estrategia y modelos de negocios sostenibles · experiencias y formaciones. • el 60% de nuestro...

13
Escuela de Negocios www.espae.espol.edu.ec PROGRAMA INTERNACIONAL ESTRATEGIA Y MODELOS DE NEGOCIOS SOSTENIBLES @espae /ESPAE /ESPAE con el apoyo de:

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela de Negocios

www.espae.espol.edu.ec

PROGRAMA INTERNACIONAL

ESTRATEGIA Y MODELOS DE NEGOCIOS SOSTENIBLES

@espae/ESPAE /ESPAE

con el apoyo de:

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

ESPAE y DELOITTE, preocupados por la necesidad de convivir en un país más sostenible, y con el afán de continuar formando especialistas en temas de Responsabilidad Corporativa que apoyen al desarrollo del país, crean este espacio de especialización en las últimas tendencias y herramientas para gestionar negocios que agreguen valor a sus partes interesadas y generen impactos trascendentes.

El objetivo del programa es brindar a los participantes herramientas y habilidades necesarias para administrar los negocios con enfoque en desarrollo sostenible y buscar alternativas para maximizar los resultados de manera responsable.

El empresario ecuatoriano gestiona su negocio para generar valor a sus consumidores, accionistas y demás grupos de interés, hoy y en el futuro. Para esto debe saber adaptarse a los diversos cambios que el entorno presenta.

Tres premisas claves para que las empresas ecuatorianas logren este objetivo, son las siguientes:

• A través del monitoreo, las empresas se adaptan a su entorno a través del monitoreo de riesgos y oportunidades para alinear procesos y recursos organizacionales que permitan generar ingresos o reducir costos. • Los consumidores del futuro, especialmente aquellos en mercados internacionales, requieren productos y servicios provenientes de procesos amigables con el medio ambiente y respetuosos con la sociedad. • El desarrollo sostenible es un océano azul para identificar fuentes de ingresos y reducción de costos.

CONTEXTO DEL PROGRAMA

OBJETIVO DEL PROGRAMA

DIRIGIDO A EMPRESAS, DIRECTIVOS Y EMPRESARIOS

• Ávidos de aprovechar oportunidades de hacer negocios y mitigar riesgos asociados al desarrollo sostenible. • Que quieren mejorar sus indicadores de gestión en temas relacionados a la sostenibilidad. • Que deseen actualizar sus conocimientos con un enfoque global.• Que estén relacionados con procesos sostenibles de mejora continua.• Que quieran compartir un entorno de aprendizaje con directivos de otros sectores, experiencias y formaciones.

• El 60% de nuestro equipo de facilitadores es internacional. • Profesores con vasta experiencia profesional y académica.

Este programa desarrolla las habilidades de gestión necesarias para identificar oportunidades de negocio que generen mayor rentabilidad adquiriendo habilidades para adaptar su negocio a las tendencias actuales y futuras en ámbitos de sostenibilidad con triple impacto: económico, social y ambiental. Los participantes recibirán el direccionamiento para la elaboración de un proyecto final que le permita a la empresa o a ellos mismos, esbozar la estrategia para su negocio e innovar su modelo o iniciativa de cambio que contribuya al aumento de valor de la empresa.

PROGRAMA INTERNACIONAL

BENEFICIOS DEL PROGRAMA

FLEXIBILIDAD PARAR TOMAR MÓDULOS EN QUITO O GUAYAQUIL

Los participantes podrán tomar los módulos en Quito o en Guayaquil según su horario y/o conveniencia. Esto permitirá que amplíe su red de contactos a nivel nacional y fortalezca sus relaciones con diferentes actores.

Los participantes deben entregar una propuesta de proyecto final para recibir el diploma de aprobación del Programa de Dirección Estratégica de Empresas Sostenibles.

La propuesta de proyecto final consiste en la formulación de un esquema de aplicación de las herramientas adquiridas en el programa, que permita generar valor al negocio y a sus partes interesadas.

METODOLOGÍA

ESPAE aplica metodologías de aprendizaje centradas en el participante. Entre las cuales se destacan las siguientes:

• Método del caso• Talleres y trabajo en equipo• Debates y foros• Proyecto

PROYECTO FINAL

CONTENIDO DEL PROGRAMA

MÓDULO 1HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA

Desafío: ¿Qué necesitan o esperan los grupos de interés de tu empresa?

• Análisis de stakeholders• Análisis de impactos sociales y ambientales en la cadena de valor • Construcción de matriz de materialidad• Gestión de riesgos reputacionales

MÓDULO 2INNOVACIÓN SOSTENIBLE

Desafío: ¿Cómo cierras las brechas entre lo que puedes ofrecer hoy y lo que necesitará el consumidor mañana?

• Design Thinking en la ideación de soluciones empresariales sostenibles• Prototipado para hacer tangible las soluciones sostenibles• Innovación radical de modelo de negocios

MÓDULO 3ESTRATEGIA DE NEGOCIOS SOSTENIBLES, MODELOS DE NEGOCIOS CIRCULARES Y REDES DE SUMINISTRODesafío: ¿Puedes satisfacer las necesidades futuras de tus consumidores con tu modelo de negocio actual?

• Elaboración de la estrategia de negocio y propuesta de valor• Mapeo del ecosistema para co-crear valor con stakeholders• Diseño de modelos de negocio de economía circular• Caso de negocio de iniciativas de sostenibilidad corporativa

14 horas

16 horas

12 horas

MÓDULO 4FINANZAS SOSTENIBLES

Desafío: ¿Qué opciones de financiamiento existen para proyectos de sostenibilidad empresarial?

• Contextualización inversión/introducción inversión Responsable.• Desarrollo e implementación de una estrategia de inversión responsable• Metodologías de integración ASG en las decisiones de inversión.• Inversión ESG/inversiones de impacto/inversiones temáticas/estrategias de descarbonización de portafolios.• Casos de aplicación/la inversión responsable en América Latina• Mecanismos de financiación sostenible público/privados: Bancos de desarrollo, fondos de capital privado, emisiones de bonos sostenibles (bonos verdes, bonos sociales, bonos de Impacto), mercados de carbono

MÓDULO 5LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL

Desafío: ¿Cómo inicias el cambio organizacional hacia el modelo de negocio que entrega el valor que necesitarán tus clientes del futuro?

• Sentido de los procesos de cambio organizacional• Competencias para interpretar el sentido de los cambios e identificación de oportunidades• Propuesta de cambio organizacional viable y estratégica

MÓDULO 6EVALUACIÓN INTEGRAL DE RENDIMIENTO E IMPACTOS DEL NEGOCIO

Desafío: ¿Cómo mides los resultados y el rendimiento de las iniciativas sostenibles?

• Medición de impactos a lo largo de la cadena de valor• Huella de carbono• ROI de proyectos sostenibles• Sustainability balanced score card• Science-Based Targets

10 horas

18 horas

20 horas

INSTRUCTORES

MBA y máster en Gobierno y Relaciones Internacionales. Aporta una década de experiencia como especialista en impacto social, después de haber trabajado en múltiples zonas rurales de América Latina, con un enfoque de participación comunitaria, desarrollo de capacidades, derechos humanos (niños, indígenas y género). Ha dirigido proyectos a nivel público, privado y comunitario en Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, México, Canadá y los Emiratos Árabes Unidos, en línea con los estándares internacionales de sostenibilidad, incluidos el PSI IFC (1 a 8), la cadena de suministro, la gestión, los ODS y normas de información. Actualmente se desarrolla como Gerente de Sostenibilidad en Deloitte.

Sebastián Pérez Peláez

Roberto Salas Guzmán

Economista, MBA Adolfo Ibáñez -Esade. Con 20 años de experiencia como CEO de empresas multinacionales como Amanco con sede en Costa Rica y Brasil. Actualmente ejerce funciones como CEO en Masisa con sede en Chile, empresa elegida por el Foro Económico Mundial y Boston Consulting Group como una de las 12 empresas líderes en Sustentabilidad del Mundo Emergente. Columnista de América Economía premiado como CEO Multilatino del Año por la misma revista en el 2014. Ha sido co-chairman del social Capital Focus Area del World Business Council for Sustainability Development, Chairman en Masisa en varios periodos y miembro de la Junta Directiva del Consorcio Nobis desde el 2017.

Es PhD. en International Business especia l i zado en Innovat ion Management , Ch inese Cu l tu re University y Máster en Administración de Empresas por e l IDE Bus iness School. Es profesora de Innovation Management, Administración y Espíritu Emprendedor en las Maestrías de ESPAE Graduate School of Management.

Adriana Amaya

Es Doctor en Ciencias de la Gestión y Posgrado de Investigación en Management Science, ESADE Business School - Universidad Ramon Llull. Economista en gestión empresarial especialización teoría y política económica, ESPOL. Experto en gestión de la cadena de suministro. Profesor en ESPAE Graduate School of Management. Ha trabajado en proyectos de negocios inclusivos en la industria de bebidas y alimentos. Sus proyectos han recibido el auspicio del Ministerio de Ciencias e Innovación de España, la Fundación CRISFE en Ecuador, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Jorge A. Rodríguez

Director para América Latina del PRI, iniciativa global que promueve la inversión responsable. Fue Gerente de Sostenibilidad de Deloitte Colombia por más de 10 años. Lideró la creación de la Red de Profesionales de sostenibilidad en Antioquia. Actualmente es miembro de Junta Directiva de Darwin Energía Solar, Fundación CESDE y Fondo de impacto INVERSOR. Es Economista y Especialista en Geopolítica de la Universidad EAFIT. Máster en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa, Escuela de Organización Industrial EOI, Madrid.

Ingeniero Ambiental, con Maestría en Medio Ambiente, con más de 10 años de experiencia en diversas áreas de trabajo. Durante los últimos 6 años se ha desempeñado como especialista en Sostenibilidad en el Grupo Bancolombia, específicamente liderando estrategias corporativas de Inversión Responsable, Cambio Climático, Ecoeficiencia y Desarrollo de Proveedores en Sostenibilidad. Cuenta con una larga trayectoria asesorando empresas en temas relacionados con legislación ambiental, permisos ambientales, inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero y huella de carbono. Ha sido profesor en Sostenibilidad impartiendo cursos de inversión responsable, riesgos ambientales y modelos de valor compartido.

Andres Felipe Perilla

Eduardo Alfonso Atehortúa

Gerente de Desarrollo Sostenible en Deloitte Ecuador, experta en Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa, Comunicación Organizacional y RRPP. Construcción de estrategias de sostenibilidad, con impacto social, ambiental y económico. Sustainability Leadership de Harvard T.H. Chan School of Public Health, Business Manager del Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, Máster en RRPP, Relaciones públicas, publicidad y comunicación aplicada de SENECA España, y en Dirección de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Entrenamientos internacionales de la Firma (Estados Unidos, Colombia). Es parte de Directorios y Comités de Responsabilidad Corporativa en el país.

Camila Hernández

Es Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, M.Sc. In Industrial Relations en London School of Economics. Es Coach Ontológico Empresarial certificado por Newfield Consulting y Coach de Equipos certificado por la Escuela Europea de Coaching. Es Coach Ontológico Acreditado por la Federación Internacional de Coaching Ontológico Profesional. Se desempeña como Profesor e Investigador asociado al Centro de Gerencia y Liderazgo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Ha diseñado y desarrollado programas de capacitación y consultoría en negociación, cambio organizacional y resolución de conflictos.

José Ramón Padilla

CRONOGRAMA

Lugar: Guayaquil / QuitoInicio: 19 de septiembre (Guayaquil) / 26 de septiembre 2019 (Quito)Horarios: jueves, viernes y sábados Duración: 90 horas

Módulos Instructor Horas Guayaquil Quito Horario

Sebastián Pérez Peláez

Herramientas de diagnóstico de sostenibilidadcorporativa

Innovación sostenible

Finanzassostenible

Estrategia de negociossostenibles, modelos denegocios circulares y redes de suministro

Liderazgo y cambioorganizacional

Evaluación integralde rendimiento eimpactos del negocio

Adriana Amaya

Jorge Rodríguez

Eduardo Atehortúa -

Andrés Perilla

José Ramón Padilla

Camila Hernández

14

16

12

10

18

20

19-20-21Sept.

26-27-28Sept.

03-04-05Oct.

17-18-19Oct.

24-25-26Oct.

07-08-09Nov.

24-25-31-01

Feb.

10-11-17-18

Ene.

04-05-06-07

Dic.

27-28-29-30

Nov.

15-16Nov.

22-23Nov.

Jue. Vie. 18h00 a 22h00

Sab.8h00 a 14h00

Jue. Vie. 18h00 a 21h00

Sab.8h00 a 14h00

Jue. Vie. 18h00 a 21h00

Sab.8h00 a 14h00

Vie. 18h00 a 21h00

Sab.8h00 a 14h00

Mie. Jue. Vie.18h00 a 22h00

Sab.8h00 a 14h00

Jue. Vie. 18h00 a 22h00Sab. 8h00 a 17h00

INVERSIÓN

La inversión es de US$ 2.650.00

• 15% de descuento si son ex alumnos de ESPAE• 15% de descuento si son clientes de Deloitte• Descuento por pronto pago:• 10% de descuento - 1 mes antes de iniciar el curso.• 5% - 15 días de iniciar el curso.

• Para descuentos especiales y corporativos contactarnos directamente.

La inversión incluye: material académico, cafetería permanente, co�ee break, certificado avalado por ESPAE la Escuela de Negocios de la ESPOL y DELOITTE.

FORMA DE PAGO

Tarjeta de Crédito / DébitoAbono inicial del 25% del programa y la diferencia se maneja con pagos programados

Pago diferido 3, 6, 12 meses con intereses.Visa, American Express y Diners Club.

Transacciones Bancarias (Cta. Corriente)

Banco del Pacífico# 4121171 a nombre de FUNDESPOLRUC: 0991398392001

Banco del Pichincha# 3131094304 a nombre de FUNDESPOLRUC: 0991398392001

MÁS INFORMACIÓN

CONTÁCTOS

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

www.espae.espol.edu.ec/pre-inscribirme

ESPAE:XAVIER PALACIOS Asesor de cuentas | [email protected]

STEFANIA ALVAREZ Asesora de cuentas | [email protected]

PBX: 04 -208 1084 – 208 1157 ext. 133 – 201

DELOITTE:LILIANA ACOSTA Corporate Responsability & Sustainability | [email protected]

PBX: 04 - 3815100 ext. 2114

WhatsApp: 0983366446