estrategias

1
DAN PALLANTE SELECCIÓN DE PALABRAS “El vocabulario es la espina dorsal del alfabetismo, pero es muy difícil de enseñar y muchos profesores no saben cómo hacerlo en Estados Unidos”, afirma Dan Pallante, presidente del Centro de Desarrollo Educacional de Ohio, Estados Unidos. Para tener una idea de los tipos de palabras que necesitan más atención, al momento de preparar su clase considere que éstas se pueden clasificar en tres niveles distintos: El primer nivel consiste en las palabras más básicas: reloj, bebé, feliz, caminar, etc. Las palabras en este nivel raramente necesitan atención instruccional en la escuela. El tercer nivel se compone de palabras cuya frecuencia de uso es menor y por lo general limitada a ciertos dominios. Algunos ejemplos son: península, refinería, isótopo. En general, el conocimiento de estas palabras no será de gran utilidad para la mayoría de los estudiantes. Estas palabras serán aprendidas idealmente La enseñanza de vocabulario aumenta el conocimiento y la comprensión de las palabras. Pero, tal como señala Dan Pallante, presidente del Centro de Desarrollo Educacional de Ohio (EE.UU.), no se trata de enseñar cualquier palabra, sino aquellas que son usadas con frecuencia y que se encuentran en una variedad de dominios o áreas temáticas. cuando la necesidad específica surja, lo que puede ocurrir al discutir el significado de la palabra península en una clase de geografía. El segundo nivel contiene palabras de alta frecuencia para un activo usuario del lenguaje, así como vocablos encontrados en diversos dominios. Ejemplos de estas categorías son: coincidencia, absurdo, industrial, afortunado. Por el amplio rol que juegan en el repertorio de lenguaje de un individuo, un vasto conocimiento de palabras de segundo nivel puede tener un impacto poderoso en el funcionamiento verbal. Por todo lo anterior, Dan Pallante asegura que la instrucción de palabras de nivel 2 es lo más recomendable. “Los niños de más bajos ingresos tienen una exposición mucho menor a miles y miles de palabras en comparación con los niños que vienen de familias más acomodadas. Si el profesor tiene claro qué palabras debe enseñar, eso ayuda mucho a disminuir esta brecha”. Lea el siguiente párrafo: El Conjuro Mágico “Los sirvientes nunca harían comentarios respecto a este extraño suceso (encontrar la cocina limpia, aún cuando ninguno de ellos fue visto limpiando), con la esperanza de que otros hubiesen hecho los quehaceres). Nunca mencionarían los fuertes ruidos que escucharon y parecían provenir de la cocina en medio de la noche. Ni tampoco admitirían que se cubrían el rostro con las sábanas, al escuchar el sonido de una risa perturbadora que recorría cada noche los pasillos hasta llegar a sus habitaciones. En realidad, sabían que la explicación para su buena fortuna era mucho más siniestra”. Identifique palabras del nivel 1. Un ejemplo: “cocina”, porque todos sus estudiantes probablemente saben qué es una cocina, no es necesario explicar su significado. Descubra si hay palabras que pertenecen al nivel 3, es decir, que son poco comunes y, en general, limitadas a ciertos dominios o áreas específicas. Un ejemplo: “siniestra”, no es un vocablo que usted o sus alumnos vayan a encontrar con frecuencia al leer o hablar sobre distintos temas. Luego, identifique palabras del nivel 2. Recuerde que son de uso frecuente, se encuentran en una variedad de dominios y a partir de esa misma palabra se pueden conocer muchas otras, con distinto significado. Por ejemplo:“sirvientes” no es exactamente lo mismo que “servir” o “servido” o “sirviendo” o “servidor”. Además, si hay una palabra que usted cree que la mayoría de sus alumnos conocen y piensa que la encontrarán en distintos tipos de literatura con significados diferentes, puede tomar la decisión de trabajar con esa palabra como si fuera del nivel 2. Por ejemplo: “extraño”. Es distinto decir “extraño mucho a Juan” que referirse a “un sonido extraño”. En cambio, si una palabra no tiene mucha utilidad (uso en distintas asignaturas, capacidad de agregarle prefijos y sufijos, etc), no es recomendable clasificarla en el nivel 2. Tenga presente que una vez que logró enseñar a sus alumnos palabras del nivel 2, éstas pasan a ser palabras del nivel 1. EJERCICIO PRÁCTICO 1 2 3 4 5 La enseñanza directa de vocabulario aumenta el conocimiento y la comprensión de las palabras" « « (Adams, 1990)

Upload: marcelazuniga

Post on 07-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

vocabulario

TRANSCRIPT

  • DA

    N P

    ALLA

    NTE seleccin de

    palabras

    El vocabulario es la espina dorsal del alfabetismo, pero es muy difcil de ensear y muchos profesores no saben cmo hacerlo en Estados Unidos, afirma Dan Pallante, presidente del Centro de Desarrollo Educacional de Ohio, Estados Unidos.

    Para tener una idea de los tipos de palabras que necesitan ms atencin, al momento de preparar su clase considere que stas se pueden clasificar en tres niveles distintos:

    El primer nivel consiste en las palabras ms bsicas: reloj, beb, feliz, caminar, etc. Las palabras en este nivel raramente necesitan atencin instruccional en la escuela.

    El tercer nivel se compone de palabras cuya frecuencia de uso es menor y por lo general limitada a ciertos dominios. Algunos ejemplos son: pennsula, refinera, istopo. En general, el conocimiento de estas palabras no ser de gran utilidad para la mayora de los estudiantes. Estas palabras sern aprendidas idealmente

    La enseanza de vocabulario aumenta el conocimiento y la comprensin de las palabras. Pero, tal como seala Dan Pallante, presidente del Centro de Desarrollo Educacional de Ohio (EE.UU.), no se trata de ensear cualquier palabra, sino aquellas que son usadas con frecuencia y que se encuentran en una variedad de dominios o reas temticas.

    cuando la necesidad especfica surja, lo que puede ocurrir al discutir el significado de la palabra pennsula en una clase de geografa.

    El segundo nivel contiene palabras de alta frecuencia para un activo usuario del lenguaje, as como vocablos encontrados en diversos

    dominios. Ejemplos de estas categoras son: coincidencia, absurdo, industrial, afortunado. Por el amplio rol que juegan en el repertorio de lenguaje de un individuo, un vasto conocimiento de palabras de segundo nivel puede tener un impacto poderoso en el funcionamiento verbal.

    Por todo lo anterior, Dan Pallante asegura que la instruccin de palabras de nivel 2 es lo ms recomendable. Los nios de ms bajos ingresos tienen una exposicin mucho menor a miles y miles de palabras en comparacin con los nios que vienen de familias ms acomodadas. Si el profesor tiene claro qu palabras debe ensear, eso ayuda mucho a disminuir esta brecha.

    Lea el siguiente prrafo:

    El Conjuro Mgico

    Los sirvientes nunca haran comentarios respecto a este extrao suceso (encontrar la cocina limpia, an cuando ninguno de ellos fue visto limpiando), con la esperanza de que otros hubiesen hecho los quehaceres). Nunca mencionaran los fuertes ruidos que escucharon y parecan provenir de la cocina en medio de la noche. Ni tampoco admitiran que se cubran el rostro con las sbanas, al escuchar el sonido de una risa perturbadora que recorra cada noche los pasillos hasta llegar a sus habitaciones. En realidad, saban que la explicacin para su buena fortuna era mucho ms siniestra.

    Identifique palabras del nivel 1. Un ejemplo: cocina, porque todos sus estudiantes

    probablemente saben qu es una cocina, no es necesario explicar su significado.

    Descubra si hay palabras que pertenecen al nivel 3, es decir, que son poco comunes

    y, en general, limitadas a ciertos dominios o reas especficas. Un ejemplo: siniestra, no es un vocablo que usted o sus alumnos vayan a encontrar con frecuencia al leer o hablar sobre distintos temas.

    Luego, identifique palabras del nivel 2. Recuerde que son de uso frecuente, se

    encuentran en una variedad de dominios y a partir de esa misma palabra se pueden conocer muchas otras, con distinto significado. Por ejemplo: sirvientes no es exactamente lo mismo que servir o servido o sirviendo o servidor.Adems, si hay una palabra que usted cree que la mayora de sus alumnos conocen y piensa que la encontrarn en distintos tipos de literatura con significados diferentes, puede tomar la decisin de trabajar con esa palabra como si fuera del nivel 2. Por ejemplo: extrao. Es distinto decir extrao mucho a Juan que referirse a un sonido extrao.En cambio, si una palabra no tiene mucha utilidad (uso en distintas asignaturas, capacidad de agregarle prefijos y sufijos, etc), no es recomendable clasificarla en el nivel 2.

    Tenga presente que una vez que logr ensear a sus alumnos palabras del nivel 2,

    stas pasan a ser palabras del nivel 1.

    EjErcicio Prctico

    1

    2

    3

    4

    5

    La enseanza directa de vocabulario aumenta el conocimiento y la comprensin de las palabras"

    (Adams, 1990)