta actividad son:

Cambios en el relieve que afectan el paisaje

Modificación en la morfología del paisaje en la vegetación, el agua, emisiones, malos

olores y vectores

Acumulación de residuos y escombros

Cambio morfológico del terreno, generación de zonas de riesgo por movimientos en masa

Deterioro de rondas, cauces y alteración del drenaje

Desaparición de quebradas, cauces por el cambio de geoforma original en la superficie

del suelo

Contaminación por solidos suspendidos

Alteración de nivel freático, aguas subterráneas y zonas de recarga de acuíferos

Generación de material particulado

Perdida de cobertura vegetal

(Sanabria Martínez, 2013, pág. 129)

En los procesos de Minería Legal se encuentran empresas nacionales, extranjeras y gremios

privados. En el sector minero, se registran 96 empresas y/o gremios privados dedicados a la

actividad minera a lo largo de la cuenca del Rio Tunjuelo. La legalidad minera, sólo se cumple

en el 6%, mientras el 94% de las empresas y gremios privados realizan la actividad en forma

ilegal. (INGEOMINAS-SDA, 2011)

Actualmente se encuentran cuarenta empresas o desarrolladores de la extracción minera en la

localidad, lo que implica un constante conflicto entre el sector, la comunidad y las entidades

reguladoras como la SDA y la EAAB.

A continuación se señala los desarrolladores de la actividad minera en la Localidad:

59

Tabla 10. Desarrolladores de la actividad minera en la Localidad

Fuente: Autor a partir de (Sanabria Martínez, 2013)

No. Desarrolladores de la actividad minera en la Localidad de Usme

1 Fábrica de tubos Santa Isabel

2 Ladrillos Doln

3 Industrias Gresqui

4 Ladrillera Morales

5 Ladrillera el Monasterio

6 Ladrillera Esperanza del Sur

7 Inversiones Sumapaz Orjuela & CIA S.C.S

8 Fabrica Arquigres Ltda.

9 Ladrillera Roa

10 Ladrillera El Rosal

11 Ladrillera Prisma S.A.

12 Ladrillera Framar Ltda.

13 Ladrillera Helios S.A

14 Ladrillera Los Cerezos

15 Ladrillera Los Olivares

16 Ladrillera El Mirador

17 Ladrillera San Roque

18 Ladrillera Alemana Ltda.

19 Ladrillera El Rogal

20 Ladrillera Zigurat Ltda.

21 Ladrillera La Sexta

22 Ladrillera Los Tejares Ltda.

23 Ladrillera Yomasa Ltda.

24 Ladrillera Famoru Ltda.

25 Triturados El Porvenir Ltda. Hoy Agregados Campos Artunduaga Agregar Ltda.

26 Chircal Alonso Restrepo

27 Chircal José García

28 Chircal Samuel Casallas

29 Chircal Isidro Galindo

30 Chircal Teresa Silva

31 Chircal Luciana Rodríguez

32 Ladrillera El Rubí

33 Arenera San German

34 Chircal Jacinto Riaño y Clementina Siabato de Riaño

35 Chircal Jacinto Riaño y Marco Méndez

36 Chircal Enrique Muñoz y Marina Cobos

37 Chircal Marco Fidel Jiménez Palacio

38 Predio o Escombrera Cantarrana

39 Predio La Perdigona

40 Predio No. 16 dentro del Parque Ecológico Distrital Entrenubes

60

2.5 Rio Tunjuelo

Según el Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial MAVDS hoy Ministerio de

Ambiente y desarrollo sostenible MADS (2008) el río Tunjuelo es la más grande de las cuencas

que alimentan al Río Bogotá, recibe su nombre en el Embalse Regadera y de allí en adelante es

alimentado por las siguientes quebradas: Chiguazita, la Taza, de Fucha – Santa Helena: el

Carraco, de Agua Dulce, la Requilina, el Amoladero). El Piojo, Chuniza, Gran Yomasa, Bolonia,

Resaca, Los Cerritos, Santa Librada, Curi o Sana Isabel, la Olla del Ramo, Seca, Limas,

Chiguaza, Verejones, Morales, de Melo y Zuque.

La cuenca del Río Tunjuelito se encuentra ubicada en el sector suroriental de Bogotá. Su

extensión comprende alturas desde los 3.900 msnm, en su nacimiento en los cerros del Páramo

de Sumapaz, hasta los 2.560 msnm en su desembocadura en el Río Bogotá.

Imagen 8. Mapa de Ubicación Río Tunjuelo

Fuente: Autor 2016

61

De los ríos que atraviesan la ciudad, el Río Tunjuelito es el más largo y el de cuenca

geográfica más extensa. A su paso por la ciudad, su cauce natural ha sido modificado por obras

de encausamiento, control y contención.

La Cuenca del Río Tunjuelito presenta características que la diferencian significativamente de

las demás cuencas de la capital. Tiene hasta su desembocadura un área de 390 Km2, mucho

mayor que las otras cuencas de drenaje de Bogotá. Debido a la magnitud de las crecientes y con

el fin de controlar las inundaciones, la Empresa de Acueducto de Bogotá, construyó en la parte

media 3 embalses secos en serie y ha hecho mejoras al cauce inferior, entre el tercer embalse y la

desembocadura en el Río Bogotá.

La cuenca del Tunjuelito comprende áreas residenciales, industriales y mixtas. La explotación

de los materiales aluviales a lo largo del Río Tunjuelito y las descargas directas de las aguas

negras domésticas e industriales causan una alta contaminación de sus aguas. Solamente se ha

construido hasta la fecha un interceptor en la cuenca que drena el área nororiental de la misma.

2.5.1 Partes de la Cuenca del Río Tunjuelo.

2.5.1.1 Parte Alta.

Se extiende desde las lagunas de Sumapaz, especialmente la de los Tunjos, donde nace el Río

Chisacá hasta la represa de La Regadera. Pasa por el embalse de Chisacá donde se une con El

Mugroso hasta llegar a Regadera donde se junta con el Río Curubital, conformando así el Río

Tunjuelito. Su origen es fluvioglaciares y cubre un área de drenaje de 140 km2,

aproximadamente un 35% del área total. Se observa la formación de morrenas (tipo de corte que

tiene la montaña en las proximidades del páramo) por acción del descenso violento y vertiginoso

de grandes bloques de hielo durante la última glaciación hace unos 10 o 12 mil años.

2.5.1.2 Parte Media.

Se extiende desde el embalse de La Regadera, hasta el sitio de Cantarrana, eiste sitio se

localiza unos 5 km. aguas abajo de Usme. Cubre un área de aproximadamente 127 km2, aunque

ya presenta varios asentamientos urbanos. En este tramo, la cuenca recibe las aguas de las

62

quebradas Pasquilla, Paso Colorado, La Horqueta, y la Chuscal por la margen izquierda. Por la

margen derecha recibe las aguas de las quebradas Suate, Chiguaza Alta, Fucha y Yomasa. En

este trayecto la sección transversal del río tiende a ser más en forma de “V”, estrechándose en su

cauce y presentando pendientes más fuertes en sus costados.

2.5.1.3 Parte Baja.

A partir de esta zona se hace evidente la explotación de grandes canteras en las proximidades

del cauce y la urbanización intensiva que caracteriza el tramo final del río hasta su

desembocadura en el Río Bogotá. Igualmente, se observa la presencia del relleno Sanitario Doña

Juana y un sin número de pequeñas y grandes industrias que vierten las aguas al río, como es el

caso de las curtiembres. En este afluyen las Quebradas Chiguaza y Yomasa y la Quebrada de

Limas, como las más destacadas. Otras menores son: Mochuelo, Trompetas, y Estrella por la

izquierda y La Fiscala y Santa Librada por la derecha, las cuales presentan trayectos donde han

sido enturbadas y prácticamente desaparecidas como drenaje superficial.

Este tramo inferior constituye el sector de mayor problemática hidráulica y sedimentológica,

al recibir el aporte de las subcuencas mayormente intervenidas por el hombre. Este sector

corresponde al tramo del río que corre sobre la Sabana de Bogotá, cortando sedimentos aluviales.

Esta morfología es plana, con pendientes máximas de 4%, en donde la geomorfología original

ha sido altamente modificada por la acción de las actividades de urbanización o por efectos de la

extracción de material aluvial, especialmente gravilla, en las diferentes canteras existentes del

sector. (Ministerio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, pág. 19)

2.5.2 Fuentes de Contaminación.

Aguas residuales domésticas: Estas aguas son responsables de la mitad de la

contaminación orgánica de la cuenca.

Aguas residuales industriales: Generan el 46% de la carga orgánica total que produce la

cuenca.

Los lixiviados (agua residual de las basuras): Provenientes del relleno sanitario Doña

Juana.

63

Aguas de escorrentía superficial: Los drenajes de los patios de canteras, ladrilleras y

chircales. Los bombeados de las gravilleras, los provenientes de lavaderos de arena y los

que escurren libremente sobre el suelo, son los principales responsables de los aportantes

de materiales sólidos insoluble a la red hidrográfica. El Río Tunjuelito es el mayor

aportante de este contaminante.

La contaminación física también se debe a los materiales sólidos insolubles en el agua,

tales como arcilla, gravillas, y otros, los cuales provienen generalmente de la erosión de

las vertientes y lechos fluviales, de la explotación de canteras, gravilleras e industrias de

ladrillos de la construcción y mantenimiento de las vías, de la basura depositada en las

calles y plazas de las actividades domésticas y de la industria. (Ministerio Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial, pág. 25)

2.5.3 Calidad del Agua (WQI).

El caudal en el río Tunjuelo se ve alterado de forma significativa, por la operación de la

compuerta del embalse La Regadera, lo que aumenta su valor hasta en tres órdenes de magnitud

cuando estas compuertas del embalse se abren. Dicho factor afecta las concentraciones de

algunos parámetros en el agua y, a su vez, influye en el valor del índice de calidad hídrica.

En el tramo 1 del río Tunjuelo únicamente se encuentra un punto de monitoreo (La Regadera).

Sobre este se obtuvo un total de 103 datos, de los cuales 7 no alcanzaron los objetivos de calidad.

A partir de la estimación del WQI, la calidad del agua en este tramo 1 fue buena. Los parámetros

que no satisficieron los objetivos de calidad fueron SST y coliformes fecales. Al comparar el

WQI de este periodo (2012- 2013) para el escenario 1 con el WQI 2011-2012, la calidad de este

tramo pasó de regular a buena.

En el tramo 2 de este río hay dos puntos de monitoreo (Yomasa y Doña Juana) con un total de

datos de 187, de los cuales 19 no lograron los objetivos de calidad. El WQI de este tramo fue

bueno; los parámetros que no satisficieron los objetivos de calidad para este tramo fueron PTotal y

SST. Comparando el WQI de este periodo con el WQI de 2011-2012, la calidad del agua de este

tramo mejoró, al pasar de una categoría marginal a una buena. (Secretaria Distrital de Ambiente,

2014, pág. 209)

64

Imagen 9. Mapa de Calidad Río Tunjuelo

Fuente: (Secretaria Distrital de Ambiente, 2014, pág. 215)

Tabla 11. WQI río Tunjuelo tramos 1-4

Parámetro

N° de datos que no alcanzan

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4

Oxígeno disuelto 0 0 16 18

DBO5 0 0 1 5

DQO 0 0 1 10

NTOTAL 0 0 1 14

PTOTAL 0 6 4 5

Sst 6 13 12 3

Grasas y aceites 0 0 4 20

Coliformes fecales 1 0 13 32

Ph 0 0 2 0

SAAM 0 0 4 20

Fuente: (Secretaria Distrital de Ambiente, 2014, pág. 210)

65

Para el río Tunjuelo los puntos de La Regadera y universidad Antonio Nariño, no presentaron

variaciones importantes en la mayoría de los parámetros medidos. Los incrementos en el río son

evidentes a partir de Yomasa, donde las cantidades de materia orgánica, nutrientes, tensoactivos,

coliformes fecales y totales, fenoles y sulfuros aumentan a causa del primer vertimiento

importante de ARD (Agua residual domestica) que se presenta en el río (quebrada Yomasa).

En general, se observó que parámetros como demanda química de oxígeno (DQO), sólidos

suspendidos totales (SST), NTotal, fósforo (PTotal), SAAM y coliformes fecales superaron los

objetivos de calidad y presentaron valores por encima de los encontrados en un ARD en

alcantarillado combinado. Este comportamiento se evidenció, sobre todo, en puntos como Doña

Juana y Tv 86, los cuales son afectados por los lixiviados del relleno sanitario y por el interceptor

medio del río Tunjuelo. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2014, pág. 216)

2.6 Agroparque los Soches

El Agroparque Los Soches se encuentra ubicado en el costado sur-oriental de la sabana de

Bogotá sobre el kilómetro 0 vía Villavicencio. Limita al norte con la quebrada Yomasa, al sur

con la autopista Villavicencio y la quebrada el Amoladero, por oriente con los Cerros Orientales

y por el occidente con la Cuchilla el Gavilán (barrera natural que separa la vereda Los Soches de

los barrios periurbanos). Su temperatura oscila entre los 9 y los 17 grados centígrados con una

altura entre los 2.800 y 3.300 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con dos senderos de

interpretación ambiental como son el sendero La Toscana y el sendero El Manantial con 6 km de

largo. El Agroparque Los Soches hereda el nombre del venado de páramo que por años

anteriores habitó la vereda y que desapareció por la presión humana hace unos 50 años.

66

Imagen 10. Mapa de Ubicación Agroparque Los Soches

Fuente: Autora 2016

La ciudad de Bogotá D.C. creció intensamente al ritmo de diferentes migraciones de

pobladores lo que aumentó el área construida y genero gran presión por los territorios que se

constituían alternativamente en “bordes” de la ciudad. El acuerdo 6 de 1990 del consejo de

Bogotá, condenaba la vereda a ser zona de expansión urbana, así entre los años 1993 y 1995 se

estableció un cobro de impuesto que presionaba a los habitantes de la vereda a vender sus tierras,

dejando a 93 familias sin el sustento generado por la actividad agrícola y pecuaria que venía

siendo su tradición. La comunidad y su organización, consciente de lo que estaba en juego,

presionó el cambio de destinación de uso del suelo para la vereda y logro que el consejo de la

ciudad visitara la vereda en octubre de 1996. Fruto de esta visita, recobraron la categoría como

zona rural del distrito capital y días después se dio inicio al Agroparque los soches como una

manera de construir un modelo de vida alternativo en las zonas rurales del distrito.

67

El área del parque está dividida en diferentes sectores, así: bosques de Hesperomeles

lanuginosa (mortiño) y Hediosmum huilense (granizo), árboles que alcanzan hasta 5 m de altura

y dominan y caracterizan la parte más alta de la vereda. Bosque achaparrados de Gynoxis

tolimensis (romerillo). Bosque educativo como resultado de las actividades de siembra y manejo

de especies nativas. Sendero de ciclomontañismo, el sendero ecológico corresponde a la vía por

donde se da el desplazamiento de los visitantes. (Instituto Distrital de Turismo)

68

2.7 Cuadro de resumen unidades ambientales territoriales

Tabla 12. Cuadro de resumen unidades ambientales territoriales

UNIDADES

TERRITORIALES

COMPONENTE

Localización

El RSDJ está localizado en terrenos

pertenecientes a la vereda

"Mochuelo Bajo", jurisdicción de

Ciudad Bolívar, al sur-oriente de

Bogotá, en la subcuenca de la

quebrada Yerbabuena, en predios

ubicados sobre la margen izquierda

de la cuenca del río Tunjuelo, frente

al barrio La Aurora. El sitio se

encuentra entre los 2.715 y 2.800

metros sobre el nivel del mar. La

principal vía de acceso al relleno es

la Autopista a Villavicencio.

Está conformado por los cerros de

Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del

Gavilán, de las localidades de Rafael

Uribe, San Cristóbal y Usme; cuenta

con una extensión de 626 hectáreas y

un perímetro de 30 Km

El Parque Ecológico Cantarrana se

encuentra ubicado en la cuenca del

rio Bogotá, específicamente en la

subcuenca del Rio Tunjuelo. Este rio

nace en el Páramo de Sumapaz por

encima de los 3.700 msnm

En el caso específico de la localidad

esta hace parte del Parque Minero

Industrial del Tunjuelo, las

actividades de extracción se realiza

por parte de las multinacionales

CEMEX, HOLCIM y la Fundación

San Antonio; afectando las UPZ

Danubio y Gran Yomasa.

La cuenca del Río Tunjuelito se

encuentra ubicada en el sector

suroriental de Bogotá. Su extensión

comprende alturas desde los 3.900

msnm, en su nacimiento en los

cerros del Páramo de Sumapaz, hasta

los 2.560 msnm en su

desembocadura en el Río Bogotá.

El Agroparque Los Soches se

encuentra ubicado en el costado sur-

oriental de la sabana de Bogotá

sobre el kilómetro 0 vía Villavicencio.

Limita al norte con la quebrada

Yomasa, al sur con la autopista

Villavicencio y la quebrada el

Amoladero, por oriente con los

Cerros Orientales y por el occidente

con la Cuchilla el Gavilán (barrera

natural que separa la vereda Los

Soches de los barrios periurbanos).

Caracaterísticas Ecológicas

Cuenca del río Tunjuelo y las

quebradas Aguas Claras, Botello,

Yerbabuena y afluentes.

El parque se encuentra conformado

por tres cerros conocidos por los

nombres de: Juan Rey, Guacamayas

y Cuchilla del Gavilán. Su vegetación

se caracteriza por ser nativa del

Bosque Alto Andino y Sub-páramo.

Las quebradas que atraviesan el

parque son tributarias de la cuenca

del Río Tunjuelo, uno de los tres más

grandes afluentes del Río Bogotá,

junto con el Fucha y el Salitre.

En su territorio se encuentran 17

quebradas asociadas al parque por lo

que se reconoce como área

productora de agua.

A partir de tres cauces principales

relativamente paralelos que fluyen en

dirección predominante de sur a

norte, correspondientes a los ríos

Chisacá, Mugroso y Curubital, que al

unirse conforman el rio Tunjuelo

propiamente dicho, el cual continua

en similar dirección hasta la parte

baja de la subcuenca, donde gira su

curso en dirección occidente hasta

desembocar en el rio Bogotá a una

cota aproximada de 2.570 msnm.

Ubicados en la cuenca media del Rio

Tunjuelo y la jurisdicción del Parque

entre Nubes.

El Río Tunjuelito recibe su nombre

en el Embalse Regadera y de allí en

adelante es alimentado por las

siguientes quebradas: Chiguazita, la

Taza, de Fucha – Santa Helena: el

Carraco, de Agua Dulce, la

Requilina, el Amoladero). El Piojo,

Chuniza, Gran Yomasa, Bolonia,

Resaca, Los Cerritos, Santa Librada,

Curi o Sana Isabel, la Olla del Ramo,

Seca, Limas, Chiguaza, Verejones,

Morales, de Melo y Zuque.

Cuenta con dos senderos de

interpretación ambiental como son el

sendero La Toscana y el sendero El

Manantial con 6 km de largo.

CUADRO DE RESUMEN UNIDADES AMBIENTALES TERRORIALES

Relleno sanitario Doña Juana

(RSDJ)

Parque Ecológico Distrital de

Montaña Entrenubes (PEN)

Parque Ecológico Cantarrana

(PEC)Parques Mineros (PMI) Rio Tunjuelo (RT) Agroparque los Soches (AGS)

69

Fuente: Autor a partir de (SDA, Instituto Distrital de Turismo, MADS, Sanabria Martínez, Fundación naturaleza y desarrollo, Corporación Susa Hisca, entre

otros)

UNIDADES

TERRITORIALES

COMPONENTE

Contaminación

Descargas realizadas por las

industrias mineras

Descarga de los lixiviados: Cadmio,

Fenoles, Cromo Total, DBO5, DQO,

PCB, Manganeso, Mercurio

orgánico, Níquel y Sólidos

Suspendidos Totales.

Efluente de la planta: Cadmio,

Fenoles, Cromo total, DBO5, DQO,

Manganeso, Mercurio orgánico,

Níquel y Sólidos Suspendidos

Totales.

La emisión de gases tóxicos como el

metano y el ácido sulfhídrico.

Contaminación de fuentes

subterráneas de agua, así como los

suelos por infiltración de lixiviados.

Pérdida de su cauce por la

afectación de sus acuíferos y aguas

subterráneas. Cambios en el relieve

que afectan el paisaje

Modificación en la morfología del

paisaje en la vegetación, el agua,

emisiones, malos olores y vectores

Acumulación de residuos y

escombros

Cambio morfológico del terreno,

generación de zonas de riesgo por

movimientos en masa

Deterioro de rondas, cauces y

alteración del drenaje

Desaparición de quebradas, cauces

por el cambio de geoforma original

en la superficie del suelo

Contaminación por solidos

suspendidos

Alteración de nivel freático, aguas

subterráneas y zonas de recarga de

acuíferos

Generación de material particulado

Perdida de cobertura vegetal.

Perdida del cauce del rio Tunjuelo

por el funcionamiento de la presa

seca.

Acumulación de residuos y

escombros.

Deterioro de la ronda del rio y

pérdida de cobertura vegetal por las

actividades recreo deportivas del

parque.

Cambios en el relieve que afectan el

paisaje

Modificación en la morfología del

paisaje en la vegetación, el agua,

emisiones, malos olores y vectores

Acumulación de residuos y

escombros

Cambio morfológico del terreno,

generación de zonas de riesgo por

movimientos en masa

Deterioro de rondas, cauces y

alteración del drenaje

Desaparición de quebradas, cauces

por el cambio de geoforma original

en la superficie del suelo

Contaminación por solidos

suspendidos

Alteración de nivel freático, aguas

subterráneas y zonas de recarga de

acuíferos

Generación de material particulado

Perdida de cobertura vegetal.

Los parámetros como demanda

química de oxígeno (DQO), sólidos

suspendidos totales (SST), NTotal,

fósforo (PTotal), SAAM y

coliformes fecales superan los

objetivos de calidad y presentan

valores por encima de los

encontrados en un ARD en

alcantarillado combinado.

Presencia de materiales sólidos

insolubles en el agua, tales como

arcilla, gravillas, y otros, los cuales

provienen generalmente de la

erosión de las vertientes y lechos

fluviales, de la explotación de

canteras, gravilleras e industrias de

ladrillos de la construcción y

mantenimiento de las vías, de la

basura depositada en las calles y

plazas de las actividades domésticas

y de la industria.

Acumulación de residuos.

Pérdida de cobertura vegetal y

alteración por las actividades recreo

deportivas y ecológicas del

Agroparque.

Interés Humano

El RSDJ representa un alto interés

para la localidad ya que es el lugar

donde se depositan todos los

residuos de carácter doméstico y

hospitalario del Distrito Capital, en

este sentido esta actividad genera

impactos ambientales significativos

que afectan de forma directa a la

comunidad y requiere de una

constante veeduría por parte de las

entidades encargadas así como la

misma comunidad.

El parque ofrece a los habitantes de

Bogotá de un escenario natural para

la reapropiación territorial a través de

procesos de Educación Ambiental a

nivel individual y colectivo.

Con las actividades que se realizan

allí, se complementan, desde la

Educación No Formal, todos

aquellos ejercicios formativos

formales que se adelantan desde las

escuelas y colegios de la zona

suroriental en materia de educación

ambiental.

El Parque Ecológico Cantarrana es

un espacio de formación y educación

ambiental, que cuenta con una

extensión de 76 hectáreas en donde

se puede apreciar una gran obra de

ingeniería civil que surgió como

estrategia de la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá EAAB-ESP

Los parques mineros representan un

interés para la localidad debido a que

muchos no cumplen con los

requisitos legales. La autoridad

competente debe realizar

seguimiento y control sobre todos

las empresas o desarrolladores de la

extracción minera.

El rio Tunjuelo es la cuenca más

grande que alimenta el rio Bogotá

desde el Páramo de Sumapaz, es un

ecosistema estratégico para la

ciudad por albergar gran variedad de

flora y fauna, por ser una fuente de

abastecimiento de agua potable,

además de ser un corredor ecológico

importante en el Distrito.

Bosque educativo como resultado de

las actividades de siembra y manejo

de especies nativas. Sendero de

ciclomontañismo, el sendero

ecológico corresponde a la vía por

donde se da el desplazamiento de los

visitantes.

CUADRO DE RESUMEN UNIDADES AMBIENTALES TERRORIALES

Relleno sanitario Doña Juana

(RSDJ)

Parque Ecológico Distrital de

Montaña Entrenubes (PEN)

Parque Ecológico Cantarrana

(PEC)Parques Mineros (PMI) Rio Tunjuelo (RT) Agroparque los Soches (AGS)

70

Capítulo III

3 Evaluación cuantitativa de impactos acumulativos

Para realizar la evaluación de los principales problemas ambientales de la localidad, se

contempla el concepto de impactos acumulativos, debido a que las actividades identificadas en

las unidades ambientales territoriales definidas, presentan diferentes impactos que al tomarlos de

forma conjunta por su interrelación de acciones y/o efectos, pueden incrementar progresivamente

su gravedad.

3.1 Impactos Acumulativos

La Ley de Calidad Ambiental de California (The Californian Environmental Quality Act–

CEQA) en el Artículo 20 de su respectiva guía define los Impactos Acumulativos de la siguiente

manera:

Los impactos acumulativos se refiere a dos o más efectos individuales, que cuando se

consideran juntos, son considerables o componen o incrementan otros impactos ambientales.

Los efectos individuales que pueden ser generados como resultado de un simple proyecto

o una cantidad de proyectos separados.

El efecto acumulativo de varios proyectos es el cambio en el ambiente que resulta del

incremento del impacto del proyecto cuando se añade a otro cercano en el pasado,

presente y posible futuro. Los impactos acumulativos pueden resultar de impactos

menores pero que de forma colectiva son significativos a lo largo de un periodo de

tiempo. (Association of Environmental Professionals, 2014)

3.2 Valoración cuantitativa de los impactos ambientales acumulativos

La valoración cuantitativa de los impactos acumulativos se realiza por medio de la adaptación

de la metodología de Conesa Fernández (1993), como primer paso se realiza una lista de chequeo

para cada una de las unidades ambientales identificadas, posteriormente se realiza la Matriz de

71

Importancia que se da después de identificar las acciones que pueden causar impactos, así como

los factores ambientales del entorno susceptibles a recibir impactos; información que se

contempló en el capítulo II. Por último se realizó la Matriz cuantitativa de evaluación de impacto

ambiental; donde se determina el impacto absoluto y ponderado de cada uno de los factores

contemplados.

Para realizar la Matriz de Importancia se contemplaron los siguientes ítems:

Signo: De carácter beneficioso (+) o perjudicial (-)

Intensidad (I): Entendida como el grado de destrucción del factor

Extensión (EX): Área de influencia

Momento (MO): Plazo de manifestación

Persistencia (PE): Permanencia del efecto

Reversibilidad (RV): Reconstrucción por medios naturales

Recuperabilidad (RC): Reconstrucción por medios humanos.

Acumulación (AC): Incremento progresivo

Tabla 13. Ítems Matriz de Importancia

Signo

- Beneficioso (+)

- Perjudicial (-)

Intensidad (I):

- Bajo 1

- Medio 2

- Alto 4

- Muy Alto 8

- Total 16

72

Extensión (EX):

- Puntual 1

- Parcial 2

- Extenso 4

- Total 8

- Crítico ≤8

Momento (MO):

(ti-to)

- Largo plazo 1

- Mediano plazo 2

- Inmediato 4

- Crítico (+1, +4)

Persistencia (PE):

- Fugaz 1

- Temporal 2

- Pertinaz 4

- Permanente 8

Reversibilidad (RV):

- Corto plazo 1

- Mediano plazo 2

- Largo plazo 4

- Irreversible 8

- Irrecuperable 20

Recuperabilidad (RC):

- Mediano plazo 2

- Largo plazo 4

- Mitigable o compensable 8

Acumulación (AC):

- Medianamente progresivo 2

- Altamente progresivo 4

Fuente: (Conesa Fdez-Vitora, 1993)

De acuerdo a estos elementos se deduce la importancia del impacto con la siguiente formula:

Importancia (I) = +- [0,1(EX+PE+AC) + 0.3(I+MO) + 0.6(RV+RC)]

73

Tabla 14. Listas de chequeo

Fuente: Autor a partir de (Conesa Fdez-Vitora, 1993)

Arr

ast

re

Dis

trib

ució

n

Dis

gre

gació

n

Co

mp

acta

ció

n

Co

nst

rucció

n d

e t

err

azas

Co

nd

ucció

n d

e l

ixiv

iad

os

Ase

nta

mie

nto

s h

um

an

os

Ag

ricu

ltu

ra

Po

rcic

ult

ura

y b

ov

ino

cu

ltu

ra

Min

erí

a

Cam

inata

s eco

lóg

icas

Ed

ucació

n a

mb

ien

tal

y r

ecre

ació

n p

asi

va

Co

nse

rvació

n y

Rest

au

ració

n

Ed

ucació

n a

mb

ien

tal

Viv

ero

ag

rofo

rest

al

Recre

ació

n y

Dep

ort

e

Cam

inata

s eco

lóg

icas

Pre

sa s

eca

Ex

plo

ració

n d

e s

up

erf

icie

Ex

plo

ració

n d

e s

ub

suelo

Co

nst

rucció

n y

mo

nta

je d

e f

ren

te m

inero

Co

nst

ruccio

n y

mo

nta

je d

e o

bra

de i

nfr

aest

ructu

ra

Ex

tracció

n d

e m

inera

l a c

ielo

ab

iert

o e

n l

ad

era

s

Aco

pio

Ben

efi

cio

Tra

nsf

orm

ació

n

Alm

acen

am

ien

to y

man

ejo

de c

om

bu

stib

les

Op

era

cio

nes

au

xil

iare

s

Pro

ceso

s ag

rico

las

Po

rcic

ult

ura

y b

ov

ino

cu

ltu

ra

Pro

ceso

s d

e e

xp

an

sió

n u

rban

a l

eg

al

e i

leg

al

Min

erí

a

Rell

en

o s

an

itari

o

Vert

imie

nto

de a

gu

as

do

mic

ilia

rias

e i

nd

ust

riale

s

Dis

po

sició

n d

e e

sco

mb

ras

y r

esi

du

os

Cam

inata

s eco

lóg

icas

Ed

ucació

n a

mb

ien

tal

Cam

pin

g

Hu

ert

a

Av

itu

rism

o

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X

X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XPérdida del paisaje

LISTA DE CHEQUEO PARA IDENTIFICAR LOS IMPACTOS DE LAS UNIDADES TERRITORIALES AMBIENTALES LOCALIDAD DE USME

Perdida de costumbres

Modificación de Tradición

Procesos de agruopacion y participaón social

Procesos de educación ambiental

OTROS

Transformación de la organización social

Transformación de la actividades económicas

SOBRE EL MEDIO CONSTRUIDO

Infraestructura y equipamentos

SOBRE EL MEDIO CULTURAL

AC

TIV

IDA

D

IMPACTO GENERADO

Eliminación de la cobertura vegetal

Perturbación de especies

SOBRE EL MEDIO SOCIECONÓMICO

Malos Olores

Residuos sólidos

Erosión del suelo

Compactación del suelo

SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

MEDIO FÍSICO

Contaminación del aire

Contaminación del agua

Incremento de Ruido

Disminución del caudal

AGSRSDJ PEN PEC PMI RT

74

Tabla 15. Matriz de Importancia

Fuente: Autor a partir de (Conesa Fdez-Vitora, 1993)

Arrastr

e

Dis

trib

ució

n

Dis

greg

ació

n

Co

mp

acta

ció

n

Co

nstr

uccio

n d

e t

errazas

Co

nd

ucció

n d

e l

ixiv

iad

os

Asen

tam

ien

tos h

um

an

os

Ag

ric

ult

ura

Po

rcic

ult

ura y

bo

vin

ocu

ltu

ra

Min

eria

Cam

inata

s e

co

lóg

icas

Ed

ucació

n a

mb

ien

tal

y r

ecreació

n p

asiv

a

Co

nserv

ació

n y

Resta

uració

n

Ed

ucació

n a

mb

ien

tal

Viv

ero

ag

ro

fo

resta

l

Recreació

n

Dep

orte

Cam

inata

s e

co

lóg

icas

Presa s

eca

Ex

plo

ració

n d

e s

up

erfic

ie

Ex

plo

ració

n d

e s

ub

su

elo

Co

nstr

uccio

n y

mo

nta

je d

e f

ren

te m

inero

Co

nstr

uccio

n y

mo

nta

je d

e o

bra d

e i

nfraestr

uctu

ra

Ex

tracció

n d

e m

ineral

a c

ielo

ab

ierto

en

lad

eras

Aco

pio

Ben

efic

io

Tran

sfo

rm

ació

n

Alm

acen

am

ien

to y

man

ejo

de c

om

bu

sti

ble

s

Op

eracio

nes a

ux

ilia

res

Pro

ceso

s a

gric

ola

s

Po

rcic

ult

ura y

bo

vin

ocu

ltu

ra

Pro

ceso

s d

e e

xp

an

sió

n u

rb

an

a l

eg

al

e i

leg

al

Min

eria

Rell

en

o s

an

itario

Verti

mie

nto

de a

gu

as d

om

icil

iaria

s e

in

du

str

iale

s

Dis

po

sic

ión

de e

sco

mb

ras y

resid

uo

s

Cam

inata

s e

co

lóg

icas

Ed

ucació

n a

mb

ien

tal

Cam

pin

g

Hu

erta

Av

itu

ris

mo

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1

2 4 4 4 8 8 8 4 4 8 2 1 1 1 1 2 2 4 4 8 8 8 8 4 4 8 4 2 4 4 8 8 8 8 8 2 1 2 2 2

2 2 2 2 4 7 4 2 2 7 1 1 1 1 1 1 1 4 7 7 4 4 7 2 2 4 2 2 4 4 7 7 7 7 7 2 1 1 1 1

4 4 4 4 4 4 2 2 2 4 1 1 1 1 2 2 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 2 1 1 1 1

4 4 4 8 8 8 8 8 8 8 8 2 2 2 4 4 4 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 4 2 4 4 4

4 4 4 4 8 20 4 4 4 20 2 1 1 1 1 1 1 8 4 20 4 4 20 4 4 4 4 4 4 4 4 20 20 8 4 2 1 2 2 2

4 4 4 4 8 8 8 4 4 8 2 2 2 2 2 2 2 8 8 8 4 4 8 2 4 2 2 2 4 4 8 8 8 8 8 2 2 2 2 2

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 2 4 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2

-8 -8 -8 -9 -15 -22 -12 -8 -8 -22 4,4 2,9 2,9 2,9 3,4 3,7 3,4 -13 -12 -22 -10 -10 -22 -7 -9 -9 -7 -7 -8 -8 -13 -22 -22 -15 -13 4,4 2,9 4 4 4

Momento (MO)

Persistencia (PE)

Reversibilidad (RV)

Recuperabilidad (RC)

ELEMENTO

UN

ID

AD

ES

TE

RR

IT

OR

IA

LE

S

Signo

Intensidad (I)

Extensión (EX)

RT AGSRSDJ PEN PEC PMI

TOTAL

MATRIZ DE IMPORTANCIA UNIDADES TERRITORIALES AMBIENTALES LOCALIDAD DE USME

Acumulación (AC)

75

Tabla 15. Matriz Cuantitativa de la evaluación de impacto ambiental

Dis

trib

ució

n

Dis

greg

ació

n

Co

mp

acta

ció

n

Co

nstr

uccio

n d

e t

errazas

Co

nd

ucció

n d

e l

ixiv

iad

os

Asen

tam

ien

tos h

um

an

os

Ag

ric

ult

ura

Po

rcic

ult

ura y

bo

vin

ocu

ltu

ra

Min

eria

Cam

inata

s e

co

lóg

icas

Ed

ucació

n a

mb

ien

tal

y r

ecreació

n p

asiv

a

Co

nserv

ació

n y

Resta

uració

n

Ed

ucació

n a

mb

ien

tal

Viv

ero

ag

ro

fo

resta

l

Recreació

n

Dep

orte

Cam

inata

s e

co

lóg

icas

Presa s

eca

Ex

plo

ració

n d

e s

up

erfic

ie

Ex

plo

ració

n d

e s

ub

su

elo

Co

nstr

uccio

n y

mo

nta

je d

e f

ren

te m

inero

Co

nstr

uccio

n y

mo

nta

je d

e o

bra d

e i

nfraestr

uctu

ra

Ex

tracció

n d

e m

ineral

a c

ielo

ab

ierto

en

lad

eras

Aco

pio

Ben

efic

io

Tran

sfo

rm

ació

n

Alm

acen

am

ien

to y

man

ejo

de c

om

bu

sti

ble

s

Op

eracio

nes a

ux

ilia

res

Pro

ceso

s a

gric

ola

s

Po

rcic

ult

ura y

bo

vin

ocu

ltu

ra

Pro

ceso

s d

e e

xp

an

sió

n u

rb

an

a l

eg

al

e i

leg

al

Min

eria

Rell

en

o s

an

itario

Verti

mie

nto

de a

gu

as d

om

icil

iaria

s e

in

du

str

iale

s

Dis

po

sic

ión

de e

sco

mb

ras y

resid

uo

s

Cam

inata

s e

co

lóg

icas

Ed

ucació

n a

mb

ien

tal

Cam

pin

g

Hu

erta

Av

itu

ris

mo

FACTORES -8 -8 -8,6 -14,8 -22,3 -11,8 -8 -8 -22,3 4,4 2,9 2,9 2,9 3,4 4 3 -12,7 -11,5 -22,3 -10 -10 -22,3 -7,2 -8,6 -8,6 -7,2 -6,6 -8,2 -8,2 -12,7 -22,3 -22,3 -15,1 -12,7 4,4 2,9 4 4 4

MEDIO FÍSICO

Contaminación del aire 70 -0,57 -0,57 -0,60 -1,04 -1,56 -0,83 -0,56 -0,56 -1,56 0,31 0,20 0,20 0,20 0,24 0,26 0,24 -0,89 -0,81 -1,56 -0,70 -0,70 -1,56 -0,50 -0,60 -0,60 -0,50 -0,46 -0,57 -0,57 -0,89 -1,56 -1,56 -1,06 -0,89 0,31 0,20 0,28 0,28 0,28 -21,38 -1,50

Contaminación del agua 150 -1,23 -1,23 -1,29 -2,22 -3,35 -1,77 -1,20 -1,20 -3,35 0,66 0,44 0,44 0,44 0,51 0,56 0,51 -1,91 -1,73 -3,35 -1,50 -1,50 -3,35 -1,08 -1,29 -1,29 -1,08 -0,99 -1,23 -1,23 -1,91 -3,35 -3,35 -2,27 -1,91 0,66 0,44 0,60 0,60 0,60 -44,67 -6,70

Incremento de Ruido 30 -0,25 -0,25 -0,26 -0,44 -0,67 -0,35 -0,24 -0,24 -0,67 0,13 0,09 0,09 0,09 0,10 0,11 0,10 -0,38 -0,35 -0,67 -0,30 -0,30 -0,67 -0,22 -0,26 -0,26 -0,22 -0,20 -0,25 -0,25 -0,38 -0,67 -0,67 -0,45 -0,38 0,13 0,09 0,12 0,12 0,12 -8,93 -0,27

Disminución del caudal 100 -0,82 -0,82 -0,86 -1,48 -2,23 -1,18 -0,8 -0,8 -2,23 0,44 0,29 0,29 0,29 0,34 0,37 0,34 -1,27 -1,15 -2,23 -1 -1 -2,23 -0,72 -0,86 -0,86 -0,72 -0,66 -0,82 -0,82 -1,27 -2,23 -2,23 -1,51 -1,27 0,44 0,29 0,4 0,4 0,4 -29,78 -2,98

Malos Olores 55 -0,45 -0,45 -0,47 -0,81 -1,23 -0,65 -0,44 -0,44 -1,23 0,24 0,16 0,16 0,16 0,19 0,20 0,19 -0,70 -0,63 -1,23 -0,55 -0,55 -1,23 -0,40 -0,47 -0,47 -0,40 -0,36 -0,45 -0,45 -0,70 -1,23 -1,23 -0,83 -0,70 0,24 0,16 0,22 0,22 0,22 -16,38 -0,90

Residuos sólidos 90 -0,74 -0,74 -0,77 -1,33 -2,01 -1,06 -0,72 -0,72 -2,01 0,40 0,26 0,26 0,26 0,31 0,33 0,31 -1,14 -1,04 -2,01 -0,90 -0,90 -2,01 -0,65 -0,77 -0,77 -0,65 -0,59 -0,74 -0,74 -1,14 -2,01 -2,01 -1,36 -1,14 0,40 0,26 0,36 0,36 0,36 -26,80 -2,41

Erosion del suelo 75 -0,62 -0,62 -0,65 -1,11 -1,67 -0,89 -0,60 -0,60 -1,67 0,33 0,22 0,22 0,22 0,26 0,28 0,26 -0,95 -0,86 -1,67 -0,75 -0,75 -1,67 -0,54 -0,65 -0,65 -0,54 -0,50 -0,62 -0,62 -0,95 -1,67 -1,67 -1,13 -0,95 0,33 0,22 0,30 0,30 0,30 -22,34 -1,68

Compactación del suelo 35 -0,29 -0,29 -0,30 -0,52 -0,78 -0,41 -0,28 -0,28 -0,78 0,15 0,10 0,10 0,10 0,12 0,13 0,12 -0,44 -0,40 -0,78 -0,35 -0,35 -0,78 -0,25 -0,30 -0,30 -0,25 -0,23 -0,29 -0,29 -0,44 -0,78 -0,78 -0,53 -0,44 0,15 0,10 0,14 0,14 0,14 -10,42 -0,36

SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

Elimincaion de la cobertura vegetal 65 -0,53 -0,53 -0,56 -0,96 -1,45 -0,77 -0,52 -0,52 -1,45 0,29 0,19 0,19 0,19 0,22 0,24 0,22 -0,83 -0,75 -1,45 -0,65 -0,65 -1,45 -0,47 -0,56 -0,56 -0,47 -0,43 -0,53 -0,53 -0,83 -1,45 -1,45 -0,98 -0,83 0,29 0,19 0,26 0,26 0,26 -19,36 -1,26

Perturbación de especies 35 -0,29 -0,29 -0,30 -0,52 -0,78 -0,41 -0,28 -0,28 -0,78 0,15 0,10 0,10 0,10 0,12 0,13 0,12 -0,44 -0,40 -0,78 -0,35 -0,35 -0,78 -0,25 -0,30 -0,30 -0,25 -0,23 -0,29 -0,29 -0,44 -0,78 -0,78 -0,53 -0,44 0,15 0,10 0,14 0,14 0,14 -10,42 -0,36

SOBRE EL MEDIO SOCIECONÓMICO

Transformación de la organización social 20 -0,16 -0,16 -0,17 -0,30 -0,45 -0,24 -0,16 -0,16 -0,45 0,09 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 -0,25 -0,23 -0,45 -0,20 -0,20 -0,45 -0,14 -0,17 -0,17 -0,14 -0,13 -0,16 -0,16 -0,25 -0,45 -0,45 -0,30 -0,25 0,09 0,06 0,08 0,08 0,08 -5,96 -0,12

Transformación de la actividades económicas 20 -0,16 -0,16 -0,17 -0,30 -0,45 -0,24 -0,16 -0,16 -0,45 0,09 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 -0,25 -0,23 -0,45 -0,20 -0,20 -0,45 -0,14 -0,17 -0,17 -0,14 -0,13 -0,16 -0,16 -0,25 -0,45 -0,45 -0,30 -0,25 0,09 0,06 0,08 0,08 0,08 -5,96 -0,12

SOBRE EL MEDIO CONSTRUIDO

Infraestructura y equipamentos 25 -0,21 -0,21 -0,22 -0,37 -0,56 -0,30 -0,20 -0,20 -0,56 0,11 0,07 0,07 0,07 0,09 0,09 0,09 -0,32 -0,29 -0,56 -0,25 -0,25 -0,56 -0,18 -0,22 -0,22 -0,18 -0,17 -0,21 -0,21 -0,32 -0,56 -0,56 -0,38 -0,32 0,11 0,07 0,10 0,10 0,10 -7,45 -0,19

SOBRE EL MEDIO CULTURAL

Perdida de costumbres 20 -0,16 -0,16 -0,17 -0,30 -0,45 -0,24 -0,16 -0,16 -0,45 0,09 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 -0,25 -0,23 -0,45 -0,20 -0,20 -0,45 -0,14 -0,17 -0,17 -0,14 -0,13 -0,16 -0,16 -0,25 -0,45 -0,45 -0,30 -0,25 0,09 0,06 0,08 0,08 0,08 -5,96 -0,12

Modificación de Tradición 20 -0,16 -0,16 -0,17 -0,30 -0,45 -0,24 -0,16 -0,16 -0,45 0,09 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07 -0,25 -0,23 -0,45 -0,20 -0,20 -0,45 -0,14 -0,17 -0,17 -0,14 -0,13 -0,16 -0,16 -0,25 -0,45 -0,45 -0,30 -0,25 0,09 0,06 0,08 0,08 0,08 -5,96 -0,12

Procesos de agruopacion y participaón social 60 -0,49 -0,49 -0,52 -0,89 -1,34 -0,71 -0,48 -0,48 -1,34 0,26 0,17 0,17 0,17 0,20 0,22 0,20 -0,76 -0,69 -1,34 -0,60 -0,60 -1,34 -0,43 -0,52 -0,52 -0,43 -0,40 -0,49 -0,49 -0,76 -1,34 -1,34 -0,91 -0,76 0,26 0,17 0,24 0,24 0,24 -17,87 -1,07

Procesos de eduación ambiental 60 -0,49 -0,49 -0,52 -0,89 -1,34 -0,71 -0,48 -0,48 -1,34 0,26 0,17 0,17 0,17 0,20 0,22 0,20 -0,76 -0,69 -1,34 -0,60 -0,60 -1,34 -0,43 -0,52 -0,52 -0,43 -0,40 -0,49 -0,49 -0,76 -1,34 -1,34 -0,91 -0,76 0,26 0,17 0,24 0,24 0,24 -17,87 -1,07

OTROS

Pérdida del paisaje 70 -0,57 -0,57 -0,60 -1,04 -1,56 -0,83 -0,56 -0,56 -1,56 0,31 0,20 0,20 0,20 0,24 0,26 0,24 -0,89 -0,81 -1,56 -0,70 -0,70 -1,56 -0,50 -0,60 -0,60 -0,50 -0,46 -0,57 -0,57 -0,89 -1,56 -1,56 -1,06 -0,89 0,31 0,20 0,28 0,28 0,28 -20,85 -1,46

ACTIVIDADES

MATRIZ CUANTITATIVA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Imp

acto

ab

so

luto

Imp

acto

po

nd

era

do

65

230

RSDJ PEN PEC

UIP

705

PMI RT AGS

76

Fuente: Autor a partir de (Conesa Fdez-Vitora, 1993)

77

3.3 Análisis de la evaluación cuantitativa de impactos ambientales acumulativos

De acuerdo a las listas de chequeo elaboradas para cada Unidad Ambiental Territorial

identificada, se logra deducir que las Unidades RSDJ, PEN, PMI y RT, presentan alteraciones en

el medio físico y el medio biótico; es decir, que un gran porcentaje de las actividades

desarrolladas en estas unidades tienen una incidencia negativa en la sostenibilidad del recurso

hídrico de la Localidad.

Por el contrario para las unidades ambientales PEC y AGS en el desarrollo de sus actividades

no genera una incidencia negativa significativa en relación al recurso hídrico de la localidad.

Para la matriz de Importancia se encuentra que las actividades de construcción de terrazas y

conducción de lixiviados en el RSDJ son las que representan un mayor valor en relación a los

elementos evaluados, para el PEN los asentamientos humanos y la minería ilegal son las

actividades con mayor repercusión, en el PEC el funcionamiento de la presa seca es la actividad

con mayor relevancia, en los PMI las actividades con mayor valor son la exploración del

subsuelo, la extracción de minerales a cielo abierto, la exploración de superficies y la

construcción y montaje de los frentes mineros y de obras de infraestructura. En relación al RT el

relleno sanitario, la minería, el vertimiento de aguas domiciliarias e industriales, la disposición

de escombros y residuos, además de los procesos de expansión urbana son las actividades con

más grado de incidencia, mientras para el AGS la importancia de las actividades realizadas es

positiva sin ningún resultado negativo que deduzca una afectación significativa a la

sostenibilidad del recurso hídrico.

Por último con la Matriz Cuantitativa de Evaluación de Impacto Ambiental se puede

determinar que los impactos acumulativos resultantes de las actividades de las unidades

ambientales, presentan una alteración negativa significativa en el recurso hídrico, esto en

consecuencia que en cada uno de los procesos de desarrollo de las unidades ambientales se

relacionan directamente con el RT, que es la principal cuenca hidrográfica dentro de la

Localidad.

La extracción de minerales presente en el PEN y los PMI es la actividad con mayor impacto

acumulativo, que repercute en la calidad del recurso hídrico así como en la disminución del

78

cauce de las fuentes hídricas cercanas, además de la conducción de lixiviados originados por el

funcionamiento del RSDJ.

En relación con el Impacto Ponderado, se encuentra que la contaminación del agua y la

disminución del caudal son los factores con mayor significancia dentro de la Evaluación

Cuantitativa; es decir que las estrategias y objetivos de la iniciativa deben apuntar a minimizar la

incidencia de las actividades que vulneran la sostenibilidad del recurso hídrico.

79

Capítulo IV

4 Stakeholders

4.1 Identificación de Stakeholders

Para analizar la influencia que pueden tener los Stakeholders en la sostenibilidad del recurso

hídrico en la localidad, primero es necesario identificar claramente los grupos que intervienen en

cada una de los procesos en la localidad.

Para conocer los grupos que pueden influir en la sostenibilidad del recurso, se recurrió al

análisis de fuentes secundarias, con informes, diagnósticos y el Plan de Manejo y Ordenamiento

de Cuenca (POMCA) del Rio Tunjuelo, realizados entre los años 2008 y 2014 por las diferentes

entidades públicas y privadas (mencionadas en el presente documentó).

A continuación se realiza una tabla donde se evidencia cada uno de los grupos de interés

hallados.

Tabla 16. Descripción Stakeholders Localidad

STAKEHOLDER

DESCRIPCIÓN

MADS

De acuerdo a lo estimado en la misión de dicho Ministerio es la entidad pública

encargada de definir la política Nacional Ambiental y promover la recuperación,

conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los

recursos naturales renovables, a fin de asegurar el desarrollo sostenible y garantizar el

derecho de todos los ciudadanos a gozar y heredar un ambiente sano.

ONG

Fundaciones

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una Organización

No gubernamental es “cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro

que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y

dirigida por personas con un interés común”. Para el estudio aplican las ONG

Ambientalistas, cuyo trabajo se desarrolla en torno a la protección, promoción y

preservación del medio ambiente con desarrollo sostenible.

EAAB

La empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá es la entidad

encargada de prestar el servicio de agua potable y saneamiento básico en la ciudad,

dentro de su compromiso ambiental está el cuidado de más de 40 mil hectáreas en la

reserva natural Chingaza y 5 mil en los cerros de la capital. Además de Proteger,

conservar y recuperar el recurso hídrico de la región. Trabaja para el saneamiento de

4 grandes ríos, la recuperación de más de 100 quebradas, 13 humedales y el

80

mantenimiento de los canales de la ciudad

SDA

Para el caso de esta entidad corresponde promover, orientar y regular la

sustentabilidad ambiental de Bogotá, como garantía presente y futura del bienestar de

la población; y como requisito indispensable para la conservación y uso de bienes y

servicios ecosistémicos y valores de biodiversidad.

Alcaldía Bogotá

De acuerdo a lo contemplado en la Ley 99 de 1993 en el artículo 65 sobre las

funciones corresponde “Ejercer el través del alcalde como primera autoridad de

policía con el apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás

entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución

legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes

del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho

constitucional un ambiente sano. "

Alcaldía Local

Según lo contemplado en el decreto 101 de 2010, la Alcaldía Local es una

dependencia de la Secretaría Distrital de Gobierno responsable de apoyar la ejecución

de las competencias asignadas a los Alcaldes o Alcaldesas Locales. En este sentido,

deberán coordinar la acción del Distrito en las localidades y participar en la

definición de las políticas de promoción y gestión del desarrollo de su territorio.

Asimismo, fomentar la organización de las comunidades, la participación ciudadana

en los procesos de la gestión pública, la promoción de la convivencia y la resolución

de conflictos.

Comisión

Ambiental Local

Según lo contemplado en el decreto 575 de 201, articulo 1 una Comisión

Ambiental Local es la instancias de coordinación que articula las acciones de los

actores estratégicos de la localidad hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental

local, bajo el principio de sostenibilidad, buscando el mejoramiento de las

condiciones ambientales y, por lo tanto, el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes.

Juntas de Acción

Comunal

De acuerdo a la Ley 743 de 2002 Articulo 8 La junta de acción comunal es una

organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de

naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada

voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y r recursos para

procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el

ejercicio de la democracia participativa.

Comunidad

De acuerdo a la Alcaldía Local, Usme tiene aproximadamente 300.000 habitantes,

correspondientes al área rural y urbana. Para este caso es importante promover la

participación ciudadana en cada una de las decisiones que influyan en el bienestar y

calidad de vida de quienes habitan y conviven en el territorio.

81

Comerciantes

Según el artículo 10 del Código de comercio colombiano, son comerciantes las

personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley

considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad

mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

Comerciantes es pues, aquella Persona natural o Persona jurídica que

voluntariamente, y de forma regular y profesionalmente, desarrolla un acto jurídico

considerado como mercantil por la ley.

Empresas

Para Galindo (1997) la empresa es un grupo social en el que, a través de la

administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a

la satisfacción de las necesidades de la comunidad. En este caso su relevancia está

determinada por los impactos ambientales que pueden causar en la producción de

bienes y/o servicios.

Grupos Juveniles,

culturales y/o

ambientales

Organizaciones comunitarias con diferentes iniciativas de formación, que

influyen en la cultura, la participación y el empoderamiento social.

Colegios Actores involucrados en la Política Nacional de Educación Ambiental como

instrumento de articulación entre el Ministerio de Educación y el MAD , por medio

de estrategias como los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y los Proyectos

Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA).

Hospital

Mediante acuerdo de junta Directiva 03 de 2014, el Hospital de Usme Empresa

Social del Estado presta servicios de salud de baja complejidad con calidad,

seguridad y humanización, teniendo como eje central los territorios saludables con el

fin de lograr la satisfacción de las necesidades en salud de nuestros usuarios, sus

familias y los grupos de interés, contribuyendo al desarrollo de la Estrategia de

Atención Primaria en Salud.

Relleno Sanitario El relleno sanitario Doña Juana recibe los residuos sólidos transportados por los

concesionarios de recolección, barrido y limpieza de la ciudad de Bogotá, adscrita a

la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).

ULATA

La Unidad Local de Asistencia Técnica y Agropecuaria ULATA, es la

dependencia de la Alcaldía Local de Usme encargada de realizar la asistencia técnica

directa rural, siendo este un servicio público de carácter obligatorio y subsidiado con

relación a los pequeños y medianos productores rurales, cuya prestación está a cargo

de los municipios en coordinación con los departamentos y los entes nacionales. Ley

607 de 2000.

Fuente: Compilado por el Autor. 2016

82

Se identificaron 16 grupos de interés en la localidad, que corresponden a los más

representativos de acuerdo a las dinámicas del territorio, para conocer el grado de influencia que

puede tener cada uno de ellos, se realiza una matriz de Poder-Interés, con el fin de establecer el

tipo de relación de estos Stakeholders con la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad.

4.2 Matriz Poder-Interés

Gardner (1989) desarrolla la matriz de poder-interés y poder-dinamismo para la

caracterización y ponderación de los Stakeholders; se trata de una matriz cartesiana en la cual se

ubican los actores identificados por la organización, según su percepción. El grado de poder de

cada actor le permite gestionar sus interacciones con la organización condicionada, a su vez, por

el grado de interés o dinamismo que ostente para emprender dichas relaciones. (Bernal & Rivas,

2012)

Imagen 11. Matriz Poder-Interés

De esta manera se realiza la matriz, dando una equivalencia de valores entre 1-10, para el eje

horizontal (X) interés y para el eje vertical (Y) el poder; la calificación para cada uno de los

Stakeholders se encuentra determinada por el análisis cualitativo de acuerdo a la participación de

los grupos de interés en relación a la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad y que se

ven representados en la siguiente tabla:

83

Tabla 17. Matriz Poder- Interés

Fuente: Autor a partir de Gardner (1989)

De acuerdo a la valoración contemplada para cada grupo de interés, se realiza una gráfica,

con el fin de interpretar cuales de los grupos identificados corresponden a Stakeholders claves,

Stakeholders secundarios, Stakeholders terciarios y Stakeholders no prioritarios.

Poder Interes Leyenda

MADS 8 4ONG´s/Fundaciones 2 3

EAAB 9 9

SDA 9 8

Alcaldía Bogotá 7 4

Alcaldía Local 7 8

Comisión Ambiental Local 9 10

Juntas de Acción Comunal 7 7

Comunidad 4 7

Comerciantes 3 4

Empresas 4 4

Grupos Juveniles, culturales y/o amb. 4 5

Colegios 3 6

Hospital 5 8

Relleno Sanitario 3 3

ULATA 2 7

Grupos de

Interés/Stakeholders

VALORACIÓN

MATRIZ PODER INTERÉS

84

Imagen 12. Mapeo de Stakeholders

Fuente: Autor a partir de Gardner (1989)

De acuerdo al mapeo de Stakeholders realizado se puede evidenciar cual es la importancia de

cada uno de los grupos contemplados, es así como se determina que los claves corresponden a

aquellos ubicados en el cuadrante interés y poder alto, los secundarios se encuentran ubicados en

el cuadrante de interés bajo y poder alto, los terciarios son los que se ubican en el cuadrante de

interés alto y poder bajo y por último están los no prioritarios que corresponden a los de interés y

poder bajo.

Según lo anterior:

Los Stakeholders clave corresponden a la Comisión Ambiental Local, la EAAB, la SDA,

seguidos de la Alcaldía Local y las juntas de Acción Comunal.

Como Stakeholders secundarios se encuentran el MADS y la Alcaldía de Bogotá.

En los Stakeholders terciarios están el hospital, la comunidad, los colegios y la ULATA.

Mientras que los Stakeholders no prioritarios se identificaron los grupos juveniles

culturales y/o ambientales, las empresas, los comerciantes, el Relleno sanitario y las

ONG´s/Fundaciones.

1 5 10

INTERÉS

BAJO ALTO

PO

DE

R

BA

JOA

LT

O

5

10

3

3

8

8

85

Capítulo V

5 Estrategias administrativas

Las estrategias administrativas desarrolladas en el siguiente capítulo se realizaron en relación

con los Stakeholders claves identificados en el Mapeo, es decir corresponden a los grupos de

interés Comisión Ambiental Local, la EAAB, la SDA, la Alcaldía Local y las juntas de Acción

Comunal.

5.1 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

La matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) se realiza con el fin de determinar

cada una de los aspectos más relevantes externos para la futura implementación de estrategias,

que permitan mejorar la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad.

Para realizar el análisis de los factores se estableció un análisis cuantitativo simple de los

factores externos, es decir, de las oportunidades y las amenazas mediante el siguiente

procedimiento: (Rojas Quintero, 2014)

1. Se realizó una lista de las oportunidades y amenazas externas que interfieren en el recurso

hídrico de la Localidad.

2. Se asignó un peso relativo en un rango de cero (irrelevante) a 1.0 (muy importante), el peso

manifiesta la importancia considerada relativa que tiene cada factor, las oportunidades deben

tener más peso que las amenazas, siendo necesario establecer que la suma de todas las

oportunidades y las amenazas deben ser 1.0.

3. Para la calificación se tuvo en cuenta el grado de oportunidad o amenaza que se encuentra

en el entorno externo a la sostenibilidad del recurso hídrico, y se dio de la siguiente manera:

1 Amenaza Importante

2 Amenaza Menor

3 Oportunidad Menor

86

4 Oportunidad Importante

4. Se multiplica el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación

ponderada.

5. Se suma las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total

del ponderado del estudio en cuestión.

La clave de la Matriz de Evaluación de los Factores Externos consiste en que el valor del peso

ponderado total de las oportunidades sea mayor al peso ponderado total de las amenazas, en este

caso el total ponderado de las oportunidades corresponde a 1,665 y el total ponderado de las

amenazas a 0,72; es decir que se puede trabajar en cada uno de los factores estimados como

posibles oportunidades para lograr minimizar las amenazas encontradas.

El total ponderado más alto que puede obtener es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es

1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la

iniciativa está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes. Un

promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias no están capitalizando las oportunidades ni

evitando las amenazas externas.

El total ponderado fue de 2,385 indica que los factores externos del recurso hídrico en la

Localidad está por debajo de la media, es decir que se deben reforzar los factores de

oportunidad, debido a que los factores de amenaza externos son desfavorables para la el logro de

la sostenibilidad.

De esta manera según la tabla 19 las oportunidades señaladas con color verde, son las que se

sobresalen en el análisis de las oportunidades externas para incrementar precisamente la fuerza

de cada una de ellas sobre las amenazas representadas. Es así como se identifican en el aspecto

económico la gestión para la inversión sostenible del recurso hídrico y la implementación de

formas de agrupación para realizar actividades ecológicas, de educación y de atracción cultural,

que pueden contribuir paulatinamente a generar un cambio en las dinámicas del territorio. En el

aspecto social es posible disminuir la discriminación en los servicios de abastecimiento de agua y

saneamiento básico es decir lograr reducir la desigualdad en el acceso a este servicio y por

87

último en el aspecto ambiental se busca lograr la ejecución de iniciativas para la sostenibilidad

del recurso hídrico; dichas iniciativas deben ir enlazadas con los aspectos económicos y sociales.

Por otra parte las amenazas señaladas con color rojo, son aquellas que representan un entorno

desfavorable para el cumplimiento de la sostenibilidad del recurso, se identificaron en el aspecto

económico el posible incremento de actividades de extracción minera de material para la

construcción y la operación del Relleno sanitario Doña Juana, estos cambian las dinámicas

económicas del territorio contribuyendo además al incremento de impactos ambientales

negativos que pueden generar un pasivo ambiental en la localidad. En el aspecto ambiental la

constante contaminación del recurso hídrico por actividades de extracción y transformación

además de la continua descarga de lixiviados por el funcionamiento del Relleno Sanitario, estas

dos amenazas están ligadas a los aspectos económicos ya mencionados. Es necesario reducir el

grado de influencia de estas amenazas para lograr elevar las oportunidades de la iniciativa.

88

Tabla 18. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

Fuente: Autor 2016

Ponderación Calificación Resultado

Gestión para la inversión sostenible del recursos hídrico en la Localidad. 0,085 4 0,34

Reconocimiento del potencial hídrico y ambiental de la Localidad. 0,04 3 0,12

Implementación de formas de agrupación para realizar actividades ecológicas, de educación y de atracción cultural. 0,055 4 0,22

Disminución de la discriminación en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico. 0,05 4 0,2

Cambios en los modelos de consumo y uso del recurso hídrico. 0,045 4 0,18

Procesos de educación, apropiación y reconocimiento del territorio y del recurso. 0,04 3 0,12

Conservación y protección del recurso hídrico de la Localidad. 0,045 3 0,135

Ejecución de iniciativas para la sostenibilidad del recurso hídrico. 0,065 4 0,26

Oferta de bienes y servicios ambientales potenciales. 0,03 3 0,09

TOTAL OP. 1,665

Incremento de actividades de extracción minera de material para la construccion. 0,074 1 0,074

Asentamientos humanos ilegales en las rondas de quebradas y el río Tunjuelo. 0,033 2 0,066

Operación del Relleno sanitario Doña Juana. 0,073 1 0,073

Desconocimiento e incumplimiento de la normatividad ambiental vigente. 0,035 2 0,07

Indiferencia ciudadadna frente a las problematicas ambientales de la Localidad. 0,045 1 0,045

Inadecuada disposición de residuos domicialiarios y de construcción. 0,015 2 0,03

Alta densidad poblacional. 0,027 1 0,027

Contaminación del recurso hídrico por actividades de extracción y transformación. 0,076 1 0,076

Vertimientos domiciliarios, industriales, agricolas y porcícolas. 0,032 2 0,064

Disposición inadecuada de residuos sólidos en las rondas de los cuerpos de agua. 0,03 2 0,06

Reducción del caudal en quebradas y río Tunjuelo. 0,03 2 0,06

Descarga de lixiviados por el funcionamiento del Relleno Sanitario. 0,075 1 0,075

1 TOTAL AM 0,72

2,385

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FATORES EXTERNOS (MEFE)

Amenazas

TOTAL

Eco

mic

oS

oci

al

Am

bie

nta

l

Oportunidades

FactorE

con

óm

ico

So

cia

lA

mb

ien

tal

89

5.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)

La matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) se realiza con el fin de determinar cada

una de los aspectos más relevantes internos para la futura implementación de estrategias, que

permitan mejorar la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad.

Como en la anterior matriz, está es un análisis cuantitativo simple de los factores internos, es

decir, en te caso las debilidades y las fortalezas mediante el siguiente procedimiento: (Rojas

Quintero, 2014)

1. Se realiza una lista las debilidades y las fortalezas internas que interfieren en el recurso

hídrico de la Localidad.

2. Se asigna un peso relativo en un rango de cero (irrelevante) a 1.0 (muy importante), el peso

manifiesta la importancia considerada relativa que tiene cada factor, las fortalezas en este caso

deben tener más peso que las debilidades, siendo necesario establecer que la suma de todas las

fortalezas y las debilidades deben ser 1.0.

3. Para la calificación se tuvo en cuenta el grado de fortaleza o debilidad que se encuentra en

el entorno externo a la sostenibilidad del recurso hídrico, y se dio de la siguiente manera:

1 Debilidad Importante

2 Debilidad Menor

3 Fortaleza Menor

4 Fortaleza Importante

4. Se multiplica el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación

ponderada.

5. Se suma las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total

del ponderado del estudio en cuestión.

La clave de la Matriz de Evaluación de los Factores Internos consiste en que el valor del peso

ponderado total de las fortalezas sea mayor al peso ponderado total de las debilidades, en este

90

caso el total ponderado de las fortalezas corresponde a 1,887 y el total ponderado de las

debilidades a 0,639; es decir que se puede trabajar en cada uno de los factores estimados como

posibles fortalezas para lograr minimizar las debilidades encontradas.

El total ponderado más alto que puede obtener es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es

1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la

iniciativa está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes. Un

promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias no están capitalizando las oportunidades ni

evitando las amenazas externas.

El total ponderado fue de 2,526 indica que los factores internos del recurso hídrico en la

Localidad están en el promedio ponderado, sin embargo se deben reforzar los factores de

fortaleza, debido a que las debilidades internas son nocivas para la el logro de la sostenibilidad.

Según lo anterior la tabla 20, muestra que las fortalezas señaladas con color verde, son las

más relevantes en el análisis de las fortalezas internas, con el fin de permitir que estas permitan

la mejora de las debilidades encontradas. De esta manera en el aspecto económico sobresalen el

apoyo de la SDA, EAAB y otras entidades que trabajan en la gestión ambiental del territorio,

además la posibilidad de apoyo de otro tipo de organizaciones no gubernamentales; este aspecto

representa una ventaja para la iniciativa, ya que no solamente se podría hablar del presupuesto

ambiental local, sino además del apoyo e inversión de estas entidades. En el aspecto ambiental se

destaca la definición de estructuras ecológicas locales (río Tunjuelo, límites con PNN Sumapaz,

cerros orientales y parque Entrenubes), esta fortaleza permite que se reconozca la necesidad de

preservar y proteger estas estructuras ecológicas de la ciudad.

Por otro lado se encuentran las debilidades internas señaladas con color rojo, que pueden ser

perjudiciales para la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad. En el aspecto económico

se encuentran la baja inversión ambiental local (aproximadamente el 3% del total del

presupuesto anual) y la falta de veeduría y control en los planes y/o programas de la Agenda

Ambiental Local. Estos dos aspectos son claves para hablar de sostenibilidad, ya que la Alcaldía

Local debe incrementar el presupuesto ambiental para lograr abarcar todas las necesidades

ambientales del territorio. En relación con el aspecto ambiental esta la desarticulación

institucional y la gestión inadecuada para la conservación y recuperación de los cuerpos hídricos.

91

Tabla 19. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)

Fuente: Autor 2016

Ponderación Calificación Resultado

Apoyo de la SDA, EAAB y otras entidades. 0,085 4 0,34

Aprovechamiento sostenible de las áreas rurales. 0,055 4 0,22

Posibilidad de apoyo de otro tipo de organizaciones no gubernamentales. 0,06 3 0,18

Las iniciativas ambientales son bien recibidas por la comunidad 0,05 4 0,2

Patrimonio historico y cultural de la ciudad. 0,045 3 0,135

Participación de actores sociales. 0,053 4 0,212

Potencial ambiental del Distrito Capital. 0,045 4 0,18

Definición de estructuras ecológicas locales (río Tunjuelo, limites con PNN Sumapaz, cerros orientales y parque

Entrenubes) 0,065 4 0,26

Funcionamiento de la CAL. 0,04 4 0,16

TOTAL FO. 1,887

Baja inversión ambiental local (aproximadamente el 3% del total del presupuesto anual) 0,074 1 0,074

Falta de veeduría y control en los planes y/o programas de la Agenda Ambiental Local. 0,073 1 0,073

Procesos de expansion urbana y agricola. 0,045 2 0,09

Perdida del arraigo cultural y sentido de pertenencia. 0,035 2 0,07

Aumento constante de la población residente. 0,027 2 0,054

No inclusión de la comunidad en la toma de decisiones. 0,015 1 0,015

Gestión ambiental institucional con limitaciones. 0,03 1 0,03

Falta de información ambietal y/o dificil de consultar. 0,03 2 0,06

Desarticulación institucional. 0,076 1 0,076

No claridad en los lineamientos del POT para la expansión urbana, el parque minero y el relleno saniatrio Doña Juana. 0,032 1 0,032

Gestión inadecuada para la conservación y recuperación de los cuerpos hídricos de la Localidad. 0,065 1 0,065

1 TOTAL DE. 0,639

2,526 TOTAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FATORES INTERNOS (MEFI)

Factor

Fortalezas

Eco

mic

oS

ocia

lA

mb

ien

tal

Debilidades

Eco

mic

oS

ocia

lA

mb

ien

tal

92

5.3 Resultados de la MEFE y la MEFI

En el eje x de la matriz MEFI total (2,5)

De 1,0 a 1,99 representa una posición interna débil.

Una puntuación de 2,0 a 2,99 se considera la media.

Una puntuación de 3,0 a 4,0 es fuerte.

En el eje y, una puntuación ponderada de MEFE total (2,4)

De 1,0 a 1,99 se considera bajo.

Una puntuación de 2,0 a 2,99 es media.

Una puntuación de 3,0 a 4,0 es alta.

Imagen 13. Totales Ponderados Matrices MEFE y MEFI

Fuente: Autor 2016

De acuerdo a lo anterior se puede deducir que los factores internos y externos para la

sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad se encuentran en el cuadrante cinco (V), es

I II III

IV V VI

VII VIII IX

Crecer y construir.

Retener y mantener.

Cosechar o desinvertir.

10

30 10

Totales Ponderados MEFI

Resultado Total de la MEFE y la MEFI

Debil

1,00-1,99

Tota

les

Ponder

ados

ME

FE

30

20

2040

Promedio

2,00-2,99Fuerte

3,00-4,00

Bajo

1,00-1,99

Media

2,00-2,99

Alto

3,00-4,00

93

decir que las estrategias a implementar deben ser para “Proteger y Mantener” dicho recurso; sin

embargo se debe resaltar que las amenazas y debilidades representan un gran riesgo a la hora de

formular e implementar estas estrategias, en este caso es preciso realizar esta gestión con

instrumentos adecuados que no permitan que la iniciativa de sostenibilidad pase del cuadrante V

a los cuadrantes VI, VIII y IX.

5.4 DOFA- Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas

Posteriormente al análisis realizado a los factores Internos y Externos para la sostenibilidad

del recurso hídrico, la matriz DOFA es una herramienta que permitirá considerar los elementos

claves en relación a los aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y

amenazas) de la iniciativa.

Para realizar la matriz se contempla la información recolectada en la caracterización de las

unidades ambientales, la valoración cualitativa de impactos acumulativos y el resultado de la

MEFE y la MEFI, en relación con la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad.

Como factores internos se contemplan:

- Fortalezas: Variables manejables actuales y potenciales que favorecen la sostenibilidad

del recurso hídrico en la Localidad.

- Debilidades: Variables manejables actuales que impiden o dificultan la sostenibilidad

del recurso hídrico en la Localidad.

Como factores externos se encuentran:

- Oportunidades: Variables del entorno actuales y potenciales que favorecen la

sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad.

- Amenazas: Variables del entorno desfavorables actuales que pueden impedir la

sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad.

94

Tabla 20. Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA)

Fuente: Autor 2016

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Baja inversión ambiental local (aproximadamente el 3% del total del

presupuesto anual) Gestión para la inversión sostenible del recursos hídrico en la Localidad.

Falta de veeduría y control en los planes y/o programas de la Agenda

Ambiental Local. Reconocimiento del potencial hídrico y ambiental de la Localidad.

Procesos de expansion urbana y agricola.

Implementación de formas de agrupación para realizar actividades

ecológicas, de educación y de atracción cultural.

Perdida del arraigo cultural y sentido de pertenencia.

Disminución de la discriminación en los servicios de abastecimiento de

agua y saneamiento básico.

Aumento constante de la población residente. Cambios en los modelos de consumo y uso del recurso hídrico.

No inclusión de la comunidad en la toma de decisiones.

Procesos de educación, apropiación y reconocimiento del territorio y del

recurso.

Gestión ambiental institucional con limitaciones. Conservación y protección del recurso hídrico de la Localidad.

Falta de información ambietal y/o dificil de consultar. Ejecución de iniciativas para la sostenibilidad del recurso hídrico.

Desarticulación institucional. Oferta de bienes y servicios ambientales potenciales.

No claridad en los lineamientos del POT para la expansión urbana, el

parque minero y el relleno saniatrio Doña Juana.

Gestión inadecuada para la conservación y recuperación de los cuerpos

hídricos de la Localidad.

FORTALEZAS AMENAZAS

Apoyo de la SDA, EAAB y otras entidades.

Incremento de actividades de extracción minera de material para la

construccion.

Aprovechamiento sostenible de las áreas rurales.

Asentamientos humanos ilegales en las rondas de quebradas y el río

Tunjuelo.

Posibilidad de apoyo de otro tipo de organizaciones no gubernamentales. Operación del Relleno sanitario Doña Juana.

Las iniciativas ambientales son bien recibidas por la comunidad Desconocimiento e incumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

Patrimonio historico y cultural de la ciudad.

Indiferencia ciudadana frente a las problemáticas ambientales de la

Localidad.

Participación de actores sociales. Inadecuada disposición de residuos domiciliarios y de construcción.

Potencial ambiental del Distrito Capital. Alta densidad poblacional.

Definición de estructuras ecológicas locales (río Tunjuelo, limites con

PNN Sumapaz, cerros orientales y parque Entrenubes)

Contaminación del recurso hídrico por actividades de extracción y

transformación.

Funcionamiento de la CAL. Vertimientos domiciliarios, industriales, agricolas y porcícolas.

Disposición inadecuada de residuos sólidos en las rondas de los cuerpos

de agua.

Reducción del caudal en quebradas y río Tunjuelo.

Descarga de lixiviados por el funcionamiento del Relleno Sanitario.

MATRIZ DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS (DOFA)

95

5.5 DOFA CRUZADA

En base al análisis realizado en la matriz DOFA se realiza la matriz DOFA CRUZADA en

esta matriz se deben generar estrategias y acciones según el enfrentamiento por pares de los

factores:

Estrategias y Acciones FO: Conducentes al uso y potencialización de las fortalezas

internas de una organización con el objeto de aprovechar las oportunidades externas.

Estrategias y Acciones DO: Dirigidas a mejorar cada una de las debilidades utilizando

las oportunidades identificadas.

Estrategias y Acciones DA: Conducentes a minimizar los peligros potenciales en el

sector donde nuestras debilidades se encuentran con las amenazas.

Estrategias y Acciones FA: Dirigidas a Estrategias para prevenir el impacto de las

amenazas identificadas utilizando las fortalezas existentes en la organización.

(Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, 2012)

Según Fred (2003), de acuerdo a los resultados y la matriz DOFA existen cuatro tipos de

estrategias a realizar:

Si la MEFE y la MEFI son mayores a 2.5, se tienen estrategias ofensivas, es decir que sus

estrategias se deben basar en el uso de fortalezas internas con el propósito de aprovechar las

oportunidades externas.

Si la MEFE es mayor a 2.5 y la MEFI menor a 2.5, se deben tener estrategias de

reorientación, por lo que se deben plantear estrategias para el mejoramiento de las debilidades

internas y por lo tanto aprovechar las oportunidades externas.

96

Si la MEFE es menor a 2.5 y la MEFI mayor a 2.5, se deben tener estrategias defensivas, por

lo tanto se deben crear estrategias que traten de disminuir el mínimo impacto de las amenazas del

entorno.

Si la MEFE y la MEFI son menores a 2.5, se tienen estrategias de supervivencia, por lo cual

se deben crear estrategias para disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas.

97

Tabla 21. Matriz DOFA Cruzada

1 Apoyo de la SDA, EAAB y otras

entidades.

1

Baja inversión ambiental local

(aproximadamente el 3% del total del

presupuesto anual)

2 Aprovechamiento sostenible de las

áreas rurales.2

Falta de veeduría y control en los

planes y/o programas de la Agenda

Ambiental Local.

3 Posibilidad de apoyo de otro tipo de

organizaciones no gubernamentales.

3 Desarticulación institucional.

4 Participación de actores sociales. 4

Gestión inadecuada para la

conservación y recuperación de los

cuerpos hídricos de la Localidad.

5

Definición de estructuras ecológicas

locales (río Tunjuelo, limites con PNN

Sumapaz, cerros orientales y parque

Entrenubes)

5Procesos de expansion urbana y

agricola.

FO Estrategías Ofensivas DO Estrategías de Reorientación

1

Gestión para la inversión

sostenible del recursos hídrico en

la Localidad.

F1,

F3,

O1,

O5

Buscar apoyo e inversión económica

para incrementar el presupuesto

ambiental de la Localidad, con el fin de

conseguir la sostenibilidad del recurso

hídrico en la región.

D1,

O1

Establecer los programas

específicos que tienen financiación

con el presupuesto anual local y

cuáles deben ser objeto para el

apoyo de terceros.

2

Implementación de formas de

agrupación para realizar

actividades ecológicas, de

educación y de atracción cultural.

F2,

F4,

O2,

O5

Fomentar en la Localidad las formas de

agrupación y participación

socióambientales que permitan

reconocer la importancia del territorio,

el potencial ambiental además de

impulsar nuevas iniciativas de

desarrollo.

D2,

O5

Formular lineamientos para el

seguimiento y control de todas las

iniciativas, planes y programas

relacionados con el recurso hídrico

en la Localidad.

3

Disminución de la discriminación

en los servicios de abastecimiento

de agua y saneamiento básico.

F1,

F3,

F4,

O3

Implementar instrumentos y

mecanismos que aseguren la cobertura

de la población al abastecimiento de

agua potable y saneamiento básico; en

especial en asentamientos ilegales y

áreas rurales.

D3,

O2,

O5

Realizar una hoja de ruta de cada

una de las entidades influyentes en

el recurso hídrico para determinar

las lineas de acción especificas de

cada entidad.

4

Cambios en los modelos de

consumo y uso del recurso

hídrico.

F4,

O4

Desarrollo y divulgación de programas

para el consumo y uso eficiente del

recurso hídrico en el caso de usuarios

residenciales, para la industria apoyo y

seguimiento para la implementación de

producción limpia.

D4,

O2,

O3,

O4,

Formación y educación ambiental

en los derechos y deberes de la

comunidad en relación con el

ambiente y el recurso hídrico.

5Ejecución de iniciativas para la

sostenibilidad del recurso hídrico.

F5,

O5

Reconocer la importancia de las

estructuras ecológicas presentes en la

Localidad y verlas como un atractivo

ecosistémico dentro de la ciudad que

puede ser objeto para el desarrollo de

iniciativas de conservación, protección

y educación ambiental.

D5,

O2,

O3,

O4,

O5

Gestión de la planeación urbana y

rural para asegurar la sostenibilidad

del recurso.

MATRIZ DOFA CRUZADA

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

VARIABLES

INTERNAS

VARIABLES

EXTERNAS

98

Fuente: Autor 2016

FA Estrategías Defensivas DA Estrategías de Supervivencia

1Incremento de actividades de

extracción minera de material para

la construccion.

F1,

F3,

A1

Vigilar el cumplimiento de la

normatividad ambiental vigente en los

procesos de extracción minera en la

Localidad.

D1,

D2,

A1

Fortalecimiento de la administración

ambiental local para el control de los

PM.

2Operación del Relleno sanitario

Doña Juana.

F1,

F3,

A5

Vigilar el cumplimiento de la

normatividad ambiental vigente en

relación con la operación del Relleno

Sanitario.

D1,

D2,

A2

Fortalecimiento de la administración

ambiental local para el control de la

operación del RSDJ.

3

Contaminación del recurso hídrico

por actividades de extracción y

transformación.

F2,

F5,

A3,

Aprovechar las condiciones ecológicas

para la promulgación de prácticas de

contemplación, de conservación y

manejo responsable del recurso

D3,

A1,

A2,

A3

Concertar las funciones y el alcance

de cada una de las entidades

influyentes en los PM y el RSDJ.

4

Descarga de lixiviados por el

funcionamiento del Relleno

Sanitario.

F5,

A2,

A3,

A4

Reconocer los usos del uso según el

POT y la importancia que puede tener

las estructuras ecológicas de la

Localidad en la oferta de bienes y

servicios en la ciudad.

D4,

A3,

A4

Diseño de programas a corto,

mediano y largo plazo que

evidencien la intervención adecuada

en cada uno de los afluentes

presentes en la Localidad.

5

Indiferencia ciudadana frente a las

problemáticas ambientales de la

Localidad.

F2,

F4,

A5

Empoderamiento de los mecanismos de

gestión y participación para el logro de

la sostenibilidad del recurso.

D5,

A5

Diseñar mecanismos e instrumentos

que concienticen a la población

sobre el potencial hídrico y

ambiental de la Localidad.

AMENAZAS

99

5.5.1 Definición de Estrategias.

5.5.1.1 Ofensivas.

E1 Buscar apoyo e inversión económica para incrementar el presupuesto ambiental de la

Localidad, con el fin de conseguir la sostenibilidad del recurso hídrico en la región.

E2 Fomentar en la Localidad las formas de agrupación y participación socioambientales

que permitan reconocer la importancia del territorio, el potencial ambiental además de impulsar

nuevas iniciativas de desarrollo.

E3 Implementar instrumentos y mecanismos que aseguren la cobertura de la población al

abastecimiento de agua potable y saneamiento básico; en especial en asentamientos ilegales y

áreas rurales.

E4 Desarrollo y divulgación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso

hídrico en el caso de usuarios residenciales, para la industria apoyo y seguimiento para la

implementación de producción limpia.

E5 Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad y

verlas como un atractivo ecosistémico dentro de la ciudad que puede ser objeto para el desarrollo

de iniciativas de conservación, protección y educación ambiental.

5.5.1.2 Reorientación.

E6 Establecer los programas específicos que tienen financiación con el presupuesto anual

local y cuáles deben ser objeto para el apoyo de terceros.

E7 Formular lineamientos para el seguimiento y control de todas las iniciativas, planes y

programas relacionados con el recurso hídrico en la Localidad.

E8 Realizar una hoja de ruta de cada una de las entidades influyentes en el recurso hídrico

para determinar las líneas de acción específicas de cada entidad.

E9 Formación y educación ambiental en los derechos y deberes de la comunidad en relación

con el ambiente y el recurso hídrico.

100

E10 Gestión de la planeación urbana y rural para asegurar la sostenibilidad del recurso.

5.5.1.3 Defensivas.

E11 Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en los procesos de

extracción minera en la Localidad.

E12 Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en relación con la

operación del Relleno Sanitario.

E13 Aprovechar las condiciones ecológicas para la promulgación de prácticas de

contemplación, de conservación y manejo responsable del recurso.

E14 Reconocer los usos del uso según el POT y la importancia que puede tener las

estructuras ecológicas de la Localidad en la oferta de bienes y servicios en la ciudad.

E15 Empoderamiento de los mecanismos de gestión y participación para el logro de la

sostenibilidad del recurso.

5.5.1.4 Supervivencia.

E16 Fortalecimiento de la administración ambiental local para el control de los PM.

E17 Fortalecimiento de la administración ambiental local para el control de la operación del

RSDJ.

E18 Concertar las funciones y el alcance de cada una de las entidades influyentes en los PM

y el RSDJ.

E19 Diseño de programas a corto, mediano y largo plazo que evidencien la intervención

adecuada en cada uno de los afluentes presentes en la Localidad.

E20 Diseñar mecanismos e instrumentos que concienticen a la población sobre el potencial

hídrico y ambiental de la Localidad.

101

Capítulo VI

6 Enfoque Bioético

6.1 Matriz de Priorización de Estrategias a partir de Criterios Bioéticos.

De acuerdo al análisis interno y externo realizado y a las estrategias resultantes de la Matriz

DOFA Cruzada y según los criterios bioéticos planteados en el estudio (Principio de Protección,

Principio de responsabilidad y Principio de Calidad de Vida), para definir las estrategias más

idóneas en relación a estos criterios y como lo plantea (Hernández y Pinzón, 2015) como

primera medida se debe establecer el criterio que identifica cada principio, posteriormente

describir la importancia de dicho criterio y por último formular una pregunta que responderá si la

cada una de las estrategias sugeridas, cumple con algún principio. (Hernández Sánchez & Pinzón

Biana, 2015)

6.1.1 Principio de Calidad de Vida.

Tabla 22. Criterios Principio de Calidad de Vida

CRITERIO DESCRIPCIÓN PREGUNTA

Justicia y Calidad Ambiental

JC

Trato justo y la participación

significativa que tienen todas las

personas de la comunidad en las

actividades relativas al desarrollo, la

aplicación de leyes, reglamentos y

políticas que tengan repercusión en

factores ambientales de su

comunidad.

¿Existe tratamiento justo y

participación significativa de la

comunidad en la repercusión de

todos los factores ambientales que le

competen?

Igualdad y Desarrollo

ID

Asegurar que todas las

actividades y decisiones sean

incluyentes, participativas y

sostenibles para todos los grupos de

interés.

¿Hay un trato equitativo y justo

en las actividades y decisiones en la

implementación de la estrategia que

permitan mejorar la sostenibilidad

del recurso en la Localidad?

Políticas gubernamentales

PG

Corresponde a gestión adecuada

de las entidades encargadas para

realizar instrumentos adecuados

para la sostenibilidad del recurso

¿Se tiene la capacidad de

implementar y desarrollar

instrumentos que satisfagan las

necesidades relevantes de Localidad

102

hídrico. en relación al recurso hídrico?

Bienestar Social

BS

Entendido como el acceso a

factores elementales como

saneamiento, agua potable,

educación, vivienda, empleo,

igualdad de género, ambiente sano,

entre otros.

¿La estrategia permite asegurar

el abastecimiento de los servicios

básicos en saneamiento, acceso a

agua potable, salud y desarrollo?

Fuente: Autor 2016

6.1.2 Principio de Responsabilidad.

Tabla 23. Criterios Principio de Responsabilidad

CRITERIO DESCRIPCIÓN PREGUNTA

Uso Racional del Recurso

Hídrico

UR

Corresponde a la optimización

del consumo del recurso para el

ahorro y uso eficiente del mismo,

este debe estar enfocado al uso

doméstico, agrícola, industrial y de

servicios.

Esto con el fin de disminuir los

posibles conflictos generados por

falta de calidad o acceso.

¿La implementación de la

estrategia permite el uso eficiente y

consumo responsable del recurso en

la Localidad?

Ética del Agua

EA

De acuerdo a Jonas (1991) este

criterio corresponde a actuar de tal

modo que los efectos de la acción

sean compatibles con la

permanencia de una vida humana

autentica, o visto desde otro punto;

no poner en peligro la continuidad

indefinida de la humanidad en la

tierra.

¿El desarrollo de la iniciativa

está dada desde una perspectiva

ética y sustentable con el recurso

hídrico?

Justicia Intergeneracional

JI

Preservar la condición de

existencia del recurso en términos

de calidad y cantidad en las

¿Es posible con la estrategia

preservar el recurso hídrico en

términos de calidad y cantidad para

103

presentes y futuras generaciones. las presentes y las futuras

generaciones?

Respeto y Compromiso

RC

Valorar y reconocer la

importancia del recurso como base

primordial para el desarrollo de la

vida.

Además de adaptar como un

estilo de vida la conciencia

ambiental.

¿La estrategia permite el

compromiso de los grupos de interés

para la gestión sustentable del

recurso hídrico en la Localidad?

Fuente: Autor 2016

6.1.3 Principio de Protección.

Tabla 24. Criterios Principio de Protección

CRITERIO DESCRIPCIÓN PREGUNTA

Empoderamiento Social

ES

De acuerdo a ASOCAM (2005)

en el empoderamiento están

presentes tres dimensiones: política,

social y económica. Está orientado

a la construcción de un sólido tejido

social e institucional que incluya a

las personas y grupos sociales y sus

organizaciones. Es el protagonismo

de los actores en la apropiación de

los desafíos del desarrollo.

¿La estrategia genera procesos

de empoderamiento social en las

dimensiones políticas, sociales y

económicas en relación con la

sostenibilidad del recurso hídrico en

la Localidad?

Acceso Universal del Recurso

Hídrico

AU

El acceso a agua potable como

un derecho humano fundamental en

relación con dosis mínimas y

consumo vital, factor que se

encuentra relacionado con la

bienestar y la calidad de vida.

¿La herramienta garantiza el

derecho humano fundamental al

acceso a agua potable en la

Localidad?

Preservación y Recuperación

PR

Según corresponda determinar

cales son las áreas estratégicas

donde se debe planificar el

¿Por medio de la estrategia se

define la preservación y/o

recuperación (según corresponda) de

104

desarrollo en relación a la

sostenibilidad, esto quiere decir que

aquellos ecosistemas que aún no han

sido intervenidos se destinen como

áreas de preservación, mientras que

aquellos que si lo han sido y

presentan algún grado de afectación

sean puestos en procesos de

recuperación y/o restauración

ecológica.

los ecosistemas estratégicos en la

Localidad para la sostenibilidad del

recurso hídrico?

Beneficio Socio-Económico

BSE

De acuerdo a (Programa

Mundial de Evaluación de los

Recursos Hídricos de las Naciones

Unidas, 2015) Invertir en todos los

aspectos de la gestión de los

recursos hídricos, el suministro de

servicios e infraestructuras

(desarrollo, explotación y

mantenimiento) puede generar

beneficios sociales y económicos

significativos. Gastar en el

suministro de agua potable y

saneamiento es sumamente rentable.

Invertir en prepararse para afrontar

los desastres, en mejorar la calidad

del agua y en la gestión de las aguas

residuales también es muy rentable.

¿La implementación de la

estrategia brinda beneficios sociales

y económicos para la Localidad en

relación con la sustentabilidad del

recurso hídrico?

Fuente: Autor 2016

Básicamente lo que busca la Matriz de priorización es tomar aquellas estrategias que más se

encuentren ligadas a los principios bioéticos señalados, esto con el fin de cumplir con la

sostenibilidad del recursos hídrico en la Localidad.

105

La Matriz de priorización de Estrategias Ambientales con Criterios Bioéticos, es realizada con

los lineamientos planteados en la metodología de (Hernández Sánchez & Pinzón Biana, 2015)

6.2 Preparación de la matriz de priorización

1. Preparación: En primera instancia se escogen los criterios que fundamentan cada principio

bioético, esto teniendo en cuenta referencias bibliográficas, para facilitar la calificación de los

criterios estos se convierten en preguntas.

Posteriormente, se traspasan las alternativas de solución o estrategias consolidadas a partir de

la DOFA cruzada y la evaluación de la matriz de impactos ambientales.

2. Calificación de las alternativas frente a los criterios: Una vez escogidos los criterios y

las alternativas se llevan a la matriz para proceder a calificarlas y escoger las que serán

implementadas

La calificación se hace de la siguiente manera teniendo en cuenta que cada principio cuenta

con 4 criterios que lo caracterizan, se hace una asignación de un puntaje de 1 a 5.

Tabla 25. Calificación de Alternativas frente a los Criterios

CALIFICACIÓN

Descripción Puntaje

Si cumple los 4 criterios 5

Si cumple 3 de los 4 criterios 4

Si cumple 2 de los 4 criterios 3

Si cumple 1 de los 4 criterios 2

Si no cumple ningún criterio 1

Fuente: (Hernández Sánchez & Pinzón Biana, 2015)

Para ello se lee cada alternativa y se responden las preguntas correspondientes a evaluar el

cumplimiento de cada uno de los criterios.

106

3. Valoración de la alternativa: Para valorar la alternativa se hace la sumatoria total de la

calificación correspondiente a cada principio.

4. Selección de las alternativas. Para escoger las alternativas, se establece un límite por

encima del cual se considere cuales alternativas son las más relevantes. El límite se fija por

consenso teniendo en cuenta el puntaje más alto posible que es 15 y el mínimo posible que es 3,

de la siguiente manera.

Si el puntaje total esta entre 3 y 6: Se consideran alternativas de menor importancia

Si el puntaje total esta entre 7 y 11: Se consideran alternativas neutras

Si el puntaje total esta entre 12 y 15: Se consideran alternativas relevantes

107

Tabla 26. Matriz de priorización de estrategias ambientales con criterios bioéticos

JC ID PG BS T UR EA JI RC T ES AU PR BSE T

E1 Buscar apoyo e inversión económica para

incrementar el presupuesto ambiental de la Localidad, con

el fin de conseguir la sostenibilidad del recurso hídrico en

la región.

X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5

E2 Fomentar en la Localidad las formas de agrupación y

participación socioambientales que permitan reconocer la

importancia del territorio, el potencial ambiental además

de impulsar nuevas iniciativas de desarrollo.

X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5

E3 Implementar instrumentos y mecanismos que

aseguren la cobertura de la población al abastecimiento de

agua potable y saneamiento básico; en especial en

asentamientos ilegales y áreas rurales.

X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5

E4 Desarrollo y divulgación de programas para el

consumo y uso eficiente del recurso hídrico en el caso de

usuarios residenciales, para la industria apoyo y

seguimiento para la implementación de producción limpia.

X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5

E5 Reconocer la importancia de las estructuras

ecológicas presentes en la Localidad y verlas como un

atractivo ecosistémico dentro de la ciudad que puede ser

objeto para el desarrollo de iniciativas de conservación,

protección y educación ambiental.

X X X X 5 X X X X 5 X X 3

E6 Establecer los programas específicos que tienen

financiación con el presupuesto anual local y cuáles deben

ser objeto para el apoyo de terceros.X 2 X 2 X X 3

E7 Formular lineamientos para el seguimiento y control

de todas las iniciativas, planes y programas relacionados

con el recurso hídrico en la Localidad.X X 3 X 2 X X X 4

E8 Realizar una hoja de ruta de cada una de las entidades

influyentes en el recurso hídrico para determinar las

líneas de acción específicas de cada entidad.

X 2 X 2 X X 3

E9 Formación y educación ambiental en los derechos y

deberes de la comunidad en relación con el ambiente y el

recurso hídrico.X X X 4 X X X 4 X X X 4

E10 Gestión de la planeación urbana y rural para

asegurar la sostenibilidad del recurso.X X X 4 X X 3 X X 3

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS

7

12

10

15

15

13

7

9

CALIDAD DE VIDA RESPONSABILIDAD PROTECCIÓNESTRATEGIA

VALORACIÓN

ESTRATEGICA

15

15

108

Fuente: Autor a parir de (Hernández Sánchez & Pinzón Biana, 2015)

JC ID PG BS T UR EA JI RC T ES AU PR BSE T

E11 Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental

vigente en los procesos de extracción minera en la

Localidad.

X X 3 X 2 X X 3

E12 Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental

vigente en relación con la operación del Relleno Sanitario.

X X 3 X 2 X X 3

E13 Aprovechar las condiciones ecológicas para la

promulgación de prácticas de contemplación, de

conservación y manejo responsable del recurso.

X 2 X X 3 X X X 4

E14 Reconocer los usos del uso según el POT y la

importancia que puede tener las estructuras ecológicas de

la Localidad en la oferta de bienes y servicios en la ciudad.

X 2 X 2 X X 3

E15 Empoderamiento de los mecanismos de gestión y

participación para el logro de la sostenibilidad del

recurso.

X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5

E16 Fortalecimiento de la administración ambiental local

para el control de los PM.X 2 X 2 X X 3

E17 Fortalecimiento de la administración ambiental local

para el control de la operación del RSDJX X 2 X X 3

E18 Concertar las funciones y el alcance de cada una de

las entidades influyentes en los PM y el RSDJ.

X X 3 X 2 X X 3

E19 Diseño de programas a corto, mediano y largo plazo

que evidencien la intervención adecuada en cada uno de los

afluentes presentes en la Localidad.X 2 X X 3 X X X 4

E20 Diseñar mecanismos e instrumentos que

concienticen a la población sobre el potencial hídrico y

ambiental de la Localidad.X X X X 5 X X X 4 X X X X 4

5

8

9

13

8

9

7

15

7

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS

ESTRATEGIACALIDAD DE VIDA RESPONSABILIDAD PROTECCIÓN VALORACIÓN

ESTRATEGICA

8

109

6.3 Definición de alternativas

De acuerdo a la Matriz de priorización de estrategias ambientales con criterios bioéticos, se

define que existen en total ocho alternativas relevantes en la priorización, once alternativas que

se consideran neutras y una que se podría considerar como de menor importancia.

Para las alternativas relevantes se indica que aquellas estrategias señaladas con color rojo (5)

son aquellas que logran una mayor valoración estratégica, es decir que cumplen con la mayoría

de los criterios bioéticos establecidos, para cada uno de los principios señalados en el estudio.

Estas estrategias son:

E1 Buscar apoyo e inversión económica para incrementar el presupuesto ambiental de la

Localidad, con el fin de conseguir la sostenibilidad del recurso hídrico en la región.

E2 Fomentar en la Localidad las formas de agrupación y participación socioambientales que

permitan reconocer la importancia del territorio, el potencial ambiental además de impulsar

nuevas iniciativas de desarrollo.

E3 Implementar instrumentos y mecanismos que aseguren la cobertura de la población al

abastecimiento de agua potable y saneamiento básico; en especial en asentamientos ilegales y

áreas rurales.

E4 Desarrollo y divulgación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso

hídrico en el caso de usuarios residenciales, para la industria apoyo y seguimiento para la

implementación de producción limpia.

E15 Empoderamiento de los mecanismos de gestión y participación para el logro de la

sostenibilidad del recurso.

Por otra parte las estrategias señaladas en color verde (3) son aquellas que representan un

segundo nivel de importancia dentro de las alternativas relevantes, sin embargo es preciso

analizarlas ya que también pueden ser una herramienta significativa para el logro de los posibles

objetivos a plantear en el desarrollo del Cuadro de mando integral. Estas estrategias son:

110

E5 Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad y verlas

como un atractivo ecosistémico dentro de la ciudad que puede ser objeto para el desarrollo de

iniciativas de conservación, protección y educación ambiental.

E9 Formación y educación ambiental en los derechos y deberes de la comunidad en relación con

el ambiente y el recurso hídrico.

E20 Diseñar mecanismos e instrumentos que concienticen a la población sobre el potencial

hídrico y ambiental de la Localidad.

Dentro de los criterios los que más se relacionan con las estrategias identificadas

corresponden a: en el principio de Calidad de Vida, políticas gubernamentales (PG) y bienestar

social (BS), en el principio de Responsabilidad el criterio de Respeto y Compromiso (RC) y por

último en el principio de Protección son los criterios de Preservación y Recuperación (PR) y el

criterio de Beneficio Socio-Económico (BSE).

6.4 Matriz de Reacción

Para la Matriz de Reacción se procede a relacionar los Stakeholders con las estrategias más

significativas, de acuerdo a los resultados obtenidos en la identificación de grupos de interés los

Stakeholders clave correspondieron a la Comisión Ambiental Local, la EAAB, la SDA, seguidos

de la Alcaldía Local y las juntas de Acción Comunal, los cuales se toman como punto de

referencia para el estudio, ya que con estas entidades las que poder ejercer como primera

instancia la gestión para la sostenibilidad.

Se realiza una adaptación para el estudio de la metodología de la (Unión Temporal:

Econometría S.A - SEI - SIGIL, 2011), en donde cada actor será analizado bajo criterios de

posición, interés e influencia, con respecto a las estrategias ya mencionadas. La escala de

calificación para cada criterio oscila entre 1 y 5.

111

Tabla 27. Criterios para la Elaboración de la Matriz de Reacción

Fuente: Autor a partir de (Unión Temporal: Econometría S.A - SEI - SIGIL, 2011)

Op

osic

ión

(O

)

Ap

oy

o P

asiv

o (

AP

)

Ap

oy

o A

cti

vo

(A

A)

Nin

gu

no

(N

)

Inte

res M

od

era

do

(IM

)

Gra

n I

nte

rés (

GI)

Nin

gu

na (

IN)

Infl

uen

cia

Mo

dera

da

(IM

)

Mu

y A

lta I

nlu

en

cia

(MA

I)

ACTOR

INTERES INFLUENCIAPOSICIÓN

112

Tabla 28. Matriz de Reacción

Opo

sici

ón (O

)

Apo

yo P

asiv

o (A

P)

Apo

yo A

ctiv

o (A

A)

Nin

guno

(N)

Inte

res

Mod

erad

o

(IM

)

Gra

n In

teré

s (G

I)

Nin

guna

(IN

)

Infl

uenc

ia M

oder

ada

(IM

)

Muy

Alt

a In

luen

cia

(MA

I)

Comision Ambiental Local 5 5 4 14

EAAB 3 2 2 7

SDA 4 4 4 12

Alcaldia Local 4 4 4 12

Juntas Acción Comunal 2 2 2 6

Opo

sici

ón (O

)

Apo

yo P

asiv

o (A

P)

Apo

yo A

ctiv

o (A

A)

Nin

guno

(N)

Inte

res

Mod

erad

o

(IM

)

Gra

n In

teré

s (G

I)

Nin

guna

(IN

)

Infl

uenc

ia M

oder

ada

(IM

)

Muy

Alt

a In

luen

cia

(MA

I)

Comision Ambiental Local 5 4 5 14

EAAB 2 3 2 7

SDA 2 2 2 6

Alcaldia Local 4 5 4 13

Juntas Acción Comunal 3 5 5 13

Opo

sici

ón (O

)

Apo

yo P

asiv

o (A

P)

Apo

yo A

ctiv

o (A

A)

Nin

guno

(N)

Inte

res

Mod

erad

o

(IM

)

Gra

n In

teré

s (G

I)

Nin

guna

(IN

)

Infl

uenc

ia M

oder

ada

(IM

)

Muy

Alt

a In

luen

cia

(MA

I)

Comision Ambiental Local 4 4 3 11

EAAB 5 5 5 15

SDA 4 4 1 5 14

Alcaldia Local 5 5 4 14

Juntas Acción Comunal 2 4 2 8

ACTOR

E3T

OT

AL

POSICIÓN INTERES INFLUENCIA

ACTOR

E2

TO

TA

L

POSICIÓN INTERES INFLUENCIA

ACTOR

TO

TA

L

E1

INTERES INFLUENCIAPOSICIÓN

113

Op

osi

ció

n (

O)

Ap

oy

o P

asiv

o (

AP

)

Ap

oy

o A

ctiv

o (

AA

)

Nin

gu

no

(N

)

Inte

res

Mo

der

ado

(IM

)

Gra

n I

nte

rés

(GI)

Nin

gu

na

(IN

)

Infl

uen

cia

Mo

der

ada

(IM

)

Mu

y A

lta

Inlu

enci

a

(MA

I)

Comision Ambiental Local 4 4 4 12

EAAB 5 5 5 15

SDA 2 2 2 6

Alcaldia Local 4 4 4 12

Juntas Acción Comunal 3 3 3 9

Op

osi

ció

n (

O)

Ap

oy

o P

asiv

o (

AP

)

Ap

oy

o A

ctiv

o (

AA

)

Nin

gu

no

(N

)

Inte

res

Mo

der

ado

(IM

)

Gra

n I

nte

rés

(GI)

Nin

gu

na

(IN

)

Infl

uen

cia

Mo

der

ada

(IM

)

Mu

y A

lta

Inlu

enci

a

(MA

I)

Comision Ambiental Local 5 5 5 15

EAAB 2 3 4 9

SDA 2 2 2 6

Alcaldia Local 5 5 5 15

Juntas Acción Comunal 5 4 4 13

Op

osi

ció

n (

O)

Ap

oy

o P

asiv

o (

AP

)

Ap

oy

o A

ctiv

o (

AA

)

Nin

gu

no

(N

)

Inte

res

Mo

der

ado

(IM

)

Gra

n I

nte

rés

(GI)

Nin

gu

na

(IN

)

Infl

uen

cia

Mo

der

ada

(IM

)

Mu

y A

lta

Inlu

enci

a

(MA

I)

Comision Ambiental Local 4 4 3 11

EAAB 5 5 5 15

SDA 5 5 5 15

Alcaldia Local 4 5 4 13

Juntas Acción Comunal 3 2 2 7

ACTOR

E5T

OT

AL

POSICIÓN INTERES INFLUENCIA

ACTOR

E15

TO

TA

L

POSICIÓN INTERES INFLUENCIA

ACTOR

E4

TO

TA

L

POSICIÓN INTERES INFLUENCIA

114

Fuente: Autor 2016

Op

osi

ció

n (

O)

Ap

oy

o P

asiv

o (

AP

)

Ap

oy

o A

ctiv

o (

AA

)

Nin

gu

no

(N

)

Inte

res

Mo

der

ado

(IM

)

Gra

n I

nte

rés

(GI)

Nin

gu

na

(IN

)

Infl

uen

cia

Mo

der

ada

(IM

)

Mu

y A

lta

Inlu

enci

a

(MA

I)

Comision Ambiental Local 4 5 5 14

EAAB 2 2 1 5

SDA 2 3 3 8

Alcaldia Local 4 4 4 12

Juntas Acción Comunal 4 4 3 11

Op

osi

ció

n (

O)

Ap

oy

o P

asiv

o (

AP

)

Ap

oy

o A

ctiv

o (

AA

)

Nin

gu

no

(N

)

Inte

res

Mo

der

ado

(IM

)

Gra

n I

nte

rés

(GI)

Nin

gu

na

(IN

)

Infl

uen

cia

Mo

der

ada

(IM

)

Mu

y A

lta

Inlu

enci

a

(MA

I)

Comision Ambiental Local 5 5 5 15

EAAB 1 2 2 5

SDA 3 3 3 9

Alcaldia Local 5 4 4 13

Juntas Acción Comunal 2 3 3 8

ACTOR

E20

TO

TA

L

POSICIÓN INTERES INFLUENCIA

ACTOR

E9

TO

TA

L

POSICIÓN INTERES INFLUENCIA

115

6.4.1 Análisis Matriz de Reacción.

De acuerdo al análisis de la Matriz de reacción entre las estrategias y Stakeholders

seleccionados se define que La Comisión Ambiental local tiene participación en las Estrategias

E1, E2, E4, E9, E15 y E20 es decir corresponde a un total de 6 para 8 en total formuladas, esto

quiere decir que este grupo de interés tiene una alta participación en la implementación de las

estrategias sugeridas para llegar a la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad. Dentro de

los lineamientos contemplados en las estrategias este grupo de interés debe:

Buscar apoyo e inversión económica.

Fomentar las formas de agrupación y participación socio ambiental.

Desarrollo y formulación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso.

Formación y educación ambiental.

Empoderamiento y participación.

Diseño de mecanismos e instrumentos.

Por otra parte la EAAB tiene incidencia en las estrategias E3, E4 y E5; este grupo de interés

es importante para la sostenibilidad del recurso hídrico, por la gestión que realiza para el

suministro de agua potable y saneamiento básico, así como la preservación de ecosistemas

estratégicos dentro del distrito, aunque su participación es únicamente en tres de las posibles 8

estrategias tiene posición, interés e influencia altos que permiten asegurar el desarrollo de las

iniciativas propuestas. Los lineamientos que le corresponderían son:

Implementar instrumentos para el abastecimiento de agua potable y saneamiento

básico.

Desarrollo y formulación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso.

Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad

116

Para la SDA están las estrategias E1, E3 y E5, este grupo de interés presenta una significativa

incidencia en la Localidad, ya que es la entidad encargada del promover la sostenibilidad

ambiental en Bogotá. Dentro de los aspectos a desarrollar le corresponden:

Buscar apoyo e inversión económica.

Implementar instrumentos para el abastecimiento de agua potable y saneamiento

básico.

Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad.

La Alcaldía Local es el grupo de interés que tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento de

todas las estrategias seleccionadas, E1, E2, E3, E4, E15, E5, E9 y E20. Ya que es la entidad

encargada dentro de la Localidad de formular e implementar todas las estrategias para el uso

eficiente de los recursos, además de su protección, recuperación y protección. Es decir que los

lineamientos para este grupo de interés son:

Buscar apoyo e inversión económica.

Fomentar las formas de agrupación y participación socio ambiental.

Implementar instrumentos para el abastecimiento de agua potable y saneamiento

básico.

Desarrollo y formulación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso.

Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad

Formación y educación ambiental.

Empoderamiento y participación.

Diseño de mecanismos e instrumentos.

En el caso de las Juntas de Acción Comunal están las estrategias E2 y E15, aunque son

únicamente dos de las ocho posibles estrategias, hay que aclarar que el empoderamiento y la

participación de la comunidad en cada una de las iniciativas son fundamental para lograr la

117

sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad. Dentro de los aspectos a desarrollar le

corresponden:

Fomentar las formas de agrupación y participación socio ambiental.

Empoderamiento y participación.

7 Cuadro de mando integral para la gestión ambiental

De acuerdo los resultados encontrados en la evaluación ambiental, el análisis de los grupos

de interés, las estrategias administrativas y el enfoque bioético se realiza un cuadro de mando

integral CMI que permite evaluar el futuro deseado para lograr la sostenibilidad del recurso

hídrico dentro de la Localidad.

El CMI según López (2003) es una herramienta que proporciona los pilares básicos para el

apoyo de las estrategias trazadas, con el fin de crear valor a largo plazo. Para Bastidas y Ripoll

(2003) el CMI contempla una visión integral, vinculando las cuatro perspectivas (desarrollo

sostenible, grupos de interés, procesos internos y aprendizaje y crecimiento) a través de las

relaciones causa-efecto.

Las etapas para la construcción del CMI están representadas en el siguiente gráfico.

Etapas de construcción cuadro de mando integral

Imagen 14. Etapas CMI

Fuente: Autor 2016

118

7.1 Misión

Realizar una gestión sustentable del recurso hídrico en la Localidad de Usme, bajo los

principios de calidad de vida, respeto y protección, que garanticen el progreso social, el beneficio

económico en términos de inversión y eficiencia y la conservación de las estructuras ecológicas

claves de la Localidad.

7.2 Visión

Mejorar la gestión ambiental local para el recurso hídrico en un periodo de cinco años, que

permita la recuperación, restauración y protección de los ecosistemas estratégicos; por medio de

la ampliación de la inversión, el empoderamiento social, la cultura ambiental para un uso

eficiente y racional además el acceso equitativo a agua potable y saneamiento básico. En

marcados en los principios de sostenibilidad, por medio de criterios ambientales, sociales y

bioéticos.

7.3 Objetivos estratégicos

Según (Lameda Montero & Gimeno Zuera, S.F) para que exista una gestión ambiental que

contemple el desarrollo sostenible y la responsabilidad social se deben considerar tres

dimensiones:

La dimensión económica, busca un desarrollo económico armónico expresado en

términos de rentabilidad, productividad y capacidad competitiva.

La dimensión ambiental, que permita legar a las generaciones futuras un medio

ambiente saludable y equilibrado, y que se manifiesta con indicadores tales como el

ahorro de materias primas, la reducción de emisiones contaminantes, minimización de

residuos en su origen o el diseño de nuevos productos que consideren estas nuevas

variables.

La dimensión social, en un esfuerzo por evitar y reducir las desigualdades sociales,

que se expresa a través de indicadores como: respeto a los derechos humanos,

responsabilidad de los productos, relaciones con la comunidad, motivación y

119

satisfacción en el trabajo, condiciones laborales y consecución de un salario que

asegure a los trabajadores una vida digna.

Para el caso del estudio se plantean los objetivos estratégicos en relación con los criterios

bioéticos ya citados, para la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad. A continuación

se definen los objetivos.

7.3.1 Económico.

Aumentar la capacidad de gestión ambiental en términos económicos para la gestión del

recurso, con el fin de: controlar los planes ambientales que deben cumplir el RSDJ y los Parques

Mineros, apoyar la gestión ambiental en el sector productivo, impulsar las iniciativas de

desarrollo en relación con los potenciales ambientales, ampliar la asistencia técnica en el área

rural para ganadería y/o agricultura y minimizar las externalidades generadas por los procesos de

extracción minera.

7.3.2 Ambiental.

Desarrollar herramientas que permitan el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, a

través de la conservación de las áreas protegidas, el uso racional y sostenible de las estructuras

ecológicas, la planeación y ordenamiento de acuerdo a los ecosistemas estratégicos presentes en

la Localidad y la formación para la perdurabilidad del recurso en términos de calidad y cantidad

para las presentes y futuras generaciones.

7.3.3 Social.

Promover la participación y el empoderamiento social, que permita a la comunidad contribuir

en la planeación del territorio, la organización para el uso y aprovechamiento del recurso

hídrico, la intervención en los procesos de seguimiento y control del manejo ambiental en las

unidades territoriales y el interés por mejorar la sostenibilidad.

120

7.4 Definición de Estrategias

Las estrategias seleccionadas son las que fueron definidas por la Matriz de Priorización de

Estrategias con Criterios Bioéticos, que surgieron por el análisis de impactos acumulativos, la

evaluación estratégica y la relación de los Stakeholders.

A continuación se nombran las estrategias seleccionadas.

E1 Buscar apoyo e inversión económica para incrementar el presupuesto ambiental de la

Localidad, con el fin de conseguir la sostenibilidad del recurso hídrico en la región.

E2 Fomentar en la Localidad las formas de agrupación y participación socioambientales que

permitan reconocer la importancia del territorio, el potencial ambiental además de impulsar

nuevas iniciativas de desarrollo, que se enlazara con la estrategia E15 por su similitud.

E3 Implementar instrumentos y mecanismos que aseguren la cobertura de la población al

abastecimiento de agua potable y saneamiento básico; en especial en asentamientos ilegales y

áreas rurales.

E4 Desarrollo y divulgación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso hídrico

en el caso de usuarios residenciales, para la industria apoyo y seguimiento para la

implementación de producción limpia.

E15 Empoderamiento de los mecanismos de gestión y participación para el logro de la

sostenibilidad del recurso.

E5 Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad y verlas

como un atractivo ecosistémico dentro de la ciudad que puede ser objeto para el desarrollo de

iniciativas de conservación, protección y educación ambiental.

121

7.5 Relación de Objetivos Estratégicos y Estrategias

Imagen 15. Relación de Objetivos Estratégicos y Estrategias

Fuente: Autor 2016

ESTRATEGIAS

E1 Buscar apoyo e inversión económica.

E2 Fomentar las formas de agrupación y

participación socio ambiental.

E15 Empoderamiento y participación.

AM

BIE

NT

AL

Desarrollar herramientas que permitan el

aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, a

través de la conservación de las áreas protegidas,

el uso racional y sostenible de las estructuras

ecológicas, la planeación y ordenamiento de

acuerdo a los ecosistemas estratégicos presentes

en la Localidad y la formación para la

perdurabilidad del recurso en términos de calidad

y cantidad para las presentes y futuras

generaciones.

E3 Implementar instrumentos para el

abastecimiento de agua potable y saneamiento

básico.

E4 Desarrollo y formulación de programas para

el consumo y uso eficiente del recurso.

E5 Reconocer la importancia de las estructuras

ecológicas presentes en la Localidad

Aumentar la capacidad de gestión ambiental en

términos económicos para la gestión del recurso,

con el fin de: controlar los planes ambientales que

deben cumplir el RSDJ y los Parques Mineros,

apoyar la gestión ambiental en el sector

productivo, impulsar las iniciativas de desarrollo en

relación con los potenciales ambientales, ampliar

la asistencia técnica en el área rural para

ganadería y/o agricultura y minimizar las

externalidades generadas por los procesos de

extracción minera.

Promover la participación y el empoderamiento

social, que permita a la comunidad contribuir en

la planeación del territorio, la organización para el

uso y aprovechamiento del recurso hídrico, la

intervención en los procesos de seguimiento y

control del manejo ambiental en las unidades

territoriales y el interés por mejorar la

sostenibilidad.

EC

ON

ÓM

ICO

SO

CIA

LOBJETIVOS ESTRATÉGICOS

122

7.6 Establecimiento de Indicadores y Mapa Estratégico

Para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos planteados en el CMI y las estrategias

formuladas, se establecen indicadores desde la perspectiva de enfoque bioético, sustentabilidad y

los Stakeholders, estos indicadores buscan evaluar el progreso en un periodo de tiempo

determinado la capacidad de gestión en la Localidad para llegar a la sostenibilidad del recurso

hídrico bajo los criterios bioéticos formulados en el estudio.

Posteriormente a la realización de los indicadores se encuentra el Mapa Estratégico, que de

acuerdo a López (20016) es una herramienta que proporciona una visión macro de la estrategia

siendo una descripción gráfica de la misma. Para el estudio la creación del Valor Global se da a

partir de la relación ascendente entre los Grupos de Interés, la Sostenibilidad del Recurso Hídrico

y los criterios Bioéticos. Estos últimos de acuerdo a Díaz (2016) permiten fortalecer la gestión de

las entidades participantes y se traducen en satisfacer los grupos de interés involucrados, dando

como resultado un Desarrollo Sostenible, entendido en tres categorías: “Las que enfatizan en el

crecimiento económico, las que defienden la sustentabilidad ecológica y las que consideran al

fenómeno social como prioritario. Las cuales tiene en cuenta seis aspectos fundamentales la

satisfacción de las necesidades básicas, la solidaridad con las futuras generaciones, la

participación ciudadana, la preservación de los recursos naturales, un sistema social que

garantice el empleo, la seguridad social y el respeto a otras culturas y por último la efectividad en

los programas educativos” (Sato, 1997, pág. 21)

123

7.6.1 Indicadores.

Tabla 29. Perspectivas e Indicadores

Fuente: Autor 2016

ESTRATEGIA PERSPECTIVA INDICADORES

Enfoque Bioético

Sustentabilidad

Stakeholders

Enfoque Bioético

Sustentabilidad

Stakeholders

Enfoque Bioético

Sustentabilidad

Stakeholders

Enfoque Bioético

Sustentabilidad

Stakeholders

Enfoque Bioético

Sustentabilidad

Stakeholders

E1 Buscar apoyo e inversión económica.

E2 Fomentar las formas de agrupación y

participación socio ambiental.

E15 Empoderamiento y participación.

E3 Implementar instrumentos para el

abastecimiento de agua potable y saneamiento

básico.

E4 Desarrollo y formulación de programas para el

consumo y uso eficiente del recurso.

E5 Reconocer la importancia de las estructuras

ecológicas presentes en la Localidad

124

7.6.2 Mapa estratégico.

Imagen 16. Mapa Estratégico

Fuente: Autor 2016

125

Tabla 30. Abreviaturas Mapa Estratégico

Fuente: Autor 2016

SIGLA SIGNIFICADO

JC Justicia y Calidad de Vida

ID Igualdad y Desarrollo

PG Políticas Gubernamentales

BS Bienestar Social

UR Uso Racional del recurso hídrico

EA Ética del Agua

JI Justicia Intergeneracional

RC Respeto y Compromiso

ES Empoderamiento Social

AU Acceso Universal del recurso hídrico

PR Preservación y Recuperación

BSE Beneficio Socio-Económico

ABREVIATURAS

126

CONCLUSIONES

Las estrategias socioambientales con criterios bioéticos para la sostenibilidad del recurso

hídrico en la Localidad de Usme, pueden llegar a un escenario de futuro deseado, que involucren

las dimensiones sociales, económicas y ambientales; donde se garantice el suministro y acceso a

agua potable en términos de calidad y cantidad, se realice una gestión para el uso eficiente del

recurso (uso domiciliario, agrícola e industrial), la ordenación del territorio se realice en función

del Rio Tunjuelo y los afluentes que lo alimentan, se reconozca la importancia de todos los

actores sociales que intervienen en la Localidad, se aplique la justicia ambiental e

intergeneracional para la preservación del recurso; y por último se hable de una ética del agua

que abarque todos los procesos, planes y programas que se ejecuten en la Localidad.

La caracterización de los componentes ambientales de la Localidad por medio del concepto de

unidades ambientales territoriales, permitió evaluar el estado actual de dichos elementos,

evidenciando el significativo deterioro ambiental en el que se encuentran. Los impactos

acumulativos generados por la extracción de minerales a cielo abierto y el relleno sanitario son

un claro ejemplo de la falta de gestión, seguimiento y control.

El análisis de Stakeholders permitió identificar y priorizar el poder e interés de estos grupos

en relación con la sostenibilidad del recurso, sin embargo aunque es una comunidad con un

amplio número de actores, solo existen cinco entidades (Comisión Ambiental Local, la EAAB,

la SDA, seguidos de la Alcaldía Local y las juntas de Acción Comunal) con suficiente influencia

para realizar dicha gestión. Por lo cual, es importante que dentro de las estrategias de acción a

ejecutar se avive el empoderamiento social y la participación como mecanismo de legitimidad

que contribuya a la inclusión progresiva de nuevos actores para el logro de la sustentabilidad

hídrica en la Localidad.

La planeación estratégica contribuyo a realizar un análisis integral de los factores internos y

externos que pueden afectar la sostenibilidad del recursos hídrico en la localidad, en base a esto

127

se determinó la necesidad de implementar estrategias de carácter defensivo que permitieran

reducir los aspectos desfavorables para el logro del objeto del estudio.

De acuerdo al análisis estratégico y bioético realizado en función de los principios de calidad

de vida, responsabilidad y protección se dedujo que las siguientes estrategias se basan en

criterios socio ambientales y éticos para la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad de

Usme: 1. Buscar apoyo e inversión económica para incrementar el presupuesto ambiental de la

Localidad, con el fin de conseguir la sostenibilidad del recurso hídrico en la región; 2. Fomentar

en la Localidad las formas de agrupación y participación socioambientales que permitan

reconocer la importancia del territorio, el potencial ambiental además de impulsar nuevas

iniciativas de desarrollo; 3. Implementar instrumentos y mecanismos que aseguren la cobertura

de la población al abastecimiento de agua potable y saneamiento básico; en especial en

asentamientos ilegales y áreas rurales; 4. Desarrollo y divulgación de programas para el consumo

y uso eficiente del recurso hídrico en el caso de usuarios residenciales, para la industria apoyo y

seguimiento para la implementación de producción limpia; 5. Empoderamiento de los

mecanismos de gestión y participación para el logro de la sostenibilidad del recurso.

El presente trabajo permite evaluar la importancia y campo de acción del Administrador

Ambiental, en términos de la gestión ambiental administrativa dentro de las Alcaldías Locales,

ya que como es el caso en la Localidad, el enfoque ambiental solo se rige a la elaboración del

Plan Ambiental Local (PAL) o la conformación de la Comisión Ambiental Local (CAL), sin que

haya un seguimiento constante de los programas planteados, en este sentido es importante

promover el perfil profesional del Administrador Ambiental de la Universidad Distrital que

tendría las competencia idóneas para ejercer dicha labor.

128

RECOMENDACIONES

Es necesario la implementación de estrategias socio ambientales que bajo criterios bioéticos

permitan realizar la gestión ambiental en la Localidad de Usme.

Se recomienda ampliar el presupuesto anual ambiental (actualmente el 3% del total del

presupuesto anual) para el cumplimiento efectivo de los objetivos propuestos en la Agenda

Ambiental Local.

Es importante que la SDA realice un inventario y una caracterización periódica de las cuencas

y afluentes hídricos presentes en la localidad; ya que actualmente solo existe información

correspondiente al Rio Tunjuelo y algunas de las quebradas que nacen en el Parque Ecológico

Distrital Entrenubes, dejando al margen las quebradas presentes en las veredas que conforman la

localidad.

Se debe fomentar la inclusión y participación de los actores sociales en las decisiones de

carácter ambiental, así como en la ejecución de planes y programas.

Es fundamental para el cumplimiento de la sostenibilidad ambiental que la Alcaldía Local

contrate de forma directa al personal calificado para el desarrollo de las iniciativas de carácter

ambiental.

Se requiere realizar estudios de valoración económica ambiental que determinen las

externalidades y pasivos ambientales que causa el proceso de extracción minera y el vertimiento

de lixiviados por parte del relleno sanitario.

129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Usme; transformación de su territorio en el siglo xx. En A.

M. Bogotá (Ed.). Bogotá.

Arriero López, L. (2008). Diagnostico del componente forestal en el Relleno Sanitario Doña

Juana. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda.

Association of Environmental Professionals. (2014). The Calofornian Environmental Quality

Act-CEQA. ICF International.

Bernal, A., & Rivas, L. (2012). Modelos para la identificación de Stakeholders y su aplicación en

la gestión de los pequeños abastecimientos comunitarios de agua. LEBRETE.

Carmona Moreno, E., & Magán Díaz, A. (s.f.). La estrategia ambiental: definicion y tipologáas.

Conesa Fdez-Vitora, V. (1993). Guia metodologica para la evaluación del impacto ambiental.

Madrid: Mundi-Prensa.

Corporación Suna Hisca. (s.f). Hidrología Parque Ecologica de Montaña Entrenubes.

Corporación Suna Hisca, Bogotá D.C.

Corporate Excellence – Centre. (2011). Identificar y priorizar stakeholders, clave para una buena

gestión de crisis. Corporate Excellence.

De Siqueira, J. E. (2009). El principio Responsabilidad de Hans Jonas. (C. U. Camilo, Ed.)

Bioethikos.

Díaz Carela , C. (2011). Hacia una ética de la biosfera para una crisis ambiental. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

Enciso Jaramillo, J. H. (2011). Herramientas para el análisis estratégico. Bogotá: Politécnico

Grancolombiano.

Fundación Naturaleza y Patrimonio. (2013). Naturaleza y Patrimonio. Recuperado el 02 de

2016, de http://naturalezaypatrimonio.com/parque-ecologico-cantarrana/

130

GIDCA, G. d. (2012). Elementos para una teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental

de Derecho. (G. M. Cuadros, Ed.) Bogotá, Colombia: Instituto Unidad de Investigaciones

Jurídico-Sociales Gerardo Molina -UNIJUS-.

Gleeson, B., & Low, N. (2003). Environmental justice. En J. Agnew, J. Mitchel, & G. Toal, A

companion to political geography (págs. 455-469). Malden, Estados unidos:

Agnew,J;Mitchel, J; Toal, G;.

Hérnandez López, F. (2016). Mapas Estratégicos. SINERGIUM.

Hernández Sánchez, Y., & Pinzón Biana, P. (2015). FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA

DE TURISMO SOSTENIBLE CON CRITERIOS BIOÉTICOS PARA EL MUNICIPIO DE

PUERTO INÍRIDA DEPARTAMENTO GUAINÍA. Universidad Distrital Francisco Jose

de Caldas, Bogotá.

Hospital de Usme. (2010). Localidad de Usme: Diagnostico local de salud con participación

social. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.

Hospital de Usme I Nivel, E.S.E. (2015). ESEUSME. Recuperado el 10 de 2015, de

http://www.eseusme.gov.co/phocadownload/Documentos/Documentos/Diagn%C3%B3st

icoLocal2014_Cap1y2_Usme_31Agosto2015.pdf

Instituto Distrital de Turismo. (s.f.). Bogotá Turismo. (I. D. Turismo, Editor) Recuperado el 20

de 03 de 2016, de http://www.bogotaturismo.gov.co/agroparque-los-soches

Jiliberto Herrera, R., & Bonilla Madriñan, M. (2009). Guia de Evaluación Ambiental

Estratégica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago

de Chile.

Lameda Montero, I., & Gimeno Zuera, J. (S.F). Cuadro de Mando Integral para la gestión

Ambiental. Zaragoza: Asociación Española de Contabilidad y Administración de

Empresas.

León, F. (1995). Dignidad humana, libertad y bioética.

Llamas Madurga, R. (2001). Custiones éticas en relación con la gestión del agua en España.

Madrid.

131

Makyu Avila, J. (Julio de 2000). Doña Juana un Desastre de Basuras. Revista de la Facultad de

Ingenieria.

Ministerio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (s.f.). Cartilla de educación en materia

ambiental Cuenca del río Tunjuelo. Bogotá.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la

Gestión Integral del Recurso Hídrico. 124. Colombia.

Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas. (2015).

Agua para un mundo sostenible. Perugia, Italia: WWDR.

Rojas Quintero, F. (2014). Matrices:DOFA, MEFE,MPC,MEFI. Colombia: Universidad de

Pamplona.

Sanabria Martínez, M. (2013). Los conflictos ambientales asociados con la actividad minera en

la cuenca urbana del río Tunjuelo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

Sarokin, D., & Schulkin, J. (1994). Environmental justice: co-evolution of environmental

concerns and social justice. The Environmentalist, 14(2), 121-129.

Secretaria de Hábitat. (2011). Diagnostico Localidad de Usme; Sector Hábitat. Bogotá: Alcaldía

Mayor de Bogotá.

Secretaria de Planeación. (s.f.). Conociendo la Localidad de Usme. Bogotá: Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2007). Elaboración de la fase de Diagnóstico del Plan de

ordenacion y manejo ambiental de la cuenca del río Tunjuelo en el perímetro urbano de

Bogotá. Bogotá.

Secretaria Distrital de Ambiente. (2014). Calidad del recurso hídrico de Bogotá (2012-2013).

Bogotá.

Secretaría Distrital de Salud. (2010). Salud Capital. Recuperado el 10 de 2015, de

www.saludcapital.gov.co/DOCUMENTOS%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%20S

DS/DOCUMENTOS%20DE%20CONSULTA/GESTION%20LOCAL/DIAGNOSTICO

S%202010/DX%20USME.pdf

132

Tristán Mojica, M. (2010). Análisis de los Stakeholders (actores) como instrumento potencial en

los procesos de participación de las agendas 21 local. El caso de Soná (Panamá). Soná.

Trujillo Corredor, R. (2013). Catastro Bogotá. Recuperado el 13 de 10 de 2015, de

http://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/files/Dinamica_de_la_construccion_

por_usos_Usme.pdf

Unión Temporal: Econometría S.A - SEI - SIGIL. (2011). Esquema metodológico para la

identificación de posiciones, intereses y grados de influencia de las partes interesadas en

la formulación de la PFN . Bogotá .

Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. (2012). Universidad Nacional. Recuperado el

10 de 05 de 2016|, de http://www.bogota.unal.edu.co/planeacion/download/herramientas-

metodologia/Guia_Analisis_DOFA.pdf

Urbanistica y ordenacion del territorio. ugr. (s.f.). Urbanismo Granada. Recuperado el 16 de 03

de 2016, de

http://www.urbanismogranada.com/administrador/archivos/12_12_07_Delimitacion_unid

ades_amb.pdf

Yang, T. (2010). Hacia una ética ambiental global igualitaria. En V.A, & l. C. Organización de

las Naciones Unidas para la Educación (Ed.), Ética ambiental y políticas internacionales

(pág. 233). Paris.