estrategias pragmáticas en las peticiones de change · hasta el momento: la teoría de los...

51
Amelia Jiménez Losantos Fernando García Andreva Facultad de Letras y de la Educación Grado en Lengua y Literatura Hispánica 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change.org Autor/es

Upload: trinhthien

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

Amelia Jiménez Losantos

Fernando García Andreva

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Lengua y Literatura Hispánica

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change.org

Autor/es

Page 2: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change.org, trabajo fin de grado deAmelia Jiménez Losantos, dirigido por Fernando García Andreva (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative CommonsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

Trabajo de Fin de Grado

Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change.org

Autor:

Amelia Jiménez Losantos

Tutor/es: Fernando García Andreva Fdo.

Titulación: Grado en Lengua y Literatura Hispánicas [603G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2016/2017

Page 4: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 2

Page 5: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 3

Resumen

A través de este estudio, analizaremos cuatro peticiones publicadas en Change.org

desde una perspectiva fundamentalmente pragmática. A partir de dos temas

determinados (uno sobre la inclusión de una casilla en la declaración de la renta

para investigar contra el cáncer y el otro en contra de las reválidas en educación),

que compararemos entre sí, formularemos unas hipótesis generales que podamos

aplicar a cualquier texto sin tener en cuenta el tema, el contexto ni el destinatario

del mismo.

Para ello, utilizaremos los modelos y las teorías pragmáticas más importantes

hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de

Habla de Searle, el Principio de Cooperación de Grice, la Teoría de la Relevancia

de Sperber y Wilson, y el Principio de Cortesía de Brown y Levinson.

De esta manera, observaremos cómo los textos que mejor se adecúan a estos

modelos o que mejor cumplen estas teorías y estos principios, obtienen un mayor

éxito comunicativo y, por tanto, un mayor número de firmantes.

Summary

Through this study, we will analyze four petitions published in Change.org,

mainly from a pragmatic perspective. From two specific topics (one about the

inclusion of a box in the income tax return to investigate against cancer and another

against the final exams in secundary education), that will be compared to each other,

we will formulate general assumptions that we can apply to any text without

considering the topic, the context nor the recipient of it.

To do this, we will use the models and the most important pragmatic theories until

now: Austin`s theory of Speech Acts, Searle´s theory of Speech Acts, Grice´s

Principle of Cooperation, Sperber and Wilson´s Relevance Theory, and Brown and

Levinson´s Politeness principle.

Consequently, we will observe how texts that adapt better these models or comply

better with these theories and principles obtain a greater communicative success

and, therefore, a higher number of signers.

Page 6: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 4

Page 7: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 5

ÍNDICE

Resumen ················································································· 3

1. Introducción y justificación de su relevancia ·································· 7

2. Objetivos ············································································ 11

3. Enfoque teórico y metodológico ················································· 13

3.1 Austin y la filosofía del lenguaje corriente ································· 15

3.2 Searle y la teoría de los actos de habla ······································ 17

3.3 Grice y el Principio de Cooperación ········································ 19

3.4 D. Sperber y D. Wilson y la Teoría de la Relevancia ····················· 20

3.5 La cortesía ······································································ 22

3.6 Selección del corpus textual ·················································· 23

3.7 Hipótesis ········································································ 24

4. Desarrollo y análisis de los textos ··············································· 25

4.1 Textos a favor de la implantación de una casilla para la investigación

contra el cáncer en la declaración de la renta ····························· 25

4.1.1 Texto I ································································· 26

4.1.2 Texto II ································································ 30

4.2 Textos en contra de las reválidas impuestas por la LOMCE ············ 33

4.2.1 Textos III y IV ························································ 33

5. Conclusiones ······································································· 37

6. Bibliografía ········································································· 39

ANEXO I ················································································ 39

ANEXO II ··············································································· 43

ANEXO III ·············································································· 45

ANEXO IV ·············································································· 47

Page 8: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 6

Page 9: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 7

1. Introducción y justificación de su relevancia

Comencé a estudiar el grado en Lengua y Literatura Hispánica en el año 2013.

Mi afición por la lectura, pero sobre todo mi interés por todo aquello relacionado

con el lenguaje, la publicidad, la persuasión y la pragmática me animó a tomar esta

decisión.

Durante toda mi etapa universitaria, he ido trabajando y afianzando mis

conocimientos sobre lingüística y literatura, pero una mayor disposición por todos

los temas relacionados con la rama de la lingüística me llevó, el año pasado, a

proseguir mis estudios en esta especialidad. Ha sido ya en cuarto de carrera, y tras

cursar la asignatura de Análisis lingüístico y crítico de textos en español, cuando

me he decantado por enfocar mi Trabajo de Fin de Grado a la realización de un

estudio discursivo y pragmático sobre textos que exponen temas de actualidad.

Para ello, he decidido basar mi estudio en la organización internacional

conocida mundialmente como Change.org, cuyos creadores la definen como “La

mayor plataforma de peticiones del mundo”. Change.org es una nueva herramienta

de lucha y reivindicación social. Su funcionamiento se basa en la creación de

diferentes peticiones sobre cualquier tema de interés para el solicitante, con el

objetivo de obtener firmas vía internet y así captar la atención de los medios de

comunicación que presentan una importancia vital para el triunfo de estas

peticiones, así como su cumplimento o aceptación. Change.org está gozando de

mucho éxito en los últimos años pues los ciudadanos encuentran a partir de esta

herramienta una nueva forma de hacerse oír en la sociedad y, de esta manera,

intentan conseguir sus objetivos a través de estas peticiones.

Uno de los elementos más atractivos de esta entidad es la accesibilidad que

presenta. Está abierta a todos los ciudadanos y cualquier persona puede hacer uso

de ella y crear sus propias peticiones, sin necesidad de una preparación previa. De

la misma forma, todas las personas pueden firmar estas peticiones para presentar su

acuerdo y apoyarlas. Realmente, la organización en sí misma no consigue victorias,

es decir, no es la propia compañía la que decide si una petición es aceptada o no, y

si consigue su objetivo (aunque pueda parecernos que sí cuando visitamos por

primera vez la página web de Change.org). Lo que esta compañía consigue a través

de sus firmas es que la petición que una persona en concreto decide presentar

obtenga, gracias a las firmas de todos aquellos que se animan a apoyar esa petición,

Page 10: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 8

una mayor repercusión en la sociedad, captando la atención de los medios de

comunicación, y así llegar hasta aquel que tiene el poder para el cumplimento de la

solicitud. Es decir, que todos aquellos artículos que este organismo presenta en su

página web como victorias propias han creado tal interés que han llegado a

aceptarse por la importancia que han captado, principalmente a través de los medios

de comunicación, debido al gran número de firmantes que se han unido para apoyar

las peticiones en cuestión.

Una de las críticas más comunes a dicha compañía que encontramos a través

de Internet es la propia atribución que ellos mismos se hacen del éxito de las

peticiones. En realidad, ellos no tienen el poder de conseguir una victoria o el éxito

de dichas solicitudes, sino que sirven como vehículo para el triunfo de estos

artículos: cuantas más firmas obtiene un artículo, más interés provoca en los medios

de comunicación. Además, otra crítica que recae sobre este proyecto es la falta de

validez legal a la hora de firmar dichas peticiones, pues formalmente, una firma no

es legal sin, al menos, los dos apellidos y el DNI de la persona que está colaborando

con su firma, y en Change.org el DNI no es un campo obligatorio a la hora de firmar

una petición.

Como ya he mencionado, mi trabajo se va a basar principalmente en los textos

que se publican a través de esta página web, como reivindicaciones, propuestas,

denuncias y peticiones. En relación con los textos que nos podemos encontrar

publicados, tanto en los que han triunfado como en los que no, se presentan todo

tipo de temas sociales que preocupan e interesan a la sociedad actual. Para el

análisis de los textos, vamos a limitar nuestro objeto de estudio a los publicados en

España que tratan temas de interés que afectan a nuestro país.

España es uno de los países que más usuarios registra en Change.org, que

cuenta ya con 100 millones de usuarios, de los que 8 millones son españoles.

Actualmente, la sociedad se caracteriza por un afán de lucha y un poder de cambio

ciudadano y por ello, Change.org se ha convertido en una herramienta muy atractiva

para exponer los problemas que preocupan a la sociedad y conseguir solucionarlos.

Parte del interés que genera esta compañía se debe al protagonismo de los

ciudadanos, pues pueden personalmente hacer uso de la palabra y conseguir ser

escuchados en una sociedad en la que la toma de conciencia y la idea de reforma

están muy presentes. Todo esto, con la importancia también y la estrecha relación

que presenta esta iniciativa de Change.org con todas las redes sociales como

Page 11: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 9

Facebook o Twitter, se está convirtiendo en una de las estrategias más utilizadas y

exitosas para captar la atención de los medios de comunicación y así fomentar esa

idea de conjunto en la que los ciudadanos tiene un papel fundamental para cambiar

el mundo.

Por el interés y la importancia captada por esta plataforma en los últimos años,

así como por su consideración como una herramienta fundamental de los

ciudadanos para conseguir sus objetivos, he decidido centrar mi trabajo en el

análisis de varios textos publicados en esta página.

Para ello, voy a analizar cuatro textos divididos por temas (dos

correspondientes a un mismo tema; dos, a otro). De cada tema y partiendo de la

base de que los autores de los respectivos escritos presentan el mismo objetivo con

sus peticiones, estudiaremos las herramientas lingüísticas, y sobre todo

pragmáticas, de las que se sirven para llevar a cabo su argumentación y su defensa.

Así, veremos por qué un texto triunfa y otro no. Este proceso lo llevaré a cabo

en peticiones sobre los siguientes temas: la adjudicación de una casilla en la

declaración de la renta destinada a la investigación contra el cáncer y la eliminación

de las reválidas impuestas por el nuevo sistema educativo.

No obstante, es necesario tener en cuenta que, para que un texto triunfe y

obtenga cierto interés por parte de los medios de comunicación, entran en juego

otros factores extralingüísticos, como pueden ser el tipo de emisor, el rol que posea

la persona que lo escribe, la difusión que se esté dando del texto a través de las redes

sociales, etc. Por ello, vamos a intentar dejar estos aspectos de lado, y centrarnos en

las características pragmáticas para diferenciar un texto de otro y así poder ver cómo

el uso lenguaje tiene una importancia clave en nuestro día a día y cómo puede

ayudar, o en ocasiones entorpecer, al triunfo de un discurso.

Page 12: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 10

Page 13: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 11

2. Objetivos

Antes de comenzar a desarrollar mi estudio, resulta necesario presentar los

objetivos concretos que me he propuesto a través de la investigación sobre los textos

de Change.org. Son estos:

- El principal objetivo, y a partir del que se desarrollan el resto, es estudiar varios

textos publicados en Change.org, y observar lingüísticamente por qué unos

obtienen muchas firmas y otros no, teniendo en cuenta que el tema que

desarrollan o intentan defender es el mismo. Todo esto lo haremos desde un

punto de vista fundamentalmente pragmático.

- Analizar los textos a partir del Principio de cooperación de Grice. Exponer el

cumplimento, o no, de las cinco categorías que presenta dicho principio y ver

en qué textos se cumplen y en cuáles no. Comparar y ver la coincidencia entre

el cumplimento de estas categorías y los textos que triunfan.

- Examinar el cumplimento de los dos principios de relevancia de Sperber y

Wilson en los textos que triunfan.

- Determinar los principios de cortesía presentes en los textos elegidos.

- Exponer una conclusión general de los elementos pragmáticos y discursivos de

los textos que más triunfan, independientemente del tema que traten.

Page 14: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 12

Page 15: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 13

3. Enfoque teórico y metodológico

Para poder llevar a cabo el desarrollo de este estudio, es necesario acceder a

fuentes objetivas para conocer las bases teóricas útiles para examinar los textos y

así, seguir una teoría a partir del estudio de varios textos, mediante un método

comparativo.

Para ello, he utilizado varias obras de manera diferente: por un lado, El

comentario de textos, 2, de Galdós a García Márquez, llevado a cabo por Aurora de

Albornoz, Andrés Amorós, José Luis Varela (etalii), ha sido una de las obras que

más he consultado de manera ejemplificativa, es decir, para ver la forma que estos

autores han utilizado para comentar textos literarios en prosa. Por otra parte, La

perversión del lenguaje, de Amancio de Miguel, es un ensayo satírico que estudia

los estragos que el idioma puede ocasionar a los comunicadores. Vemos, a través

de este libro, cómo se pervierte el lenguaje a través de los medios de comunicación.

De esta obra, me he servido para ver cómo los comunicadores utilizan el lenguaje

de manera general, y también para ver cómo se puede aprender a escribir con

propiedad y gracia, tal y como dice el propio autor en la contraportada de

presentación de la obra. La lectura de estos dos libros ha sido general y de carácter

informativo. Las dos obras que realmente he manejado para comprender las teorías

lingüísticas y pragmáticas de las que quiero hacer uso para poder llevar a cabo mi

estudio son Lingüística pragmática y Análisis del discurso, de Catalina Fuentes

Rodríguez, y sobre todo, y con un estudio mucho más exhaustivo, Introducción a

la pragmática, de Maria Victoria Escandell. Este último manual presenta una

introducción a los estudios y las teorías pragmáticas más importantes, en las que

nos vamos a basar y vamos a utilizar para fundamentar nuestro análisis textual.

Para poder entender este análisis es necesario delimitar qué es la pragmática.

Según M.ª Victoria Escandell, entendemos por pragmática el estudio de los

principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación. Es decir, las

condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de

un hablante concreto en una situación concreta, como su interpretación por parte

del destinatario. Es una disciplina que toma en consideración los factores

extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje y a los que no puede hacer

referencia un estudio puramente gramatical. Y es necesario tener en cuenta nociones

Page 16: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 14

importantes como son el emisor, el destinatario, la intención comunicativa, el

contexto verbal o el conocimiento del mundo.

El modelo de análisis pragmático que vamos a utilizar para nuestro estudio está

constituido por dos clases de elementos: por un lado, los de naturaleza material que

son objetivos y descriptibles externamente y, por otro lado, los de naturaleza

inmaterial, que se refiere a las relaciones que se establecen entre los primeros

elementos, y que se conocen como componentes relacionales.

Los componentes materiales son el emisor, el destinatario, el entorno y el

enunciado. Para la pragmática, la unidad pertinente es el enunciado, que es la unidad

mínima intencional de la comunicación. Según Ducrot, la enunciación es la

actividad lingüística ejercida por aquel que habla en el momento en el que habla.

Por emisor entendemos a la persona que produce intencionalmente una

expresión lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito. Hace

referencia a un sujeto real con determinados conocimientos, creencias y actitudes.

El destinatario es la persona a la que el emisor dirige su enunciado y con la que

normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialogante. Es

la persona a la que va dirigido el mensaje, el receptor elegido por el emisor.

El entorno hace referencia al contexto o a la situación espacio-temporal. Es el

soporte físico en el que se realiza la enunciación y presenta como factores

principales las coordenadas de lugar y tiempo. Coseriu (1967: 313) habla de

contexto extraverbal para referirse al conjunto de «circunstancias no lingüísticas

que se perciben directamente o que son conocidas por el hablante».

Los componentes relacionales son, como hemos dicho anteriormente, las

relaciones que se establecen entre los elementos. El primer componente relacional

es la información pragmática, que es el conjunto de conocimientos, creencias,

supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un momento cualquiera de

la interacción verbal.

La intención es el segundo elemento relacional y se trata de la relación

dinámica, de cambio, entre el emisor y su información pragmática, por un lado, y

la del destinatario y el entorno, por otro. La comunicación humana tiene como

finalidad fundamental el alcanzar ciertos objetivos en relación con otras personas.

Es decir, hablamos con una determinada intención. La intención funciona como

principio regulador de la conducta, en el sentido de que conduce, al hablar, a utilizar

los medios que considere más idóneos para alcanzar sus objetivos.

Page 17: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 15

El tercer tipo de relación que hay que tener en cuenta es el que se da entre los

interlocutores por el mero hecho de pertenecer a una misma sociedad. Hay que tener

en cuenta que el emisor construye su enunciado a la medida del receptor, y para ello

hay que contemplar el grado de relación social que se da entre ellos.

Una vez vistos los componentes que forman el método pragmático, es

necesario diferenciar entre significado e interpretación. El significado es la

información codificada en la expresión lingüística, el contenido semántico. La

interpretación pone ya en juego los mecanismos pragmáticos. Se define como una

función entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada, por un

lado, y la información pragmática con que cuenta el destinatario, por otro. La

interpretación establece una relación multívoca entre una expresión lingüística y la

situación en la que se emite. Hay que considerar que la interpretación concreta de

un enunciado en una situación dada no podrá ser objeto del análisis semántico, ya

que para determinarla es necesario atender a los elementos extralingüísticos.

Podemos concretar entonces que la pragmática se ocupa del estudio de los

principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, entendido como el

estudio de aquellos aspectos del significado que dependen de factores

extralingüísticos y que quedan fuera del ámbito de la teoría semántica.

Una vez delimitado el campo de estudio de la pragmática, vamos a exponer de

manera general las principales teorías pragmáticas que más éxito han captado en el

estudio de esta disciplina y que más tarde utilizaremos para poder analizar y

comparar los textos.

3.1 Austin y la filosofía del lenguaje corriente

J. L. Austin fue uno de los estudiosos más importantes de los años cuarenta y

su teoría es una de las más influyentes dentro del campo de la lingüística. No habló

específicamente de pragmática, ni tampoco fue un lingüista. Ha sido considerado,

más bien, como un filósofo del lenguaje. Mostró gran interés por los aspectos del

uso lingüístico que hoy consideramos pragmáticos y ha sentado las bases de la

disciplina pragmática. Como se explica en el manual de M.ª Victoria Escandell, las

distinciones establecidas por Austin son fundamentales en todos los estudios

Page 18: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 16

posteriores sobre el significado, entre las que destacamos tres aportaciones

principales debido a su relevancia:

- El apoyo a la tesis de que el lenguaje no es solo descriptivo y, por tanto, no

todos los enunciados tienen que ser necesariamente verdaderos y falsos.

No todos los enunciados pueden juzgarse como verdaderos o falsos, pues no

todos pueden evaluarse de acuerdo con su correspondencia o no con la realidad.

- El estudio de los enunciados realizativos, que establecen un estrecho vínculo

entre lenguaje y acción siguiendo unas pautas de conducta convencionalmente

establecidas.

- La tricotomía locutivo/ilocutivo/perlocutivo.

Austin distinguió entre enunciados realizativos y enunciados constatativos. El

enunciado realizativo es aquel que, desde el punto de vista gramatical, constituye

una oración declarativa, que va en primera persona de singular del presente de

indicativo en la mayoría de las ocasiones, que no es una expresión carente de

sentido y que no puede ser calificada como verdadera o falsa, sino que tiene que

evaluarse en términos de verdad o falsedad. Los enunciados constatativos son

aquellos que sí describen estados de cosas y que sí pueden ser evaluados en términos

de verdad o falsedad. A partir de esta idea de que los enunciados realizativos, a

pesar de no ser ni verdaderos ni falsos, pueden ser inadecuados o desafortunados,

Austin desarrolla la teoría de los infortunios. Las palabras deben emitirse siempre

en las condiciones requeridas: la violación de cualquiera de estas condiciones da

lugar a un infortunio. Por eso, partiendo de la idea de que los enunciados pueden

ser adecuados o inadecuados, Austin estableció una serie de reglas, según las cuales

para que los enunciados realizativos podían ser afortunados:

A.1) Existencia de un procedimiento convencional –con un efecto

convencional– que incluya la emisión de determinadas palabras por parte de

determinadas personas en determinadas circunstancias.

A.2) Las personas y circunstancias que concurren deben ser apropiadas para el

procedimiento.

B.1) Todos los participantes deben actuar de forma requerida por el

procedimiento.

B.2) Todos los participantes deben actuar de forma requerida en todos los pasos

necesarios.

Page 19: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 17

C.1) Las personas que lo realizan deben tener los pensamientos o disposiciones

de ánimo requeridos.

C.2) Los participantes deben comportarse efectivamente de acuerdo con tales

pensamientos.

El infortunio será diferente tanto en naturaleza como en sus consecuencias,

según cuáles sean las condiciones que no se cumplan: si el fallo está en las

condiciones A, el infortunio se denomina mala apelación al procedimiento; si el

fallo está en las condiciones B, se habla de mala ejecución del procedimiento,

porque se refiere a la ejecución incorrecta de los pasos requeridos. En ambos casos,

la consecuencia es que el acto es nulo o carente de efecto. Ambos grupos de

condiciones son denominados por el propio Austin como desaciertos. La violación

de las condiciones C, produce un acto hueco, es decir, un acto aparentemente válido

en la forma externa, pero sin el contenido necesario. A este tipo de infortunio,

Austin lo ha llamado abuso.

3.2 Searle y la teoría de los actos de habla

J. Searle continúa la línea de investigación iniciada por Austin, integrando sus

ideas en un modelo más desarrollado y llevando, hasta sus últimas consecuencias,

las intuiciones aportadas por el filósofo británico. La idea que sirve de base a la

teoría de Searle es el supuesto de que «hablar una lengua es tomar parte en una

forma de conducta gobernada por reglas. Aprender y dominar una lengua es haber

aprendido y dominado tales reglas» (Searle, 1969: 22). Para él, la teoría de lenguaje

forma parte de una teoría general de la acción. Searle parte de la hipótesis de que

hablar una lengua consiste en realizar actos de habla, que son posibles porque se

realizan de acuerdo con ciertas reglas. El acto de habla es la unidad mínima de la

comunicación lingüística y se convierte en el centro de la teoría de Searle.

Por otra parte, el significado de cualquier oración puede analizarse en dos

partes:

- Un indicador proposicional, que es el contenido expresado por la proposición.

- Un indicador de la fuerza ilocutiva, que muestra en qué sentido debe

interpretarse la proposición y cuál es el acto ilocutivo que está realizando el

hablante. Entre los indicadores de fuerza ilocutiva tenemos la curva de

Page 20: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 18

entonación, en énfasis prosódico, el orden palabras y los predicados

realizativos.

Un acto ilocutivo se presenta de manera genérica como una función entre una

fuerza ilocutiva y un contenido proposicional. Searle clasifica los actos en cinco

categorías:

- Actos representativos: comprometen al hablante con la verdad de la proposición

expresada (afirmar, concluir, etc.).

- Actos directivos: actos ilocutivos en los que el hablante intenta que el oyente se

comporte de una determinada manera (ordenar, sugerir, etc.).

- Actos compromisivos: el hablante se compromete a comportarse de una

determinada manera (prometer, jurar, etc.).

- Actos expresivos: en los que el hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes

(agradecer, disculparse, felicitar, etc.).

- Actos declarativos: el hablante produce cambios en estados de cosas,

generalmente dentro de una institución (inaugurar, declarar una guerra, etc.).

- Actos perlocutivos: es el que se realiza por haber dicho algo y se refiere a los

actos producidos.

Además de esta clasificación, Searle realiza una diferenciación entre actos

directivos y actos de habla indirectos, que se refiere a los usos en los que el hablante

quiere decir algo ligeramente distinto de lo que realmente expresa. Los actos

ilocutivos indirectos debilitan uno de los presupuestos fundamentales de la teoría,

que es el de la existencia de una relación constante entre forma gramatical y acto

ilocutivo. Searle explica los actos de habla indirectos como la superposición de dos

actos, uno literal y otro no literal, por el que el puente interpreta el verdadero acto

de habla gracias a su conocimiento del contexto y a su capacidad para interpretar la

intención del hablante.

Las aportaciones de Searle han contado con un amplio abanico de críticas, pero,

a pesar de ello, la teoría de los actos de habla ha abierto perspectivas muy

enriquecedoras y ha aportado soluciones valiosas a una gran parte de los problemas

que plantea el estudio del uso efectivo del lenguaje.

Page 21: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 19

3.3 Grice y el Principio de Cooperación

H. P. Grice se centra en el estudio de los principios que regulan la interpretación

de los enunciados y sus ideas constituyen el punto de partida de la concepción de

pragmática más extendida actualmente. Propone un análisis del tipo particular de

lógica que actúa y rige en la conversación. Grice, al contrario que Searle –cuyo

modelo establece una correlación sistemática entre clase de oración y fuerza

ilocutiva que plantea muchos problemas de orden teórico–, propone una serie de

principios no normativos, que se suponen aceptados tácitamente por cuantos

participan de buen grado en una conversación. El principio de cooperación de Grice

es un tipo de condición preparatoria que se espera que observen los participantes.

Cuando los participantes no se ajustan a él, la conversación es inconexa y absurda.

Este principio se desarrolla en unas normas a las que Grice, siguiendo a Kant, da el

nombre de categorías:

- Categoría de cantidad, relacionada con la cantidad de información que debe

darse y que comprende las siguientes máximas:

o Proporcionar tanta información como sea necesaria.

o No proporcionar más información de la necesaria.

- Categoría de cualidad, que comprende la supermáxima de «intente que su

contribución sea verdadera»:

o No diga algo que crea falso.

o No diga algo de lo que no se tenga pruebas suficientes.

- Categoría de relación: sea pertinente, es decir, diga cosas relevantes.

- Categoría de modalidad o manera, relacionada con el modo de decir las cosas

y que comprende la supermáxima de «sea claro», que se complemente con:

o Evitar la oscuridad de expresión.

o Evitar ambigüedades.

o Ser breve.

o Ser ordenado.

Una distinción fundamental de esta teoría es la que establece entre lo que se

dice y lo que se comunica. Lo que se dice corresponde al contenido proposicional

del enunciado, mientras que lo que se comunica es toda la información que se

transmite con el enunciado, pero que es diferente de su contenido proposicional: es

un contenido implícito que recibe el nombre de implicatura. Grice distingue entre

Page 22: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 20

implicaturas convencionales –que son aquellas que derivan directamente de los

significados de las palabras y no de factores contextuales o situacionales– e

implicaturas no convencionales, que se generan por la intervención interpuesta de

otros principios. Se dice que es conversacional cuando los principios que hay que

invocar son los que regulan la conversación, y no conversacional cuando son de

otra naturaleza. Las conversacionales pueden ser a su vez, generalizadas –las que

no dependen directamente del contexto de emisión– y particularizadas –las que

dependen de dicho contexto–. La obra de Grice supone el punto de partida de

muchos enfoques posteriores.

3.4 D. Sperber y D. Wilson y la Teoría de la Relevancia

Esta teoría es uno de los modelos más influyentes del panorama general de la

pragmática. Parte de la idea de que no hay una correspondencia biunívoca y

constante entre las representaciones semánticas abstractas de las oraciones y las

interpretaciones concretas de los enunciados. Pretende ofrecer un mecanismo

deductivo explícito para dar cuenta de los procesos y estrategias que conducen

desde el significado literal hasta la interpretación pragmática. Es una teoría sobre la

comunicación humana y sobre las relaciones entre la facultad del lenguaje y otros

sistemas cognitivos. Es un principio natural que guía el comportamiento

comunicativo humano, tanto el verbal como el no verbal.

La relevancia es una noción cognitiva –una información es pertinente si tiene

efectos sobre el mecanismo que la procesa– y comunicativa –los efectos que

producen compensan los esfuerzos de tratamiento–. De esta idea obtenemos los

dos Principios de Relevancia:

- Primer Principio de Relevancia: la cognición humana está orientada hacia la

maximización de la relevancia. Se intenta conseguir los mayores efectos

contextuales posibles con el menor esfuerzo de procesamiento posible. La

mayor relevancia reside en la relación entre el enunciado y el contexto. El

principio que se deriva de esta idea es de que los indicios producidos de manera

intencional crean una expectativa de relevancia lo suficientemente precisa como

para guiar al destinatario a la interpretación deseada.

Page 23: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 21

- Segundo Principio de Relevancia: todo estímulo ostensivo transmite la

presunción de su propia relevancia óptima. Permite que no se realicen esfuerzos

injustificables y se limiten a los estímulos ostensivos que presuponen su

pertinencia óptima. El acto de dirigirse a alguien de modo ostensivo comunica

que el enunciado elegido es el más relevante.

La comunicación humana pone en funcionamiento dos tipos de mecanismos

diferentes: uno basado en la codificación y la descodificación, y otro en la ostensión

y la inferencia, haciendo referencia a la producción y a la interpretación de

evidencias respectivamente. El primero de ellos es convencional y consiste en

utilizar correspondencias constantes y previamente establecidas entre señales y

mensajes. El segundo, no convencional, trata de atraer la atención del interlocutor

para hacerle inferir el contenido de lo que se quiere comunicar. Se denomina

ostensivo a cualquier comportamiento que manifiesta la intención de hacer evidente

algo. La inferencia es el proceso por el que se otorga validez a un supuesto sobre la

base de la validez de otro. En la comunicación ostensivo-inferencial, el que

comunica produce un estímulo ostensivo que atrae la atención del otro y la enfoca

en la intención del emisor. Un supuesto es cada uno de los pensamientos que un

individuo tiene catalogado como representación del mundo.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es el de las inferencias, que para

Sperber y Wilson, son procesos de tipo deductivo. El mecanismo que genera las

inferencias es un sistema formal de deducciones que se concibe como un autómata.

La función de este mecanismo es la de derivar automáticamente las implicaciones

de cualquier información nueva en relación con los supuestos e informaciones que

ya se poseen.

El mecanismo deductivo, que es el que nosotros vamos a llevar a cabo para

realizar este estudio, deriva las implicaciones analíticas del nuevo supuesto y

elabora todas las implicaciones sintéticas que se puedan obtener por combinación

del supuesto con otros ya existentes en su memoria. Los resultados reciben el

nombre de efectos contextuales y pueden ser reforzamientos, si la información

refuerza un supuesto previo, o contradicciones, si la información nueva debilita los

supuestos previos. Una información es relevante en la medida en que sus efectos

contextuales son amplios y el esfuerzo requerido para obtenerlo es pequeño; es

irrelevante si no da lugar a efectos contextuales de ningún tipo.

Page 24: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 22

Por último, destacar la existencia de explicaturas e implicaturas. Las

explicaturas son el contenido que se comunica explícitamente por medio del

enunciado, mientras que las implicaturas son el contenido que se deduce y

construye basándose en supuesto previos. La implicatura es un supuesto que el

emisor trata de manifestar a su interlocutor y puede ser de varios tipos: puede

tomarse directamente del contexto, puede recuperarse del conocimiento

enciclopédico almacenado en la memoria o puede deducirse por inferencia a partir

de la explicatura y el contexto.

Como el resto de modelos o teorías estudiadas, también ha recibido críticas,

pero la opinión general que merece este modelo es favorable: ha supuesto una

simplificación notable de la teoría pragmática, una profundización en todo lo que

tiene que ver con los mecanismos mentales que intervienen en la interpretación de

los estímulos ostensivos y ha sentado las bases para los estudios posteriores que

irán eliminando las posibles deficiencias.

3.5 La cortesía

El último elemento que vamos a estudiar en nuestro corpus textual es la cortesía

que, desde el punto de vista pragmático, se entiende como un conjunto de

estrategias conversacionales destinadas a evitar o mitigar los conflictos que se

ocasionan en la conversación. Existen dos tipos de intercambios: por un lado, el

interaccional que se da cuando lo que importa es el mantenimiento de las relaciones

sociales, venciendo así la cortesía; por otro, el transaccional, cuando lo importante

es la transmisión eficaz de información, teniendo prioridad los principios

conversacionales. Lo que se ajusta a la norma se considera cortés y lo que no se

ajusta es sancionado como descortés.

Varios autores estudiaron la cortesía y presentaron sus propios modelos como

R. Lakoff o Leech, pero el modelo de Brown y Levinson es el más elaborado y el

mejor estructurado para explicar los motivos y el funcionamiento de la cortesía de

las lenguas. Para estos estudiosos, la cortesía presupone la existencia de un

potencial agresivo que hay que contrarrestar para hacer posible las buenas

relaciones sociales. Además, a través de la comunicación, que es un tipo de

conducta racional, se busca obtener la máxima eficacia. Hay que tener en cuenta

Page 25: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 23

que cada individuo presenta una racionalidad –un modo de razonamiento que le

conduce de los fines que persigue a los medios necesarios para conseguir dichos

fines– y una imagen pública que todo individuo reclama para sí y que quiere

conservar. Esta imagen pública es la noción central de la teoría y de la necesidad de

salvaguardarla se derivan todas las estrategias de la cortesía. Presenta dos

vertientes: una negativa, que se refiere al deseo de tener libertad de acción y de

dominar el propio territorio; y una positiva, que es el deseo de ser apreciado por los

demás.

El nivel de cortesía depende de tres factores: en primer lugar, el poder relativo

del destinatario con respecto al emisor; en segundo lugar, la distancia social que

incluye el grado de familiaridad y contacto entre los interlocutores; en tercer lugar,

el grado de imposición de un determinado acto con respecto a la imagen pública.

Así, siguiendo este modelo, las posibilidades de estrategia que formulan estos

autores son:

- Abierta y directa: el emisor muestra claramente su deseo de hacer partícipe al

interlocutor de su intención. No hay intención de contrarrestar el daño potencial.

- Abierta e indirecta, con cortesía positiva: el emisor no muestra claramente su

intención y trata de compensar el daño utilizando un tipo de cortesía.

- Abierta e indirecta, con cortesía negativa: el acto no pretende limitar la libertad

de acción del destinatario. Presenta un carácter respetuoso y se adecúa a las

situaciones en las que no hay familiaridad o igualdad.

- Encubierta: el emisor pretende enmascarar o disimular su verdadera intención.

Evita la responsabilidad del acto amenazador y deja al destinatario la tarea de

decidir cómo interpretarlo.

- Evitar las acciones que amenazan la imagen pública (AAIP)

3.6 Selección del corpus textual

Una vez expuestas las teorías pragmáticas más relevantes y en las que nos

vamos a basar para estudiar los textos que hemos elegido, conviene mencionar el

porqué de la elección de estos escritos. Para poder llevar a cabo esta investigación,

vamos a comparar cuatro peticiones relativas a dos temas diferentes. Se podría

complementar este estudio con el análisis de más textos con la misma temática, pero

Page 26: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 24

para poder adaptarnos a la normativa espacial de este tipo de trabajos, será

suficiente con el análisis de estos cuatro, que podemos encontrar en los anexos I, II,

III y IV. Los primeros dos textos presentan como petición la implantación de una

casilla a favor de la investigación contra el cáncer en la declaración de la renta; los

otros dos denuncian las reválidas y el sistema de la LOMCE.

Son dos temas de capital importancia en la sociedad española actual y de

absoluta actualidad. El principal motivo por el que me he guiado para la elección

de dichos temas y de dichos textos es el interés social generalizado que pueden

tener: son temas que deben interesar a todos los ciudadanos españoles, ya que

pueden identificarse con cualquiera de ellos en cualquier momento: el cáncer es una

enfermedad que ataca a cualquier persona de cualquier edad, sin distinción de sexo;

y las reválidas, si siguen adelante, serán obligatorias para todos los escolares.

3.7 Hipótesis

Antes de empezar el comentario de los textos elegidos, vamos a formular las

principales hipótesis que intentaremos responder para llegar a una conclusión sobre

el tipo de peticiones que triunfan, mediante estrategias pragmáticas, en Change.org:

- Austin y la teoría de los infortunios: cuanto más se cumplen las reglas de dicha

teoría, más afortunados son los enunciados realizativos y más éxito presenta

un texto.

- Searle y la teoría de los actos de habla: la realización de los actos del habla y

un buen uso de los actos ilocutivos favorece la aceptación de un texto.

- La adecuación de un texto al principio de cooperación de Grice conlleva la

aceptación de dicho texto, así como su éxito comunicativo.

- El cumplimento de los principios de relevancia que introdujeron Sperber y

Wilson beneficia la acogida favorable del texto en cuestión.

- Un buen uso de la cortesía, y un texto cortés, presenta un éxito superior al texto

que presenta una forma descortés.

Page 27: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 25

4. Desarrollo y análisis de los textos

4.1 Textos a favor de la implantación de una casilla para la investigación contra el

cáncer en la declaración de la renta

El lenguaje con el que nos expresamos es muy importante a la hora de alcanzar

el objetivo que uno se propone con la comparación. A través del análisis de varios

textos publicados en Change.org podemos observar cómo, según el grado de

instrucción del emisor de la propuesta, el lenguaje utilizado, las técnicas de las que

se sirve o la forma de exponer su petición, tienen mayor o menor éxito.

Para llevar a cabo mi estudio y poder contrastar las hipótesis planteadas, he

elegido, en primer lugar, dos textos que presentan como petición la posibilidad de

poder firmar en la declaración de la renta a favor de la investigación contra el

cáncer, que podemos encontrar en los Anexos I y II. Ambas propuestas están

presentadas bajo un título muy similar: una de ellas es más directa y más enfática

(Casilla a favor de la lucha contra el cáncer en la declaración de la Renta YA!!!),

mientras que la otra presenta un tono más relajado (Queremos una casilla para la

investigación contra el cáncer en la Declaración de la Renta), dándole así una

mayor neutralidad al propio título del artículo. La diferencia de firmas es muy

grande: la petición que ha alcanzado un éxito superior, llega a 712. 429 firmas,

mientras que el otro escrito tan solo suma 44 firmantes. Seguramente, deberíamos

saber más sobre la difusión que se les ha dado a ambas peticiones a través de

diferentes redes sociales, como Twitter o Facebook, pero partiendo de la base de

que no tenemos esta información y de que ambas han sido publicadas en la misma

página y han tenido el mismo punto de salida, se ve claramente una diferencia

cuantitativa de firmantes.

Otro elemento extralingüístico que debemos contemplar también a la hora de

cotejar el número de firmas es la fecha de publicación de ambas peticiones. Ambas.

Cierto es que el escrito que más firmantes posee se publicó meses antes que el otro

texto. Aunque se trata de un factor influyente, creo que no es un elemento

determinante porque han pasado ya varios meses desde la publicación del menos

firmado, por lo que ha pasado tiempo suficiente como para poder haber obtenido

muchas más firmas de las que, por el momento, presenta.

Page 28: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 26

Es decir, que, en este caso, y comparando las peticiones a simple vista,

podemos ver cómo la forma de tratamiento del tema y cómo el cuidado y la

expresión de los dos escritos son muy diferentes y, seguramente, de ahí radique

principalmente la diferencia de firmantes entre ambos escritos.

4.1.1 Texto I

El texto que más firmas recoge (Anexo I) es un texto argumentativo suscrito

por IAP (como ya aclara en su petición, es el padre de una niña que falleció por

cáncer). Su objetivo es visible desde el título, como suele ser usual en todos los

textos de Change.org: que España, a través de la declaración de la renta, dedique

parte del dinero a investigar contra el cáncer, para poder encontrar una solución y

así mitigar ese elevado número de fallecidos por esta enfermedad. El destinatario

es todo aquel que acceda al texto. Para conseguir un efecto en él, introduce una

historia real sobre un caso dramático, que él mismo ha vivido en primera persona:

la muerte de su hija. Para conseguir su propósito y convencer al receptor, utiliza

toda una serie de argumentos que vamos a analizar, de diferente índole y diverso

interés.

Este texto se puede dividir en tres partes: la primera de ellas, es el relato de la

historia que al propio emisor le ha tocado vivir y que le lleva, principalmente, a

escribir dicha petición. En la segunda parte, introduce datos objetivos y verídicos

sobre el número de víctimas de cáncer y sobre el coste real que conlleva la

investigación contra esta enfermedad.

Finalmente, añade una última idea que refuerza la necesidad de investigar

contra el cáncer, ya no solo para solventar este problema, sino también para crecer

como país y como sociedad, y así convertir a España en un ejemplo a nivel mundial.

Concluye su petición con una pregunta al receptor en la que es observable cómo

intenta convencerle de que no existe otra opción más adecuada para invertir en

conocimiento que esta.

Es muy importante tener en cuenta que, en muchas ocasiones, utiliza la primera

persona del plural, incluyendo al receptor en el acto, y haciéndolo así partícipe de

la petición y del deseo de conseguir su propósito. A través de la historia de su hija

Paula, trata de captar el interés del receptor creando en él cierto sentimiento

Page 29: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 27

emotivo. El hecho de presentar el nombre de la niña es muy importante, porque

consigue que el receptor empatice con la víctima, creando una imagen propia de

ella. El diminutivo “añitos” también es muy importante a la hora de darle fuerza a

la historia: que la víctima sea una niña pequeña refuerza la petición, causando un

efecto mayor sobre el receptor.

Teniendo en cuenta la teoría de los infortunios de Austin, observamos la

existencia de un procedimiento convencional, y cómo las personas que concurren

en dicho procedimiento, así como las circunstancias en que se dan, son apropiadas:

la persona que realiza la petición es apropiada porque ha vivido una experiencia

trágica que le lleva sin duda a interesarse por la investigación contra el cáncer para

que así nadie más tenga que sufrir tan fatídica experiencia. De la misma forma, las

personas a las que se dirige también son idóneas, ya que todos los ciudadanos

deberíamos interesarnos por temas sociales como este, que en cualquier momento

puede afectarnos directamente a nosotros o a cualquier familiar cercano. Además,

a través del argumento final, que presenta la idea de que investigar en conocimiento

es una forma de evolucionar socialmente, e incluso económicamente, como país, se

adecua a la circunstancia porque en un momento en el que España no se encuentra

en una buena posición del panorama internacional, debido a la crisis económica y

a problemas varios que se dan entre los dirigentes del país, como pueden ser los

casos de corrupción, el convertirse en un país promotor de la investigación de una

enfermedad tan habitual sería un punto a favor para ganar popularidad entre las

grandes potencias. De esta manera, se incluye aquí no solo a aquellas personas que

hayan sufrido o puedan sufrir esta enfermedad, sino también incluye como receptor

a todos los ciudadanos que desean que España crezca como potencia económica, y

que desee que nuestro país se convierta en un ejemplo a seguir.

Así pues, vemos que las condiciones A de la teoría de los infortunios de Austin

se cumplen correctamente, así como las B, ya que los argumentos están bien

llevados en cada momento para conseguir captar la atención del receptor y crear en

ellos una conciencia de necesidad de cambio. De esta manera y en lo que se refiere

a las condiciones C, los participantes en la acción se adecuan en todo momento al

procedimiento: el emisor nos expresa una opinión que cree firmemente, y en el

receptor se espera un mínimo interés por esta cuestión que puede afectar a todas las

personas en cualquier momento. Vemos cómo el acto ilocutivo llevado a cabo en

Page 30: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 28

este texto logra efectos perlocutivos, ya que gracias a los argumentos que utiliza,

consigue un número elevado de firmas para su petición.

Teniendo en cuenta ahora las aportaciones de Searle, observamos que dentro

de este texto existen diferentes indicadores proposicionales: la historia de Paula, los

datos objetivos sobre el número de enfermos de cáncer, los costes económicos que

suponen la investigación contra el cáncer o la idea de que, gracias a la investigación

contra esta enfermedad, el país puede medrar socialmente. Pero lo realmente

importante de todos estos indicadores es el acto ilocutivo que está realizando

principalmente el emisor a través de ellos, que es el de representar la idea de que es

necesaria esa investigación contra el cáncer. En este texto, el emisor se basa

principalmente en el uso de actos representativos que comprometen al hablante con

la verdad de la proposición expresada –como la idea de que más de 10 000 personas

mueren al año por cáncer, o la de que una de cada tres personas sufriremos cáncer

a lo largo de nuestra vida–, y también de actos directivos, intentando conseguir que

el receptor se comporte de una determinada manera, y firme a favor de una casilla

en la declaración de la renta para la investigación contra el cáncer.

Otro elemento que hay que tener en cuenta de la teoría de Searle es la de los

actos indirectos. Observamos cómo para introducir el hecho del fallecimiento de la

niña, no utiliza la palabra muerte ni la palabra fallecimiento, sino que lo hace bajo

la forma “nos dejó”, para suavizar más la expresión y conseguir mayor

sensibilización. También, a través del acto indirecto de exponer la idea de que

mediante la investigación contra el cáncer nos convertiremos en un país mucho más

adelantado socialmente, nos está introduciendo esa necesidad de firmar la petición.

A través del principio de cooperación de Grice, percibimos cómo en este texto

se cumplen las normas que él mismo desarrolló como categorías: la categoría de la

cantidad se cumple ya que toda la información que aporta el emisor resulta

necesaria para respaldar su petición, y no encontramos más información de la

necesaria: quizá, en otro contexto, el nombre de la niña fallecida o incluso el relato

de su historia no serían necesarios, pero en este caso sí porque son argumentos muy

sólidos para captar la atención y producir sensaciones y sentimientos en el receptor.

La categoría de cualidad también está en este texto, ya que se cumple la

supermáxima de que la información que se da sea verdadera: aparentemente, todos

los datos objetivos que presenta son reales, y en un principio, la historia personal

que introduce también lo es.

Page 31: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 29

La categoría de relación también se cumple, ya que en todo momento la

aportación del emisor resulta pertinente porque toda la información que presenta y

todos los argumentos que utiliza para reforzar su tesis (es necesario investigar

contra el cáncer) resultan relevantes.

La manera también está presente porque se cumple la máxima de ser claro,

evitar ambigüedades y ser ordenado. Es cierto, como ya hemos mencionado, que,

para introducir el fatídico desenlace del fallecimiento, introduce la siguiente idea

con la intención de ser más cuidadoso y menos directo: “Pero lamentablemente la

tasa de muerte por cáncer es todavía elevada. No siempre se gana la batalla, y en

aquellos que la ganan suele dejar secuelas bien visibles”. Aunque no introduzca

directamente la palabra muerte o fallecer, no resulta ambiguo, porque se entiende

perfectamente. Además, cuando dice “todos los recursos son pocos”, también es

una forma de introducir de manera más suave e indirecta que son necesarios muchos

recursos para la investigación, ya que es un problema muy activo en la sociedad del

momento.

Asimismo, este texto es adecuado porque cumple los dos Principios de

Relevancia: el primero de ellos se cumple ya que el emisor trata de conseguir los

mayores efectos contextuales posibles con el menor esfuerzo de procesamiento

posible: la presentación del mensaje es clara, sin oscuridades ni obstrucciones que

hagan dudar al receptor sobre cuál es el objetivo del emisor. El segundo principio

también se cumple, ya que no son necesarios esfuerzos injustificables por parte de

los participantes. Los argumentos que ha utilizado el emisor son relevantes y

propicios para conseguir las firmas que necesita el emisor. Observamos cómo la

información que da el emisor es relevante porque sirve como argumento para

respaldar la idea de que es necesaria la investigación contra el cáncer. La forma de

exponerla es adecuada, creando así unos efectos contextuales y sin implicar un

esfuerzo muy grande.

Debemos tener en cuenta también la existencia de explicaturas e implicaturas,

sobre todo de estas últimas, ya que no lo encontramos en el texto de manera

explícita, pero resultan muy importantes para entender el sentido pragmático del

mismo. Así pues, de la experiencia fatídica que vivieron a través de la enfermedad

de la hija, podemos deducir la implicatura del sufrimiento que tuvieron que soportar

durante ese tiempo, que es fundamentalmente el motivo que al propio emisor le

Page 32: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 30

lleva a realizar esta petición: es el argumento más fuerte; los demás los utiliza para

respaldar su tesis y para captar interés.

Destacamos, además, que tal y como delimitaron Brown y Levinson en su

modelo, el emisor de este texto es cortés, ya que en todo momento se ajusta a la

norma. Aunque el objetivo principal es, como ya sabemos, obtener un gran número

de firmantes para que su propuesta se lleve a cabo, el emisor trata de salvaguardar

su imagen pública, que presenta aquí con una vertiente positiva, ya que vemos cómo

trata de ser apreciado por el lector.

Este texto está prácticamente formado por enunciados con una estrategia

abierta e indirecta con cortesía positiva. Para ello utiliza la primera persona del

plural, introduciéndose a sí mismo en la acción para formar un conjunto y que no

resulte tan violento. Solamente se muestra una estrategia más abierta y directa en el

momento en el que expone que ha iniciado esta campaña para obtener las firmas, y

en la pregunta final que sí se dirige ya directamente al receptor, con la segunda

persona.

Nos encontramos, por tanto, ante un texto muy bien definido y desarrollado

desde el punto de vista pragmático que, por lo que podemos percibir a partir de sus

firmas, ha causado una respuesta en el receptor: el emisor ha conseguido

convencerle de que su propuesta es adecuada.

4.1.2 Texto II

Analizando el texto menos firmado (Anexo II), destacamos que la extensión es

muy breve, y que la presentación no está muy cuidada: la presentación del

enunciado se hace en un solo párrafo, sin espacios ni diferenciación estructural

visible. Este texto incluye un título bastante directo y con marca enfática que trata

de captar la atención del emisor: “Casilla a favor de la lucha contra el cáncer en la

declaración de la Renta YA!!!”. En el título podemos observar ya el primer error

ortográfico, pues no se está haciendo un uso correcto del signo doble de

exclamación. Sí podemos apreciar ese carácter enfático que trata de conseguir el

emisor a través de ese “ya”, dando a entender que la necesidad de esa casilla es

primordial y no debe demorarse más en el tiempo.

Page 33: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 31

En cuanto al texto en sí, contiene también alguna falta de ortografía y de forma,

como espacios demasiado extensos entre palabras, o faltas de ortografía. Aspectos

que deberían ser revisados antes de publicar un texto en un medio de difusión y

petición de tal magnitud y tal repercusión como es Change.org: “emfermedad” en

lugar de “enfermedad”, “dia” sin tilde, o “consiguieramos” sin tilde, entre otros.

Podemos decir que nos encontramos ante un texto argumentativo en el que el

emisor, que es MAH, tiene como objetivo conseguir firmas a favor de su tesis, que

es como ya hemos mencionado previamente, incluir una casilla en la declaración

de la renta para poder firmar a favor de la destinación de parte del dinero que se

paga al estado a la investigación contra el cáncer.

Lo primero que advertimos tras la lectura de este texto es que es una copia

parcial y mal realizada del otro texto que hemos estudiado, ya que utiliza muchos

de sus argumentos, pero expuestos de forma errónea. Si no tenemos en cuenta todo

lo que hemos leído en el otro comentario y simplemente leemos este texto, nos da

la sensación de que falta información, y de que la que se presenta está expuesta de

manera desordenada. En lo que a la teoría de Austin se refiere, nos encontramos

con algún desacierto: el procedimiento se lleva a cabo de forma incompleta y se

produce una mala ejecución de él, ya que los argumentos que utiliza están mal

desarrollados y en muchas ocasiones falta información: cuando dice “se de lo que

hablo”, no presenta más información, directamente impone al receptor a creerse la

idea de que lo que está diciendo es real, y de que tiene razón. En cuanto a la teoría

de Searle, los indicadores proposicionales que dan validez al acto ilocutivo de

querer conseguir firmas para su petición resultan insuficientes: aunque también

introduce una historia personal, como en el caso del otro texto, resulta menos

enfática y menos emotiva porque el relato de la experiencia vivida no se realiza, al

contrario que en el caso anterior. Simplemente dice que perdió a su padre. Muestra

también una fecha, pero no indica el mes ni el año al que se refiere, por lo que esta

información también resulta incompleta. Otro argumento que utiliza pero que

tampoco está bien tratado es el de “para ayudar a esas miles de personas y niños”.

El emisor sabe que cuando una enfermedad ataca a un niño, la mención a la infancia

resulta más llamativa e impactante, pero no hay que olvidar que los niños también

son personas, y no tiene sentido que haga esa diferenciación.

Basándonos ahora en el principio de cooperación de Grice, en este caso, las

categorías que él mismo agrupó para ver si los textos se adecuaban o no a las

Page 34: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 32

normas, no se cumplen de la misma forma que en el texto anterior: la máxima de

cantidad se vio violada, ya que falta información: en el último argumento que utiliza

en el que dice que España se convertiría en un ejemplo a nivel mundial no explica

por qué, como lo hace el emisor del otro texto. La máxima de la calidad tampoco

se ve claramente fundamentada, ya que no sabemos hasta qué punto es veraz su

historia: nos dice que sabe de lo que habla, pero no nos explica nada más. Tenemos

que creerlo sin ningún argumento que avale su idea. En cuanto a la máxima de la

manera, es la que menos se cumple porque en ningún momento es claro y ordenado.

Encontramos faltas de concordancia, falta de orden a la hora de enumerar las ideas

de argumentos, así como una mezcla de la primera y la segunda persona que no deja

clara esa idea de hacer partícipe al receptor en la causa que persigue, como sí

encontramos en el texto anterior.

En cuanto a los Principios de Cooperación, el primer principio se cumple

porque queda claro cuál es la intención del emisor, mientras que el segundo no

porque son necesarios ciertos esfuerzos injustificables por parte del receptor: tiene

que entender que su padre murió por esta enfermedad, que lo pasaron muy mal, que

a través de la casilla se logrará esa investigación de la que tanto habla y que tanto

asegura que es necesaria. De la misma manera, tiene que averiguar el propio

receptor por qué España se convertiría en un ejemplo a nivel mundial. Desde el

punto de vista de la cortesía, este texto es más descortés que el anterior y, aunque

las estrategias que utiliza coinciden, ya que en su mayoría son abiertas e indirectas

con cortesía positiva, el emisor se impone mucho más que en el otro texto, y trata

de convencer al receptor de forma más directa y agresiva: cuando dice “os aseguro”

da la sensación de que no permite al receptor creer o afirmar otra idea que no

coincida con la que él mismo expone.

Una vez analizados los dos textos, entendemos por qué uno tiene tantas firmas

y por qué el otro no, a pesar de compartir el mismo objetivo. El segundo resulta

menos coherente y menos adecuado, además de estar peor desarrollado y mal

expuesto formalmente, con errores muy notables. Desde el punto de vista

pragmático, el primero se adecua a las teorías y a los modelos de los autores más

influyentes que hemos estudiado, mientras que el segundo incumple muchos de

estos modelos, o simplemente no los tiene en cuenta para captar la atención del

receptor y así conseguir crear una respuesta.

Page 35: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 33

4.2 Textos en contra de las reválidas impuestas por la LOMCE

Vamos a abordar ahora los textos que persiguen el objetivo de acabar con las

reválidas que la LOMCE ha impuesto. En este caso, como ocurre con los otros dos

escritos, la diferencia de firmas también es enorme; el texto que más firmas ha

obtenido presenta un cómputo total de 1 001 464 firmantes, mientras que el otro

texto suma solamente 536 firmas. Es importante tener en cuenta otros factores

extralingüísticos para entender este número de firmas. Además, en este caso, tengo

la conciencia de que el primero ha gozado de mucho éxito en los medios de

comunicación, llegando incluso a ser noticia de televisión debido al gran número

de firmas conseguidas.

4.2.1 Textos III y IV

El texto que más firmas ha obtenido (Anexo III) presenta como emisor a un

estudiante identificado con las siglas IM y va dedicado principalmente al Ministerio

de Educación, aunque el receptor es todo aquel que acceda al texto para así

conseguir un mayor número de firmas y que llegué así hasta el Ministerio. Utiliza

principalmente la primera persona del plural, pero, a mi parecer, en este caso no

incluye al receptor en ese plural, sino que, cuando se refiere al lector utiliza la

segunda persona, como cuando dice “os hagáis una idea”. El plural que utiliza

incluye a todos los estudiantes que van a sufrir esas reválidas que recoge la nueva

ley de la LOMCE. Con este texto, trata de captar la atención de todo el mundo, no

solo de estudiantes. Es un texto dedicado a todas las personas que puedan llegar a

leerlo porque, aunque no sean estudiantes y no les perjudique directamente, puede

perjudicar a personas cercanas a ellos y desfavorece a todos los jóvenes que son el

futuro de la sociedad española. Para llevar a cabo su argumentación y sostener su

tesis de que estas reválidas no son adecuadas, expone primero el funcionamiento

del sistema, para posteriormente expresar varios argumentos de autoridad que

avalen su teoría: por un lado, datos objetivos sobre el fracaso escolar, y por otro, la

conclusión a la que llegaron tras unos estudios en la Universidad de Madrid que

critica estas reválidas.

Page 36: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 34

No se vale de muchos argumentos, pero los que utiliza tienen una gran solidez

y una fuerza especial que hacen que este texto sea muy atractivo y que los lectores

se manifiesten a favor de la opinión del emisor. Además, el enunciado interrogativo

que introduce en el texto es muy importante porque utiliza la ironía para dar a

entender que el sistema educativo está plenamente equivocado en la forma de

calificar a los estudiantes. Vamos a ver ahora, a partir del principio de cooperación

de Grice, cómo se cumplen las normas que recoge como categorías: la categoría de

cantidad se cumple porque la información que introduce el emisor es útil en todo

momento para entender cómo funciona el sistema y por qué no favorece el futuro

de los jóvenes. La categoría de cualidad está completa porque se mantiene esa

supermáxima de ser verdadero: en todo momento nos encontramos ante

informaciones reales, datos veraces y opiniones completamente sinceras. La

categoría de relación también se cumple porque la aportación del emisor es

pertinente, todos los argumentos complementan la tesis y la manera también está

bien definida porque en todo momento es claro, ordenado y sin ambigüedades; de

hecho, el autor resulta muy descriptivo y expositivo a la hora de exponer cómo

funciona el sistema de las reválidas.

A través del título, trata de ser claro, directo y convincente. Mediante la

exclamación, el emisor se muestra enfático y expresivo, dejando ver ya su intención

y su disconformidad con las reválidas impuestas por el sistema educativo. Además,

cuando utiliza el vocativo de Ministerio de Educación, refuerza la idea de que se

dirige al ministerio, que es quién ha aceptado esta nueva ley de educación.

En cuanto al segundo texto (Anexo IV), destacamos que, a diferencia de lo que

ocurría con los dos textos analizados anteriormente, también resulta ser un texto

formalmente correcto, y no es una copia del otro texto, como ha ocurrido

anteriormente. En una simple lectura, observamos cómo este texto es mucho más

agresivo que el anterior en su forma de expresar su desacuerdo. En él, hace una

crítica al sistema político y al influjo que la propia política posee en el sistema

educativo, haciendo así pagar a los estudiantes las consecuencias de los cambios

políticos que se llevan a cabo. En este caso, el emisor, que también es un estudiante

(de bachiller), AR, se dirige de nuevo a todos los receptores que accedan a esta

petición, pero, a través de un plural en primera persona les hace partícipes de su

denuncia, y los considera sufridores de este nuevo sistema. Al igual que en el texto

Page 37: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 35

anterior, se introducen preguntas para reforzar los argumentos y darles más fuerza

a sus ideas.

En este texto se presenta el mismo objetivo, la misma denuncia –aunque desde

un punto de vista ligeramente diferente al anterior, con mayor agresividad–, pero

vamos a observar cómo en esta petición no se cumplen tan bien las máximas de

Grice: la máxima de la cantidad se ve infringida, ya que el emisor introduce mucha

información sobre cómo funciona el sistema, que puede resultar pesada e

innecesaria, y que resulta algo confusa por la forma en la que está expuesta, como,

por ejemplo, la explicación que se da de la asignatura de historia. La máxima de la

cualidad está más o menos bien definida, aunque podemos decir que quizá esté

siendo demasiado exagerado a la hora de exponer el desconcierto que sufre tras no

saber cómo será el sistema al que tienen que hacer frente y al tener que cambiar de

sistema en pleno Bachillerato. La categoría de relación se cumple por lo general,

porque la aportación del emisor es pertinente, aunque en ocasiones resulte algo

pesada y monótona. La de la manera también se ve infringida ya que no está siendo

demasiado claro a la hora de exponer sus ideas: utiliza oraciones muy largas, con

muchos conectores y demasiada información, lo que hace que su lectura resulte

pesada y no demasiado clara en algunas ocasiones.

Además, a diferencia de lo que ocurre en el primer texto en el que los dos

principios de relevancia se cumplen, en este caso observamos cómo el segundo

principio de relevancia no se lleva a cabo completamente, ya que es necesario un

esfuerzo importante por parte del lector para entender la explicación que da el

emisor, y porque además, solamente presenta como argumento la propia situación

en la que se ve inmerso el emisor, no utiliza otros argumentos veraces como sí se

hace en el primer texto.

Es decir, observamos cómo ambos textos resultan adecuados desde el punto de

vista de las aportaciones que Austin y Searle hicieron: no se dan infortunios y los

actos de habla están bien llevados y resultan adecuados en ambos textos. Además,

según el modelo de cortesía de Sperber y Wilson, ambos textos se adecuan y

resultan corteses. Como hemos dicho, el segundo texto muestra una forma más

agresiva de exponer sus ideas, pero el emisor es cortés porque en ningún momento

se transgrede la relación social con el receptor. Por tanto, respecto a la cortesía,

tampoco hay mucho más que decir. En este texto lo más notable y las principales

diferencias las encontramos siguiendo el modelo de las máximas de Grice y su

Page 38: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 36

principio de cooperación. Observamos que, tal y como ocurre también en la

comparación de los textos anteriores, los que triunfan son aquellos que cumplen las

máximas.

El segundo texto es mucho más expresivo y presenta palabras y expresiones

valorativas, pero también presenta oraciones más largas y explicaciones menos

claras que el primero. Los argumentos del primer texto, es decir los indicadores

proposicionales según Searle, son más adecuados que los del segundo porque

presentan mayor veracidad y, por ello, mayor fuerza argumentativa, pero en ambos

textos el acto ilocutivo posee fuerza y queda claramente delimitado.

Es importante también el material que utiliza para reforzar el texto escrito: el

texto que posee más firmas va acompañado de un vídeo que presenta la misma idea,

pero que resulta muy atractivo ya que, además de presentar la idea principal, expone

la imagen del chico que hace la petición y así el receptor crea una imagen del propio

emisor. En el segundo, se presenta una imagen que aboga por una educación pública

y de calidad y que introduce como lema “LOMCE NO”, en un fondo verde que es

el color que se utiliza para defender la educación pública.

Page 39: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 37

5. Conclusiones

Una vez expuesto el análisis de este corpus y tras comparar los textos que han

triunfado con los que no lo han hecho, podemos afirmar que los que tienen éxito

son los que resultan ser más adecuados desde el punto de vista pragmático. Entre

los dos primeros textos que hemos analizado (I y II), encontramos diferencias muy

notables ya desde su forma y su disposición; además, el segundo texto presenta

muchas faltas ortográficas que dotan al texto de una falta de credibilidad y éxito.

Los otros dos textos (III y IV), aparentemente, son más parecidos: tienen una

extensión similar y una mayor adecuación textual. Pero cotejando las dos

comparaciones que hemos realizado, observamos cómo, tal y como formulamos en

las hipótesis, los textos que triunfan suelen representar mejor o adecuarse mejor a

los modelos pragmáticos de las teorías más importantes.

De esta manera, hemos visto que los dos textos que denunciaban las reválidas

se adecuan a la teoría de los infortunios: es decir, son textos que no presentan

desaciertos ni abusos, y que, por tanto, presentan un mayor éxito. Es decir, desde el

punto de vista de Austin, ambos textos son válidos. En los dos textos que tratan la

investigación contra el cáncer encontramos ya la diferencia: el escrito en el que

aparecen abusos no presenta el éxito comunicativo que sí ostenta el otro, que

presenta enunciados realizativos afortunados. Así pues, a través del análisis de estos

dos textos podríamos apoyar esta tesis sobre la teoría de Austin.

En cuanto a la aportación de Searle, a partir del análisis de los dos primeros

textos (Anexo I y II) vemos cómo la presentación de buenos argumentos, de

indicadores proposicionales adecuados, conlleva el éxito comunicativo de un texto:

así el primero triunfa y el segundo no, porque los argumentos están expuestos de

manera clara y objetiva.

Como hemos podido comprobar en el análisis, el principio de cooperación de

Grice es el modelo más útil para poder diferenciar entre los textos que triunfan y

los que no, y es la hipótesis que mejor se verifica de todas las que hemos expuesto

tras el examen de estas peticiones. Los escritos que prosperan cumplen

prácticamente todas las máximas y todas las categorías que Grice expone, mientras

que los textos que no triunfan transgreden estas máximas, sobre todo la de la manera

y la de la cantidad.

La hipótesis de que el cumplimento de los principios de relevancia de Sperber

y Wilson favorece el éxito de un texto también puede ser aceptada tras nuestro

Page 40: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 38

estudio, ya que los dos escritos que tienen éxito cumplen los dos principios de

relevancia, mientras que los otros dos cumplen, más o menos, el primer principio

de relevancia o principio cognitivo, pero no el segundo principio de relevancia o

principio comunicativo, porque estos textos conllevan unos esfuerzos

injustificables por parte del receptor.

La última hipótesis presentada en este estudio sobre la cortesía y el éxito de los

textos que son más corteses, podemos aceptarla también si tenemos en cuenta que

en el primer texto (Anexo I) el emisor es más cortés que en el segundo (anexo II),

y si tenemos en cuenta que el cuarto texto (Anexo IV), aunque el emisor es

medianamente cortés, resulta más agresivo en la forma de exponer sus argumentos

que el emisor del tercero (Anexo III).

Podemos concluir este estudio aceptando plenamente dos de las cinco hipótesis

que hemos formulado, y animando a un estudio más exhaustivo de las otras tres

que, sin llegar a ser claramente contrastadas, podrían aceptarse tras el estudio de los

dos primeros textos principalmente.

Las dos hipótesis que aceptamos son, por un lado, que aprobamos la idea de

que la adecuación de un texto al principio de cooperación de Grice y el cumplimento

de sus máximas conlleva el éxito comunicativo de un texto; por otro lado, el

cumplimento de los principios de relevancia de Sperber y Wilson beneficia también

el éxito de un texto.

Las otras tres hipótesis conviene seguir revisándolas a través de la comparación

de otros textos, aunque podríamos decir que este estudio podría aceptar estas tres

teorías, que nos pueden ayudar a identificar (y crear) un texto adecuado desde el

punto de vista pragmático, si nos regimos por sus presupuestos y modelos.

Page 41: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 39

6. Bibliografía

- Escandell, Mª. V. (2013). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel

letras.

- Fuentes, C. (1998). El comentario lingüístico – textual. Madrid: Arco/libros,

S.L.

- Reyes, G. (2007). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/libros, S.L.

- Fuentes, C. (2015). Lingüística pragmática y Análisis del discurso. Madrid:

Arco/libros, S.L.

- De Albornoz, A. Amoros, A. (etalii) (1974). El comentario de textos,2. De

Galdós a García Márquez. Madrid: Castalia.

- De Miguel, A. (1994). La perversión del lenguaje. Madrid: Espasa calpe.

- Abad, E. (1981). “La literatura, signo lingüístico-formal”, en J. Romera

Castillo (Coord.), La literatura como signo. Madrid: Playor, págs. 313 –

330.

- Calvo, J. (1994). Introducción a la pragmática del español. Madrid:

Cátedra.

- Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.

- Nuñez, R. y del Teso, E. (1996). Semántica y pragmática del texto común.

Madrid: Cátedra.

- Garrido, J. (2009). “Discurso y texto”, en Manual de lengua española.

Madrid: Castalia.

- Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997). Modelos textuales. Barcelona:

Eumo/octaedro.

- Adam, J.M. y Revaz, F. (1996). “(Proto)tipos: La estructura de la

composición en los textos”, Textos de didáctica de la Lengua y la Literatura

10, 9-22.

- Bustos Gisbert, J. M. (1996). La construcción de textos en español.

Universidad de Valencia.

- Bravo, D. y Briz, A. (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el

discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.

- Brown, G. y Yule, G. (1983). Análisis del discurso. Madrid: Visor.

- Bustos, E. (1986). Pragmática del español. Madrid: UNED.

Page 42: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 40

- Coseriu, E. (1967). “Determinación y entorno”, Teoría del lenguaje y

lingüística general. Madrid: Gredos, pp 282 – 323.

- Ducrot, O. (1972). Decir y no decir. Barcelona: Anagrama.

- Fuentes. C. (1987). “Pragmática y relación intratextual: el caso de hasta,

incluso, y ni siquiera”, Estudios de Lingüística de la Universidad de

Alicante, pp 159 – 176.

- García, M. y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la

deixis a la anáfora. Madrid: Gredos.

- Gutierrez, S. (1997). Comentario pragmático de textos publicitarios.

Madrid: Arco/libros.

- Change. org (2016). Queremos una casilla para la investigación contra el

cáncer en la Declaración de la Renta (por Inocencio Alarcón Peña).

[https://www.change.org/p/queremos-una-casilla-para-la-investigación-

contra-el-cáncer-en-la-declaración-de-la-renta-casillacontraelcancer].

- Change.org (2017). Casilla a favor de la lucha contra el cáncer en la

declaración de la Renta YA!! (por Marina Aguilar Hernández).

[https://www.change.org/p/ministerio-de-hacienda-y-función-pública-

casilla-a-favor-de-la-lucha-contra-el-cáncer-en-la-declaración-de-la-renta-

ya].

- Change.org (2016). Ministerio de Educación: ¡No a las reválidas de la ESO

y Bachillerato! (por Isidoro Martínez).

[https://www.change.org/p/educaciongob-noalarevalida-ministerio-de-

educación-retirad-las-reválidas-finales-en-la-eso-y-bachillerato].

- Change.org (2016). Denuncia el daño que la LOMCE y la REVÁLIDA nos

está haciendo (por Alejandro Román).

[https://www.change.org/p/denuncia-el-daño-que-la-lomce-y-la-reválida-

nos-está-haciendo].

Page 43: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 41

ANEXO I

Texto I

Queremos una casilla para la investigación contra el cáncer en la Declaración de

la Renta

Mi hija Paula nos dejó en 2014. Tenía sólo cinco añitos y medio y fue uno de los

100.000 fallecidos por cáncer que hay cada año en España.

Paula pasó cuatro años de su vida librando una desigual lucha contra esta

enfermedad. Durante ese tiempo, repartimos nuestros días entre el Hospital

Materno Infantil de Málaga y el Hospital Niño Jesús de Madrid. Vivimos y

convivimos con la angustia, la desesperación y la esperanza, como muchos otros

enfermos de cáncer y familiares. Tanto los médicos como nosotros hicimos todo lo

que estuvo en nuestras manos para que Paula pudiera vencer a la enfermedad.

Pero lamentablemente la tasa de muerte por cáncer es todavía elevada. No siempre

se gana la batalla, y en aquellos que la ganan suele dejar secuelas bien visibles.

Por eso, cuando hablamos de investigación contra el cáncer todos los recursos son

pocos. Uno de cada tres españoles lo sufriremos a lo largo de nuestra vida, por lo

que cuanto más y más rápido investiguemos más vidas podremos salvar y más cerca

estaremos de dar con una cura para el cáncer.

La investigación contra esta enfermedad es fundamental, pero también es cara.

Y por eso he iniciado esta campaña para que en la Declaración de la Renta exista

una casilla para que nuestro dinero vaya destinado a la investigación contra el

cáncer. Del mismo modo que se da la opción de marcar la casilla de la Iglesia o

Servicios Sociales.

Imagina que lo consiguiéramos. Imagina lo que podríamos hacer si España diera

este paso. Nuestro país se convertiría en un ejemplo a nivel mundial en la lucha

contra el cáncer y, al mismo tiempo que salvamos vidas, estaríamos atrayendo

talento, permitiendo que algunos de los mejores médicos y científicos lucharan

contra esta enfermedad desde nuestro país. Dicen que para avanzar, nuestras

sociedades y economías deberán estar basadas en el conocimiento.

¿Se te ocurre alguna forma mejor de invertir en conocimiento que luchando contra

el cáncer?

Page 44: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 42

Page 45: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 43

ANEXO II

Texto II

Casilla a favor de la lucha contra el cáncer en la declaración de la Renta YA!!!

Necesitamos una casilla para ayudar a esas miles de personas y niños que padecen

esta enfermedad.

El día 23 perdí a mi padre y se de lo que hablo. Os aseguro que esta emfermedad

ha sido muy afectada por los recortes en Sanidad, cualquier ayuda es poca, nos

puede pasar a cualquiera y por desgracia cada dia más. Una de cada tres españoles

lo sufriremos a lo largo de nuestra vida! cuánto antes investiguemos mas vidas

podremos salvar y mas cerca estaremos de encontrar una cura por eso una casilla

en nuestra declaración de la Renta para recaudar fondos es tan importante que se

destine a la investigación. Imagina que lo consiguieramos, si lo conseguimos

España se convertiría en un ejemplo a nivel mundial.

Page 46: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 44

Page 47: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 45

ANEXO III

Texto III

Ministerio de Educación: ¡No a las reválidas de la ESO y Bachillerato!

El pasado 29 de julio, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto para regular

las reválidas que ya estaban recogidas en la LOMCE. Esto quiere decir que a los

estudiantes ya no se nos va a exigir únicamente que aprobemos los cursos con buena

nota (como es lógico que se no exija). Deberemos aprobar, además, dos

reválidas: una al terminar la ESO y otra al terminar el Bachillerato.

Para que os hagáis una idea de lo que supone: a partir de 2018, si un alumno como

yo aprueba los cuatro cursos de la ESO, incluso con buenas notas como es mi caso,

no obtendrá el título de esta etapa educativa hasta no aprobar una reválida final, que

constará de siete asignaturas.

Si no se aprueba esta reválida, sólo podremos optar a hacer la Formación

Profesional Básica, es decir, se nos cierran las puertas de la FP de grado medio y

del Bachillerato.

Lo mismo ocurre en el Bachillerato. Aquellos que suspendamos la prueba al final

de este ciclo, aunque hayamos aprobado los dos años de este ciclo, no podremos

acceder a la Universidad.

¿Qué clase de sistema educativo es este en el que se nos valora y decide nuestro

futuro únicamente en función de los resultados que obtengamos en un par de

pruebas?

En un país como España, con una tasa de fracaso escolar superior al 20% (la más

alta de la Unión Europea), lo que necesitamos es justo lo contrario a estas

reválidas. Necesitamos sistemas que nos animen y estimulen a continuar con

nuestros estudios, que premien el esfuerzo y la progresión a lo largo de los años,

para no quedar expulsados del sistema educativo y del mercado laboral.

Nuestros profesores lo creen también así, como demuestra una reciente encuesta de

la Universidad Autónoma de Madrid, e incluso he leído que el Consejo de Estado

emitió un informe crítico con el sistema de reválidas, principalmente por la poca

participación que hemos tenido los afectados en el proceso.

Page 48: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 46

Por eso he iniciado esta petición. Quiero decirle al Ministro de Educación que no

estoy de acuerdo con el nuevo sistema de reválidas, y le invito a que visite cualquier

instituto de el país (si quiere, el nuestro mismo) y nos pregunte.

Page 49: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 47

ANEXO IV

Texto IV

Denuncia el daño que la LOMCE y la REVÁLIDA nos está haciendo

Basta de materializar los cambios políticos en la continua variación de la ley de

educación. Tenemos que luchar por una educación que tenga como prioridad al

estudiante, que sea accesible para todos y cuyas leyes tengan estabilidad a largo

plazo. Un sistema de educación nuevo, aprobado por todos y accesible para todos,

libre de idealismos. No somos juguetes, somos el futuro.

Somos muchos alumnos de todas las edades a los que el cambio de LOE a LOMCE

nos está poniendo muchísimos obstáculos para poder estudiar y decidir nuestro

futuro,pero aún peor estamos los estudiantes que hemos empezado el Bachillerato

con la LOE y que,a mitad,hemos sido cambiados sin ningún escrúpulo al nuevo

plan donde,de pronto,asignaturas que ya teníamos cursadas y aprobadas ya no

existen,otras que no eran obligatorias ahora sí lo son y otras tantas nos dicen que

tenemos que"recuperarlas"porque,según la nueva ley,teníamos que haberlas

cursado,pero obviamente no las tenemos cursadas porque iniciamos el Bachillerato

con la ley antigua.Asignaturas importantísimas como historia la cual se imparte

cuatro horas semanales ahora nos consta como de recuperación y solo se da una

hora semanal.

¿Cómo es posible que se nos imponga una nueva ley de educación a las personas

que ya habíamos iniciado los estudios con otra ley y otras asignaturas?

¿Cómo se puede imponer una nueva ley de educación en la cual,después de sacar

año tras año los cursos y con buena nota,llegues a un examen de reválida que si

suspendes,te veta el acceso a estudios superiores? Me pregunto... ¿Y si tienes un

mal día... te has cargado tu futuro?

Con el curso ya iniciado, aún no se sabe qué tipo de prueba nos vamos a encontrar

en la reválida.No sabemos cómo debemos afrontar este obstáculo, ya que nos han

estado preparando estos años para pasar la prueba de selectividad y de pronto nos

cambian a la reválida.Pero aquí no queda la cosa: aún sufriremos otros

cambios,puesto que sobre esta nueva ley no hay nada concretado.

En definitiva,hemos entrado en una nueva ley educativa que no está terminada pero

los alumnos la estamos cursando como podemos y sin saber a dónde

Page 50: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 48

llegaremos.Una ley contra la que han votado todos los partidos del parlamento,a

excepción del Partido Popular.

¿Hay peor manera de hacer las cosas?

Implantar la LOMCE y la reválida es un atraso, es

limitar nuestras opciones de futuro,es poner todo tipo de obstáculos a las personas

que queremos estudiar y es cargarse el sistema educativo de todo un país.

Basta ya de que nos traten como a animales obligándonos a acatar lo que a ellos les

conviene sin escuchar lo que el pueblo lleva meses pidiendo a gritos: ¡NO A LA

LOMCE Y A LA REVÁLIDA!

Page 51: Estrategias pragmáticas en las peticiones de Change · hasta el momento: la Teoría de los Infortunios de Austin, la Teoría de los Actos de Habla de Searle, el Principio de Cooperación

pág. 49