estrategia regional de implementaciÓn … · en este siglo la esperanza de vida a nivel mundial ha...

21
SÓLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE REFERENCIA 10 de Octubre de 2005 SOLO ESPAÑOL Gobierno de Argentina, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) CELADE- División de Población Reunión de Gobiernos y Expertos sobre Envejecimiento de Países de América del Sur Con la colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Organización Internacional del Trabajo (OIT) Buenos Aires, Argentina, 14 al 16 de noviembre de 2005 ESTRATEGIA REGIONAL DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEL PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO VENEZUELA Este documento fue preparado por JULIETA GONZÁLEZ, presidenta del Instituto Nacional de los Servicios Sociales, INASS de la República de Venezuela Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de la exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización. Se prohíbe citar sin autorización de la autora. 1

Upload: dinhkhuong

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SÓLO PARA PARTICIPANTES

DOCUMENTO DE REFERENCIA

10 de Octubre de 2005

SOLO ESPAÑOL

Gobierno de Argentina, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) CELADE- División de Población Reunión de Gobiernos y Expertos sobre Envejecimiento de Países de América del Sur Con la colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Organización Internacional del Trabajo (OIT) Buenos Aires, Argentina, 14 al 16 de noviembre de 2005

ESTRATEGIA REGIONAL DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEL PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL

ENVEJECIMIENTO VENEZUELA

Este documento fue preparado por JULIETA GONZÁLEZ, presidenta del Instituto Nacional de los Servicios Sociales, INASS de la República de Venezuela Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de la exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización. Se prohíbe citar sin autorización de la autora.

1

Estrategia Regional de Implementación para la América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento

Argentina 2005 El envejecimiento es un proceso pues no ocurre en forma repentina sino de manera progresiva y gradual; es una expresión de la totalidad del organismo y es diferente en cada individuo; puede comenzar en cualquier órgano o sistema y afectar desde allí a la totalidad. Cada individuo envejece de una forma distinta y en este proceso intervienen diversos factores de carácter: hereditarios, de sexo, estilo de vida, y relaciones afectivas, por tanto el envejecimiento es una reacción en cadena en donde el cambio adverso provoca otro. Es también la expresión del estilo de vida, de la actitud frente al mundo y frente a los demás, es decir es la expresión final de los patrones de respuesta afectiva. La vejez es el resultado del envejecimiento y esta contemplado como una realidad que afecta a una parte de la población, como una categoría independiente del resto de la sociedad, con un conjunto de características propias y comunes entre los ancianos. La vejez separa más del resto de los conciudadanos que otros atributos cronológicos y sociales, suscita reacciones negativas y no resulta solo una variable descriptiva de la condición personal del sujeto, como la apariencia física, el estado de salud, el sexo, entre otros. El envejecimiento activo es el que se da cuando el individuo se mantiene activo mantiene su independencia y hace y deja de hacer lo que le gusta; también mantiene su participación en su roles familiares y en la comunidad, sigue siendo productivo sostiene sus sueños y los logra buscar para encontrar su autorrealización manteniendo su dignidad porque esta envejeciendo sintiéndose útil. Venezuela se encuentra en transición demográfica o fase de envejecimiento moderado, esto es que ha habido cambios en la estructura de la población y se representa con una cúpula, lo que quiere decir, es que ha habido un incremento de los grupos de 60 años y más, al igual se ha incrementado la expectativa de vida al nacer. En iguales condiciones se encuentran Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, México, Panamá, Perú y República Dominicana. En el caso especial de Venezuela la mortalidad ha estado en un descenso notable en los últimos 60 años, por ejemplo en 1940 dicha tasa presentaba un valor de 16,3 y en el año 2002 de 4,4 por 1000 habitantes. Además se observan cambios drásticos en el periodo de 1940 a 1962 cuando pasa de 16,3 por mil hab., a 6,9 por mil hab., en 23 años la tasa disminuyo un 58%, para un promedio por año de descenso de 0,48 puntos. En el período comprendido entre 1963 y 1982 la tasa siguió descendiendo, pasando de 7,1 por mil hab., a 4,9 por mil hab., disminuyendo un 31% mas. Decreció un 0,10 puntos por año. En el lapso de 20 años a partir de 1983 hasta 2002, la tasa presenta un comportamiento de poca fluctuación (Salas; 2000). La esperanza de vida al nacer es el promedio de años de vida de un recién nacido según la probabilidad de muerte prevaleciente en el momento del nacimiento y expresa el promedio de años que va a vivir una persona nacida en un determinado momento. En este siglo la esperanza de vida a nivel mundial ha aumentado de forma continua, de hecho la población mundial se incremento en 1985 de 4.800 millones a 6.176 millones en el año 2000, y llegara a 8.188 millones en el 2025. El 75% de esa población vivirá en África, Asia, o en América excluyéndose a USA y Canadá. (Kinsella, 1994 citado por Salas y col., 2000). Para el 2000 se calculo que dos de cada tres de los 600 millones de adultos mayores estarán ubicados en países en desarrollo tales como países Asiáticos en especial China y la India (Salas y col., 2000).

2

El Caribe es la región en desarrollo con más adultos mayores en el mundo pues más del 9% de su población es mayor de 60 años. América Central y América del Sur tienen una estructura de edad mas joven en la que el 6,9% de la población total es de más de 60 años. En América Latina y el caribe más de 32 millones de personas tienen en la actualidad por lo menos 60 años; el 55% son mujeres (feminización de la vejez). La población de 60 años y mas esta aumentando a una tasa del 3% comparado con el 1,9% de la tasa de crecimiento de la población total. Como base jurídica, el artículo 80 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela indica que: “el estado garantizara a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les garantizará el derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que manifiesten su deseo y estén en capacidad para ello”; y el artículo 86 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela reza que: “toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencia de maternidad, paternidad, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, perdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de prevención social. El estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal; integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines” En la Ley de los Servicios Sociales en el Artículo 9 señala: “el Estado garantizará a las personas amparadas por esta Ley, los derechos humanos sin discriminación, los derechos de carácter civil, su nacionalidad y ciudadanía, los derechos políticos, sociales, de la familia, culturales, educativos, económicos, ambientales y de los pueblos indígenas, en los términos y condiciones establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y, los tratados, pactos y convenciones, suscritos y ratificados por la República.”

3

INSTITUTO NACIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES (INASS)

OBJETIVO GENERAL Venezuela atraviesa actualmente por una etapa de transición demográfica propiamente dicha (disminución de la tasa de natalidad y disminución de la tasa de mortalidad), lo cual aumenta la expectativa de vida. Se evidencia un aumento de la población adulta mayor a nivel mundial, sobre todo en América Latina y el Caribe, donde viven actualmente casi 46.000.000 de Adultos Mayores aproximadamente. Cifra que muy probablemente se cuadriplique en el año 2050. Actualmente, ya viven más adultos mayores en los países en vías de desarrollo que en los países industrializados. Por ello corresponde que en el nuevo Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento – aprobado en el año 2002 en Madrid en el curso de la II Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento – se concibiese el envejecimiento a escala mundial como un fenómeno general y un desafío para la sociedad del siglo XXI. Además se enfocó la situación de la población Adulta Mayor la primera vez desde la perspectiva de los países en desarrollo. Se dio énfasis a la responsabilidad respecto a la población de Adultos Mayores mayoritariamente pobre y se reclamó la toma en consideración de las necesidades de la población anciana en el marco de la cooperación internacional. Teniendo en cuenta los grandes problemas existentes. En los países en desarrollo faltan frecuentemente soluciones sistemáticas y duraderas para los problemas que han surgido debido al aumento de la población Adulta Mayor; de manera que no sólo a los gobiernos sino también a la sociedad civil y a sus organizaciones se les reclama que cumplan con su papel de co-actores en la política social. Durante décadas no se consideró que la población adulta mayor de los países en desarrollo fuese relevante para el desarrollo de un país, por lo que su integración en programas de cooperación internacional no fue prevista. Sin embargo, de una manera progresiva se va reconociendo la interrelación entre la pobreza de la población adulta mayor y los problemas de desarrollo de un país y la necesidad de considerar la situación de los adultos mayores en programas de la cooperación internacional e integrada por ejemplo: en el debate sobre la pobreza.

POBLACIÓN OBJETIVO:

Adultos Mayores de sesenta años venezolanos y extranjeros con residencia permanente en el país, lo cual representa el 7,34% de la población total.

VENEZUELA HOY

Población Total : 26.467.837 hab. Población mayor de 60 años : 1.943.523 hab. Porcentaje : 7,34% de la población total. (Población joven)

POBLACIÓN ADULTA MAYOR ATENDIDA INAGER : 679.523 Adultos Mayores IVSS : 875.000 Adultos Mayores SIN PREVISIÓN SOCIAL : 389.000 Adultos Mayores (EXCLUÍDOS) TOTAL : 1.943.523 Adultos Mayores El costo promedio de atención es de Bs. 1.215.000,00 mensuales por adulto mayor.

4

POBLACIÓN INDÍGENA ATENDIDA

UBICACIÓN POBLACIÓN TOTAL % POBLACIÓN MAYOR DE 60 AÑOS

Anzoátegui 75.351 2 151 Apure 32.630 3 98 Amazonas 4.859 50 2.430 Delta Amacuro 9.541 30 2.862 Zulia 220.411 19,5 42.980 TOTAL 342.792 100 48.521

El 14,15% de la población es mayor o igual a sesenta años.

POBLACIÓN ADULTA MAYOR ATENDIDA POR INAGER. AÑO 2005 Residentes (28 U.G.) : 1.989 Adultos Mayores Ambulatorios : 675.086 Adultos Mayores Aldeas de Encuentro (76) : 2.280 Adultos Mayores Gerogranjas (14) : 168 Adultos Mayores TOTAL : 679.523 Adultos Mayores

PROGRAMA DE LA GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

• Atención multidisciplinaria de salud al adulto mayor.

SUBPROGRAMAS DE LA GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

• Atención Médica Integral. • Atención Oftalmológica • Atención Odontogeriátrica. • Atención Nutricional. • Suministro Gratuito de Medicamentos. • Atención de Enfermería • Programa de Nueva Tacagua.

5

VENEZUELA PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES

AÑO 2005

92,66

7,34

Menos de 60 años60 y más años

Fuente: Datos extraídos del Censo Poblacional del 2000, para la proyección del 2005. Elaborado poINAGER.

r

33,90%23,21%

18,50% 24,39%60 - 6465 - 6970 - 7475 y más

INSTITUTO NACIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPOS DE EDADES. PROYECCIÓN AÑO 2005

Fuente: Datos extraídos del Censo Poblacional del 2000, para la proyección del 2005. Elaborado por INAGER.

6

V E N E ZU E L A

339.668

223.364 250.666

164.736 194.876

190.500 .532

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000

64

69

74

75 y m ás

H om bresM ujeres

Fuente: D atos extraídos del C enso P oblacional del 2000 , para la p royección del 2005. E laborado por IN A G E R.

P R O Y E C C IÓ N D E L A PO B L A C IÓ N D E A D U L T O S M AY O R E S PO R SE X O Y G R U PO S D E E D A D E S. A Ñ O 2005

INSTITUTO NACIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES

GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD 260

¿POR QUÉ PREOCUPARNOS?

70 -

500.000 65 -

60 -

VENEZUELA. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES PERÍODO 2005 - 2010

1.943.5232.031.185

2.124.9612.224.350

2.328.851

0

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

2.437.962

Años

Número de AdultosMayores

Fuente: Datos extraídos del Censo Poblacional del 2000, para la proyección del 2005. Elaborado por INAGER.

7

• Una población en edad de trabajar decreciente, que tiene que mantener a un número creciente de Adultos Mayores.

• La necesidad de proveer mayores y más complejos servicios, para personas consideradas improductivas y enfermas.

• Un alto número de personas adultas mayores que no cuentan con ningún respaldo económico ni social para vivir su vejez, y que por lo tanto deben ser asumidas en el marco de programas de combate a la pobreza.

• Estado con altas cargas prestaciones que en muchos casos no pueden enfrentar la situación.

ÁREAS PRIORITARIAS DE INTERVENCIÓN

1. Seguridad Económica: a. Ocupación de las personas mayores: El aumento de las expectativas de vida, unida al

incremento de la edad de jubilación y del número de años requeridos para acceder a una pensión por vejez, implica que las personas deban seguir trabajando hasta una edad más avanzada. Por ello es preciso crear mecanismos para eliminar la discriminación por edad en el empleo.

b. Desarrollo de sistemas de seguridad social solidarios y no excluyentes: Implica diseñar e implementar políticas con criterios de universalidad y no exclusión; la solidaridad y no la protección selectiva de quienes están en mejor situación socioeconómica o pueden aportar más y la eficiencia en la gestión financiera de los sistemas en el marco de una visión que tendrá la población de personas mayores, cuáles de éstos pueden ser efectivamente garantizados por el Estado y cómo se accederá a los mismos. Dado que se trata de una política de Estado debe definirse en cada país como resultado de consensos a escala mundial. Si se pretende que las personas tengan una vejez digna, tiene que haber solidaridad para evitar reproducir las desigualdades en la provisión de servicios de salud y seguridad social.

c. Fomento de las redes de apoyo familiar y comunitario de las personas mayores: Existen fuertes evidencias de que las personas mayores cumplen bien la función de transferir recursos hacia las generaciones más jóvenes y de que la disponibilidad de recursos en las generaciones más viejas genera externalidades positivas en términos de cohesión familiar y social. Si esto es así, en la discusión del financiamiento se debería tratar de medir el impacto económico de estas externalidades. Las políticas de protección social deben considerar la existencia de transferencias intrafamiliares y con la comunidad y el hecho de que este flujo puede cambiar en el fututo como consecuencia de factores económicos (crisis, desempleo, etc.) y demográficos (disminución del número de hijos).

2. Salud: a. Acceso a cuidados adecuados y sin discriminación: La evaluación del acceso a la salud por

parte de las personas mayores requiere identificar las barreras de acceso. La mayoría de los países no cuenta con esta información y, si la tienen, no está desagregada por situación geográfica, género y nivel socioeconómico.

b. Entrenamiento de recursos humanos en salud y envejecimiento: Es prioritario incluir la formación en geriatría en los planes de estudios de las escuelas de medicina, enfermería, trabajo social, personal técnico y todas aquellas carreras que forman parte del equipo de salud.

c. Capacidad institucional para la regulación de las instituciones de cuidado de largo plazo: En la mayoría de los países de la región se aprecia una falta de experiencia en el tema y por consiguiente se debe ajustar la cooperación internacional para aprender de las experiencias de otros países y adaptar los modelos existentes a la cultura y necesidades locales.

8

d. Vigilancia del estado de salud de las personas mayores: La reducción de la morbilidad y aplazamiento de la invalidez en las personas mayores es el objetivo principal de las intervenciones de salud pública en las poblaciones envejecidas. La investigación sobre los determinantes del envejecimiento activo y las amenazas a la autonomía o independencia de las personas mayores es esencial para establecer prioridades y asignar recursos.

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

• Incorporación del envejecimiento y los problemas de las personas mayores en los marcos nacionales

de desarrollo, garantizando el acceso equitativo de mujeres y hombres adultos mayores a los beneficios, recursos y oportunidades que ofrece el desarrollo, e incluir la perspectiva de la equidad intergeneracional en el conjunto de políticas públicas, en especial en las políticas de reducción de la población.

• Formulación de políticas de vejez, a fin de establecer un marco de referencia, cuyo objetivo es brindar sustento y coordinar las acciones que se realicen a favor de las personas de edad, y promover la creación de mecanismos institucionales para implementar, monitorear y evaluar la política.

• Coordinación interministerial, que exige la transversalidad de las acciones a través de la participación de los diferentes ministerios en la institucionalidad a cargo de los asuntos de la vejez a nivel nacional o a través de comisiones o convenios para la incorporación de la edad en sectores tales como educación, trabajo, salud, justicia, etc.

• Monitoreo de las políticas y programas a favor de las personas de edad a través de la realización de estudios que permitan identificar, conocer y evaluar la magnitud de los problemas de las personas mayores para orientar la definición de las áreas prioritarias a nivel nacional, alimentar las propuestas de políticas y reformas que deben llevarse a cabo y evaluar los logros en las metas propuestas.

• Fortalecer la cooperación internacional para apoyar a los países de la región en la construcción de políticas y programas sectoriales de envejecimiento.

NOMBRE DEL PROYECTO: PROGRAMA DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA PARA EL ADULTO MAYOR.

ANTECEDENTES

La odontogeriatría es el estudio multidisciplinario del proceso de envejecimiento del adulto en el área de la cavidad buco-facial y sus relaciones con las áreas vecinas. Nuestro objetivo principal como institución es el estudio del envejecimiento bucal y facial mediante la investigación y atención clínica, para aportar mejores bases en la toma de decisiones clínicas, permitiendo su desarrollo con bases científicas. El envejecimiento de la cavidad bucal al igual que el envejecimiento global del organismo es un proceso multicausal (factores genéticos, metabólicos, sistemáticos, ambientales), sin embargo hoy las investigaciones muestran que los factores ambientales desempeñan un papel mayor, por ejemplo el tabaco es el primer factor de riesgo de cambios deletéreos en el funcionamiento pulmonar, en el contenido mineral óseo y en el estado dental. Así mismo los factores socioeconómicos como un bajo ingreso, bajo nivel educativo y un inadecuado soporte social, se encuentran asociados íntimamente con alteración funcional de la cavidad bucal y el estado dental en el adulto mayor. La mayor importancia de factores exógenos en el envejecimiento funcional de la cavidad bucal, es brindar a la profesión mejores posibilidades de influir en este proceso mediante el empleo de medidas de prevención y promoción de la salud para nuestra población.

9

Descripción del proyecto: Orientación relacionada con calidad de vida en los Adultos Mayores Institucionalizados. Lugar de realización: En todo el territorio nacional Población en Objetivo: Garantizar al Adulto Mayor o Adulta Mayor, el acceso a la atención integral, oportuna, suficiente y de calidad a los Servicios de Salud Oral en la fase preventiva, curativa y/o acciones de rehabilitación protésica en los casos traumáticos o de perdida de función.

Una de las principales patologías del adulto mayor y la primera causa de pérdida de dientes es la caries dental. De ellas la de mayor prevalencia es la caries radicular, seguida de la caries coronal, llamada así por la distribución anatómica con respecto al diente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Garantizar al adulto mayor, el acceso a la atención oportuna y de calidad de Servicio de Salud en el Área de Odontogeriatría.

• Reducir la incidencia de enfermedades bucales a los adultos mayores. • Desarrollar servicios y conformar equipos de trabajo multidisciplinario que funjan como promotores

de la salud para el abordaje de los adultos mayores a través de una atención curativa y preventiva. Servicios Ofrecidos: Para brindar un tratamiento adecuado a los adultos mayores debemos tomar en cuenta las condiciones del consultorio, que debe ser amplio y accesible para las sillas de ruedas y otros aparatos como andaderas; las condiciones del piso y paredes deben estar acondicionadas, por ejemplo con barandales y materiales antiderrapantes, que son ideales para evitar cualquier accidente a pacientes con problemas de marcha y balance. Se debe contar con sillas de ruedas porque el sillón dental puede ser doloroso para pacientes con problemas de cadera u osteoarticulares. A los pacientes con hipoacusia se les debe hablar con tono de voz fuerte y clara, darles anotaciones con instrucciones claras y que no den pie a la menor duda.

Fase Preventiva, Fase Curativa, Fase protésica.

Necesidades de tratamiento y demandas de servicios: Las necesidades de tratamientos odontológicos en las personas adultas mayores son normalmente altas, debido a la presencia de prótesis parciales y totales desadaptadas, ausencia de dientes, caries, enfermedad periodontal xerostomía y desgaste dentario. A pesar de la demanda de servicios es menor a las necesidades reales; las causas aparentes de esta situación son:

• Los pacientes no tienen el conocimiento suficiente acerca del cuidado e importancia de la salud bucal. Aceptación de ser edéntulo total como proceso natural de la edad, subestimación de la importancia del tratamiento odontológico en la vejez.

• Difícil acceso a los servicios (problemas de movilización del paciente, vías de acceso difíciles - en zonas rurales).

• Problemas económicos, por disminución del ingreso luego de la edad de jubilación, por falta de pensión.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Venezuela año 2005. Población > 60 años 5.430 atendidos actualmente en Odontología. Proyectado para atender 10.830 adultos y adultas mayores

10

ACTORES INVOLUCRADOS

GOBERNACIONES ALCALDÍAS INASS

COMUNIDAD O.N.G.S

FUNCIÓN DEL PROGRAMA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA ORAL EN EL ADULTO MAYOR

La consecuencia de una inadecuada dentición es una pobre función bucal. A pesar de la poca demanda de

servicios en la tercera edad, el objetivo primordial de nuestra institución en el servicio de odontología es el mantener una dentición natural, saludable y funcional a través de la vida, con todos los beneficios sociales y biológicos (estética, confort, masticación adecuada, sentido de gusto) que esto da a los pacientes, aportando así desde la profesión odontológica a lo que se considera un envejecimiento exitoso.

Al tratar a un paciente adulto mayor edéntulo parcial, el odontólogo debería preguntarse cuál es el número mínimo de dientes requerido para satisfacer las demandas funcionales y sociales de ese paciente. La respuesta es necesario decir que esto varía individualmente, que depende de factores locales y sistemáticos (condiciones periodontales de los dientes remanentes, actividad oclusal, relación interoclusal de los dientes remanentes superiores e inferiores, tipo de alimentación y patrones de masticación y edad) y que las demandas funcionales son dinámicas e individuales y por ende debería serlo también el enfoque del tratamiento odontológico. La sensación de confort es uno de requerimiento más importante para una dentición funcional.

Lo que es claro es que una dentición saludable se caracteriza por la ausencia de manifestaciones patológicas, por haber una función satisfactoria, por su variabilidad individual en forma y función y por la capacidad de la misma.

La prestación de servicios odontológicos a los adultos mayores, no solo es una aplicación de la odontología general, ésta debe darse con base en principios científicos que partan del conocimiento, entendimiento y manejo del proceso de envejecimiento del individuo y de su cavidad bucal.

Los postrados en odontogeriatría son altamente escasos. La conclusión es clara, la formación en

odontogeriatría debe incrementarse, en orden de atender las necesidades de una población en aumento

NOMBRE DEL PROYECTO: ALDEAS DE ENCUENTRO ANTECEDENTES

A partir del año de 1995 el Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología, ahora INASS, concibió las

“Guarderías Geriátricas”, en todas las regiones del país, como un programa para la búsqueda de soluciones integrales a la problemática de la tercera edad. Concebidas como un centro de atención diurno, dotados de personal calificado y con el material necesario para prestar servicios de alimentación, medico y apoyo terapéutico.

Desde el 29 de junio de 2005, Acta Nº 6, de la Resolución Nº 59, se transforma las Guarderías Geriátricas en Aldeas de Encuentro. Concibiéndose igualmente como centros de atención diurno, pero con un cambio tanto en lo conceptual como en lo metodológico.

El costo promedio de la atención del adulto mayor es de Bs. 80.000,00 mensuales por adulto mayor.

11

Descripción del Proyecto: La concepción de Aldeas se refiere a espacios de interrelación social, cultural y comunitaria, donde los Adultos y Adultas mayores lo sientan como su sitio, propicio para encuentros y reencuentros, deliberando asuntos de su interés, generando así la participación protagónica y la utilización del tiempo libre. Donde el debate de los conceptos de envejecimiento activo, salud integral, ambiental, cultural y recreacional dirigidos a este grupo etario sea un proceso constante, permanente y abierto. ¿Qué es una Aldea de encuentro? Espacio donde se estructura la comprensión orgánica y emocional del ser humano en su calidad de Adulto Mayor. Son centros de atención diurna, donde se articulan actividades integradoras a las formas de vida de los Adultos Mayores.. Actividades que se realizan en las Aldeas de Encuentro:

• Terapia ocupacional. • Actividades lúdicas. • Música, danza, lecturas, artes plásticas, artes de fuego, cine-foro. • Deporte/Yoga-Taichi. • Geroturismo / Eco-turismo. • Actividades agrícolas y artesanales. • Talleres creativos. • Intercambio entre Aldeas, instituciones, comunidades, centros educativos y deportivos. • Celebración del folklore, fiestas nacionales, parroquiales. • Aprendizaje a través del método “aprender-haciendo”.

Servicios que se ofrecen en las Aldeas de Encuentro.

• Medicina Integral • Nutrición Terapéutica • Asistencia Jurídica

Nuevas tecnologías.

OBJETIVOS DE LAS ALDEAS DE ENCUENTRO

• Integrar a las Adultas y Adultos mayores a su comunidad, a su núcleo familiar, a su entorno

cultural y a su espacio ambiental. • Valorizar el papel de las Adultas Adultos mayores, reafirmando y recuperando los valores

esenciales de nuestra cultura. • Facilitar el trabajo fuera del hogar a las jefas y jefes de familia. • Promover mejor calidad de vida, reforzando la independencia, la participación protagónica, y el

bienestar integral en este grupo etario. Donde están ubicadas las Aldeas de Encuentro:: En todo el territorio nacional.. Población Objetivo: Hombres y mujeres mayor de 60 años de edad. Cambio de paradigma acerca de la concepción del Adulto mayor que es excluyente por el de un ser humano que ha creado y crea valores de importancia proyectiva para las comunidades y la dinámica necesaria en su calidad de vida. Adultos mayores que participan en las Aldeas de encuentro: Hasta ahora el número de Adultos mayores que participan en las Aldeas en todo el territorio nacional es de 3803.

12

Ámbito Institucional involucrado: Los entes involucrados en este proyecto son el Instituto Nacional de Servicios Sociales, (INASS) conjuntamente con las diferentes Alcaldías y Gobernaciones de cada estado, para la organización y distribución de los recursos, en tanto que atienden a las necesidades colectivas de los Adultos mayores y generan interrelaciones con otros entes estatales y privados a los cuales infiere en su carácter de sociedad.

ACTORES INVOLUCRADOS

Las comunidades organizadas, Fundaciones, Empresas públicas y privadas. Metodología de intervención: Existen 62 Aldeas de encuentro en el ámbito nacional. La metodología de intervención atiende al cambio de paradigma que conceptúa al Adulto mayor como un ser integro, con una proyección de vida inmersa en la densidad de sus valores formativos y en atención a su experticia de vida. La intervención revaloriza al Adulto mayor como un ser social holístico, expresado en su gran capacidad para la comunicación abierta, en tanto que es recuperado por el ámbito de su sociedad, quien lo valora en la dimensión de sus habilidades, capacidades y limitaciones y así crear la situación de respuestas necesarias para su participación protagónica como un ciudadano que ejerce su derecho a aportar con su conocimiento al crecimiento colectivo e individual. Aspectos innovadores y exitosos del Proyecto: Uno de los aspectos más relevantes de este Proyecto, es que el Adulto mayor mantiene un vínculo de integración con su familia, apoyando así, al núcleo familiar en su crecimiento societario. Esto implica una relación activa del vínculo generacional intra e Inter familiar, que impacta todos los aspectos de una mejor calidad de vida, entendidos tales, la economía del grupo social y otros valores de gran importancia, estructurados en la dinámica del comportamiento, en tanto que valores éticos e interpretación del sentido originario de las raíces etno históricas que conforman la expresión de nuestra revolución como República Bolivariana de Venezuela. Desafíos y Oportunidades:: Uno de los retos de este proyecto es asegurar que todas las personas en edad avanzada tengan la oportunidad de ser un agente activo e independiente en el quehacer cotidiano de su entorno familiar y comunitario. Por lo tanto, es vital concientizar la importancia de promover y ejecutar estrategias en cuanto a políticas sociales que propicien el clima necesario para la investigación relacionados a la salud integral en los Adultos mayores. Buscando caminos hacia una sociedad más justa y más solidaria. Para el proyecto, la población de Adultos y Adultas mayores que residen en los municipios más excluidos y con mayores riesgos de desequilibrio social son prioridad. Crear la necesidad de investigar y trabajar “in situ”, donde se presenta el escenario, la participación del agente proactivo que señala al INASS como el facilitador, generador e inductor para la iniciativa de detección e impacto protagónico y participativo de las comunidades de los Adultos mayores.

NOMBRE DEL PROYECTO: GEROGRANJA Institución Ejecutora: Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS) Equipo Ejecutor: Coordinación Nacional de Gerogranjas Participantes: Adultos y Adultas Mayores, profesionales en el área de agronomía, medico veterinarios, peritos agrarios, entre otros. Fecha de Inicio: El Programa Nacional de Gerogranjas fue aprobado mediante Gaceta Oficial No. 36.106 de fecha jueves 12 de diciembre de 1996.

13

Financiamiento: Los recursos para su ejecución fueron asignados a través de la “Ley que autoriza al Ejecutivo Nacional para la contratación y ejecución de operaciones de crédito publico durante ejercicio fiscal 1997” (Ley Paraguas). Aspectos Innovadores y Exitosos de la experiencia: Construcción de trece (13) Gerogranjas a Nivel Nacional; Atención Integral Promedio de 268 Adultos (as) Mayores; Producción Agrícola; Producción Pecuaria (Cría de Avestruces, Conejos, Codornices, Gallinas Ponedora, Pollos de Engorde, Cochinos, Patos, Guineos, entre otros); Implantación de Proyectos Endógenos, Integración de las Misiones (Robinsón, Sucre, Vuelvan Caras, Barrio Adentro y Milagro).Se Anexan Cuadro de: Ubicación de las Gerogranjas a Nivel Nacional, Producción Agropecuaria, Participantes de Gerogranjas a Nivel Nacional. Principales Desafíos y Oportunidades de la Experiencia: Mantener a la Comunidad y familiares unidas en un interés común “Adulto Mayor” autoválido, autodeterminado, autosuficiente, en querer participar constantemente en el programa, no dejando a los gerontes solos.

NOMBRE DEL PROYECTO: LAS AYUDAS ECONOMICAS O ASIGNACIONES ECONOMICAS

El Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS), antes Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología

(INAGER) dentro de las prácticas de protección del Adulto Mayor está el otorgamiento de una Ayuda Económica a personas previamente calificadas, mediante estudio socioeconómico.

Su vigencia viene desde el año 1979, al promulgarse el Decreto sobre los beneficios que otorga el Instituto, conocido como Decreto Presidencial 472, que tiene su origen en la propia Ley de creación del Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER), de fecha 21 de agosto de 1978, posteriormente modificado el 28 de agosto de 1998, al indicar el texto de la misma el establecimiento de un sistema de ayudas económicas para los beneficiarios mayores de 60 años de edad de escasos recursos, determinado así mediante un estudio socioeconómico.

El sistema implementado por el Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología (INAGER), ahora Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS) estableció además las causas determinantes para otorgar dicho beneficio, entre las cuales tenemos:

• La avanzada edad de la persona. • La insolvencia económica. • El desamparo familiar. • Y cualquiera otra que conlleve a diagnosticar su estado.

La Ayuda Económica pudiera alcanzar hasta una cantidad equivalente al 70% del salario mínimo

conforme a una tabla de clasificación tomando en consideración la situación socioeconómica o política-territorial de los beneficiarios, aunque por razones presupuestarias dicho monto actualmente no alcanza el quince 15% del salario mínimo, sin embargo, se debe destacar que desde su creación en monto asignado fue de 6.000,00 bolívares hasta que en el actual gobierno se aumentó a Bs. 60.000,00, visto el índice inflacionario y los cambios económicos a nivel mundial.

14

Para hacer efectivo el cobro de la ayuda económica se tienen convenios con los diferentes bancos del País a nivel nacional, a los que deben dirigirse los Adultos Mayores una vez efectuado el depósito de sus haberes, el cual debe ser realizado en forma mensual, aunque ha representado una dificultad para la Institución por la disponibilidad financiera y por causas diversas internas administrativas, sobre la depuración día a día de las nóminas de pago, siempre con la finalidad de brindar un mejor servicio y menos trabas al momento de hacer efectivo su pago, de la misma forma se ha establecido un mecanismo para que los Adultos Mayores ubicados en zonas geográficas de poco acceso y sin disponibilidad de bancos hagan efectivo su ayuda económica como es el pago en efectivo el cual se ejecuta in situ, estableciendo una logística del personal de la Institución para llegar hasta sus zonas donde habitan y hasta sus residencias si fuera el caso.

La Ley que rige las Ayudas Económicas, señala que este beneficio será otorgado por un (01) año y con prórrogas por el mismo tiempo siempre y cuando persistan las causas que dieron su origen, pero debemos decir que muchas de estas ayudas pasaron a ser de carácter temporal a carácter permanente, por lo tanto lo que debía ser una orientación, si se puede ilustrar así, cíclica, a medida que fuera superada la contingencia de la persona, se retiraba del sistema e ingresaba otro adulto mayor, pero no fue así.

La proyección que se tenía para la época en que se puso en práctica el Decreto Presidencial 472 (1979), sólo se estimaba una población objetivo muy inferior a la actual y gradualmente fueron agregadas más personas con el pasar de los años, tanto es así que en el año 2004 fue aumentada la población objetivo de 102.000 beneficiarios a 105.000, aún así, no cubre la población real de los Adultos Mayores en pobreza extrema, según estadísticas ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadísticas que estima una población de Cuatrocientas Mil (400) mil personas, teniendo una deuda social de casi trescientas mil personas adultas mayores, en cuanto se refiere a las ayudas económicas, ya que con respecto a los otros beneficios que ofrece la Institución cubre más de esa población.

En relación a la tramitación para poder optar a la ayuda económica queda bien determinado en el mencionado Decreto que el Adulto Mayor debe cumplir con el mismo y estar debidamente inscrito en el Instituto, el cual se lleva a cabo a través de las diferentes Unidades de Geriatría y Gerontología y las Unidades de Atención ubicadas a nivel nacional, que en total suman 47.

Debe el Adulto Mayor poseer una Credencial de Identificación, conocida por todos como tarjeta amarilla, que es la que da acceso a los beneficios como la Ayuda Económica, asimismo existe causas que justifican la suspensión y revocación de la ayuda económica, bien definidas.

Al entrar en vigencia la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social en el año 2002, el Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y otra categoría de personas, se amplía aún más los servicios a la población objetivo con el objeto de garantizar una atención integral, para mejorar y mantener la calidad de vida y bienestar social de la población, dispone de nuevo lo de las ayudas económicas, pero con una nueva acepción a asignaciones económicas permanentes o no, para los adultos mayores con ausencia de capacidad contributiva, además de participación en actividades laborales, atención domiciliaria de apoyo y colaboración, turismo y recreación, atención para alojamiento, vestido, cuidados médicos y alimentación, asignaciones para personas con necesidades especiales y cualquiera otro que resulte pertinente, lo que viene prácticamente a plasmar en una Ley, lo que día a día presta la institución.

Recientemente con la promulgación de la Ley de Servicios Sociales, de fecha 12 de septiembre de 2005, viene a desarrollar los servicios y ampliar la población objetivo de las Leyes que se citaron anteriormente, ya que se vincula con las garantías consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y en los tratados, pactos y convenciones sobre la materia suscritos y ratificados por nuestro País, relacionados directamente con las personas que sufren una contingencia en un momento determinado.

15

Esta Ley de Servicios Sociales con respecto a las asignaciones económicas da una definición de la misma

al decir: Prestación dineraria, temporal o permanente que recibirán las personas en estado de necesidad, protegidazas por esta Ley y más extensivo el derecho a las siguientes personas:

• Los adultos y las adultas mayores, en estado de necesidad y con ausencia de capacidad contributiva.

• Las personas menores de sesenta años de edad, en estado de necesidad, no integradas a un grupo familiar o con discapacidad total,

• Las familias en situaciones de desprotección económica. • Amas de casa. • Pueblos indígenas, en estado de necesidad.

Previamente deberá ser evaluada la persona y debidamente calificada y certificada por el Instituto.

Las asignaciones económicas tienen diversas clasificaciones a saber:

• Largo Plazo: de veinticuatro meses. • Mediano Plazo: de trece y veinticuatro meses. • Corto Plazo: de seis y doce meses.

En el aspecto económico de la asignaciones el monto anual deberá ser calculado sobre 14 meses, además

de revalorizadas tomando en cuenta el salario mínimo urbano, para ajustarlas a un 60% como mínimo y 80% como máximo.

En cuanto a la calificación, la continuidad o modificación de la asignación económica ésta será determinada por el Reglamento que se promulgue al efecto, asimismo establece el cese de la asignación por causas diversas.

Se prevé además la creación del Fondo de Asignaciones Económicas que se encargará del financiamiento de las prestaciones dinerarias de las personas beneficiarias de las asignaciones económicas y estará bajo la responsabilidad de la Tesorería de la Seguridad Social, la cual aún no se ha creado.

En la disposición final de la Ley de Servicios Sociales queda claramente establecido que las disposiciones relativas a las asignaciones económicas estas entrarán en vigencia a partir de los 12 meses siguientes de la publicación de la Ley, siendo así, queda en plena vigencia el Decreto Presidencial 472 hasta tanto sea desaplicada por la norma rectora. (Ley de Servicios Sociales).

Se emprenden en estas Leyes de carácter netamente social, la ejecución de un Plan de Integración para la correspondencia de los recursos aplicados, población atendida y resultados obtenidos, entre otros, y la creación de políticas y gestión interinstitucional, de tal manera se garantice el acercamiento de las instituciones prestadoras de servicios sociales a la población objetivo, por lo tanto esa gestión será intersectorial, descentralizada, desconcentrada y participativa, para la coordinación y cooperación de todos los organismos públicos y privados que contemplen dentro de sus proyectos, prestaciones, programas y servicios para esa población, quedando de esta manera fijada la corresponsabilidad.

Con la aplicación de esta nueva Ley de Servicios Sociales, a los fines de garantizar que la efectividad de los derechos en ellas consagrados se conformarán una Red de Servicios Sociales (participación de organismos públicos y privados) y una Red de Voluntariado de Servicios Sociales (participación de ciudadanos y ciudadanas) que llevarán a cabo la coordinación y cooperación institucional, la eficiencia y eficacia en la

16

prestación de los servicios y la racionalidad en el uso de los recursos económicos asignados en beneficio de las personas protegidas.

A los fines de brindar una óptima atención a los Adultos Mayores se cuenta con una plataforma tecnológica conocida anteriormente como Sistema de Ayudas Económicas (SAE) y recientemente fortalecida como Sistema Integrado de Asistencia Social al Adulto Mayor (S.I.A.S.A.M.), conjuntamente se reforzó la página Web de la Institución ([email protected]), que a través de ella los Adultos Mayores pueden visitarla y consultar el estatutos de su solicitud, de la misma forma se dispone de una línea gratuita 0800ABUELOS ó 08002283567, donde también pueden acceder a información relacionada con su solicitud de ayuda económica y de otros servicios, finalmente la Gerencia de Ayudas Económicas, dispone de un correo electrónico, donde podrán enviar sus inquietudes, identificado como [email protected]

Volviendo al aspecto financiero y presupuestario el Instituto tiene asignada para las ayudas económicas casi el 60% de su presupuesto, se han hecho gestiones, mediante la solicitud de créditos adicionales y la programación en el presupuesto del año siguiente, para el incremento de la ayuda y para la apertura progresiva o inmediata de los cupos para ingresar la población objetivo de escasos recursos.

Se espera sean aprobadas dichas propuestas y cumplir con la deuda social que se tiene con la población más necesitada del País y enrumbarnos eficaz y eficientemente, con la participación y la responsabilidad de todos los sectores del País, al socialismo democrático y ser modelo de desarrollo social en Suramérica y servir de ejemplo más allá de nuestro continente.

NOMBRE DEL PROYECTO: ASISTENCIA JURIDICA

En este sentido es importante señalar la misión y visión de la Consultoría Jurídica: “Representar al Instituto en las instancias judiciales y administrativas en el que se encuentren involucrados sus intereses. Asesorar a las máximas autoridades del Instituto y sus Dependencias, para que sus actividades se desarrollen en el marco del ordenamiento jurídico vigente y brindar asesoría jurídica al Adulto y Adulta Mayor y otras Categorías de Personas, de conformidad con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de Servicios Sociales, a fin de garantizarles el pleno ejercicio de sus derechos y garantías”,y Visión, “Ser el órgano asesor del instituto conformado por una estructura organizacional y un equipo altamente calificado y comprometido con la Misión del Instituto Nacional de Servicios Sociales, en el que prevalezca los principios de autonomía, participación, corresponsabilidad, progresividad, atención preferencial, igualdad y trato digno, equidad, justicia social, economía, celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia, buena fe, participación”.

El desarrollo de los principios constitucionales y legales permite el conocimiento y ejercicio de los mismos, por lo que es labor fundamental de la Consultoría Jurídica su difusión y divulgación, a los fines de que los programas sociales que se implementen redunden en beneficio de la población amparada. En este sentido, la Consultoría Jurídica desarrolla el Programa de Asistencia Jurídica Gratuita al Adulto Mayor y otras Categoría de Personas, siendo importante destacar, que por la reciente entrada en vigencia de la Ley de Servicios Sociales, actualmente, hasta tanto se adecue la estructura, únicamente es atendida la población adulta mayor. Este Programa cuyo objetivo general consiste en brindar asesoría jurídica, incide notablemente en la seguridad económica y social, pues permite garantizar el correcto ejercicio de los derechos económicos previstos en la Carta Magna y desarrollados en la Ley de Servicios Sociales, en los siguientes términos:

17

Artículo 9. El Estado garantizará a las personas amparadas por esta Ley, los derechos humanos sin discriminación, los derechos de carácter civil, su nacionalidad y ciudadanía, los derechos políticos, sociales, de la familia, culturales, educativos, económicos, ambientales y de los pueblos indígenas, en los términos y condiciones establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y, los tratados, pactos y convenciones, suscritos y ratificados por la República. El Estado, la familia y la sociedad, se integrarán corresponsablemente para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas protegidos por esta Ley, mediante su incorporación efectiva a programas, servicios y acciones que faciliten, de acuerdo a sus condiciones, el acceso a la educación, el trabajo de calidad, la salud integral, la vivienda y hábitat dignos, la participación y el control social, la asistencia social, las asignaciones económicas según sea el caso, la asistencia jurídica y la participación en actividades recreativas, culturales y deportivas. Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo de las instituciones públicas para el cuidado y atención de las personas protegidas por esta Ley.

PRESENTACION DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA AL ADULTO MAYOR.

ANTECEDENTES

El programa de Asistencia Jurídica se implementó en la Consultoría Jurídica del Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología INAGER, actual Instituto Nacional de Servicios Sociales, para darle cumplimiento al mandato legal contenido en el artículo 1º y 30º de la Ley de Creación del Instituto, la cual fue Publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.303 Extraordinario de fecha 1º de Septiembre de 1978, posteriormente se reformó en fecha 28 de Agosto de 1998, y se publicó en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.527, cuyos textos establecían:

Artículo 1º La ley tiene por objeto, regular las actividades de protección y asistencia que el Estado prestará a los Adultos Mayores en el campo social, médico, económico, jurídico y cultural…” Sin excluir la que le corresponde a los familiares. Artículo 30º El Instituto prestará protección al Adulto Mayor en la defensa y tutela de sus derechos. A este efecto pondrá a la disposición de los beneficiarios un Departamento de asistencia jurídica gratuita.”

Este programa funciona actualmente, bajo los lineamientos de la Ley de Servicios Sociales y se ejecuta tanto en la Sede Central como en las Unidades de Atención al Adulto Mayor, las cuales están ubicadas en el Área Metropolitana de Caracas, las mismas se señalan a continuación:

Petare: Ubicada en el Modulo de Fundacomún, vía Palo Verde, frente a las Res. Leoncio Martínez, Las Vegas de Petare.

• Sordo a Peláez: Ubicada en Esquina Sordo a Peláez, Santa Rosalía, cerca de la fábrica de Botas Loblan.

18

• Pérez Bonalde: Ubicada en la Jefatura Civil de la Parroquia Sucre, Sótano, Oficina Nº 3. • Caricuao: Ubicada en la UD-1, Colinas de Ruiz Pineda. • Coche: Ubicada en la Floresta de Coche, Parque Lía Imbert de Coronil, Antiguo Club Festival

77. • Baruta: Ubicada en el Modulo de Fundacomún. • La Pastora: Ubicada entre las esquinas de Amadores a Cardones Nº 65, frente de la Farmacia

Amadores. En dichas Unidades se presta asesoría gratuita en las distintas materias, brindándole la solución a los múltiples problemas planteados por los Adultos Mayores. En otros casos se les canaliza su situación ante los organismos públicos o privados con competencia en los mismos. De igual manera se involucra a los familiares a fin de que den cumplimiento a las obligaciones que les impone el Código Civil, específicamente en los artículos 284 y siguientes, relacionados con la obligación que tienen los hijos para con sus padres en cuanto al alojamiento, vestido, atención médica y medicamentos.

OBJETIVO

Prestar Asistencia Jurídica a los Adultos Mayores, así como atender, informar, orientar y canalizar todo lo relacionado con la problemática planteada, de esta manera se le da cumplimiento a la Constitución Nacional, Ley de Servicios Sociales y demás normas legales que fueren aplicables.

Responsables del Programa: Contamos con un grupo de profesionales del Derecho adscritos a la Consultoría Jurídica los cuales brindan asistencia a los Adultos Mayores tanto en la Sede Central, como en las Unidades de Atención ubicadas en el Distrito Capital.

Beneficiarios del programa: Son beneficiarios de la protección antes señalada los venezolanos y los extranjeros con residencia permanente en el país, cuya edad sea mayor de sesenta (60) años. Funciones: 1. Proceder a la defensa y tutela de los derechos de los Adultos Mayores de acuerdo a la Ley de Servicios

Sociales y demás normas aplicables. 2. Asistir jurídicamente a los Adultos Mayores ante los Tribunales de la República, Jefaturas Civiles,

Ministerios Públicos y demás Ministerios y Dependencias Oficiales. 3. Representar judicialmente previó estudio socio-económico a los Adultos Mayores, ante cualquier

problemática que presenten. 4. Coordinar el proceso de cedulación a los Adultos Mayores que carecen de identificación ante los

organismos correspondientes. 5. A través de este Programa se realizan las siguientes actuaciones: Desalojo Habitacional, Contratos de

Arrendamientos, Títulos Supletorios, Testamentos, Declaraciones Sucesorales, Declaración de Únicos y Universales Herederos, Cartas de Soltería, Contratos de Compra-Venta, tramites ante IVSS para la Solicitud de Pensión de Vejes, Obligaciones Alimentarías por parte de los familiares, o cualquier otro hecho que se considere ilegal contra la dignidad y respeto debido al Adulto Mayor.

19

6. Elaborar Trimestralmente informes estadísticos de todas las actividades realizadas. 7. Coordinar de manera conjunta con la Gerencia de Bienestar Social y Gerencia de los Servicios de Salud,

cualquier caso que amerite la intervención de estas dependencias. 8. Servir de mediador en las relaciones entre Familiares y los Adultos Mayores.

Experiencia: En el tercer trimestre del año 2005, se logró atender en el marco del desarrollo del Programa de Asistencia Jurídica Gratuita al Adulto Mayor, lo siguiente:

PROGRAMA DE ASISTENCIA JURIDICA GRATUITA AL ADULTO MAYOR

DESDE EL 01 / JULIO / 2005 AL 30 / SEPTIEMBRE / 2005

Adultos Mayores Atendidos en las materias de derecho de familia, sucesiones, penal, civil y mercantil. Asesorías Sede Central 611 Asesorías Unidades de Atención (La Vega, Pérez Bonalde, Sordo a Peláez, Petare, San Agustín, Baruta, Coche)

59

Asesorías Unidades Geriátricas (Estado Vargas y Estado Zulia)

33

Asesorías (Operativos de Asistencia Jurídica Parroquia Sucre)

22

TOTAL ASESORIAS 725

PROPUESTAS

• Aumentar la cobertura de todos los Servicios. • Crear y garantizar las condiciones – marco para una vida digna y económicamente asegurada en la

vejez. • Garantizar el cumplimiento de los derechos humanos para los adultos mayores (medidas contra la

violencia y el maltrato de adultos mayores). • Crear espacios para la participación activa de la población adulta mayor en la vida social y política. • Garantizar los cuidados especializados para los adultos mayores necesitados, dando preferencia a los

servicios ambulatorios primarios. • Articulación idónea entre organizaciones públicas y privadas (Vuelvan Caras, Cooperativas) que

permitan desarrollar núcleos endógenos en bienestar de los Adultos (as) Mayores. • Lograr la satisfacción de las necesidades básicas de este grupo poblacional, así como el incremento

de su calidad de vida y bienestar social, a fin de asegurarle una existencia plena y provechosa, como miembro de una comunidad, obteniendo como resultado la generación de productos y el fortalecimiento de la cohesión social.

• Extensión de proyectos educativos y comunicacionales, asistencia jurídica, servicio odontológico y la actividad de la Gerogranja como terapia social.

BIBLIOGRAFIA

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 30/12/1999 2. Ley de Reforma Parcial de la Ley del Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología. 28/08/1998. 3. Reglamento de los beneficios que otorga el Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología. Decreto

Presidencial Nº 472. 28/12/1979. 4. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. 30/12/2002 5. Ley de Servicios Sociales. 12/09/2005

20

6. MEJIA, R., et. al. Estudio de recursos humanos para la salud y la educación médica en Colombia. Investigación nacional de Morbilidad Oral. Minsalud, ASCOFAME. 1971.

7. MONCADA, O., HERAZO, A. Estudio Nacional de Salud. Morbilidad Oral. Ministerio de salud, Instituto Nacional de Salud, ASCOFAME. Bogotá D.E. 1984.

8. FRANCO, A., TOVAR, S., SUAREZ, E. Estudio Nacional de Salud Bucal 1999, Ministerio de Salud. Santa fé de Bogotá, 1999.

9. SUMMERS CJ, OBERMAN 10. A. Association of oral disease. J Dent Res 1968; 47:457-462. D. 11. KAYSER, A. How much reduction of the dental arch is functionally acceptable for the ageing

patient?. Int Dent J (1990) 40:3 183-188. KALK, W; KAYSER, A; and WITTER, D. Needs for tooth replacement. Int Dent J (1993) 43: 1 41 – 49

12. XVIII Congreso Gerontológico Internacional 26 – 30 de junio de 2005. Río de Janeiro (Brasil). “EL ENVEJECIMIENTO MUNDIAL DE LA POBLACIÓN COMO DESAFÍO PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL”.

13. Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento: “HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE IMPLEMENTACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEL PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO”. Santiago de Chile, 19 al 21 de noviembre de 2003.

14. Dr. Capielo, Argenis. “ALGUNOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL ADULTO MAYOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”, 18 y 19 de Agosto de 2005.

15. Kinsella, Kevin. “DIMENSIONES DEMOGRÁFICAS Y DE SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”. Año 1999.

21