estrategias

8
EJERCICIO 3. CADENA DE VALOR MATERIA: Estrategias de Comercialización Internacional NOMBRE: Callejas Díaz Mayra Ruth Bahena Jurado

Upload: josefina-cervera

Post on 14-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrategias de Comercializacion Internacional

TRANSCRIPT

EJERCICIO 3. CADENA DE VALORMATERIA:

Estrategias de Comercializacin InternacionalNOMBRE:

Callejas Daz MayraRuth Bahena Jurado

Josefina Cervera

Juan Miguel Aguilar

Diana Ruth BadilloActividad 1Escenarios de comercializacin internacional

Hoy en da la mayor parte de los pases, sin importar su etapa de desarrollo econmico o sus distintas ideologas polticas, reconocen la importancia de la mercadotecnia como factor de competitividad en el comercio global. En este contexto las economas emergentes, tienen un alto potencial de mercado. Contando con tantas opciones, los empresarios enfrentan el reto de determinar a cul mercado internacional entrar, y la estrategia de mercadotecnia adecuada para el pas seleccionado.

El propsito de esta actividad es que reconozca el potencial de mercado de un pas destino con base en su desarrollo econmico, con esta actividad podr hacer una mejor eleccin del pas al cual exportar su producto en el plan estratgico de comercializacin internacional.

Instrucciones: Realice lo que se le solicita a continuacin

1. Investigue en la pgina web de la Organizacin Mundial del Comercio (WTO) lo siguiente:

a. Cules son los tres pases lderes en importacin y exportacin de productos?

Los principales pases exportadores de mercancas son: Estados Unidos, China y Dinamarca (UE).

Los principales pases importadores de mercancas son: Estados Unidos, China y Alemania (UE).b. Cules son los tres pases lderes en importacin y exportacin de servicios?

Nuevamente los lderes en exportacin de servicios son: Estados Unidos, Suecia (UE) y China.

Lderes en importacin de servicios son: Estados Unidos, China y Belgica (UE)

2. Determine en qu etapa de desarrollo econmico estn estos seis pases y mencione tres caractersticas destacables de cada uno con base en las notas revisadas anteriormente.

PasEtapa de desarrollo econmicoCaractersticas

1.ChinaPas en desarrolladoPoblacin. 1,352 (miles hab)Ingreso: mediano alto

Posicin 91 en facilidad de hacer negocios. (FMI 2013)

2.AlemaniaPas desarrolladoPosicin 20 en facilidad para hacer negocios (FMI 2013).Poblacion: 81,726 (miles hab)

Ingreso: Alto

3.BelgicaPas desarrolladoIngreso: AltoPoblacin: 11,008 (miles hab)

Posicin 33 en facilidad para hacer negocios (FMI 2013)

4.DinamarcaPas desarrolladoIngreso: Alto Poblacin: 5,574 (miles hab).

Posicin 5 en facilidad para hacer negocios (FMI 2013).

5.SueciaPas desarrolladoIngreso: AltoPoblacin: 9,453 (miles hab)Posicin 13 en facilidad para hacer negocios (FMI 2013).

6.Estados UnidosPas desarrolladoIngreso: AltoPoblacin: 311, 591, 917 (miles hab)Posicin 4 en facilidad para hacer negocios (FMI 2013).

3. Explique cmo influyen en los escenarios de comercializacin internacional las caractersticas particulares y el nivel de desarrollo econmico de cada uno de los pases que identific como lderes.

Influyen desde el hecho de que si un pas se encuentra como lder en exportacin hace que su poblacin tenga mayores ingresos al ser un pas altamente productor de mercancas que salen al extranjero para ser vendidas y a travs de las cuales dicha nacin obtiene altos ingresos convirtiendola en una economia dsarrollada brindando un mejor nivel de vida a su poblacin generando mayores empleos y otorgandole al pas una importante consolidacin en el comercio exterior.

4. Investigue y analice en http://globaledge.msu.edu/resourcedesk/mpi/ cules son las ocho dimensiones que representan el potencial de mercado para los pases emergentes.

5. Explique brevemente en qu consisten estas ocho dimensiones:

1. Market size

2. Market Growth Rate

3. Market Intensity

4. Market Consuption Capacity

5. Commercial Infrastructure

6. Economic Freedom

7. Market Receptivity

8. Country Risk

6. Identifique tres pases que usted considera tienen alto potencial para desarrollar actividades de comercio internacional con nuestro pas y describa sus fortalezas y debilidades, considerando las puntuaciones obtenidas en los factores que determinan su ndice de Potencial de Mercado en la pgina web investigada.

Pas emergenteFortalezasDebilidades

Hungra

Poblacin: 1, 241,492 (miles hab.)

PIB: 1,847, 982 (millones usd)Balanza comercial deficitaria.

Chile

Poblacin: 17, 270 (miles hab.)

PIB: 248,585 (millones usd)

Balanza comercial superavitariaPosicion en exportaciones mundiales: lugar 46

Posicion importaciones: 43

India

Poblacion: 9,971 (miles hab.)

PIB: 140, 029 (millones usd)

Balanza comercial superavitariaPosicin exportaciones mundiales: lugar 38

Posicin importaciones: 34

7. Considerando el anlisis anterior y las lecturas realizadas:

a. Explique cmo influyen en los escenarios de comercializacin internacional las caractersticas particulares y el nivel de desarrollo econmico de cada uno de los pases que identific como lderes.

Influye desde el hecho de que las caractersticas particulares de cada pas hacen que se vuelvan ms atractivos para inversionistas, para generar ms negocios y sobre todo para que se pueda tener ms relaciones comerciales que beneficien a la economa nacional. El nivel de desarrollo por ende tambin influye en el momento de hacer negocios ya que si un pas tiene un buen nivel de desarrollo es reflejo de que tiene polticas econmicas y fiscales adecuadas para poder administrar correctamente el capital nacional de tal forma que se puede invertir en el bienestar de la poblacin, quien es el eje de la economa al ser una mano de obra capacitada y especializada, lo que permite que empresas trasnacionales instalen sus sedes para manufactura o ensamblaje a un menor precio pero al mismo tiempo est generando empleos en la nacin, ingresos y mayor consumo, lo que da un ciclo a la economa para que circule adecuadamente y no se estanque.b. Compare las observaciones y caractersticas de los diferentes niveles de desarrollo econmico y explique qu implicaciones tienen en la capacidad de un pas para comercializar globalmente.

Las implicaciones que tienen las diferentes caracteristicas de cada pas es que dependiendo de su capacidad estrategica ser la capacidad que tenga para incursionar en el mercado y realizar mayor cantidad de exportaciones.

Por ejemplo si un pas no cuenta con recursos no renovables como el petrleo que es mundialmente demandado, se podra pensar que esa economa no podra ser fructfera o que sera totalmente dependiente de alguna otra, no obstante, si esa economa es innovadora y piensa en la manera de hacer negocios sin necesidad de recursos no renovables podr ser desarrollada e inclusive tener un nivel de desarrollo ms amplio que otra economa rica en recursos no renovables. Un ejemplo de lo anterior es el caso de Luxemburgo, que es un pas altamente desarrollada y su economa es estable, an sin tener recursos naturales de los cuales sacer provecho, pero lo que ha conseguido este pas es innovar, porque da impulso a los inversionistas extranjeros para que guarden su dinero en esos bancos obtengan ms rendimientos al no tener que pagar ningn tipo de impuesto, as est prctica hace de un hermoso lugar como Luxemburgo todo un paraso fiscal, atractivo para invertir sin necesidad de producir artculos para su exportacin.Esa es la implicacin que tiene el poseer caractersticas particulares entre pases, que algunos lo aprovechen y otros se queden en el intento es otro punto que marca la diferencia entre economas desarrolladas y emergentes.