estrategias metodológica para la creatividad social

35
Andrés David Fonseca Díaz Editado por: Alexandra Morales. Estrategias metodológicas para la creatividad social Clubes Juveniles de Arte,Tecnología y Ciencia para la Con-Vivencia

Upload: arte-arte-upn

Post on 25-Jun-2015

1.434 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este documento se propone por un lado, compartir metodologías de intervención social, estrategias de pensamiento situado ante problemáticas tan complejas como lo son las de a convivencia entre jóvenes y por el otro, se expone el proceso de construcción de rutas metodológicas y pedagógicas en la perspectiva de prácticas generadoras de creatividad social.

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias metodológica para la creatividad social

Andrés David Fonseca DíazEditado por: Alexandra Morales.

Estrategias metodológicaspara la creatividad socialClubes Juveniles de Arte,Tecnología y Ciencia para la Con-Vivencia

Page 2: Estrategias metodológica para la creatividad social

creative commonsLICENCIA CREATIVE COMMONSUsted es libre de:Reconocimiento 3.0 España* copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra* hacer obras derivadasBajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocerlos créditos de la obra de la manera especificada por el autoro el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).* Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. * Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. * Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.2010, de la edición, Maloka-Secretaria Distrital de Gobierno.

1

Esta investigación se pudo realizar gracias a una subvención de la Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá D.C

1a edición: Octubre de 2010Título: Estrategias metodológicas para la creatividad social.

Clubes juveniles de arte, ciencia y tecnología para la con-vivenciaAutor: Andrés David Fonseca Díaz

Maquetación y diseño de cubierta: Alexandra Morales

Page 3: Estrategias metodológica para la creatividad social

2

Estrategias metodológicas para la creatividad social. Clubes juveniles de arte, ciencia y tecnología para la convivencia.

De Andrés David Fonseca Díaz.

Maloka – Secretaría Distrital de Gobierno.

Octubre de 2010.

Page 4: Estrategias metodológica para la creatividad social

3

Esta cartilla ha visto la luz gracias a los aportes de:

Alcaldía Mayor de Bogotá Fondo de Vigilancia y Seguridad Secretaría Distrital de Gobierno Corporación Maloka

Robinzon Piñeros Jairo Rodríguez Andrés Fonseca

Laura Sierra Martha Buitrago Carolina Avendaño

Alex Fajardo Alexandra Morales Angela María Londoño Flórez Any Correa Abel Eimer Pérez Carlos Adrian Barrios Carolina Méndez Claudia Cuadrado David Mendéz Diana sofia Espinosa Edwin Osorio Jhon Henry Vargas Maria José Salgado Magda Parodi Leonardo Romero

Page 5: Estrategias metodológica para la creatividad social

Introducción

Este documento se propone por un lado, compartir metodologías de intervención social, estrategias de pensamiento situado ante problemáticastan complejas como lo son las de a convivencia entre jóvenes y por el otro, se expone el proceso de construcción de rutas metodológicas y pedagógicas en la perspectiva de prácticas generadoras de creatividad social.

4

Page 6: Estrategias metodológica para la creatividad social

5

1

Rutas metodológicas: dispositivos para intervenir lo real

El arte contemporáneo modeliza más de lo que representa, en lugar de inspirarse en la trama social se inserta en ella.

Bourriaud.La estrategia metodológica inicial propuesta con el conjunto de tutores (que fueron los que implementaron las acciones diseñadas en el proyecto de los clubes y que tenían la cualidad de ser un equipo interdisciplinario) supuso las siguientes fases: la primera, tuvo como obje-tivo identificar los intereses y motivaciones de los tutores frente al proyecto; la segunda, residió en explorar metodologías para el mapeo de la relaciones de los jóvenes con sus entor-nos conflictivos y en relación con su identidad, sus estéticas y sus saberes, intereses y experi-encias de mundo; y la tercera gravitó en el desarrollo creativo conjunto de una ruta metodológica-pedagógica para el trabajo de intervención social con jóvenes.

Frente a la primer fase, los tutores en el taller metáforasde la subjetividad, plasmaron su visión acerca de sí mismos y de sus relaciones con su barrio y localidad, generando un clima propicio para la confianza y la emergencia de su subjetividad. En el workshop, se propuso una presentación abierta y poética de lo que venían siendo/haciendo, de compartir los sentidos de sus trayectos existenciales , es decir, lo que les afectaba y les motivaba, y a partir de esto, se indagó colectivamente posibles articulaciones con el proyecto de clubes en curso.

1.Una idea por la que apostamos con todos los tutores, fue la de ligar los trayectos, es decir los recorridos vitales que de maneras muy caóticas conforman nuestro rostro actual, con los horizontes del proyecto de los clubes.

Page 7: Estrategias metodológica para la creatividad social

6

2

Esta estrategia posibilitó no sólo vecindades entre las geografías sensibles de cada tutor, sino que también fue un ejercicio de remix de la subjetividad desde una perspectiva integral, aco-giendo al ser singular y abriendo los oídos al lugar que cada uno ocupa en el mundo. Otro hallazgo relevante de este taller fue poder activar y compartir la exposición de los trayectos en clave de lo vivido, del presente y del porvenir y crear un mecanismo de socialización de las inclinaciones frente a un proyecto interdisciplinario que desafiaba los repertorios de com-prensión y las competencias profesionales que a cada uno le acompañaban.

En la segunda fase, exploramos metodologías y pedagogías innovadoras para el mapeo de la relaciones de los jóvenes con sus entornos conflictivos, en relación con su identidad, sus estéticas, intereses y saberes de la experiencia cotidiana y contextual.De acuerdo a los cinco grupos por localidad conformados, se propuso en este taller el desar-rollo de una estrategia desde el arte, la ciencia y la tecnología para abordar una problemática de los jóvenes y se les propuso que construyeran colectivamente una estrategia creativa para resolverla.

En la conversación del taller, se detectaron diversas problemáticas sociales (familiares, esco-lares, barriales, existenciales) y se descubrió el potencial que representa para los jóvenes la cuestión de los espacios-tiempos para la expresión y la libertad. Frente a esto se habló de la pertinencia para mapear realidades problemáticas y emergentes desde las herramientas de la cartografía social, de la construcción de narrativas locales y de una opción muy estimulante que se planteó, pero que no se llevó a cabo y fue la de construcción de dispositivos etnográfi-cos móviles ; también se discutió a cerca de la alternativa de realizar recorridos y derivas explorando con todos los sentidos los lugares representativos del barrio,de tal manera que se pudiera descifrar junto con los jóvenes los espacios de interacción, los lugares de encuentro y de juego, las instituciones locales y también aquellos no-

2. Entendemos un dispositivo etnográfico como una interface creativa que se materializa en un artefacto u objeto y que tiene como objetivo recoger información oral, textual y audiovisual de un espacio. Este disposi-tivo tiene una doble función, ya que al tiempo que capta información, es capaz de exponer y visualizar infor-mación en su itinerancia por determinado lugar.

Page 8: Estrategias metodológica para la creatividad social

7

lugares en donde se desencadenan en muchas ocasiones los conflictos. Esto se propuso a través de una serie de dispositivos tecnológicos como la oralidad, la fotografía, la escritura, la invención de personajes, y a través de medios audiovisuales como el video y su respectiva distribución por redes sociales.

En este taller se descubrió que mediante el recorrido y las cartografías creativas que se construyeran de estos escenarios públicos, se hacía viable realizar lecturas y composicion es de la realidad local y barrial más cercana, susceptibles de convertirse en una posibilidad de comprensión, en chance de gesto narrativo y en donde se pudiesen desprender una sinnúmero de soluciones a la convivencia desde la estrategia de construcción de dispositivos de saber, de arte, juego y experimentación.

La tercera fase respecto a las metodologías y pedagogías propuestas, consistió en la con-strucción de una ruta metodológica-pedagógica por localidad. Pero antes de describir el proceso de construcción, creemos necesario realizar un excurso aclaratorio a cerca de qué significa tal noción, qué implicaciones posee ante el trabajo en comunidades y abordar algunas de sus múltiples dimensiones: cognitiva, política, pedagógica e investigativa.

Qué es una ruta metodológica?

Una ruta metodológica es una estrategia que se materializa en un diagrama, un artefacto-mapa o un objeto, que tiene como propósito, por un lado, brindarnos posibilidades de orient-ación en un lugar desconocido, alternativas de navegación ante lo indeterminado, y por la otra, nos ofrece la opción de abordar un problema denso y complejo el cual por su carácter constitutivo, posee muchas variables y escalas. Crear una ruta, implica la configuración de una forma o un paisaje donde se fecunden relaciones inéditas frente a lo que queremos com-prender o analizar. Una ruta, dicho en otras palabras, es el diseño visual, el mapa creativo que opera como el basamento que subyace a determinada acción o a la resolución de un problema.

Page 9: Estrategias metodológica para la creatividad social

8

2

Por tales razones, una ruta se compone con el propósito de abordar una problemática, una temática, un asunto de interés donde se intersectan las motivaciones de quien diseña la acción con las necesidades y aspiraciones de determinada comunidad o grupo poblacional. Una ruta, a su vez permite complejizar y conjugar las nociones y conceptos que tendrían que interactuar para cumplir con el objetivo u horizonte que se propone determinado proyecto. Este diseño se puede hacer y materializar de tantas formas como creatividad exista - a modo de dibujo, construcción objetual, mapa conceptual, paisaje categorial. Es muy importante considerar en la composición de la ruta, no sólo la visualización y abstracción de los rasgos, nociones y categorías que interactúan, es decir, cómo orbitan y se recombinan los elementos en juego, sino que también es relevante, el trabajo colectivo, el reconocimiento del contexto donde se inscribe la acción, la participación activa de la comunidad y la imaginación de los que la construyen.

En la concepción de la ruta metodológica que nos interesa, subyacen ciertos rasgos y exigen-cias que han de tenerse en cuenta en función de la articulación de las apuestas pedagógicas y los modos estratégicos de investigación-acción que se quieran implementar. Estas exigen-cias, se enmarcan por un lado, dentro de la trayectoria pedagógica y de investigación sobre educación y cultura digital, que se concretan en la perspectiva epistémica de la educación expandida 3 y las expresiones del pensamiento de diseño 4 y por el otro, operan estas exigen-cias dentro del proyecto como una especie de bisagras que posibilitan una mayor asertividad en las prácticas y un conexión entre los diversos espacios vitales y sociales donde habita la comunidad a la que va dirigida la acción. 5

3. La expresión educación expandida, surgió en la 11 edición del Festival internacional Zemos 98 (2009) en Sevilla (España), en donde se dieron cita diversos proyectos de innovación social y educativa en relación con usos creativos de repertorios tecnológicos. Recuperado de http://www.zemos98.org/simposio/spip.php?article7. [Consultado: 01.02.10] 4.El modelo metodológico del pensamiento de diseño contaría con estas características básicas: colabora-tivo; basado en ciclos sucesivos de divergencia (en que se idean diferentes soluciones alternativas) y conver-gencia (en que se integran puntos de vista diversos y soluciones divergentes); experimental (dado que se basa en un proceso recurrente de elaboración de hipótesis y construcción de prototipos que son contrastados o probados para su mejora continua); centrado en el usuario; e integrador (dado que aborda un problema desde diversas perspectivas y marcos de referencia que integra en las soluciones que diseña). Juan Freire. Recuperado de http://bit.ly/d3V15g. [consultado, 03. 04. 2010].

Page 10: Estrategias metodológica para la creatividad social

9

Cuando aludimos a los rasgos que componen la ruta metodológica, pensamos como primero en las cuestiones que son interdependientes y transversales a las acciones e intervenciones que diseñan los implicados en desarrollar las acciones, es decir, la ruta es una suerte de telón de fondo conceptual que sirve como horizonte frente a las actuaciones colectivas que se emprenden; y como segundo, pensamos en los elementos que ofrecen un horizonte enrique-cido que anuda con los objetivos que se propone el proyecto. Estos rasgos son exigencias de humanidad, de lo posible, de la esperanza; son éstos una especie de nociones fundamentales que nos ayudan a que el proyecto evite el reduccionismo causa-efecto, el asistencialismo, las epistemes insulares positivistas, y una mirada empobrecida, de la vulnerabilidad que se tiene frente al trabajo con comunidades.

Dentro del proyecto clubes de arte, ciencia y tecnología, los ocho rasgos que configuramos como parte de la ruta metodológica, son los siguientes, a) apuestas interdisciplinarias entre el arte, la ciencia y la tecnología; b) prácticas intergeneracionales y usos de la memoria individual y colectiva; d) apropiación creativa de espacios públicos; e) dinámicas de aprendizaje colaborativo; f) estrategias de comunicación digital; g) modos alternativos para la expresión de la convivencia y por último, h) interacciones con las estéticas juveniles.

Apuestas interdisciplinarias entre el arte, la ciencia y la tecnología

Interdisciplinariedad en este proyecto opera como vector de complejidad en el territorio estratégico de arte, ciencia y tecnología. Es asumida esta exigencia, con el objetivo de vislumbrar frente a una situación o una problemática social específica, conexiones entre la creación y la expresión, la comprensión de un fenómeno físico, ecológico, organizacional, ambiental y cultural. Las relaciones aquí no son meramente entre disciplinas instituidas, ni menos conexiones forzadas a priori. Lo que nos interrogamos inicialmente fue cómo usufructuar la diversidad disciplinaria que hay en los tutores que trabajan en cada localidad, la heterogeneidad de sus subjetividades a propósito de las problemáticas comunes al mundo de los jóvenes.5. Es menester señalar que una ruta metodológica se interroga no sólo por el horizonte de la acción, por el proyecto, lo que está por-venir, el hacia donde ir, sino como nos enseña Michel Serres (1995), indaga a profundidad por el dónde estamos, frente a los trayectos que constituyen a la comunidad, las particulari-dades de quienes se encuentran inmersos en la acción, las tensiones y pugnan que las atraviesan.

Page 11: Estrategias metodológica para la creatividad social

10

2

Al preguntarnos acerca de cómo trabajar efectivamente lo interdisciplinario, nos dimos cuenta que esta expresión, tan de moda hoy en el ámbito académico, no es sólo una relación entre disciplinas, sino que comparece como una actitud, una ética ante la complejidad de los problema sociales y vitales a los que nos vemos afrontamos. Asumimos este rasgo dentro del proyecto, en clave para nuevas alfabetizaciones sociales que no se agotan en el paradigma memorístico y lecto-escrito, que es hegemónico en procesos mecánicos de aprendizaje y que aún guarda fuerte presencia en las instituciones escolares.

TALLERES.

Entre algunas actividades interdisciplinarias desarrolladas en los clubes podemos mencionar la construcción del zootropo (6) que se realizó en el club la Casona en la localidad de Usme. Este taller se denominó las imágenes congeladas en movimiento.Aquí se interactuó con el arte, mediante la construcción de historias y su respectiva presentación a través de mecanismos tecnológicos. La construcción de circuitos sencillos y el montaje de un giroscopio abrió las puertas para pensar en la construcción de un proyector de diapositivas más complejo y las formas en que los jóvenes podrían aplicar esto es sus vidas. Otro taller en clave interdisciplinaria se realizó en un club de la localidad Engativá y consistió en la construcción de narrativas visuales con cámaras estenopeicas. El taller narra-tivas interactivas tuvo como objetivo aproximar a los jóvenes a los conceptos básicos sobre la imagen, la fotografía, a partir de la composición colectiva.Otro taller que potenció las relaciones entre arte, ciencia y tecnología fue la construcción de circuitos electrónicos y sociales. A partir de una aproximación al concepto de circuito, se propone a los jóvenes hacer una construcción de un robot, y los jóvenes tendrán la exigencia de pensar en un circuito social para el aparato, es decir, inventarán desde perspectivas estéticas y funcionales el contexto social que vive alrededor del artefacto construido.

6.Según el Wikipedia: (Zoótropo, del griego zoe (vida) y trope (girar), también denominado zoetrope o daedelum, máquina estroboscópica creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparezcan en movimiento. Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX.

Page 12: Estrategias metodológica para la creatividad social

11

Otro taller interdisciplinario sobre las interacciones entre el dibujo, el cuerpo y el sonido, consistió en motivar a los jóvenes de un club en Kennedy a experimentar su cotidianidad por medio del arte, la ciencia y la tecnología. La actividad se llamó el ritmo de tus sentidos y tuvo como objetivos, posibilitar que los jóvenes plasmen por medio del dibujo y la pintura los ritmos y sonidos ejecutados en los instrumentos según su percepción; lograr reproducir con apoyo de los diferentes instrumentos de percusión algunos de los sonidos del cuerpo como el latir del corazón. Este taller finaliza con una exposición de todos los dibujos construidos con el fin de evidenciar las diferentes maneras de percibir la música.Una actividad que activó el interés de los jóvenes, fue la construcción de un caleidoscopio, que tuvo como objetivo despertar la imaginación a través de la construcción de narrativas por medio de la técnica de cadáver exquisito. En este taller enlazaron las analogías entre lo que implica la construcción colaborativa de la historia con las posibilidades múltiples de resolver conflictos.

Prácticas intergeneracionales: memoria individual y colectiva.

El rasgo intergeneracional insinúa a propósito del proyecto, los siguientes elementos: a) una pertinencia histórica en relación a la construcción de conocimiento de los jóvenes, b) una relación con los testimonios de las generaciones, sus lenguajes y sus modos de percepción de la realidad, así como también frente a la relación de los jóvenes con la memoria individual c) una necesidad de comprender en el tiempo, las transformaciones de sus contextos. La integración de lo intergeneracional y de los usos de la memoria, fue sumamente importante, dado que el mundo del joven, cada vez se agota en la instantaneidad y la presencia y para ellos el tiempo pasado opera diferente, quizá, fruto de la velocidad vertiginosa que viene aparejada con las transformaciones tecnológicas en curso. Es entonces donde entronca este rasgo con una noción sustancial en el trabajo de intervención social con comunidades: la memoria . (7)

7.Algunos proyectos nacionales en donde se vincula la memoria en un contexto artístico social-comunitario son: hiperbarrio; narratopedia; la Bienal de Venecia; cartografías sonoras; las magdalenas del Cauca y la piel de la memoria, entre otros.

Page 13: Estrategias metodológica para la creatividad social

12

La memoria, para definirlo de un modo muy ligero, son las huellas subjetivas, históricas, las marcas simbólicas en un sujeto, un espacio, en una comunidad; también, para decirlo de otra manera, la memoria siempre se inscribe en un espacio y genera tatuajes, que en determinados casos portamos con decoro, fruto de los hallazgos vitales que nos potencian, pero también se inscribe a la piel mediante heridas que inscritas en el cuerpo individual y social causan dolor y hacen mella directamente en la convivialidad entre las personas. Ambas – tatuajes y heri-das - en algunos casos, son a veces más visibles y en otras están más cicatrizadas e impercep-tibles. Hacer una memoria de los espacios, de la localidad, del barrio, de la subjetividad, de la historia familiar, de los objetos entrañables, de las formas culturales, del cuerpo, a través de las mediabiografías (Villaplana, 2009), fue un ejercicio bastante fructífero para el proyecto, en la cual fue abordada la memoria individual y la memoria colectiva con el fin de comprender realidades que afecta la convivencia y cotidianidad de los jóvenes.

TALLERES.Un taller acerca de lo intergeneracional, se realizó en un club de la localidad de Engativá. Este ejercicio propuso que a través de una manera lúdica los jóvenes entrevistaran a los habi-tantes del barrio sobre las problemáticas que hay en el territorio, suscitando una reflexión sobre las vivencias en el barrio. Otro objetivo que se desprendió de la actividad, fue fomen-tar un escenario de interacción intergeneracional a través del rol de periodista, empleando las nuevas tecnologías de información y la comunicación.Un taller que guarda muchas similitudes con el anterior, se realizó en un club de la localidad de Fontibón. Aprovechando las técnicas de la deriva (conceptualizada por los situacionistas hace más de medio siglo) se realizó un recorrido por el barrio donde viven los jóvenes, per-mitiendo que fuesen ellos quienes generaran narrativas del viaje. Durante la sesión se recon-struyeron historias y memorias subterráneas que los jóvenes pocas veces reflexionan por ellos; se buscaron enlaces con la identidad del territorio y sus memoria, posibilitando una relación entre los jóvenes, los espacios y la comunidad y en donde surgieron narrativas del barrio, comentarios de sus orígenes, lugares, anécdotas, personajes, sonidos, escenas, etc. Una vez terminado el recorrido se materializó en un texto las vivencias adquiridas frente a la identidad, la relación con el espacio, con los adultos y la memoria.

Page 14: Estrategias metodológica para la creatividad social

13

Entre los objetivos propuestos en este taller se encuentran: reconocer las problemáticas de los jóvenes por medio de un recorrido etnográfico; realizar un diagnóstico del conflicto por medio de los texto escrito por los jóvenes; generar material fotográfico, auditivo y artístico y como último, identificar las historias y espacios físicos de importancia para los jóvenes

Apropiación de espacios públicos.

En el proyecto de Clubes de arte, ciencia y tecnología para la convivencia, subyacen tres aspectos clave que estuvieron inicialmente como referente categorial para consolidar la propuesta de intervención social. Estos fueron las nuevas alfabetizaciones, la convivencia y el uso del tiempo libre. Durante el proceso con el equipo asesor y en el trabajo de campo, nos alertamos de la necesidad de otorgar un lugar relevante a la cuestión de los espacios públi-cos, no sólo para la itinerancia y movilidad de posibles actividades, sino como oportunidad para plantear alternativas a la convivencia. Reflexionamos, que muchas veces la carencia de espacios de encuentro para los jóvenes, o el miedo para tomarlo, está en desmedro de la expresión de los conflictos y por ende el repliegue de la subjetividad.

Es por esto que la apropiación de espacios públicos se convirtió en un rasgo operativo y conceptual que tuvo dos aristas. La primera fue la de enriquecer las relaciones de los jóvenes con su contextos más próximos y así descubrir el potencial para nuevos aprendizajes en la ciudad. La segunda residió en convertir los espacios en escenarios para visibilizar la creatividad e inventiva ante la comunidad y así de esta manera, desmantelar la estigmatización que se hace del joven, como un ser en conflicto permanente, un ser cargado de connotaciones perversas como vándalo, pandillero, drogadicto, inmaduro e improduc-tivo, etc.Por espacios públicos para la convivencia, comprendemos en este estudio como aquellos contextos relacionales, ecosistemas para la imaginación, zonas temporalmente autónomas (Bey, 2006), en donde se configuran acciones, se vehiculizan símbolos, se tramitan imaginarios, se generan narrativas, se conspira y se infiltra la alegría. Son espacios de lo diverso, de lo múltiple, del carnaval (Bajtin, 1974 ) donde pueden suceder acontecimientos imprevisibles. Estos espacios son zonas abiertas a la remezcla de afectos que con improvisación, gestos y acciones contrastan la tragedia de lo rutinario, los círculos vicios y los modos consuetudinarios

Page 15: Estrategias metodológica para la creatividad social

14

que afectan la convivencia de los jóvenes. La calle, la esquina, la cuadra, la localidad, la nación, el planeta, son espacios públicos para la convivencia, en la medida en que se con-vierten para los jóvenes en objeto de actuación, de pensamiento y de recombinación. Son espacios públicos para la convivencia en cuanto permiten la configuración de identidad, la generación de símbolos y rituales compartidos que posibilitan la polifonía y la fiesta de los lenguajes.

Poco a poco fuimos conscientes que hablar de las formas creativas de morar el espacio es tan importante como hablar de los usos del tiempo libre. De lo que se trata en el proyecto clubes de arte, ciencia y tecnología para la convivencia consistió en crear espacios-tiempos en donde acontezcan otras humanidades, lenguajes, sentidos, valoraciones frente al otro y la realidad. Por lo tanto, volver la localidad en un espacio para la imaginación, funda la idea de ampliar el espacio, es decir, de espaciarlo, en un momento en donde los espacios de encuen-tro son cada vez más privatizados, bajo las argucias e imperativos de seguridad democrática y que en muchas ciudades de nuestro país, se han convertido en zonas de excepción, fruto de la regulación y control a partir de medidas como los toques de queda y los totalitarismos en que se sustenta las prácticas de higiene y ortopedia social.

TALLERES.

Algunos talleres de apropiación de los espacios que se desarrollaron en el proyecto fueron, en la localidad de Usme, el denominado un viaje natural, que consistió en el reconocimiento y resignificación del espacio a través de la recolección de datos científicos, fotografías, videos registrados en una bitácora, así como eran anteriormente las prácticas científicas deci-monónicas de los expedicionarios botánicos. Un plus de esta aventura, estribó en que los instrumentos de recolección fueron construidos por los jóvenes integrantes del taller.

Dos talleres en la localidad de Engativá que también hicieron énfasis en los recorridos por los espacios del barrio, se propusieron, el primero, plantear una deriva por la localidad y así componer una sátira para re-significar los lugares conocidos de tal forma que fueran vistos de forma diferente por los demás participantes. Se invitó a una reflexión colectiva sobre los espacios agradables y desagradables como también sobre aquellos que fueran más y menos

Page 16: Estrategias metodológica para la creatividad social

15

frecuentados. El segundo workshop, fue un “circuito de observación” en donde los jóvenes realizaron un re-conocimiento de los lugares del barrio y los fueron poetizando éstos a través de frases inventadas.

Dos últimos talleres que tienen el fin de intensificar las percepciones de los jóvenes frente a su entorno, se realizaron en la localidad de Usaquén. El primero se propuso, los siguientes objetivos: generar conciencia sobre la diversidad geográfica y riqueza natural de los entornos más cercanos; percibir con otros sentidos diferentes al de la vista los paisajes que circundan a la localidad y como último, mostrar otras formas de diversión en el espacio por medio de un viaje a la Laguna Pitter y el registro de fotografías.

El segundo workshop consistió en realizar una salida hacia la laguna de pitter ( un lugar de valor histórico y cultural para la comunidad) y mientras se iba caminando, los jóvenes se formularon preguntas acerca del territorio. Antes de llegar a la laguna los tutores dividieron el grupo y se les vendaron los ojos intensificando la percepción del entorno con los otros sentidos. Posteriormente se elaboró un barco el cual estaba compuesto por un pequeño tanque que contiene agua hecho con latas de gaseosa y con dos pitillos para el ingreso y salida del agua. Y se instaló una vela en el interior del barco como estrategia para desplazarlo.

Dinámicas de aprendizaje colaborativo.

Cuando hablamos de aprendizaje colaborativo, estamos conectando con uno de los rasgos que más necesarios y exigentes se tornan en un proyecto que tiene como fondo mejorar las relaciones de convivencia y uno de los aspectos que más poco peso han tenido en la formación de los jóvenes, debido a lógicas imperantes individualistas muy instaladas en el espacio social como son la competencia, la propiedad, el éxito y la avaricia. Además, se torna apremiante formular el aprendizaje colaborativo como un rasgo metodológico para propuestas de innovación social, porque por un lado, lo que sabemos lo sabemos entre todos y por el otro, porque es compartiendo y haciendo-pensando cosas juntos donde vislumbramos potencialidades para resolver problemáticas urbanas y sociales.

Page 17: Estrategias metodológica para la creatividad social

16

Entendemos el aprendizaje colaborativo como una de las fuentes para la construcción de riqueza social y ha de estar fundado en la recombinación de habilidades y afectos, y bajo el presupuesto de una igualdad en las inteligencias (Ranciere, 2003). Su traducción operativa se gesta en la construcción de células de trabajo y la creación de arquitecturas abiertas a la participación (Piscitelli, 2009). Reconociendo que nadie es poseedor de una verdad, que nadie lo sabe todo, y por decirlo de modos más enfáticos, que colectivamente los efectos de las prácticas sociales se pueden ver enriquecidos por la presencia de múltiples subjetivi-dades, es donde llega el aprendizaje colaborativo a consolidar estrategias en donde todo puede ser más cuando es compartido.

La semántica del aprendizaje colaborativo está sustentado por las lógicas del don, del com-partir todo aquello común, todo aquello que se desborda y que en su eclosión, genera riqueza en una determinada comunidad. Se colabora teniendo como premisa que en el otro existe un repositorio amplio de creatividad; se colabora para generar gestos de hospitalidad, en donde no soy sin el otro, en donde se hace evidente que en todo sujeto se encuentra una paisaje desconocido. El aprendizaje colaborativo al tiempo que desestabiliza las prácticas conven-cionales educativas, inaugura nuevas formas de ser con el otro, nuevas ecologías de la par-ticipación y facilita procesos de innovación social.

Para esto debemos reconocer una ganancia y es que los jóvenes tienen más facilidad que otros grupos etáreos para encontrarse, para crear parche, combo, de hacer nucleamiento col-ectivo, de hacer manada a través de sus intereses. Sus estéticas y formas simbólicas, sus intereses que los religan con aquello que los entretiene, es decir, los tiene entre. Es por esto que comprendimos que cualquier acción que se emprenda un espacio social, ha de tener que apercibirse de los lugares donde se reúnen los jóvenes, de las acciones y de los acontecimien-tos que allí suceden, pero además de esto, de las dinámicas de colaboración y del procomún que está implícito en su cotidianidad.

Page 18: Estrategias metodológica para la creatividad social

17

TALLERES.

En un club de la localidad de Engativá se generó una estrategia performativa a través de un juego de rol, para la comprensión de un concepto científico: el circuito. En este taller denominado circuitos interactivos, los jóvenes se relacionaron con los componentes de un circuito a través de experimentos musicales y su relación con instrumentos electrónicos como cables, motores, fuentes, resistor, capacitor, inductor, procesador, interruptor etc. Luego a través de un juego de rol, se puso a prueba la agilidad, la paciencia, la confianza y la sinceridad de los jóvenes participantes.

En un taller sobre recorrido etnográfico, que se realizó en un club de la localidad de Fontibón que tenía por objeto un mapeo de conflictos y una relación de los jóvenes con las memorias sociales del barrio, tuvo una continuidad con otra actividad que apostó por la creación de condiciones de posibilidad para el aprendizaje colaborativo. Retomando los textos finales desarrollados de la deriva por el barrio los tutores diseñaron un taller que tenía por objeto: generar un proceso de creación colaborativa en torno a la identi-dad y las problemáticas locales a través de la composición musical y audiovisual en donde interactuaran las estéticas de los jóvenes con las problemáticas locales y sus posibles solu-ciones. Esto se vio materializado en un proyecto colaborativo que tenía tres grupos de trabajo. El primero, fue el grupo de los MC, cantantes y los que bailarían break dance. Ellos se encarga-ron de editar y componer las líricas que más adelante que se vieron reflejadas en una trabajo de fusión entre el hip-hop y las músicas tradicionales. El segundo, se concentró en el diseño con material reciclaje de la imagen y la carátula del disco. Y el último se centró en la con-strucción del video-clip que acompañaría la producción musical.

Page 19: Estrategias metodológica para la creatividad social

18

Estrategias de comunicación digital

Otro rasgo que está muy conectado con las premisas contemporáneas de participación ciudadana y los procesos de educación expandida – práctica social que puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar (8) – y que incita al aprendizaje colaborativo, la apropiación de espacios y los entornos para la decisión colectiva, es la construcción de redes sociales que están articuladas al repertorio de tecnologías digitales, en las que por un lado, son las que tienen la capacidad de amplificar y comunicar lo que sucede en el trabajo de campo con los jóvenes en la localidad y por el otro, documenta los procesos de creación e intervención social. Los medios sociales potencian el trabajo en red, la inteligencia colectiva y brindan herramientas para pensar lo que actualmente se denominan espacios híbridos, es decir, aquellos espacios en donde se hacen indiscernibles la división entre espacios analógicos y virtuales, espacios que ligan de formas directas las acciones que se gestan en los espacios físicos con Internet y las redes sociales.

Los medios sociales y una idónea estrategia de comunicación digital, aumenta los niveles de participación de los jóvenes; posibilita una retroalimentación en tiempo real del proyecto; facilita la socialización de los procesos y hallazgos con otras experiencias afines; fomentan un aprendizaje desde lógicas más centradas en el entretenimiento y en la cultura popular; consolida una sistematización del proceso y por último, ayuda a acrecentar en otros contex-tos el entusiasmo por apropiarse social y creativamente de las tecnologías.

El proyecto define la estrategia de comunicación digital articulada con las plataformas que brinda la web social como son youtube, el flickr, los blogs, twitter, facebook, la red social Ning, los podcast, entre otros, para documentar y visualizar los procesos realizados y para enriquecer otros lenguajes como el sonoro, audiovisual y el hipermedia que son apropiados creativamente por lo jóvenes, los emergentes nativos digitales.

8.Consigna del festival Zemos 98. Recuperado de http://www.zemos98.org/. [consultado: 02.01.2010].

Page 20: Estrategias metodológica para la creatividad social

19

TALLERESEl uso de las imágenes como mecanismos para expresar las ideas y emociones sobre alguna temática en particular resulta apropiado para el trabajo con jóvenes. De tal manera que el uso de cámaras fotográficas permite mediante un lente o en este caso en particular, estenopo, la mirada a un mundo que habita en la mente de cada participante.En todos los clubes de las 5 localidades se realizaron actividades donde se trabajaron con cámaras estenopeicas. La inclusión de herramientas de baja tecnología motiva a los partici-pantes a generar hipótesis sobre la ciencia en el proceso, generando una capacidad de análi-sis.

Entre los objetivos que se encontraron en este taller estuvieron: reconocer el principio del funcionamiento de la cámara estenopeicas; identificar intereses de los jóvenes por medio de la imagen; generar a través de la imagen una herramienta que potencialice las experiencias urbanas y presentar imágenes del barrio donde habitan los jóvenes.continuación menciono las diferentes oportunidades que tuvieron los jóvenes de la localidad de Kennedy con el contacto directo con equipos de cómputo, cámaras de video y cámaras fotográficas y todo lo referente a la descarga y edición de estas mismas.Otro trabajo en relación a estrategias de comunicación digital, fue el trabajo final del club en la localidad de Kennedy, que consistió en un stop motion y los jóvenes por medios de diálo-gos crearon la idea principal para realizar este proyecto denominándolo “Lo que valen los sueños”.

Para la fabricación de esta muestra final los jóvenes capturaron cerca de 120 fotografías en espacios cerrados y en exteriores, fotos donde tuvieron que aplicar no solamente todo lo referente con fotografía también sumándole el manejo de la luz, tiempo de exposición, y la continuidad de la historia para lograr una coherencia con la idea principal. Aprendieron a manipular el movie maker software elaborado para la edición de videos e imágenes, todos tuvieron la oportunidad de descargar, montar y editar parte del trabajo final. El objetivo era construir bases fundamentales para entender cómo se desarrolla un producto audiovisual utilizando herramientas como micrófonos, parlantes, cámaras fotográficas, trípode y luces. Lograron insertar la música que acompañaría el stop motion proceso el cual le exige realizar una conexión entre las imágenes y el audio seleccionado.

Page 21: Estrategias metodológica para la creatividad social

20

Para otro club de la localidad de Kennedy, la experiencia fue la misma, lo que marcó la dife-rencia para la creación de su trabajo final es que no se trataba de un stop motion sino de la elaboración de un documental donde se incluiría captura de imágenes y grabación de videos; unos jóvenes decidieron realizar este documental con un tema de interés social como es el mal manejo que le da la comunidad a las basuras denominándolo “Naturaleza de mi Barrio”, y otros jóvenes denominaron a su documental bajo el nombre de “Las dos caras de mi barrio”. Con base en estos temas, se inició todo el trabajo audiovisual realizando entrevistas, fotografías y construyendo dramatizado; los jóvenes se encargaban de toda la descarga de material capturado en los diferentes equipos de computo, al igual que en el club mencionado anteriormente, tuvieron la oportunidad de conocer como es el manejo y el proceso que debe tener la realización de un documental como el que ellos querían lograr.

Pudieron aplicar los previos conocimientos adquiridos a manipulación de dispositivos tecnológicos y manejo de software, recordemos que muchos de ellos era la primera vez tenía contacto con una cámara fotográfica o con un portátil hecho que se convirtió en un reto más interesante tanto de ellos como por parte de los tutores. Pero finalmente al ver el trabajo realizado, todo el esfuerzo plasmando en dichos documentales deja evidenciar el deseo y las ganas de aprender y el verdadero trabajo en equipo que siempre caracterizo a los clubes de la localidad de Kennedy.

Modos alternativos para la expresión de la convivencia

Como un rasgo metodológico propuesta para la ruta, hace énfasis en las experiencias creati-vas para la construcción y expresión de la convivencia. Esta es condicionada en lo que se refiere a este estudio, a la triangulación entre los espacios, las subjetividades y las creaciones. Convivencia supone una interacción dinámica y un ejercicio experimental entre los usos de los espacios, el reconocimiento tanto de las debilidades como de las potencias de los jóvenes y la invención de prácticas sociales en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología. Pensar en la convivencia, no es sólo pensar en las expresiones del conflicto que emanan de los jóvenes, esto resultaría muy reduccionista.

Page 22: Estrategias metodológica para la creatividad social

21

Pensar en la convivencia en tanto relación consigo mismo, con los otros y con el mundo, exige hacer entre otras: una lectura de conjunto de lo que significa ser joven en determinado contexto; interrogarse por los efectos de los mecanismos jerarquizantes, disciplinares y de control de las instituciones, como la familia, la escuela y el Estado y cómo estos afectan al joven; en la visión y estereotipos que surgen éstos y en las opciones de posibilidad que ofrece el medio social donde se desenvuelven los jóvenes.

Es así que para la ruta metodológica, la convivencia debe pasar de esa dimensión negativa que la envuelve, que se expresa y legitima mucha veces en mecanismos de control como la coerción y en la privación frente a algo, en la invención de normas y reglamentaciones, hacia una positiva, que implica inevitablemente la resolución creativa de los conflictos, es decir, el hacer de los afectos una obra de arte y de los malestares sociales ocasiones para la politización singular y creativa de la subjetividad. Esta nueva perspectiva del conflicto, nos hace trabajar de la mano de la comunidad, para comprender la relevancia de la problemática social y así tejer esfuerzos en donde se distribuyan y esclarezcan los papeles y mediaciones que cada individuo, colectivo e institución debe desempeñar frente a las co-responsabilidades que debe adquirir para la resolución de sus problemáticas.

Una táctica clave que fue apareciendo en el proceso de los clubes en relación con la con-vivencia, consistió en generar el clima adecuado para una escucha atenta, el dolerse por el interés del joven, algo que dentro de las conversaciones con el equipo denominamos una suerte de jurídica auditiva, que pasa en nuestro concepto por la legitimidad ante la voz, el susurro y el afecto del otro. Ahora bien, si los jóvenes cargan con el estigma social de ser des-adaptados, inmaduros, faltos de experiencias de vida y pocas veces se los escucha con aper-tura, las prácticas de convivencia creativa intentan crear las condiciones de posibilidad para activar esa escucha tan necesaria para que el otro aparezca, cobre existencia y poco a poco vaya transformando esa desconfianza, ese temor y esa condena de ser un problema para la sociedad.Algunas de las estrategias para la convivencia creativa, se tradujeron en ejercicios de inmer-sión, en táctica de zigzagueo, en desprendimiento del rol y del supuesto poder de aquel en mayoría de edad, de aquel que sabe. Es decir, existió una inmersión sin miedo a los afectos y perceptos de los jóvenes.

Page 23: Estrategias metodológica para la creatividad social

22

Otro punto a favor que se descubrió en el proceso, fue escuchar sus músicas, sus estéticas, sus relatos de vida y biografías afectadas por múltiples circunstancias. Esto de la jurídica auditiva, es reflejado en el relato de uno de los jóvenes que señalaba que… cuando ustedes están todos tenemos los mismos derechos.

Otro aspecto importante en los clubes, sucedió en lo que llamamos la orquestación de los lenguajes, en oposición a la imposición de determinadas actividades. Una cosa es dirigir, guiar, imponer y otra totalmente diferente es exponer, orquestar, trabajar a partir de los intereses de los jóvenes. Para pensar en formas alternativas de convivencia, es necesario como primera medida, acoger al otro en sus sombras, hilvanar los afectos, descubrir que en cada uno de nosotros existen infinitas posibilidades de expresión. Luego es muy importante percibirse de algo muy delicado que hace mención a que el derecho no cobra su legitimidad y materialidad creativa en la ley, en la norma de convivencia, sino ante algo que a primera vista es aparentemente muy básico, pero poco practicado y es cuando somos escuchados, dado que nuestra existencia está mediada por la presencia de un rostro.

Esto que llamamos jurídica auditiva, tiene su correlato en contextos sociales de escucha, los cuales los clubes fueron arte y parte de esta configuración. Es importante decir que no escu-chamos al otro para entenderlo, ni para solucionarle los problemas, sino con la intención sutil de tocarlo, de hacer presencia activa con todos los sentidos. Una intuición que arroja el trabajo con jóvenes, es que a ellos les cuesta prestar su atención en algo, en ciertas ocasiones por el poco interés de contenidos predeterminados, en otros casos su dispersión obedece a que ellos están acostumbrados a encontrar muchos oídos sordos en su camino, muchos anatemas frente a sus modos de ser, nadie les escucha y cuando esto sucede es muy improb-able que ellos estimen importante hacerlo.

Para terminar este apartado y sintetizar otras estrategias creativas para la convivencia que se desarrollaron en los clubes, mencionemos las siguientes: b) construcción de dispositivos de provocación; b) creación colaborativamente de conocimiento; c) ejemplificación de hacerle creer al otro que puede y no explicarle los conceptos de formas descontextualizadas, secas y frías; d) generación de estrategias en donde a partir de dinámicas de juego intervinieran situaciones de colaboración, e) creación de tácticas de ensayo y error para acercarse a

Page 24: Estrategias metodológica para la creatividad social

23

determinados conocimientos y así atenuar el miedo a ser ridiculizado por los otros compañe-ros al equivocarse, f) implementación de actividades donde los jóvenes fueran los maestros, y por último g) consolidación de acuerdos comunes para una armónica convivencia.

TALLERES.

Un taller que ejemplifica prácticas creativas de convivencia fue la actividad desarrollada en la localidad de Usme, me conozco en la oscuridad, en la cual tuvo como objetivo, evidenciar a nivel personal los problemas y circunstancias que afligen a los jóvenes en su entorno social más inmediato por medio de un mural de sensaciones.

Una experiencia admirable en cuanto a la convivencia y procesos de autogestión fue la que se desarrolló entre los jóvenes de la Casona en Usme. Esta consistió en un proceso de cre-ación colaborativa y de apropiación de una casa abandonada en la que jóvenes con múltiples estéticas y percepciones de mundo, deciden con el apoyo de un psicólogo y con los tutores del proyecto reconfigurar y reconstruir. El proceso empezó por crear varios equipos que se pusieron manos a la obra en la resignificación de los espacios y así generar dinámicas abier-tas e inclusivas para los habitantes del barrio en donde los jóvenes se convertían en maestros y enseñaban lo que más les gustaba.En la distribución de los espacios autogestionados se encuentra una sala que se designó para el aprendizaje de la técnica del scratch, lugar que fue intervenido con carteles alusivos al reggae y a la cultura urbana. Otro espacio dedicado para ensayar con la banda que se empezó a configurar y en donde estaban alojados los instrumentos. Un espacio para la biblioteca que fue autogestionada por los mismos jóvenes y espacios exteriores en donde se construía col-ectivamente dos huertas: una estaba enfocada al cultivo propio de la zona de páramo en donde se encuentra localizada la casa y la otra un invernadero con técnicas de riego creada colectivamente por los chicos. De este proceso se destacan asuntos tan importantes como la creación de modos de subjetivi-dad distintos a los hegemónicos, formas de resistencia a las maneras consumistas y egoístas propias del capitalismo contemporáneo y prácticas creativas de convivencia ligadas a proyectos comunes de vida en donde todos participan y comparten en la construcción de un lugar que es un entorno de creación, de colaboración, de aprendizaje y de alegría.

Page 25: Estrategias metodológica para la creatividad social

24

Interacciones con las estéticas juveniles

Como último rasgo de nuestra ruta metodológica tenemos a las estéticas y/o culturas juveniles que, “se refieren a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional” (Feixa, 1999, p. 84). Este rasgo nos coloca ante el interrogante de comprender los modos de vida y de socialización de los jóvenes, sus afinidades, inconformismos y esperanzas, sus obras, estilos, subjetividades, redes, conflictos y metáforas. Hablar de culturas juveniles nos permite también pensar en categorías como subalterno y contracultura que hacen parte de una suerte de rebeldía, de no integración con lo instituido, una forma de fuga con la excesiva racionalidad de la sociedad.

De acuerdo a los planteamientos del investigador Carles Feixa (1999), la mayoría de estas culturas juveniles comparten, así no sean de formas permanentes, determinadas estéticas, estilos musicales, accesorios de vestir, lenguajes, una ornamentación corporal, posesión de objetos, y creación de símbolos. Microculturas que comparten rituales, frecuentan lugares y poseen determinadas rutas de ocio y construyen sus propios ídolos y héroes. Está también la producción de medios de expresión y objetos culturales como el hip-hop, el fanzine, la revista, el graffiti, los tatuajes y los murales, etc

TALLERES.

Los jóvenes en un club de la localidad de Engativá tuvieron la oportunidad de acercarse a la técnica de stencil, expresión muy utilizada por el arte urbano para dar a conocer lo que piensan y sienten los jóvenes. Así, en este workshop, los jóvenes crearon y diseñaron plantillas a su gusto al tiempo que se iba reflexionando sobre el uso de esta técnica contemporánea para ser empleada como un medio de expresión..

Page 26: Estrategias metodológica para la creatividad social

25

Un experimento de corte similar al anterior, que aportó elementos para explorar la identidad del joven se realizó en un club de la localidad de Fontibón. En este taller se buscó a partir de un ejercicio de creación de imagen y diseño de un logo personal, la identificación de los referentes e imaginarios, así como las caracterizaciones de las expresiones culturales de los jóvenes. Entre los objetivos propuestos se mencionan los siguientes: generar un medio de expresión sobre las problemáticas de la localidad; fomentar la imaginación en los jóvenes y reconocer las diferencias entre las diferentes estéticas juveniles. A partir de la construcción del logo se obtuvo la imagen que fue luego estampada en una camiseta a través de la técnica del stencil.Es verdad que el Rap y el Hip-Hop son ritmos y género musicales urbanos que la mayoría de los jóvenes que viven en contextos de violencia y silenciamiento, sienten una profunda identifiación. Pero es de resaltar que uno de los clubes de la localdidad de Kennedy, marcó la diferencia al mostrar su interés y gusto por la música folclórica, logrando desarrollar un acto artístico musical y de expresión corporal.Con este grupo se logró montar una coreografía folclórica en ritmo de cumbia donde participaban ocho niñas que se encargaban de la respectiva danza y diez jóvenes encargados de la parte musical; afortunadamente contamos con el apoyo de la fundación arcángel que nos prestó toda una serie de instrumentos de percusión tamboras, alegres, llamadores, mara-cas etc. todo lo necesario para poder realizar un trabajo artístico musical y de expresión cor-poral de calidad.Conclusiones. 1. El arte la ciencia y la tecnología mediados en el trabajo de los clubes por la construcción de prototipos experimentales para el rediseño de procesos organizacionales, formas de encuentro y de convivencia, dinámicas de apropiación de espacios públicos, generación de alternativas para la relación con el saber y los conocimientos situados, es una buena opor-tunidad para dotar de consistencia los procesos emergentes de educación expandida y las prácticas de formación de la subjetividad.

2. La invención de rutas metodológicas ofrece posibilidades para activar procesos de formación interdisciplinarios, generar formas más horizontales y constructivas de creación colectiva de conocimiento y facilita repensar el lugar y los usos sociales del saber, del pensa-miento y de la imaginación.

.

Page 27: Estrategias metodológica para la creatividad social

26

3. La educación expandida se torna una actitud y una ejercicio contexualizado de pensamiento educativo que invita a reformatear los paradigmas de enseñanza y aprendizaje, a sucitar la creación de procesos de innovación social que dialoguen con la subjetividad, los espacios públicos y las narrativas que surgen de las localidades.

4. Las propuestas para el trabajo social interdisciplinario que se desarrolló en los clubes de arte, ciencia y tecnología, no es una alternativa a los usos del tiempo libre, ni tiene su potencia en cuanto a la realización de talleres para llenar el tiempo vital de los jóvenes. Los clubes desde la perspectiva metodológica y pedagógica, son una posibilidad formativa para los jóvenes, en la medida que se constituyen como referentes socializadores de experimentación colectiva, como contextos sociales de confianza y de escucha y lugares donde se reconfiguran las relaciones con el territorio, el saber y los malestares que a diario viven los jóvenes.

5. Los clubes se constituyen como espacios para la creatividad social y donde se desarrollan buenas prácticas creativas de convivencia. Son un ejemplo importante de escenarios educativos donde se articulan los afectos, la necesidades y los intereses de los jóvenes a partir de proyectos creativos. En los clubes, se le sigue la huella a los jóvenes, se le abren rutas de la potencia para el aprendizaje, para mediar sus conflictos y para un reconocimiento de su singularidad y su alteridad.

.

Page 28: Estrategias metodológica para la creatividad social

27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLANCO, P., CARRILLO, J., CLARAMONTE, J. Y EXPÓSITO M. (2001). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.

BOURRIAUD, Nicolás (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Edi-tores. BUCKINGHAM David (2008). Mas allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Argentina: Manantial.BREA, José Luis (2007). Cultura RAM: mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.

CASACUBERTA, David (2003). Creación Colectiva. Barcelona: Gedisa.CERTEAU, Michel (1992). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia.

CIBERGOLEM, (Alonso & Arzoz) (2005). La quinta columna digital. Antitratadocomunal de hiperpolítica. Barcelona: Gedisa.

COBO ROMANÍ, Cristóbal; PARDO KUKLINSKI, Hugo (2007). Planeta Web 2.0. Inteli-gencia colectiva o medios fast food. Barcelona: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México.

DELGADO, Manuel (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

EFLAND, Arthur; FREEDMAN, Kerry y STUHR, Patrícia (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.

FARINA, Cynthia (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.

Page 29: Estrategias metodológica para la creatividad social

28

FAJARDO, Carlos (2005). Estéticas y sensibilidades posmodernas. Mexico: ITESO.

FEIXA, Carles (1999). Feixa, Carles. De Jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juven-tud. Barcelona: Editorial Ariel.

FERRES. Joan (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunica-tivo. Barcelona: Gedisa.

FONSECA, Andrés. & CASTAÑO, Etna. Cartografías contemporáneas de la investigación. En Revista Educación y educadores Vol. 12, N° 1 de 2009, pp. 30-42. Universidad de la Sabana.FONSECA, Andrés & CASTAÑO, Etna, Tan sólo lo inaudito: el arte y el pensamiento en los ámbitos de la formación, pp. 174-181, En, Reflexiones acerca de la investigación en edu-cación y pedagogía, Faustino Peña Rodríguez (comp.) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2007.GABILONDO, A.; POWER, K., & REIXA A., et al (1998). El aliento de lo local en la cre-ación contemporánea. Madrid: Ediciones Universidad Complutense de Madrid.

GUATTARI, Félix (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

GUATTARI, Félix (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.

GUATTARI, Félix (2008). La ciudad subjetiva y post-mediática. La polis reinventada. Cali: Fundación Comunidad.

HERNÁNDEZ, Domingo (Ed.) (2003). Arte, cuerpo, tecnología. Salamanca: Ed. Universi-dad de Salamanca.

HERNÁNDEZ, Iliana (2000). Estética Contemporánea. Nuevas subjetividades en el cruce entre ciencia, artes y tecnologías. Bogotá: Javegraf. HERNÁNDEZ, Iliana (Comp.) (2005). Estética, Ciencia y Tecnología. Creaciones Elec-trónicas y Numéricas. Bogotá: Colección Estéticas. Centro Editorial Javeriano.

Page 30: Estrategias metodológica para la creatividad social

29

LA FERLA, J (comp.) (2001). Cine, video y multimedia. La ruptura de lo audiovisual. Buenos Aires: Libros del Rojas.

LADDAGA, Reinaldo (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores.

LAZZARATTO, Maurizio (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.

LÉVY, Pierre (1994). L'Intelligence Collective. Pour une Anthropologie du Cyberspace. Paris: La Découverte.

LEWKOWICZ, Ignacio (2004). Pensar sin el Estado. La subjetividad en tiempos de Flu-idez. Buenos Aires: Paidós.

MACHADO, Arlindo (2000). El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Libros del Rojas.

MELICH, J. C. (2000). Educación como acontecimiento ético. 2000. Barcelona: Paidós.

MELUCCI, Alberto (2001). Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la Infor-mación. Madrid: Trotta.

MORIN, Edgar (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.

NEGRI, Toni (2000). Arte y Multitudo. Madrid: Trotta.

NEGRI, Toni & Hardt, Michael (2004). Multitud. Buenos Aires: Debate.

PISCITELLI, Alejandro (2002). Ciberculturas 2.0 En la Era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós. 2002.

Page 31: Estrategias metodológica para la creatividad social

30

RANCIERE, Jacques (2005). Sobre Políticas Estéticas. Barcelona: MACBA.

RANCIÈRE, Jacques (2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.

SABORIT, Pere (2002). Política de la alegría. Valencia: Pre-Textos.

SERRES, Michel (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.

SLOTERDIJK, Peter (2006). Venir al mundo, venir al lenguaje. Valencia: Pre-Textos.

VIRNO, Paolo (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida con-temporáneas. Madrid: Traficantes de Sueños..

VV.AA. (2000). Arte, interactividad y nuevos medios. Valencia: Alfonso el Magnánimo.

VV.AA. (2009). Código Fuente: la Remezcla. Sevilla: Festival Zemos 98. 10 Edición.

WINNER, L. (1966). La ballena y el reactor. Barcelona: Gedisa.

YPRODUCTIONS (Eli Lloveras, Rubén Martínez, Clara Piazuelo, Jaron Rowan) (2009). Innovación en cultura. Una aproximación crítica a la genealogía y usos del concepto. Madrid: Traficantes de sueños.

ZEMELMAN, Hugo (2002). Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.

ZIELINSKI, S (2007). Genealogías, visión, escucha y comunicación. Bogotá: Universidad de los Andes.

Page 32: Estrategias metodológica para la creatividad social

31

REFERENCIAS WEBGRAFICAS

BEY, Hackim. Zonas Temporalmente Autónomas. En: http://caosmosis.acracia.net/?p=18

VICENTE, J. L. & PRADA, J. M. Inclusiva-net. Redes digitales y espacio físico.

URROZ, Ana. Arte y activismo de Internet. Los episodios de convergencia de la ciencia, la tecnología y el arte en la cultura audiovisual y multimedia. En:http://www.edicionessimbioticas.info/spip.php?article380.

ALONSO, Rodrigo: elogio a la low-tech En: http://www.roalonso.net/es/arte_y_tec/low_tech.php.

MARIÁTEGUI, José-Carlos, “Creadores y nuevas tecnologías. Una breve historia del arte electrónico en América Latina. En:http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=9&rev=56

MARIATEGUI, José-Carlos. Media Art latinoamericano: creación local / articulación global. En: http://www.ata.org.pe/pdf/LatAmMediaArt_MK(spa).pdf

BERARDI, Franco. Mediamutación. Cultura de los medios y crisis de los valores humanis-tas. http://salonkritik.net/08-09/2009/06/mediamutacion_cultura_de_los_m_1.php

UGARTE, David, El poder de las redes”. Disponible En: www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf

TOSO, Daniel. De la estetización al arte colaborativo. Disponible En: http://www.macvirtual.usp.br/mac/arquivo/eventos/danieltoso/txtdanieltoso.pdf

CASACUBERTA, David. Cada hombre, un artista. Disponible En: http://www.zemos98.org/spip.php?article654

Page 33: Estrategias metodológica para la creatividad social

32

BABIAS, Marius. Producción de sujeto y práctica artístico-política. http://arteleku.net/4.1/zehar/55/Babias_cast.pdf

La Sociedad Anónima. Redefinición de la prácticas artísticas. http://aleph-arts.org/lsa/lsa47/manifiesto.html

MEDEIROS, de Oliveira. Tecnologia e subjetivação: a questão da agencia. http://www.scielo.br/pdf/psoc/v17n1/a08v17n1.pdf

ESTALELLA, Adolfo. De la cultura de la remezcla a la creatividad colectiva. http://www.zemos98.org/festivales/zemos987/pack/pdf/adolfoestalella.pdf

BENKLER, Yochai. La Economía Política del procomún . http://biblioweb.sindominio.net/telematica/yochai.html

MORIN, Edgar. Antropología de la libertad . http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/morin-edgar-antropolog-a-de-la.pdf

CASTORIADIS. Cornelius. Transformación social y creación cultural. http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/castoriadis01.pdf

Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional. En: http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/catalogo/coleccion_mapas/produccion_cultural_y_practicas_instituyentes_lineas_de_ruptura_en_la_critica_institucional

GUIMARÃES Ferreira, Luiza Helena. Enredar: “A arte de organizar encontros. Disponible en: http://bocc.ubi.pt/pag/guimaraes-luiza-helena-arte-organizar-encontros.pdf

BERTI, Gabriela. Cultura remix, Inteligencia colectiva y arte digital. Disponible en: http://www.cibersocietat.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=584&llengua=es

Page 34: Estrategias metodológica para la creatividad social

33

GALLIANI, Luciano. Tecnología, Aprendizaje, Intercultura. Paradigmas pedagógicos de la transición. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART9.pdf

AMERICA, Mark. Manifiesto Avant-pop. Disponible en: http://chipcheapness.blogspot.com/2006/11/manifiesto-avant-pop-traduccin.html

Cultura Digital y Prácticas Creativas en Educación. Coord. Juan freire. 2009. UOC. Barce-lona. Revista de universidad y sociedad del conocimiento. RUSC vol. 6 n.º 1 (2009) http://rusc.uoc.edu

WEBSITE Y WEBLOG El Niuton. www.elniuton.com Virginia Villaplana. http://www.virginiavillaplana.com/Medialab-prado. http://medialab-prado.es/ Inclusiva-net. http://medialab-prado.es/inclusiva-net Mediateletipos. http://www.mediateletipos.net/ Aleph-Arts. http://aleph-arts.org/ Cippodromo. http://cippodromo.blogspot.com/ Juan Freire. http://nomada.blogs.com/ Ciberciudadanías. http://ciberciudadanias.blogspot.com/ Arteleku. http://www.arteleku.net/ Citilab. www.citilab.eu/ Fosa Orbital. http://www.fosaorbital.blogspot.com Amphibia. http://www.amphibia.com.ar/ Espacio-red de prácticas y culturas digitales http://practicasdigitales.unia.es/ Filosofitis. http://www.filosofitis.com.ar/ Digitalistas. http://digitalistas.blogspot.com/ Zemos 98. http://www.zemos98.org/ Platoniq. http://www.platoniq.net/ Basurama. http://www.basurama.org/Sindominio. http://www.sindominio.net/ Visualizar http://visualizar.org/

Page 35: Estrategias metodológica para la creatividad social

34

Narratopedia. Http://recursostic.javeriana.edu.co/narratopedia/ Rodrigo alonso. Http://www.roalonso.net/ Francis pisani http://www.francispisani.net Creative Commons http://creativecommons.org/Henry Jenkins. http://henryjenkins.org/ La quinta columna digital. http://www.quintacolumna.org/Ars Electrónica. http://www.aec.at/ Digital Media & Learning. www.digitallearning.macfound.org/