estrategias marinas - instituto español de oceanografía

62
REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA i eo número 15 - noviembre 2010 ESTRATEGIAS MARINAS || ENTREVISTA: FRANCISCO SÁNCHEZ DELGADO El fondo marino, ahora mucho más cerca

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieonúmero 15 - noviembre 2010

ESTRATEGIAS MARINAS || ENTREVISTA: FRANCISCO SÁNCHEZ DELGADO

El fondo marino, ahora mucho más cerca

Page 2: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

2 ieo

05 Ojos y brazos a 2.000 metros bajo el agua

Foto de portada:Francisco Sánchez

EDITORIAL

El ROV Liropus2000 sitúa a la investigación marina espa-ñola en una destacada posición internacional.

20 Francisco Sánchez Delgado, respon-sable del grupo de investigación ECO-MARG

“El Cachucho es un punto caliente de biodiversidad. Solohablando del grupo de los crustáceos, se han encontradomás de 330 especies, algunas nuevas para la ciencia”.

ENTREVISTA

24 Estrategias marinas Las Estrategias Marinas de la UE tienen como objetivoproteger y restablecer los ecosistemas marinos europeos,y garantizar la viabilidad ecológica de las actividades eco-nómicas relacionadas con el medio marino de aquí al año2021.

INFORMES

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

ieonúmero 15 - noviembre 2010

ESTRATEGIAS MARINAS |||| ENTREVISTA: FRANCISCO SÁNCHEZ DELGADO

El fondo marino, ahora mucho más cerca

Page 3: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 3

número 15 noviembre 2010

28 ROV Liropus2000

32 EntrevistaJosé Ignacio Díaz Guerrero, jefe de Equipamiento del IEO

34 Los primeros 100 años de acuicultura española

El IEO ha incorporado a su equipo un nuevo vehículosubmarino no tripulado (ROV), el Liropus2000. Hacostado cerca de un millón y medio de euros y es ca-paz de operar a 2.000 metros de profundidad.

“En la investigación marina, una imagen vale más quemil arrastres. El Liropus era un equipamiento práctica-mente imprescindible para el IEO”.

En España, desde tiempo inmemorial, se han manteni-do criaderos de peces. Hacemos un repaso de los hitosde la acuicultura en nuestro país.

EN PORTADA

sumario

06 Noticias 58 Agenda y publicaciones60 Directorio

SECCIONES IEO

HISTORIA

54 Vizconde de Eza Su capacidad multidisciplinar le ha convertido en unreferente internacional en investigación marina.

BUQUES OCEANOGRÁFICOS

Page 4: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

Director Santiago Graíño

Redactores Pablo LozanoMercedes BarrutiaBlanca AlfaroSergio MontesdeocaRaúl Ruiz

Diseño Ítala Spinetti

Distribución Magali del Val

Producción editorial Diminuta Comunicación

Email de la revista [email protected]

Nipo 656-05-003-1

Depósito legal M-29883-2007

EDITA

Director Eduardo Balguerías

Secretario general José Luis de Ossorno

Subdirector generalde investigación Demetrio de Armas

Vocales asesores dela Dirección Eladio Santaella Álvarez

Directores de los centros oceanográficos del IEOC.O. BALEARES Enric Massutí C.O. CÁDIZ Ignacio Sobrino Yraola C.O. CANARIAS María Ángeles Rodríguez C.O. CORUÑA Santiago Parra Descalzo C.O. GIJÓN Francisco Javier Cristobo

Rodríguez C.O. MÁLAGA Jorge Baro Domínguez C.O. MURCIA Jose Mª Bellido Millán C.O. SANTANDER Pablo Abaunza Martínez C.O. VIGO Valentín Trujillo Gorbea

Instituto Español de Oceanografía (IEO)Calle Corazón de María, 8 28002 MadridTel.: 915 974 443Fax: 915 974 [email protected]://www.ieo.es

INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO)

ieorevista

4 ieo

Page 5: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

Coincidiendo con un marco generalizado de recesión económica, tanto en lo público

como en lo privado, el IEO está realizando un gran esfuerzo para contar con una

tecnología de investigación marina moderna, competitiva y, en definitiva, a la al-

tura de los retos de una institución centenaria en continuo crecimiento.

1.450.000 euros (70 por ciento con fondos FEDER y 30 por ciento con presupuesto

del IEO) es el dinero que ha costado Liropus2000, un vehículo submarino no tripu-

lado que constituye una importantísima inversión y viene a cubrir una vieja de-

manda, no sólo del IEO, sino de toda la comunidad científica marina española.

Su nombre hace alusión a un pequeño crustáceo anfípodo (Liropus cachuchoensis),de apenas 5 milímetros de longitud, descubierto en el banco El Cachucho o Le Da-

nois, emersión submarina localizada a unas 65 millas al norte de la población astu-

riana de Ribadesella, donde el Instituto Español de Oceanografía ha llevado a cabo

importantes investigaciones científicas que han dado lugar a la declaración de la

zona como primera Área Marina Protegida de alta mar del Estado español. Es un

homenaje a los pequeños, inadvertidos y muchas veces inapreciables constituyentes

de la biota marina que cumplen un papel fundamental en el funcionamiento de los

ecosistemas.

Este vehículo submarino no tripulado ampliará nuestro horizonte en el estudio de

las profundidades del océano, será nuestros ojos y brazos hasta 2.000 metros de pro-

fundidad y nos abrirá las puertas a un mundo prácticamente desconocido, mundo

que supone la mayor parte de nuestros fondos marinos, a los que hasta hoy sólo se

tenía acceso extrayendo pequeñas fracciones, cuya vida observábamos inerte y en-

tremezclada en una amalgama de sedimento. Es como si un extraterrestre que qui-

siera conocer lo que vive y cómo se vive en la Tierra cogiera una gran cuchara y lo

arrastrara todo. Observaría una mezcla de seres, escombros, utensilios variados, etc.,

pero tendría que plantearse y validar indirectamente muchas hipótesis sobre la es-

tructuración espacio-temporal y la funcionalidad de cada uno de los elementos ob-

servados para hacerse una idea aproximada.

Hasta la llegada del Liropus 2000, no había disponible, en nuestro país, ningún sis-

tema de observación y recogida de muestras capaz de abordar la exploración, en es-

tas excelentes condiciones, de los ecosistemas marinos profundos, cuyo estudio es

particularmente importante debido al incremento de las actividades que los ame-

nazan. Arrecifes de coral de aguas frías, agregaciones de esponjas y gorgonias, mon-

tículos carbonatados o chimeneas negras, serán algunos de los lugares de los que

pronto tendremos nítidas imágenes, y se trata de ecosistemas clave para el equilibrio

de nuestros mares, de cuya realidad al fin podremos ser testigos directos.

A un capital humano, repleto de referentes mundiales en todas las disciplinas de

las ciencias del mar, se suma ahora la tecnología de observación directa más pun-

tera para equipar, con las mejores armas posibles, a este excelente equipo de per-

sonas que –desde hace muchos años– ha contribuido a situar a la ciencia española

en una destacada posición en el contexto de la investigación oceanográfica inter-

nacional.

OJOS Y BRAZOS A 2.000 METROS BAJO EL AGUA

ieo 5

Phili

ppe

Verb

orgh

Page 6: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

6 ieo

La sede del IEO en Madrid cuenta desdefinales de noviembre con una nuevaubicación. El edificio situado en la calleCorazón de María 8, facilitará la labor delpersonal debido al agrupamiento de losdepartamentos, cuya planta primera yaempezó a ser ocupada por las seccionescientífico-técnicas desde junio de 1989.José Luis Ossorno, secretario general delIEO, destaca que con la nueva sede “seconsigue la unificación en un único espaciode todas las dependencias del Instituto enMadrid, terminando con una etapa dedispersión en tres locales distintos, algoque aumentaba costos y generaba ine fi -cacias. La distribución ahora es mucho másracional y tenemos 3.600 metros cuadra -dos en un solo edificio, estructurado desdesu construcción para oficinas. Contar conuna sede única en Madrid era una vieja

aspiración en el IEO”. Ossorno indica que eledificio “se adaptará y rehabilitará, insta -lando en la planta baja unas dependenciasde recepción, conserjería y registro paraque la atención al público y el acceso ten -gan las características adecuadas para lasede central de un organismo de laimportancia del Instituto”.Finalmente, el secretario general resaltaque en la nueva sede se cuenta con dossalas de reuniones propias del IEO y, ade -más, compartidos con el ICCAT, hay un sa - lón de actos con capacidad para 70 perso - nas y medios de traducción simultánea, asícomo otra sala de reuniones, que puedeacoger 30 asistentes.El edificio de Corazón de María, patrimoniodel Estado, fue inaugurado en 1980 comosede del Servicio de Extensión Agrícola(SEA). Además, ha albergado entre sus

paredes a los organismos de Fondo deRegulación y Organización del Mercado delos Productos de la Pesca y CultivosMarinos (FROM), Secretaría de Pesca y alInternational Commission for the Conser -vation of Atlantic Tunas (ICCAT ); esteúltimo sigue manteniendo sus dependen -cias en las plantas sexta y séptima.El primer inmueble oficial de la sedeprincipal del IEO, hasta 1987, fue elsituado en la calle Alcalá 27, el edificioConfederación de la Caja de Ahorros. Sinembargo, el origen de la sede en Madridfue una vieja casa solariega de la Calle deFomento, cercana del entonces Ministeriode Marina, no con holgura pero sí concierta elegancia gracias al amplio y biendecorado salón principal. Después, unhotelito al final de la Castellana y, porúltimo, un amplio local de la calle Alcalá. l

LOS SERVICIOS CENTRALES DEL IEO SE TRASLADAN A UN NUEVO PERO CONOCIDO DOMICILIO

Nueva sede del IEO en Madrid, en la calle Corazón de María.

Page 7: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 7

NOTICIASLa sede central del IEO en Madrid se traslada

El IEO colabora en la evaluación de los recursos pesqueros americanos

Atravesando aguas de Panamá, CostaRica, Nicaragua, Honduras, El Salvador yGuatemala, el IEO completó a finales dediciembre una campaña de investigacióncon la que evaluará los recursospesqueros del Istmo Centroamericano, abordo del buque oceanográfico MiguelOliver, perteneciente a la SecretaríaGeneral del Mar. Este viaje, organizadopor OSPESCA (Organización del SectorPesquero y Acuícola del IstmoCentroamericano) ha buscado obteneruna visión de la situación de los recursoscentroamericanos al margen de la divisiónpolítica de las aguas de cada país.A la cabeza de la proyecto científico se

encuentra José Luis del Río Iglesias,investigador del Centro Oceanográfico deVigo del IEO, y, completando latripulación, 21 participantespertenecientes al IEO, a la SecretaríaGeneral del Mar y a los paísescentroamericanos implicados.Previamente, el Miguel Oliver tambiénllevó a cabo una serie de tres campañasen un marco de cooperación internacionalentre Ecuador y España en materia derecursos pesqueros, para proceder alanálisis la fauna demersal (aquellosorganismos que viven asociados al fondo)que habita en la plataforma ecuatoriana.La tercera y última de estas campañas secompletó en los meses de octubre ynoviembre, a lo largo de 25 días.Dirigida por Diana González, del CentroOceanográfico de Vigo del IEO, la hanformado 8 técnicos españoles y 14ecuatorianos de la Subsecretaría deRecursos Pesqueros y el InstitutoNacional de Pesca, con el objetivo derealizar un cálculo de la biomasa de losprincipales recursos pesqueros de fondo,entre otros la merluza, en aguas deEcuador. l

EL IEO COLABORA EN LA EVALUACIÓN DE LOSRECURSOS PESQUEROS EN CENTRO Y SUDAMÉRICA

ESPAÑA Y MARRUECOS GESTIONAN JUNTOS LOS RECURSOS MARINOS DEL ESTRECHO DE GIBRALTARDesde el mes de julio, científicos de los centros oceanográficos de Málaga y Cádiz del IEO colaboran con sus homólogosmarroquíes en el estudio y gestión de las pesquerías, la biología, la ecología y los recursos marinos del Estrecho.Uno de los objetivos de esta alianza es realizar programas conjuntos de investigación, campañas, evaluación y planes degestión de las pesquerías. En concreto, se centrarán en la pesquería del voraz o besugo de la pinta (Pagellus bogaraveo) que sedesarrolla en esta zona por la flota artesanal marroquí y española.Todo ello bajo el marco del proyecto CopeMed, que intenta ofrecer asesoramiento y apoyo técnico para la creación de redesde cooperación en cuanto a la ordenación pesquera en el Mediterráneo.Esta cooperación regional permite la formulación de recomendaciones y la definición de criterios científicos para una mejorgestión de los recursos explotados en el Mediterráneo. l

EL AUMENTO DE LATEMPERATURA DEL AGUA AMENAZA EL FUTURO DELBACALAO DEL MAR DEL NORTESi el calentamiento del mar delNorte continúa al ritmo que indica elPanel Intergubernamental delCambio Climático, la población delarvas de bacalao (Gadus morhua) severá seriamente reducida y susupervivencia en riesgo,complicando la recuperación delstock. Esta conclusión ha sidoposible gracias al desarrollo de unnuevo modelo para predecir elreclutamiento, como se conoce a lacantidad de individuos que cada añose agregan al área de pesca, delbacalao que depende de latemperatura y la disponibilidad dealimento para las larvas. En este nuevo método depredicción, publicado el pasado mesde septiembre en la revistaProceedings of the Royal Society, haparticipado el investigador delCentro Oceanográfico de Cádiz delIEO Marcos Llope. l

Page 8: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

8 ieo

Un estudio liderado por el IEO revela quelas zonas de interacción entre aguasatlánticas y mediterráneas en el marBalear reúnen las condiciones físico-químicas idóneas para que las larvas deatún rojo se desarrollen con éxito. Elanálisis de la proporción entre ADN yARN y del crecimiento diario de laslarvas mostró una mejor condición ymayores tasas de crecimiento durante elaño más cálido de la serie. Este hechopodría constituir la causa última de larelación entre periodos cálidos y mayoresabundancias del stock señalada pordiversos autores.Durante casi 10 años un equipo deinvestigadores del IEO, liderado por elinvestigador del Centro Oceanográfico deBaleares Francisco Alemany, ha llevado acabo un proyecto para caracterizar elhábitat de puesta del atún rojo y de otrostúnidos en las aguas de las islas Balearesy, recientemente, han publicado unaprimera síntesis de resultados en larevista Progress in Oceanography.Este trabajo es el resultado del análisis dela información obtenida durante cincocampañas oceanográficas desarrolladasdurante la época de puesta de estaespecie en aguas del archipiélago Balear.En cada una de esas campañas secubrieron unas 200 estaciones demuestreo. Durante una de estascampañas, realizada entre el 18 y 23 dejunio, científicos del CentroOceanográfico de Baleares del IEO,contando con el apoyo logístico deinvestigadores del CSIC y el SOCIB,determinaron las tasas diarias de

mortalidad larvaria en función deparámetros ambientales y se caracterizóel hábitat de puesta del atún. Estos datospermiten mejorar la parametrización demodelos capaces de predecir, a través deinformación vía satélite, dónde pondránlos atunes y cómo se desarrollarán suslarvas, unas herramientas de incalculablevalor para el diseño e implementación demedidas de gestión que contribuyan a laexplotación sostenible de este recurso.La inmensa cantidad de datosdisponibles, tanto relativos a parámetrosambientales como los derivados dellaborioso proceso de análisis de esasmuestras planctónicas, han permitido nosólo confirmar que las Islas Balearesconstituyen una de las principales áreasde puesta del atún rojo y del resto degrandes pelágicos que habitan en el marMediterráneo, sino conocer los factoresque condicionan la distribución espacialde las zonas concretas de desove, eincluso determinar en qué medida

diversos parámetros ambientales, comola temperatura, influyen en elcrecimiento y por tanto en lasposibilidades de supervivencia de laslarvas.Durante las campañas se han identificadolarvas de todas las especies de túnidoscitadas en el Mediterráneo: atún rojo(Thunnus thynnus), albacora (Thunnusalalunga), melva (Auxis rochei), bacoreta(Euthynnus alleteratus), bonito (Sardasarda) e incluso el tropical listado(Katsuwonus pelamys).Gracias a esta información, se estáprocediendo a la elaboración de diversosmodelos que permitirán conocer, entiempo casi real, la distribución másprobable de las zonas de puesta enfunción del escenario hidrográfico decada año y también estimar lasupervivencia de las sucesivas cohortesanuales, las tendencias del stockreproductor e incluso predecir la posibleevolución futura.

TODOS LOS TÚNIDOS DEL MEDITERRÁNEO SE REPRODUCEN EN EL MAR BALEAR

Page 9: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

NOTICIASLos túnidos del Mediterráneo se reproducen en las Islas Baleares

Un paso más en la domesticación del atún rojo

Izquierda: Larva de atún rojo recogida en TUNI-BAL. Bajo estas líneas, de izq. a dcha., Aurelio

Ortega, Manabu Seoka y Fernando de la Gándara.

Estrecha colaboración con JapónDesde agosto el equipo de cultivo detúnidos del IEO cuenta con lacolaboración de un investigador dereconocido prestigio mundial, ManabuSeoka, proveniente de Kinki (Japón),que trabaja en Murcia para lograr ladomesticación del atún rojo. Desde hacealgunos años la Universidad Kinkiproduce decenas de miles de juveniles detercera generación en cautividad dedicha especie que son transferidos aempresas para su engorde durante tresaños hasta alcanzar un tamañocomercial, en torno a los 30 kilogramosde peso. Además, en octubre, loscientíficos del equipo de cultivo detúnidos del IEO y líderes del proyectoSELFDOTT, Fernando de la Gándara yAurelio Ortega, visitaron lasinstalaciones donde se cerró en 2002 elciclo biológico del atún rojo del Pacífico(Thunnus orientalis), pertenecientes a lasuniversidades Tokai y Kinki. l

Los investigadores Fernando de laGándara y Aurelio Ortega, y los técnicosJuan Ramón Prieto y Javier Viguri delequipo de cultivo de túnidos del IEO,han conseguido adaptar a la cautividaden instalaciones en tierra de la Planta deCultivos Marinos del CentroOceanográfico de Murcia, a unaveintena de juveniles de atún rojo(Thunnus thynnus) capturados en lascostas murcianas.Sólo se había conseguido con éxito enJapón, Australia y EEUU, en otrasespecies de túnidos como el atún rojodel Pacífico (Thunnus orientalis), el atúnrojo del sur (Thunnus maccoyii), el rabil(Thunnus albacares) y el atún de aletanegra (Thunnus atlanticus) pero no asícon el atún rojo del Atlántico (Thunnusthynnus), por lo que supone todo unlogro y un gran avance en ladomesticación de esta especie.Algunos de los ejemplares fueroncapturados al curricán con anzuelos sinmuerte frente a las costas de Mazarrón,y transportados directamente hasta lasinstalaciones de la Planta de CultivosMarinos del IEO en Mazarrón, cuyasupervivencia fue del 70 por ciento.Sobrevivieron el 100 por cien deaquellos capturados frente al Cabo de

Palos y habituados previamente a lacautividad en jaulas flotantes situadasen la bahía de El Gorguel, antes de sertransportados hasta las instalaciones delIEO en Mazarrón.En algo menos de un mes los atunesengordaron en torno a medio kilo y lamortalidad fue prácticamente nula.Desde hace poco tiempo losinvestigadores del IEO comenzaron laspruebas de alimentación con dietasexperimentales previstas en el proyectoy esperan tener algunos resultados muypronto.

Aumentando la supervivencia El pasado 20 y 21 de agosto fuerontrasladados con éxito unos 60 atunesrojos criados en cautividad desde loslaboratorios de San Pedro del Pinatar(Murcia) hasta unas jaulas del GrupoFuentes. Los atunes, con 50 días de viday un peso medio cercano a los 20gramos, nacieron el 25 de junio en lasinstalaciones del Centro Oceanográficode Murcia del IEO en el marco delproyecto SELFDOTT por segundo añoconsecutivo. Este año los atunes hansobrevivido 120 días, aumentando encasi un mes la supervivencia del primeraño, un importante éxito. l

LA DOMESTICACIÓN DEL ATÚN ROJO, UN POCO MÁS CERCA

Page 10: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

10 ieo

El pasado mes de noviembre, a bordo delbuque oceanográfico Vizconde de Eza,científicos del IEO estudiaron una vez másla biodiversidad marina de la costamauritana. Esta campaña, denominadaMaurit-1011, fue la cuarta que realiza elIEO en estas aguas y entre sus objetivosestaba el de completar el estudio de labarrera arrecifal gigante de corales deaguas frías descubierta en la últimacampaña, la mayor estructura de este tipoque se conoce en el mundo hasta la fecha.El grupo de investigadores del IEO, laUniversidad de Vigo y el InstitutMauritanien des RecherchesOcéanographiques et Pêche estudiaron lafauna y los factores medioambientales,geomorfológicos y oceanográficos quedeterminan su distribución en el áreacomprendida entre Cabo Blanco y el ríoSenegal. Los geólogos del equipocompletaron un modelo virtual y en relievede los fondos, mediante el procesado de losdatos obtenidos con la sonda multihaz y lasísmica de alta resolución. Los trabajosrealizados a lo largo de estos años hanpermitido detectar la compleja morfologíadel fondo, constituida por sorprendentessistemas de cañones submarinos por losque discurren ríos de fango y de

sedimentos marinos, que dificultanenormemente las maniobras de arrastre. Además, se profundizó en el estudiotaxonómico de peces e invertebrados y secompletó el estudio de la barrera arrecifalgigante de corales de aguas frías localizadaen 2008.

El arrecifeLa estructura arrecifal identificada, que seextiende a 500 m de profundidad paralelaal borde de la plataforma, tiene unos 100 mde altura sobre el fondo, unos 1.700 m deanchura y 405 km de longitud,apareciendo limitada al este y oeste pordos canales paralelos a ella de unos 50 mde profundidad.Las muestras recogidas en ocho arrastresrealizados con draga de roca ponen demanifiesto que se trata de un arrecifecoralígeno que parece constituido porcorales muertos pertenecientes a variasespecies, entre ellas Lophelia pertusa,excepto en la zona sur, donde serecogieron 400 gramos de corales vivos enuna muestra de unos 60 kilogramos decoral.El arrecife está cortado claramente por loscañones, por lo que se supone que sugénesis es anterior al desarrollo de éstos. l

EL IEO COMPLETA EL ESTUDIO DE LA GRAN BARRERA DE CORALES DE AGUAS FRÍAS DESCUBIERTA EN LA COSTA DE MAURITANIA

LA SOBREPESCA DEPREDADORES EN EL MARNEGRO HA LLEVADO ALCOLAPSO DE SUS ESPECIESLa sobrepesca de grandes predadorescomo atún o caballa, en los años 60 y70, ha conducido al mar Negro hasta unnuevo orden ambiental, pasando de serun ecosistema marino basado en unacadena trófica organizada, capaz desoportar los cambios ambientales, aconvertirse en un entorno frágil y difícilde revertir, lo que se conoce comocascada trófica.“Los procesos ocurridos en esteecosistema deben ayudar a evitarsituaciones similares en otros mares,quizá menos sensibles pero igualmenteen riesgo”, explica Marcos Llope,investigador del Centro Oceanográficode Cádiz del IEO. De este modo, declarala importancia de preservar laestructura de las cadenas tróficas en suintegridad como medida paraincrementar la capacidad derecuperación de nuestros ecosistemasmarinos. Así lo explica un estudio,liderado por Llope, y llevado a cabo porun equipo internacional de científicosde la Universidad de Oslo, el IFREMERfrancés, la Academia de Ciencias y elInstituto de Pesquerías de Bulgaria, laUniversidad de Iowa en EE.UU. y elInstituto de InvestigaciónOceanográfica de Ucrania, publicado elpasado mes de octubre en la revistaGlobal Change Biology.En el estudio se han simuladodiferentes condiciones ambientales ypesqueras en el mar Negro basándoseen un modelo de cuatro eslabones de sucadena trófica: fitoplancton,zooplancton, medusas y peces. l

Page 11: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 11

NOTICIASEl IEO completa el estudio de la barrera de corales de la costa mauritana

El IEO participa en un proyecto de engorde de pulpo en Colombia

UN INVESTIGADOR DEL IEOPARTICIPA EN UN PROYECTO DE ENGORDE DE PULPO ENCOLOMBIAEngorde piloto de pulpo (Octopusvulgaris) en jaulas flotantes comoalternativa de aprovechamientopesquero de la comunidad indígenaWayuu. Así se llama el proyecto en elque Juan Iglesias, científico delCentro Oceanográfico de Vigo delIEO, ha participado como asesor eninstalaciones experimentales deengorde de pulpo ubicadas en elCaribe colombiano, frente a laciudad de Riohacha. Esta visita seenmarca en el acuerdo decooperación vigente que une alInstituto Español de Oceanografíacon la Fundación Ecosfera.Durante su estancia, en el mes denoviembre, impartió además cuatroconferencias y se reunió con laDirectora Nacional del SENA(Servicio Nacional de Aprendizaje) ycon el Director del Centro deInvestigaciones de la Universidad dela Guajira, para definir futurosobjetivos comunes de colaboración. l

Se le conoce como pata de pulpo aunque sunombre científico es Ijimaia loppei.Habitualmente se encuentra en aguasatlánticas profundas entre Marruecos ySudáfrica, no en el Atlántico gallego dondeya es la tercera ocasión en que se hacapturado tan al norte. Se trata de unaespecie muy poco estudiada, que se pescapor accidente y de la que apenas seconocen datos acerca de su biología yecología.El ejemplar capturado el pasado junio midió138 cm y pesó más de 4 kg. Fue donadopor la Asociación de Armadores de Marínde Pontevedra al equipo de Pesquerías delICES del Centro Oceanográfico de Vigo delIEO, donde se procedió a la identificacióndel pez, se recogieron datos biométricos yse tomaron muestras para realizar análisisgenéticos. Esta rara especie dispone departe de su esqueleto cartilaginoso, aunqueson verdaderos peces óseos (esqueletoduro) y no están relacionados con los

elasmobranquios. La cabeza es grande, conuna nariz en forma de bulbo y de aspectogelatinoso, por lo que en inglés se ledenomina jellynose fish. La boca es inferiory está desprovista de dientes. La piel carecede escamas. La longitud máxima del cuerpoes de 2 metros y éste es alargado yterminado en una cola puntiaguda con laaleta caudal muy pequeña. Una larga aletaanal recorre la parte posterior del cuerpo.La aleta dorsal y las pectorales sonprominentes y están situadas justo detrásde la cabeza. Las aletas pélvicas estánmodificadas formando dos filamentos quecontactan con el fondo. Los ateleopólidos son un grupo de pecesmarinos de la familia Ateleopodidae (ordenAteleopodiformes). Son peces teleósteoshabitantes de aguas profundas, con variasespecies que se distribuyen en los océanosAtlántico, Índico y Pacífico. La mayoría sonespecies raras y poco conocidas, que sepescan excepcionalmente. l

EL CENTRO OCEANOGRÁFICO DE VIGO ESTUDIA UN EXTRAÑOPEZ CAPTURADO EN AGUAS GALLEGAS

Ejemplar de Ijima loppei de más de cuatro kilos en el Centro Oceanográfico de Vigo del IEO.

Page 12: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

12 ieo

Durante una campaña del IEO se hadescrito la presencia de varios ejemplaresvivos de la ostra gigante Neopycnodontezibrowii en la ladera norte del volcán defango Hespérides en el golfo de Cádiz,especie prácticamente extinguida, cuyaexistencia se ha citado en cinco lugaresdel mundo en las dos últimas décadas.Este hallazgo que ahora se da a conocersupone la cita más meridional de las quese han realizado hasta la fecha en elocéano Atlántico. Es uno de los análisis dela campaña de investigación a bordo delbuque oceanográfico de la SecretaríaGeneral del Mar, Emma Bardán, realizadapor 12 científicos del IEO, en 415 km2. Enesta superficie del fondo marino gaditanose obtienen varios millones de datosbatimétricos y geomorfológicos de muyalta resolución, una información científicasin precedentes en este sector del margencontinental del Golfo de Cádiz.La campaña oceanográfica y el estudio dela ostra gigante forma parte de lasactividades del ProyectoLIFE/INDEMARES/CHIMENEAS DECÁDIZ, que analiza la composición y elgrado de conservación de losecosistemas que ocupan lugares tan

singulares como las estructurasrelacionadas con emanaciones de gasmetano (hábitat 1180) que pueden llegara la atmósfera.El área elegida es la plataformacontinental y el talud superior frente alas costas de las localidades gaditanas deChipiona y Rota. Se han empleadosistemas de prospección marina de últimageneración que facilitarán elreconocimiento del fondo marino sincausar ningún tipo de impacto sobre susecosistemas. Investigadores marinos delDepartamento de Biología Animal de laUniversidad de Málaga (UMA) y delGrupo de Geociencias Marinas del IEOhan publicado en la revista MarineBiodiversity Records el descubrimiento deNeopycnodonte zibrowii en el volcán defango, que abre nuevas expectativas enla biodiversidad marina.La singularidad del hallazgo reside, nosolamente en el hecho de encontrarejemplares vivos, si no en lacircunstancia especial en la que hanformado sus colonias y el ambiente quehan buscado para garantizar susupervivencia.

Los volcanes de fango son puntoscalientes en los que las condicionesambientales son extremas, dominan lafalta de oxígeno y la expulsión de metanoque satura de gas los sedimentos marinos,lo que facilita su colonización por parte denumerosas asociaciones de bacteriasconsumidoras de este último gas.Las ostras gigantes, de las cuales seconocen ejemplares fósiles de hace unos60 millones de años, parecen tener unagran capacidad de adaptación a lasdiversas condiciones ambientales de loslugares en los que se asientan, dondesoportan condiciones extremas. l

DESCUBRIMIENTO DE SUBFÓSILES DE UNA OSTRA GIGANTE QUE SE CREÍA EXTINGUIDAEN ZONAS DE EMANACIONES SUBMARINAS DE GAS METANO DEL GOLFO DE CÁDIZ

EL IEO, PRESENTE EN EL FORO ANUAL DE RECURSOS PESQUERO DEL MEDITERRÁNEO Y EL MAR NEGROEl IEO ha participado este año en el Working Group on Stock Assessment de la General Fisheries Commission for the Mediterranean(GFCM). Se trata de la reunión anual, celebrada en octubre en Estambul, donde se muestran los resultados de las evaluaciones quedescriben el estado actual de explotación de los recursos pesqueros del Mediterráneo y el mar Negro. Asistieron al encuentroBeatriz Guijarro, del Centro Oceanográfico de Baleares; Ángel Fernández, del Centro Oceanográfico de Murcia y José Luis PérezGil, del Centro Oceanográfico de Málaga.El organismo intergubernamental GFCM celebra esta reunión con el objetivo de promover el desarrollo, la gestión racional, lautilización responsable y la conservación de los recursos marinos vivos del Mediterráneo y el mar Negro. l

Page 13: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 13

NOTICIASDescubiertos ejemplares vivos de una ostra gigante que se creía extinta

El IEO participa en la Expedición Malaspina 2010

Eugenio Fraile, investigador titular delCentro Oceanográfico de Canarias del IEOdesde 2009, autor de más de 20 artículoscientíficos, con más de 15 proyectos deinvestigación y más de 650 días de mar endiversos buques de investigación a susespaldas, encabeza, a sus 34 años, elbloque de oceanografía física de laExpedición de circunnavegaciónMalaspina 2010, que dio comienzo elpasado 15 de diciembre de 2010.Se trata de un proyecto interdisciplinarConsolider-Ingenio del Ministerio deCiencia en Innovación, que tiene comoobjetivo generar un inventario coherente yde alta resolución del impacto del cambioglobal en el ecosistema del océano yexplorar su biodiversidad, particularmenteen el océano profundo.El IEO estará implicado activamente en 8de los 11 bloques temáticos en los que estádividida la expedición y aportará un totalde 15 investigadores, 25 técnicos ybecarios y 700.000 euros de presupuesto.Los buques de investigación oceanográficaHespérides y Sarmiento de Gamboacompletarán más de 42.000 millas náuticasa lo largo de nueve meses, una vuelta almundo con el fin de explorar labiodiversidad marina y estudiar el impactodel cambio global en los océanos. El Hespérides comenzará su ruta en Cádiz,pasando por Río de Janeiro, Punta Arenas,Ushuaia, Ciudad del Cabo, Perth, Sydney,Honolulu, Panamá, Cartagena de Indias,Cartagena y finalizará volviendo a Cádiz.Por su parte, el Sarmiento de Gamboapartirá desde Las Palmas y arribará enMiami.Los equipos realizarán pruebas en 350puntos y tienen previsto recoger 70.000muestras de aire, agua y plancton. Paraesto, se medirán variables como

temperatura, salinidad o concentración denutrientes en las distintas zonas oceánicasy se realizarán estudios para determinar elintercambio de gases entre océano yatmósfera, el destino del CO2 absorbidopor el mar, la influencia de las sustanciasquímicas en el océano y su posibletoxicidad. También se estudiarán ladiversidad y metabolismo del fitoplancton,el zooplancton y los microorganismos delas profundidades marinas.

La expedición también contará con uncarácter divulgativo, ya que en cadaparada se realizarán actos y conferenciaspara dar a conocer las consecuencias delcambio climático global.Casi cuatrocientas personas estaráninvolucradas en este proyecto. A los másde 250 investigadores de 19 institucionesespañolas que participan, cabe añadir cercade 50 jóvenes que completarán susestudios de postgrado. l

UN INVESTIGADOR DEL IEO LIDERA LA PARTICIPACIÓN DEL INSTITUTO EN MALASPINA 2010

Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides.

CSIC

Page 14: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

CANADÁ Y ESPAÑAESTRECHAN RELACIONESEN TEMAS DEACUICULTURALa colaboración hispano-canadiense en investigaciónacuícola es ahora más cercana. Lareunión para reforzar los vínculosen la materia, identificandofuturas actuaciones conjuntas eintercambiando temas queinteresan a ambos países, tuvolugar con ocasión de la FeriaCONXEMAR celebrada enseptiembre.El IEO presentó un resumen desus instalaciones einvestigaciones en acuiculturamarina, para informar a losasistentes canadienses de lascapacidades con las que elInstituto cuenta.Todo ello organizado por lafundación INNOVAMAR, dentrodel Plan de Acción Internacionalde la Acuicultura Española ypromovido por la SecretaríaGeneral del Mar.La delegación canadiense,formada por representantes delos Productores de Acuicultura deNueva Escocia, asistióacompañada por el agregadocomercial de la Embajada deCanadá en España. l

Antoni Quetglas, Aina de Mesa yFrancesc Ordines, investigadores delCentro Oceanográfico de Baleares delIEO, junto con Amàlia Grau, de laDirección General de Pesca del Gobiernode las Islas Baleares, han estudiado en elMediterráneo el ciclo de vida de doscalamares de aguas profundas y losresultados se han publicadorecientemente en la revista Deep-SeaResearch.Estas dos especies de cefalópodos,Histioteuthis reversa e Histioteuthisbonnellii, viven a profundidadessuperiores a los 500 metros y, comoadaptaciones a la oscuridad reinante endichos fondos, estas especies secaracterizan por poseer ojosdesproporcionadamente grandes y elcuerpo repleto de órganosbioluminiscentes.A pesar de su amplia distribucióngeográfica los conocimientos que se

poseían actualmente a nivel mundialeran muy escasos debido a la dificultadde capturarlos en aguas tan profundas.La mayor parte de la informacióndisponible hasta la fecha procedía delanálisis de los contenidos estomacalesde sus depredadores, principalmentecetáceos, pinnípedos y aves marinas. Sibien dichos análisis indicaban que estoscalamares eran abundantes en lamayoría de océanos mundiales, lospocos datos procedentes directamentede individuos recién capturados y enbuen estado de conservación hacíandifícil un estudio integral de su ciclovital.Para conseguir un número suficiente deindividuos, los investigadores hantenido que recolectar durante variosaños los escasos ejemplares que se hanido capturando en innumerablescampañas oceanográficas y salidas almar en embarcaciones comerciales. l

Ejemplares de Histioteuthis en los que pueden apreciarse sus característicos órganos bioluminiscentes.

CIENTÍFICOS DEL IEO OBTIENEN NUEVOS DATOS SOBRE LABIOLOGÍA DE CALAMARES DE AGUAS PROFUNDAS

14 ieo

Page 15: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

El pasado mes de julio Científicos delPrograma de Túnidos y Afines del CentroOceanográfico de A Coruña del IEOrecuperaron, a través de pescadoreschilenos, una marca convencionalimplantada en un pez espada que habíapermanecido insertada en él un total de1.545 días, aproximadamente cuatro años ytres meses, durante los cuales el pez hacrecido 131 cm, unos 2,5 cm cada mes. Hapasado de pesar unos 14 kg cuando fuemarcado a 184 kg en el momento de volvera ser capturado.Según estos expertos, esta informaciónpone de manifiesto la convenienciabiológica y económica de evitar la capturade ejemplares juveniles, ya que en pocomás de cuatro años este pez espada habíamultiplicado por trece su peso corporal,demostrando un potencial de crecimientomucho mayor del que se pensaba en base alos modelos de predicción de crecimiento.Con estos antecedentes conocidos, desde el9 de noviembre, un equipo de científicos delos centros oceanográficos del IEO de ACoruña y Canarias está desarrollando unacampaña de colocación de marcas pop-upsobre individuos de pez espada. Laprincipal característica de este tipo dedispositivos electrónicos es que se liberandel cuerpo del pez pasado un año, despuésde haber registrado en continuo y emitidodiariamente vía satélite la informaciónalmacenada sobre el comportamiento de losindividuos.Los trabajos, que se están llevando a cabodesde un buque pesquero comercial depalangre de superficie, consisten enaprovechar los peces espada vivos quereúnan condiciones adecuadas para

proceder al marcado y su posteriorliberación con garantías de supervivencia.Los objetivos prioritarios son verificar elcomportamiento del pez espada en cuantoa posición geográfica, temperatura yprofundidad, así como sus tasas demortalidad post-marcado y tasas de mezclaentre los diferentes stocks del Atlántico,mejorando así el conocimiento sobre elcomportamiento individual de este granpelágico para su integración en los procesosde evaluación y ordenación de suspoblaciones en el Atlántico, dentro delmarco de la ICCAT. Tal es la importancia del marcado de estosejemplares y la escasez de su posteriorrecaptura para el estudio de su evolución,que el pasado 1 de diciembre cuatropescadores, dos de ellos de Galicia ypertenecientes a la flota de palangre desuperficie de pez espada, fuerongratificados por investigadores del IEO, en

nombre del ICCAT, con sendos premios decasi 400 euros por la recuperación de pecesmarcados.La primera de las dos marcas obtenidas porgallegos, premiada tras sorteo previo, fue laHM-083810, recuperada por Jesús ParceroGil, patrón del buque Tatay, afortunada enla categoría de peces de pico-pez espada.Ésta se había implantado sobre un pezespada de longitud o talla próxima a unmetro y se recuperó al cabo de 308 díascuando ya medía algo más de 1,10 metros. La segunda marca premiada, la CR-009043,recuperada por Orlando Ameal Videira,patrón del buque Ameal, afortunada en lacategoría de tiburones, fue implantada enjulio de 2006 sobre un marrajo dientusocuando solo medía 87centímetros y, 656días después, su longitud ya era de 162centímetros. Esta última marca además erauna de las marcas del Equipo de Túnidos yAfines del centro de A Coruña del IEO. l

RECUPERAN UNA MARCA TRAS 1.154 DÍAS ADOSADA A UNPEZ ESPADA

Pescadores marcando un ejemplar de pez espada en aguas del Pacífico.

NOTICIASCientíficos del IEO obtienen datos sobre calamares de aguas profundas

Recuperan una marca tras 1.154 días adosada a un pez espada

ieo 15

Page 16: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

16 ieo

Según un estudio liderado porinvestigadores del Instituto Español deOceanografía (IEO), publicado el pasadomes de marzo en la revista GlobalChange Biology, la abundancia delfitoplancton de menor tamaño en aguasdel Atlántico Norte aumenta a medidaque lo hace la temperatura. Esta variabledetermina en gran medida el destinoúltimo del carbono orgánico producidoen la fotosíntesis, por lo que el estudioprevé alteraciones futuras en elfuncionamiento de los ecosistemasmarinos que pueden resumirse en unamenor capacidad de los océanos pararetirar CO2 atmosférico. Los investigadores del CentroOceanográfico de Gijón del IEO XoséAnxelu G. Morán, Ángel López-Urrutia yAlejandra Calvo-Díaz, en colaboración

con William K. W. Li, del BedfortInstitute of Oceanography de Canadá,han demostrado que la contribución a labiomasa total del fitoplancton de lafracción más pequeña (picofitoplancton,diámetro inferior a 2 µm) es mayorcuanto mayor es la temperatura delagua. Este estudio, publicado el pasadomes de marzo en la prestigiosa revistaGlobal Change Biology, prevéalteraciones futuras en elfuncionamiento de los ecosistemasmarinos dado que el tamaño delplancton determina en gran medida eldestino último del carbono orgánicoproducido en la fotosíntesis. El estudio se ha elaborado a partir de losdatos obtenidos en diferentes campañasllevadas a cabo entre 1994 y 2007 en elAtlántico Noroeste entre los 43 y los 60º

de latitud, y a partir de las muestrastomadas mensualmente desde 2002hasta 2007 en el Atlántico Noreste a 43ºde latitud dentro del programaestratégico del IEO de series temporalesde datos oceanográficos RADIALES. Se obtuvieron más de 150 muestras deplancton tomadas a lo largo de todo elaño en un rango de temperatura que ibade 0 a 22ºC y en ellas se midió laconcentración de los organismos máspequeños: el picofitoplancton, célulasvegetales con un diámetro de menos de2 µm, unas 40 veces más pequeño que elde un pelo.Cuando se analizan los resultados entérminos de biomasa (el contenido encarbono orgánico) se observa quemientras el fitoplancton total disminuyeal aumentar la temperatura, tal y comoya demostraron estudios recientes, labiomasa de las células más pequeñassigue aumentando. Esta tendencia, quese produce de manera prácticamenteidéntica a ambos lados del océano, dacomo resultado que en un escenario decalentamiento global la contribución delpicofitoplancton a la biomasa total seamayor. El tamaño del fitoplancton es unavariable clave que determina laestructura y el funcionamiento de lacadena trófica marina y, en últimainstancia, el destino del carbonoorgánico producido en la fotosíntesis. Elimpacto del incremento de estospequeños productores primarios puederesumirse en una disminuciónsignificativa del potencial de los océanoscomo sumidero de CO2 atmosférico. l

EL CALENTAMIENTO GLOBAL REDUCE EL TAMAÑO DEL FITOPLANCTON

En rojo y amarillo, diferentes especies de picoplancton observadas mediante epifluorescencia

Page 17: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 17

NOTICIASEl calentamiento global reduce el tamaño del fitoplancton

Científicos del IEO reciben el Premio Fundación BBVA de Biodiversidad

El Grupo de Investigación ECOMARG, enel que participan mayoritariamentecientíficos del Instituto Español deOceanografía (IEO), ha sido galardonadocon el Premio Fundación BBVA a lasActuaciones en Conservación de laBiodiversidad por haber hecho posible,gracias a ocho años de investigación,disponer de la información necesariapara que se cree la primera ÁreaProtegida Marina de España. Se trata delpremio medioambiental mejor pagado anivel internacional, con un total de250.000 euros.El Premio Fundación BBVA a lasActuaciones en Conservación de laBiodiversidad en España 2009 ha recaídoen el Grupo de Investigación Ecosistemasdel Margen Continental (ECOMARG), delInstituto Español de Oceanografía, por su

“aportación decisiva a la creación de laprimera Área Marina Protegida oceánicade España”, según anunció la Fundaciónel 5 de octubre en un comunicado deprensa.El Grupo de Investigación ECOMARG secreó en el año 2002 con motivo delproyecto homónimo que abordó elestudio integral del ecosistema del bancoLe Danois (El Cachucho), una montañasubmarina situada en el mar Cantábricode tamaño equivalente a Picos deEuropa.Los estudios y publicaciones de estegrupo multidisciplinar; compuesto porgeólogos, físicos y biólogos, permitierondar a conocer la diversidad, estructura ydistribución de las comunidades máscaracterísticas de El Cachucho y otraszonas del mar Cantábrico, describir

numerosas especies nuevas para laciencia y realizar campañas dedivulgación y sensibilización sobre lanecesidad de proteger este oasis debiodiversidad marina. La calidadcientífica de sus trabajos permitiócompletar la información necesaria paraque el área de El Cachucho fuerapropuesta por el Ministerio de MedioAmbiente, Rural y Marino en 2009 comola primera Área Marina Protegida (AMP)oceánica de España y fuera incluida tantoen la Red OSPAR de AMP como en laRed Natura 2000. Todo el proceso deestudio y declaración de El Cachucho haservido de estímulo para iniciar elproceso de identificación de nuevaspropuestas españolas de Lugares deImportancia Comunitaria marinas paraincluir en la Red Natura 2000. l

CIENTÍFICOS DEL IEO RECIBEN EL PREMIO FUNDACIÓN BBVA A LASACTUACIONES EN CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

A la izquierda, Coral solitario (Desmophyllum cristagalli) capturado en el banco de Galicia durante una de las campañas de ECOMARG. En la imagen de la derecha; Coral solitario (Deltocyathus eccentricus). Su hallazgo representa la cita más septentrional de esta especie.

Fotos: Álvaro Altuna

Page 18: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

18 ieo

Ha muerto Luis Losada. Se ha ido parasiempre un amigo y un caballero, aunquevivirá para siempre en el recuerdo dequienes le conocimos y tratamos. La tristeza que la muerte de un amigoproduce despierta a su vez un sentimiento:el del deber inexcusable de rendirle unmerecido homenaje a ese amigo, que hasido un benefactor del IEO. Conocí a Luis el verano del año 1973durante unos días que pasé en las RíasBajas. Pero fue a partir del año 1976, conmotivo del inicio del programa cooperativohispano-norteamericano ‘InvestigacionesBiológicas en las rías de Galicia’, financiadopor el Comité Conjunto y el InstitutoEspañol de Oceanografía, cuando lo tratécon mayor profundidad.Luis fue quien hizo posible, sin dudaninguna, que aquel programa, que durócinco años y que posibilitó un estudio serio yriguroso de la ecología y dinámicaoceanográfica de la ría de Arosa, fuera unéxito por su desarrollo y resultados finales.En efecto. El IEO no disponía de una baseo laboratorio fijo en la ría de Arosa y Luispuso a nuestra disposición, sin pedir nadaa cambio, las instalaciones de sudepuradora en la Punta Preguntoiro. Allíy sin ninguna contraprestación pudimosinstalar laboratorios diversos, llevar las

diferentes muestras de seres vivos, aguaso sedimentos para su estudio, almacenarel material y los aparatos y manejarnoscomo si estuviésemos en nuestras propiasinstalaciones. Nunca tuvimos el menorproblema; si hacía falta instalar una nuevamufla, aunque consumiese miles de vatios,se instalaba, y si hacía falta algo más deespacio, nos lo ‘apropiábamos’ sin elmenor pudor. Y esta facilidad resultódecisiva para el desarrollo de los diversosgrupos de trabajo en que estaba divididoel programa. Más de una vez lo comentécon Ken Tenore; sin los ‘laboratorios’ dePunta Preguntoiro y el apoyo constante ydesinteresado de Luis, ¿hubiéramospodido operar en las Rías Bajas como lohicimos? Ambos coincidíamos en que nohubiera sido posible. Ken, influenciado quizás por la visiónromántica que popularizaron diversosautores tras publicar sus viajes por Españaen el siglo XIX, opinaba que Luis era untípico hidalgo español, eso sí, su nacimientose había retrasado. Y también loconsideraba un moderno mecenas, ya quesu modo de tratar y favorecer a loscientíficos que participábamos en elprograma era un auténtico mecenazgo.Era una satisfacción para nosotros poderentrar en el despacho de Luis,

completamente abarrotado de libros ypapeles, tras un día de duro trabajo, ycharlar distendidamente de muchos temas.Luis era un gran ‘gourmet’ y sus opinionessobre vinos, mariscos o pescados eran muybien recibidas; contribuían además a la‘vacatio’ de la mente de los problemas ypreocupaciones que nunca faltaban,especialmente cuando un grupo científiconumeroso está tratando de conocer lascausas y consecuencias de los fenómenosque están sucediendo ante sus ojos. Era fundamental para nosotros pensarsolamente en los problemas científicos yno en los de infraestructura, resueltagracias a Luis. Y por ello, apreciábamos ensu justa medida el entusiasmo, cariño yamistad que Luis brindaba a aquelloscientíficos españoles y norteamericanosque llegaban de diferentes geografías,algunas muy alejadas de Galicia, paravolcar sus esfuerzos mentales y físicos endesentrañar los misterios y secretos queguardaban las aguas de su ría, cuyariqueza asombraba cuando se estudiabapor primera vez.

Jerónimo Corral EstradaEx investigador principal del ProgramaCooperativo Investigaciones Biológicas enlas rías de Galicia

IN MEMORIAM: LUIS LOSADA LAGO

PRESENTAN UN NUEVO SISTEMA PARA REDUCIR EL IMPACTO DE LA PESCA DE ARRASTREEl pasado diciembre se presentó en la Cofradía de Pescadores de Mahón (Menorca) el proyecto Nuevo sistema para la reducción delimpacto de la pesca de arrastre en las costas españolas del Mediterráneo. La pesquería de arrastre de fondo en el Mediterráneo estápadeciendo sus consecuencias: la degradación del fondo marino y un elevado consumo de combustibles fósiles colocan a este modelode pesca en una situación de difícil viabilidad, tanto ecológica como económica. Uno de los elementos que más impacto genera sobre elfondo marino es el par de puertas, encargadas de abrir horizontalmente la red. El proyecto pretende desarrollar un sistema de arrastrealternativo, basado en el uso de unas puertas que no contactan con el fondo marino y que no implican ninguna otra modificación en elresto del arte de pesca, combinado con una red de copo de malla cuadrada de 40 milímetros y 3 milímetros de torzal. l

Page 19: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 19

NOTICIASIn Memoriam: Luis Losada Lago

Nuevo sistema para reducir el impacto de la pesca de arrastre

50 AÑOS DESPUÉS DE SU PRIMERA DESCRIPCIÓN, INVESTIGADORESDEL IEO ENCUENTRAN LARVAS DE GAMBA ROJA EN EL MAR BALEARInvestigadores de los CentrosOceanográficos de Baleares y Canariasdel IEO, en colaboración con el IPIMARde Portugal, han encontrado larvas degamba roja en el mar Balear 50 añosdespués de su primera descripción, yademás han podido constatar lasmigraciones verticales de cientos demetros que realizan las pequeñas gambasde apenas dos milímetros. El hallazgo,que se produjo al analizar las muestrasde zooplancton recogidas durante lascampañas TUNIBAL entre 2001 y 2005,ha sido publicado en el último númerode la revista Marine Biodiversity Records. La gamba roja, de nombre científicoAristeus antennatus, es una especie decrustáceo decápodo que se encuentra enel Atlántico oriental, desde Portugalhasta las islas de Cabo Verde, y en todoel mar Mediterráneo, donde constituyeun recurso de muy alto valor comercial,básico para la pesca de arrastre.Concretamente, en las islas Balearesrepresenta el cinco por ciento de lascapturas de esta modalidad de pesca y

hasta el 30 por ciento de su valor deprimera venta.Esta especie se caracteriza por sereuribática, es decir, es capaz de vivir enuna amplia gama de profundidades, altolerar variaciones amplias de la presión.Hasta la fecha, varios estudios handemostrado que los jóvenes y adultos dela gamba roja en el Mediterráneo habitanen el talud continental, desde los 300 a3.300 metros de profundidad. Lashembras en estado reproductor son másabundantes en la parte superior de sudistribución, preferentemente hasta los1.000 metros, mientras que los jóvenes ylos machos son más abundantes a mayorprofundidad.Por contra, la distribución espacial de lasetapas larvarias de esta especie era,hasta ahora, prácticamente desconocida.La larva de la gamba roja fuedescubierta, y descrita por primera vez,en los años cincuenta del siglo pasado,por la investigadora tunecina JeanneHeldt, a partir de muestras de planctonobtenidas al suroeste de Mallorca, sobre

los fondos de pesca de gamba roja.Desde entonces, no se habían vuelto acitar larvas de esta especie en el marBalear. De hecho, sólo se conocen otrasdos citas de capturas de larvasposteriores, una en la bahía de Argel(1971), y en las costas del Algarveportugués (1993). En el presente trabajose han analizado muestras dezooplancton y datos hidrográficos de lascampañas del proyecto TUNIBAL. l

FE DE ERRORESEn el número anterior (nº14) deesta revista se publicó elmonográfico EcosistemasMarinos Vulnerables. En suportadilla se indicaba“Fotografías: Pablo MuñozDurán”, lo cual hace pensar quetodas las fotos de dichomonográfico son de su autoría,algo que no es real, pues si bienmuchas fueron recopiladas yproporcionadas por él, susautores son otras personas.Lamentamos el error, que esresponsabilidad de esta revista yno de Pablo Muñoz, indicando acontinuación las autorías gráficasmás destacadas en dichomonográfico que no aparecieronen él:

Pag 43: M. López Págs 44, 45 y 46: M. Sayago.Pág 47 y 48: M. Sayago en base afotos de observadores delproyecto ECOVUL/ARPA.Pág 47: M. Sayago. Página 49: M. López.

Page 20: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

20 ieo

“Hay muchas zonaspara estudiar y muypocos científicos”

Francisco Sánchez Delgado, responsable del grupo de investigación ECOMARG.

Texto Pablo Lozano. Fotografías Ecomarg, IEO

MUCHO ANTES DE QUE el Instituto Español de Oceanogra-fía (IEO) apostara por la tecnología para el estudio de los eco-sistemas profundos, lo hizo por las personas, personas comoFrancisco Sánchez Delgado (Madrid, 1955), que después de30 años investigando en el Centro Oceanográfico de Santan-der del IEO es un referente científico en el estudio de la bio-diversidad marina y su conservación. El trabajo de Sánchez,

doctor en ciencias biológicas por la Universidad Complutensede Madrid y responsable del grupo de investigación ECO-MARG, fue reconocido recientemente con el premio a la Con-servación de la Biodiversidad 2009, concedido por la Funda-ción BBVA, por permitir con sus estudios la creación de laprimera Área Marina Protegida oceánica de España, el ban-co de Le Danois, más conocido como El Cachucho.

entrevista

Page 21: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 21

|1|Preparando los equipos instalados en el trineo de fotogrametría TFS-2 abordo del B/O Cornide de Saavedra durante la campaña ECOMARG09. Este sistema de muestreo no invasivo ha sido integramente diseñadoy construido en el IEO de Santander por F. Sánchez.

Tras el prestigioso galardón y la adquisición por parte delInstituto Español de Oceanografía del Liropus, un vehículosubmarino no tripulado capaz de descender a más de 2.000metros de profundidad, Francisco Sánchez y su equipo re-toman el trabajo todavía con más fuerza y mejores armas,dos elementos fundamentales para el estudio de los ecosis-temas profundos.

¿Cómo conoció El Cachucho?Descubrimos El Cachucho a través de las escasas publica-ciones existentes y por medio de conversaciones con lospescadores que faenaban allí; luego, con más detalle, a par-tir de las campañas de evaluación de recursos pesqueros quehacíamos en el mar Cantábrico a bordo del Cornide de Saa-vedra, durante las cuales navegábamos por la zona e intuíamos la estructura que tenía el banco y las comunida-des que podría acoger.

¿Qué le llevó a estudiarlo tan a fondo?Porque, sorprendentemente, era una montaña submarina queformaba parte de nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE),que se encontraba a menos de 30 millas de la costa asturianay que, sin embargo, la información disponible era muy esca-sa. No se sabía prácticamente nada de cómo era la estructuradel banco, qué recursos pesqueros había ni qué tipo de co-munidades habitaban sus fondos. Así, consideramos que eraun escenario de trabajo muy interesante, y más dentro delnuevo enfoque de la investigación marina, en la que es im-prescindible acometer estudios desde un punto de vista eco-sistémico.

¿De qué año estamos hablando?Nuestro interés y los primeros estudios empiezan en los años90 aunque, en realidad, el proyecto de investigación propia-mente dicho, denominado ECOMARG, financiado por el Mi-nisterio de Ciencia y Tecnología [de Ciencia e Innovación en laactualidad], y con la participación de la Secretaría General dePesca, comienza en el año 2002.

¿Se imaginó en algún momento que esta zona sería laprimera Área Marina Protegida (AMP) de España?Realmente no. En principio nuestro planteamiento de inves-tigación fue conocer cómo era la estructura de la zona, la di-námica de sus ecosistemas profundos y qué consecuencia po-dría tener esto sobre la abundancia de especies de interéscomercial en la plataforma continental del mar Cantábrico.Desde que, en el año 1948, Le Danois describiera por primeravez el banco, y posteriormente algunos estudios realizadospor la Consejería de Pesca del Principado de Asturias, la in-formación disponible era muy limitada. Luego, debido a lanecesidad por parte de España, como miembro de la UE, deir creando una red de áreas marinas protegidas, el Ministerio

de Medio Ambiente se puso en contacto con el IEO para soli-citar información sobre posibles ecosistemas relevantes. Losresultados que obtuvimos durante nuestro proyecto, juntocon la participación de otros sectores implicados, permitieronque se dispusiera de datos suficientes para hacer la propues-ta tanto a nivel nacional como en la UE.

¿Qué hace de El Cachucho un lugar tan singular? Tiene muchas características que son realmente singulares enrelación a otras zonas. Primero, es una plataforma marginal,separada por una cuenca profunda de más de 800 metros dela plataforma continental del mar Cantábrico, que se encuen-tra situada sobre la fosa abisal del golfo de Vizcaya, lo que leconfiere unas pendientes muy acusadas, de las mayores delplaneta. Por otra parte, el hecho de presentar una estructuramuy rocosa, con escasa cobertera sedimentaria, facilita la pre-sencia de hábitats biogénicos formados por gorgonias, coralesy esponjas. Además, al estar alejado de la costa, el banco nose ha visto sometido a un excesivo impacto por parte de las

“EL CACHUCHO TIENE UN TAMAÑOEQUIVALENTE A LOS TRES MACIZOS DE LOS PICOS DE EUROPA. APENAS HEMOS EMPEZADO AESTUDIAR ESTA ÁREA”

1

Page 22: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

actividades humanas. Por último, tal y como han demostradonuestros estudios, El Cachucho es un punto caliente de bio-diversidad donde, solo hablando del grupo de los crustáceos,se han encontrado más de 330 especies, algunas nuevas parala ciencia, y una densidad de organismos jamás descrita enningún otro lugar del mar Cantábrico.

¿Cómo van los trabajos de identificación?, ¿cuándo po-dremos conocer a estas nuevas especies? Ya se han descrito tres de ellas. La mayoría son crustáceos depequeño tamaño, normalmente de lo que se llama supraben-tos, es decir, que viven nadando muy próximos al fondo. Elproceso es bastante lento, porque no sólo hay que describiral animal y sus características diferenciadoras, sino que debede ser evaluado por el resto de la comunidad científica paraque se compruebe realmente que la especie no está previa-mente citada en otras zonas del planeta. Llevamos tres espe-cies descritas en casi tres años, así que si fuéramos a especiepor año... No te puedo decir concretamente, porque necesi-taremos contar con la complicidad de más investigadores,además de los propios de nuestro equipo, porque si no esta-ríamos desbordados con este proceso.

¿Queda mucho por hacer en El Cachucho o ya piensa ennuevos rincones que explorar?Queda muchísimo por hacer simplemente por el hecho de quela zona es enorme. El Cachucho tiene un tamaño equivalentea los tres macizos de los picos de Europa, y si además tene-mos en cuenta la complejidad y variedad de lugares que pue-de haber en estas montañas submarinas (pendientes, taludes,cañones submarinos…), resulta que apenas hemos empezadoa estudiar esta área. Es un escenario en el que se podría pa-sar todo un equipo de investigación trabajando el resto de suvida, pero, lógicamente, tenemos otros objetivos que ahorason prioritarios, como los enmarcados en el proyecto INDE-

MARES, dirigidos a estudiar otras áreas como probables can-didatas a ser declaradas en su momento áreas marinas pro-tegidas. No obstante, en El Cachucho se debería realizar unseguimiento. Es muy importante ahora que se contemplanunas medidas de protección, y, por lo tanto, está cambian-do el escenario que se pudo dar en su momento, cuando em-pezamos el estudio: comprobar si las medidas de gestión quese tomaron son eficaces, si hay que modificarlas o si convie-ne estudiar otras zonas anexas al banco, que puedan tenertambién importancia. En definitiva, pienso que se deberíancontinuar los estudios, pero son necesarios costosos mediostécnicos y muchos investigadores especializados en ecosis-temas profundos. Hace falta una masa crítica que en Espa-ña no tenemos. Hay muchas zonas para estudiar y muy po-cos científicos.

¿Quedan muchos lugares cómo El Cachucho sin explo-rar?La plataforma continental española es extraordinariamentediversa y tiene cantidad de zonas de las cuales nuestros co-nocimientos son muy reducidos. Sólo en el mar Cantábricoexisten un gran número de cañones, como es el cañón Avi-lés, el cañón de Lastres, el cañón de Llanes, etc., de los queapenas sabemos nada. Existen montañas submarinas, comoel banco de Galicia, zonas donde existen fenómenos geológi-cos singulares, como los volcanes de fango en el golfo de Cá-diz, en Canarias; hay una serie de bancos con una riqueza decomunidades coralígenas tremendas, en el Mediterráneo másde lo mismo… escenarios de trabajo hay en abundancia y po-siblemente muchos de ellos tan interesantes o más que El Ca-chucho, el problema es disponer de los medios necesarios pa-ra acometer su estudio.

Recientemente el IEO ha adquirido un nuevo ROV, unode los más potentes del mercado, capaz de sumergirsehasta 2.000 metros. Y además lo han bautizado Liropus,como el género de una de las nuevas especies que sedescubrieron en El Cachucho, ¿está ilusionado con lacompra?Creo que el IEO ha hecho una adquisición muy importantepara la investigación marina. En España no había sistemas ca-paces de abordar estudios en zonas profundas de forma noinvasiva hasta que se adquirió el Liropus 2000. Por diversasrazones, muchas de las zonas en las cuales se encuentran lasespecies y hábitats que recogen las diferentes directivas eu-ropeas suelen estar en zonas bastante profundas. Hablamosde zonas de más de 200 metros y hasta 1.500-1.800 metros.En estos ecosistemas vulnerables no se pueden acometer es-tudios con sistemas de muestreo clásico (sistemas extractivoscomo dragas, arrastres, etc.), sino que hay que utilizar otrotipo de herramientas como son los ROVs. En concreto, el Li-

22 ieo

2

|2|Después de una inmersión con el ROV 600 Swordfish durante lacampaña TREBOL realizada en 2005 en el B/O Vizconde de Eza. Coneste ROV se realizaron las primeras inmersiones científicas hasta 600 men El Cachucho.

Page 23: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 23

ropus 2000 es un sistema que, tal y como se ha configuradoen el IEO, podrá utilizarse en diferentes barcos e incorporarádiferentes instrumentos en función de los requisitos del pro-yecto que lo solicite.

¿Contar con esta tecnología le hubiese facilitado el tra-bajo estos años?En el caso del estudio de El Cachucho existe una deficienciade información de la zona más profunda y de los fondos ro-cosos, porque nunca hemos tenido posibilidad de acceder amás de 600 metros. Sólo hemos podido conocer el área mássomera del banco, mientras que las zonas más interesantesen estos tipos de ecosistemas suelen aparecer a partir de 600metros y hasta 1.800. Si hubiéramos tenido el Liropus 2000la información que tendríamos sería mucho más relevantede cara a conocer la distribución de los ecosistemas vulne-rables. Ha llegado tarde, pero lo importante es que ahora lotenemos y ahora hay que ser capaces de darle la mayor uti-lidad posible.

¿Incorpora ya en sus planes al Liropus 2000?El vehículo acaba de llegar. Ya forma parte del equipamien-to científico disponible, pero ahora entre la gran demandaque tiene y, debido al retraso en la entrega de los nuevos bu-ques oceanográficos del IEO, la disponibilidad de platafor-mas en las que operar al ROV es baja y se va a producir uncuello de botella. Pero, por supuesto que para nuestro equi-po, y concretamente en el proyecto INDEMARES, donde elIEO es responsable de seis de las 10 zonas de estudio, el ROVserá fundamental para aportar la información requerida pa-ra cumplir los objetivos de este proyecto ya que la mayoríade las zonas con ecosistemas vulnerables se encuentran abastante profundidad.

Una vez se nombra una zona AMP, ¿qué ocurre?, ¿quécambia respecto a la gestión y el uso de este lugar?En una AMP se pueden incorporar diferentes medidas degestión, con una zonificación dotada de un mayor o menorgrado de protección, dependiendo de la naturaleza del áreasometida a estas medidas; es decir, dentro de la figura deAMP pueden existir zonas abiertas a todo tipo de activida-des, zonas de amortiguación donde se limitan cierto tipo deusos o zonas cerradas a cualquier tipo de presión humana.Cada zona en cuestión tiene sus propias normativas, norma-tivas que la Administración competente declara basándoseen los estudios científicos que previamente realizan equiposcomo el nuestro y previas consultas a los sectores afectados.Por ejemplo, puede haber un AMP en la que lo que hay queproteger son hábitats bentónicos en zonas muy profundas y,por tanto, su protección podría ser totalmente compatible conpesquerías en la superficie o con el transporte marítimo. No

hay que interpretar en ningún momento que un AMP es unárea cerrada a ultranza a cualquier tipo de actividad, sino quesimplemente es una zona sometida a gestión, que puede tenerdentro de ella diferentes modalidades y grados de protección.

Al margen de la protección que implica, ¿podría teneralgún uso público? Estoy pensando sobre todo en el tu-rismo, en que las AMP pudieran tener el tirón que tie-nen los Parques NacionalesEfectivamente. Como te comentaba, las AMP pueden sercompatibles con cualquier tipo de actividad, dependiendodel caso y, por tanto, también lo pueden ser con usos turís-ticos y recreativos. Ya se ha podido comprobar en áreas ma-rinas protegidas de todo el mundo que pueden tener unaimportante atracción turística. Por ejemplo, hay zonas don-de las medidas de protección han logrado aumentar la pre-sencia de especies como aves o cetáceos, lo que se ha con-vertido en un buen reclamo, que ha traído notablesbeneficios para la economía de los pueblos cercanos a estaszonas protegidas. El problema es que en muchas de ellas loanterior es complicado porque están bastante alejadas de lacosta. El banco de Galicia, por ejemplo se encuentra a másde 100 millas de la costa.

Lo que parece más complicado es hacer turismo por losfondos de zonas como El Cachucho; de hecho, segura-mente sea más factible el turismo espacial, pero, ¿y uncentro de interpretación en la costa?, ¿podría el ROVconvertirse en una herramienta que acerque las áreasmarinas protegidas al gran público?Hoy día existe tecnología suficiente para dar a conocer la ne-cesidad de proteger y conservar ecosistemas aparentementeinaccesibles al gran público. Por ejemplo, es posible situar cá-maras de vídeo que transmiten en tiempo real a un centro deinterpretación lo que acontece en un arrecife de corales deaguas frías situado a gran profundidad, como ya se está ha-ciendo en algunos sitios. El ROV puede aportar imágenes dealta definición que pueden ser emitidas por los medios de co-municación y acercar más al ciudadano a conocer las rique-zas de nuestros mares y asi contribuir con su apoyo a con-servarlas, para uso y disfrute de las generaciones futuras.

¿Existen proyectos en este sentido?Creo que existe un proyecto del Gobierno del Principado deAsturias de realizar un centro de interpretación del ecosiste-ma de El Cachucho en la zona del faro de Ribadesella, perodesconozco en este momento el grado de desarrollo del mis-mo. Personalmente, me gustaría ayudar en lo posible a quese realicen este tipo de proyectos, ya que ahora es priorita-rio que la sociedad tome conciencia de la urgente necesidadde conservar la biodiversidad de nuestros mares. l

entrevista Francisco Sánchez Delgado

Page 24: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

24 ieo

informe

Page 25: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

Estrategias marinas para laconservación del medioambiente marino españolLa Directiva de Estrategias Marinas de la Unión Europea (Directiva2008/56/C) establece un marco y objetivos de acción comunes, estrate-gias y políticas para la protección y conservación del medio ambiente ma-rino en aguas de la Unión Europea para 2020. Se aprobó por el ParlamentoEuropeo y el Consejo el 17 de junio de 2008. Estas estrategias tienen co-mo objetivo proteger y restablecer los ecosistemas marinos europeos, y ga-rantizar la viabilidad ecológica de las actividades económicas relacionadascon el medio marino de aquí al año 2021.

texto Blanca Alfaro fotografías Philippe Verborgh

ieo 25

Page 26: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ara alcanzar esos objetivos comunes, los Estadosdeben evaluar las necesidades de las zonas mari-nas de su competencia y elaborar y aplicar planes

de gestión en cada región. También se asegurará un se-guimiento de las actividades, para alcanzar un buen es-tado ambiental de las aguas marinas de las que sean res-ponsables.

Las Estrategias incluirán la evaluación de las aguasmarinas, la definición de su buen estado ambiental, la fi-jación de objetivos ambientales y la adopción de un pro-grama para alcanzar dicho estado y su seguimiento.

Las aguas marinas europeas se dividen en cuatro re-giones (con subregiones, si procede): el mar Báltico, elocéano Atlántico Nororiental, el mar Mediterráneo y elmar Negro. En cada región y posibles subregiones, los Es-tados miembros deberán coordinar su acción, entre sí ycon los terceros Estados interesados. Para ello podrán re-currir a la experiencia y eficacia de las organizaciones re-gionales y de sus medios propios, como en el caso de Es-paña, el Instituto Español de Oceanografía.

La transposición de la Directiva de Estrategias Mari-nas a la Ley Española se hizo a través de la Ley de Pro-tección de Medio marino, cuyo proyecto de Ley se apro-bó el 26 de febrero de 2010. El ámbito de aplicación del

Proyecto de Ley se ciñe a tres zonas de aguas marinas: alas de soberanía o jurisdicción española, a la Zona deProtección Pesquera del Mediterráneo y a las aguas cos-teras cuando la legislación de aguas no es suficiente.

Hay tres elementos claves en la ley de Protección delMedio Marino: las Estrategias Marinas como instrumen-to de planificación; la creación de la Red de Áreas Mari-nas Protegidas y la incorporación de criterios ambientalesen los usos del medio marino. España delimitará una se-rie de Demarcaciones Marinas, en ella se llevarán a caboactuaciones basadas en Estrategias Marinas, asegurandoasí que las actividades mantengan niveles que asegurenel buen estado ambiental. Los distintos usos del mar y ladeterminación de las medidas deberán desarrollarse te-niendo en cuenta la Estrategia Marina para cada Demar-cación, así como el impacto económico y social del pro-yecto; se analizará su rentabilidad, incluido un análisisde costes y beneficios.

El WG-GES (Working Group on Good EnvironmentalStatus) es un grupo de trabajo de la Comisión Europeadentro del Grupo de Coordinación de la Estrategia Mari-na, que se enmarca en la Estrategia Común de Implanta-ción de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina(DMEM). La definición de Buen Estado Medioambiental

26 ieo

informe Estrategias marinas|1| Una orca acecha un pesquero marroquí que tratade pescar un atún rojo. |2|Calderón común en aguasdel estrecho de Gibraltar.|3|Pardela común en aguas

del estrecho de Gibraltar.

1

P

Page 27: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 27

(BEM) en las regiones marinas se prevé que será la tareatécnica más compleja en la primera fase de implantaciónde la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina(DMEM).

En España, para dar cumplimiento a la DMEM, se hapuesto en marcha el proyecto 5-ESMARES, que se en-marca dentro de la encomienda de gestión entre el Mi-nisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino(MARM) y el Instituto Español de Oceanografía para elasesoramiento científico técnico en las materias relativasa programas de seguimiento y evaluación del medio ma-rino (2010-2012). El objetivo por parte del IEO en cuan-to a la DMEM se centrará en la evaluación inicial, la de-finición del Buen Estado Medioambiental y elestablecimiento de objetivos medioambientales e indica-dores, para cumplir las obligaciones de dicha Directiva.Aquí será esencial el establecimiento de criterios y me-todologías estándar para garantizar la coherencia y la po-sibilidad de comparación entre regiones y subregiones.Entre otras tareas, el IEO participa en las labores necesa-rias de cooperación internacional que la Directiva esta-blece para garantizar la coherencia de las Estrategias Ma-rinas de cada región o subregión. El IEO también asiste,

en coordinación con la Dirección General para la Soste-nibilidad de la Costa y del Mar, a las reuniones de gru-pos de trabajo que se establezcan a nivel comunitario enrelación con la aplicación de esta Directiva. l

LAS ESTRATEGIAS EVALUARÁN LASAGUAS MARINAS, DEFINIRÁN SU BUENESTADO AMBIENTAL Y ADOPTARÁN UNPROGRAMA PARA ALCANZAR DICHOESTADO Y SU SEGUIMIENTO

3

2

Page 28: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

28 ieo

informe Liropus2000

EL FONDO YA NO ESTAN PROFUNDO Cañones, fosas, volcanes y montañas submarinas; los hábitats más sensibles yrecónditos; las especies más extrañas y desconocidas… Los mayores y másprofundos misterios de nuestros mares, completamente inaccesibles a la fi-siología humana, podrán ser objeto de nuestra mirada gracias a la más mo-derna tecnología que nos dará ojos a más de 2.000 metros de profundidad.

Page 29: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 29

l secretario de Estado de Investigación, Felipe Pé-triz, y el director del Instituto Español de Oceano-grafía (IEO), Eduardo Balguerías, presentaron el

pasado 3 de diciembre en el puerto de Vigo el Liropus, unnuevo vehículo submarino no tripulado (ROV) que el IEOacaba de incorporar a su equipamiento científico. El Liro-pus ha costado cerca de un millón y medio de euros y su-pone una herramienta de enorme importancia para cono-cer mejor nuestros mares y poder tomar las decisionesadecuadas para conservarlos.

“Las sociedades avanzadas se enfrentan a grandes re-tos, como la conservación de la biodiversidad o el cambioclimático, que sólo tienen respuesta desde la ciencia. Este

robot que hoy se presenta es una herramienta de enormeimportancia para conocer mejor nuestros mares y podertomar las decisiones adecuadas para conservarlos mejory no echar a perder esa fuente de riqueza”, aseguró du-rante la presentación el secretario de Estado de Investi-gación, Felipe Pétriz.

Por su parte, el director del IEO Eduardo Balgueríasseñaló que el ROV facilitará la investigación de los gran-des fondos marinos por medios no invasivos que permi-ten la observación directa de los hábitats y de las comu-nidades biológicas en su estado natural, apreciando suestructuración y sus características ecológicas fundamen-tales, sin producir impactos en los mismos. Eduardo Bal-guerías precisó que los sistemas tradicionales de extrac-ción llevan a la superficie las muestras “machacadas”, conlos elementos “mezclados”, por lo que “no se pueden ex-traer conclusiones sobre las relaciones estructurales yfuncionales entre estos”. "Es como si un extraterrestreque quiere conocer cómo se vive en la Tierra coge unagran cuchara y lo arrastra todo. Luego ve cascotes de hor-migón, ladrillos, mesas, gente... pero eso no le da una ideade la estructura", ilustró el director del IEO.

A la medidaEl Liropus ha sido configurado a medida, según los re-querimientos del IEO, para realizar tareas de observacióny recogida de muestras y datos hasta una profundidad de2.000 metros, aunque el sistema tenga, debidamenteadaptado, capacidad para trabajar hasta 3.000 metros deprofundidad.

Se trata del modelo ROV SUPER MOHAWK II, uno delos ROV del fabricante Sub-Atlantic más vendidos hastala fecha, con 22 unidades de este tipo operando actual-mente en todo el mundo. Este ROV, que cuenta con seismotores, combina una gran potencia y una gran capacidadde carga que le permite llevar, además de seis tipos de cá-maras, instrumentos de medición y toma de muestras.

El Liropus ha supuesto una inversión de 1.450.000euros, financiado al 70 por ciento con fondos FEDER y el

E

¿POR QUÉ LIROPUS2000?Este nuevo ROV ha sido bautizado con el nombre de ungrupo de pequeños crustáceos, el género Liropus, cuyo másreciente integrante, Liropus cachuchoensis, fue descubiertopor científicos del IEO en las profundidades de El Cachucho,la primera Área Marina Protegida de España, unaplataforma marginal submarina frente a la costa asturiana.Este pequeño Caprélido vive sobre fondos fangosos aprofundidades superiores a 600 metros, carece de ojos ymide poco más de cinco milímetros. Se recogió durante doscampañas oceanográficas del proyecto ECOMARGrealizadas en 2003 y 2004.Nombres no van a faltar para bautizar los nuevosequipamientos que vayan llegando ya que en los últimosaños los investigadores del IEO han descubierto más de 40especies nuevas para la ciencia sólo en las profundidades deEl Cachucho… y quién sabe cuántos más secretos desvelaráLIROPUS2000.

texto Pablo Lozano. Fotografías IEO

Grúa tipo A-frame y chigre concapacidad para 2.200 metrosde cable umbilical blindado de28 milímetros sacando al ROV

por el costado del buque.

Page 30: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

30 por ciento restante con presupuesto del IEO. El ROVdesarrollará sus primeras inmersiones a bordo del buqueoceanográfico Sarmiento de Gamboa, del CSIC, y tambiénen los nuevos buques del IEO en construcción, RamónMargalef y Ángeles Alvariño. Previsiblemente, a princi-pios de año llegue al Centro Oceanográfico de Santanderdel IEO donde tendrá su sede.

Sobre la utilidad del Liropus, Pétriz comentó que “elconocimiento que obtienen los científicos debe buscar enla medida de lo posible un valor social. Los trabajos quese realizarán con este robot van a ser un ejemplo. Parafomentar este principio, desde el Gobierno debemos apo-yar a los investigadores que obtengan mejores resulta-dos y facilitar que esos resultados lleguen a la sociedady al tejido productivo. Ese es uno de los objetivos prin-cipales de la futura Ley de la Ciencia, la Tecnología y laInnovación”.

A la cabeza en EuropaCon el Liropus el IEO realiza una importante aportacióna la capacidad oceanográfica de la Unión Europea. Estenuevo vehículo submarino es la contribución española auna flota de un total de 44 sistemas de similares carac-terísticas con los que ya cuentan los países miembros. Sinembargo, de esta flota sólo 11 sumergibles no tripulados

pueden operar a una profundidad igual o superior a laque la que alcanza el ROV del IEO, y sólo Noruega, ReinoUnido, Alemania, Portugal y Francia cuentan con siste-mas capaces de operar a mayores profundidades.

Graba, mide y recoge muestrasEn una actividad de índole oceanográfica, la captaciónde imágenes, y su grabación, requieren una calidad y ni-tidez excepcional. Por ello se ha cuidado mucho este as-pecto dotando al sistema con un potente sistema de ilu-minación de 17.000 lumens de potencia (17 veces másque una bombilla de 100 vatios), y cámaras de elevadasprestaciones, una de ellas de alta definición (formato HD)y otra de muy baja luminosidad.

En cuanto a la instrumentación oceanográfica, el Li-ropus cuenta con dos equipos CTD para medir tempera-tura, presión y salinidad así como con un correntímetrode efecto doppler para estudiar las corrientes a las pro-fundidades donde opere. El bastidor está diseñado parainstalar, además, hasta 20 kilogramos de cualquier otrainstrumentación científica que se requiera.

Para la toma de muestras cuenta con dos brazos ma-nipuladores hidráulicos de precisión para la recogida deelementos sólidos y un sistema de succión para muestraslíquidas y gaseosas.

30 ieo

informe Liropus2000

1

|1| Grúa A-frame cargando el ROV en el interior del TMS. |2| Comienzo dela inmersión del ROV con el TMS. |3| LIROPUS 2000 en su primerainmersión en una piscina para su calibración.

2

3

Page 31: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 31

El resto del sistemaPara que el ROV pueda levar a cabo una inmersión sonnecesarios otros elementos que completen el equipo.

Para el control de LIROPUS2000 desde superficie esnecesario un contenedor marítimo ISO de 20 pies espe-cialmente habilitado. En él se instala el conjunto de sis-temas electrónicos y eléctricos que permiten el control,supervisión y suministro de energía del ROV en todas lasmaniobras. Comprende seis monitores de vídeo TFT, unmonitor de pantalla táctil y todos los interruptores, joys-ticks, mandos y potenciómetros necesarios para la nave-gación del submarino integrados en una mesa de control,así como avanzados y potentes sistemas informáticos dealmacenamiento de datos.

Para el despliegue y la recuperación del ROV desde lacubierta del barco se instala, sobre la base de otro conte-nedor de 20 pies, un chigre con capacidad para 2.200 me-tros de cable umbilical blindado de 28 milímetros y unagrúa tipo A-frame capaz sacar el ROV más de 3 metros delcostado del buque con un estado de mar de hasta Fuerza6, vientos de entre 39 y 49 kilómetro hora.

El ROV se ubica inicialmente en el interior de un ele-mento denominado TMS (Tether Management System)

que, a modo de ascensor/garaje, permite realizar inmersio-nes en condiciones climáticas severas al evitar que el ole-aje y las corrientes de agua actúen sobre el cable de con-trol del mismo. La operación con TMS es el método dedespliegue más seguro ya que permite la inmersión delROV hasta la profundidad máxima operativa y al mismotiempo minimiza la abrasión del cable umbilical. Disponede un sistema de iluminación propio compuesto por dos fo-cos de 250 vatios y de una cámara para controlar los mo-vimientos de entrada y la salida del ROV de su garaje. ●

Las exigencias actuales de investigar los ecosistemas marinosprofundos para obtener información que permita su gestión yconservación implica la urgente necesidad de dotar al sistemaespañol de ciencia y tecnología marina de los medios adecuadospara ello. Hasta la llegada de LIROPUS2000, no había disponibleningún sistema de observación y recogida de muestras capaz deabordar estudios en los ecosistemas marinos profundos, cuyoestudio y cartografiado es particularmente urgente debido alincremento de las actividades antropogénicas (pesquerías,extracción de hidrocarburos, etc.) en estos hábitats tan vulnerables,como arrecifes de coral de aguas frías, agregaciones de esponjas ygorgonias, montículos carbonatados o chimeneas negras. Esto esnecesario para dar respuesta a la propuesta de la Comisión Europeade la creación de una red de Áreas Marinas Protegidas (AMPs)antes del año 2012 para garantizar el mantenimiento de labiodiversidad y la sostenibilidad de las pesquerías.El aumento de la presión de las actividades humanas en el mediomarino está mermando la salud de los océanos y ladisponibilidad de los recursos naturales que albergan. Laprotección de nuestros mares es imprescindible y sin embargo seencuentra en un estado de desarrollo embrionario. Los altoscostes y la complejidad asociados a la realización de inventariosen zonas alejadas de la costa y a grandes profundidadesdificultan la disponibilidad de la información científica sobrehábitats y especies que debe guiar la identificación de losespacios a incluir en la Red Natura 2000. Para recabar dichainformación y emprender las acciones de conservación y gestiónoportunas, es preciso realizar un gran esfuerzo decaracterización de los ecosistemas marinos.El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino estácomprometido a presentar la propuesta de Red de AMPs delEstado Español para lo cual ha puesto en marcha un ambicioso

proyecto en el que están involucrados el IEO, el CSIC y variasuniversidades. Este proyecto, denominado INDEMARES ycoordinado por la Fundación Biodiversidad, tiene como objetivo elestudio de 10 ecosistemas marinos que potencialmente pueden sercandidatos a formar parte de esta red. Algunos de estosecosistemas son extraordinariamente complejos y profundos, comoel cañón de Avilés, el banco de Galicia, los volcanes submarinos delgolfo de Cádiz o algunas montañas submarinas de las islas Canarias. A la hora de cumplir con este compromiso y acometer losestudios propuestos en INDEMARES el IEO ha desarrollado a lolargo de este año diferentes campañas previas de forma que elnuevo ROV LIROPUS2000 jugará un papel fundamental alpermitir obtener la información necesaria para completar losrequerimientos exigidos por las directivas de la Comisión OSPARy la Directiva Hábitats del Consejo Europeo 92/43/CEE.El sistema ROV LIROPUS2000 permite recoger información delos hábitats y las especies que allí habitan de forma no invasiva,respetando las características del medio en contraposición a lossistemas clásicos de muestreo como dragas, arrastres, etc.Además, gracias a que su maniobrabilidad le permite desplazarsey detenerse, es una herramienta de trabajo imprescindible paraidentificar y describir las especies que habitan en hábitatscomplejos, como estrechos cañones submarinos, afloramientosrocosos o arrecifes de coral. LIROPUS2000 cuenta consofisticados brazos robóticos que le permiten recoger delicadosorganismos vivos sin dañarlos y depositarlos en contenedoresadecuados para preservar su estado. También está dotado de unsistema de aspiración liquida para conocer las características delagua y recoger especies nadadoras sin que éstas se veanafectadas. Todas estas características hacen que LIROPUS2000sea fundamental para abordar con garantías los objetivosprevistos en INDEMARES.

UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA PROTEGER LOS ECOSISTEMAS MARINOS PROFUNDOS

|4| Ejemplares de Liropus Cachuchoensis, la especie que da nombre al ROV.

4

Page 32: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

32 ieo

“Una imagen vale másque mil arrastres”

entrevista José Ignacio Díaz Guerrero

José Ignacio Díaz Guerrero. Jefe de Equipamiento del IEO.

Texto Pablo Lozano Fotografías IEO

¿HACÍA MUCHO QUE esperaban contar con esta tec-nología?La exitosa experiencia de los investigadores del Centro Ocea-nográfico de Santander con un ROV de la SEGEMAR en lazona de El Cachucho puso de manifiesto la importancia decontar con un sistema similar y, desde 2007, se había planteado en dos convocatorias de infraestructura sin éxito.

Finalmente el IEO firmó un Convenio FEDER, en el marco delas Infraestructuras Científico-Tecnológicas Singulares (ICTS),entre el MICINN y el IEO, que es el que ha permitido disponerde los fondos para esta importante inversión. Era un equipa-miento prácticamente imprescindible para el Instituto por-que, en el marco del proyecto LIFE INDEMARES, hacía faltauna infraestructura con estas prestaciones y capacidades.

Page 33: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

entrevista

¿Es muy complejo su mantenimiento?La complejidad del ROV Super Mohawk II de Sub Atlan-tic radica tanto en su operación como en su manteni-miento. Requiere personal experto y muy cualificado, porlo que la decisión de compra no se tomó hasta que la ex-plotación del ROV estuvo asegurada. Esta labor no la va arealizar personal propio del IEO sino previsiblemente unaempresa especializada, con gran experiencia en operacióny mantenimiento de vehículos de esta complejidad. Po-dría ser la misma empresa que gestiona el ROV modeloComanche (superior al nuestro en cuanto a tamaño y po-tencia pero capaz de sumergirse a menos profundidad) deSalvamento Marítimo.

¿Hay algún técnico dedicado en exclusiva a su cui-dado?No. No hay ningún técnico de un centro concreto que es-té a cargo del sistema. Lo que se está haciendo es poneren marcha un concurso público para adjudicar ese serviciode mantenimiento. Yo coordinaré la gestión del contratocon los Servicios Centrales del IEO y de acuerdo con laSubdirección de Investigación del Instituto, pero la ope-ración y mantenimiento va a estar descentralizada en esaempresa.

¿Los investigadores que vayan a utilizarlo necesita-rán aprender algo?No, el equipo de pilotos del ROV va a estar a cargo delsistema siempre que se trabaje con él y van a ser ellosquienes lo manejen. Los investigadores tendrán queaprender cuáles son las prestaciones del vehículo y así po-der planificar las campañas de acuerdo a las capacidadesde este instrumento. Pero no es muy diferente a cuando

cambias de modelo de CTD, de arte de pesca o de buque.Hay que adaptarse al sistema que tienes a tu disposiciónen cada momento.

¿Cuáles serán sus próximas inmersiones? La primera, dado que en estos momentos en el IEO no te-nemos disponibilidad de barco, es una campaña en el Sar-miento de Gamboa, previsiblemente a finales de junio de2011, en el marco de un proyecto europeo de la Univer-sidad de Barcelona. A través del Plan Nacional el ROV vaa estar disponible para cualquier investigador que lo con-temple en su proyecto, siempre que éste haya sido apro-bado y disponga de los fondos necesarios para su empleo.

¿Hay muchas peticiones para su uso?Por ahora tenemos las propias del proyecto INDEMARESen las seis zonas de trabajo responsabilidad del IEO. Sehan recibido también algunas insinuaciones más que soli-citudes. De Galicia, de otros investigadores del IEO en elmarco de otros proyectos regionales, de algún investiga-dor más… Pero de momento, más allá de INDEMARES,no hay propuestas formales.

¿Alguna particularmente interesante, emocionan-te…?Las más emocionantes son las de INDEMARES, sin duda.Nadie se está planteando ir a buscar el Titanic, por así de-cirlo. Son propuestas de trabajo científico, interesantes eimportantes, pero normales.

¿Quedan muchos rincones inexplorados que puedamostrarnos el ROV?Yo diría que prácticamente todos, porque no es lo mismover el fondo del mar o sus organismos con técnicas remo-tas que con unas cámaras de alta resolución, que permi-ten ver los hábitats sin producir ningún impacto en ellos.En las mismas pruebas, desplazándonos a una zona al azarsin la intención de ver nada interesante localizamos unospeces, y uno de los investigadores que estaba a bordo co-mentó sorprendido que siempre habían pensado, por lascapturas previas, que vivían en bancos. Y resulta que no,que se movían como individuos aislados. Y es que unaimagen vale más que mil palabras; y en este caso, unaimagen vale más que mil arrastres. ●

LA COMPLEJIDAD DEL ROV RADICATANTO EN SU OPERACIÓN COMO EN SU

MANTENIMIENTO. REQUIEREPERSONAL EXPERTO Y MUY

CUALIFICADO, POR LO QUE LA DECISIÓNDE COMPRA NO SE TOMÓ HASTA QUE

SU EXPLOTACIÓN ESTUVO ASEGURADA

ieo 33

Page 34: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

Los primeros 100 años deacuicultura española: divulgación e investigación (1855-1955)Capítulo I: Siglo XIX

34 ieo

historia

Page 35: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 35

texto Juan Pérez-Rubín Feigl, Centro Oceanográfico de Málaga del IEO ([email protected])

EN ESPAÑA, desde tiempo inmemorial, se mantenían cria-deros de peces en estanques de diferentes monasterios,parques o viveras y corrales para regular su pesca y con-sumo. Se puede identificar una de esas instalaciones ma-rinas tradicionales en un plano de Cádiz fechado en 1609,llamado corral de pesca (Figura 1). Con respecto a las aguascontinentales, probablemente, Felipe II fue el primer mo-narca europeo que promocionó la piscicultura e hizo cons-truir los estanques específicos de la Granjilla en el Escorial,en la Casa de Campo y en Aranjuez. En estos dos últimosreales sitios se contrató al piscicultor holandés Pedro Jan-son, quien dirigió las obras y la introducción de las espe-cies (algunas exóticas), como se concreta en una Real Cé-dula de 1569. En ella se describen unos estanquesespeciales “de agua corriente, fuentes y manaderos, en loscuales, habiéndose traído de fuera de estos reinos algunosgéneros de pescados delicados y buenos y echándose allí,se han multiplicado en mucha cantidad”. Para promocio-nar esta útil técnica en el resto de la Península se comisio-nó al mismo experto piscicultor “para ir a reconocer lasaguas y tierras que sean apropósito para este efecto”. Or-denando a los corregidores y demás autoridades localesque “no se le pongan impedimento en ver y reconocer lastierras, arroyos, fuentes, manaderos, etc.”.

Siglos después, desde mediados del XIX, comenzó apopularizarse en nuestro país el término piscicultura, queincluía genéricamente cualquier tipo de cultivo (tanto ma-rino como dulceacuícola). Así, en el Manual de Piscicultu-ra (…) de 1864, de Mariano-P. Graells Agüera, el autorprefiere ampliar el significado de ese término también “ala cría y multiplicación de otros animales acuáticos comotortugas, crustáceos y moluscos”, y reconoce la existenciade la palabra aquaecultura, que años después, en 1867,cambiaría por aqüicultura, cuando introduce los términos

específicos de ostricultura y mitilicultura. A partir de eseaño, comenzó a liberalizarse la explotación costera mari-na, lo que permitió la participación de “los terrestres en lasactividades que no se exija el empleo de embarcaciones oaparatos flotantes”. Finalmente, desde 1873, el ejerciciode “las industrias de mar”, que había estado restringidodesde el siglo XVIII a los pescadores inscritos en la deno-minada Matrícula de Mar, quedó libre para todos los espa-ñoles.

La temprana divulgación Desde 1855, en la Gaceta de Madrid, antecesora del BoletínOficial del Estado, se fueron incluyendo noticias sobre eldesarrollo en el extranjero de varias ramas de la acuicul-tura: los notorios avances conseguidos en Suiza, la pisci-cultura fluvial, la ostricultura, etc. También se divulgó enaquella publicación periódica un estudio técnico de Felicí-simo Llorente Olivares: Observaciones sobre la pisciculturay su fomento en nuestras aguas (1865). Por otro lado, lasnovedosas técnicas y metodologías desarrolladas en Fran-cia fueron presentadas detalladamente en nuestro país porB. de la Vega Ortiz, al incluirlas en un curioso libro, De losanimales de salón y de jardín (1862), en el que también seindicaba la composición química del “agua de mar artifi-cial” (Figura 2).

La ostricultura consiguió gran publicidad popular du-rante la década siguiente, sobre todo, desde las páginas dela prestigiosa revista La Ilustración Española y Americana.Se destacaron las propiedades curativas de las ostras fres-cas de Lisboa, que eran pescadas en la desembocadura delTajo y engordadas artificialmente. Eran recomendadas porsu riqueza en yodo y bromo para curar “las escrófulas yaun las tisis”. Los gastrónomos de la época valoraban es-pecialmente las ostras belgas de Ostende, de cuyos par-

1

|1| Plano de Cádiz con corrales de pesca (1609).

Page 36: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

36 ieo

ques “salen gordas y jugosas; y merced a determinadoscuidados adquieren un tinte verdoso que les da ese saborsuculento”. Falsificadores sin escrúpulos intentaban imi-tar artificialmente ese color y, antes de la venta, introdu-cían a los moluscos en un baño con una sal de cobre en di-solución. Cuando en agosto de ese año Alfonso XII viajó aArcachon, incluyó en su programa de visitas el aquarium,varios puntos de la bahía en barca y sus célebres parquesostreros. Éstos habían generado el año anterior un bene-ficio de 200 millones de reales (Figura 3).

Sin embargo, a nivel mundial el comercio ostrero de-cimonónico alcanzaría el mayor desarrollo industrial enEEUU: en Nueva York ese negocio generaba anualmente

cinco millones de pesos fuertes y en el estado de Virginiavivían de la ostricultura unas 50.000 personas. Contabancon una publicidad agresiva para incentivar la exportacióna Europa, como por ejemplo, “Mi mercado es todo el mun-do. Mis clientes son toda la humanidad” (anuncio del Yan-kee Doodle (1877) (Figura 4).

Las experiencias pioneras En Francia, España y Gran Bretaña, el inicio de las inves-tigaciones sobre biología pesquera (biología marina aplica-da a la pesca y acuicultura) se produjo por el descenso delas capturas de especies litorales muy valoradas, como laostra y el salmón. Se desarrollaron tareas de aclimatación

23

|2| Libro popular con nociones deacuicultura marina (Vega, 1862).|3|Parque ostrero español enArcachon (1879).

Page 37: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 37

historia

de todo tipo de especies exóticas útiles, animales y vege-tales, en torno a la francesa Sociedad Zoológica de Acli-matación (creada en 1854). Durante los 14 primeros añosde su boletín se publicaron cerca de 90 artículos sobreacuicultura, incluyendo los de los españoles Álvaro Rei-noso (Nota para servir a la historia de la piscicultura, 1856)y Ramón de la Sagra (Informe al Consejo de Agricultura deMadrid, sobre la introducción de la piscicultura en España,1857). En el Atlántico europeo las mejores instalacionesde acuicultura se ubicaban en Francia (bahía de Arcachon,ensenada del Aiguillon, isla de Ré, Concarneu), mientrasque en el Mediterráneo estaban más desarrolladas en Italia(laguna de Comacchio, lago Fusaro y mar de Tarento). Lamayoría de esas instalaciones se tomaron como modelo dereferencia en España para las diferentes técnicas de acui-cultura.

El gran pionero europeo fue el biólogo francés Juan-Vic-tor Coste (1807-1873), profesor de embriología comparada ymiembro de la Academia de Ciencias. A él recurrió NapoleónIII para intentar solucionar la crisis ostrera nacional, y co-menzó a hacer una serie de cultivos experimentales que per-mitieran la repoblación de los yacimientos ostreros exhaus-tos. En 1860 estableció la reserva imperial de Penfoulic a partirde ostras británicas, y constituyó dos parques modelo al surdel Golfo de Vizcaya (Arcachon). Anteriormente, había pu-blicado unas Instrucciones Prácticas de Piscicultura (1853) yfue comisionado para explorar el litoral francés e italiano, di-vulgando los resultados de estas investigaciones en 1855(Viaje de exploración al litoral de Francia e Italia, reeditadoen 1861) (Figuras 5.1 y 5.2).

En España, el rey Francisco Asís de Borbón propició quese dieran los primeros pasos para el desarrollo de las moder-nas técnicas de acuicultura. Tras visitar en 1862 Novelda(Alicante) y comprobar “los primeros ensayos de piscicultu-ra artificial”, encargó al médico y naturalista riojano Maria-no P. Graells Agüera (1809-1898) el estudio de la viabilidadde establecer esa novedosa técnica en los terrenos que la Co-rona tenía en la localidad segoviana de La Granja de San Il-defonso. El informe técnico favorable, que presentó el citadonaturalista, animó al monarca para que decidiera que “se es-cribiese y publicase a sus expensas un manual práctico depiscicultura, deseando prestar un servicio a uno de los másimportantes ramos de la industria nacional”. En julio de 1864se editó ese necesario Manual de Piscicultura ó Prontuario pa-ra servir de guía al Piscicultor en España (...), en nuestrasaguas dulces y saladas.

A su autor podemos calificarle como el primer biólogopesquero moderno del país, pues fue capaz de planificar ydesarrollar una coherente investigación aplicada de los re-cursos acuáticos, al impulsar la modernización de las téc-nicas extractivas y la implantación de la moderna acuicul-

tura, compuesta por moluscos, crustáceos y peces. De sumano se desarrolló la industria marítima nacional decimo-nónica y, además, fue responsable de la ordenación globalde todo el sector compuesta por pesca, marisqueo y acui-cultura. Defendió repetidamente el establecimiento de re-servas marinas e intervino en la elaboración de la mayorparte de la legislación pesquera-marisquera y de cultivosmarinos de la época, divulgando los avances científico-téc-nicos internacionales en varias publicaciones. En diciem-bre de 1867, reflejo de esta actividad, se puso en marchala piscifactoría de La Granja −basada en la técnica de la fe-cundación artificial−, con los objetivos de repoblar de tru-chas los ríos cercanos, ensayar la aclimatación de varias es-pecies de salmónidos exóticos y proporcionar a losparticulares huevos fecundados de las distintas especies.

|4| Publicidad de las ostras norteamericanas (1877). |5.1|Libros técnicos franceses deembriogenia y acuicultura (Coste, 1837-1861).

4

5.1

Page 38: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

38 ieo

MARIANO GRAELLS PUEDE SER CALIFICADO COMO ELPRIMER BIÓLOGO PESQUERO MODERNO DEL PAÍS,POR SU INVESTIGACIÓN DE LOS RECURSOS ACUÁTICOS

La ordenación administrativaGracias a las gestiones de Graells, en 1865 se creó en el Mi-nisterio de Marina una Comisión Permanente de Pesca yAcuicultura (CPPA). Este órgano tenía la función de ase-sorar en todas las materias relacionadas con los cultivosmarinos y en los asuntos que ahora denominamos de bio-logía y tecnología pesqueras. Tres años después se inau-guró en ese Ministerio un Museo de Pesca y Cultivos Ma-rinos, que tenía el doble objetivo de inventariar en el paíslos recursos acuáticos vivos y la tecnología de pesqueríasy acuicultura, así como divulgar los adelantos marítimo-pesqueros del extranjero. También, actuaría como una ex-posición permanente nacional para los diferentes sectores.

Graells y el marino e historiador Cesáreo FernándezDuro, junto a seis patrones de pesca de distintas regionesespañolas, fueron comisionados por aquella CPPA en 1866para asistir a dos exposiciones francesas de pesca y acui-cultura en Arcachon y Boulogne sur-mer. El viaje sirviópara que sus acompañantes aprendieran “las teorías yprácticas necesarias, para que a su regreso a España pu-diesen ensayar por sí mismos los adelantos que en este ra-mo [acuicultura] interesante diariamente se hacen en elextranjero”. Meses después se publicó un grueso libro ilus-

trado: Exposiciones internacionales de Pesca y Aqüicultura(…), y estudios y observaciones sobre los establecimientos[franceses atlánticos] piscícolas, ostrícolas, de crustáceos ymejillones (…); piscicultura de agua dulce en Huninga y Sui-za, y de agua salobre y salada en el litoral mediterráneofrancés (1867). Graells destacaba en el texto las cualidadesdel mejillón con la cita “alimento nutritivo y muy agrada-ble, que solo cede la primacía a las ostras”, y recomenda-ba ensayar la miticultura en nuestras costas mediterráneasdiciendo “en bien de nuestro país seria conveniente reali-zar ensayos análogos en las Baleares, en los canales del Es-tany de Castelló junto al golfo de Rosas, (…) en los Alfa-ques, Mar Menor y tantos otros sitios análogos de nuestrascostas entre Gibraltar y cabo Creus”. Añadía: “A ojos ce-rrados puede emprenderse en nuestras albuferas la indus-tria de la laguna de Comacchio [Italia], porque de su buenéxito responden las prácticas en nuestros días de los va-lencianos en nuestras riberas orientales (…). El cultivo delcoral y de las esponjas también tiene probabilidades debuen éxito (…). ¡Cuántos otros útiles ensayos deberían ha-cerse en el Mediterráneo, que nos probarían no ser menosfértiles sus aguas que las del Océano!” (Figura 6).

Los resultados de su expedición científico-técnica por

5.2

|5.2| Ilustraciones de Coste (1861).

Page 39: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 39

historiahistoriahistoria

el litoral gallego y cantábrico de 1869, principalmente pa-ra investigar las causas de la decadencia de la industria os-trera gallega, se publicaron al año siguiente en La explora-ción científica del departamento de Ferrol (1870), dondedescribe la actividad pesquera y marisquera de todo el nor-te peninsular. Comenta la abundancia de mejillón, o mo-cejón, en las rías gallegas y descubre que en Carril se prac-ticaba una eficaz “mitilicultura, mucho más sencilla que latan celebrada francesa”, aunque poco industrializada porla baja demanda de esa especie fuera de Galicia. La técnicaconsistía en arrancar los racimos de juveniles de las peñasque rodeaban la isla de Arosa y los introducían en sus par-ticulares viveras –balsas con el suelo de piedra– “forman-do caballetes de 1,5 o 2 pies de alto alrededor de los char-cos”, en cuyo centro también podían cultivar ostras.Localmente, se consumían en gran cantidad los mejillonescocidos en agua y los escabechados, y algunos barrilitos deestos se vendían recientemente en Madrid con el engaño-so nombre comercial de ostras mejilloneras (Figura 7).

El impulso legislativo En las publicaciones iniciales de Graells, se le dedica espe-cial atención a las ostras. Destaca el Reglamento de Ostri-cultura (1866), con 49 artículos −para los mejillones se au-torizaron las empalizadas o bouchots−, donde redactó unaprimera encuesta que cumplimentaron en las comandan-cias de Marina los mariscadores locales bajo el título de In-vestigación sobre el estado de la industria ostrera en España.Como fruto de sus investigaciones y promoción técnica, seprodujeron un número elevado de solicitudes de particu-

lares para la concesión de terrenos para ensayar los culti-vos ostrícolas en el período 1869-1875.

El Estado aprobó la creación de tres Escuelas prácticasde Ostricultura y en 1875, en la Gaceta de Madrid, llegó adecretarse la “instalación del parque-escuela de ostricul-tura en la ría de Vigo”, aunque se desconoce si llegó a fun-cionar. Para la puesta en marcha del primer parque mode-lo de esa especie se eligió la coruñesa ría de Ortigueira: elParque Nacional de Ostricultura de Santa Marta de Orti-gueira (1876–1887). Sus fines fueron “divulgar la ense-ñanza, suministrar madres y semillas a los parques parti-culares y atender a la repoblación de los esquilmadosbancos de aprovechamiento común”. Su inauguracióncoincide con la publicación del Reglamento para la propa-gación y aprovechamiento de los mariscos (1876). Con él seregulaban definitivamente al percebe y a 63 especies demoluscos nacionales y se ofrecían premios a los que con-siguieran aclimatar “especies marinas exóticas de recono-cida utilidad como alimento o por su interés industrial”, co-mo “el coral y esponjas finas de Siria”. Se introdujeronimportantes normas de salubridad, como por ejemplo laprohibición de la venta de mariscos adheridos a cascos debuques forrados de cobre y que de “las ostreras, criaderosartificiales y depósitos de mariscos sean perjudicadas condesagües inmundos y deletéreos, que viertan en sus in-mediaciones”.

Un quinquenio después, se decretaron reglas para evi-tar abusos en los criaderos de ostras (1881). Las autorida-des locales de Marina debían reservar los bancos natura-les hasta su completa repoblación y en la vigilancia

6

|6| Publicaciones técnicas españolas de acuicultura (Graells, 1864−1885).

Page 40: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

colaborarían las embarcaciones del resguardo marítimo.Mientras, el resto de personal y material necesarios seríanaportados por aquellos alcaldes y asociaciones de pesca-dores que se prestaran a cooperar. Desde 1885, se aclaróla diferencia principal entre los tradicionales corrales depesca y los establecimientos de piscicultura (viveros y cria-deros), los cuales se distinguieron como aquellos “cuyofondo nunca queda en seco y que se destinan a conservaren ellos la pesca viva o cultivar los gérmenes [semillas] quequedan detenidos”.

Existen noticias, de finales de ese siglo, de una modes-

ta Escuela de Piscicultura en la villa de Arosa, que contabacon una publicación periódica, Ilustración Naturalista. Re-vista de Ciencias Naturales, dirigida desde 1892 por el bar-celonés Antonio Vila Nadal, catedrático de Ciencias Natu-rales en Santiago de Compostela.

Con respecto a los crustáceos, Graells propuso el mis-mo sistema de cría que con los peces “en libertad o en vi-veras”. Y para facilitar la labor de los emprendedores queestuvieran interesados en las especies más importantes,aportaba sus particulares datos biológicos: períodos de fe-cundación, incubación y “nacimiento de los hijuelos”. Enlas décadas finiseculares, tras varias denuncias de extrac-ción abusiva de langostas por extranjeros, el Gobierno apro-bó normas para la protección de los crustáceos españoles−incluyendo al langostino de Noruega [cigala] en 1881−, y“solo para poblar las cetáreas o viveras que se establezcanen el litoral se permitirá la pesca de cualquier clase de crus-táceo durante todo el año, y sin limitación de tamaño”. Seestudió la conveniencia de introducir barcos viveros o de-pósitos flotantes para crustáceos. Las investigaciones rea-lizadas durante varios años finalizaron con la publicaciónde un Reglamento sobre pesca, cría y multiplicación de crus-táceos en el litoral español (1885), también obra de Graells.

La diversificación de las concesionesEn el País Vasco, la Diputación Foral había preparado unReglamento para los viveros de ostras que se iban a instalaren Zumaya en 1868. Para la explotación y comercializaciónde las ostras se creó la Compañía Ostrícola de Santander enla bahía de Santoña y se instalaron depósitos ostreros en laría de Bilbao. A estas últimas instalaciones llegaban las os-tras en barcos-viveros procedentes de la ría gallega de Ca-mariñas y se mantenían vivas hasta el momento de su ex-portación. En Guipúzcoa parece que las primerasautorizaciones para criaderos de ostras se concedieron aparticulares en la ribera del río Deva (en 1877 y 1878). Enesa provincia, el interés por desarrollar los cultivos marinosa gran escala se inició con la inauguración en San Sebastián

40 ieo

7

8

|7| Pesca, marisqueo y mejilloneras del nortepeninsular (Graells, 1870). |8| Bancos naturalesde ostra y vieira.

Page 41: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 41

historia

de una Estación Zoológica con estanques y viveros, lidera-da por el conde de Peracamps. Éste había conseguido su-perar los trámites administrativos y creó la denominada So-ciedad General para Explotaciones Científico-Industrialesde Piscicultura [Acuicultura], que funcionó entre1891−1899 (Figura 8).

Las primeras solicitudes para el Mediterráneo llegarondesde Mahón entre 1868-1872, con el fin de establecer enla costa norte del puerto criaderos de ostras, almejas y me-jillones. Posteriormente, la Sociedad de Pescadores de SanPedro, situada en Tortosa, defendió diferentes proyectos yconseguió en 1879 que se le autorizara para instalar “ungran parque de pesca y piscicultura en las albuferas del del-ta del Ebro”. El mismo año se aprobó el reglamento para lapesca en el murciano Mar Menor, donde leemos que “seconcederán espacios para establecimientos de pisciculturaexclusivamente −o sea, sólo para la cría artificial o naturaly para viveros de cualquier especie−, si de los informes re-sultara que no ocasionan daño notorio a la pesca en generalni a los establecimientos de la Manga”. Por otro lado, la Co-mandancia de Marina de Barcelona comenzó a concederpermisos para la instalación de “embarcaciones-viveros demejillones” en el puerto de la capital, y una Real Orden de 1898 dispuso que el comandante era el en-cargado de “armonizar los intereses públicos con los de losindustriales” mejilloneros locales.

El impulso en los ríos y lagosAsí, igualmente, se favoreció la repoblación de las aguascontinentales con experiencias de particulares como el na-turalista Alfredo Truán en el lago Enol (1881) donde, par-tiendo de huevos fecundados y alevines de una trucha delos lagos de Suiza, Trutta lacustris, logró que se desarrolla-

ran hasta el estado adulto. Fueron destacables los resulta-dos conseguidos por la familia Muntadas, que instaló unapróspera piscifactoría en sus propiedades del Monasteriode Piedra (Zaragoza), donde inició sus experiencias prác-ticas con la reproducción artificial de salmónidos bajo ladirección técnica del especialista alemán Dr. Rack. A partirde 1886, las instalaciones fueron arrendadas al Estado, to-maron el nombre de Establecimiento Central de Piscicul-tura y fueron dirigidas por el ingeniero de montes guipuz-coano Rafael Breñosa Tejada (1845-1916). Entre otrasespecies, allí introdujeron con éxito la americana truchaarco iris, cuyos huevos embrionados repartieron a otrasinstalaciones del país.

En un peculiar texto técnico nacional del cambio desiglo, elaborado por el piscicultor Víctor Wicht, se divul-garon conjuntamente el uso de los acuarios caseros y delas últimas técnicas de la piscicultura dulceacuícola y os-tricultura marina. Wicht retomó las actividades del pio-nero Graells cuatro décadas después, como auxiliar en elsegoviano Real Establecimiento de Piscicultura de San Il-defonso; donde actualmente se está desarrollando un pro-yecto dirigido a la producción de la trucha común autóc-tona. Aquel extranjero desaconsejó la introducción enEspaña de tres especies depredadoras “de carne relativa-mente buena”. La lota, el lucio y la perca, por ser “tan vo-races que hacen una guerra cruel a todos los demás pe-ces”, y animó a la destrucción de otros “enemigos de lospeces”, principalmente la nutria, el martín pescador, “nose comprende que sea respetado por las gentes del cam-po, que también protegen sus nidadas”, y la garza. Paraello, recomendaba el empleo de armas de fuego, envene-nar algunos peces muertos (con fósforo o estricnina) y co-locar cepos en lugares estratégicos (Figura 9). ●

Nota: Parte de la información incluida en este trabajo procede del libro Historia oceanográfica del Golfo de Vizcaya (Pérez de Rubín,

2008), editado por el Aquarium de San Sebastián / Fundación Oceanográfica de Guipúzcoa.

9

|9| Tratado de Piscicultura de agua dulce y Ostricultura (Wicht, 1905).

Page 42: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

Los primeros 100 años deacuicultura española: divulgación e investigación (1855-1955)Capítulo II: Siglo XX

42 ieo

historia

Page 43: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 43

texto Juan Pérez-Rubín Feigl, Centro Oceanográfico de Málaga del IEO ([email protected])

RENOVADOS ESFUERZOS MULTILATERALES. El si-glo XX se inicia con la firme decisión de los ministeriosde Marina y de Fomento de impulsar la acuicultura, ma-rina y dulceacuícola. Desde 1908, esta última resurgiócon la creación de numerosos laboratorios ictiogénicospara las aguas continentales, dirigidos por ingenieros demontes como los navarros ubicados en Quinto Real yMugaire, Infiesto (Asturias), La Bombera (Logroño),Quintanar de la Sierra (Burgos). En el citado de Mugai-re (Piscifactoría de San Francisco) consiguieron obtener,durante 1911, 100.000 huevos embrionados de salmóny 8.000 de híbridos con hembra de salmón y macho detrucha. Simultáneamente, se llevaron a cabo las prime-ras experiencias de repoblación en los ríos vascos, con-sistentes en liberar en el Bidasoa y afluentes unos60.000 juveniles de salmón y en el Urumea, a la alturade Hernani, otros 5.000 ejemplares.La situación se presentó diferente en Cataluña, donde

se consiguieron importantes avances gracias a los apoyosmunicipal y provincial, merced a las iniciativas del natu-ralista Francisco Darder Llimona (1851−1918), fundadordel parque zoológico de Barcelona e instaurador de laFiesta del Pez. Darder diseñó los laboratorios ictiogénicosde Barcelona (inaugurado en 1909 por la Junta Munici-pal de Ciencias Naturales), Bañolas y Torelló. Estrenadoéste en 1914 a orillas del Ter, constaba de 16 estanquesy se consideraba el primer ensayo de la Diputación Pro-vincial para la repoblación de los ríos de Cataluña. Con respecto a la acuicultura marina nacional, en es-

ta centuria la ostra va perdiendo el atractivo finisecular.Se llevan a cabo las primeras experiencias con almejas yberberechos y se afianza el interés por el mejillón. Paraesta especie, el protagonismo del Mediterráneo durantela primera mitad del siglo se pierde en la segunda a fa-vor del Atlántico, concretamente en Galicia. Así, la ele-vada producción de la mitilicultura en sus rías mantuvo aEspaña durante cerca de dos décadas como el primerproductor mundial de la especie (1970−1987). Es destacable el control sanitario de las mejilloneras

que se inició en 1904 y la labor de varios marinos mili-tares (Anglada, Maisterra y Rodríguez Santamaría) quecomenzaron publicando en el Anuario Estadístico de laPesca diferentes informes de gran interés desde 1906:sobre los cultivos de la ostra y sobre su “enverdeci-miento”, el valor alimenticio de los moluscos y las espe-cies presentes en Galicia, los mariscos del Cantábrico.Igualmente, los ingenieros militares Llave y Gómez di-vulgaron en su libro de 1907 la construcción de sólidasestructuras para cetáreas y viveros de crustáceos. Des-tacaban las modernas instalaciones construidas al oestedel puerto asturiano de Vega, en cuyos estanques llega-

ban a concentrarse temporalmente hasta 4.000 langos-tas y centenares de bogavantes. En aguas mediterráneas,la Sociedad de Pescadores de San Pedro continuaba de-sarrollando las concesiones piscícolas obtenidas en elDelta del Ebro desde finales del siglo anterior. Con posterioridad, el cultivo de moluscos recibió un

gran impulso con el Instituto Español de Oceanografía(IEO), que tuvo un papel decisivo en el desarrollo pre-in-dustrial del sector durante la primera mitad del siglo. Apartir de 1928 se hizo cargo del control científico-técnicode las diferentes instalaciones mejilloneras que se estable-cieron en el país antes de la Guerra Civil, tanto en el Me-diterráneo (Barcelona, golfo de Rosas, albufera de Alcu-dia, Valencia), como en el Atlántico a principios de los años30 (islas de Marnay y de la Hierba, en Santander). Desde1939, recién finalizada la Guerra llegaron a Galicia nuevastécnicas para el cultivo de moluscos de la mano del propioInstituto. De la dirección práctica de las experiencias pio-neras de esas primeras décadas se fueron encargando,principalmente, tres investigadores del IEO de la misma ge-neración: Fernando de Buen Lozano (1895−1962), JuanCuesta Urcelay (1897−1970) y José Mª Navaz Sanz(1897−1975).Por otro lado, en aguas mediterráneas, el biólogo y

médico malagueño Francisco García-del-Cid Arias(1897−1965), catedrático de la universidad de Barcelo-na, consiguió en 1944 una autorización particular parainstalar 12 viveros fijos “para la cría y engorde de meji-llones” en el puerto de los Alfaques (San Carlos de la Rá-pita, Tarragona), que se vio obligado a reducir a la mitadsiete años después.

Control sanitario y reestructuraciónLa vigilancia sanitaria de las mejilloneras españolas co-mienza en Barcelona durante 1904, cuando se determinó

ES DESTACABLE EL CONTROL SANITARIODE LAS MEJILLONERAS QUE SE INICIÓ EN1904 Y LA LABOR DE VARIOS MARINOSMILITARES QUE COMENZARONPUBLICANDO EN EL ANUARIO ESTADÍSTICODE LA PESCA DIFERENTES INFORMES DEGRAN INTERÉS DESDE 1906: SOBRE LOSCULTIVOS DE LA OSTRA Y SOBRE SU“ENVERDECIMIENTO”, EL VALORALIMENTICIO DE LOS MOLUSCOS Y LASESPECIES PRESENTES EN GALICIA, LOSMARISCOS DEL CANTÁBRICO.

Page 44: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

44 ieo

que su comandante de Marina debería ir acompañadodel director de Sanidad para examinar técnicamente losviveros flotantes de la capital, “llegando incluso a su su-presión si fueran peligrosos para la salud pública”. Estaposibilidad y el aumento constante del tráfico marítimollevaron a que se fueran restringiendo las concesionesportuarias o se reubicaran las existentes porque entor-pecían las maniobras de los buques. Por ello, aquellos in-dustriales mejilloneros fueron obligados a trasladar susbateas en varias ocasiones. La primera culmina en juliode 1900, cuando se decreta que las "embarcaciones des-tinadas a viveros de pescado y mejillones" se fondeenfrente a la escollera del Oeste. Nueve años después seordenó no conceder más permisos para nuevas bateas yreubicar las 119 existentes en la dársena del Morrot (alsur del malecón de Poniente). También, en el nuevo Re-glamento de ese año para la cría de mejillones se obliga-ba a la realización de un análisis previo de las aguas don-de se reubicarían los viveros y de los propios moluscos.Igualmente, se autorizó simultáneamente la captura enotras áreas de las crías o "semilla" necesaria para ser en-viadas a Barcelona, para asegurar que no se perdiera lacosecha del año próximo. Sin embargo, aunque al finaldel sexenio se dispuso la “desaparición completa de los

viveros de mejillones en el puerto de Barcelona en elplazo de tres meses” (1915), tuvo que posponerse variosaños, mientras el Ministerio de Fomento resolvía una re-clamación de la sociedad concesionaria Unión Mejillo-nera (UM). Aunque era tajante otra R. O. de 1922(prohibición definitiva del establecimiento de viverosflotantes, permitiendo únicamente el fondeo de “sacoso cestos”), al año siguiente se autorizó un “criadero ar-tificial” para la especie en Mahon (Cala Font) y volvió adecretarse el traslado de las 118 bateas existentes en-tonces, la mayoría de tres asociaciones: la ya nombradaUM, Industriales Mejilloneros de Barcelona y Coopera-tiva Protectora del Marisco. Suponemos que muchosasociados desistieron del traslado, pues en 1924 sólo nosconsta la presencia de siete bateas portuarias. En aquelladécada, se autorizó nuevamente la exportación de pe-queños mejillones (tallas menores a 50 mm) para la re-cría, desde las costas de Coruña y de Vigo a Barcelona,aunque “en cantidad prudencial para evitar la extinciónde tan preciado marisco” en Galicia.Desde diciembre de 1924 se exigían para las partidas

de marisco los certificados de salubridad expedidos porlas autoridades sanitarias de los respectivos puertos, ytrimestralmente cada “criadero” o yacimiento de molus-

1|1|Explotaciones piscícolas enel Delta del Ebro (1920).

Page 45: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 45

historia

cos recibiría la visita técnica de los inspectores veterina-rios de subsistencias alimentarias. Al mes siguiente, seconcretó en otra R. O. el exhaustivo protocolo de actua-ción para que el director de Sanidad emitiera su informetras la visita de inspección y pudiera determinar “la sa-lubridad o insalubridad del criadero de moluscos”. Entre

otros, en el expediente debía constar si la instalacióncontaba con filtros de arena para depurar el agua marina,la posible existencia de cercanos focos contaminantes(alcantarillas, establos, fábricas, etc.), los procedimien-tos empleados en la depuración artificial, así como unminucioso análisis químico y bacteriológico del agua. La

|2| Mejilloneras del puerto de Barcelona (década de 1920).

2

Page 46: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

46 ieo

vigilancia sanitaria se aplicaba más exhaustivamente alos moluscos susceptibles de ser consumidos en crudo.Igualmente, se tomaron medidas a nivel estatal para

proteger a las mejilloneras de los graves destrozos quefrecuentemente ocasionaba la gran voracidad de las do-radas, y que algunos industriales mediterráneos inten-taban evitar empleando tela metálica en las bateas. Aun-que durante varios años se permitió la persecución deesta especie de pez (1913−1916), luego se decretaronmedidas para que en algunas provincias gallegas, comoLa Coruña, no siguieran extrayendo esos moluscos parael abonado de los campos.

El panorama inicialComo hemos adelantado, el interés por el cultivo de me-jillón (mitilicultura) se convirtió en el mayoritario du-rante este siglo, también se desarrolló la atención hacialas almejas y berberechos, y las ostras perdieron prota-gonismo. En los primeros años, aparte de los parques pa-ra moluscos repartidos por el litoral español, estabancensadas 30 cetáreas de crustáceos; así cómo 16 corra-les y 5 encañizadas para peces, éstas en Murcia.Con respecto al mejillón, a comienzos de la segunda

década existían en España unas 160 instalaciones a flote,todas ellas concentradas en el Mediterráneo, particular-mente en Cataluña. Las descritas limitaciones impuestas

al puerto barcelonés favorecieron el crecimiento meji-llonero en Tarragona que, entre 1920 y 1923, pasó de te-ner 4 a 21 bateas fondeadas. Con éstas, el total en aguascatalanas ascendía a unas 143, sumando las de Barcelona(119) y las escasas de San Feliu de Guixols y Cadaqués.En algunas instalaciones empleaban alambre galvanizadopara las cuerdas de las bateas. La cría o semilla procedíadel Cantábrico y de las costas mediterráneas francesas,y necesitaban un mínimo de seis meses para alcanzar latalla comercial. La estadística de 1920 muestra cómo lasinstalaciones barcelonesas, valoradas en 892.500 pese-tas, produjeron más de 2.700 toneladas de mejillón, elrendimiento unitario por batea era entonces un 30% su-perior al de Tarragona.Sin embargo no existían en la región cetáreas, ni par-

ques de ostricultura, y estaba en situación de abandonoel corral de pesca concedido en 1902 para aguas de Llan-sá (distrito de La Selva). De la explotación piscícola delas albuferas de ambos deltas del Ebro, continuaba sien-do concesionaria, desde 1879, la Sociedad de Pescado-res de San Pedro (Tortosa), que obtenía anualmenteunas 170 toneladas de pescado (principalmente lisas, lu-binas, anguilas y doradas). Tras la temporada de pescase cierran las lagunas mediante un sistema especial, quese instala en las bocas de los canales que comunican conel mar (golas). Dicha estructura está construida por re-

|3|Otras mejilloneras portuarias: Tarragona y Valencia (década de 1920).

Page 47: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 47

historiahistoriahistoria

des y cañas, con diferentes viveros, en los cuales se in-troducen separadamente anguilas, doradas, lubinas y li-sas (figura 1). También se explotaba convenientementeel Mar Menor (Murcia), que contaba con un pequeñobuque guardapescas (el Sañez Reguart). Se cerraban di-ferentes comunicaciones con el mar mediante un siste-ma de encañizadas: tres de ellas de propiedad particulary las dos restantes a cargo del Ministerio de Marina (és-tas rendían anualmente unas 50.000 pesetas).Con respecto al puerto de Valencia nos consta la pre-

sencia de un nuevo parque ostrícola desde 1908, queposteriormente fue autorizado para su traslado al ante-puerto en una nueva instalación con una serie de condi-ciones, y que aún existía en 1920, aunque con un bajorendimiento en ostras y mejillones. En ese último añoexistían en el interior portuario 16 viejas barcas de pes-ca transformadas en “viveros para la cría del mejillón“,con una escasa producción anual de 150 toneladas. Lacría se obtenía en la propia escollera del puerto o la im-portaban de Barcelona en los primeros meses del año.

Actividades mediterráneas desde 1928En ese mismo año en que el IEO comenzó a encargarse dela gestión científica de las mejilloneras de Barcelona, unmarino militar indicaba la decadente situación general:“sólo existen bouchots [empalizadas] en Mahón, algunos

parques de ostras y unos cuantos viveros de mejillonesmal tenidos en Barcelona, Tarragona y Valencia”. Reco-mendaba establecer, al menos, un parque modelo deacuicultura en el Mediterráneo y otro en el Cantábrico.Precisamente en el verano de aquel año se habían

declarado caducadas todas las concesiones del puerto deBarcelona y sólo se otorgó a la renovada sociedad UniónMejillonera de Barcelona (UMB), la explotación de unmoderno parque de mitilicultura portuario, que contaríacon un máximo de 60 viveros. La concesión sería por 20años, prorrogables cada 10, y se constituiría la Comisiónreguladora del parque de mitilicultura del puerto de Bar-celona, con participación del IEO, quién también dirigi-rá un anexo "Vivero de experiencias" para el estudiocientífico y económico de la explotación (figura 2).Por ese motivo, antes de la Exposición Internacional

de 1929, se renovaron las viejas estructuras mejillone-ras barcelonesas y las modernas continuarían en pro-ducción durante la postguerra. Aunque en 1933 existí-an dos sociedades explotadoras, la citada UMB y laMejillonera Barcelonesa, en la práctica la situación eracasi de monopolio, pues la primera era mucho más po-derosa e imponía los precios de venta. Protestó al im-plantarse el descanso dominical en los mercados (1932)y, para la vigilancia en su amplio polígono de bateas,contaba con cuatro guardas jurados provistos de armas

3

ANTES DE LAEXPOSICIÓNINTERNACIONAL DE1929, SE RENOVARONLAS VIEJASESTRUCTURASMEJILLONERASBARCELONESAS Y LASMODERNASCONTINUARÍAN ENPRODUCCIÓN DURANTELA POSTGUERRA.

Page 48: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

de fuego. La conflictividad de esos años quedó patentecuando uno de ellos asesinó, durante una reyerta, a unmejillonero artesanal y los compañeros de éste le ven-garon matando al guarda a golpes de remo. En 1935 fueautorizada esa sociedad para construir en el muelle deLevante "un tinglado para la instalación de tanques po-tabilizadores para la desinfección de mejillones".Más al sur, en la costa de Levante, durante esta nue-

va etapa de reformas, las primeras noticias oficiales lo-calizadas son las correspondientes autorizaciones para elcultivo de mejillones a particulares: instalación en elpuerto de Valencia de un “criadero” (1930) y tres “vive-ros” en Gandía (1934). El puerto valenciano contaba alfinal de esa década con 12 “viveros flotantes de cría” pa-ra ese molusco (figura 3).Sin embargo, a principios de los años cuarenta, los ma-

yores rendimientos continuaban obteniéndose en el puer-to de Barcelona, que contaba con seis grandes estructu-ras flotantes que sostenían 60 criaderos (cada uno conunas 500 cuerdas pendientes). Señalaba entonces J. MªNavaz que allí “viven de la cría de mejillón 180 produc-tores, de unas 150 familias, y la producción anual se cal-cula en 1,2 millones de kilos, verificándose importantesexportaciones en fresco y, sobre todo, en conserva (...).Existen problemas en Valencia con la semilla atlántica,pues al llegar el verano, el mejillón degenera y perece. Po-siblemente al carecer del gran aporte de agua dulce, pro-cedente de desagües y excreta, de la populosa Barcelona”.A principios de la década siguiente un par de empresariosmejilloneros del Mediterráneo tenían bateas en Galicia (fi-gura 4).

Los inicios en el AtlánticoEn 1930 se abría el camino para ordenar adecuadamenteel cultivo de moluscos en las costas españolas, pues sepublica en junio un Reglamento específico. Tres años

después se produce el arranque de las nuevas experien-cias de acuicultura en el Cantábrico, cuando se autorizóal IEO “para que pueda establecer en la isla de Marnay(Santander) y en una zona circular de 400 m de radio, apartir de la isla como centro, un parque vivero de meji-llones y especies análogas, con la finalidad de efectuarexperiencias conducentes, entre otros fines, a disponerde semilla para abastecer a todos los parques que, pordisposiciones oficiales se autoricen” (figura 5).Fernando de Buen sería el responsable de que en los

temarios de oposiciones para ayudantes de laboratoriodel IEO se incluyeran, al menos desde 1927, varios te-mas de acuicultura: salmonicultura, "cyprinicultura", ce-táreas de langosta, homaricultura, ostricultura y “mytili-cultura”. Su padre, director del IEO, propuso que viajaraal extranjero para estudiar las instalaciones mejillonerasde las costas francesas (1931) y del sur de Italia (1933),con cargo al canon que la UMB aportaba al Instituto. So-lía aprovechar los viajes de inspección a las mejillonerasdel puerto de Barcelona para realizar estudios en los Al-faques y en las albuferas del Ebro, y también continua-ría, años después, las gestiones iniciadas en Valencia porsu padre para la constitución de una Unión Mejilloneracomo la catalana. Para el funcionamiento renovado del Parque de Mi-

ticultura de Barcelona viajó a Santander en 1929 “por lanecesidad de obtener la semilla mas adecuada” y en di-ciembre regresó a la ciudad condal, para “proceder a losestudios previos de instalación y funcionamiento de unVivero de Experiencias anexo al Parque de Miticulturaportuario". En mayo del año siguiente se encargaría deproponer el Plan de los trabajos que debían realizarse enel citado vivero experimental. Igualmente, el IEO conti-nuaba encargándose de aportar las semilllas de mejillónpara Barcelona en las épocas precisas y valorar los dañossufridos en las instalaciones cuando se producían violen-

48 ieo

4

|4| Bateas renovadas del puerto de Barcelona (década de 1950).

Page 49: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 49

historia

tos temporales como los del año 1932, que aparente-mente habían sido responsables de “haber cambiado lascondiciones biológicas de las aguas” y causar pérdidaseconómicas a los industriales del sector. Los demostradosperjuicios en el parque mejillonero llevaron a la conde-nación del 50% del canon de los meses con actividad ne-gativa. También tomó parte activa en la reorganizaciónde la Comisión reguladora de la Unión Mejillonera (1933)y, cuando se constituyó ésta oficialmente, fue uno de susmás activos vocales hasta el inicio de la Guerra.Igualmente, para el Cantábrico trazó en 1932 el Plan

conducente al aprovechamiento de la isla de Marnay, enla bahía de Santander, destinada a establecer otro “Par-que Vivero de experimentación” por el IEO. Concedidoal año siguiente, como ya hemos señalado. Desde allí re-mitía el IEO “semilla” para las mejilloneras de Barcelonay algún año se estudió el posible envío de ejemplaresadultos. Se pudieron desarrollar más investigaciones enmitilicultura del IEO a partir de 1935 cuando, simultáne-amente, fue concedida la isla de la Hierba en la misma ba-hía para ampliación de las instalaciones cántabras, senombró a Juan Cuesta Urcelay "ayudante de los parquesmejilloneros" de Barcelona y Santander; y un Decreto delministerio de Marina determinaba llevar a cabo estudios einspecciones necesarios a los fines de la decretada repo-blación litoral pesquera desde diciembre de aquel año. En relación al resto del Atlántico, la primera conce-

sión para batea de mejillón en Galicia parece ser la otor-gada en la cercanía de Moaña (ría de Vigo) a Pedro Váz-quez de Puga y Pereira (1932). Desde finales de lasiguiente década nuevas autorizaciones llegarían al Can-

tábrico, aunque tuvieron poca persistencia temporal yfueron abandonadas años después. Las primeras fueronpara Zumaya (próximas a los ríos Narrondo y Urola),Abra de Bilbao, Avilés, Castro Urdiales, etc.Sobre el cultivo del mejillón, comentaba J. Mª Navaz

en 1945 que tenía gran importancia a nivel nacional, empleándose diferentes técnicas en el Atlántico y Me-diterráneo “por la debilidad de las mareas, generalmentese emplean una serie de cuerdas verticales, donde se fi-jan las piñas de mejillones”. Se intercambiaban las semi-llas entre ambas regiones: “las grandes cantidades de se-milla proceden del Noroeste y Cantábrico, y setransplantan en las aguas mediterráneas principalmenteen la 1ª quincena de mayo; el cambio de aguas pareceque favorece su engorde y crecimiento y, a la inversa,también se lleva semilla del Mediterráneo al Cantábricocon el mismo fin de octubre a diciembre”.

Almejas, ostras y berberechosCon respecto a los orígenes de los cultivos contemporá-neos de almejas, las primeras concesiones de parcelas pa-ra establecer sus "viveros" (generalmente para la "cría yengorde") se produjeron inicialmente en el Atlántico(desde 1930) y después en el Mediterráneo (a partir de1948), situación inversa a la ya descrita para las mejillo-neras. Concretamente, hasta 1950 se concedieron un to-tal de 10 instalaciones almejeras, más de la mitad en Ga-licia –en la marisma El Silgado y en las rías de Villagarcía(2), Betanzos, Vivero y Vigo (ensenada de San Simón)–y las cuatro del Mediterráneo concentradas en Los Al-faques (Tarragona).Las concesiones para parques de os-

5

|5|Instalaciones del IEO-Santander (1933-1945) [B. Madariaga y J. Mª Navaz].

Page 50: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

50 ieo

tras fueron igualmente escasas y limitadas a las aguas delnorte peninsular, mayoritariamente a las Rías Altas galle-gas. Se facilitó la importación de "ostras para cría" (1935)con destino a las parcelas de cultivo, cuya superficie eramuy variable, entre los 1.200 y los 29.000 m2 (ésta co-rrespondía a la primera autorización registrada: 1932, ríade Ferrol). En los años cuarenta aún estaba en explota-ción un parque autorizado en 1878 en la ría del Pasaje (LaCoruña), donde se encontraba otra amplia concesión os-trera 22.240 m2. En esa provincia se establecería años des-pués un depósito regulador en la zona marítimo-terrestre(1951). También se autorizaron viveros especiales: los dosya comentados para el engorde conjunto con almejas enla ensenada de San Simón, en la Ría de Vigo, y en un sec-tor de la playa de la ría de Betanzos, La Coruña, y otro pa-ra la enseñanza ostrícola en Asturias (Luanco, 1950). Enlas últimas concesiones era preceptivo el informe técnicofavorable del IEO.Los yacimientos naturales más ricos tuvieron una ade-

cuada legislación protectora, como la concerniente a Pon-tedeume (Ría de Ares, La Coruña) donde se prohibió laextracción de ostras durante tres años. El quinquenio an-terior, la citada ensenada de San Simón tuvo un Regla-mento especial "para el fomento y protección de los ban-cos", y después se decretaron locales vedas anuales, demarzo a septiembre, que entrarían en vigor en 1947.

El despegue gallegoEl nuevamente citado J. Mª Navaz llevó a cabo las prime-ras experiencias de cultivos de moluscos desarrolladas porel IEO en aguas de Galicia, con Parques Experimentales,principalmente en la Ría de Vigo, donde se abarcaron loscultivos ostrícola, de almejas y berberecho. Se iniciaron enoctubre de 1939 con sendos proyectos de Escuela de Os-tricultura y de Parque Ostrícola del Puente de San Payoque llevaron, en los años siguientes, al establecimiento delos primeros Parques ostreros experimentales del IEO enla ría de Vigo, concretamente en las playas de Cesantes

(1940) y Montegordo (1941). Etapa que culminó con lapublicación al año siguiente de su importante monografíasobre el estudio de los yacimientos de moluscos comesti-bles de la ría de Vigo, donde describió los ensayos de os-tricultura en la ensenada de San Simón con diversos tiposde colectores, aportó innumerables datos de biología y es-tadística pesqueras, y plasmó sus amplios conocimientossobre la ecología del área. En el aspecto sanitario de los ya-cimientos de moluscos le ayudaba el director del Labora-torio de Sanidad del puerto vigués. Con posterioridad cul-minó la instalación de Parques de experiencias para elcultivo de la almeja y del berberecho en la misma ría(1943−1945). En ese último año, antes de su traslado per-sonal definitivo al Laboratorio oceanográfico de San Se-bastián, informó al Director General de Pesca de otros pro-yectos sobre la industria ostrícola gallega. También resumióel panorama de los cultivos y semicultivos de moluscos en1945: “Florecientes los criaderos de ostras (el bivalvo demayor valor) de la ría de Vigo gracias a las medidas pro-tectoras del Estado“. Sin embargo “contamos con algunasconcesiones que [únicamente] se dedican a guardar las os-tras recogidas en los bancos naturales para irles dando sa-lida según la conveniencia del mercado“. Recientemente“se estableció en términos del Rial, en la ria de Arosa, unaimportante instalación de cultivo de moluscos, principal-mente de la ostra, que responde al tipo de explotación mo-derna. El IEO posee en la isleta de Marnay (Santander) unparque de experimentación para el cultivo ostrícola y me-jillonero, dotado del correspondiente laboratorio anejo, cu-yos estudios y enseñanzas que de ellos se desprende sonbien alentadores (…). [Sin embargo] nuestra producción es insuficiente, y la

solución estriba en la creación de parques colectores y vi-veros de cría y engorde, cuyas concesiones favorecería elEstado, cuando los ciudadanos lo solicitasen, para instalar-los en lugares apartados de los bancos naturales importan-tes, que hoy explota la clase más modesta (…). Tambiéncon excelente éxito se practica el semicultivo de otros mo-

|6| Empalizadas paramejillón y recolección desemilla de ostra en tejas.

6

Page 51: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 51

historia

luscos, como la almeja y el berberecho (simplemente setrasladan los ejemplares a lugares favorables y bien acon-dicionados, en donde se les defiende de sus enemigos y sefacilita su engorde y prosperidad” (figura 6).Fernando Lozano Cabo, otro brillante biólogo del IEO,

también investigó sobre moluscos en el norte peninsular.Entre otros, comenzó con unos Estudios sobre contamina-ción de aguas e infección de moluscos en el río Bidasoa(1941) y la Descripción del Parque de Experiencias de laRía del Burgo (1947). Sus antiguas fotografías de la déca-da de los 50 constituyen un testimonio de gran valor his-tórico, pues muestran los humildes orígenes de la actual-mente brillantísima acuicultura gallega (figura 7).Otros investigadores pioneros, que sentaron las bases

para la acuicultura en Galicia, fueron M. Sánchez (biólogode la Dirección General de Pesca), B. Andréu, P. Arté y A.Figueras (éstos del Instituto de Investigaciones Pesquerasde Vigo, inaugurado en 1952). Antes de la Guerra Civil,

Sánchez ensayó el sistema de estacas y empalizadas parael mejillón, y viajó para estudiar las instalaciones ostrícolasfrancesas de Arcachon (1935), realizando en la postguerraexperiencias para la captación de su "semilla". Los tres res-tantes diversificaron su atención a la biología de varias es-pecies de moluscos (ostra, almejas, berberecho y mejillón)y su cultivo en las rías. Para la actualización de la enton-ces modesta ostricultura gallega también viajaron a FranciaAndréu y Arté (1953), quienes durante los tres años pos-teriores llevaron a cabo en las rías experiencias de fijaciónde larvas de ostras en tejas. En ese período, el yacimientonatural más productivo era el extenso banco del Bao, en laría de Arosa, del que se extrajeron 20 millones de ostrasen 1955. Contrastando con los 5 millones obtenidos en eltradicionalmente rico banco de la ensenada de San Simón,en la ría de Vigo, donde veinte años antes rendía anual-mente seis veces más. A mediados de la década siguientela mayoría de los yacimientos ostreros estaban exhaustos y

|7| Galicia: experiencias con mejillón y ostra (década de 1950) [F. Lozano].

7

Page 52: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

52 ieo

los expertos opinaban que a causa del marisqueo abusivo yla instalación excesiva de bateas para mejillón (figura 8).

Las autorizaciones mejilloneras (1930-1951Centrándonos en ese período, hemos realizado una pa-ciente revisión del total de las autorizaciones españolaspara el cultivo de ese molusco, sumando las nuevas con-cesiones y las renovaciones administrativas (publicadasen la Gaceta de Madrid y BOE, disponibles en:www.boe.es). Advertimos que esta información es sóloun buen indicativo de la evolución del interés empresa-rial por este novedoso sector productivo, pues el númerode autorizaciones anuales no siempre es proporcional a lacantidad de bateas instaladas finalmente, porque muchosconcesionarios no llegaron a poner en explotación susconcesiones. Por ejemplo, en 1959 se aprobaron unas2.000 concesiones para Galicia y al año siguiente estabanen funcionamiento menos de 1.000 bateas en todas las rí-as, con una producción global estimada de 56.000 tone-ladas.Con respecto al Mediterráneo, en dicho período conside-

rado, hemos contabilizado un centenar de nuevas concesio-

nes o renovaciones mejilloneras, que demuestran un predo-minio para la región de Levante (el 62%) sobre Cataluña, do-minando en ésta las provincias de Tarragona y Gerona, consus respectivas localizaciones en Los Alfaques y Puerto de laSelva, que juntas representan más del 68% del total catalán.Al sur, Valencia (capital y Gandía) representa el 81% del totallevantino y el 50% del global mediterráneo.El bajo crecimiento mejillonero de la provincia de Bar-

celona se mantuvo en la siguiente década, pues única-mente se generaron 11 noticias en el BOE para un dece-nio (1956−1966), consistiendo la mayoría (8) en cambiosde propiedad o legalización de instalaciones mejillonerasexistentes. Sólo el trío restante correspondió a nuevas au-torizaciones, curiosamente para los años extremos de di-cho decenio: en 1956 construir "un vivero fijo de cultivode mejillones en la zona marítimo-terrestre de Sitges" yun vivero flotante en el pantalán del Remolar (para laJunta de Pastos y Arriendos de la Región Aérea Pirenaica)y, en 1966, la "instalación de viveros de cultivos de me-jillones en el polígono Barcelona B".En el Atlántico, las nuevas concesiones para mejillo-

neras continuaron siendo muy escasas durante la primera

|8|Metodologías en la ostriculturafrancesa (1949).

Page 53: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 53

historia

década de la postguerra. Las actividades pioneras se po-nen en marcha en Galicia, concretamente en el puerto deVillagarcía de Arosa, donde a un particular (Calixto Váz-quez Pérez) le autorizan en 1945 "dos depósitos de molus-cos para la cría y recría de almejas y mejillones" y, tras lacreación de la empresa "Viveros del Rial, S. L.", AlfonsoOzores Saavedra consigue instalar al año siguiente 10 mo-dernos "viveros flotantes de mejillones". Continuaron lasconcesiones de nuevas bateas para Arosa (8), la mitad pa-ra José Sirvent Colomina, empresario que dispersó sus si-guientes 13 instalaciones en las rías de Vigo y Ferrol, y enAsturias (Avilés, 1951). Al año siguiente destacaban otrosdos industriales mejilloneros locales, con una quincena debateas cada uno: Ozores y Ricardo Baltar Teijeiro, funda-dor de Conservas Baltar, S. A. En la gráfica adjunta, comparativa del número de auto-

rizaciones mejilloneras mediterráneas y atlánticas, para elperíodo considerado, comprobamos como la hegemonía delMediterráneo se pierde desde 1946 en favor del Atlántico,

fundamentalmente Galicia, pues al Cantábrico únicamentele correspondió el 11% del total atlántico (Figura 9).En nuestro muestreo adicional para el conjunto de las

rías (período 1945−1967), encontramos que fue inequí-voca la dominancia de las Rías Bajas sobre las Altas: la deArosa concentró el 67% de las autorizaciones, seguida enimportancia por Pontevedra (16%) y Vigo (7%).Según A. Fernández, en el período 1946−1959 galle-

go puede definirse como el de "los pioneros y el efecto de-mostración", produciéndose un crecimiento exponencialdesde mediados de los años sesenta, particularmente du-rante 1966−1976 (aproximadamente 7.500 concesiones).Precisamente en ese último año se decretó la paralizaciónde las nuevas autorizaciones, coincidiendo con una situa-ción en la que se habían triplicado los datos estadísticosdel bienio 1959−1960, alcanzándose más de 3.000 bateasy una producción estimada de unas 184.000 toneladas semantuvo la producción media por batea en torno a las 58toneladas. ●

(*)A. Fernández (2005): De la roca a la cuerda. Orígenes y desarrollo de la industria mejillonera en Galicia (1946-2005). VIII Congreso de

la Asociación Española de Historia Económica. 38 pp.

NOTA: Parte de la información incluida en este trabajo procede del libro Historia oceanográfica del Golfo de Vizcaya (Pérez de Rubín,

2008), editado por el Aquarium de San Sebastián / Fundación Oceanográfica de Guipúzcoa.

|9|Evolución de las nuevas autorizaciones mejilloneras (concesiones y renovaciones) en España (1930-1951): Mediterráneo [línea azul] vs. Atlántico.

Page 54: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

Vizconde de EzaUN BUQUE CON CAPACIDAD MULTIDISCIPLINAR

buques oceanográficos

54 ieo

Page 55: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

El buque de investigaciónoceanográfica Vizconde deEza se ha convertido en unreferente internacional eninvestigación marina; sobretodo, gracias a su capacidadmultidisciplinar que lepermite realizar estudiosecológicos, geológicos,pesqueros y oceanográficos.

texto Rafael Sotofuente Secretaría General del Mar

ieo 55

Page 56: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

Vizconde de Eza se haconvertido en un refe-

rente nacional e internacional en investigación pes-quera y oceanográfica. Ha realizado más de 75 cam-pañas de investigación y ha cooperado con ochopaíses en proyectos internacionales. Dado su nivel deequipamiento, ha podido llevar a cabo campañas degeología marina, pesca, oceanografía y biología.

El buque es propiedad de la Secretaría General delMar que, a su vez, cuenta con otras dos embarcacio-nes de gran calidad, los buques oceanográficos EmmaBardán y Miguel Oliver. Fue botado en abril del 2001y entre las tareas que ha gestionado destaca su cola-boración en el desastre del Prestige. En este caso, realizó tres campañas multidisciplinares con el fin deevaluar los efectos del vertido en el ecosistema. Tam-bién, interviene regularmente en proyectos de eva-luación del estado de los recursos marinos, funciónque supone un fuerte apoyo al sector pesquero y a laAdministración Pública para elaborar estrategias deconservación más eficientes.

En la actualidad, el Ministerio de Medio Ambientey Medio Rural y Marino (MARM) ha puesto el buqueal servicio del proyecto Life-INDEMARES, cuyo ob-jetivo es identificar aquellos espacios de valor en losmares españoles dentro del marco de la Red Natura2000. De esta forma, el buque Vizconde de Eza se su-ma al esfuerzo del proyecto en el que participan la Se-cretaría General del Mar y el Instituto Español deOceanografía, entre otras instituciones de referencia.Como parte de este proyecto, ha participado recien-temente en la campaña INCOGEO, cuyo objetivo es elestudio geológico del Banco de La Concepción en Ca-narias.

El buque fue creado para llevar a cabo campañasmultidisciplinares. Así lo demuestran sus prospeccio-nes más destacadas, que incluyen la elaboración decartas de pesca a través de levantamientos batimétri-cos, la obtención de índices de biomasa de especiescomerciales o los estudios de distintas variables ocea-nográficas en regiones de referencia. Destinos decampaña como Angola, Argelia, Gabón, Guinea-Bis-sau, Irlanda, Marruecos, Mozambique, Namibia o elAtlántico Noroccidental han supuesto el desarrollo deuna fuerte capacidad investigadora multidisciplinar yde gran prestigio internacional. ●

56 ieo

REFERENTE INTERNACIONAL

EL BUQUE

Page 57: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

ieo 57

buques oceanográficos

EN INVESTIGACIÓN

FICHA�TÉCNICA

Año de Botadura: 2000

OrganismoArmador/Operador:

Secretaría General del Mar

Eslora Total: 53,00 m

Manga de Trazado: 13 m

Puntal de construcción

(cubierta principal): 7,55 m

Puntal de construcción (cubierta

francobordo): 5 m

Calado medio de proyecto: 4,50 m

Velocidad máxima: 13 nudos

Tonelaje Bruto: 1.400 GT

Autonomía: 40-50 días

TRIPULACIÓN

Tripulación 19

Científicos16

MATERIAL DE CUBIERTA

Torno Oceanográfico: 6.000 m,

cable 8 mm, peso máx. 1.500 kg

Torno Oceanográfico: 6.000 m,

cable 12 mm, peso máx. 1.500 kg

Torno Oceanográfico: 6.000 m, cable

eléctrico 10 mm, peso máx. 2.500 kg.

Grúa Hidráulica: 14.500 kg,

longitud 16 m

Grúa Hidráulica: 3.500 kg,

longitud 10 m

Maquinilla de arrastre de 9200 kg,

cable 20 mm, 4.200 m

Soporte para botellasNiskin y Nansen

Mesas para triado de pescado

Parque de pesca de 100 m2

MATERIAL DE PUENTE

Radar arpa banda M y S

Ecosondas: EA 500, Simrad EK600,

Simrad ES-60

Sonar de red: Simrad F R-500

Posicionamiento dinámico

Sistema ITI para artes de arrastre

Sonar SIMRAD D-70

Sonda M-300 y TOPAS

EQUIPOS DE NAVEGACIÓN

Comunicaciones: 3 GMDSS

Comunicaciones Satelitales:

INMARSAT C, Mini M

Intercomunicadores: telefonía interior,

megafonía, circuito TV

Radiobaliza

ITI

Piloto automático

Ploter de navegación

Sonda de navegación EN 250

2 giroscópicas

Sonda de apoyo ES 60

2 receptores GPS

Receptor GPS-D con correcciones por

satélite

Corredera doppler

Equipo de viento y temperatura

superficial

LABORATORIOS

Laboratorio de biología: dispone de

equipamiento para el mantenimiento de

amplias cubas de peces vivos y tomas de

aire, presión, agua caliente y fría, y agua

de mar.

Laboratorio de química: cuenta con

anclajes para botellas de gas, fregadero

y una toma de agua de mar en continuo.

Laboratorio Húmedo: equipado con

un frigorífico de 200 l, con temperatura

regulable entre 0ºC y -10ºC, una zona

para estiba de botellas tipo Niskin y

Nansen, y tomas de agua caliente y de

mar y tomas de aire.

Laboratorio Seco: con equipamiento

para la medición de salinidad, presión,

temperatura u oxígeno disuelto.

Laboratorio de informática: cuenta

con dos ordenadores, impresora láser y

escáner, dispone de servicio de correo

eléctrico.

Laboratorio de acústica: con sistemas

de monitorización y control de diferentes

sistemas acústicos: dispone de tomas de

corriente, repetidor GPS, repetido del

plotter de navegación y conexiones de la

red informática y telefónica del barco.

EQUIPAMIENTO ACÚSTICO

Ecosonda EM 300

Ecosonda paramétrica TOPAS 0018

Ecosonda de pesca EK600

Ecosonda hidrográfica EA500

Unidad de sincronización acústica

Sistema de compensación de

movimiento Seapath 200

OTROS

Torre de avistamiento

Parque de pesca con maquinilla de

proceso de pescado

Vehículo de operación remota

submarina (ROV)

SISTEMAS DE APOYO

Red informática interna de fibra

óptica

Control informatizado de maquinillas

2 maquinillas para virado y alzado de

cable de arrastre

2 maquinillas de tambor de red

Maquinilla de sonda de red

Maquinilla para volteo del copo

Halador de palangre

2 tornos hidrográficos

Torno de CTD con colector de slip ring

Pórtico abatible lateral de estribor

Pórtico de popa

Grúa de proa

Grúa de popa

Page 58: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

58 ieo

AGENDAPróximas campañas oceanográficas y otros eventos

DEL 11 AL 13 DE ENERO Prácticas en el Odón de Buen. El IEOcederá a la Universidad de Baleares subuque oceanográfico Odón de Buen pararealizar las prácticas del Máster en EcologíaMarina que imparte esta universidad

DEL 13 DE ENERO AL 12 DE FEBRERO Malaspina. Hespérides. Varios científicosdel IEO embarcarán a bordo del buqueoceanográfico Hespérides para realizar laetapa Río de Janeiro-Ciudad del Cabo, en elmarco de la expedición de circunnavegaciónMalaspina.

DEL 16 AL 22 DE ENERO TNC Working Group. Pablo Durán,investigador del Centro Oceanográfico deVigo del IEO, asistirá como experto invitadoen Washington (EEUU) a una reunión de ungrupo de trabajo de The NatureConservancy, una importante organizaciónconservacionista norteamericana. El grupo de trabajo al que ha sido invitadotiene como objetivo identificar los retos yoportunidades en la gestión de laspesquerías de aguas profundas.

DEL 17 DE ENERO AL 18 DE FEBRERO Curso de formación en métodosacústicos. En el Centro Oceanográfico deBaleares del IEO tendrá lugar un curso deformación en métodos y modelos para laevaluación de pequeños pelágicos pormétodos acústicos y biológicos dirigido a 10expertos de Argelia, Marruecos y Túnez enel marco del proyecto CopeMed II de la FAO.

DEL 1 AL 3 DE FEBRERO Proyecto SELFDOTT. En Montpellier(Francia) se celebra la reunión anual delProyecto SELFDOTT. Organizada por laUniversidad de Montpellier II y elIFREMER, en esta reunión se expondrán losresultados obtenidos durante 2010 y setrazarán las líneas a seguir durante 2011.Así mismo se diseñará y se decidirá el lugarde celebración y las fechas del Simposiointernacional sobre domesticación del atúnrojo al que se pretende asistan todos losinteresados en este tema, y que servirácomo cierre del proyecto SELFDOTT, dondese mostrarán sus resultados finales.

DEL 13 DE FEBRERO AL 13 DE MARZO Radmed0211. Odón de Buen.Investigadores de los centrosoceanográficos de Baleares y Málaga delIEO recorrerán las aguas del Mediterráneoespañol para realizar el seguimiento de sus condiciones oceanográficas

DEL 14 AL 18 DE FEBRERO ICES Working Group on BiologicalEffects of Contaminants. Del 14 al 18 defebrero se reunirá en Vigo el grupo deexpertos en efectos biológicos de lacontaminación del Consejo Internacionalpara la Exploración del Mar (ICES) en elque participará Concepción Martínez,investigadora del Centro Oceanográfico deMurcia del IEO.

DEL 10 AL 12 DE MAYO Decadal Symposium 2000-2009. Tendrálugar en Santander el Simposio DecenalNAFO/ICES que versará sobre los cambiosque ha experimentado el Atlántico Norte enla última década. La temática será muyvariada, siempre en torno a la influencia delcambio climático: dinámica marina, ecología,pesca, etc.

Page 59: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

PUBLICACIONESLibros relacionados con la oceanografía

HISTORIA DE LOS PECES YOTRAS PRODUCCIONES MARINAS DE LA COSTA DE GALICIA

José Andrés Cornide de Fol-gueira y Saavedra (A Coruña,1734 - 1803) personifica comopocos en España las ideas pro-pias de la Ilustración. Participóactivamente en la dinamiza-ción de las diversas institucio-nes que iban surgiendo al calordel progreso científico y cultu-ral de la época y redactó nu-merosos estudios acerca de lahistoria, la geografía y la indus-tria gallegas.Su Historia natural de los pecesy otras especies marinas de Ga-licia, nunca reimpresa hastaahora, enumera los distintosrecursos marinos que se dabanen la región, estudiando sus ca-racterísticas, el origen de susnombres, las distintas formasde pescarlos o mariscarlos, lasvirtudes o defectos de su carneo su posible cocina.

Autor: José Cornide de SaavedraEdita: ExtramurosPáginas: 270

TESOROS DE LA BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA

Dado que este año 2010 quetermina fue declarado año in-ternacional de la biodiversi-dad no podía faltar una reco-mendación sobre estatemática. Editada en colabo-ración con la Fundación Bio-diversidad, esta obra recogeuna selección de las mejoresfotografías de naturaleza ymedio ambiente realizadas enEspaña. Acompañando a estasimágenes, los textos de Joa-quín Araújo nos ayudarán adescubrir, y admirar, la grandiversidad y riqueza que po-demos encontrar en la flora yfauna de nuestros bosques ymontañas. Estas imágenes seexpondrán al aire libre y engran formato el próximo mesde abril en Madrid, y poste-riormente itinerará por nume-rosas ciudades de España.

Autor: Joaquín AraújoEdita: LunwergPáginas: 244

MOLUSCOS Y CARACOLES DELOS MARES DEL MUNDO

Este completo manual, Molus-cos y caracoles de los mares delmundo,muestra la enorme bio-diversidad de los océanos através de uno de sus gruposmás característicos: los molus-cos. Las atractivas conchas delos caracoles y los bivalvos sonapreciados objetos de colec-ción. Este libro de identifica-ción muestra las conchas de bi-valvos y caracoles de todos losmares del mundo. Junto conlas fotografías, el texto contie-ne toda la información impor-tante sobre aspecto, tamaño ydistribución. Los capítulos in-troductorios informan sobre laactual sistemática científica.Consejos prácticos para colec-cionar, conservar y conseguirlos ejemplares completan estemanual.

Autor: Gert LindnerEdita:OmegaPáginas: 319

ATLAS DE LAS FLOTAS DEPESCA ESPAÑOLAS DEAGUAS EUROPEASATLÁNTICAS

El IEO, como órgano asesorpesquero en España, tradicio-nalmente ha basado sus pro-gramas de muestreo de los re-cursos pesqueros sobre laspoblaciones explotadas, lo quedejaba en segundo plano el es-tudio de las flotas pesqueras.Con el propósito de satisfacerlos requerimientos de la nuevaPolítica Pesquera Común(PCC), esta obra, editada por elpropio IEO analiza de maneraexhaustiva y desde diferentesaspectos la flota española depesca que faena en aguasatlánticas europeas. Para ello,los diarios de pesca resultaronuna herramienta fundamental,junto al Censo de Flota Pes-quera Operativa.

Autores: J. Castro, M. Marín,G. Costas, E. Abad, A. Punzón,J. Pereiro, A. Vázquez Edita: Instituto Español deOceanografía y Ministerio deCiencia e InnovaciónPáginas: 216

ieo 59

Page 60: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

60 ieo

DIRECTORIOINSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA

SEDE CENTRAL Y DIRECCIÓNAvda. de Brasil, 31. 28020 MadridTeléfonos +34 915 974 443+34 914 175 411Fax +34 915 974 770E-mail: [email protected]: www.ieo.es

UNIDAD OCEANOGRÁFICA DE MADRIDCorazón de María, 8. 28002 MadridTeléfono +34 913 473 600Fax +34 914 135 597

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE GIJÓNCamino del Arbeyal, s/n33212 Gijón (Asturias)Teléfono +34 985 308 672Fax +34 985 326 277E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE SANTANDERPromontorio San Martín, s/nApdo. 240. 39080 SantanderTeléfono +34 942 291 060Fax +34 942 275 072

E-mail: [email protected]

PLANTA EXPERIMENTAL DE CULTIVOS MARINOS

DE SANTANDER

Barrio Bolao, s/n .El Bocal-Monte. 39012 SantanderTeléfono +34 942 321 513Fax +34 942 323 486+34 942 322 620

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE A CORUÑAMuelle de las Ánimas, s/nApdo. 130. 15001 A CoruñaTeléfono +34 981 205 362Fax +34 981 229 077E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE CANARIASAvenida 3 de mayo, 73 Edificio Sanahuja,38002 Santa Cruz de TenerifeTeléfonos +34 922 549 400/ 1Fax 922 549 554Email: [email protected]

PLANTA EXPERIMENTAL DE

CULTIVOS MARINOS DE

CANARIAS

Dársena Pesquera s/nCarretera de San AndrésApdo. 137338120 Santa Cruz de TenerifeTelf. +34 922 549 400Fax +34 922 549 554

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE MÁLAGAPuerto Pesquero, s/n - Apdo. 28529640 Fuengirola(Málaga)Teléfono +34 952 476 955Fax +34 952 463 808E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE CÁDIZPuerto pesquero,Muelle de Levante, s/n,11006 CádizTfno: 956294189Fax: 956294232

CENTRO OCEANOGRÁFICO YPLANTA EXPERIMENTAL DECULTIVOS DE VIGO Subida a Radio Faro, 50-52Cabo Estay, Canido36390 Vigo

Tel: +34 986 492 111Fax: +34 986 498 626E-mail: [email protected]

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE MURCIAMagallanes, 2 - Apdo. 2230740 San Pedro del Pinatar(Murcia)Teléfono +34 968 180 500Fax +34 968 184 441E-mail: [email protected]

PLANTA EXPERIMENTAL

DE CULTIVOS MARINOS

DE MURCIA

Ctra. de la Azohía, s/n

Apdo. 22 30860

Puerto de Mazarrón (Murcia)

Teléfono +34 968 153 159

Fax +34 968 153 934

CENTRO OCEANOGRÁFICO DE BALEARESMuelle de Poniente, s/n Apdo. 291 07015 Palma de MallorcaTeléfono + 34 971 401 561Fax + 34 971 404 945E-mail: [email protected]

Page 61: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía
Page 62: ESTRATEGIAS MARINAS - Instituto Español de Oceanografía

REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA (IEO)Calle Corazón de María, 8. 28002 Madrid

Tel.: 915 974 443 Fax: 915 974 770www.ieo.es

Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las compartanecesariamente. Muchos textos e imágenes aparecidos en esta revista pueden ser reproducidos o utilizados de forma gratuitapor los medios de comunicación. Para ello, debe solicitarse la cesión de derechos al correo electrónico [email protected] el uso que se va a dar al material. La autorización será concedida de inmediato, sin más exigencias que citar la

fuente y, en el caso de artículos o fotos con firma, citando fuente y autor. En muchos casos el Instituto Español deOceanografía (IEO) tiene información más amplia sobre los temas publicados, tanto escrita como gráfica, que está a

disposición de periodistas y medios de comunicación.