estrategia planificacion financiera

of 32 /32
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES. Se inicia con un diagnostico interno que es el factor fundamental para planificar el presupuesto que es la expresión monetaria de la empresa. Este trabajo se realiza para obtener información cuantitativa y monetaria. Información Financiera.- Información Financiera.- Se obtiene de los estados, para determinar el endeudamiento, liquidez, solvencia, apalancamiento financiero, etc. Eficiencia y Productividad.- Comprende las acciones puestas en mar cha para minimizar los costos tiempos y maximizar los beneficios. Actualización Tecnología.- En la modernización de determinadas áreas para la competitividad en el mercado tanto en precios como en calidad. Políticas Gerenciales.- En el financiamiento se debe establecer el camino seleccionado para respaldar las actividades normales o la expansión que gravitará en el presupuesto.

Author: pau-elizabeth

Post on 06-Feb-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apoyo para deberes

TRANSCRIPT

  • DETERMINACIN DE LAS CARACTERSTICAS EMPRESARIALES.

    Se inicia con un diagnostico interno que es el factor fundamental para planificar el presupuesto que es la expresin monetaria de la empresa. Este trabajo se realiza para obtener informacin cuantitativa y monetaria.

    Informacin Financiera.- Se obtiene de los estados, para determinar el endeudamiento, liquidez, solvencia, apalancamiento financiero, etc.

    Eficiencia y Productividad.- Comprende las acciones puestas en marcha para minimizar los costos tiempos y maximizar los beneficios.

    Actualizacin Tecnologa.- En la modernizacin de determinadas reas para la competitividad en el mercado tanto en precios como en calidad.

    Polticas Gerenciales.- En el financiamiento se debe establecer el camino seleccionado para respaldar las actividades normales o la expansin que gravitar en el presupuesto.

  • LA PLANIFICACIN FINANCIERALa planeacin financiera es parte de la Administracin Financiera que tiene por objeto evaluar el futuro de una empresa mediante fundamentos tcnicos que aplica el profesional, para evaluacin de una compaa o institucin y tomar decisiones acertadas.

    La planificacin Financiera es una actividad cronolgica en tiempo y dinero mediante la cual se toma decisiones acertadas a travs de tcnicas o herramientas para conocer, proyectar, estudiar y evaluar los conceptos y las cifras financieras que prevalecern en el futuro y alcanzar los objetivos propuestos.

    Los pronsticos y la investigacin son claves en una planificacin financiera correcta, y la seleccin final de una planificacin financiera debe basarse en criterios que tenga validez en el presente y el futuro,

    En la planificacin se utilizan fundamentos tanto financieros como aquellos que no se derivan del fundamento econmico bsico de la empresa. Los planes operativos son herramientas muy detalladas que transforman los planes de largo y mediano plazo en acciones actuales.

    Es necesario que toda empresa competente realice una buena planificacin financiera para poder alcanzar el xito deseado.

  • Caractersticas

    Es una tcnica financiera aplicada por un Administrador Financiero, Gerente, Financiero, Tesorero, Contador o Lder FinancieroEl objetivo de la planificacin financiera es la evaluacin futura, proyectada o estimada.

    Es aplicada a todo tipo de empresas ya sea del sector pblico privada o mixta para verificar su posicin financiera y su rentabilidad.

    Relaciona el impacto futuro de presentes decisiones

    No intenta eliminar el riesgo esencial para el progreso pero asegura que los riesgos naturales sean tomados en el tiempo correcto.

    Intente asegurar el uso efectivo de los recursos disponibles que conduzcan al logro de los objetivos ms importantes,

    La Planificacin intenta prevenir crisis por aparecer.

  • La planeacin financiera es una tcnica que rene un conjunto de mtodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronsticos y metas, econmicas y financieras, por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.

    FASES

    Planear lo que se quiere hacer.

    Llevar a cabo lo planeado.

    Planear la eficiencia de lo que se hizo.

    PLANEAR LO QUE SE QUIERE HACER

    PLANEACIN.- Para planear lo que se quiere hacer, se tienen que determinar los objetivos y cursos de accin que han de tomarse, seleccionando y evaluando cul ser la mejor opcin para el logro de los objetivos propuestos, bajo qu polticas, con qu procedimiento y bajo qu programas.

  • LLEVAR A CABO LO PLANEADO

    Organizacin.- Identifica y enumera las actividades que se requieren para lograr los objetivos. Ejecucin.- Llevar a cabo las tareas para el logro de los objetivos. Direccin.- Funcin encargada de guiar a las personas para alcanzar por medio de su actividad los objetivos propuestos.

    VERIFICAR LA EFICIENCIA DE CMO SE HIZO.

    Control de las actividades para saber si se estn realizando las acciones (cundo, dnde y cmo) de acuerdo con los planes. EL SISTEMA PRESUPUESTARIO es la herramienta ms importante con que cuenta la administracin moderna para realizar sus objetivos La Planificacin Estratgica elabora planes de largo plazo (estratgicos), mediano y corto plazo (planes operativos).En esta planificacin se utilizan fundamentos tanto financieros como aquellos que no se derivan del fundamento econmico bsico de la empresa. Los planes operativos son herramientas muy detalladas que transforman los planes de Largo y mediano plazo en acciones actuales, Es as que las proyecciones Financieras es una parte primordial en la planificacin estratgica Financiera ya que tienen por objeto predecir lo que va a pasar en un ejercicio econmico futuro, tomando como herramientas;

  • Los pronsticos financieros estticos llamados tambin Balance Pro-formaLos pronsticos financieros dinmicos denominados a los Estados de resultados Pro-forma.Estos estados proformas denominados tambin estados proyectados son proyecciones que incluyen pronsticos de todas las partidas de activos y pasivos, as como del estado de resultados es decir estados financieros futuros esperados basndose en las condiciones que la administracin espera existan y en las acciones que piensan tomar Estos estados financieros tambin ayudan a la compaa a crear planes de contingencia que le permitan responder a situaciones inesperadas.

    PROCESOS DE PLANEACION FINANCIERA

    Para un buen proceso de planificacin financiera es necesario realizar un anlisis de los intereses internos de los altos dirigentes y accionistas de una empresa, sin dejar a un lado otro factor importante que nos permita determinar y evaluar las oportunidades y fortalezas de una organizacin como es e! entorno econmico, social y poltico como tambin realizar un anlisis minucioso de la competencia.Entre los procesos de la planeacin financiera pueden citarse los siguientes:

  • Planeacin Estratgica.- Es el proceso mayor de los objetivos de una organizacin, las polticas y estrategias que gobernarn para la adquisicin, uso y disposicin de los recursos para alcanzar objetivos propuestos.

    Es un proceso constante que comprende:

    Determinacin de la misin o misiones bsicas de la empresa.

    Principales objetivos econmicos a alcanzarse a largo plazo.

    Principales estrategias y polticas que debern gobernar et uso de recursos de empresa para el logro de los objetivos sealados.

    Planeacin Tcnica.- Constituye la programacin y la determinacin de los subjetivos y polticas y subestratgicas as como tambin las metas y planes a corto plazo es decir el proceso mediante el cual los planes en detalles son llevados a cabo, tomando en cuenta el desarrollo de los recursos para realizar la planeacin estratgica. Su parmetro principal es efectividad y eficiencia. Esta planificacin es conducida por ejecutivos de nivel medio.

  • LA PLANIFICACIN FINANCIERA ESTRATEGICA COMO BASE PARA LA ELABORACIN DE PROYECCIONES

    La Planificacin Estratgica Financiera utiliza como fundamento bsico la retroalimentacin: a travs de ndices o sensores se miden las variables deseadas, se comparan los resultados reales con los presupuestados, se toman o disponen decisiones y se ejecuta las mismas, de tal manera que se corrigen las variaciones no deseadas. Este es un proceso continuo, que descarta por definicin la teora de que la planificacin es un proceso a realizarse solamente una vez, o a efectuarse cada cierto tiempo.La Planificacin Estratgica elabora planes de largo plazo (estratgicos), mediano y corto plazo (planes operativos).En esta planificacin se utilizan fundamentos tanto financieros como aquellos que no se derivan del fundamento econmico bsico de la empresa. Los planes operativos son herramientas muy detalladas que transforman los planes de Largo y mediano plazo en acciones actuales, Es as que las proyecciones Financieras es una parte primordial en la planificacin estratgica Financiera ya que tienen por objeto predecir lo que va a pasar en un ejercicio econmico futuro, tomando como herramientas;Los pronsticos financieros estticos llamados tambin Balance Pro-frmaLos pronsticos financieros dinmicos denominados a los Estados de resultados Pro-forma

  • Estos estados proformas denominados tambin estados proyectados sonproyecciones que incluyen pronsticos de todas las partidas de activos y pasivos, as como del estado de resultados es decir estados financieros futuros esperados basndose en las condiciones que la administracin espera existan y en las acciones que piensan tomar Estos estados financieros tambin ayudan a la compaa a crear planes de contingencia que le permitan responder a situaciones inesperadas.

    EL DIAGNOSTICO Y LA PLANIFICACIN FINANCIERALOS ESTADOS FINANCIEROS."Los estados financieros son una representacin financiera estructurada de la posicin financiera y las transacciones realizadas por una empresa. El objetivo de los estados financieros de propsito general es proveer informacin sobre la posicin financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo de una empresa que ser de utilidad para un amplio rango de usuarios en la toma de sus decisiones econmicas. Los estados financieros tambin presentan los resultados de la administracin de los recursos confiados a la gerencia. Para cumplir con este objetivo, los estados financieros proveen informacin relacionada a fa empresa sobre: Activos; Pasivos; Patrimonio; Ingresos y gastos, incluyendo ganancias y prdidas; y Flujos de efectivo.

  • Esta informacin, junto con otra informacin en las notas a los estados financieros, ayuda a los usuarios a pronosticar los flujos de efectivo futuros de la empresa y en particular la oportunidad y certeza de la generacin de efectivo y equivalentes de efectivo.

    Componentes de los estados financieros Un juego completo de estados financieros incluye los siguientes componentes:Balance general;Estado de resultados;Un estado que presente todos los cambios en el patrimonio;Estado de flujos de efectivo; yPolticas contables y notas explicativas."16

    Balance GeneralEs el estado financiero que informa acerca de la situacin del activo pasivo y capital contable o patrimonio de la empresa en un momento en el tiempo determinado.Definindose como activo todas aquellas cuentas que determinan propiedades de la empresa o deudas a favor de la misma. Los mismos que se clasifican por su liquidez en activo disponible, exigible, realizable denominado a estos tambin como activos comentes; activos fijos, otros activos y activos diferidos.

  • Normas Ecuatorianas de contabilidad No 1El pasivo constituye todas las obligaciones que tiene la empresa con terceros sean estos de corto o largo plazo. Clasificndose en pasivos comentes o menores de un ao plazo y pasivos a largo plazo o deudas que superen a un ao.Capital Contable o Patrimonio.- Son todas las cuentas que pertenecen a tos socios, accionistas o propietarios de la empresa.Balance de ResultadosEs el estado financiero que nos refleja los ingresos y gastos en un tiempo determinado, presentndonos la rentabilidad de la empresa a travs del tiempo.A mas de los estados mencionados en la NEC numero uno se elaboran otros estados de acuerdo a las necesidades de las empresas.Estados de cambios de la situacin financieraEs indispensable que la empresa cuente con fondos suficientes para hacer frente a las obligaciones financieras y para aprovechar las oportunidades de la inversin, lo cual es analizado por un administrador financiero quien a travs del flujo de fondos podr determinar con ms precisin si las decisiones de la empresa resultaron en un flujo de fondos razonable o cuestionable. Estado de Origen y Utilizacin de Fondos.- Los Fondos pueden definirse como: efectivo o capital neto de trabajo que viene a constituir el exceso de activos circulantes con respecto a las deudas u obligaciones a corto plazo.

  • Las fuentes u orgenes de efectivo son aspectos que aumentan el efectivo de una empresa tales como:

    Reduccin de un Activo

    Aumento de un Pasivo

    Ganancias netas despus de impuestos

    Depreciacin y otros gastos de no efectivo

    Ventas de Acciones

    Las utilizaciones comprende los conceptos de pagos que reducen el efectivo de una empresa as como:

    Aumento de un Activo

    Reduccin de un Pasivo

    Prdida NetaPago de dividendos en efectivoRecompra o retiro de acciones

  • Estado de origen y utilizacin del Capital Neto de Trabajo-

    -Tambin conocido estado de cambios en la posicin financiera y constituye en el agrupamiento de las cuentas en activo circulante y pasivo circulante y de tal diferencia constituye el capital neto de Trabajo.

    Una reduccin en el capital neto de trabajo constituye un origen o fondo en cambio un aumento en el mismo es una utilizacin de fondos.

    El estado de origen y utilizacin de fondos como et del Capital Neto de trabajo pueden expresarse en trminos porcentuales los mismos que permitirn que el Administrador analice los flujos pasados y futuros y a travs de estos determinar si han ocurrido algunos movimientos que sean contrarios a las polticas financieras de la empresa.

    Estado de Flujo del Efectivo.- El Flujo de Efectivo es una herramienta importante para los usuarios de los estados financieros porque se intenta estimar el pasado y mirar hada el futuro a travs de la recepcin y pagos de efectivo de una empresa el mismo que nos ayuda a identificarlo siguiente:

  • La capacidad de la empresa para generar flujos netos de entrada de efectivo a partir de las operaciones por pagar, intereses y dividendos.

    La necesidad de financiamiento extremo.

    Los efectos de las transacciones de inversin y financiamiento en efectivo y de otros. El flujo de efectivo se desglosa en tres categoras como son: actividades de operacin, inversin y financiamiento.

    Se puede elaborar tambin proyecciones de tos ingresos y egresos futuros de efectivo de la empresa a lo largo de diversos periodos a travs de esto el gerente financiero est en la situacin de determinar las necesidades futuras de efectivo de (a empresa, planear el financiamiento de estas necesidades y ejercer control sobre el efectivo y la liquidez de la empresa.

  • RECOPILACIN, Y ANLISIS Y VALIDACIN DE LAINFORMACIN.

    Es indispensable efectuar la validacin de la informacin contenida en los Estados Financieros y datos estadsticos de la compaa para sustentar en cifras reates los anlisis que se realizaran posteriormente con estos datos.

    Es necesario aclarar que no todos los datos financieros presentados pueden por las empresas pueden ser reales dado a que suelen existir alteraciones voluntarias (balances maquillados) o involuntarias como por ejemplo:

    Cargos cuentas de un activo al gasto con el fin de ocultar utilidades.

    Operaciones omitidas ntegramente de la contabilidad.

    Pasivos de la empresa cargados el valor del importe de una obligacin a cualquier cuenta de resultados inflando de esta manera las utilidades de la empresa. etc.

    Es imprescindible que los balances financieros sobre los cuales se va a realizar el anlisis posea las siguientes caractersticas: veracidad, claridad y consistencia.

  • La validacin de los datos financieros puede ser:

    Validacin Interna es cuando lo hace personal de la misma empresa que tiene acceso a todos los registros e informacin (Auditora Interna o nivel asesor);

    Validacin Extrema cuando la persona que lo realiza no forma parte de la empresa (Auditora Externa o Consultora) y existe limitacin en la informacin en los dos casos al terminar la validacin se podr realizar reestructuracin a los Balances Financieros.

    Al poseer balances auditados el profesional, consultor o analista financiero tiene un 90% de seguridad que la informacin es razonable y si la empresa ha realizado un anlisis de riesgo a travs de una calificadora de riesgos asumimos que tendremos el 99% de seguridad.

    Para realizar el diagnostico financiero se requiere la utilizacin de varias tcnicas de estudio, siendo la mas usual la tcnica llamada Anlisis Financiero.

  • DIAGNOSTICO ECONOMICO - FINANCIERO

    Concepto

    El anlisis financiero es la transformacin de la informacin de estados financieros a ndices o razones que comparndolos con aos anteriores, con empresas similares o con todo el estndar del sector con el fin de determinar la posicin financiera y de resultados de una empresa en un determinado periodo.

    Importancia:

    Estimula el mejoramiento institucional advierte situaciones peligrosas, califica, posiciones y resultados y sugiere medidas convenientes y oportunas.Su anlisis elevaran: la productividad, eficiencia, rentabilidad y en general gestin tcnica administrativa.El conocimiento del avance en el cumplimiento de sus objetivos a largo plazo y las metas propuestas a corto plazo.Tener una visin de la situacin financiera a una fecha determinada y de los resultados.En base a dichas evaluaciones nos permitir optimizar recursos.

  • Caractersticas

    Sirve para proporcionar informacin financiera a los altos niveles jerrquicos.Se trabaja con cifras y nmeros de un periodo.Se basa en hechos reales y concretos.Es sujeto a comparacin entre periodos y cuentas contables o con el entorno.Entrega informacin eficiente que ayuda a la toma de decisiones.Es imparcial.Debe realizrselo con frecuencia.

    DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMPAAEs un enfoque a nivel general de la Compaa, existen muchas formas para realizar un diagnostico general de una empresa, nuestro estudio nos enfocaremos en realizar los anlisis del FODA y de LAS FUERZAS DE PORTER.

  • 1.- ANLISIS FODA

    El anlisis FODA o DOFA, (SWOT, por sus siglas en ingls), es una herramienta muy til para ver los pasos y acciones futuras de una empresa. La misma logra, mediante el estudio del desempeo presente, del interior de la empresa y del entorno empresarial, marcar posibles evoluciones exitosas de la organizacin

    Como subproducto muy importante, permite que el nivel gerencia! de la empresa reflexione sobre ella y conozca mejor la organizacin a la que pertenece, aumentando an ms las ventajas del estudio.

    Se aprecia la existencia de dos factores interiores a la empresa; ellos son las

    Fortalezas y las Debilidades.

    Por fortalezas se entiende lo que la empresa hace bien y por lo tanto puede utilizar con xito, y se clasifican en:

  • Por debilidad se entiende lo opuesto, son aspectos en tos que la empresa debe mejorar, se refieren bsicamente a desventajas competitivas, las cuales se presentan cuando no se implementan estrategias generadoras de valor que los competidores s implementan.

    Otros dos son externos a la empresa y pertenecen al entorno, all estn las oportunidades y las amenazas.

    Por oportunidades se entiende acontecimientos o realidades del ambiente que son propicios para que la empresa aumente su participacin y sus ventas.

    Por amenazas se entiende lo contrario, vale decir elementos del ambiente que pueden entorpecer el crecimiento de la empresa. Del anlisis de estos factores y de su cruzamiento, saldr la o las estrategias posibles, la conclusin claramente puede estar integrada por ms de una opcin,

    Como resultado de este anlisis, se entrega un informe final en el que se clasifican las respuestas y se dictamina cual es la estrategia ms conveniente, de acuerdo a la situacin de la empresa. Para ello, se evala los datos aportados por los empresarios en base a sus aos de experiencia.

  • ANLISIS DE LAS FUERZAS DE PORTER

    Las Fuerzas de Porter son las que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algn segmento de ste. La idea es que la corporacin debe evaluar sus objetivos y recursos frente a stas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:Amenazas de entrada de nuevos competidoresLa Rivalidad entre los competidoresPoder de Negociacin de los ProveedoresPoder de Negociacin de los CompradoresAmenazas de Ingresos de Productos Sustitutos

    Amenaza de entrada de nuevos competidoresEl mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porcin del mercado.

    La rivalidad entre los competidoresPara una corporacin o empresa ser ms difcil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estn muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estar enfrentada a guerras de precios, campaas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

  • Poder de negociacin de los proveedores

    Un mercado o segmento del mercado no ser atractivo cuando los proveedores estn muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamao del pedido.

    La situacin ser an ms complicada si los insumes que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situacin ser aun ms crtica si al proveedor le conviene estratgicamente integrarse hacia delante, deber realizar cada empresa su planificacin estratgica para lograr el cumplimiento de sus objetivos para con sus proveedores,

    Poder de negociacin de los compradores

    Un mercado o segmento no ser atractivo cuando los dientes estn muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el diente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organizacin de los compradores mayores sern sus exigencias en materia de reduccin de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporacin tendr una disminucin en los mrgenes de utilidad. La situacin se hace ms crtica si a las organizaciones de compradores les conviene estratgicamente integrarse hacia atrs.

  • Amenaza de ingreso de productos sustitutos

    Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situacin se complica si los sustitutos estn ms avanzados tecnolgicamente o pueden entrar a precios ms bajos reduciendo los mrgenes de utilidad de la corporacin y de la industria.

    En la defensa o proteccin consiste en construir barreras de entrada alrededor de una fortaleza que tuviera la corporacin y que le permitiera, mediante la proteccin que le da sta ventaja competitiva, obtener utilidades que luego poda utilizar en investigacin y desarrollo, para financiar una guerra de precios o para invertir en otros negocios.

    La estrategia es incrementalmente dinmica. Las fuentes de ventajas tradicionales ya no proporcionan seguridad a largo plazo.

  • PROBLEMASEstructuradosNo EstructuradosConcretos, tangiblesVisiblesBien definidos (relaciones causas-efectos)De rutina o previstosSituaciones repetitivas, cclicasPROBLEMASNo concretos, intangiblesInvisibles o poco claros u opacosVagamente definidos (se desconocen causas y efectos)Nuevos, atpicos, no previstosSituaciones novedosas, no recurrentesDescompostura de equiposEmplazamiento a huelgaFallas en sistemasProblemas financierosProblemas administrativosFallas en la produccinReclamaciones de clientesIncumplimiento de leyesAccidentes de trabajo con muerteAtentado suicida en Mxico o en la empresaRebelin estudiantilAsesinatos sin esclarecerFraude o presunto fraude electoralAeropuerto de Texcoco (Atenco)Oferta hostil de adquisicinObtener una autorizacin para crear un Banco*Tipologa de Problemas y Soluciones

  • SOLUCIONESNo EstructuradasEstructuradasSOLUCIONESConcretas, tangiblesVisiblesSecuenciales o lgicasAlternativas de decisinProgramadas o previstas en manuales, prcticas, experienciaNo programadas, imprevistasEn funcin del comportamiento de los actoresJuicios subjetivosSon a posterioriCabildeoNegociacin de alto nivelCumplir especificaciones y reglasCumplir polticas y procedimientosDefinir estrategias o tcticas operativas de corto plazo para lograr metasCumplir leyesAlianzasAcotar al rivalCooptar al competidorAdquisicin hostilDecisin salomnicaGesto de compensacin*Tipologa de Problemas y Soluciones

  • PROBLEMASSOLUCIONESEstructuradosNo EstructuradosEstructuradasNo EstructuradasCONTROL PROCEDIMENTAL (rutas y alternativas programadas)CONTROL DE JUICIO O POLTICOSOLUCIONESPROBLEMASEmplazamiento de huelgaDesperdicio en la produccinReclamaciones de clientesSistemas de indicadores en Sector PblicoClima laboral adversoCaso Atenco IPirateo de personal clave por la competenciaImpedimentos del Marco FormalAPPOEZLNOferta hostil de adquisicinCaso Marcial MacielAutorizacin para operar BancoCONTROL EXPERTO(Asesora en problemas especficos)CONTROL GERENCIAL(ensayo-error, iteracin, capacidad deductiva)*Tipologa de Control

  • 1. Qu est pasando? Diagnstico2. Por qu est pasando? 3. Qu va a pasar? Escenarios. Futuro pasivo o inercial. Si no hacemos nada, si las cosas siguen como van.4. Qu queremos que pase? Prospectiva. Futuro activo, que solo va a ocurrir si nosotros hacemos algo. Tiene relacin con nuestro proyecto.5. Qu vamos a hacer? Estrategia. Qu acciones vamos a tomar. Las cinco preguntas bsicasActividad. Contestar las 5 preguntas bsicas del proyecto*

  • DETERMINACIN DE LAS CARACTERSTICAS EMPRESARIALES

    El diagnstico interno representa un factor fundamental del planeamiento, el cual adquiere expresin monetaria mediante el presupuesto. En efecto, las variables relacionadas a continuacin son importantes en el trabajo desarrollado para que los planes tengan dimensiones cuantitativas y monetarias:

    Situacin financiera: El estado financiero de las empresas con respecto al endeudamiento, la liquidez, la valorizacin de los ttulos de propiedad y los ndices de la lucratividad, repercuten sobre las posibilidades de captar capitales, conseguir crditos o gestionar la concesin de plazos por parte de los proveedores de bienes o servicios. La imagen consolidada ante las entidades financieras, los inversionistas actuales y los proveedores contribuye a la obtencin de fondos que aunados a la generacin interna de recursos, condicionaran las decisiones a tomar en reas como la investigacin, el acometimiento de proyectos y el estudio de las oportunidades de crecimiento. Sin duda la situacin financiera permite dilucidar las posibilidades reales del progreso y, por tanto, sentar las bases para establecer si las estrategias competitivas se sustentarn en el crecimiento de las operaciones o en la simple supervivencia.

  • Eficiencia y productividad: La eficiencia comprende las acciones puestas en prctica para minimizar el tiempo invertido entre la adquisicin de insumos y la comercializacin de productos, en tanto que la productividad expresa como la produccin por hora-hombre u hora-mquina. Estos resultados dependen de elementos como la actualizacin tecnolgica, la distribucin funcional de la planta, la destreza de la mano de obra. Los ndices de eficiencia, que guardan estrecha relacin con el sistema logstico y la naturaleza de los procedimientos administrativos, y los coeficientes de productividad, tienen influencia notable sobre los costos y, por ende, sobre la fijacin de los precios. En este contexto, las variables citadas inciden en los presupuestos empresariales.

    Actualizacin tecnolgica: En virtud de los efectos ejercidos por la modernizacin industrial sobre los costos, la intensidad del reproceso y la calidad de los productos, es comprensible su influencia en sus presupuestos.

    Polticas gerenciales: En el financiamiento, el camino seleccionado para respaldar la operacin normal o la expansin de actividades gravitar en el presupuesto, dada la influencia de los diversos canales de financiacin sobre la amortizacin de capitales, el reconocimiento de dividendos y la cancelacin de intereses. De la misma manera la poltica de inventarios se reflejar en los presupuestos de compras y produccin, y las polticas de salarios y de crdito se expresarn presupuestamente en los valores de la nmina, la comercializacin y los flujos monetarios.

  • 3.EVALUACIN DEL ENTORNO

    Como ninguna empresa puede abstraerse del medio en que se desenvuelve, los planes y presupuestos se supeditan a manifestaciones ambientales, como las ejecutorias de los competidores nacionales e internacionales, las prcticas comerciales impuestas por los canales de abastecimiento, las condiciones crediticias instauradas por las instituciones financieras, el comportamiento de la inflacin y la devaluacin y las tasas de inters, y las polticas establecidas por el gobierno en las reas tributaria, salarial, de seguridad social y de comercio exterior. En materia mercantil las expectativas se centran en el estudio detallado de las fortalezas y debilidades que tiene la empresa para enfrentar las compaas rivales y, por tanto, se impone la evaluacin de parmetros como la imagen de marca, los gustos y las preferencias de los consumidores, las habilidades de la fuerza de ventas, las calidades y los precios, el prestigio de la empresa y las tendencias de participacin en el mercado donde se acta.

    El diagnstico, segn se muestra en la figura 2.1, incorpora dos clases de variables que afectan de manera significativa el comportamiento de la empresa:Las que dependen de la administracin, denominadas controlables, y las que no, denominadas no controlables (estas ltimas representan graves riesgos o amenazas para la empresa). A continuacin se relacionan algunas variables de cada tipo.Variables no controlables

  • Variables controlables

    Objetivos

    Estrategias competitivasPolticas gerenciales Proyectos de inversinCalidad del productoCanales de distribucinGustos del consumidorDisposiciones gubernamentalesInflacin y devaluacinTasas de intersEstabilidad polticaIngreso per cpita del consumidorAcciones de competencial