estrategias didacticas para adultos mayores

29
25 al 27 Juli o 2007, S an Jos é, Costa Rica 1 ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES Maestranza: Carmen Coto Alvarado M.Sc. Norma Lau Dra. Luisa Villanueva La mejor m anera de pensar, es pensar en la pr áctica. Paulo Freire. La educación está presente a lo largo de la vida, pero especialmente en la etapa de la vejez se convierte en una necesidad primaria para algunos y de autorrealización para otros. Como refiere Adam (1977) la educación en la vida adulta es una necesidad cuyas motivaciones nacen del seno de la propia sociedad y se integran a los intereses vitales de cada individuo (p.2). De allí, que el desarrollo de las actividades educativas debe tener como eje central el aprender para la salud individual, para el autocuidado, lo cual ayudará a reducir la carga humana y financiera de los problemas derivados de las enfermedades crónicas y degenerativas. Para ello, es indispensable que la persona participe activamente en el cuidado y control de su salud, practique los exámenes físicos regulares y adecuados para una detección temprana de las enfermedades. Además, consuma una dieta, especialmente baja en grasas y en sal para reducir las enfermedades cardíacas y el cáncer. Haga ejercicio físico frecuente para reducir la posibilidad de enfermedad. Maneje la soledad y la sensación de aislamiento o abandono que lo pueden llevar a presentar enfermedad mental, particularmente a la depresión, entre otros.

Upload: transmisiones-automaticas-chepe

Post on 14-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 1/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

1

ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO DE

PERSONAS ADULTAS MAYORES

Maestranza: Carmen Coto AlvaradoM.Sc. Norma Lau

Dra. Luisa Villanueva

La mejor manera de pensar, es pensar en la práctica.Paulo Freire.

La educación está presente a lo largo de la vida, pero especialmente en la etapa

de la vejez se convierte en una necesidad primaria para algunos y de autorrealización

para otros. Como refiere Adam (1977) la educación en la vida adulta es una necesidad

cuyas motivaciones nacen del seno de la propia sociedad y se integran a los intereses

vitales de cada individuo (p.2).

De allí, que el desarrollo de las actividades educativas debe tener como ejecentral el aprender para la salud individual, para el autocuidado, lo cual ayudará a

reducir la carga humana y financiera de los problemas derivados de las enfermedades

crónicas y degenerativas. Para ello, es indispensable que la persona participe

activamente en el cuidado y control de su salud, practique los exámenes físicos

regulares y adecuados para una detección temprana de las enfermedades. Además,

consuma una dieta, especialmente baja en grasas y en sal para reducir las

enfermedades cardíacas y el cáncer. Haga ejercicio físico frecuente para reducir la

posibilidad de enfermedad. Maneje la soledad y la sensación de aislamiento o

abandono que lo pueden llevar a presentar enfermedad mental, particularmente a la

depresión, entre otros.

Page 2: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 2/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

2

En este contexto, la búsqueda de la mejora de la calidad de vida en las personas

adultas mayores (PAM) pasa entre otras cosas por un proceso de comunicación ycomo tal es un proceso educativo. Sin embargo, hay que contemplar que no es igual

educar a un niño o niña que está en proceso de maduración que a una persona que se

ha desarrollado biológica, psicológica y socialmente.

Una persona adulta, entre otras características tiene capacidad de

autodeterminación, ya que, actúa con mayor criterio de discriminación de las

experiencias que vive y toma las decisiones más apropiadas de acuerdo a sus

intereses y motivaciones. Participa de manera activa en el proceso educativo debido a

la acumulación de experiencia y saberes que posee y que es capaz de mejorar,

actualizar, compartir y modificar (desaprender) a través de la acción de su conciencia y

de su pensamiento racional y dialéctico. Asimismo, tiene clara comprensión de sus

necesidades sentidas como producto de sus motivaciones e intereses internos como

por la acción del entorno sociocultural que le rodea. Su capacidad para integrar los

aprendizajes nuevos con los que posee, al confrontar sus experiencias con los nuevos

aprendizajes que es capaz de alcanzar. Disposición para aplicar y utilizar el aprendizajeadquirido derivado de sus motivaciones y necesidades percibidas y sentidas.

Por tanto, el impacto de un programa de información o actividades educativas

que se lleven a cabo con las PAM pueden cambiar el conocimiento, actitudes, y

acciones de las personas adultas mayores para contribuir a asegurar una vejez sana y

productiva.

De allí, que las actividades educativas que se desarrollen con PAM debe

enmarcarse dentro de una concepción amplia de educación, como un conjunto de

situaciones y experiencias formales como informales, que van a permitir a un individuo

realizarse y desenvolverse a nivel individual y colectivo, capaz de modificar sus

Page 3: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 3/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

3

prácticas e impactar en el entorno que se desenvuelve, comprendiendo que educarse

es un acto de recibir, recrear y crear (Ordóñez, 2000).

En este sentido, el profesional que lleva a cabo actividades educativas dirigidas

a personas adultas mayores debe diseñar estrategias didácticas basadas en el

conocimiento de las características personales de este grupo etáreo, en los factores

facilitadores y obstaculizadores del aprendizaje en esta etapa de la vida y en las

motivaciones personales, familiares y sociales que influyen en sus aspiraciones e

intereses.

En este marco, el apoyo conceptual metodológico está en la andragogía como la

disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje de la persona adulta, a

diferencia de la pedagogía que se aplica a la educación del niño/a, además se percibe

como un proceso que se da en los seres humanos desde el nacimiento hasta su

muerte y contribuye al perfeccionamiento integral de la persona.

En la propuesta que se presenta se concibe la educación de las personas

adultas mayores como un proceso de desarrollo que persigue múltiples propósitos,desde una capacitación hasta un aprovechamiento inteligente del tiempo libre,

respetando la naturaleza, estructura, intereses y características propias de dichas

personas siendo su fin principal habilitarlos para que comprenda y supere los

problemas biológicos, psicológicos, sociales y económicos de esta etapa de la vida y

por ende alcance el mejoramiento de su calidad de vida.

Se asume en el presente trabajo el modelo de la educación de personas adultasmayores planteada por José Yuni y Claudio Urbano citado por Chueca (2005) que

reivindica la capacidad del sujeto mayor de acceder al conocimiento que le sirve de

referencia para empoderarse de su realidad, para ser sujetos activos, para que sean

conscientes de su rol social y de la posibilidad de transformar la realidad que los

Page 4: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 4/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

4

coacta, que cercena sus derechos, que los envejece y que les impide participar 

activamente en la sociedad.

Considerando los puntos expresados anteriormente y con base en la experiencia

de las autoras con PAM ha continuación se presentan algunas estrategias didácticas

para el desarrollo de actividades educativas, recreando previamente aspectos del

aprendizaje de las personas adultas mayores, los factores que limitan y facilitan el

aprendizaje en la vejez, caracterización del aprendiz PAM, rol del facilitador del proceso

educativo y estrategias didácticas.

1. Aprendizaje de la PAM

A cualquier edad, el aprendizaje es un proceso personal pues nadie aprende por 

nadie e implica un cambio de conocimientos, de conductas o de experiencias socio-

afectivas como resultado de una necesidad interna o de una demanda del medio

ambiente.

La gran ventaja de las personas adultas mayores es que desde temprana edad

tuvieron que resolver sus propios problemas y superar sus dificultades. El conocimiento

lo construye a partir de lo que la persona ya sabe y depende tanto del propósito, del

interés como del grado de desarrollo de las capacidades intelectuales inherentes a la

persona.

El aprendizaje se inicia cuando en la mente del individuo surge un problema, unarespuesta inconclusa o un estado de confusión e incertidumbre; también cuando la

persona acepta el reto de lo desconocido, de lo controvertible y se lanza a buscar 

soluciones.

Page 5: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 5/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

5

Por ello, el aprendizaje de la PAM se fundamenta en:

Utilidad del Conocimiento: • La PAM desea respuestas que se relacionen directamente con su vida,

posibilidad que las adapte a las experiencias de su vida y experiencias

vitales, que le permitan hacer nuevas consideraciones. Si ve que de las

actividades educativas puede obtener conocimientos aplicables,

participará de ellas, de lo contrario, desistirá.

• No le interesan las ideas abstractas y teóricas, prefiere los problemas de

la vida real.

• El interés gira en torno a su bienestar o autoestima.

Experiencia:  

• Las PAM son motivadas a aprender a medida que ese aprendizaje

satisface sus necesidades, experiencia e intereses, por ello, la orientación

del aprendizaje debe estar centrada en la vida, en situaciones reales.

Reconocer que las PAM han acumulado experiencias y este hecho hacelas diferencias individuales. La experiencia es el recurso más rico del

aprendizaje de la PAM.

• La PAM tiene mucho bagaje histórico, cultural y social como

consecuencia de pertenecer enteramente a un ámbito determinado. Se

encuentra integrado en unas formas de vida determinadas.

Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y losrecursos de la experiencia.

Page 6: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 6/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

6

Funcionamiento psicológico: 

• La persona adulta no aprende como el niño. Tigh (7) afirma que ello sedebe a un distinto funcionamiento psicológico y al tipo de actividad que

realizan, lo cual repercute en sus formas de aprender y también en la

metodología didáctica que debemos emplear.

• Forman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivación, experiencia

y aspiración.

Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad.

• Existe preocupación por el fracaso.

• Posible susceptibilidad e inseguridad ante las críticas.

• A menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje frustrantes que

le convencen de que no es capaz de adquirir el conocimiento nuevo.

Quien tiene poca experiencia en el estudio se cree poco dotado para ellogro de determinadas metas de tipo intelectual.

• Necesita alternancia y variabilidad, por su relativa capacidad de un

esfuerzo intelectual prolongado.

• Cansancio y escasez de tiempo para dedicarlo al esfuerzo intelectual.

• Los objetivos deben ser claros, concretos, elegidos y valorizados.

2. Factores que limitan el aprendizaje en la vejez:

• Deterioro neurológico y limitaciones físicas.

• Disminución de la memoria

Page 7: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 7/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

7

• Reducción de la reacción sensorial y perceptiva que hace el aprendizaje

más lento.

• Labilidad atencional: cambios en la capacidad de atención afectada por 

factores emocionales y sensoperceptivos, que hacen susceptible de

perturbaciones durante el desarrollo de una tarea de aprendizaje.

• Baja expectativa de sus posibilidades de aprendizaje lo cual incide

negativamente en su disposición para aprender.

• Les cuesta adaptarse a nuevas situaciones.

• Presentación rápida de los contenidos o discursos que no dan tiempo

suficiente a la PAM para que desarrolle los procesos reflexivos y la

comprensión de lo que se dice.

• Material didáctico carente de sentido: las PAM son particularmente

sensibles a la significatividad lógica, psicológica y social del material y

contenido utilizados.

3. Factores que facil itan el aprendizaje en la vejez:

• Conservación de las funciones neurológicas.

• Permanente uso de habilidades cognitivas y metacognitivas.

Buen nivel sociocultural: se encuentra vinculado al nivel educativo, laactividad laboral previa, el uso del tiempo libre y la calidad de vida.

• Historia de vida: la experiencia representa un bagaje importante de

información disponible.

Page 8: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 8/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

8

• Entorno social estimulante.

• Motivación: en el caso de la vejez las condiciones de motivación

adquieren una importancia fundamental como motor en nuevos

aprendizajes que se inicien.

4. Característ icas de la PAM como aprendiz:

• La PAM participa en el proceso de aprendizaje como un agente activo, se

involucra y compromete.

• Es capaz de desarrollar estrategias que compensen la disminución de la

memoria y la merma de la velocidad de respuesta a estímulos propios del

proceso de aprendizaje.

• Posee habilidades, destrezas y estrategias que le permiten conducir su

propio aprendizaje de manera efectiva.

• El concepto de sí mismo, el espíritu de cuerpo y la autoestima que posee

cada PAM son valorados y retribuidos por los otros compañeros, con igual

frecuencia y en la misma medida.

• Cuenta con un elevado sentido práctico de la vida y con amplia

experiencia.

• Valora y utiliza ampliamente su experiencia como recurso en su situación

actual de aprendizaje, empleando, adicionalmente, insumos

proporcionados por otros participantes y PAM sobresalientes de suentorno social.

• Evalúa objetivamente sus intereses y necesidades educativas,

seleccionando aquellas que le proporcionan mayores beneficios.

Page 9: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 9/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

9

• Siente mucho deseo de lograr objetivos y metas personales, tales como

aquellos que le permitan, a la brevedad posible, nuevos aprendizajes, eldesarrollo de sus capacidades y bienestar personal de él y de su familia.

• Se involucra en el proceso educativo con el propósito de solucionar algún

problema que lo afecta y frente al cual se siente incapaz de resolver 

satisfactoriamente en la actualidad.

• Comprende que los planes y programas contemplan sus necesidades,

aspiraciones y deseos actuales, y que los objetivos, metas y actividadesde aprendizaje tienen aplicación inmediata en su vida personal, familiar,

social y laboral.

• El participante construye su propio conocimiento con ayuda del mediador.

• Se cansan más rápido.

• Son más responsables.

• Son más exigentes, quieren profesionalismo.

• Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y

autodirigirse.

• Tiene un rol social, que conlleva responsabilidades

Rol del facilitador 

Teniendo en cuenta que el aprendizaje según Piaget (2000), es un proceso de

adquisición de nuevas estructuras a partir de la maduración, experiencia, transmisión

social y desarrollo del equilibrio. Y tomando en consideración las recomendaciones de

Danna, el facilitador al llevar a cabo actividades educativas debe considerar que el

proceso sea:

Page 10: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 10/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

10

• Activo

• Sistemático

• Progresivo

• Espontáneo

• Natural

• Placentero

• Tender a la individualidad

• Tener en cuenta la edad y el sexo

Al respecto Besnard y Liétard, dicen que hay que partir de las experiencias

adquiridas y de los conocimientos previos de los/as participantes en procesos

educativos, teniendo en cuenta que los nuevos conocimientos se integran a los yaadquiridos por asimilación. Asimismo, Danna, refiere que en todo acto de aprendizaje

existe la necesidad de que lo nuevo sea acogido en los esquemas o conceptos

anteriores.

Por lo cual, el facilitador al desarrollar toda actividad educativa deberá buscar 

que:

La actividad sea participativa.

• El proceso de aprendizaje aplique los conceptos de: Construcción,

Comprensión y Transferencia

Page 11: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 11/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

11

• La PAM esté en interacción con su medio y a partir de sus propias

posibilidades desarrolle las capacidades que le permiten resolver losproblemas.

• Se respete las individualidades y se estimule el trabajo creativo.

• Se valorice el saber empírico o popular que poseen las PAM.

• Se reconozca que facilitador/a y PAM aprenden juntos en una relación

horizontal.

• Se oriente hacia el desarrollo integral de la persona.

Es por ello que el aprendizaje desde el punto de vista andragógico corresponde

a un paradigma en el cual el proceso, se transforma en una interacción de iguales

donde el facilitador orienta al que aprende, y facilita la información que el usuario habrá

de utilizar para la construcción de su conocimiento y el enriquecimiento de su

experiencia en una actividad determinada. Es una relación de Orientación-Aprendizaje.

De esta relación surgen dos roles principales: el del faciltador, cuya función

primordial es, orientar, ayudar, facilitar los procesos que tienen lugar en quien realiza

un aprendizaje y el aprendiz (PAM) que es quien aprende. Estableciéndose una

relación horizontal con el participante, es decir, están en el mismo plano de interacción.

Se dará una praxis fundamentada en los principios de Participación yHorizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el

facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la

calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de

proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización" (Alcalá, 1997).

Page 12: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 12/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

12

Entre las características que el facilitador debe desarrollar están:

• Fomentar un espacio para el intercambio de experiencias y saberes.

• Hace de las sesiones una práctica histórica (se dan en un tiempo y en un

espacio determinado).

• Se preocupa por el aprendizaje de las PAM.

• Se basa en el concepto de interaprendizaje, contrapuesto a la concepción

bancaria de la educación basada en un modelo comunicacional vertical.

• Establece un modelo de comunicación dialógica, horizontal, abierto y

flexible.

• Genera un clima o ambiente de respeto, confianza y preocupación por el

que aprende, ya que toda persona posee una percepción, un saber y un

hacer producto de su hacer.

En suma lo que busca es estimular el desarrollo, proactividad y el sentido deautogestión en el participante, en lo que respecta al proceso de aprendizaje y

crecimiento personal.

Como ya se mencionó, la persona adulta tiene un amplio bagaje histórico, social

y cultural, como ente social integrado a formas de vida determinadas y que por tanto

buscará construir su propio conocimiento con ayuda del facilitador (Rivera, 1997).

Recordar que a través de la educación queremos contribuir en la realización

como personas, como seres únicos, con dignidad, autonomía y apertura hacia las

realizaciones posteriores de las PAM, ya que este proceso requiere de la participación

activa de la persona adulta mayor en la creación y goce de la cultura, en el lugar y en el

tiempo que le toca vivir.

Page 13: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 13/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

13

Los descubrimientos derivados de las investigaciones sobre cómo aprenden laspersonas adultas coinciden con planteamientos básicos hechos por el movimiento de la

escuela activa, demostrándose que cuando los PAM aprenden algo en forma natural,

en contraposición a cuando se les enseña, estarán más motivados y comprometidos.

5. Principios básicos que orientan las estrategias didácticas para las

actividades educativas con PAM

Toda estrategia debe responder a principios básicos, algunos de ellos son:

• El centro del proceso educativo es la PAM, sus necesidades y

motivaciones.

• El facilitador actuará como orientador del proceso más que como maestro,

que espera enseñar, sino más bien debe buscar la comprensión del

contenido o tema que se está tratando.

• Aprovechar las experiencias de cada PAM, haciéndolos sentir estimados,

que cada uno tiene algo que aportar y seguros.

• El proceso de orientación-aprendizaje debe tener metas claras, precisas y

realistas, posibles de ser alcanzadas.

• El proceso de orientación-aprendizaje debe desarrollar habilidades,

destrezas, actitudes y valores que le permitan a la PAM vivir con dignidad

y comunicarse con los demás.

• El proceso de orientación-aprendizaje debe desarrollar su capacidad de

innovar y crear que le permitan combinar sus pensamientos y

sentimientos con el comportamiento socio-cultural, desarrollando su

aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir 

riesgos.

Page 14: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 14/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

14

• El aprendizaje para la persona adulta es el medio hacia un fin, no un fin

en sí mismo. Buscar aprender para tener la posibilidad de aplicar elconocimiento y habilidad en su vida cotidiana. Desea aprender lo que

pueden ser contenidos o destrezas relevantes para su propia vida. Por 

tanto, los objetivos de las actividades educativas han de permitir la

viabilidad de aplicación de los conocimientos. Es decir, que del saber 

pueda acceder sin dificultad al saber hacer.

• La persona adulta le interesan experiencias de aprendizaje que le puedan

ser útiles para adaptarse a situaciones específicas provocadas por los

cambios de vida, tales como las pérdidas, el síndrome del nido vacío, las

enfermedades, entre otras.

• Con el aumento de tensión acumulada por los cambios en la vida, se

incrementa también la motivación para afrontarlos mediante nuevas

experiencias de aprendizaje. El aprender es una respuesta a un cambio

significativo para muchos.

• Reconocer el esfuerzo y estimular constantemente las motivaciones de

cada PAM.

• Generar espacios para el descubrimiento de cosas nuevas y la expresión

de su creatividad.

• Fomentar el trabajo colaborativo y la vivencia del trabajo en equipo,

además de permitirle la reflexión personal.

• Las estrategias deben permitir que los participantes se sientan acogidos,

aceptados y valorados por el grupo.

• Generar ambientes relajados y que no promuevan la competición pues

esto lo único que lograría es el aislamiento y bloqueo emocional.

Page 15: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 15/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

15

• Respetar el ritmo de avance de cada PAM.

• El facilitador debe promover la transferencia de los aprendizajes hacia la

vida cotidiana

6. Estrategias didácticas para el proceso educativo con PAM

Las estrategias son un conjunto de actividades, técnicas y medios que se

planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas con la

finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. 

En el caso de la educación de las personas adultas hay que contemplar que a lo

largo de su vida han ido desarrollando una serie de estrategias de aprendizaje para

resolver las situaciones problemáticas con las que se han enfrentado.

Asimismo, reconocer que no existe una estrategia que sea ideal. Las estrategias

que se elijan deben tomar en cuenta las características de las PAM y su forma de

aprender.

En esta propuesta, se consideran algunas estrategias y técnicas que pueden

ayudar al facilitador en el desarrollo de actividades educativas que promueven el

aprendizaje individual y colectivo de las PAM, considerando en primer lugar, el

desarrollo de sus potencialidades como persona, en segundo lugar, considerar el

desarrollo como ser social, para que pueda relacionarse con otros, trabajar en grupo,

así como, comprometerse consigo mismo, con su bienestar. En tercer lugar, considerar el desarrollo como ser productivo: con mentalidad abierta a la reflexión y al cambio, con

capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias, para satisfacer sus propios

intereses.

Page 16: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 16/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

16

Al respecto Brandt (1998) las define como, las estrategias metodológicas,

técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos ycontenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes,

posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien.

La relación entre la PAM y el facilitador, es una relación de personas adultas que

se diferencian por sus conocimientos (manejo de información y experiencia). De allí

que en el proceso de orientación-aprendizaje, más que enseñar, el papel del

gerontólogo/a es el de orientar, aportar su conocimiento, señalar alternativas para que

la PAM opte por la que considera más apropiada a su autoafirmación.

Las siguientes estrategias didácticas alcanzan ideas para el desarrollo de

actividades educativas que permitan a las PAM reflexionar sobre las situaciones de la

vida cotidiana que los preocupa o que desean resolver y que aprendan a usar lo que

aprenden, modificando su comportamiento.

a. Hacer preguntas para aprovechar sus saberes y estimular su curiosidad:

Si las PAM quieren saber algo – bien sea porque les preocupa, sienten

curiosidad o porque consideran les puede ser útil en su vida diaria – estarán

más motivados a aprenderlo.

b. Use preguntas guía o generadoras:

Estas se pueden generar para cada actividad, además de motivar a los

participantes contribuyen a que examinen por ellos mismos y entre ellos sus

experiencias y saberes, así como brindan la posibilidad de hacer ajustes con

los puntos que se van abordar. También este tipo de preguntas deben probar 

Page 17: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 17/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

17

la habilidad de entender, explicar, ilustrar y aplicar los conceptos y principios

enseñados.

Ejemplo ¿Qué es el colesterol? ¿Por qué tener niveles de colesterol elevados

es peligroso para la salud de una persona?

c. Utilice presentaciones multimedia (TV, CD ROM, DVD):

El uso de varios canales a través de presentaciones multimediales con frases

escritas en lenguaje sencillo, claro y concreto enfocan la atención hacia la

respuesta a la pregunta planteada. Este método también facilita la

asimilación y retención del material de aprendizaje.

d. Fomente el que las PAM se conozcan entre ellos:

Esto generará un clima de confianza entre el grupo además de romper el

hielo facilitará la comunicación entre ellos cuando se organicen en grupos

pequeños. También constituye un ejercicio efectivo para probar si seescuchan con atención.

e. Fomente la participación de todos, escriba los nombres de los

participantes en tarjetas

Generalmente cuando se hace una pregunta en un grupo ¿Ha notado usted

que siempre quieren responden los mismos? Si usted mira al resto y escoge

los menos activos y les hace una pregunta, pueden sentirse ofendidos,

porque algunos sienten que son ignorantes, que no se saben expresar, que

no les gusta hablar y en consecuencia se van a resentir y esto puede hacer 

que no vuelvan al grupo. Para evitar esta situación establezca la siguiente

dinámica, escriba los nombres de todas las PAM en tarjetas, mézclelas, haga

Page 18: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 18/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

18

la pregunta y saque al azar el nombre de la persona que debe contestar. De

esta manera, todos pondrán contestar activamente. Esta técnica sencillaevita el problema común de que cuatro o cinco PAM monopolicen la

discusión. También permite compartir una variedad más amplia de

reflexiones o de puntos de vista.

f. Fomente el pensamiento independiente.

Plantee un problema que requiera algo de pensamiento independiente y

tenga varias posibles soluciones. Pídales que cada uno piense en la posible

solución. Luego, divida al grupo de tres o cuatro y solicíteles compartir con el

grupo lo que pensaron. Posteriormente, pida a cada grupo que utilice las

mejores ideas de cada integrante y escoja una persona para que comunique

la solución conjunta al resto. De esta manera todas las PAM participan en: 1)

deducir la solución del problema, 2) comunicar su solución a los demás, 3)

obtener retroalimentación de los demás, 4) llegar a una solución más

adecuada del problema.

g. Fomente el escuchar con atención

Escuchar los comentarios y las preguntas de otras PAM puede ser bastante

educativo. Estar conciente de los errores o malentendidos de otros

participantes y escucharlos atentamente también contribuye a una mejor 

comprensión. Esto puede lograrse haciendo que alguno de los participantes

explique con sus propias palabras lo que comprendió de lo que dijo la otrapersona. Los que no escuchan a sus coetáneos pierden estas aclaraciones.

Hay que fomentar que se escuchen consistente y cuidadosamente. Otra

táctica para promover la escucha cuidadosa consiste en dividirlos en parejas

y hacer una pregunta controversial que les permita compartir sus opiniones

Page 19: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 19/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

19

con su compañero y justifican sus posiciones. Los dos escuchan con cuidado

y luego repiten, pero en sus propias palabras, todo lo que les dijo elcompañero.

h. Hable menos para que las PAM piensen más y se apropien del

conocimiento:

El facilitador debe tratar de no hablar más del 20% del tiempo de la sesión.

Detenga su conferencia cada diez minutos y pida que las PAM en grupos de

dos o tres, se comuniquen resumiendo los datos claves y aplicando el

contenido expuesto a situaciones de su vida cotidiana.

Cuando usted habla la mayor parte del tiempo, el que piensa es usted.

Según va explicando lo que sabe, usted puede necesitar expresarse de

manera diferente, pensar en nuevos ejemplos y hacer nuevas conexiones. Si

usted logra que las PAM hablen más, serán ellos los que estarán pensando

sobre el contenido y desarrollando una mayor comprensión.

Las mentes de las personas se desenfocan durante los discursos largos y

por eso se les escapa mucho de lo que se dice. Fragmentar las conferencias

largas da la oportunidad a que los participantes sean más activos y también,

de asimilar y pensar sobre lo que escucharon.

Mentalmente es más fácil digerir pedazos pequeños que grandes. Y, al unir 

percepciones, los estudiantes a veces pueden corregir los malentendidos de

los demás antes de que éstos los asimilen completamente.

Page 20: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 20/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

20

i. Fomente la colaboración.

Con frecuencia, divida en grupos pequeños (de dos, tres o cuatro) a todos los

participantes, asígneles tareas específicas y límites de tiempo. Luego,

pídales que informen qué hicieron, que parte de la tarea completaron, qué

problemas tuvieron y cómo los resolvieron.

Esto provee una excelente manera para que las PAM se socialicen, realicen

trabajos y logren una mejor calidad del mismo que cuando trabajan solos.

Las PAM que a menudo explican o argumentan sus ideas con sus pares así

como, escuchan las ideas de los demás, pueden lograr un progreso

significativo en mejorar la calidad de su forma de pensar.

 j. Organice debates:

En ocasiones estimule a las PAM para que realicen discusiones sobre

asuntos controversiales. Por ejemplo, pregunte cuántos en la clase piensanque todos los que participan en el grupo deberían hacer ejercicios. Cuando

alcen las manos para responder, escoja dos o tres participantes que piensan

que debe ser y pídales que se junten y desarrollen sus argumentos. Haga lo

mismo con aquellos que creen que no debe ser realizado por todos.

Posteriormente presentan al grupo sus puntos de vista. Preguntar a los

grupos qué argumento los convencieron y por qué.

k. Estimule a las PAM para que determinen el paso a seguir:

Solicite a las PAM que decidan lo que se debe hacer a continuación. Esta

estrategia desarrolla la autonomía de pensamiento y la responsabilidad

intelectual. Desplaza parte de la carga hacia ellos/a porque deben precisar 

Page 21: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 21/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

21

en qué se deben enfocar. Los pensadores independientes deben desarrollar 

el hábito de evaluar dónde están, qué saben y qué otras cosas necesitansaber. Permitir que el grupo tome decisiones estimula a que ellos/as tomen

control sobre lo que van a hacer; generando así, mayor compromiso y más

motivación.

Hay muchas estrategias simples, directas y eficaces, que pueden

implementarse para los programas o actividades educativas que se

desarrolla con PAM. Lo que se busca con ellas es lograr que los participantes

piensen activamente en lo que están tratando de aprender.

Con cada estrategia, la responsabilidad de aprender se transfiere del facilitador al

participante. Muchas de las estrategias planteadas permiten aprovechar lo que ya

saben los participantes, así como la mayoría tratan de generar el trabajo en grupo que

resulta muy útil cuando se enfrentan a dificultades que no pueden resolver o no

entienden lo que se supone que deben entender, mientras que si están trabajando con

otros pueden corregirse entre ellos mismos los malentendidos y lograr un progreso

mayor.

7. Características didácticas de las sesiones con las PAM 

Planeamiento de las actividades educativas  •   Acuerdo o contrato de aprendizaje: el objetivo es conocer las

expectativas, intereses, necesidades y motivaciones con relación al

aprendizaje que aspiran alcanzar las PAM. El facilitador deberá ayudar 

a valorar las ventajas y las limitaciones que pueden afectar el

aprendizaje, los sentimientos positivos y negativos que pueden ayudar 

o entorpecer la interacción en el grupo. Los temas y contenidos a

abordar serán determinados por las PAM y el facilitador.

Page 22: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 22/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

22

•  Especificación de objetivos: deben ser claros y han de responder a

la resolución de alguno de los problemas que preocupa a la PAM yasea de índole personal, familiar o comunitario. Han de partir del

conocimiento de lo la PAM ya sabe, por tanto, el contenido se

organizará en consecuencia, porque todo nuevo aprendizaje ha de

inscribirse en el contexto de los aprendizajes anteriores.

•  Metodología: seleccionar técnicas activas para la interacción en y con

las PAM, quienes aprenden mejor cuando se saben protagonistas de

su propio aprender. La corresponsabilidad y participación son tácticas

necesarias que habrán de seguirse con estos participantes.

•   Ambiente fís ico: ventilado, asientos seguros (firmes y en buen

estado), buena iluminación y ventilación.

•   Ambiente social: prever tácticas para romper el hielo en el grupo si

es que van interactuar por primera vez y establecer algunas reglas

básicas para la interacción (todos tienen algo que aportar, respeto

cuando alguien habla, no reírse de las opiniones, entre otros).

•   Apoyo al aprendizaje: ha de preverse la facilitación del aprendizaje y

propiciar que la PAM apliquen los conocimientos y capacidades

adquiridos, incorporándose al proceso los comentarios, explicaciones

y sugerencias de los mismos participantes, de sus familiares y

voluntarios.

•  Material didáctico: tomar en consideración el impacto visual en el uso

de carteles, filminas o diapositivas, puesto que para algunas personas

sienten con mayor o menor intensidad el color, el sonido, el tamaño

Page 23: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 23/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

23

del texto, el uso del espacio, lo cual de acuerdo a sus posibilidades lo

goza o perturba.

•  Cómo organizar los grupos

El número de participantes en cada grupo puede variar desde 15

hasta 20.

Los grupos han de ser mixtos.

El facilitador debe integrarse a los participantes.

Habrá que proporcionar toda la información al empezar la sesión

(agenda).

La duración máxima de cada sesión será de 40 minutos con

actividades variadas (charlas, juegos, lectura, pintura, dibujo)

•  Momentos en los que es necesario suspender las actividades

Cansancio

Manifestaciones de adormecimiento de piernas o sentadera

Ánimos exacerbados

Actitudes competitivas

Tensión en el ambiente

Falta de respeto

Ejecución de las actividades educativas •  Actuar según los objetivos prefijados,  teniendo en cuenta las

características psicofísicas, las reales posibilidades motoras y lasnecesidades de los participantes.

•  Actuar con la máxima flexibilidad de acción y sin normas estrictas o

mecánicas.

Page 24: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 24/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

24

•  Evitar ejercicios intensos, competitivos, demasiado rápidos o repetitivos,

con cambios repentinos de postura o posturas incómodas.

•  Motivación de mantenimiento, si la PAM percibe que la consecución de

los objetivos resulta muy dificultosa, lo probable es que abandone el

empeño, salvo que exista una fuerte motivación propia, o apoyada por su

grupo de estudio y por el o la facilitadora. 

•  Respeto a los ritmos de aprender, cada PAM aprende según un ritmo y

estilo concreto, que normalmente difiere de los demás.

•  Progreso lógico, sin saltos para que la nueva idea aparezca como una

lógica consecuencia de lo adquirido con anterioridad. A la PAM le

preocupa la capacidad de integrar los nuevos saberes con los

conocimientos previos. Si la información nueva recibida se opone a lo que

él considera cierto, la integración será más lenta y difícil.

•  Estimular la creatividad y la interpretación personal a través de la

introducción de actividades lúdicas (que para muchos erróneamente

consideran una condición perteneciente sólo a la infancia).

•  Comunicación, postura o interacción  Voz segura y persuasiva.

Frases concisas, comprensibles y sin imposiciones.

Evitar proporcionar demasiada información.

Preferiblemente acompañar las explicaciones con demostraciones

prácticas.

Actuar usando intervenciones tranquilas y moderadas sin ningún tipo

de instigación.

Page 25: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 25/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

25

  Respetar el principio de gradualidad de la intervención.

Evitar cualquier tipo de dualidad entre los/as participantes; favorecer elconcepto de grupo.

Estimular la motivación y la cooperación haciendo hincapié en el

deseo de participación activa de los/as participantes.

Reconocer los logros y las mejorías y ponerlos en evidencia: eso hace

que el/la participante tome conciencia y confianza en sus capacidades.

Escuchar atentamente sus observaciones: su patrimonio de

experiencias y de sabiduría enriquecen y completan incluso al

facilitador más preparado a nivel técnico-didáctico.

Elegir actividades o movimientos que llevan con progresión a las PAM

a retardar la llegada de cansancio, sobretodo en las acciones motoras

cotidianas.

Aumentar en el tiempo la sensación de bienestar mediante el placer 

de pertenecer a un grupo y de interactuar con los demás.

Evaluación de las actividades educativas 

Dentro del enfoque andragógico la evaluación tiene como objetivo primordial

recolectar y analizar las evidencias del impacto de la orientación del facilitador 

mediante la aplicación de métodos, actividades y recursos didácticos en el proceso de

aprendizaje que se concretiza en la actuación de la PAM. La Evaluación del progreso,

proporciona a la PAM un instrumento para juzgar su situación y sus necesidades.

Por tanto, la evaluación estaría destinada a estimular y desarrollar el sentido de

autoresponsabilidad y valorar los logros tanto del participante como del facilitador.

Como refiere Adam (1987) los objetivos de la evaluación deben dirigirse al:

Page 26: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 26/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

26

• Crecimiento individual: es decir el crecimiento de la persona mayor como

autoresponsable, capaz de decidir por cuenta propia su destino, lo cual seexpresará en el aumento de creatividad y capacidad de resolver los

problemas de esta etapa de la vida, lo cual favorece su aprendizaje.

• Incremento de la capacidad de interacción y diálogo: lograr fortalecer y en

otros casos desarrollar la capacidad de interactuar con sus pares y demás

personas haciendo valer sus derechos y respetando los ajenos, tratando

de incrementar los lazos que los une y superando los que los separen.

• Aumento de la conciencia crítica: tanto el diálogo como la interacción

aumentan la capacidad crítica para el análisis y para la búsqueda de

soluciones a los problemas.

Para incrementar las capacidades anteriormente descritas va estar condicionado por 

las siguientes ideas fundamentales o principios:

Permanencia: mediante la observación participante se puede percatar del avance de

cada PAM. Si hace una autovaloración y busca la ayuda y orientación requerida para

lograr el aprendizaje deseado. El facilitador colabora en la identificación de las

deficiencias conceptuales y prácticas que pueda tener.

Progresividad: valorar las aptitudes de cada persona y el esfuerzo dedicado, pues el

aprendizaje que se genere es producto de la experiencia acumulada, jugando un papel

esencial la motivación que posee.

 Aplicabil idad: capacidad de llevar a la práctica lo aprendido, por lo que el facilitador 

debe estimular la capacidad creativa en la resolución de problemas. Pues no hay teoría

sin práctica ni práctica sin teoría.Flexibilidad: se expresa en la capacidad de la PAM para decidir en qué condiciones y

en que momento debe hacerse la evaluación.

Page 27: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 27/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

27

8. Conclusiones• La construcción de una propuesta educativa para las personas adultas

mayores tiene como eje central la participación activa de los

participantes y del facilitador para definir intereses, necesidades,

metodología y la forma de evaluación de los aprendizajes.

• Los principales actores involucrados en actividades educativas dentro

de un modelo andragógico son: la PAM, el facilitador y el grupo.

• Las PAM se comprometen a aprender cuando la propuesta y los

objetivos son realistas y los resultados tienen una utilidad inmediata.

• La intervención del facilitador supone contribuir en la construcción del

conocimiento de las PAM para resolver los problemas que la vida

cotidiana les presenta.

• El establecimiento de un clima de confianza y respeto promueve la

participación de las PAM.

Referencias bibliográficas

Adam, Félix (1977) Andragogía Ciencia de la Educación de Adultos. Caracas,

Venezuela: Editorial Grafarte.Adam, Félix (1987) La Doctrina de la Evaluación a nivel de la Educación Universitaria.

Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.

Adam, Félix.(1984). La Teoría Sinérgica y el Aprendizaje Adulto. Revista de Andragogía

No. 1. INSTIA. Caracas, Venezuela

Page 28: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 28/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

28

Knowles, Malcom S. (1972). Andragogía no Pedagogía. Centro Regional de Educación

de Adultos. Temas de Educación de Adultos. Año 1. No 2. Caracas, VenezuelaIovanovich, M. (2003) El pensamiento de Paulo Freire y sus contribuciones para la

educación. En: Gadotti, M., Freire, L. y Gómez, M. - Compiladores -. Lecciones

de Paulo Freire. Buenos Aires, CLACSO - Argentina / Instituto Paulo Freire -

Brasil.

Moreno, L. y Viñas, A. (1997). La Educación de Adultos en España. Historia de una

realidad cambiante y multiforme. Génesis y Evolución. Barcelona: Ariel.

García, J. (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Editorial Ariel.

Brandt B, J. (1998). Andragogía, Propuesta de Autoeducación. Los Teques. Venezuela:

Editora Tercer Milenium. C.A. Primera Edición.

Bernard, J. L. (1985). Hacia un modelo andragógico en el campo de la Educación de

Adultos. En línea. Disponible en: www.sistema.itesm.mx

Cazau, P. (2001). Andragogía. En línea. Disponible en www.uady.mx

Graham, P. (2002). Aprendizaje de adultos. En línea. Disponible en:

www.monografías.com

Sánchez Arias, F. (1997). Aprendiendo a desaprender. En línea, Disponible en:www.geocities.com

Aguilar Ramírez, Bárbara Audrey. (2005) La necesidad de hablar de Andragogía.

México: E-formadores/Red escolar. Revista #7 agosto 05

Banco Mundial (2005). Aprendizaje durante toda la vida en la economía global del

conocimiento. Reto para los países en desarrollo. (USA, EUDETEKA.

http://www.eduteka.org

Ordóñez P. (2000). La educación. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.

Senge, Peter (2000). LA DANZA DEL CAMBIO. Los retos de sostener el impulso en

organizaciones abiertas al aprendizaje. Bogotá: Editorial Norma).

Page 29: Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

7/27/2019 Estrategias Didacticas Para Adultos Mayores

http://slidepdf.com/reader/full/estrategias-didacticas-para-adultos-mayores 29/29

25 al 27 Julio 2007, San José, Costa Rica

Torres, Rosa María (2001). APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA: Un

nuevo momento y una nueva oportunidad para el aprendizaje y la educaciónbásica de

BERNARDO CARRASCO, J. Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizajes. Rialp.

Madrid, 1995.

Chueca Márquez, Marcela. (2005). El aprendizaje para toda la vida. Nuevos retos de la

Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú: Editorial Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Alcalá, A. (1997). La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada.

http://www.uady.mx/; p:2.

Rivera, E. (1997). Los principios del aprendizaje en los adultos. http://www.uady.mx/; 

p:5

Papalia, E. Diane y Wendkos Old, Rally: (1998). Psicología. D. F., México.Editorial

McGraw Hill.

Piaget, Jean. (2000). Psicología y Pedagogía. Madrid, España: Ed. Ariel.

Rivera Michelena N. Fundamentos del Proceso Docente-Educativo. El modelo de laactividad. (Material docente). Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de SaludPública; 1998.