estrategia para estimular el desarrollo del lenguaje oral ...200.23.113.51/pdf/29727.pdfoportunidad...

189
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 2-4 AÑOS PROYECTO DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PRESENTA LEONOR BERNAL ACEVEDO MÉXICO, D.F. AGOSTO DE 2012

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE

    ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 2-4 AÑOS

    PROYECTO DE INNOVACIÓN

    DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

    PRESENTA

    LEONOR BERNAL ACEVEDO

    MÉXICO, D.F. AGOSTO DE 2012

  • 2

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 099 D.F. PONIENTE

    ESTRATEGIA PARA ESMINULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 2-4 AÑOS

    PROYECTO DE INNOVACIÓN

    DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

    PRESENTA

    LEONOR BERNAL ACEVEDO

    MÉXICO, D. F. AGOSTO DE 2012

  • 3

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    Tú me diste lo que nadie me puede dar, un lugar en tu ser y la oportunidad de nacer y vivir, gracias por estar a mi lado, por apoyarme en mis locuras y bendecirme todos los días de mi vida.

    Gracias mamá.

    Eres el amor de mi vida, te agradezco por amarme, respetarme, confiar en mí, por no cortarme las alas permitirme ser mejor persona a tu lado.

    Gracias amor.

    Gracias por darme la oportunidad de ser parte de su vida, por dejarme verlos crecer y ser las dos personas maravillosas que son, por tanto amor que me dan y por luchar a mi lado.

    Gracias hijos.

    Gracias a los pequeños que con su esfuerzo y participación hicieron posible este trabajo.

    GRACIAS

    A Dios por crearme

    A mi madre por formarme,

    A mi esposo por apoyarme y darme tanto amor

    A mis hermanos por ser mis cómplices y mejores amigos,

    A mis maestros por ser una guía a lo largo de toda mi formación académica,

    A mis hijos por ser mi impulso, mi motor,

    Y a todas las personas que de una u otra manera en lo bueno y malo, en mis triunfos y fracasos, siempre han estado ahí, y no me permiten caer.

    A mi padre porque sin él no existiría.

    Este logro no es solo mío, es de todos ustedes, porque siempre han estado ahí impulsándome y no permitiendo que desfallezca cuando siento que no puedo más.

  • 5

    ÍNDICE

    PÁG.

    INTRODUCCIÓN

    JUSTIFICACIÓN 5

    MARCO CONTEXTUAL 8

    CONTEXTO ESCOLAR 12

    DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO 14

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 37

    PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 43

    PREGUNTA CENTRAL 44

    PROPÓSITO GENERAL 44

    METAS CONCRETAS A ALCANZAR 45 MARCO TEÓRICO 46 TEORÍA PSICOGENÉTICA JEAN PIAGET 47 TEORÍA DE LAS INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES LEV SEMIONOVICH VIGOTSKY

    60

    TEORÍA GRAMÁTICA-TRANSFORMATIVA-GENERATIVA NOAM CHOMSKY

    69

    TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES HOWARD GARDNER 70 EL LENGUAJE INTEGRAL KENNETH GOODMAN 77 EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO 81 ESTRUCTURAS FISIOLÓGICAS IMPLICADAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

    93

    TIPO DE PROYECTO 101

    PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 104

    ENFOQUE METODOLÓGICO 107

    ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN DOCENTE 109

    PLAN DE TRABAJO 111

    REPORTES DE APLICACIÓN 138

    CONSIDERACIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES 164

    EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 166

    REFORMULACIÓN DEL PROYECTO 168

    BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ELECTRÓNICAS

    APÉNDICES Y ANEXOS

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El lenguaje es fundamental en el proceso de comunicación de los seres humanos,

    pues a través de él se satisfacen necesidades vitales como abrigo y alimento, se

    obtienen conocimientos, se crean lazos emocionales; el primero y más fuerte, es

    el que desarrolla el niño con su madre, la cual generalmente durante los primeros

    años, es insustituible en la vida del pequeño, pues en ella éste encuentra

    satisfechas todas sus necesidades básicas, (abrigo descanso, alimentación y

    amor).

    En este estudio la temática de investigación, se relaciona con el desarrollo del

    lenguaje oral, pues en la práctica docente se ha observado que éste es de

    trascendental importancia para los niños; a través del lenguaje, pueden construir

    su conocimiento, y si éste no es estructurado adecuadamente, tendrá

    repercusiones tanto psicológicas como cognitivas.

    En la práctica docente se ha advertido la carencia de comunicación en los

    pequeños en edad maternal, es común que participen con gran dificultad en la

    convivencia con sus iguales; aún más difícil es que expresen sentimientos, ideas,

    necesidades y pensamientos a través de su lenguaje oral, esto trae como

    consecuencia la obstaculización del desarrollo de habilidades de comunicación y

    aprendizaje dentro y fuera del Centro Infantil Cocorito (objeto de estudio).

    Con este propósito se realizó una observación meticulosa del desarrollo del

    lenguaje oral de los pequeños del grupo de maternal, en la institución antes

    mencionada, obteniendo como resultado dificultades en la pronunciación, dialogo

    y conversación, así como una confianza insuficiente para comunicarse con las

    personas que les rodean.

  • 2

    Las observaciones se realizaron en el aula de maternales del centro infantil

    durante el ciclo escolar 2010-2011, donde la sustentante se ha desempeñado

    como docente desde el mes de marzo del 2008.

    Como inicio se realizó un diagnóstico con el fin de detectar el nivel de desarrollo

    del lenguaje que tienen los infantes, mediante entrevistas con los padres de

    familia (ver anexo 1), para realizar un análisis del contexto en el que se

    desarrollan los menores fuera de la estancia, y así entender las características

    que cada uno presenta, además de realizar un trabajo de observación en el aula

    de maternales, para saber en qué situación se encuentran y cuáles son los

    factores que influyen positiva o negativamente en la forma como ellos estructuran

    su lenguaje.

    Este trabajo es una alternativa de innovación para la propia práctica docente, en

    el aula, cuyo fin es que se tome conciencia de lo que se hace en la cotidianidad

    con los alumnos, que se realice un análisis de esta labor, y así transformar el

    procedimiento con el que se educa.

    De esta manera, se puede entender que los pequeños en responsabilidad, no son

    seres sin conciencia, sino que, todo lo que se haga con ellos durante los primeros

    años de vida puede repercutir a lo largo de toda su existencia, no sólo a nivel

    cognitivo sino también emocional, y que el tipo de educación que reciban en esta

    etapa empieza a definir las características con las que vivirán su vida adulta.

    Al aplicarse el diagnóstico pedagógico, se observó a los niños, con el fin de

    entender que querían transmitir; esto fue muy difícil pues la mayoría no hablaba y

    los que lo hacían, tenían un lenguaje muy limitado; algunos solo articulaban

    algunas palabras, otros se comunicaban mediante gesticulaciones, o pedían las

    cosas con gritos; solo había una niña que tenia un lenguaje más fluido, y en

    ocasiones ella fungía como traductora de sus compañeros.

  • 3

    Ante esta necesidad de comunicación con los niños, se buscó una alternativa que

    ayudara a estimularlos, para que fueran capaces de expresar sus sentimientos,

    ideas, necesidades y pensamientos, a través del lenguaje oral.

    Este proyecto de intervención pedagógica, se realiza durante la práctica,

    considerando que la docente es parte del problema, y se elabora con la finalidad

    de transformar todo el proceso.

    El proyecto de innovación docente promueve en el educador, analizar su labor

    para buscar alternativas y estrategias, que le permitan mejorarla e innovar; esto

    es, realizar un cambio a fondo en la forma en que los niños reciben educación.

    Ante la necesidad de comunicación de los alumnos, se ambiciona, primero

    obtener conocimientos que permitan establecer como se desarrolla su lenguaje

    oral, para después llevar a la práctica lo aprendido.

    En primer lugar se presenta la conceptualización de la problemática, se hace

    referencia a las razones por las que se eligió ésta, para que se pueda entender

    porque es importante estimular el lenguaje oral en el niño, ya que los educadores

    y la sociedad contribuyen enormemente a que logre este proceso.

    En el marco teórico se exponen las teorías de Jean Piaget y Lev S. Vigotsky

    principalmente, las cuales permiten conocer de que manera se estructuran el

    lenguaje y el pensamiento en el niño, también se aborda información acerca de

    cómo el niño construye su lenguaje, cuáles son los procesos implicados en éste, y

    las estructuras físicas y psicológicas implicadas en el proceso.

    En el marco contextual, se realiza un análisis de cómo el entorno en el que se

    desarrollan los pequeños determina en gran medida su desarrollo cognitivo, en

    específico en cuanto al lenguaje, se realizan trabajos de observación y entrevistas

    a padres de familia para cumplir tal cometido.

  • 4

    En la delimitación del problema se explica la razón por la que es importante

    estimular a los infantes para que logren desarrollar su lenguaje y se plantea una

    estrategia didáctica que se puede usar para lograr tal fin.

    En la metodología y tipo de proyecto, se justifica el método que se considera para

    realizar la investigación (metodología de la investigación acción), al ser este un

    proyecto de intervención pedagógica, pues en él, el docente analiza su práctica

    desde un punto de vista crítico, con el propósito de cambiarla y mejorarla.

    Se explica el por qué de este trabajo de investigación, con qué fin se realiza y qué

    es lo que se busca lograr con él.

    En la alternativa de innovación docente se expone el plan de trabajo, que se

    pretende utilizar para llevar a la práctica las estrategias que permitan desarrollar

    el lenguaje oral en los niños maternales del centro infantil participante, tanto con

    docentes, niños y padres de familia.

    De esta manera crear una estrategia que permita estimular el desarrollo del

    lenguaje oral en niños de 2 a 4 años y modificar la práctica docente propia y

    también la visión que los padres de los niños tienen de los mismos, para tratar de

    concientizarlos acerca de la importancia que tiene la comunicación con sus hijos,

    facilitándoles estructurar el lenguaje de manera divertida, sin imposición, para que

    sean capaces de interactuar con las personas que les rodean.

    Se culminará con el análisis de las actividades que se llevaron a cabo para

    realizar con esto las conclusiones, y así poder estructurar la reformulación del

    proyecto en la que se expresará los aciertos, deficiencias y dificultades que se

    presentaron a lo largo de la realización de dicho estudio, con esta información se

    realizará un replanteamiento de las actividades, con el propósito de que estas

    cumplan el propósito con el que fueron diseñadas.

    Se concluye con la presentación de la bibliografía y las fuentes electrónicas para

    facilitar futuras referencias y en última instancia con anexos y apéndices.

  • 5

    JUSTIFICACIÓN

    El lenguaje es una herramienta vital que el ser humano ha usado a lo largo de la

    historia para comunicarse con sus semejantes, a través de él ha transmitido a las

    generaciones jóvenes todos los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo

    de su evolución.

    Mediante el lenguaje no solo se adquiere información, también se comparten

    emociones y sentimientos, se puede decir que la persona que no logra por

    determinada circunstancia desarrollar su lenguaje queda parcialmente aislada de

    la sociedad en la que se desenvuelve.

    Por lo tanto es de suma importancia procurar que los pequeños en edad

    preescolar desarrollen las capacidades necesarias para que puedan constituir su

    lenguaje y así tengan acceso a toda la información que su medio les pueda

    brindar para que estructuren su conocimiento.

    Los adultos tienden a creer que para los niños (Se usa la palabra niños para

    referirse tanto a niños como a niñas sin afán de omitir la equidad de género, sino

    más bien con fines prácticos), es muy fácil aprender a hablar, cuando en realidad

    no es así, pues para que un niño pueda estructurar palabras, es necesario, que a

    nivel psicológico desarrolle estructuras que en determinado momento le permitirán

    comunicarse con la gente que está a su alrededor, primero con su familia y

    después con sus iguales en la escuela, además de que el lenguaje es, como lo

    describe L. Vigotsky, una de las principales herramientas de las que se vale el

    niño para estructurar su conocimiento.

    Este proyecto surge ante la necesidad de comunicación entre niños y educadores,

    pues los infantes con los que se labora están en edades entre los 2 y 4 años (la

    mayoría entre los 2 y los 3 años), y han desarrollado mínimamente la expresión

    oral.

  • 6

    Dar respuesta a esta necesidad, nace de la convivencia cotidiana con los niños, y

    de la imposibilidad que tienen en ocasiones de comunicar sus deseos,

    necesidades y o pensamientos a las personas con las que conviven y con ellos

    mismos.

    En la última década se han hecho reformas a los planes y programas de

    educación básica en nuestro país, en busca de formar seres humanos con

    competencias desarrolladas, que reciban una educación integral; es decir, que se

    atiendan todos los aspectos del desarrollo infantil y se favorezca una formación

    equilibrada, para que los niños sean capaces de integrarse activamente a la

    sociedad a la que pertenecen.

    La educación inicial forma parte primordial de la formación del ser humano, por lo

    tanto, no se puede dejar de lado su existencia y la necesidad de atender de la

    misma forma a los niños que asisten a una “guardería”, que a los que ya asisten a

    educación preescolar, pues se ha demostrado mediante diversas investigaciones,

    entre ellas las de Jean Piaget, que los primeros años de vida son decisivos en la

    formación del ser humano.

    Ante esto, surge la necesidad de realizar una investigación en la práctica docente

    propia, acerca de cómo se desarrolla el lenguaje, y que es lo que se pone en

    juego para que los niños puedan estructurarlo y articular palabras que les

    permitan expresar lo que piensan y sienten.

    Se dío inicio observando a los pequeños, cuáles eran sus carencias, sus intereses

    y gustos, qué era lo qué para ellos significaba un reto; esto es muy difícil, ante la

    ausencia de lenguaje; ellos no pueden expresar cuáles son sus intereses, sin

    embargo, encuentran la manera de comunicarse, mediante señas o sonidos para

    llamar la atención de las personas que les rodean.

    Este trabajo se elabora con la finalidad de ofrecer una alternativa adecuada para

    estimular favorablemente a los infantes, con el fin de que puedan desarrollar el

    lenguaje oral, y no hacerlo sólo con base en lo que se cree o en lo que se ha

  • 7

    aprendido durante la práctica, sino buscar referentes teóricos que proporcionen

    una guía confiable para realizar esta labor educativa.

    La finalidad de la educación básica es apoyar el segmento más sensible de la

    niñez, y esto solo se puede lograr si se tiene el conocimiento de lo que se realiza

    en labor diaria. Por esta razón, se elabora el presente trabajo de investigación

    sobre la teoría y en la actividades diarias, para tener suficientes referentes y así

    innovar la propia práctica docente.

    Por lo anterior, se prevé crear una estrategia que permita a los niños del Centro

    Infantil Cocorito, adquirir las herramientas que les permitan estructurar

    adecuadamente su lenguaje oral, involucrando en el proceso a padres de familia y

    docentes del mismo.

  • 8

    MARCO CONTEXTUAL

    CONTEXTO SOCIAL

    A continuación se exponen las características sociales y ambientales que rodean

    a la institución objeto de estudio, describiendo los aspectos más relevantes que

    proveen una visión de la situación en la que se encuentra el Centro Infantil

    Cocorito, ubicado en la segunda cerrada de Leandro Valle # 10, en el Pueblo de

    San Lorenzo Acopilco, que se sitúa en los límites de la Delegación Cuajimalpa de

    Morelos.

    RESEÑA HISTÓRICA DE SAN LORENZO ACOPILCO

    UBICACIÓN Y GEOGRAFÍA

    El pueblo de san Lorenzo Acopilco se encuentra en la delegación Cuajimalpa de

    Morelos en la cima de una loma, a la altura del kilometro 26 de la carretera federal

    México Toluca, tiene una extensión de 6.5 km2, a una altura de 3050 msnm, por

    lo que es la población a mayor altura del DF, colinda al norte con los pueblos de

    Zentlapatl y San Pablo Cuajimalpa y al oriente con Zacamulpa, (Huisquilucan), y

    el parque nacional Miguel Hidalgo, al sur con el parque nacional Desierto de los

    Leones, al oriente con el mismo parque, la Venta y el Contadero; considerado uno

    de los pueblos originarios del DF, es de los pocos que aun tienen carácter de

    comunidad rural dotada de tierras y con 2345 sujetos agrarios.

    ETIMOLOGÍA

    Su nombre es de origen prehispánico y proviene del náhuatl; atl agua, copilli

    diadema o corona, y co lugar, y significa “lugar coronado de agua”

  • 9

    ORIGEN

    La fundación del pueblo no es clara, pero tradicionalmente se ha relacionado con

    el códice de la tira de la peregrinación, por sus similitudes de nombre se ha

    considerado que a Acopilco se le dio su nombre con base en la leyenda de Copilli,

    es más evidente se deba a que era una zona con gran cantidad de fuentes de

    agua.

    La primera referencia directa al pueblo se halla en el códice Cuauximalpan, donde

    se le considera un barrio de San Pedro Cuajimalpa, por lo que no aparece en las

    listas de lo pueblos reclamados por Hernán Cortés coma parte del marquesado de

    Oaxaca, se considera que su población se formó con base en grupos náhuatl y

    otomíes.

    INDEPENDENCIA

    Es un lugar con una historia rica y variada, durante años, Acopilco fue escenario

    de luchas armadas; durante la época de la independencia de México y la

    revolución, en sus tierras se desarrollaron batallas como la del Monte de las

    Cruces; y siempre ha sido un punto de comunicación entre la Ciudad de México y

    Toluca, capital del Estado de México.

    HIDROGRAFÍA

    La red hidrográfica cuenta con tres sistemas, dos que pertenecen a la región

    hidrológica numero 26 Pánuco cuenca Río Moctezuma, Subcuenca lago de

    Texcoco Zumpango, y el otro que pertenece a la región hidrológica número 12 Río

    Lerma Santiago, Subcuenca Río Almoloya Otzolotepec, en la Subcuenca lago de

    Texcoco Zumpango, las principales corrientes son:

    Río Borracho, Oyametitla, Chamisco, Sta Rita, Milpavieja, la diferencia Tlapexco,

    Río Tacubaya, Huayatla, Atzoyapan, Los Helechos, La Cañada, Agua de los

    Leones.

  • 10

    CLIMA Y VEGETACIÓN

    Su clima es de montaña de altura con temperaturas medias de 12ºC por lo que es

    una zona fría y con bosques de árboles de hojas perenes, sobre todo pinos.

    ECONOMÍA

    El pueblo de San Lorenzo Acopilco, es un lugar que cuenta con una gran riqueza

    en cuanto a recursos naturales se refiere, pues es una de las principales fuentes

    de agua y madera del Distrito Federal (D.F.), ya que en él se encuentran

    manantiales de agua que proveen de este liquido a la mayor parte de la

    delegación Cuajimalpa y otras zonas del D.F.

    En los cerros que lo rodean se encuentran bosques proveedores de madera y

    oxígeno para la misma ciudad, entre los que se encuentra el Desierto de los

    Leones.

    Este es un lugar que por sus características geográficas, (se ubica en la cima de

    un cerro), aunque es de fácil acceso, y cuenta con medios de transporte

    adecuados para hacerlo; no es muy conocido, se ubica en los límites del Estado

    de México y el D.F.

    Las actividades económicas de la región no son muy prósperas, pues dentro del

    pueblo es imposible encontrar un lugar en el que se pueda obtener un empleo

    bien remunerado; por su cercanía con las ciudades de México y Toluca, se ha

    formado como una población dormitorio para muchos de sus habitantes; éstos se

    ven en la necesidad de trasladarse a estas dos grandes ciudades para conseguir

    trabajo.

    TRANSPORTE

    Acopilco se sitúa a lo largo de la cima de un cerro, por lo que tiene pocas rutas de

    acceso, para ser precisos dos, la avenida Monte de las Cruces, que es una doble

  • 11

    entrada, una que parte cerca de la caseta de cobro de la autopista México Toluca,

    al llegar a la comunidad de las Maromas se bifurca y surge la avenida Leandro

    Valle es la que entra hasta el centro de Acopilco, la segunda ruta es la del camino

    a Chimalpa.

    Para llegar desde la ciudad de México al pueblo se cuenta con las rutas de

    camiones que parten de los metros Tacubaya (ruta 4) y Observatorio (ruta 006)

    Monte de las Cruces, y Chapultepec (ruta 76).

    COLONIAS DE ACOPILCO

    Con el paso del tiempo el pueblo ha crecido, por lo que hoy se integra por varias

    colonias o barrios los cuales son Mina Vieja, Tianguillo, Cruz Blanca, Las Cruces,

    Xalpa, La Pila, Las Maromas, San Judas, Primero de Mayo, Teopazulco, así como

    el mismo Acopilco, cada una realiza una fiesta en honor a su patrón a lo largo de

    todo el año, en la que se viven las distintas tradiciones que caracterizan a esta

    comunidad.

    EDUCACIÓN

    En realidad el pueblo es muy pequeño, no por esto tiene falta de instituciones en

    las que se brinda educación a sus habitantes.

    En la comunidad se cuenta con tres Estancias: dos en el programa de la

    SEDESOL y un CENDI delegacional, un Jardín de Niños oficial (10 de abril) y tres

    particulares; dos primarias, una de tiempo completo, y la otra, de dos turnos

    matutino y vespertino; dos secundarias una técnica, y una telesecundaria.

    SALUD

    Existe un centro de salud y dos clínicas médicas particulares, en las que se da

    atención a problemas de salud de primer nivel; para procesos más complicados

    los enfermos son transferidos al Centro de Salud de la delegación Cuajimalpa o

    bien a hospitales de especialidades médicas.

  • 12

    CONTEXTO ESCOLAR

    El Centro Infantil Cocorito fue creado en el año 2007, como respuesta a un

    proyecto que se realizó en la comunidad para apoyar a madres solteras que

    deseaban continuar con su formación académica; esto se hizo en Coordinación

    con la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), y el Sistema Nacional para el

    Desarrollo Integral de la Familia (DIF); se encuentra ubicado en la Calle Leandro

    Valle, # 10, en San Lorenzo Acopilco, Delegación Cuajimalpa, está ubicado en

    una casa habitación, de la cual la planta baja fue adaptada para dar el servicio de

    estancia.

    El centro tiene como misión ofrecer a los niños un espacio seguro, en el que

    desarrollen sus habilidades cognitivas, cognoscitivas, emocionales, sociales etc.;

    con apoyo del personal que se encuentra a su cuidado.

    El objetivo con el que abrió este centro, es ofrecer una alternativa de educación

    integral, para los hijos de padres y madres trabajadores, para que puedan llevar a

    cabo sus actividades, mientras sus hijos son atendidos y educados en un lugar

    seguro y por personal capacitado para tal labor.

    El Centro Infantil Cocorito es una estancia en la que atiende a niños de 1 a 4

    años, dándoles educación inicial, cubriendo un horario de 7:30 AM., a 4:00 PM.;

    que atiende a una población promedio de 20 alumnos; está ubicada en una casa

    habitación de dos plantas, de las cuales, la segunda es la casa de la directora, y

    la primera, es el espacio destinado a la Estancia, que cuenta con dos salones,

    uno para lactantes y otro para maternales, un sanitario, la cocina, el comedor, y

    un patio por donde entran los niños.

    El trabajo de investigación se realiza en el aula de maternales, ubicada al fondo

    de la casa, al lado del comedor, y del aula de lactantes; en el aula de maternal,

    hay una casa de plástico duro, grande, así como un pizarrón, material didáctico

  • 13

    (bloques lógicos, changuitos, bloques de ensamble, rompecabezas, etc.), dos

    estantes en los que se encuentra material de papelería (hojas, tijeras, resistol,

    crayolas, plastilina, etc.), cajas con juguetes, el área de arte donde están los

    títeres, los instrumentos musicales, las pinturas, y la biblioteca.

    1. Organigrama Centro Infantil Cocorito.

    En este organigrama se observa los recursos humanos con los que cuenta el

    Centro Infantil Cocorito, los cuales dan servicio a los infantes que asisten a él.

    Titular de Lactantes:

    Gabriela Velázquez

    Contreras.

    Titular de maternales:

    Leonor Bernal

    Acevedo.

    SEDESOL, DIF, Protección civil

    Centro Infantil Cocorito

    Directora: Eva Olin Sánchez

    Cocinera: Teresa

    Pérez Mondragón.

  • 14

    DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

    La Estancia Infantil Cocorito participante, se encuentra ubicada en la Delegación

    Cuajimalpa de Morelos, en el pueblo de San Lorenzo Acopilco, en la segunda

    Cerrada de Leandro Valle # 10; pertenece al programa de estancias infantiles

    creado por la SEDESOL, con la finalidad de ayudar a madres y padres

    trabajadores que tienen la necesidad dejar a sus hijos al cuidado de alguien,

    debido a su situación laboral.

    El objetivo general de este programa es de contribuir a abatir el rezago en materia

    de acceso y permanencia en el trabajo de madres trabajadoras y padres solos

    con hijos de entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad (Duran, José, et. al.

    México, Sedesol, 2009 pág. 5).

    Acopilco es una comunidad con identidad propia, sus habitantes se preocupan por

    perseverar sus tradiciones, como las fiestas patronales y el día de muertos, que

    se celebran cada año.

    Dentro de las características de Acopilco, una de ellas es que las tierras son

    propiedad comunal, es decir que el pueblo y sus intereses son manejados por

    unas cuantas personas; esta situación poco a poco se ha ido modificando, pues

    en la última década, la delegación Cuajimalpa ha creado apoyos para crear

    microempresas en las que la mujer es protagonista, con la finalidad de que ella

    pueda aportar también a la economía familiar, mediante la elaboración de

    artesanías, platillos, ropa, postres, etc.

    Este fenómeno ha traído consigo una serie de cambios que afectan a la

    comunidad en general, pues al tener la oportunidad de desarrollarse

    económicamente, las mujeres ahora dejan de lado otros aspectos que antes las

    absorbían por completo, como el cuidado y educación de sus hijos.

  • 15

    Ante esta situación se empieza a observar otro fenómeno; ahora la mujer sale a

    trabajar y los niños son llevados desde edades tempranas a estancias, centros

    infantiles o guarderías, en las que se ofrece darles atención y educación, mientras

    no puedan estar al cuidado de alguien responsable.

    Por lo tanto, los niños son dejados a cargo de alguien más desde edades

    tempranas en estos centros, lo que provoca que tengan poca convivencia con sus

    padres; por ende, tienen muy poca comunicación con sus progenitores.

    Asociado a esto, existe un alto índice de deserción escolar a nivel secundaria, ya

    sea por cuestiones económicas, falta de control de los padres o embarazos no

    deseados. Así los adolescentes se convierten en padres jóvenes o madres

    solteras, que se ven en la necesidad de trabajar para cubrir las necesidades de

    sus pequeños.

    Estos son algunos problemas a los que la comunidad de Acopilco se enfrenta

    cotidianamente, y ante esta situación, se han buscado formas de reducir sus

    consecuencias.

    Desde el punto de vista de la educación se han realizado varias estrategias, como

    talleres para adolescentes, escuela para adultos (en ésta se da la oportunidad a

    los adolescentes y adultos que no terminaron la primaria, secundaria o

    preparatoria de que la concluyan), talleres y cursos en los que se da capacitación

    para aprender diferentes oficios; se creó una primaria de tiempo completo y un

    CENDI por parte de la delegación; se abrió el Centro Infantil Cocorito, con la

    finalidad de dar apoyo a padres y madres trabajadores, pero sobre todo, a padres

    y madres adolescentes y solteros.

    Se atiende la urgencia de tener lugares en los que los niños sean cuidados

    mientras sus papás trabajan o estudian; en el caso de madres adolescentes son

    apoyadas para que puedan culminar su preparación.

  • 16

    Las actividades que se realizan con los niños se planean por mes, por semana y

    diariamente, tomando como referencia el Programa de Educación Preescolar

    2011 (PEP), de la Secretaría de Educación Pública. Se realiza una planeación

    para cada grado, cada educadora realiza las actividades planeadas con los niños

    de su grado, cuando es necesario se une a los dos grupos en un solo grupo

    mixto, y se trabaja con todos los niños en conjunto.

    Se realiza una evaluación bimensual, en la que se consideran los progresos que

    han alcanzado los alumnos, los que están en proceso de conseguir y los que aun

    no han logrado alcanzar; la mayoría de las actividades son visuales, verbales, y

    se realizan a través de juegos u otras estrategias adecuadas para los infantes.

    Se realizan reuniones con los padres de familia cada bimestre con el fin de hacer

    de su conocimiento el avance de los niños y con fines informativos de cualquier

    actividad extracurricular que se realice con ellos; generalmente estas reuniones

    tienen poca asistencia y por lo regular, siempre asisten los mismos oyentes y

    cuando se les pide que participen en las actividades son muy pocos los que se

    comprometen realmente y lo hacen.

    En el tiempo que se ha laborado en el centro infantil Cocorito, se observa que

    tiene mucha demanda y que en ocasiones se niega el lugar a los niños por falta

    de espacio, también es común escuchar a los padres de familia pedir que se

    amplíe el horario de atención hasta la 6 u 8 de la noche.

    El trabajo en el aula generalmente es de cordialidad e interés; en ocasiones es un

    poco tenso, porque como los niños son muy egocéntricos, constantemente se

    desatan riñas por el material o cualquier otra situación; se ha establecido el

    diálogo como forma de comunicación, otra situación que afecta el ritmo de trabajo

    es cuando ingresan por primera vez pequeños, la situación es muy caótica

    porque lloran constantemente y los niños que ya están habituados a asistir

    diariamente a la estancia a veces se desesperan o no los quieren integrar al

    grupo, en estos casos es necesario hacer actividades que permitan a los

    compañeros nuevos integrarse al resto del equipo.

  • 17

    El diagnóstico se llevó a cabo a lo largo del mes de septiembre del año 2011, con

    el objetivo de conocer las características socioeconómicas y familiares que

    afectan el desarrollo del lenguaje en los niños del centro infantil Cocorito, pues

    para que este se dé, el niño debe recibir estímulos auditivos (que le hablen

    constantemente), desde edades tempranas para que se le facilite la adquisición

    del lenguaje.

    Con este propósito, se aplicó un cuestionario a los padres de familia, incluido en

    este documento en el apéndice 1, en el se recogen datos de los antecedentes del

    niño, características de los padres tanto laborales como de formación académica,

    y las características de la viviendas que habitan.

    En el ciclo escolar 2011-2012, el grupo constaba de 9 niños, 4 niñas y 5 niños, de

    los cuales, 5 viven con ambos padres y estos tienen una relación estable, ambos

    trabajan y la madre los recoge en la estancia, o mandan a un familiar por los

    niños.

    Dos son hijos de padres y madres solteros, que trabajan y los niños están al

    cuidado de tíos o abuelos; 1 sus padres se están divorciando actualmente; ambos

    trabajan, la madre es enfermera y trabaja por la noche, al padre solo ve al menor

    los fines de semana.

    El último, su padre lo abandonó y no lo ve, su madre trabaja en las casetas de

    cobro de la autopista México Toluca, cada mes le cambian el turno ya sea en la

    mañana, tarde o noche, por lo cual lo encarga a sus tíos y a lo largo del día está

    en la estancia.

  • 18

    2. Estado civil de los padres de familia.

    Nº ALUMNOS PADRES

    Símbolos

    C Casados

    S Solteros

    D Divorciados

    C S D

    1 Abraham D

    2 Sebastián S

    3 Alonso D

    4 Emiliano C

    5 Alemka C

    6 Uri Armando C

    7 Bárbara C

    8 Andrea S

    9 Victoria C

    Totales

    grupales

    C 5

    S 2

    D 2

    Se puede apreciar en esta tabla que la mayoría de los padres son casados,

    aunque esto no implica que los pequeños tengan una estabilidad emocional,

    porque aunque sea así, generalmente los pequeños están prácticamente solos en

    casa porque sus progenitores trabajan todo el día o la mayor parte de este.

    La otra parte de los pequeños vive en hogares en los que enfrentan situaciones

    tan problemáticas como el divorcio o ser hijos de padres y madres solteros, y

    como es de suponerse esto afecta tanto su desempeño dentro del aula como su

    relación con los demás pequeños.

  • 19

    3. Gráfica que muestra cuál es el estado civil de los progenitores encuestados.

    Como se puede observar en esta gráfica el 56% de los papás de los pequeños

    están casados aunque esto no garantice que estén atentos a sus necesidades, el

    22% son hijos de padres y madres solteros y el 22% restante de padres

    divorciados; poniendo en evidencia que los hogares de los que provienen estos

    pequeños están integrados en su mayoría por ambos padres.

    Otra característica peculiar es que son hijos únicos, y que cuando están en casa

    por lo general están solos; no tienen a alguien que interactúe regularmente con

    ellos, pues en las mañanas llegan temprano a la Estancia y por la tarde cuando

    sus padres llegan a casa, ya están dormidos.

    De manera general estos niños tienen carencia de atención, cariño,

    comunicación; son pequeños que empiezan a estructurar su conocimiento y que

    están en la edad en que forman las estructuras mentales que les permitirán

    adquirir las herramientas necesarias para desarrollar su inteligencia. Ante esta

    situación es difícil que puedan desarrollar fácilmente su lenguaje, y se debe

    aprovechar el tiempo en que están dentro de la Estancia para hacerlo mediante

    diversas estrategias.

    Como se ha observado, de acuerdo a lo que plantea L. Vigotsky, la influencia del

    medio en el desarrollo lingüístico del niño es un factor fundamental favoreciéndolo

    o entorpeciéndolo según sea el caso, pues los niños requieren estimulación

  • 20

    constante por parte del entorno en el que se desarrollan en específico de la

    madre, pues es con ella con quien el niño establece sus primeros lazos afectivos,

    y su papel es irreemplazable.

    La madre es la que le habla constantemente al niño, y le brinda la primera

    educación, y es cierto que no se puede reemplazar su papel en el desarrollo

    cognitivo del niño, pero si se puede intervenir de tal manera que si la madre esta

    ausente, se puede educar satisfactoriamente al niño.

    Como ya se mencionó, la mayoría de las madres de los niños con los que se

    realiza el trabajo de observación, trabajan y están muy poco tiempo con ellos, por

    lo tanto casi no los estimulan en casa para que hablen; también el contexto en el

    que se desarrollan no los favorece pues algunos padres no se preocupan ni se

    ocupan de su desarrollo cognitivo, y lejos de estimularlos para que tengan una

    adecuada pronunciación favorecen e incluso festejan el que los niños distorsionen

    las palabras al hablar, pues les parece “chistoso” la forma de hablar de los

    pequeños; de modo sorprendente hay niños que se saben de memoria las

    telenovelas de moda, porque al salir de la Estancia se la pasan viendo la

    televisión.

    La preparación académica de los padres de familia en general es de secundaria o

    nivel medio superior; solo hay dos madres de familia que cuentan con licenciatura;

    una en enfermería y la otra en contabilidad, la mayoría excepto la enfermera,

    laboran como obreros; los padres de familia encuestados no prestan mayor

    importancia a la educación de sus hijos, pues su trabajo y obligaciones absorben

    casi por completo su tiempo.

    Solo hay un niño que su mamá (enfermera), lo lleva a visitar museos, al teatro o al

    cine; los estímulos que reciben los niños de este tipo son muy reducidos o

    prácticamente nulos. Esto provoca que la mayoría del grupo de maternales tenga

    un lenguaje deficiente, y que sólo muy pocos logren comunicarse de modo

    adecuado.

  • 21

    4. Preparación académica de los padres de familia.

    Nº ALUMNOS PADRES

    SÍMBOLOS

    S Secundaria

    P Preparatoria

    L licenciatura

    S P L

    1 Abraham S

    2 Sebastián S

    3 Alonso L

    4 Emiliano S

    5 Alemka S

    6 Uri Armando S

    7 Bárbara L

    8 Andrea S

    9 Victoria P

    Totales

    grupales

    S 6

    P 1

    L 2

    Como se aprecia en esta tabla la mayoría de los padres de familia solo

    concluyeron la secundaria y la minoría tienen una licenciatura, esto no quiere

    decir que la educación que los padres tengan influye en la atención que se les da

    a los niños, pues no es necesario estar preparado académicamente para ser un

    buen padre, pero si influye en la calidad de la información a la que los niños

    tienen acceso.

    5. Gráfica de escolaridad de los padres.

  • 22

    Como se puede observar un considerable segmento 67% de los padres

    encuestados solo concluyó la secundaria, el 22% la educación media superior y la

    minoría el 11% termino una licenciatura, este antecedente permite entender

    porque los estímulos que reciben los niños es tan pobre, pues aunque la

    preparación académica no asegura que los pequeños recibirán atención

    adecuadamente, si marca en gran medida la diferencia de los estímulos a los que

    tienen acceso los infantes.

    En conclusión, como se puede advertir en los datos recogidos y de acuerdo a lo

    que menciona L. Vigotsky, que del ambiente social en el que se desarrollan los

    niños, depende como éstos desarrollen su lenguaje, se puede observar las

    causas del por qué los niños maternales del Centro Infantil Cocorito, no han

    desarrollado adecuadamente su lenguaje oral; por falta de estimulación por parte

    de la personas que conviven con ellos, pues la mayor parte del tiempo están con

    personas ajenas a su familia o solos, y no cuentan con los estímulos necesarios

    en casa para poder desarrollar su lenguaje.

    Para realizar el diagnóstico se tomarán en cuenta los cuestionarios del anexo

    número 1, la evaluación inicial, y final, se realizarán con los cuestionarios de los

    anexos 2 y 3, para observar y constatar la evolución del lenguaje en los niños,

    como se puede observar las actividades irán creciendo en grado de dificultad,

    conforme se vaya avanzando, esto con el propósito de ofrecer al niño retos a

    superar para que desarrolle adecuadamente su lenguaje.

    La evaluación del lenguaje oral debe definirse como el análisis de los

    componentes del lenguaje del niño (fonológico. morfológico, semántico y

    pragmático), determinar las dificultades del sujeto en las dimensiones expresiva y

    comprensiva y sus carencias, así como de sus antecedentes y posible origen de

    problema y sus posibles consecuencias o repercusiones en el desarrollo y

    evolución del individuo en los diversos contextos en los que se desarrolla,

    (familiar, escolar y personal), para elaborar un diagnóstico y establecer los

    propósitos de intervención, así como los aspectos que se deben atender en la

    primera infancia.

  • 23

    Esta evaluación inicial se llevó a cabo durante el mes de septiembre del ciclo

    escolar 2010-2011; se realizaron una serie de observaciones durante las

    actividades escolares en el aula de maternales del Centro Infantil Cocorito, con 9

    alumnos, con el fin de conocer que competencias han desarrollado con respecto a

    lenguaje oral y cuáles son las que se tenían que favorecer.

    De acuerdo con el programa de educación preescolar el lenguaje es una actividad

    de carácter comunicativo; implica por parte del individuo un arduo trabajo de

    reflexión constante y asimilación de la información que éste recibe del medio

    social en el que se desarrolla.

    El lenguaje es indispensable para que se dé una interacción entre los individuos

    de una comunidad y para que entre ellos exista un intercambio continuo de

    información, por ende, de conocimientos y de cultura, con el lenguaje el ser

    humano representa el mundo que les rodea, participa en la construcción del

    conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación,

    y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros

    (Programas de Estudio 2011 Guía para la Educadora. México. 2011. Pág. 41).

    Para Jean Piaget, el lenguaje no es más que una herramienta que el niño usa

    para expresar su pensamiento, y esta relación existente entre pensamiento y

    leguaje es mediada por la función simbólica, capacidad de representar la realidad

    por medio de significantes que son diferentes a lo que significan (Damián, Díaz

    Milagros. Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la primera infancia México,

    editorial Trillas, (2007), Pág. 104).

    Para Lev Vigotsky, la interacción que el niño establece con su medio social es

    vital para el desarrollo cognitivo y el lenguaje, y entran en juego aspectos

    culturales, sociales e históricos, considera que la influencia más grande que tiene

    el niño para estructurar su lenguaje es la convivencia con las personas que lo

    rodean.

  • 24

    Para él, el habla es el resultado de la relación existente entre el sujeto y su

    sociedad; ésta precede al pensamiento e influye en como se estructura el mismo;

    además de que cuando aparecen las primeras manifestaciones del lenguaje,

    (gritos, llanto, balbuceos) son etapas por las que pasa el niño para desarrollar el

    habla, sin tener relación aún con el pensamiento, hasta que logre expresarse por

    medio de palabras.

    A continuación se presenta un análisis cualitativo y cuantitativo de las

    características del lenguaje infantil en el aula de maternales del Centro Infantil

    Cocorito.

    En las siguientes tabulaciones se hace un análisis de las características del

    lenguaje de los niños al inicio del ciclo escolar 2010-2011, con el propósito de

    conocer en que medida han logrado desarrollar sus competencias lingüísticas y

    cuales se deben favorecer, para que el niño logre desarrollarlas.

    Dichas competencias están englobadas en el campo formativo lenguaje y

    comunicación y las que retomaran en este proyecto son las siguientes:

    Obtiene y comparte información mediante diversas formas de Expresión Oral.

    Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con

    los demás.

    Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

    Se aplicó un cuestionario a 9 alumnos, que participaron en el estudio, a

    continuación se muestran los resultados que arrojó dicho instrumento.

    Centro Infantil Cocorito

    Grupo: maternales

  • 25

    Educadora: Leonor Bernal Acevedo Fecha: 26 de septiembre de 2011.

    6. Tabla de resultados del cuestionario aplicado a alumnos.

    SIMBOLO SIGNIFICADO

    a Si lo hace

    * No lo hace

    ° Lo intenta

    En la tabla anterior se observa como el 40% de la poblacion infantil que participó

    en el estudio no logra expresarse con facillidad, pues no han adquirido un

    vocabulario que les permita expresar sus conocimientos.

    N° ALUMNO REACTIVOS

    TOTALES INDIVIDUAL

    1 2 3 4 5 6 7 a * °

    1 Abraham a a ° * a a * 4 2 1

    2 Sebastián a ° ° a a a ° 4 0 3

    3 Octavio Alonso a ° a a a a ° 6 0 1

    4 Emiliano * * ° * * ° * 0 5 2

    5 Alemka a ° ° ° ° a * 2 1 4

    6 Uri Armando ° * * ° ° ° ° 0 2 5

    7 Barbara * * ° * ° * * 0 5 2

    8 Andrea * * ° ° * * * 0 5 2

    9 Victoria ° * ° * * * * 0 5 2

    TOTALES

    GRUPALES

    1 2 3 4 5 6 7 a * °

    a 4 2 1 2 3 4 0 25%

    * 3 5 1 4 3 3 6 40%

    ° 2 2 7 3 3 2 3 35%

    9 9 9 9 9 9 9

    63 Respuestas

  • 26

    7. Resultados globales obtenidos del cuestionario aplicado a los pequeños.

    En esta grafica se aprecia que un considerable 40% no ha desarrollado la

    capacidad de comunicarse verbalmente, un 35% lo intenta, aunque no lo logren y

    tan sólo el 25% de la población total, logra expresarse sin dificultad alguna.

    La mayor parte del lenguaje que los niños manejan es deficiente y no les permite

    que este cumpla con su objetivo principal, que es la comunicación con las

    personas que les rodean, las preguntas que se les plantearon en el cuestionario

    fueron sencillas, precisamente con el objetivo que las entendieran y nos dieran

    una respuesta satisfactoria, con la finalidad de observar la capacidad de

    comunicación que han desarrollado los pequeños, estas fueron:

    1.- ¿Cómo te llamas? Dice su nombre completo

    2.- ¿Quiénes son los miembros de tu familia?

    3.- Describe lo que ves en estas imágenes.

    4.- Platícame un cuento que te guste mucho.

    5.- ¿Puede hablar en público sin dificultad y cómodamente?

    6.- Cuéntame algo que te haya sucedido.

    7.- Puede expresar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo.

  • 27

    Las respuestas que se asentaron en el cuestionario fueron si lo hace, no lo hace y

    lo intenta.

    8. Dice su nombre completo

    45%

    33%

    22%

    Pronuncia su nombre completo

    ª si lo hace

    * lo intenta

    º no lo hace

    Al cuestionar su nombre, el 45% de los niños participantes contestó sin dificultad

    y con rapidez; el 33% no lo hizo algunos se quedaron callados, contestaban con

    otra pregunta, o decían su apelativo (santy, sebas, etc.) y el 22% trataron de

    decirlo sin éxito.

    9. Integrantes de tu familia

    El 10% del grupo conoce quienes integran a su familia y sus nombres, mientras el

    25% no reconocen a las personas que integran su núcleo familiar y el 65% si

    saben quienes son pero no saben expresar sus nombres, solo expresan la forma

    como los identifican (mamá, papá, hermano, hermana, etc.).

  • 28

    10. Describe lo que ves en éstas imágenes

    Se les mostraron tres imágenes, dos en las que se estaba realizando una

    actividad determinada (jugar futbol y cortar pasto), y una tercera, que es una

    secuencia de acciones (un niño lleva una jarra de agua con un vaso, se le cae el

    vaso y se rompe, el niño toma la escoba y lo barre, toma el recogedor y lo recoge,

    y finalmente lo deposita en el cesto de la basura), para registrar si los niños tenían

    la capacidad de interpretar las acciones que observaban.

    En esta actividad el 11% del grupo logro interpretar los tres dibujos

    adecuadamente, otro 11% no logro describir lo que sucedía en las imágenes, el

    78% lo intentó, aunque al momento de explicar la secuencia de las ilustraciones,

    no lo lograron, incluso debido a que todavía son egocéntricos en su pensamiento

    decían que eran ellos los que realizaban las acciones.

    11. Platícame un cuento que te guste mucho.

    64%

    25%

    11%

    Platicame un cuento

    ª s i lo hace

    * lo intenta

    º no lo hace

  • 29

    El 64% del grupo logró narrar el cuento con muy pocos errores como cambiar una

    palabra por otra, el 25% intento narrar el cuento que más les gustaba con

    entusiasmo equivocándose en algunas palabras o bien sin respetar la secuencia

    de las acciones, y solo el 11% no logro contarlo, presentaron dificultades para

    narrarlo, mostrando timidez y miedo para relatarlo, además de un lenguaje

    deficiente.

    12. Puede hablar ante el grupo sin dificultad

    Para esta actividad se pidió a los niños que les leyeran a sus compañeros un

    cuento que con anterioridad se les había leído en repetidas ocasiones, así los

    niños narraron a sus compañeros el cuento y el 34% logró contarlo con mucho

    interés y sin equivocarse, incluso agregaron algunos personajes y sucesos a la

    historia,

    13. Cuéntame algo que te haya sucedido.

  • 30

    Generalmente la mayoría de los niños platican sus experiencias con mucho

    entusiasmo en un ambiente donde ellos se sienten seguros expresándose en las

    posibilidades de su lenguaje, en esta actividad el 57% narro algún suceso que les

    haya parecido interesante, hubo quien platicó que se encontró una rata muerta en

    la calle, lo hicieron sin mayor problema, e incluso contaron detalles específicos de

    lo que vivieron, el 41% no pudo contar porque no supieron como hacerlo, el 2% lo

    intentaron pero como aún no se ubican en tiempo y espacio, les es difícil explicar

    algo que les paso con anterioridad o cambian los tiempos para poder decirlo

    (mañana mis papás me llevaron al zoológico).

    14. Puede expresar sus sentimientos, emociones y estados de ánimo.

    A los pequeños les es difícil externar sus estados de ánimo, en el grupo que se

    realizó el cuestionario al tratar de saber como se sentían emocionalmente en el

    momento del realizarles la pregunta ningún niño pudo expresar su estado de

    ánimo, el 67% no contestó nada; y el 33% lo intentó con bastantes

    complicaciones.

    CUESTIONARIO APLICADO A LOS PADRES DE FAMILIA.

    La influencia que tienen los padres de familia y la sociedad en general en el

    desarrollo del lenguaje del niño es decisiva, por lo tanto es elemental conocer la

    opinión que estos tienen del lenguaje de sus hijos, y de qué manera contribuyen

    o desfavorecen el desarrollo el mismo.

  • 31

    El siguiente cuestionario se díseño con el propósito de recabar información que

    nos permita saber la opinión que tienen los padres de familia acerca del desarrollo

    del lenguaje de sus hijos, se realiza su aplicación a 9 padres de familia,

    progenitores de los pequeños que participan en la presente investigación.

    A continuación se proporciona un análisis de los datos que arrojo la aplicación de

    dicho instrumento.

    Las preguntas que se usaron fueron las siguientes: 1.- ¿Corrige con frecuencia a su hijo/a para que diga correctamente alguna

    palabra que se le dificulta pronunciar? Nunca ___ En ocasiones ___ Con frecuencia ___

    2.- Al escuchar a su hijo/a pronunciar alguna palabra que se le dificulta ¿Cuál es su actitud ante él/ ella?

    Se ríe ___ Corrige ___ Repite como él___

    3.- ¿Cómo considera el lenguaje de su hijo/a? Bueno ___ Regular ___ Deficiente ___

    4.- ¿Lee cuentos, revistas, libros etc. a su hijo/a? Nunca ___ En ocasiones ___ Con frecuencia ___

    5.- ¿Con qué frecuencia? Una vez al mes ___ Una vez a la semana___ Nunca____ diario___

    6.- ¿Cuál es el pasatiempo favorito de su hijo/a? Ver TV___ Juegos de video___ Deporte___ Jugar ___ 7.- ¿Le permite a su hijo/a que le platique sus experiencias diarias? Si _____ No ______ En ocasiones ______

    El entorno en el que desarrollan los niños no les permite que ellos puedan

    expresarse o tengan oportunidad de intercambiar información con alguien más

    que no sea maestros o con sus iguales, esto se debe a que la mayoría de los

    padres de familia trabajan, uno o ambos; y cuando están con los niños/as ya no

    tienen oportunidad de interactuar con ellos.

  • 32

    15. Gráfica que muestra los datos obtenidos ante la pregunta: ¿Corrige con frecuencia a su hijo/a para que diga correctamente alguna palabra que se le dificulta pronunciar?

    En este cuestionario se puede observar que los padres no suelen prestar atención

    a la expresión verbal de sus hijos; pues en general no suelen dar importancia a

    como pronuncian los niños, de los padres que participaron en esta encuesta el

    45% no corrige nunca a sus hijos/as cuando pronuncian mal una palabra, el 44%

    lo hace solo en ocasiones y el 11%corrige con frecuencia a los niños para que

    logren una buena expresión.

    La actitud que tienen los padres de familia ante el desarrollo del lenguaje oral es

    muy peculiar, pues generalmente les importa más que el niño “logre” otros

    conocimientos que el desarrollo de su lenguaje, se contentan con decir que están

    muy pequeños y que no importa como hablen pues finalmente algún día lo harán

    bien y son pocos los que expresan una preocupación real cuando los niños no

    logran desarrollar adecuadamente su lenguaje.

    16. Actitudes que los padres de familia muestran ante la pronunciación de ciertas

    palabras por los niños.

  • 33

    De los padres que participaron en la encuesta el 11%, confesó que en ocasiones

    les causa tanta gracia la forma de hablar de sus hijos que, se ríen de la misma, y

    la mayoría, que corresponde al 75%, corrige los errores gramaticales de los

    infantes, el 11% restante repiten lo que el niño dice sin corregirlo.

    17. Consideraciones de los padres de familia hacia el lenguaje de sus pequeños.

    El 22% de los padres consultados considera que el lenguaje de sus hijos es

    bueno, el 45% piensa que es regular y manifiestan que para la edad del niño su

    lenguaje es adecuado, y solo el 33% aceptan que el lenguaje de sus hijos es

    deficiente, pero se justifican diciendo que no pueden atender a sus hijos porque

    trabajan ó porque las labores que realizan a lo largo del día absorben su tiempo

    por completo.

    Es preocupante darse cuenta que a pesar de la situación que como sociedad

    estamos enfrentando, en la que cada día la situación es más difícil, pues los niños

    tienen problemas frecuentes en su aprendizaje, por falta de lectura, y a pesar de

    los esfuerzos que se han realizado por hacer de la lectura un habito social, esto

    no se ha podido lograr; que son muy pocos los padres que leen a sus hijo/as.

  • 34

    18. Lectura en casa

    En esta gráfica podemos apreciar que solo el 25% de los padres de familia les lee

    a los niños y que en contraste el 56% (más de la mitad), manifiesta que nunca les

    leen a sus hijos/as, y el 22% restante les lee solo en ocasiones a pesar de saber

    lo importante que es la lectura para el desarrollo no solo del lenguaje, sino del

    conocimiento en general.

    19. Frecuencia de la lectura en casa.

    Para completar los datos anteriores se pregunto con qué frecuencia se lee un libro

    a los niños y los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: Solo el 34%

    les lee una vez al mes aproximadamente, el 22% una vez a la semana y el 33%no

    les lee nunca, y tan solo el 11% les lee a diario.

  • 35

    20. Pasatiempo favorito de los pequeños

    El 40%de los padres de familia respondió que los niños se entretenían con la

    televisión y los videojuegos, y hubo quien comentó que la tv era la nana del niño

    cuando este salía de la escuela, solo el 20% afirmó que los niños preferían

    practicar algún deporte como fútbol o karate, y el 40% restante afirmo que a los

    niños les llamaba más la atención estar jugando juegos libres a todas horas.

    21. Posibilidades de comunicación de los pequeños con sus padres.

    A esta pregunta casi todos los padres de familia contestaron afirmativamente

    pues el 89% permite a sus niños que les platiquen lo que hacen en la escuela,

    comentaron “pues mientras vamos camino a casa él me va platicando todo lo que

    hizo en la escuela”, tan solo el 11% aceptó que sólo en ocasiones se dan la

    oportunidad de escuchar lo que sus hijos les quieren decir, que debido a las

    exigencias de su trabajo generalmente ni para eso tienen tiempo.

  • 36

    Al realizar este trabajo de investigación, se toman en cuenta todos los agentes

    que se agrupan para darles a los niños las características específicas que tienen

    en cuanto a desarrollo y personalidad.

    Considerando todos estos factores que hacen del niño un ser único, con

    características específicas, capaz de razonar, construir su conocimiento y

    aprender a su propio ritmo, es como se deben diseñar las actividades que le

    permitan avanzar en el proceso de construcción de su conocimiento.

    La expresión oral es uno de los procesos que el niño empieza a desarrollar desde

    el vientre materno, y es una de sus principales herramientas que le ayudan a

    apropiarse de muchos conocimientos a lo largo de toda su existencia.

  • 37

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Para que se desarrolle el lenguaje oral en los niños es necesario que cuenten con

    diversos factores, que van desde la estimulación por parte de los adultos que

    conviven con ellos (pues de la estimulación que reciban los niños de su medio

    social depende que tan fácil o difícilmente estos desarrollen el lenguaje), hasta

    que desarrollen la capacidad de articular palabras, oraciones y expresiones para

    poder expresar su pensamiento.

    Los niños que asisten al Centro Infantil Cocorito, la mayoría no cuenta con los

    estímulos necesarios para que puedan desarrollar el lenguaje, pues tienen pocas

    posibilidades de convivir con sus padres, algunos son hijos de madres y padres

    solteros, en su mayoría adolescentes, casi todos son hijos únicos, sus padres

    trabajan todo el día y tienen poco contacto con ellos, otros sus padres se están

    divorciando o ya viven separados.

    Estos niños entran en el centro como única opción de estar seguros, y al cuidado

    de alguien, mientras sus padres estudian o trabajan, algunos entran desde las

    7:30 am, hasta las 4:00 pm, y cuando salen, los llevan a casa de una persona que

    se encarga de ellos hasta que lleguen sus padres, que en ocasiones ya es muy

    tarde por lo que no conviven con ellos.

    Los niños tienen dificultad para comunicarse, pues la mayor parte del tiempo

    están solos o en compañía de la televisión, no tienen contacto con personas que

    les den un poco de atención y los escuchen, no pueden expresar sus ideas,

    sentimientos, necesidades y emociones, casi todos se comunican mediante señas

    o bien se abstienen de hablar o socializar, la única posibilidad que tienen de

    “conversar” con un adulto o cualquier otra persona es en la estancia infantil.

    Esta situación provoca que si los niños no reciben atención en la estancia, en

    casa tampoco, pues hay ausencia parcial o total de comunicación con sus padres,

    ante esto, se ve la necesidad de crear una estrategia que favorezca el desarrollo

  • 38

    del lenguaje, para que los niños puedan comunicarse con las personas con las

    que conviven día a día.

    Aunado a este problema, el entorno en que se desarrollan no es muy favorecedor,

    la comunidad de San Lorenzo Acopilco, tiene características muy particulares, es

    una comunidad en la que todavía se tienen muy arraigadas tradiciones y

    costumbres, como las festividades religiosas, y sus nativos en su mayoría gente

    anciana que son hijos o nietos de los primeros caciques que fundaron Acopilco,

    no aceptan de buena manera los cambios, es gente con ideales muy arraigados

    y que se oponen rotundamente a cualquier cambio, tenga este la naturaleza que

    tenga.

    Todavía se observan fenómenos como el machismo al predominar actitudes

    tomadas por el hombre como por ejemplo el maltrato a la mujer, la prepotencia, el

    alcoholismo, etc. Las jóvenes generaciones son formadas bajo esta influencia

    social, existen problemas de drogadicción, alcoholismo, hay un elevado índice de

    deserción escolar a nivel secundaria, sobre todo femenil, ya sea por embarazo o

    por otras circunstancias.

    Los adolescentes que no abandonan la escuela generalmente solo logran

    terminar el nivel medio superior y pocos terminan una licenciatura, dando como

    consecuencia una situación económica difícil para los habitantes del pueblo.

    Ante la situación económica actual las mujeres se han visto en la necesidad de

    trabajar para ayudar en la manutención de sus hogares, dejando de lado a sus

    hijos y su educación.

    Esto se ha convertido en un ciclo, en el que los hijos son abandonados

    prácticamente por necesidad, a su vez abandonan la escuela por soledad, falta de

    amor y control, tienen problemas de alcoholismo, drogadicción y algunos se

    convierten en padres a temprana edad, una minoría continua con sus estudios y

    los demás buscan trabajo para enfrentar su responsabilidad, así se convierten en

  • 39

    niños que crían pequeños, estos pequeños tienen muchas carencias, tanto

    afectivas como cognitivas.

    En un principio el Centro Infantil Cocorito, fungía como una “guardería” en la que

    se cumplía con atender a los niños mientras sus padres asistían a trabajar, sin

    preocuparse por nada más que su cuidado y alimentación.

    Ahora se está buscando por parte del gobierno del Distrito Federal, que las

    personas que están dando servicio en las estancias cuenten con la capacitación

    necesaria para atender a los niños, no solo al cubrir sus necesidades básicas,

    (alimento, descanso), sino también afectivas y cognitivas.

    Buscando una alternativa de comunicación entre los niños y las educadoras es

    como se da el propósito principal de este estudio, crear una estrategia que

    permita desarrollar el lenguaje oral en los niños en edad maternal (2 a 4 años),

    respetando el nivel de desarrollo psicológico de cada uno.

    El que los niños no tengan la capacidad de comunicarse conlleva a otras

    situaciones, en las que se sienten frustrados, porque las personas que están a su

    alrededor no les entienden, esto significa que ellos hagan un esfuerzo mayor por

    tratar de expresarse o en ocasiones ni siquiera se esfuercen y dejen de intentarlo

    y se aíslen.

    Esto se observa sobre todo en situaciones en las que los pequeños tienen la

    necesidad de comunicarse, como por ejemplo, a la hora del desayuno o la

    comida, ellos tienen que pedir sus alimentos y si no hablan, las personas que los

    están atendiendo se centran en servir a los infantes que piden las cosas, y

    generalmente estos son atendidos al último.

    Cuando se realizan juegos, sucede algo similar, si no hablan, sus mismos

    compañeros los excluyen o bien no los toman en cuenta para realizar

    determinada actividad, y aunque se haga un esfuerzo por integrarlos a las

    actividades, los mismos niños los van relegando.

  • 40

    A lo largo del día los infantes realizan diversas actividades en las que tienen que

    estar en constante comunicación, tanto con las educadoras como con sus propios

    compañeros, si ellos no son capaces de expresarse, no pueden comunicar ni

    siquiera sus necesidades básicas, como ir al baño.

    Incluso cuando les pasa algo, ya sea que se caigan, o que alguno de sus

    compañeros los agreda, no pueden decir qué fue lo que les pasó, o dónde se

    lastimaron.

    También cuando se enferman y se sienten mal, no pueden decirlo, solo cuando se

    les observa y ellos demuestran cambios tanto en su humor como en su forma de

    actuar, es decir, que si son muy activos y de pronto no se mueven, están tristes o

    presentan cualquier cambio emocional, es un indicador de que algo no está bien,

    pero sólo se corrobora si se les mide la temperatura o son revisados para

    encontrar la causa de su malestar, no porque ellos lo puedan expresar.

    No se debe perder de vista que es indispensable lograr que el niño desarrolle su

    lenguaje para que sea capaz de expresar su pensamiento y a la par estructurar su

    conocimiento, pues el lenguaje es una de las herramientas que el niño utiliza para

    conocer el mundo que le rodea.

    Todas estas situaciones dan una perspectiva de la importancia que tiene el que

    los niños sean capaces de expresarse mediante el lenguaje oral, y que se realice

    una estrategia para poder desarrollarlo.

    En las siguientes imágenes se muestra a niños que ya desarrollaron un lenguaje

    comprencible para comunicarse con los demás y con ellos mismos, y como no

    toman en cuenta a los que no lo han hecho aún.

  • 41

    22. En la imagen que se muestra se aprecia como hay niños que son excluidos

    de las actividades, precisamente porque son los más pequeños y no tienen

    la capacidad de comunicarse con los demás para poder entrar en el juego.

    23. En esta imagen se observa claramente como los pequeños que aun no han

    desarrollado la capacidad de comunicarse con sus iguales son excluidos de

    las actividades que implican expresarse por medio del lenguaje.

  • 42

    Todos los doctores se concentran en atender al paciente que expresa claramente

    que le duele, ¿cómo se siente?, dejando en claro una vez más que los pequeños

    que aún no pueden expresarse son excluidos de los juegos y actividades por sus

    propios compañeros.

    Al analizar críticamente la práctica, es posible darse cuenta cuáles son los errores

    y aciertos en los que se incurre, y que con frecuencia no son analizados,

    simplemente se continúa realizando cíclicamente el trabajo, sin preocuparse por

    cambiarlo o mejorarlo, posiblemente por comodidad o bien por no tener la

    información suficiente para poder cambiar esta situación.

    La información que se obtuvo me permitió observar muchos aspectos de la

    práctica que se deben cambiar, algunos que solo se deben complementar y otros

    que se pueden preservar.

    Por ejemplo, cuando los niños se dirigían a la educadora y se equivocaban al

    pronunciar “mal” alguna palabra, generalmente se les corregía continuamente,

    repitiéndoles la palabra que no habían pronunciado adecuadamente varias veces,

    ahora se entiende que cuando ellos están construyendo su lenguaje, no es

    prudente corregirlos puntualmente, pues en lugar de ayudarlos podemos

    perjudicar el proceso de adquisición del lenguaje y confundirlos, bloquearlos o

    retrasarlos en su adquisición.

  • 43

    O que no está mal demostrar cariño a los niños, hablándoles con un tono

    diferente de voz, pues ésta es una forma en la que ellos pueden estructurar más

    fácilmente el lenguaje.

    Estos son aspectos que debo renovar en mi práctica diaria, también la costumbre

    de querer hacer todo por ellos y no respetar su iniciativa, ni respetar sus

    decisiones.

    Es necesario crear situaciones en las que los niños puedan practicar el lenguaje,

    de tal forma que se sientan cómodos y no lo hagan por obligación, sino por placer

    y una forma de lograr esto puede ser mediante el juego, los cuentos, el teatro, los

    cantos y la música.

    Estas son estrategias que se pueden utilizar para que ellos manipulen e inventen

    sus propias historias, son una estrategia que ha servido para estimular a los

    pequeños para que hablen, se ha observado que les gusta mucho “leer” y que les

    lean, y se ha tomado la lectura como medio de aprendizaje.

    Hay quien lo logra rápido y hay quien necesita un poco más de tiempo para

    lograrlo, ésta es una forma de respetar el ritmo de aprendizaje da cada niño, sin

    presionarlos por querer alcanzar procesos que algunos aun no pueden lograr.

    Estos son aspectos que se pueden preservar en la práctica, también y se

    considera el más importante, escuchar a los niños cuando tienen algo que

    expresar, a veces se les considera como algo que no tiene vida, ni voz y en

    realidad ellos necesitan que los adultos los escuchen y les presten atención,

    sobre todo que los adultos se interesen en sus necesidades de conocimiento.

    PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Para realizar este trabajo de investigación se plantean las siguientes interrogantes

    que surgieron a lo largo del mismo.

    ¿Qué es el lenguaje oral?

    ¿Cómo se desarrolla el lenguaje oral?

  • 44

    ¿Qué factores influyen en el desarrollo del lenguaje oral de los niños del

    centro infantil Cocorito?

    ¿Qué función cumple el lenguaje oral en los niños de 2 a 4 años de edad

    del centro infantil Cocorito?

    ¿Cuáles son las características del lenguaje oral en los niños del centro

    infantil Cocorito?

    ¿Cómo estimular el lenguaje oral en el niño de 2 – 4 años de edad por

    parte del docente?

    ¿Cómo puede el juego estimular el desarrollo del lenguaje oral en niños de

    2 – 4 años de edad?

    ¿Cómo puede el relato literario estimular el desarrollo del lenguaje oral en

    niños de 2 – 4 años de edad?

    PREGUNTA CENTRAL

    ¿Es posible diseñar y aplicar una propuesta alternativa como instrumento para

    favorecer el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 4 años de edad?

    PROPÓSITO GENERAL

    El lenguaje oral es vital para el ser humano, se ha comprobado que si el niño

    tiene una estimulación adecuada para desarrollar su lenguaje esto le facilitará en

    su vida futura procesos como la lecto-escritura y la comprensión matemática, por

    el contrario si existe alguna situación que obstaculice el desarrollo del mismo, el

    niño lo reflejará en estas áreas.

    En este proyecto se propone trabajar con niños que asisten al Centro Infantil

    Cocorito, cuyas edades se encuentran entre los dos y los cuatro años, con el

    propósito realizar el diseño y aplicación de una estrategia que permita ofrecer a

    padres de familia, docentes y niños las herramientas que les permitan estructurar

    adecuadamente su lenguaje oral.

  • 45

    METAS CONCRETAS A ALCANZAR

    Favorecer que el niño desarrolle las siguientes competencias.

    Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través

    del lenguaje oral.

    Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción

    con los demás.

    Obtiene y comparte información a través de distintas formas de expresión

    oral.

    Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

  • 46

    MARCO TEÓRICO

    El lenguaje es tan antiguo como la humanidad, pues el ser humano en algún

    momento de su evolución tuvo la necesidad de comunicarse con sus iguales, y

    pudo ser en ese momento donde nació el lenguaje, no como lo conocemos hoy

    pero si como una serie de sonidos que tenían algún significado práctico para

    nuestros antepasados, y a lo largo de siglos de evolución, se transformó hasta ser

    lo que es en nuestros días.

    La educación y perfeccionamiento del lenguaje ha permitido al hombre expresar

    pensamientos de forma lógica y razonable, de tal manera que en la actualidad

    mediante el lenguaje, el ser humano es capaz de expresar sus pensamientos,

    sentimientos, necesidades, sufrimientos, etc.

  • 47

    TEORÍA PSICOGENÉTICA: JEAN PIAGET

    El epistemólogo suizo Jean Piaget, inicio sus primeros estudios en el área de la

    biología, en 1919 trabajando al lado de Alfredo Binet en París, ayudándolo a

    realizar pruebas de inteligencia para niños franceses, Jean Piaget se interesó por

    descubrir porque los niños respondían erróneamente a las preguntas de las

    pruebas que se les hacían, es aquí donde surgió su investigación sobre el

    desarrollo del niño y la epistemología.

    En Ginebra fundó un centro, donde realizó la mayor parte de sus investigaciones

    y desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento, fue el primero en

    estudiar sistemáticamente la percepción y la lógica en el niño.

    Publicó varios estudios sobre psicología infantil, basándose fundamentalmente en

    el crecimiento y desarrollo de sus hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline, elaboró

    su teoría sobre el desarrollo del niño y como construye este su inteligencia, en

    esta describe como el niño conoce su entorno mediante la manipulación,

    interacción y transformación de los objetos que le rodean, y como los niños

    transforman y organizan activamente los estímulos sensoriales que reciben en

    estructuras cognitivas que van desarrollando mediante un continuo proceso de

    organización y adaptación. El conocimiento objetivo no se obtiene solamente por

    el registro de una información externa sino que tiene su origen en interacciones

    del sujeto y los objetos (Klausmeier, Herbert J. México. 1983. Pág. 130).

    La organización y la adaptación, son los dos mecanismos principales mediante los

    cuales el ser humano construye su conocimiento, la organización está relacionada

    con la capacidad de transformar y combinar elementos sensoriales en estructuras

    psicológicas, estas son estables y duraderas y continuamente se están

    modificando en cada etapa de desarrollo, permiten al individuo interactuar con el

    medio de una forma lógica y racional.

    La adaptación de un organismo a su entorno requiere asimilación (integrar

    elementos externos a las estructuras de un organismo que está evolucionando), y

  • 48

    acomodación que es la parte visible de el proceso y se refiere a los cambios que

    se dan en el individuo como resultado de la influencia del contexto en el que se

    desarrolla.

    La asimilación y acomodación ocurren continuamente a lo largo de la vida del

    sujeto y proporcionan continuidad a las etapas de desarrollo, por esto se

    denominan invariables, sus manifestaciones son parecidas pero cambian en cada

    etapa de desarrollo.

    A la par, las estructuras psicológicas que construye el individuo se organizan y

    reorganizan desde su nacimiento hasta la edad adulta y son la base para que se

    den las etapas de desarrollo de cada individuo.

    Para Jean Piaget, es indispensable que el individuo interactué con su medio

    ambiente físico, pues mediante esta interacción es como el ser humano logra

    construir su inteligencia, mediante los procesos ya mencionados, señala también

    que estos procesos de construcción de la inteligencia, están influidos por la

    experiencia que el sujeto tiene con su medio físico, y que esta interacción puede

    acelerar o retardar las etapas de desarrollo, que todos los niños atraviesan por las

    mismas etapas y en el mismo orden, y que éste no se puede modificar.

    Jean Piaget considera que el desarrollo cognitivo del ser humano atraviesa por

    cuatro etapas con cierto grado de estabilidad a los que da el nombre de estadios,

    los cuales ocurren en el mismo orden, la experiencia física y el medio social

    contribuyen en gran medida para que esto se dé en todos los niños aunque en

    cada uno aparecen en diferente edad cronológica y sus principales

    manifestaciones son el dominio motriz, intelectual y afectivo.

    La secuencia en que se produce el progreso de la inteligencia es siempre la

    misma, lo que varía es la edad en que hacen su aparición las estructuras. Esto

    depende de los factores, entre ellos, la historia personal y el medio en que vive el

    sujeto. (Adriana Serulnikov. Rodrigo Suárez. Buenos Aires, Argentina. Pág.131.).

  • 49

    Los estadios son:

    Estado sensorio-motor.

    Estadio preoperacional.

    Estadio de las operaciones concretas.

    Estadio de las operaciones formales.

    ESTADIO SENSORIO-MOTOR (DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS).

    En esta etapa el aprendizaje se logra por razón de la apreciación del medio

    ambiente a través de los sentidos, por la manipulación de los objetos y por todas

    las acciones motoras que realiza el infante, en un inicio el niño no tiene conciencia

    de su propio cuerpo, las relaciones sensoriales, y los objetos que le rodean,

    adquiere poco a poco esta conciencia a través de la interacción constante con los

    objetos.

    En este estadio los niños empiezan a establecer sus propios límites, inician a

    entender donde empieza su persona y donde termina el mundo que les rodea,

    inician a darse cuenta cuáles son sus propias dimensiones y a conocer los objetos

    que le rodean mediante la manipulación y saboreo de los objetos que estén a su

    alcance.

    A través de las acciones que realiza con los diferentes objetos que le rodea

    empieza a ubicarse en tiempo y espacio, esto ocurre en cuatro momentos:

    Constancia de los objetos: el niño logra comprender que los objetos existen

    aunque desaparezcan de su vista, así el niño manipula una y otra vez el

    objeto, aprende sobre la constancia objetal y adquiere el conocimiento de

    que éste es permanente, que tiene la misma consistencia cuando lo tiene a

    la vista y cuando no es así, aprende a darles nombres (antes de que el

    niño use los nombres debe comprender la constancia de los objetos para

    poder llamarlos por su nombre).

  • 50

    Esto se puede observar cundo se le proporciona a un pequeño algún juguete para

    que lo manipule, si sale de su campo de visión, el infante inmediatamente lo

    buscará con la mirada.

    De esta comprensión se desprende el que el niño tenga la capacidad de clasificar

    usando categorías orales, dándole nombres a los objetos del mundo.

    Espacio coordinado: el niño debe comprender como se relacionan ellos con

    los objetos y otras personas en el espacio, cuanto mayor sea su

    comprensión de esta relación, el niño será capaz de entender los

    componentes preposicionales del lenguaje.

    Causalidad: el niño debe comprender que una acción causa otra o una

    cadena de otras, los niños pueden llegar a pensar en ellos mismos como

    agentes causantes de determinada acción y entender la relación entre las

    personas, los objetos y los sucesos, y empieza a generar palabras como

    porque, hasta, antes etc.

    A menos que el niño logre comprender las acciones, causas y resultados,

    su lenguaje no puede contener los componentes lingüísticos que lo

    señalan, ni puede expresar el significado de la relación entre agente,

    acción y quien recibe la acción.

    Temporalidad: esta se relaciona con la mayor comprensión de los niños

    acerca de la acción continua, a medida que los niños construyen sus

    conocimientos de secuencia y tiempo, se establecen las bases cognitivas

    sobre las que se pueden producir los elementos lingüísticos de los tiempos

    verbales (pasado, presente, futuro, etc.).

    La importancia del conocimiento que los niños generan durante el periodo

    sensorio-motor del lenguaje, radica en que el niño debe tener conciencia del

    significado del mismo para poder comunicarse, y este conocimiento es la base

    fundamental para su desarrollo posterior.

    Jean Piaget creía que el lenguaje solo traducía aquello que los niños ya entendían

    y que el significado que le daban dependía de representaciones que el niño había

    hecho del mismo.

  • 51

    Al final del periodo sensorio-motor, los niños son capases de estructurar

    representaciones internas de los objetos y acciones, pasan de la inteligencia

    sensorio-motora a la inteligencia representacional, comienzan a simbolizar, es

    decir a construir símbolos que pueden ocupar para transmitir mensajes a otras

    personas, (escritura).

    Cuando han formado suficientes esquemas sensorio-motores pueden empezar a

    formar palabras para representarlos, aquí se marca el inicio del lenguaje oral, en

    esta etapa aumenta el uso del pensamiento y la velocidad a la que se realiza, a

    esta etapa se le llama formación simbólica. Para Piaget, el desarrollo del lenguaje

    se basa en el desarrollo previo de las operaciones sensorio-motoras. (B.

    Johnston. Elizabeth. Andrew V. Johnston. Pág. 21).

    ESTADIO PREOPERATORIO (DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS)

    En esta etapa, muchos fragmentos diferenciados del conocimiento son

    construidos y organizados en estructuras mentales cada vez más complejas

    aparecen los procesos simbólicos, aumenta la actividad mental y los niños son

    capases de aprender a realizar operaciones mentales.

    Por medio del juego experimentan con la fantasía, imitan a las personas que les

    rodean, desarrollan su lenguaje y esquemas lógico matemáticos, aunque el

    pensamiento lógico puede verse obstaculizado por su egocentrismo (el niño

    piensa que todo se desarrolla en torno a él), su centración y la reversibilidad (una

    acción que se puede hacer también se puede deshacer), aquí los niños pueden

    empezar a aprender a razonar de una forma ordenada.

    En este periodo el niño aprende nombres de objetos, tiende a clasificar las cosas

    en una sola dimensión y lleva a la perfección sus habilidades sensorio-motoras,

    una de las características más importantes de este estadio es el desarrollo y

    ampliación del lenguaje, J. Piaget hace hincapié en que aunque el niño use

    diferentes palabras, eso no significa que ha entendido o conceptualizado las

    mismas, pues el niño usa etiquetas para designar cosas y acciones.

  • 52

    En esta etapa el niño es egocéntrico, es decir que es incapaz de colocarse en la

    posición de otra persona y aceptar su punto de vista, para él solo existe la

    realidad como él la entiende.

    La característica principal del lenguaje egocéntrico es que el niño habla solo para

    sí mismo, no toma en cuenta a nadie, incluso puede estar dentro de un grupo

    hablando sin parar, sin que nadie lo tome en cuenta y eso no le afecta, pues en

    esta etapa no trata de comunicarse ni de buscar respuestas, únicamente piensa

    en voz alta, en un monologo constante como acompañamiento de cualquier

    acción que esté realizando, el lenguaje egocéntrico es característico de los niños

    en edad preescolar.

    Otra característica particular de este estadio es la conservación del número, esta

    se da cuando el sujeto entiende que un determinado número de objetos no

    cambia su cantidad porque se cambie su distribución.

    Durante este periodo el niño puede llegar a entender la reversibilidad (cualquier

    acción que se haga, se puede deshacer), y empieza a externar su pensamiento.

    Según Jean Piaget, los niños aprenden mediante tres formas, a partir de las

    experiencias físicas, a través de la manipulación de objetos y de la interacción con

    las personas que le rodean, así, los niños son los responsables de construir su

    propio conocimiento, de tal manera que los conocimientos que adquieran

    mediante la manipulación de objetos se convertirá en conocimiento físico, los que

    construyan a partir de cualquier actividad mental se convertirá en conocimiento

    lógico- matemático y los que obtienen de la interacción con otros individuos tiene

    la posibilidad de convertirlo en conocimiento socio-emocional.

    Las características que presenta el niño en el estadio preoperatorio son las

    siguientes:

  • 53

    CARACTERÍSTICAS DE PENSAMIENTO

    Las características de pensamiento del niño a esta edad están sujetas a las de

    personalidad, pues en esta etapa el niño tiene una personalidad completamente

    egocéntrica, debido a esto su pensamiento es prelógico, es decir antes de lo

    lógico y muestra las siguientes características:

    ANTROPOMORFISMO: El niño en edad preescolar le da características

    humanas a objetos inanimados.

    ANIMISMO: El infante la da vida a objetos inertes (piensa que un palo de

    madera es su caballo, o bien que la pared le pega cuando él choca cont