estrategia didáctica basada en el modelo van hiele para...

103
ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN EL MODELO VAN HIELE PARA LOGRAR COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN GEOMETRÍA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación mención Didáctica de la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria BACHILLER: RAMOS PAUCAR CELSO ASESOR : Dr. FELIPE AGUIRRE CHÁVEZ Línea de Investigación Proyectos de Aprendizaje y Desarrollo de Competencias Matemáticas Lima Perú 2015 FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación - PRONABEC

Upload: hakhanh

Post on 06-Feb-2018

256 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN EL MODELO VAN HIELE PARA LOGRAR COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN

GEOMETRÍA

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación mención Didáctica de la enseñanza de las

matemáticas en educación secundaria

BACHILLER: RAMOS PAUCAR CELSO

ASESOR : Dr. FELIPE AGUIRRE CHÁVEZ

Línea de Investigación

Proyectos de Aprendizaje y Desarrollo de

Competencias Matemáticas

Lima – Perú

2015

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa Académico de Maestría en

Ciencias de la Educación - PRONABEC

ii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban la tesis de graduación, el mismo

que ha sido elaborado de acuerdo a las disposiciones reglamentarias emitidas por

la EPG- Facultad de Educación.

Lima, diciembre del 2015

Para constancia firman

Mg. Miguel Rimari Arias Presidente Mg. Robert Caballero Montañez Dr. Felipe Aguirre Chavez

Secretario Vocal

iii

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA ESCUELA DE POSTGRADO

Facultad de Educación

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Celso Ramos Paucar, identificado con DNI Nº 23276285 estudiante del Programa

Académico de Maestría en Ciencias de la Educación de la Escuela de Postgrado de la

Universidad San Ignacio de Loyola, presento mi tesis titulada: “Estrategia didáctica

basada en el Modelo de Van Hiele para desarrollar competencias matemáticas en

geometría”.

Declaro en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de mi autoría; que los datos,

los resultados y su análisis e interpretación, constituyen mi aporte a la realidad

educativa. Todas las referencias han sido debidamente consultadas y reconocidas en

la investigación.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad u

ocultamiento de información aportada. Por todas las afirmaciones, ratifico lo

expresado, a través de mi firma correspondiente.

Lima, diciembre de 2015

…………………………..…………………………..

Celso ramos Paucar

DNI N° 23276285

iv

“Los Van Hiele han formulado su teoría

partiendo de la consideración de las

matemáticas como actividad y del proceso

de aprendizaje como proceso de

reinvención”.

Anónimo

v

DEDICATORIA

A mi esposa por sus desvelados sacrificios en mi formación profesional y a mis hijos por su apoyo incondicional

A mis amores: Nathaniel, Elvis, Alex, Kevin y Vladimir, por su paciencia y comprensión.

vi

AGRADECIMIENTO

A mi alma Mater la Universidad San Ignacio de Loyola, por la oportunidad de acogerme en su seno. A mi asesor Dr. Felipe Aguirre Chávez, por el asesoramiento en la elaboración del presente estudio. A mis profesores de la Escuela de Posgrado Universidad San Ignacio de Loyola, por sus enseñanzas y contribución en mi Especialización. A mis compañeros, cuyos argumentos, críticas y profesionalismo fueron aporte en esta tarea. De igual manera, expreso mi reconocimiento y gratitud a todas aquellas personas, que me brindaron su apoyo y colaboración desinteresada.

vii

Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 12

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 18

Competencias Matemáticas, estrategias didácticas en el modelo de Van Hiele. ................ 18

Enseñanza y aprendizaje de la geometría y su importancia. ............................................... 20

Teorías cognitivas y aprendizaje de las matemáticas. ....................................................... 23

Competencias matemáticas. ................................................................................................ 25

Capacidades matemáticas. ................................................................................................... 27

Estrategia didáctica. ............................................................................................................. 27

Modelo Van Hiele ................................................................................................................. 28

Niveles de Van Hiele. ............................................................................................................ 29

Fases de aprendizaje y.......................................................................................................... 32

Propiedades del Modelo de Van Hiele . ............................................................................... 34

Factibilidad del Modelo de Van Hiele en la enseñanza de la geometría. ............................ 36

CAPITUL II : DIAGNÓSTICO O TRABAJO DE CAMPO ..................................................................... 37

Proceso de categorización .................................................................................................... 38

Instrumentos utilizados en el trabajo de campo .................................................................. 39

Triangulación......................................................................................................................... 44

CAPITULO III :Propuesta de la Estrategia Didáctica . ................................................................... 37

Proposito .............................................................................................................................. 48

Fundamento socioeducativo ................................................................................................ 48

Fundamento pedagógico ..................................................................................................... 49

Fundamento curricular ........................................................................................................ 50

Diseño ................................................................................................................................... 52

Desarrollo o implementacion ............................................................................................... 55

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 64

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 66

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 67

ANEXOS.....................................................................................................................................

viii

Índice de tablas

Tabla 1. Articulación de los Niveles de Van Hiele y fases de aprendizaje

y actividades 51

Tabla 2. Matriz de la programación anual 55

Tabla 3. Cuadro de criterios de los especialistas 58

Tabla 4. Valoración 59

Tabla 5. Criterios de Validez interna 60

Tabla 6. Promedio parcial de la valoración 61

Tabla 7. Criterios de valoración externa 61

Tabla 8. Promedio parcial de la valoración externa 62

Tabla 9. Cuadro de sumatoria de valoraciones 63

Tabla 10. Cuadro de valoración consolidado 63

ix

Índice de figuras

Figura 1. Ítem 1 de la prueba pedagógica 39

Figura 2. Ítem 4 de la encuesta para docentes 41

Figura 3. Pregunta de cuaderno de campo 42

Figura 4. Diseño analógico de la modelación 53

x

Índice de anexos

Anexo 1. Matriz de consistencia.

Anexo 2. Portafolio del trabajo de campo.

Anexo 3. Resultados del trabajo de campo.

Anexo 4. Portafolio de modelación.

Anexo 5. Ficha de validación instrumentos.

Anexo 6. Base de datos.

Anexo 7. Fotos.

xi

Resumen

La investigación propone desarrollar competencias matemáticas en polígonos de los

estudiantes del cuarto grado de la institución Educativa La Victoria de Ayacucho

región Huancavelica. Metodológicamente la tesis corresponde al enfoque cualitativo

educacional de tipo aplicada proyectiva. La muestra de estudio estuvo conformada

por 26 estudiantes, seleccionados mediante la técnica de muestreo intencional

criterial. Como parte del diagnóstico pedagógico integral se utilizaron diferentes

instrumentos que revelaron prácticas tradicionales de enseñanza aprendizaje en el

desarrollo de las competencias matemáticas. Sustentada en el enfoque por

competencias, socio formativo y los resultados del trabajo de campo con fines de

revertir el problema se propone una estrategia didáctica basada en el modelo de Van

Hiele, que al abordar objetivamente el desarrollo de las competencias matemáticas en

polígonos pretende constituirse en alternativa pertinente e innovadora de la práctica

educativa concordante con las demandas y necesidades de la sociedad actual.

Palabras claves.- Competencias matemáticas, estrategia didáctica, polígonos, Modelo

de Van Hiele.

xii

Abstract

This research proposes to develop skills in mathematics polygons, in fourth grade

students at La Victoria de Ayacucho School in Huancavelica. Methodologically, it

corresponds to educational qualitative approach, projected applied type. The study

sample consisted of twenty-six students selected through the technique of intentional

sampling. As part of the comprehensive educational diagnosis, various tools were used

that reveal traditional teaching and learning practices and mathematics skill

development deficiency. Based on the skill-based approach, the social and educational

approach, and the results of the fieldwork with the purpose of reversing the problem, it

is proposed a teaching strategy based on the model of Van Hiele. Treating the

development of skills in mathematics polygons objectively, it pretends to constitute in a

relevant and innovative alternative according to the demands and needs of today's

society.

Keywords. Math skills, teaching strategy, polygons, Van Hiele Model.

13

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso activo, de carácter socio-histórico y cultural que presenta

aspectos esenciales, multilaterales y dialécticamente vinculados: es reproductivo

(garantiza la transmisión y la continuidad de la cultura humana) y transformativo

(asegura el perfeccionamiento y la potenciación del patrimonio cultural, abriendo

nuevas vías para el desarrollo del hombre).

Está normado que la educación es inherente a la persona, y su finalidad es la

formación integral del ser humano. En el marco de esta consideración, el Ministerio de

Educación, promueve educación de calidad, inclusiva, abierta desde las teorías

constructivistas de Piaget, Ausubel y Bruner, y la teoría socio cultural de Vygotsky. El

Proyecto Educativo Nacional, Minedu (DCN), las Rutas de Aprendizaje (2015)

propone educación basada en el enfoque por competencias y en particular en el

área de matemática, propone trabajar desde el desarrollo de las capacidades

matemáticas en polígonos a través de la resolución de problemas desde los

referentes teóricos del Modelo Van Hiele.

Entre los antecedentes empíricos más importante en el plano internacional se

tiene a Gutiérrez, Jaime y Cáceres (1992), quienes realizaron un estudio sobre la

enseñanza de la geometría de sólidos en el E.G.B., llegando a las siguientes

conclusiones; La enseñanza de sólidos permiten desarrollar varias habilidades como

visualización, imaginación, razonamiento con lo cual el estudiante pueda diferenciar

analíticamente figuras en dos y tres dimensiones. Pérez y Ruíz (2010) realizó un

estudio cuyo propósito fue modelar estrategias lúdicas orientado por el modelo de Van

Hiele para la enseñanza aprendizaje de Geometría. El estudio concluyó que las

actividades programadas en las unidades didácticas que incluyen juegos, llevaron a

los estudiantes hacer representaciones visuales en el plano y en el espacio.

Entre los antecedentes nacionales se tiene a Maguiña (2013) su propósito

principal de su trabajo fue presentar una propuesta didáctica, aplicando el modelo Van

14

Hiele y empleando como recurso el software GeoGebra, el estudio se realizó en el

cuarto de secundaria de la I. E. P. Buenas Nuevas – UGEL 03 ubicada en el distrito de

San Miguel, Lima – Perú.

En los trabajos consignados se evidencia antecedentes sobre la importancia

del Modelo de Van Hiele como una teoría abordada desde las estrategias,

pedagógicas, didácticas y metodológicas en distintas áreas de estudio de la

geometría.

En definitiva existen sustentos teóricos-metodológicos y antecedentes que

buscan formar ciudadanos competentes: hombres y mujeres que no se adaptan

pasivamente a la realidad sino que desarrolle la capacidad crítica, emprendedor, líder

y transforme creativamente su entorno real. En ese sentido, el enfoque socio

formativo, el enfoque constructivista y la didáctica desarrolladora constituyen

centrales en la presente investigación. Sin embargo en la parte de diagnóstico en la

institución educativa “La Victoria de Ayacucho” región Huancavelica, se apreció que

los estudiantes del Área de Matemática del cuarto año secciones “C” y “D” de

educación secundaria presentan desarrollo deficientes de las competencias

matemáticas en polígonos y entre los factores más importantes destaca el descuido

de la estimulación y razón por el cual se plantea la pregunta científica ¿Cómo

propiciar el desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos, en los

estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la Institución Educativa La

Victoria de Ayacucho, región Huancavelica?.

El objeto es el proceso de enseñanza aprendizaje de los polígonos y se

define como campo de investigación el desarrollo de las competencias matemáticas

en polígonos; el objetivo fue diseñar una estrategia didáctica basada en el modelo de

Van Hiele, para desarrollar las competencias matemáticas en polígonos en los

estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la Institución Educativa La

Victoria de Ayacucho, región Huancavelica.

Para desarrollar el objetivo el investigador plantea las preguntas científicas:

¿Cómo se encuentra actualmente el desarrollo de las competencias matemáticas de

geometría en los estudiantes?; ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que

sustentarán la estrategia didáctica para lograr el desarrollo de competencias

matemáticas de geometría?; ¿Cuáles son las potencialidades de la estrategia

15

didáctica para lograr mayor desarrollo de competencias matemáticas de geometría

para en los estudiantes del cuarto grado nivel secundario?; ¿Cómo evaluar la

factibilidad de la estrategia didáctica para desarrollar las Competencias Matemáticas

de Geometría en los estudiantes?.

Las tareas u objetivos específicos de investigación: Conocer el estado actual

del desarrollo de competencias matemáticas de geometría en los estudiantes;

fundamentar teóricamente la estrategia didáctica para desarrollar las competencias

matemáticas de geometría; identificar los criterios que se asumirán en el diseño de la

estrategia didáctica basado en el modelo de Van Hiele para el logro de las

competencias matemáticas de geometría en los estudiantes; Valorar la factibilidad de

la estrategia didáctica para desarrollar las competencias matemáticas de geometría

mediante el método de validación de criterio de expertos.

Metodológicamente el trabajo de investigación corresponde al enfoque

cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. Nivel y diseño descriptivo, en tanto

busca recoger, evaluar, valorar datos sobre aspectos, dimensiones de las

competencias matemáticas. Al respecto afirma (Hernández y Fernández, 2003:118)

“Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren”

Así, los estudios descriptivos buscan especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice.

Se define como categorías fundamentales de la presente tesis: estrategia

didáctica basada en el Modelo de Van Hiele y desarrollo de competencias

matemáticas en polígonos.

Las dimensiones e indicadores en resolver problemas que relacionan figuras

planas, polígonos, solidos; representa, razona, argumenta y comunica los procesos de

solución y resultados utilizando lenguaje matemático; se concretan a partir de los

postulados del enfoque socio formativo, epistemológico. Este último desde la

perspectiva de Sergio Tobón,(2013:93) propone que las competencias matemáticas

son actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto con idoneidad y

compromiso ético. En tal perspectiva, están constituidas por procesos subyacentes

16

(cognitivo- afectivo) así como también por procesos públicos y demostrables en tanto

implican siempre una acción de si para los demás y/o el contexto.

La población estuvo conformada por 54 estudiantes del cuarto grado del

nivel secundario de la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho, región

Huancavelica. La muestra de 26 estudiantes de las secciones “C” y “D” con

deficiencias en el desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos;

“muestra dirigida por teoría o muestra por criterios” Sampieri, (2003, p. 330). Los

sujetos seleccionados presentan los atributos del problema, es decir, los 26

estudiantes del cuarto grado secciones “C” y “D” presentan índices de deficiencia

del desarrollo de competencias matemáticas.

Entre los métodos teóricos más importantes destacan: El Analítico-sintético

para abordar los fundamentos teóricos de la estrategia didáctica dirigida al desarrollo

de las competencias matemáticas en polígono, interpretar los resultados derivados del

diagnóstico del estado actual del desarrollo de las competencias matemáticas de

estudiantes del cuarto grado de educación secundaria en el proceso de enseñanza

aprendizaje polígonos y establecer las conclusiones generales del estudio. Método

de inducción y de deducción en el proceso de estructuración de la introducción,

sistematización del marco teórico y el diseño de la estrategia didáctica para el

desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos. Sistémico-estructural para

la elaboración de la estrategia didáctica dirigida al desarrollo de las competencias

matemáticas. Además el método facilita establecer las relaciones interactivas entre

sus componentes, relaciones de dependencia, jerarquía, coordinación y subordinación

entre las etapas, niveles, acciones y entre los componentes que conforman la

estrategia.

El método histórico-lógico contribuyó a la explicación de la evolución histórica

de las competencias matemáticas y en el deslinde de las concepciones de origen y

desarrollo hasta la actualidad y cómo fueron respondiendo a las necesidades

matemáticas de su época. El método de modelación básicamente es de modelación

teórica y analógica sirvieron para ensayar y modelar la propuesta teórica de la

estrategia didáctica dirigida al desarrollo de las competencias matemáticas centrada

en contradicciones de estudiantes del cuarto año de secundaria en la enseñanza y

aprendizaje de polígonos.

17

Los instrumentos utilizados como la Prueba pedagógica: Estructurada

mediante el instrumento prueba pedagógica para recoger datos sobre el estado actual

de desarrollo de las competencias matemáticas.

Encuesta con el instrumento cuestionario de preguntas cerradas para determinar el

estado actual de las competencias matemáticas de los estudiantes.

El método de consulta a especialistas para valorar las potencialidades de la estrategia

didáctica en el desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos. Asimismo

en el presente estudio se utilizaron métodos matemáticos para establecer las

frecuencias y análisis porcentual de los resultados del diagnóstico, del estado actual

del desarrollo de las competencias matemáticas, de los estudiantes del cuarto grado

del nivel secundario en la enseñanza aprendizaje del área Matemática.

Otro método importante fue el de la triangulación de datos, cualitativos y cuantitativos,

las mismas que fueron valoradas con la ayuda del método de la triangulación de dato

y fuente.

La novedad científica del presente estudio estriba en la utilización de los

referentes teóricos de Van Hiele y Sergio Tobón de las competencias matemáticas en

el Área de Matemática para el desarrollo de las competencia matemáticas en

estudiantes del nivel secundaria del sistema educativo peruano y la significación

práctica se expresa en que el docente puede contar con un material didáctico

alternativo que podría incorporar a su labor docente en el desarrollo de las

competencias matemáticas en la enseñanza aprendizaje del área de Matemática.

En ese sentido la estrategia didáctica centrada en el desarrollo de las competencias

matemáticas presenta posibilidades de contribución al desarrollo integral del

estudiante y de mejoramiento de las capacidades matematiza situaciones, comunica y

representa ideas matemáticas, razona y argumenta, elabora y usa estrategias como

elementos importantes del desarrollo de competencias matemáticas.

La estructura de la tesis consta de una introducción, dos capítulos,

conclusiones, recomendaciones bibliografía y anexos

El Capítulo 1, el primer capítulo trata del fundamento teórico, donde se realizó

comparaciones, deslindes de posiciones y análisis de contenido de los referentes

teóricos. Además contiene la fundamentación filosófica, sociológica, psicológica y

pedagógica de la investigación, a través del análisis de los conceptos fundamentales y

relaciones que permiten fundamentar la investigación.

El Capítulo 2, explica los resultados obtenidos con el desarrollo de la

investigación, entre los cuales se destacan, los resultados del diagnóstico.

18

El capítulo 3, está referido a la propuesta del autor para la solución del

problema planteado. Asimismo, los resultados de la validación por el criterio de

especialistas.

Además, se evidencia las rreferencias y en páginas anexas se muestran los

instrumentos empleados, y otros documentos que dan validez científica al trabajo

desarrollado.

19

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Competencias Matemáticas, estrategia didáctica basada en el Modelo de Van

Hiele

En esta parte de la investigación se muestra los fundamentos de carácter teórico e

histórico sobre la enseñanza de la matemática, el concepto y las características de la

geometría, la competencia matemática, y los fundamentos teóricos que explican su

desarrollo en el proceso pedagógico de la enseñanza aprendizaje del área de

matemáticas.

Qué es la Geometría.

La geometría es una herramienta creado por el hombre para representar y entender

su contexto real, desde la observación de los hechos simples hasta las relaciones

más complejas; que sirven para descubrir propiedades, representar, modelar y su

ejecución en la solución de situaciones reales en la naturaleza es fundamental.

Verástegui (2003) afirma que la geometría viene a ser una de las partes de la

matemática, se ocupa del estudio de los objetos de la realidad teniendo en cuenta su

forma, tamaño y posición. A estos objetos los denomina cuerpos; y la parte del

espacio que lo limita es el área.

Asociación fondo de investigación y Editores (2006) indica que estudiar la

geometría no es suficiente con presentar y conocer todas las geometrías construidas

por el hombre desde hace 2 500 años, pero estas han ido cambiando constantemente

en función a la evolución cultural del hombre.

20

En un inicio para Euclides únicamente representaba la ciencia de la

extensión y de la medida (Geo = tierra; metrón = medida), además en el siglo

XVII, preocupados con el inicio del álgebra, los geómetras de aquellos tiempos

antiguos como Fermat y Descartes descubren la Geometría Analítica, en el siglo

XIX a la Geometría Infinitesimal que se basó en los trabajos realizados por el

Monge quién fue el inventor de la Geometría Descriptiva. Asimismo con

Poncelet inicia la geometría sintética y la mixta es desarrollada por Gergonne

y Steiner. Más adelante aparecen las geometrías no euclidianas.

Barrantes (2002) refiere que la enseñar geometría está centrado en

construir conceptos de manera empírica y memorística; ello impide que el

estudiante pueda conceptualizar de acuerdo a sus capacidades.

En esta investigación cuyo propósito es desmenuzar los contenidos que

anteceden y entender el modelo de Van Hiele, ello plantea de una forma

diferente examinar el grado de razonar geométricamente en los estudiantes del

nivel secundario, a la vez que apoya al docente en la planificación y la

sistematización del currículo para que la tarea de aprender eficaz y duradero

para el estudiante. Además, con el propósito de estudiar algunas semejanzas y

diferencias que existe, se compara el modelo del Van Hiele con el fundamento

teórico desarrollado por Piaget.

Didáctica de la Matemática.

Desde el punto de vista didáctico en las matemáticas se ha logrado gran

desarrollo. Actualmente existen diversas propuestas didácticas. Sobre el

tema de investigación destacan los de Brousseau (1993) La didáctica es una

de las ciencias pedagógicas que estudia la generación y comunicación de los

conocimientos. Además, el objetivo principal de la didáctica es saber qué es lo

que realmente se logra en una determinada situación de enseñanza aprendizaje.

En la misma línea, Freudenthal (1991) manifiesta que el arte de enseñar la

matemática es la sistematización de acción pedagógica; es decir los didactas

son organizadores, desarrolladores del proceso educativo, en este caso se

consideran a los autores de libros, docentes de matemática, inclusive los propios

alumnos como organizadores de su aprendizaje de forma individual o grupal.

21

De Pablos (2006), manifiesta para que la enseñanza de la matemática sea

efectivo es necesario utilizar los métodos, técnicas adecuadas en el proceso

mismo de la enseñanza, integrando con las demás ciencias experimentales la

química, física, y biología; además dinamizando el trabajo de actividades

comunes tales como el cálculo, análisis, deducción, y el método experimental, de

esta forma transformar el enfoque teórico y abstracto de las Matemáticas y

mostrar su utilidad práctica en un determinado contexto real.

Por otro lado, se debe considerar, los recursos tecnológicos necesarios

en la actualidad; para cumplir la tarea de la motivación, visualizar mejor de una

forma interactiva, construcción del conocimiento, experimentar y solucionar

problemas prácticos del contexto, por ejemplo calcular el área de un hexágono

utilizando el geogebra.

La enseñanza aprendizaje de la geometría y su importancia

En cuanto a este aspecto de la tesis abordaremos algunas consideraciones de

carácter histórico y teórico acerca de la enseñanza aprendizaje de la geometría

en el tema en particular de los polígonos.

La Geometría es una de las partes de la matemática la más antiguas que

existe en la humanidad, sus orígenes se remontan a la cultura egipcia,

Babilónica, India, Siria e incluso China; la enseñanza aprendizaje de la

geometría egipcia fue netamente práctico para resolver problemas de cálculo de

áreas, que nace de la necesidad de medir las tierras antes y después de las

crecidas del rio Nilo, aproximadamente en el año 1500 a.c. la cultura egipcia es

la que adquiere mayor esplendor en la llamada época de las pirámides bajo el

reinado del faraón Amenhotep II. Para Heródoto en esta época nace la

Geometría como ciencia, de ahí en adelante se inicia a organizar, sistematizar

los conocimientos de la geometría; hacia el año 330 a.c. Euclides en su obra

“Elementos” recoge todos los conocimientos geométricos y los sistematiza.

En la actualidad la geometría estudia las propiedades de los objetos

teniendo en cuenta su forma, tamaño y posición. En cuanto a la aplicación del

tema de polígonos se da en la ingeniería, arquitectura, en el diseño de

máquinas, en el campo de la construcción. De ahí es imprescindible el

aprendizaje de la geometría como indica Guzmán (1995. p.7), citado por Sordo

22

(2005) “La enseñanza de la geometría es una de las tareas imprescindibles en el

área de matemática que se enseñan en las instituciones educativas en relación

muy directa con la vida cotidiana y nuestras experiencias”.

La enseñanza aprendizaje del tema de polígonos, está considerado en los

documentos normativos del Ministerio de educación, en el Diseño Curricular

Nacional (2009), indica que “La Geometría y la medición le permiten al

estudiante comprender los diferentes atributos o propiedades innatas de los

objetos, así como las unidades, sistemas de medición a través de la aplicación

de técnicas, instrumentos y propiedades apropiados para obtener medidas”

(p.318).

En las rutas de aprendizaje del Ministerio de educación (2015) indica la

importancia de la enseñanza aprendizaje de los polígonos, el cual refiere

“aprender geometría está relacionada a situaciones (descubrimiento de la doble

hélice de Watson de la estructura del ADN, y satélites con sistemas de

posicionamiento), es decir permite desarrollar habilidades en el estudiante para

comprender, representar y modelar en diversos contextos haciendo uso de la

matemática” (p.24).

Para mejorar el logro de las capacidades matemáticas, tomamos en

cuenta la importancia de los polígonos, por qué y para qué se enseñaba desde

las diferentes culturas hasta la actualidad, al observar cuan imprescindible es la

geometría y su aplicabilidad en el tema de polígonos, desde la propuesta del

Ministerio de educación coincidimos que el aprendizaje de la geometría permite

al estudiante comprender, representar y modelar en la realidad.

Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría

En educación secundaria, el estudio de los contenidos de la geometría presenta

dilemas en el proceso enseñanza aprendizaje. Específicamente estos se

manifiestan en las concepciones y creencias de los estudiantes y de los

docentes, que manifiestan en las aulas de aprendizaje. Según Barrantes y

Blanco (2004), el profesor en función a sus experiencias y conocimientos

científicos adquiridos en la universidad, planifica sesiones de aprendizaje y

23

emplea medios y materiales similares que empleó como estudiante. En su

mayoría la experiencia laboral del profesor dificulta generar aprendizajes que

orienten al alumno a descubrir de la geometría como instrumento de adquisición

de nuevos conocimientos.

La enseñanza aprendizaje de la geometría estaba limitada a conocer solo

los conceptos básicos de las figuras geométricas y representarlas en forma

teórica y abstracta, lejos de su contexto real; por tal razón, existe la necesidad

de diseñar e implementar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje

permitan al grupo de estudiantes desarrollar su razonamiento geométrico.

(Goncalves, 2006, p. 96).

La enseñanza de la matemática según las propuestas del DCN.

El DCN de 2009, se fundamenta en diferentes planteamientos teóricos de las

tendencias cognitivistas y socio formativos del proceso enseñanza; en la cual se

propone el desarrollo de competencias en base a las capacidades, habilidades,

actitudes y valores.

La fundamentación en el área de Matemática el DCN indica que es

imprescindible el desarrollo del pensamiento matemático, el razonamiento

geométrico en los estudiantes, siguiendo una secuencia de las operaciones

objetivas a niveles superiores de abstracción, que permitirá al estudiante una

formación académica competente. Asimismo en el DCN, el desarrollo de

competencias matemáticas moviliza habilidades para emplear conocimientos

con una cierta flexibilidad; aplicando propiedades en la resolución de problemas

en diferentes contextos.

Las capacidades matemáticas abarcan aspectos transversales del razonar

geométricamente, probar teóricamente, información matemática y la solución de

problemas los cuales están organizadas en: números, relaciones, operaciones,

medición, y estadística.

El Documento Curricular Nacional del 2009 presenta vacíos de precisión y

claridad para los docentes del área de matemática según los diversos estudios

realizados del tema.

El Sistema Nacional de Desarrollo Curricular de nuestro país está

compuesto por los instrumentos que a continuación se muestra: El documento

24

Marco Curricular Nacional, Diseños Curriculares Regionales, Mapas de

Progreso y Rutas de aprendizaje.

El Marco Curricular Nacional es un documento oficial y guía del

Ministerio de Educación que considera ocho aprendizajes fundamentales, entre

ellos el aprendizaje matemático, ésta debe ser lograda por el estudiante al

finalizar la educación básica regular.

Los Mapas de Progreso es el recorrido típico de la secuencia de los niveles de

aprendizaje que efectúa un estudiante durante su trayectoria escolar en una

determinada competencia o dominio en cada área; ofrecen criterios bien

definidos para hacer el seguimiento y verificar los aprendizajes

correspondientes. (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación

de la Calidad de la Educación Básica. IPEBA, 2013).

En el área de Matemática está establecido cuatro mapas de progreso en

función a cantidad de temas de estudio que son: Numéricos y operacionales,

intercambio y funciones, geometría, estadística y probabilidades. (IPEBA, 2012)

Las Rutas del Aprendizaje es uno de los documentos que orientan el trabajo

pedagógico del docente y propone las estrategias didácticas de enseñanza

aprendizaje con el propósito de mejorar el aprendizaje, asimismo plantea un

enfoque socio formativo orientado en la resolución de problemas centrado en

una matemática funcional y su aplicación como parte de su rol social para que

desarrollen completamente sus capacidades y habilidades. Las competencias y

capacidades matemáticas que deberán lograr los alumnos durante el periodo de

su formación académica. Las capacidades propuestas es cuatro y se desarrollan

iniciando de situaciones reales. (Minedu ,2013).

En cuanto al enfoque resolución de problemas debo manifestar que es

similar al modelo funcional del aprendizaje de matemática y lograr las

competencias matemáticas en los alumnos, además los dos inician de una

situación problemática real, que propone la operatividad de las capacidades

del alumno.

Teorías cognitivas y aprendizaje de la matemática.

El alumno del nivel secundario es un ser proactivo que está en permanente

progreso y su formación físico, social, emocional e intelectual se evidencia que

es un proceso gradual y continuo.

25

Las teorías consideradas para esta investigación, nos facilitará a entender

cómo aprenden los estudiantes, prever algunas problemas en el aprendizaje

del alumno y emplear nuevas estrategias para mejorar y lograr los aprendizajes

previstos. Desde luego nos permitirá utilizar un vocabulario y un lenguaje

conceptual adecuado para encontrar alternativas prácticas en la solución de las

dificultades en el aprendizaje de la matemática.

Teoría del desarrollo de Piaget.

Las competencias matemáticas tiene una relación directa con el avance

progresivo del pensar geométricamente en los estudiantes, porque hay un

proceso de avance en cada uno de los niveles de abstracción del pensamiento

que se presenta mediante las obtenciones consecutivas de las estructuras

geométricas cada vez más complejas, por lo tanto es necesario considerar a

Jean Piaget y su propuesta como un aporte valioso en el entendimiento del

logro del pensamiento geométrico matemática.

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.

Obtener un aprendizaje, es importante y necesario que exista un equipamiento

cognitivo adecuado en el estudiante, que apertura afrontar a las informaciones

que provienen del exterior, la implementación está compuesta por los saberes

previos que tienen los alumnos y de su nivel de dominio cognitivo o experiencia

cognitiva. (Gómez, 1999).

Ausubel, indica que el conocimiento es una serie de conceptos,

proposiciones, teorías, hechos, datos disponibles y organizados en forma

piramidal; es decir los conceptos centrales necesarias que viene a ser el

resultado del entendimiento y comprensión que realizamos; el cual viene a ser

estructura cognitiva.

Ausubel indica que aprendizaje significativo existe cuando hay la relación

entre la estructura cognitiva previa y la nueva información. Entonces el

aprendizaje es una actividad de reorganización, procesamiento de la

información y no solo se limita a situaciones mecánicas. (Flores, 2000).

Condiciones para un aprendizaje significativo.

Flores, (2000) menciona condiciones para un aprendizaje significativo:

26

El nuevo conocimiento debería tener una relación directa, no arbitraria

con saber del estudiante ya conoce, es decir el conocimiento como producto del

aprendizaje tiene la suficiente funcionalidad.

Tener una mejor predisposición en el aspecto motivacional y actitudinal por

parte del alumno por aprender, al margen de tener un material bueno y

significativo, si no existe la predisposición del estudiante el aprendizaje será

mecánico y por repetición.

Tipos de aprendizaje significativo.

Ausubel, (1978; citado por Flores, 2000) menciona claramente que el

aprendizaje significativo son de tres tipos: aprendizaje de representaciones, de

conceptos, proposiciones; donde las representaciones son muy elementales que

los conceptos porque están más cercanos a lo rutinario, pero los proposiciones

son muy amplios, y es la relación de varios conceptos. (Flores, 2000).

Ausubel, (1978; citado por Flores, 2000) plantea la definición del concepto

como objeto, evento, características o situaciones, que tienen un sentido lógico,

para ello hay dos maneras diferentes de aprender: abstracción inductiva

partiendo desde las actividades prácticas concretas, un aprendizaje por

descubrimiento, y el segundo como producto del nexo que existe los saberes

conocidos y los nuevos conocimientos que viene a ser el aprendizaje por

asimilación.

Finalmente el aprendizaje de conceptos conduce a otro tipo de aprendizaje

significativo que refiere adquirir nuevos conocimientos en una determinada

proposición que tiene dos o más significados. (Flores, 2000).

Competencia Matemática

Al realizar el estudio epistemológico de las competencias matemáticas, partimos

que es una competencia; el cual en los últimos 5 años viene a ser un tema

más difundidos a nivel nacional e internacional, con una diversidad de

conceptos y criterios desde diferentes puntos de vista; según Lasnier (2000) “La

competencia es un saber hacer, que moviliza un conjunto de capacidades,

27

habilidades y de conocimientos utilizados positivamente en situaciones

similares” (p.34).

La competencia, según DeSeCo (2006) “es más que un conjunto de

conocimientos y destrezas. Integra habilidades frente a las demandas

complejas, apoyándose en la movilización de una serie de recursos

psicosociales incluyendo habilidades, destrezas y actitudes en un contexto en

particular” (p. 3).

Antonio Bolivar (2010), manifiesta que la competencia es “un saber actuar

que genera la movilización efectiva de recursos individuales y del medio

empleando la reflexión, para resolver tareas que pueden ser juzgadas como

complejas”. (p.34)

El Marco Curricular Nacional del MINEDU (2014), considera las

competencias como la “forma de actuar de toda persona sobre la realidad; para

resolver problemas, cumplir algún propósito para ello utiliza algunos recursos

(conocimientos, habilidades, destrezas, información). La competencia es el

resultado de un proceso complejo (aprendizaje), que implica integrar un conjunto

de recursos necesarios para entender, representar, generar cambios para lograr

un determinado propósito en un contexto en particular.” (p.14).

En el campo educativo encontramos diversas aseveraciones sobre

competencia matemáticas entre ellas destacan:

En el 2006 el organismo internacional PISA define a la competencia

matemática como “una capacidad del individuo para identificar y entender la

función que desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios fundados y

utilizar y relacionarse con las matemáticas de forma que puedan satisfacer las

necesidades de la vida de los individuos como ciudadanos constructivos,

comprometidos y reflexivos” (p.74).

Bolivar (2010) “La competencia matemática se refiere a las capacidades de

los estudiantes para analizar y comunicar eficazmente cuando resuelven o

enuncian problemas matemáticos en una variedad de situaciones y dominios”.

(p.97)

28

En el fascículo general de matemáticas en las Rutas de Aprendizaje el

MINEDU (2015) sostuvo que “las competencias matemáticas se describen como

actuar y pensar matemáticamente, lo que debe entenderse como usar la

matemática para describir, comprender y actuar en diversos contextos; una de

las características en ellas es el plantear y resolver problemas” (p. 18).

A partir de estas consideraciones podemos decir que las competencias

matemáticas son las capacidades, habilidades (cognitivo, afectivo, psicomotor o

sociales) y actitudes del estudiante, que le permitan resolver problemas de su

entorno o contexto matemático. Para que ello suceda las Instituciones

Educativas deben de asegurar que todos los estudiantes no diferenciar la raza,

sexo, edad o situación económica, etc. Desarrollen sus capacidades

matemáticas, considerados imprescindibles en la actualidad que sea un

elemento competente y líder en su contexto social.

En las rutas de aprendizaje del Ministerio de educación (2015) plantea 4

competencias matemáticas; para el presente trabajo de investigación

abordaremos la competencia matemática referida a la construcción de ángulos

en el plano el cual es: “actúa y piensa matemáticamente en situaciones de

forma, movimiento y localización, el cual implica desarrollar progresivamente el

sentido de la ubicación en el espacio, la interacción con los objetos, la

comprensión de propiedades de las formas y cómo estas se interrelacionan, así

como la aplicación de estos conocimientos al resolver diversas problemas” (p

23).

Capacidades matemáticas.

La capacidad matematiza situaciones, consiste en integrar diversos problemas

relacionado con sus propiedades: forma, ubicación y movimiento en la

realidad; del mismo modo la segunda capacidad comunica y representa ,

consiste en expresar , en forma hablado o literal, utilizando un lenguaje

matemático sencillo; la capacidad elabora y usa estrategias consiste en la

planificación , ejecución y la valoración de estrategias y las distinta actividades;

la capacidad razona y argumenta generando ideas matemáticas, consiste en

justificar y validar resultados, posibles respuestas e hipótesis de sus principales

propiedades; finalmente la capacidad elabora y usa estrategias consiste en

29

planear, llevar a la práctica, valorar las estrategias y su funcionalidad practica

en la solución de problemas diversos. (MINEDU,2015, p.24)

Para contribuir en la mejora de las competencias matemáticas en

polígonos en los estudiantes de educación básica regular del nivel secundario,

los docentes deben utilizar estrategias didácticas, para orientar, facilitar y

mejorar los aprendizajes en los alumnos. Por tanto, existe la necesidad de hacer

estudio epistemológico del término estrategia didáctica.

Estrategias Didácticas

Es el conjunto de acciones que se proyectan y deben ser ejecutan para alcanzar

un determinado propósito planificado. En una sesión de clase la estrategia

didáctica viene a ser actividades planificadas por el docente, lo cual se pone en

práctica en forma sistemática para mejorar los propósitos planificados en los

estudiantes. (Docencia Estratégica).

Díaz y otros (2002) indica que las estrategias instruccionales es un

conjunto de pasos y procedimientos que el estudiante adquiere y utiliza de

forma directa con el propósito de aprender objetivamente a solucionar los

diferentes problemas en función de las demandas académicas.

El uso de este tipo de estrategias en la docencia, debe orientarse al

cambio de la enseñanza aprendizaje tradicional, dando apertura a las nuevas

metodologías que oriente al desarrollo de la formación del estudiante autónomo,

crítico, capaz de transformar su realidad.

El Modelo de Van Hiele

La enseñanza de la geometría y los Niveles de Van Hiele

Crowley (1987) y Jaime (1993), refieren que la teoría de Van Hiele nace como

producto de una investigación a nivel doctoral realizado en la Universidad

Utrech, por dos docentes holandeses de la especialidad de Matemática; para el

proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría de los estudiantes del

cuarto Grado del nivel secundario. Pierre M. Van Hiele y Dina Van Hiele-Geldof,

quienes plantean una nueva forma de enseñanza aprendizaje de los diferentes

temas de la geometría.

30

La propuesta como una forma de razonamiento geométrico de Van Hiele

indica la forma práctica de desarrollar el aprendizaje de la contenidos temáticos

de la geometría; los cuales están divididos en 5 niveles de orden ascendente:

0,1,2,3,4 , éstos se repiten siempre con la presencia de un nuevo aprendizaje.

El alumno parte de un determinado nivel al inicio del aprendizaje y, de acuerdo

a su desarrollo va experimentando un proceso, para alcanzar al siguiente nivel

superior. Asimismo la teoría de Van Hiele establece una forma práctica;

mejorar el nivel de razonamiento en los alumnos de educación secundaria;

además propone la forma como organizar el campo del currículum educativo

y facilita al estudiante a pasar de un nivel a otro nivel superior.

El Razonamiento Geométrico con el Modelo de Van Hiele

Según Jaime (1993), el modelo de Van Hiele comprende dos aspectos básicos

muy fundamentales:

A través de la descripción se identifican las diversas maneras de

desarrollar el razonamiento geométrico de los alumnos y permite valorar

logros obtenidos.

Instructivo: en este aspecto plante la metodología a seguir por los

docentes de matemática para coadyuvar la mejora de los estudiantes.

La teoría Van Hiele facilita comprender cómo, proceso de enseñanza

aprendizaje de los polígonos, razonamiento geométrico de los alumnos pasan

progresivamente por los cinco niveles secuenciales. Para tener un dominio

completo del nivel en que se ubica y así lograr ascender al siguiente nivel

superior, el alumno debe cumplir algunos procedimientos para su aprendizaje.

Esta teoría fragmenta el saber gradualmente en los cinco niveles de

razonamiento, siguiendo un orden secuencial y ordenado. En cada nivel plantea

fases de aprendizaje; en donde los alumnos deben seguir una secuencia para

pasar de un nivel al siguiente nivel que constituye la parte instructiva de la

teoría.

31

Los cinco niveles de conocimiento en geometría de Van Hile

El modelo de Van Hiele está compuesto por cinco niveles, respecto a ello

existen autores que hablan de los niveles 0 al 4 y otros los enumeraran de 1 a

5. Pero para efectos de esta investigación con la finalidad de evitar

confusiones se tomó la primera numeración.

Según Van Hiele los niveles de razonamiento geométrico son cinco:

Visualización o reconocimiento : Nivel 0

Análisis : Nivel 1:

Deducción informal u orden : Nivel 2

Deducción : Nivel 3:

Rigor : Nivel 4

A continuación se caracterizan cada uno de estos niveles:

Nivel 0: Visualización o reconocimiento

Este nivel logran la mayoría de los estudiantes en los primeros grados de

Educación Básica Regular EBR; las figuras geométricas reconoce según su

forma, no distingue sus elementos ni características del objeto geométrico o

sea perciben de manera global. Los alumnos reconocen las figuras y las

nombran fijándose sus características visuales como: aspecto físico, color,

forma, tamaño etc. Por ejemplo cuando se le pide que describa la gráfica e una

circunferencia; el estudiante dirán que es redondo tiene forma de una rueda, es

de espesor grueso etc. El resultado del pensamiento en este caso son clases o

agrupaciones que parecen ser similares.

Nivel 1: Análisis

El estudiante ya puede reconocer y analizar los elementos, propiedades

individuales de las figuras geométricas; en este nivel ya utilizan un lenguaje

simple, además se inicia en el razonamiento de inducción realizando sus

primeras experiencias con ciertas limitaciones, porque todavía no han logrado

desarrollar su capacidad para relacionar las propiedades entre las distintas

figuras geométricas. Las características de los objetos matemáticos son

32

establecidas de forma directa, mediante las pruebas y manipulaciones, y el

resultado del pensamiento en este caso son las propiedades de las formas.

Nivel 2: Ordenación y clasificación

Este es el nivel donde los estudiantes reconocen las distintas figuras

geométricas según sus propiedades, características. Asimismo entienden con

facilidad cómo algunas propiedades derivan de otras; generando la integración y

las relaciones entre las diferentes propiedades de las figuras geométricas;

establece las condiciones necesarias y suficientes para reconocer en una

determinada clase de figuras geométricas. En esta etapa desarrollan la

capacidad de razonamiento inductivo, al establecer comparaciones entre las

características comunes de las figuras, luego generaliza para definir de manera

más apropiada los objetos geométricos. Sin embargo a pesar de los logros

obtenidos, tienen dificultades en el desarrollo del razonamiento deductivo. En

suma los resultados del pensamiento de este nivel son las relaciones entre

propiedades de los objetos geométricos.

Nivel 3: Deducción formal

En esta etapa el estudiante realiza deducciones, demuestra propiedades con un

sentido lógico y formal; entiende y relaciona entre las diferentes propiedades,

luego ordena y formaliza la naturaleza axiomática de las Matemáticas. Entiende

de qué manera se puede lograr un mismo resultado iniciando de enunciados

verdaderos o premisas distintos, que facilita comprender que es posible realizar

distintas operaciones para encontrar la misma respuesta. Es evidente que,

logrado este nivel, al poseer un avanzado nivel de razonamiento geométrico,

logran entender de una forma global los conocimientos de las Matemáticas. El

estudiante desarrolla deducciones identificando algunas propiedades para

luego demostrar, sin embargo, tiene las limitaciones a llegar al nivel del rigor

en los razonamientos.

Nivel 4: Rigor

El alumno en este nivel está en la capacidad de analizar con un grado de rigor

de uno o varios objetos matemáticos y distinguir las diferencias entre sí.

33

Asimismo entiende la complejidad, consistencia e independencia y de las

distintas leyes, teoremas; los cuales son el fundamento de la geometría.

Además entiende la geometría de forma teórica. El presente nivel, como es

avanzado el nivel de asimilación y comprensión, está ubicado en el nivel

superior. Alsina, Fortuny y Pérez (1997) y Gutiérrez y Jaime (1991) indican este

nivel desarrollan los estudiantes universitarios, con una capacidad y preparación

avanzada en geometría.

FASES DE APRENDIZAJE DEL MODELO DE VAN HIELE.

Las fases de aprendizaje planteados por Van Hiele, tiene como propósito de

orientar al docente; en cuanto a la planificación, diseño, y organización de las

experiencias de aprendizaje de los estudiantes y generar el cambio de un nivel

a otro.

En este Modelo, las fases del aprendizaje no son exclusivas de un nivel sino, en

los distintos niveles los estudiantes comienzan con tareas de la primera fase y

continua así en forma ascendente, de manera que al terminar la quinta fase

debe lograr el nivel de razonamiento previsto (Jaime, 1993).

Modelo de Van Hiele considera cinco fases del aprendizaje:

1. Información : Fase 1

2. Orientación dirigida : Fase 2.

3. Explicitación : Fase 3

4. Orientación libre. : Fase 4

5. Integración : Fase 5.

Las fases de aprendizaje y su descripción según Jaime (1993) y Fouz y De

Donosti (2005):

Primera Fase: Preguntas / Información.

Es la fase en que el estudiante se encuentra con el tema nuevo materia de

estudio; es en ésta el profesor identifica lo saberes previos de los alumnos y su

correspondiente nivel de razonamiento. Fouz y De Donosti (2005) citan a Azubel

34

(1978) para confirmar que la fase 1 es el reconocimiento inicial a los nuevos

saberes del estudiante “Si habría la necesidad de reducir la Psicología

Educativa a un principio indicaría lo siguiente: el factor más importante que

influye en el aprendizaje; es lo que el estudiante sabe o conoce” (p. 72).

Segunda Fase: Orientación dirigida.

Es la fase cuyo objetivo principal es que los alumnos descubran, comprendan y

aprendan correctamente los conceptos y propiedades de las figuras

geométricas. El docente debe elegir con mucho cuidado los problemas y las

actividades; para luego obtener un resultado deseado. Según Jaime (1993), es

en la presente fase se determinan los componentes necesarios de la red. Van

Hiele (1986), indica la respecto "(…) las actividades (de la segunda fase), si se

seleccionan cuidadosamente, constituyen la base adecuada del pensamiento de

nivel superior" (p. 10). La tarea del docente es fundamental en esta fase, porque

planifica las diferentes tareas que permiten a los alumnos asimilar propiedades,

conceptos, definiciones necesarias para obtener un nuevo nivel de

razonamiento. Corberán, Gutiérrez, Huerta, Jaime, Margarit, Peñas y Ruiz (1994)

manifiestan sobre la organización de la fase 2 que “(…) una planificación

adecuada de las actividades estará orientado obtener logros que estimulen su

autoestima y favorezcan una actitud positiva hacia las matemáticas” (p. 36).

Fase 3: Explicitación.

Los estudiantes expresan en forma verbal o por escrito las conclusiones a los

cuales hayan llegado, socializar sus experiencias e intercambiar ideas con

participación del docente y el resto de los demás alumnos, con el propósito de

reconocer las características y las relaciones existentes a través de un lenguaje

específico y técnico del tema objeto de estudio. En esta fase no generan

aprendizajes de nuevos saberes; y el tipo de trabajo que realizan es de

discusión y comentarios sobre la estrategia empleada para resolver los

problemas anteriores.

Fase 4: Orientación libre.

Es la etapa de consolidación de los aprendizajes obtenidos en las etapas

precedentes. Los alumnos deben emplear sus saberes adquiridos en la

35

solución de las diferentes tareas o situaciones problemáticas más complejos.

La parte esencial de esta fase está compuesta por tareas de uso y combinación

de las nuevas características, conceptos y las diferentes formas de

razonamiento; es decir, es el momento de aplicación y la combinación de

nuevos conocimientos obtenidos para resolver otras nuevas tareas. Según los

planteamientos de Van Hiele (1986), citado por Jaime (1993), “(…) los alumnos

aprenden a seguir la ruta de relaciones por sí mismos, mediante actividades

generales” (p. 11).

Fase 5: Integración.

Es la fase de generalizan de todos los conocimientos aprendidos sobre la

situación problemática; es decir en esta fase el docente fomenta el trabajo

impartiendo conocimientos generales, teniendo en cuenta que estas saberes no

son nuevos conceptos o propiedades para los alumnos; solo debe ser una

acumulación, combinación o comparación de aspectos que ya conoce el

estudiante. El docente plantea tareas en el que no hay la presencia de nuevos

saberes, sino solo la sistematización de los conocimientos ya obtenidos.

El procedimiento en cada fase y la respectiva observación del mismo,

fortalece en el estudiante avanzar gradualmente de un nivel a otro logrando con

éxito sus capacidades de razonamiento.

Propiedades del Modelo de Van Hiele.

Es necesario realizar un estudio de análisis tomando en cuenta sus principales

características, para entender mejor el modelo de Van Hiele, (Beltrametti,

Esquivel y Ferrarri, 2005; Jaime, 1993; Jaime y Gutiérrez 1990):

Recursividad: El logro de un nivel obtenido por el estudiante es el producto del

empleo de una estrategia en la etapa anterior: El propósito de una etapa en

materia de estudio para el posterior; en este caso se vuelven explícitos algunos

saberes que fueron implícitos en la etapa precedente. Van Hiele (1986), citado

por Jaime (1993), sostiene "(…) el pensamiento del segundo nivel no es posible

sin el del nivel básico; el pensamiento del tercer nivel no es posible sin el

pensamiento del segundo nivel" (p. 14).

36

Secuencialidad: La probabilidad es incierta lograr un determinado nivel sin

desarrollar de manera secuencial las etapas precedentes, cada nivel posterior

de razonamiento se sostiene en el nivel inferior, por tanto es necesario

mantener una precaución, en vista de que una mala indicación en un nivel

anterior puede confundir al ascender al siguiente nivel superior, si realmente

no es verdad. Van Hiele manifiesta, la edad no son factores que implican el

salto de un nivel a otro.

Especificidad del lenguaje: Son las distintas habilidades de las formas del

razonamiento para cada uno de los niveles de Van Hiele no solo muestran los

procedimientos de la resolución de los problemas planteados, sino por la forma

como se comunican y por el significado que asigna a cada término. En este

caso para cada nivel esta signado un lenguaje, significado en especial de

algunos términos matemáticos; por tanto, los profesores debe adecuarse al

nivel en que se ubican los alumnos.

Continuidad: Indica la manera de cómo el estudiante logra el paso de un

nivel al siguiente nivel superior. El ascenso por los niveles de Van Hiele es

secuencial y continuo, este proceso puede demorar varios años entre los

niveles cuatro y cinco. En educación secundaria se da el caso de que el

estudiante no llega lograr el nivel cinco (5).

Localidad: La localidad de los niveles indica que un estudiante desarrolla sus

habilidades de razonamiento en distintos niveles al realizar las tareas en el

campo geométrico. En su mayoría, un alumno no tiene el mismo ritmo de

razonamiento en los diferentes componentes de la geometría, asimismo los

saberes previos, los conocimientos y habilidades y el nivel de razonamiento

que posee el estudiante son distintos. Una vez logrado algún concepto en un

área de la geometría, será más sencillo para el estudiante lograr ese mismo

nivel en otros conceptos.

37

Factibilidad del Modelo de Van Hiele en La Enseñanza Aprendizaje de la

Matemática en Educación Secundaria

La estrategia didáctica basada en el modelo de Van Hiele para desarrollar

competencias matemáticas en polígonos; está diseñado respondiendo a los

requerimientos y los parámetros planteados por el Ministerio de Educación;

fundamentalmente siguiendo los criterios del modelo Van Hile. La factibilidad del

modelo en el desarrollo de capacidades geométricas es alta. Asimismo, sus

potencialidades de aplicabilidad a través de la estrategia didáctica presentan

amplias perspectivas. En esa línea, desde el punto de vista del investigador la

propuesta elaborado recoge por una lado, los fundamentos teóricos y por otro,

los indicadores que persigue el enfoque por competencias en función de las

necesidades de los estudiantes; desarrollar las capacidades matemáticas:

comunicar, representar, razonar, argumentar, desde la perspectiva del Modelo

de Van Hiele .

Junto a los fundamentos teóricos y la factibilidad en la enseñanza

aprendizaje del área de matemáticas, la propuesta recoge, también, la

experiencia docente del investigador por más de dos décadas en el área de

matemática y en concordancia con el enfoque por competencias propuesto del

Ministerio de educación en el presente estudio adquiere integración creativa.

Otro aspecto importante relacionado con las potencialidades del modelo

está la necesidad de cambiar o transformar la forma tradicional del desarrollo

del proceso enseñanza aprendizaje de la geometría, de forma muy particular en

educación secundaria. Con ese propósito basada en la teoría y soporte

didáctico del Modelo de Van Hiele las fases de aprendizaje y niveles

secuenciales de desarrollo de capacidades geométricas.

En síntesis, se considera favorable la viabilidad y su aplicación de esta

propuesta. La propuesta presenta coherencia entre sus metas, dirigidas a dar

resultados puestas a las demandas concretas de los profesores y alumnos en

interacción dinámica en un contexto, utilizando los medios y los recursos de su

entorno.

38

CAPITULO II

DIAGNOSTICO O TRABAJO DE CAMPO

Análisis del contexto de las competencias matemáticas

Las competencias matemáticas alcanzados según el informe de Pisa 2012 muestra

que los resultados globales del rendimiento académico de los estudiantes

participantes de los diferentes países del mundo se encuentran ubicados

relativamente por debajo del promedio de la OCDE examinados en las tres áreas,

lectura, matemática, y ciencias.

La situación en que se encuentran nuestros estudiantes según el proceso de

evaluación PISA 2012; como en todos los países los estudiantes evaluados están

ubicados a lo largo de los seis niveles; nuestros representantes no alcanzan ser

ubicados en ninguno de estos niveles; en el nivel 4 (2.1%) o posteriores al nivel 5

(0.5%) y nivel 6 (0.0%). Por el contrario, el 47% de los estudiantes participantes en

esta evaluación se encuentran por debajo del nivel 1. Informe Pisa (2012).

En cuanto a la realidad educativa huancavelicana marcada por la diversidad

cultural, la dispersión y la pobreza demanda educación de calidad; que garantice no

sólo el desarrollo de capacidades básicas, sino que haga de la educación un medio

que posibilite efectivamente desarrollar las capacidades matemáticas fundamentales.

Precisamente estos resultados muestran fortalecen la práctica pedagógica bajo el

enfoque por competencias; es decir, desarrollar en el estudiante el pensar

matemáticamente y aplicar esos pensamientos en contextos diversos, enfatizando y

contextualizando los las metodologías y recursos considerados en las rutas de

aprendizaje.

Análisis pedagógico

El diagnóstico o trabajo de campo es una de las fases del proceso de la investigación;

en esta etapa el investigador realizó el recojo de datos, procesamiento y análisis por

39

cada categoría, dimensión, e instrumentos, con la propósito de dar mayor argumento

y corroborar al problema planteado. Este trabajo se cumplió de forma planificada,

organizada, hasta la obtención de los resultados finales. A continuación se presenta

las acciones ejecutadas:

Proceso de categorización

La categoría como objeto del diagnóstico de la investigación se estableció a partir del

objetivo general; diseñar una estrategia didáctica basada en el Modelo de Van Hiele

para desarrollar las competencias matemáticas en polígonos en los estudiantes de

cuarto grado. Para tal efecto, utilizamos los métodos: análisis síntesis, encuesta y

observación para el recojo de datos; estadístico para el procesamiento e interpretación

de los datos; y triangulación para procesar los resultados por cada instrumento. Las

técnicas: observación, encuesta, análisis documental; los instrumentos que se

aplicaron fue la prueba pedagógica para estudiantes, encuestas a los docentes y

ficha de análisis de cuadernos de trabajo.

Los instrumentos elaborados han sido validados por especialistas pasando un

proceso de evaluación por los expertos y especialistas quienes han sido designados

por la universidad teniendo en cuenta su trayectoria profesional.

En el procesamiento de datos se cumplió las siguientes acciones:

Para el primer instrumento prueba pedagógica se elaboró una base de datos en el

Software Excel para el procesamiento cuantitativo y cualitativo, luego los datos

cuantitativos se procesaron con el programa SPSS 22 y los datos cualitativos de

manera manual con Word y Excel; obteniendo de esta forma el resultado requerido.

El segundo instrumento cuestionario de encuesta aplicado a los docentes. Este

instrumento se aplicó con la finalidad de identificar los elementos de la estrategia de

enseñanza y la consistencia lógica de las actividades propuestas como estrategia de

aprendizaje.

En la ficha de análisis de los cuadernos de trabajo. Este instrumento se aplicó con

la finalidad de observar la pertinencia de actividades propuestas por parte del docente,

si realmente están orientadas a desarrollar las competencias matemáticas en los

estudiantes; luego se estableció las relaciones con las dimensiones, finalizando con

la interpretación cualitativa.

40

Organización de las categorías y surgimiento de las primeras conclusiones

aproximativas

Instrumentos utilizados en el trabajo de campo

Prueba pedagógica

La prueba pedagógica aplicada a los estudiantes fue de respuestas abiertas; por tanto

el procesamiento de datos de este instrumento se ejecutó de la siguiente forma:

las respuestas obtenidos de los ocho ítems planteados en este instrumento; para el

análisis se ha organizado en tres tipos de calificación, inicio, proceso y logro

considerando la escala de calificación según DCN 2009.

En inicio cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes

previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo

de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de

aprendizaje.

En proceso es cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes

previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para

lograr.

En logro cuando el estudiante evidencia el logro de aprendizaje previsto en un tiempo

programado, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las

tareas propuestas.

Los datos se procesaron de la siguiente manera:

Se ha realizado el análisis de manera cualitativo, para ubicar en la escala de

calificación. A continuación se muestra una de las respuestas del estudiante: Elías

RAMÍREZ VILLACRISIS. Ítem 1

Figura. Ítem N°1 de la Prueba pedagógica.

41

Esta pregunta conlleva al estudiante observar la figura, utilizando su esquema

perceptual reconoce el triángulo, cuadrado, y pentágono, para lo cual utiliza primero la

observación y para comunicar el resultado escribe en forma literal, como se observa

en el resultado del estudiante.

Analizando la respuesta del alumno Elías, identifica algunos polígonos, de igual

forma justifica por qué identificó esos polígonos, indicando sus nombres respectivos,

esta respuesta matemáticamente es aceptable por estar dirigido al ítem 1 a la

dimensión 1; de la misma forma entiende que los polígonos tienen número de lados

diferentes; el resultado es suficiente para esta dimensión. En conclusión ubicamos la

respuesta emitida por Elías en el nivel proceso.

Este proceso de análisis se realizó para los 26 estudiantes, para cada uno de los

ocho ítems y dimensiones correspondientes. Llegando establecer la base de datos

en función al tipo de respuestas y por dimensiones, de esta forma el análisis cualitativo

se convierte en datos cuantitativos, porque la finalidad fue determinar el de desarrollo

de las competencias matemáticas en polígonos a través del logro de las capacidades;

los resultados obtenidos del procesamiento de datos fueron las siguientes:

En inicio, las respuestas promedios corresponden al 49%, este promedio indica

que el desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos es bajo; porque el

grado de desarrollo de las capacidades en esta, es elemental muy básico utiliza un

lenguaje simple, uso de los modelos, propiedades, acción de justificar, validar se

encuentran en un estado inicio en las cuatro dimensiones, por lo que hay la necesidad

de mejorar en este aspecto ya que en esta escala están concentradas el mayor

porcentaje de los estudiantes; esto indica aún falta trabajar en esta aspecto.

En proceso, las respuestas promedios corresponden al 39%, la cual indica un grado

de adquisición aceptable, al grupo de estudiantes que se encuentran en esta escala

aún faltan desarrollar las capacidades: matematizar situaciones en contextos reales, y

razonar y argumentar generando ideas matemáticas.

Logro para esta escala, las respuestas promedios corresponden solo el 12%, la cual

indica que el grupo de estudiantes que se encuentran en esta escala son pocas ya que

el mayor porcentaje se encuentran en las escalas inicio y en proceso.

42

Encuesta para docentes.

En esta parte del trabajo de campo se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo, en

dos partes: en estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje, esto por la

misma naturaleza del instrumento; muestra de ello se presenta la respuestas del

docente: Julián CURIPACO GOMEZ

Figura 2. Ítem N°4 de la encuesta para docentes.

El propósito de esta pregunta es para identificar los elementos de la estrategia

de aprendizaje, porque los métodos propuestos por el docente para resolver

problemas son aplicados por los estudiantes, analizando la respuesta del profesor

Julián, a la pregunta: ¿Usted menciona los métodos a emplear durante la resolución

de problemas del polígono?, la respuesta es siempre positivo. Esta respuesta indica

que el docente al desarrollar una sesión de clase, menciona los métodos necesarios

para que los estudiantes puedan utilizar en la resolución de problemas sobre

polígonos, esta respuesta se cataloga como eficiente.

Este mismo proceso de análisis se realizó para los 4 docentes encuestados,

llegando al siguiente resultado:

Respecto a la estrategia de enseñanza, se arribó a las siguientes conclusiones:

Eficiente, se ubican en el 38%, cuyas características son: Los docentes intervienen

cuando hay dificultades y errores de los estudiantes y se preocupa en mejorar el

caso; los docentes generan el uso y manejo correcto de medios y materiales durante

el proceso de enseñanza; asimismo promueven la discusión pero no realizan la

conclusión final; realizan resúmenes pero de modo tradicional, utilizan pocas veces

organizadores visuales y recursos tecnológicos.

Poco eficiente, se ubican el 55%, presentan las siguientes características: Los

docentes realizan preguntas del tema a tratar, y esto le sirve para identificar

conocimientos previos, pero no explora otros factores como afectividad, emotividad;

enuncian los tipos de problemas y los métodos, pero al desarrollar no demuestran;

43

hacen entrega de materiales, módulos y orienta su uso, los módulos diseñados no

garantizan el desarrollo de las capacidades matemáticas.

En la estrategia de aprendizaje se arribó a los siguientes resultados:

Eficiente, se ubican el 40%, presentan las siguientes características: los docentes

generan la correcta manipulación de materiales, producto de ello los resultados

académicos son buenos y los recursos facilitan el aprendizaje; promueven la

discusión, llegando establecer la conclusión final; propician en realizar resúmenes

utilizando organizadores visuales; generan la discusión contextualizada del tema,

llegando a conclusiones finales con la participación de todos los alumnos.

Poco eficiente, se ubican el 60%, presenta las siguientes características: Los

docentes generan la correcta manipulación de materiales, pero durante el proceso de

aprendizaje los estudiantes no se orientan con el fin del material; promueven la

discusión, pero dejan suelto la conclusión final; propician realizar resúmenes, pero no

utilizan organizadores visuales

Ficha de Análisis documental.

En esta parte se realizó el análisis cualitativo, para observar la forma de trabajo que

realiza; como parte de la muestra presentamos la observación realizadas al cuaderno

de trabajo del estudiante: Roger GARCIA RAMOS.

Figura 3. Ítem 4 de la encuesta para docentes.

El análisis de esta tarea es para ubicar el nivel de desarrollo de las capacidades:

elabora y usa estrategias; razona y argumenta generando ideas matemáticas;

comunica y representa adecuadamente ideas matemáticas; porque el trabajo grupal y

de domicilio promueve el intercambio de ideas y experiencias de los estudiantes. Por

otro se analizó el orden, secuencia de temas desarrollados, responsabilidad y

cumplimiento de sus obligaciones del estudiante reflejado en el cuaderno de trabajo.

Este mismo proceso se realizó para los 4 estudiantes más representativos, y

facilitó obtener los siguientes resultados:

44

Matematiza situaciones:

Entre las tareas no realizadas se tienen: los docentes no exploran los

conocimientos previos, requisito indispensable para desarrollar un nuevo tema; los

docentes no presentan los materiales a utilizar, esto se observa en el análisis donde

no se evidencia las orientaciones para el uso del material, tampoco el instructivo para

los auto instructivos; asimismo el docente no presenta qué tipos de problemas se va a

desarrollar y en qué contexto.

Entre las acciones realizadas se muestran: Proyección sin planificación y

organización en descubrir el nivel de razonamiento geométrico que tienen los

estudiantes, esto se evidencia en el análisis del cuaderno de trabajo, donde el

estudiante no se orienta sobre la intención del tema a desarrollar.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Entre las acciones no ejecutadas: el docente no genera que los estudiantes

descubran, comparen y aprendan cuáles son los conceptos y propiedades, de los

polígonos. Esto se evidencia en el análisis de la ficha documental, los materiales

presentados tienen un contenido de temas de carácter memorístico y algorítmico.

Las acciones cumplidas: tendencia de desarrollar aprendizajes significativos, pero

sin ninguna orientación pedagógica.

Elabora y usa estrategias:

Entre las acciones no cumplidas se tienen: en el cuaderno de trabajo no presentan

resúmenes, esto hace pensar que no se llevó a cabo trabajos en grupos; las respuesta

emitidas por el estudiantes no concuerdan con los enunciados de los problemas, el

estudiante no explica cómo ha resuelto el problema y qué es lo que busca como

resultado, estos problemas corresponden a los conocimientos previos; en la resolución

de los problemas siguen presentando el uso de un lenguaje básico.

Entre las acciones cumplidas tenemos: el docente desarrolla problemas como

repaso, pero no diagnóstica como está en cuanto al uso del lenguaje matemático,

como está en cuanto al razonamiento en sí del problema.

45

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Acciones no cumplidas se tienen: El docente debe plantear problemas que conllevan a

diagnosticar situaciones nuevas, a que el estudiante plantea diversos caminos para la

resolución. Asimismo no generaliza propiedades determinadas de los temas en

estudio; no realiza evaluación integral.

Entre las acciones cumplidas se evidencias: los problemas planteados por los

docentes en su mayoría presentan situaciones rutinarias, de un solo camino y no

conllevan a los estudiantes desarrollar las competencias matemáticas en geometría.

Esto evidencia cuando el estudiante resuelve por su propia iniciativa y sin orden lógico.

El docente realiza una evaluación sólo para registrar las notas.

Triangulación.

La triangulación con fines de encontrar coincidencias y discrepancias entre los datos

de los tres instrumentos aplicados arrojaron los siguientes resultados:

Según la repuesta entregado por los alumnos, las respuestas promedios

corresponden a la dimensión 1, con un grado de adquisición del 49%, obteniendo

Adquisición baja. Presentando las siguientes características; uso de un lenguaje

básico, reconocimiento de figuras en forma global, identificación de propiedades

informalmente. Visualización global de la figuras.

Según la repuesta entregado por los alumnos, las respuestas promedios

corresponden a la dimensión 2, con un grado de adquisición del 39%, obteniendo la

adquisición medio. Presentando las siguientes características; Identificación de

algunas propiedades de las figuras de manera informal. Reconocen los polígonos

cómo ha sido generado, esto a falta del desarrollo de las capacidades matemáticas.

Según la respuesta entregado por los alumnos, las respuestas promedios

corresponden a la dimensión 3, con un grado de adquisición del 12%, obteniendo

adquisición mínima, presentando las siguientes características; realiza algunas

demostraciones informales, no utiliza propiedades matemáticas para determinar el

perímetro y el área de los polígonos.

Según la repuesta entregado por los alumnos, las respuestas promedios corresponden

a la dimensión 4, con un grado de adquisición 4%, obteniendo adquisición muy bajo,

46

presentando las siguientes características; aún falta desarrollar la capacidad de razona

y argumenta generando ideas matemáticas.

La estrategia de enseñanza de los docentes que muestran trabajos con poca

eficiencia, presentan las siguientes características:

Los docentes realizan preguntas del tema a tratar, para identificar conocimientos

previos, pero no explora otros factores, como: afectividad, emotividad. Asimismo

enuncian los tipos de problemas y sus métodos, pero al desarrollar no lo muestran.

También entregan materiales, módulos diseñados que ello no garantiza el desarrollo

de las capacidades matemáticas en polígonos. Los docentes actúan cuando hay

errores de parte de sus alumnos y no realizan el análisis exhaustivo del caso.

Los docentes que muestran trabajos con eficiencia presentan las siguientes

características:

Los docentes realizan preguntas del tema a tratar, para identificar conocimientos

previos, explorando otros factores la afectividad, emotividad etc. Asimismo enuncian

los tipos de problemas y sus métodos, pero al desarrollar no lo muestran. También

hacen entrega de materiales, módulos y orienta su uso, los módulos diseñados

garantizan el desarrollo de las capacidades matemáticas en polígonos. Finalmente

los docentes actúan cuando hay errores de parte de sus alumnos y se preocupa en

registrar.

En cuanto a la estrategia de aprendizaje, los docentes que presentan un trabajo

poco eficiente, tienen las siguientes características:

Los docentes generan la correcta manipulación de materiales, pero durante el proceso

de enseñanza aprendizaje los estudiantes no se orientan con el fin del material, los

docentes promueven la discusión, pero dejan suelto la conclusión final. Asimismo,

promueven a realizar resúmenes, pero no utilizan organizadores visuales. También

promueven la discusión contextualizada del tema, sin llegar a una conclusión.

Los docentes con trabajo eficiente, presentan las siguientes características:

Los docentes generan uso y manejo correcto de materiales, cuyos resultados

académicos son buenos y los recursos facilitan el aprendizaje. Asimismo los docentes

promueven la discusión, llegando establecer la conclusión final. También promueven

en realizar resúmenes utilizando organizadores visuales. Además promueven la

47

discusión contextualizada del tema, llegando a conclusiones finales con la

participación de todos los alumnos.

De acuerdo al análisis de la ficha documental se obtuvo los siguientes resultados:

Matematiza situaciones

Los docentes no exploran los conocimientos previos, requisito indispensable para

desarrollar un nuevo tema. Asimismo no presentan que materiales se van a utilizar,

esto se evidencia en el análisis donde no se evidencia las orientaciones para el uso

del material, tampoco el instructivo para los módulos auto instructivos. También no

presenta qué tipos de problemas se va a desarrollar.

Comunica y representa ideas matemáticas

El docente no conlleva a que los estudiantes descubran, comparen y aprendan cuáles

son los conceptos y propiedades, de los objetos matemáticos. Esto se evidencia en el

análisis de la ficha documental, donde los materiales presentados contienen temas de

carácter memorístico y algorítmicos.

Elabora y usa estrategias

En el cuaderno no presentan resúmenes, esto hace pensar que no se llevó a cabo

trabajos en grupos. Las respuesta emitidas por el estudiantes no concuerdan con los

enunciados del problemas, esto hace pensar que el estudiante no explica cómo ha

resuelto el problema y qué es lo que busca como resultado, estos problemas

corresponden a los conocimientos previos. Además en la resolución de los problemas

siguen presentando el uso de un lenguaje básico.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

El docente debe plantear problemas que conllevan a diagnosticar situaciones nuevas, a

que el estudiante plantea diversos caminos para la resolución. Además no generaliza

propiedades determinadas de los temas en estudio. También no realiza evaluación

integral.

48

Las conclusiones aproximativas abordadas en párrafos anteriores conducen a la

conclusión final. Existen dificultades en el desarrollo de las competencias matemáticas

en polígonos en los estudiantes del cuarto grado del nivel secundario de la institución

educativa “La Victoria de Ayacucho”. Desde los datos cuantitativos; las tendencias más

importantes están referidas a la necesidad de implementación de un plan o estrategias

para mejorar la resolución de problemas matemáticos. Asimismo en razonamiento

lógico, geométricos, mecanismo operacional, falta de comprensión y explicación de la

solución del problema. Además, los datos cualitativos, procesados a través de tablas de

reducción se obtienen las categorías emergentes: competencias matemáticos y

estrategia didáctica, factores relacionados con el proceso enseñanza aprendizaje. Los

cuales son la partida para modelar la propuesta de la estrategia didáctica basada en el

Modelo de Van Hiele para desarrollar las competencias matemáticas en polígonos.

En resumen, a través del proceso de diagnóstico pedagógico, se llega a conocer la

información objetiva sobre el desarrollo de las competencias matemáticas de temas

geométricos vinculados al estudio de los polígonos; además permitió conocer la

metodología tradicional de enseñanza de la geometría, uso de los recursos pedagógicos

en el aprendizaje y recabar información sobre las impresiones, valoraciones y su

aplicación de las estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

matemática.

49

CAPITULO III

PROPUESTA ESTRATEGIA DIDACTICA PARA DESARROLLAR LAS

COMPETENCIAS MATEMATICAS EN POLIGONOS

En este capítulo se presenta la propuesta de la estrategia didáctica para desarrollar las

competencias matemáticas en polígonos en sus tres aspectos: la modelación,

implementación y resultados de valoración desde la aplicación del método de

valoración de especialistas.

Propósito

El propósito del presente estudio es contribuir al desarrollo de las competencias

matemáticas en polígonos desde la configuración de capacidades, habilidades,

actitudes, hábitos de autorrealización abierto a la experiencia y en continuo

aprendizaje. Asimismo, constituye ayuda didáctica que permitirá al estudiante

solucionar problemas matemáticos potenciando sus destrezas físicas y mentales

necesarias en el desempeño ciudadano que demanda el país.

Fundamento socioeducativo.

Teniendo en cuenta que el proceso educativo es social y debe estar orientada hacia el

desarrollo de la personalidad eso implica conseguir competencias matemáticas

necesarias coadyuven a asumir los retos de la sociedad actual.

Desde la geometría se puede desarrollar competencias matemáticas en los

estudiantes para resolver problemas de su contexto real y afrontar los retos de la

sociedad moderna. Para lo cual proponemos desarrollar las competencias

matemáticas en polígonos, como una alternativa de interacción entre el sistema

educativo y la sociedad, producto de ello se tendrá generaciones competentes y con

capacidades para desarrollar trabajos en el nivel que requiere la sociedad actual.

El contexto social y geográfico, donde se ejecutará esta propuesta, es la

Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” región Huancavelica, nivel secundaria;

modalidad de educación básica regular, está ubicado en el Jr. Hildauro Castro S/N, del

50

distrito de Ascensión, pertenece a la UGEL y Dirección Regional de Educación de

Huancavelica. Esta institución educativa atiende en las tres modalidades: Educación

Primaria, Educación Secundaria de Menores EBR y Educación Básica Alternativa

EBA. La ubicación de los estudiantes en las diferentes secciones es por edad y por

el rendimiento académico. La muestra para la investigación está conformada de 26

estudiantes de las secciones C y D del cuarto grado de educación secundaria y cuatro

docentes del área de matemática.

Fundamento pedagógico.

El fundamento pedagógico entendido como proceso educativo de enseñanza

aprendizaje; la enseñanza un proceso en el que el docente ejerce acción intencional

y planificada sobre el estudiante con la finalidad de lograr que este adquiera nuevos

conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes en función de su propia actividad.

En cuanto al aprendizaje se han ocupado ampliamente conductistas, cognitivistas, y

los aportes de Vigotsky, Luria, Leontiev, Galperin, puntos de vista cualitativamente

superiores respecto a los conductista y cognoscitivistas y plantean que el aprendizaje

es un proceso de adquisición de habilidades, competencias, conocimientos y

procedimientos a través de la práctica concreta.

La propuesta, bajo las consideraciones anteriores tiene el propósito de mejorar el

desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos, a partir del desarrollo de

las capacidades. Para consolidar este propósito, también tomamos como referentes

Pisa (2009) y OCDE (2009), quienes realizaron un estudio amplio sobre las

competencias matemáticas, concluyeron que las competencias matemáticas es la

capacidad del individuo para resolver situaciones prácticas cotidianas, utilizando para

este fin los conceptos y procedimientos matemáticos.

En consecuencia en esta propuesta se asume los Niveles y las fases de

aprendizaje por Van Hiele (1957); entre los niveles son: reconocimiento o

visualización, análisis, clasificación, deducción formal y rigor; y las fases de

aprendizaje tenemos: información, orientación dirigida, explicación, orientación libre e

interpretación. Con el desarrollo de estos niveles y fases de manera pedagógica se

logra desarrollar las competencias matemáticas en polígonos un aspecto importante

dentro del proceso de enseñanza de la geometría.

51

Referente al desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos,

tomamos como referente teórico a García López (2008), quien concluye en sus

estudios que hay dos tipos de razonamientos; Razonamiento como proceso discursivo

natural y como proceso discursivo teórico. Para esta investigación se tomará en

cuenta las dos, porque los temas a modelar por su naturaleza requieren de ambos

razonamientos.

En esta propuesta nuestro referente principal es el Modelo de Van Hiele, porque

en este modelo matemático consta y trata sobre los niveles de razonamientos

geométricos y las fases de aprendizaje que orientará a la estrategia didáctica, y el

software GeoGebra se utilizará como recurso educativo para facilitar el desarrollo de

las competencias matemáticas en polígonos.

Sobre la base de los fundamentos teóricas mencionadas anteriormente, y por la

experiencia docente del investigador durante más de dos décadas en el área de

matemática y pedagógicamente asumimos la efectividad de la estrategia didáctica

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, con el cual se responde a la necesidad

que se tuvo en la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho región Huancavelica.

Fundamento curricular.

En este aspecto, cabe mencionar que por estar inmerso dentro del sistema educativo y

los propósitos de esta investigación es, insertar la propuesta dentro del currículo

asumiendo en función a los enfoques propuestos, para tal efecto tomamos las Rutas

de Aprendizaje 2015 como instrumento curricular del cuál determinaremos las

competencias, las capacidades y los indicadores con los cuales desarrollaremos las

diferentes actividades de las sesiones de aprendizaje.

El Ministerio de educación como ente rector encargada de la administración y

dirección de las acciones educativas; a través de las Rutas de Aprendizaje 2015,

propone aprendizajes por competencias, en este marco diseñamos las trayectorias o

rutas a seguir con las fases de aprendizaje del Modelo Van Hiele y los momentos de

las sesiones, que en líneas siguientes se detallan:

En la fase de interrogación o Información, se trabajará como el primer momento

como una forma de motivación del proceso pedagógico y recuperación de los saberes

52

previos y el conflicto cognitivo, correspondiente a la caracterización de la visualización.

La fase de orientación dirigida se trabajará en el proceso de la estructuración figural.

La fase de explicación se trabajará el razonamiento discursivo natural. La fase de

orientación libre se trabajará el registro discursivo y el razonamiento discursivo teórico.

La fase de integración se trabajará el proceso de evaluación.

En ese mismo marco, las Rutas de Aprendizaje se orienta bajo la

fundamentación teórica del enfoque por competencias y el enfoque centrado en la

resolución de problemas en el área de matemática.

En cuanto a los niveles de Van Hiele, se trabajará de la siguiente manera:

Tabla 1 Articulación entre los niveles de Van Hiele, fases de aprendizajes y actividades para la sesión de aprendizaje

Niveles del razonamiento

geométrico Fases de aprendizaje Actividades Planificación

Nivel 0 Reconocimiento o

visualización

Pregunta/Información Orientación dirigida Explicación Orientación libre Integración

Actividad: 1, 2, 3

Sesión de aprendizaje, Taller.

Nivel 1 Análisis

Actividad; 1, 2, 3

Sesión de aprendizaje, Taller.

Nivel 2 Clasificación o

abstracción

Actividad: 1, 2, 3

Sesión de aprendizaje, Taller.

Nivel 3 Deducción formal

Actividad: 1, 2, 3

Sesión de aprendizaje, Taller.

Fuente: Elaboración propia.

El cuadro presentado describe, como los niveles de razonamiento se concatena

con las fases y estas con las actividades. Siguiendo con el enfoque por competencias,

se parte de situaciones significativas, la cual indica que los conocimientos son medios

para lograr el producto propuesto. En este proceso se trabaja con capacidades e

indicadores propuestos en las Rutas de Aprendizaje 2015. De la misma forma

diversificaremos algunos indicadores que no están plasmados en las Rutas de

Aprendizaje.

53

Con ello damos muestra, que la Institución Educativa con gran facilidad pueda

incluir en el PEI, la propuesta de esta investigación, e inclusive técnicamente será

operativo en los insumos pedagógicos como el Plan anual de programación, la

unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje. Cabe precisar que la estrategia

didáctica estará planificada de acuerdo a los aspectos anteriormente citados.

Diseño En esta parte presentamos el diseño en sí, de la modelación de la estrategia didáctica

basada en el Modelo de Van Hiele para desarrollar las competencias matemáticas en

polígonos en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa “La Victoria de

Ayacucho” región Huancavelica.

Este modelo analógico, representa la articulación de los componentes, etapas,

propósitos y finalidad de la propuesta, en concordancia con el marco teórico y

diagnóstico.

54

MODELACIÓN ANALÓGICA TEÓRICO FUNCIONAL DE LA PROPUESTA

Fuente: Elaboración propia

analógico

55

El gráfico de la modelación analógicamente, representa un sistema que tiene

entrada, procesamiento y salida. Por cuestiones metodológicas se lee de abajo

hacia arriba. Desde la base y los fundamentos teóricos científicos. El

investigador asume, en esta investigación, la categoría fundamentos

equivalentes al conjunto de aspectos teóricos, entendiéndose por este último,

enfoques, teorías, definiciones que sustentan la propuesta.

Sobre el eslabón de fundamentos teóricos científicos se erigen las

subcategorías tomados del enfoque por competencias: fundamento socio

educativo, fundamento pedagógico y fundamento curricular. Estas constituyen

el núcleo de las sesiones de aprendizaje que a su vez viene a ser el factor

esencial de la propuesta. No obstante, la estrategia didáctica presenta un

marco didáctico tomado de los aportes del Modelo de van Hiele desde la

valoración crítica e interrelación con los planteamientos de los fascículos de

Rutas de aprendizaje en cuanto respecta al desarrollo de competencias

matemáticas en polígonos.

Sin perder de vista el esquema el desarrollo de las competencias

matemáticas en los estudiantes está en función a la planificación de las

sesión de aprendizaje, en esta se presenta planes generales donde se muestra

competencias del área, capacidades e indicadores generales y precisados a

partir de los cuales, se formularon aprendizajes esperados que en este estudio

conforma la categoría rectora que determina las secuencias didácticas de las

sesiones enmarcadas en las fases de aprendiza y niveles del modelo de Van

Hiele.

Otra categoría de importancia es la evaluación concebida como

evaluación de la estrategia que también podría denominarse meta evaluación

que tiene como función salvaguardar la direccionalidad del proceso hacia el fin

último de la estrategia: estudiantes con capacidades óptimas para resolver y

formular problemas aritméticos tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje

como en su vida diaria.

56

Orientaciones metodológicas

La implementación de la estrategia didáctica conlleva como aspectos básicos

propiciar un clima afectivo favorable, estimular la toma de decisiones en el desarrollo

de las acciones, fomentar y monitorear el intercambio de ideas, argumentos,

propuestas durante el desarrollo de actividades, propiciar la expresión y ensayos de

alternativas frente a situaciones problemáticas, orientar actividades de extensión

dirigidas al reforzamiento de los aprendizajes y la aplicación en nuevas situaciones,

tener en cuenta los momentos didácticos para el diseño de las actividades a través de

la contradicción y propiciar la meta cognición después del desarrollo de las

actividades.

Desarrollo o implementación

Según las consideraciones en el fundamento anterior, presentamos el desarrollo de la

estrategia didáctica, la cual contiene como elementos la programación anual, la unidad

didáctica y la sesión de aprendizaje, donde se evidencia la estrategia didáctica en la

enseñanza aprendizaje basada en el modelo de Van Hiele articulado los niveles de

razonamiento geométrico, las fases de aprendizaje, las capacidades matemáticas y es

como sigue:

Tabla 2 Matriz de Programación Anual UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

DURACIÓN SEMANAS / SESIOENS

ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO

Y LOCALIZACION

CAMPO TEMÁTICO

PRODUCTO TRIMESTRE

Mate

matiza s

ituacio

ne

s

Com

unic

a y

re

pre

sen

ta ide

as

mate

máticas

Ela

bo

ra y

usa e

str

ate

gia

s

Razo

na y

arg

um

enta

gen

era

nd

o

ideas m

ate

ticas

I II III

UNIDAD 8

Reconociendo con

GeoGebra los elementos y

propiedades de los

polígonos.

x x x x

57

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La geometría desde sus orígenes se ocupa del estudio de los polígonos, para su comprensión es necesario conocer la relación de sus elementos y propiedades de los polígonos, de allí surgen las siguientes preguntas: ¿Qué conocimientos son necesarios para el reconocimiento de los polígonos? ¿Qué estrategias y recursos permiten el reconocimiento de los elementos y propiedades, de polígonos de forma práctica? ¿Es posible utilizar demostración de las propiedades de los polígonos a partir de otro polígono?

6

sesiones

Polígonos

Texto matemático “Reconociendo polígonos”

UNIDAD 9

“Construyendo el parque de nuestro distrito”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

El estudio de los polígonos a veces queda rezagado sin aplicabilidad, los estudios posteriores descubrieron que los polígonos se pueden ampliar , generalizar y aplicar a contextos reales, respondiendo a las necesidades anteriores planteamos las siguientes preguntas; ¿En qué situaciones se aplica las propiedades de los polígonos?

2

sesiones

x x x x Polígonos

Maqueta del parque de la plaza principal del distrito.

Fuente: Elaboración propia

Vínculos con otras áreas:

UNIDAD 8. Se vincula con las siguientes áreas:

Arte, en el trazado de polígonos, circunferencia y cubo utilizando el GeoGebra,

Comunicación, al organizar información para la producción del texto matemático.

EPT, al utilizar como recurso didáctico el software GeoGebra.

UNIDAD 10. Se vincula con las siguientes áreas:

Arte, al levantar una maqueta del parque de la plaza principal.

EPT, al utilizar el recurso didáctico de GeoGebra.

58

Valoración de las potencialidades de la estrategia por consulta a especialistas

Para evaluar la propuesta interventiva diseñada dirigida a la solución del problema

objeto de la investigación se empleó el método de criterio de valoración de

especialistas medir los aspectos internos y externos del producto científico. Este

método tiene diferentes requerimientos para su aplicación, por ello se diseñaron dos

fichas de valoración y se eligieron los especialistas teniendo en cuenta los siguientes

criterios: deben poseer el grado de maestro o doctor en ciencias de la educación o

afines y que hayan trabajado o trabajen en el área de Matemática o áreas afines al

desarrollo de competencias matemáticas o ejerzan la dirección pedagógica en una

institución educativa.

Caracterización de los especialistas.

Los especialistas seleccionados para avalar la propuesta fueron tres: una mujer y dos

varones que cuentan con los grados académicos y científicos requeridos, la

experiencia profesional y la autoridad para la valoración del resultado científico de la

propuesta de la tesis.

En el siguiente cuadro se detalla los criterios que se han tenido en cuenta para la

selección del especialista: grado académico, especialidad profesional, ocupación y

años de experiencia.

Tabla 3 Cuadro del criterio de especialistas

Nombres y apellidos

Grado académico Especialidad profesional

Ocupación Años de experiencia

Segundo Lizardo Zumaeta Arista

Doctor Ciencias Matemáticas

Docente de Matemática de la I.E. Emblemática “San Juan de la Libertad”. Chachapoyas

Dieciocho

Ismael Villa Machuca

Magister Matemática y Física

Docente de Matemática de la I.E. Los Ángeles de Ccarahuasa. Yauli-Hvca.

Quince

Fuente: Elaboración propia.

El Licenciado Segundo Lizardo Zumaeta Arista, es Doctor en Administración de

la Educación, y dieciocho años de experiencia docente en el área de Matemática.

59

El Licenciado Ismael Villa Machuca es Magister en la mención de

Administración de la Educación; tiene quince años de experiencia docente en el área

de Matemática.

Valoración interna y externa.

Para la concepción de la validación interna ( anexo 18) y externa ( anexo 19) se

diseñaron dos fichas de validación con diez criterios de evaluación e indicadores

cuantitativos y cualitativos.

Desde el punto de vista cuantitativo los validadores marcaron su apreciación

en cada uno de los diez criterios que se encuentran en la ficha de validación. La

evaluación que le asignaron a cada una de ellas fue: deficiente (puntaje 1), bajo

(puntaje 2), regular (puntaje 3), buena (puntaje 4) y muy buena (puntaje 5). De

manera general en cada ficha de validación se obtuvo un puntaje máximo de cincuenta

puntos que sumados hacen un total general de cien puntos y que en la tabla de

valoración se representa de la siguiente manera:

Tabla 4 Puntaje de la ficha de valoración.

TABLA DE VALORACIÓN

0-25 : Deficiente

26-59 : Baja

60-70 : Regular

71-90 : Buena

91-100 : Muy buena

Fuente: Elaboración propia

Para analizar el punto de vista cualitativo se solicitó una apreciación crítica del

objeto examinado teniendo en cuenta las dimensiones: positivos, negativos y

sugerencias.

La primera ficha corresponde a la valoración interna, es decir, el especialista

juzga el contenido de la propuesta. Los aspectos valorables desde el punto de vista

interno obedecen a diferentes criterios, en este caso constituyen: factibilidad de

aplicación del resultado que se presenta, claridad de la propuesta para ser aplicado

por otros; posibilidad de la propuesta de extensión a otros contextos semejantes;

correspondencia con las necesidades sociales e individuales actuales; congruencia

60

entre el resultado propuesto y el objetivo fijado, novedad en el uso de conceptos y

procedimientos de la propuesta; la modelación contiene propósitos basados en los

fundamentos educativos, curriculares y pedagógicos, detallado; preciso y efectivo; la

propuesta está contextualizada a la realidad en estudio; presenta objetivos claros,

coherentes y posibles de alcanzar y contiene un plan de acción de lo general a lo

particular.

Para valorar los criterios de la validez interna se ha elaborado la ficha en la que

se presenta los criterios, el puntaje a escala correspondiente y los aspectos positivos,

negativos y sugerencias que amerite.

Tabla 5 Cuadro de criterios de validación interna

Fuente: Universidad San Ignacio de Loyola.

CRITERIOS

PUNTAJE ASPECTOS

POSITIVOS NEGATIVOS SUGERENCIAS

1 2 3 4 5 Factibilidad de aplicación del resultado que se presenta.

Claridad de la propuesta para ser aplicado por otros.

Posibilidad de la propuesta de extensión a otros contextos semejantes.

Correspondencia con las necesidades sociales e individuales actuales.

Congruencia entre el resultado propuesto y el objetivo fijado.

Novedad en el uso de conceptos y procedimientos de la propuesta.

La modelación contiene propósitos basados en los fundamentos socioeducativos, curriculares y pedagógicos detallado, preciso y efectivo.

La propuesta está contextualizada a la realidad en estudio.

Presenta objetivos claros, coherentes y posibles de alcanzar.

Contiene un plan de acción de lo general a lo particular.

61

En el siguiente cuadro se presenta el promedio parcial correspondiente a la

valoración interna del total de especialistas que participaron en las observaciones,

recomendaciones y sugerencias.

Tabla 6 Cuadro de promedio parcial de valoración interna.

Fuente: Universidad San Ignacio de Loyola.

Los aspectos valorables de la propuesta, desde el punto de vista externo

obedecen a diferentes criterios, en este caso constituyen: claridad, objetividad,

actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad, consistencia, coherencia,

metodología y pertinencia. Para ello, se ha elaborado una ficha en la que se presenta

los criterios con el puntaje a escala correspondiente y los aspectos a valorar.

Tabla 7 Cuadro de promedio parcial de valoración externo

CRITERIOS

PUNTAJE ASPECTOS

1 2 3 4 5 POSITIVOS

NEGATIVOS SUGERENCIAS

1

CLARIDAD

Es formulado con lenguaje apropiado.

2

OBJETIVIDAD

Esta expresado en conductas observables.

3

ACTUALIDAD

Adecuado al avance de la ciencia pedagógica.

Nº Especialista Grado

académico

Ocupación/ años de

experiencia Recomendaciones Valoración

01 Segundo Lizardo Zumaeta Arista

Doctor

Docente de Matemática de la I.E. Emblemática “San Juan de la Libertad” Chachapoyas.

-Precisar el nombre de la estrategia de intervención para desarrollar competencias matemáticas. -Considero importante la acción ciudadana; por ello debe reemplazar al producto en la unidad y la sesión.

46

02 Ismael Villa Machuca

Magister Docente de Matemática de la I.E. Los Ángeles de Ccarahuasa- Yauli-Hvca.

Incluir fichas de autoevaluación y coevaluación.

47

62

4

ORGANIZACIÓN

Existe una organización Lógica.

5.

SUFICIENCIA

Comprende los aspectos de cantidad y calidad.

6

INTENCIONALIDAD

Adecuado para valorar los aspectos de la(s) Categorías.

7

CONSISTENCIA

Basado en aspectos teóricos científicos.

8

COHERENCIA

Relación nombre de los títulos o subtítulos y el texto.

9

METODOLOGÍA

La estrategia responde al propósito del diagnóstico.

10

PERTINENCIA

Es útil y adecuado para la investigación.

Fuente: Universidad San Ignacio de Loyola

A continuación se presenta el siguiente cuadro de promedio parcial que

corresponde a la valoración externa realizada por los especialistas, destacando sus

observaciones, recomendaciones, sugerencias y el promedio de valoración.

Tabla 8 Cuadro de sumatoria de valoración.

Fuente: Universidad San Ignacio de Loyola

Las sumatorias de valoración de cada especialista son los siguientes.

Nº Especialista

Grado

académic

o

Ocupación/ años de

experiencia Recomendaciones Valoración

01 Segundo Lizardo Zumaeta Arista

Doctor

Docente de Matemática de la I.E. Emblemática “San Juan de la Libertad” Chachapoyas.

Usar apropiadamente el lenguaje para personalizar la acción pedagógica.

47

02

Ismael Villa Machuca

Magister

Docente de Matemática de la I.E. Los Ángeles de Ccarahuasa- Yauli-Hvca.

Sería pertinente aplicarlo a otros contextos.

46

63

Tabla 9 Cuadro de suma de valoración.

Fuente: Universidad San Ignacio de Loyola

Resultado de la valoración de los especialistas y conclusiones.

Los resultados consolidados de la valoración de especialistas son los siguientes:

Tabla 10 Cuadro de resultado de valoración.

Sumatoria de valoración total Promedio de valoración Valoración

186 93 Muy bueno

Fuente: Universidad San Ignacio de Loyola

Al valorar las recomendaciones y luego de subsanar las observaciones y las

sugerencias para la mejora de la propuesta se concluye que el resultado científico es

aplicable y podría ser generalizado a otras áreas del Diseño Curricular, siempre que

se tenga en cuenta las características psicopedagógicas, sociales, culturales del nivel

o área donde se pretende aplicar

Nº Especialista

Grado

académico

Ficha de validación

interna Ficha de validación externa

Sumatoria de

valoración

01 Segundo Lizardo Zumaeta Arista

Doctor

46 47 93

02 Ismael Villa Machuca

Magister 47 46 93

Total 186

64

Conclusiones

Conclusión 1.- Las competencias matemáticas, desde el enfoque socioformativo,

es un sistema, un conjunto de pasos que van desde que el estudiante conoce

(saberes previos) hasta lograr el desarrollo de las capacidades matemáticas;

sujeto a una retroalimentación en caso de ciertos errores. Los procesos cognitivos,

desde el punto de vista pedagógico, abarcan todo el conocimiento matemático que

el individuo tiene y que se interrelaciona con los contenidos específicos del

problema. Esto incluye los procedimientos, las experiencias, definiciones,

conceptos, teoremas, intuición y las rutinas.

Conclusión 2.- La estrategia didáctica basada en el Modelo de Van Hiele es una

alternativa de desarrollo de competencias matemáticas en polígonos; presenta

fases y niveles en la resolución de problemas de polígonos contextualizados a las

demandas y necesidades educativas de los estudiantes del cuarto grado de

educación secundaria.

Conclusión 3.- Los resultados muestran dificultades en el desarrollo de las

competencias matemáticas en polígonos en los estudiantes del cuarto grado del

nivel secundario de la institución educativa “La Victoria de Ayacucho”. Desde los

datos cuantitativos; las tendencias más importantes están referidas a la necesidad

de implementación de un plan o estrategias para mejorar la resolución de

problemas matemáticos. Asimismo en razonamiento lógico, geométricos,

mecanismo operacional, falta de comprensión y explicación de la solución del

problema.

Conclusión 4.- Los datos cualitativos, procesados a través de tablas de reducción,

categorías emergentes: competencias matemáticos y estrategia didáctica, factores

relacionados con el proceso enseñanza aprendizaje.

Conclusión 5.- En base a los resultados del diagnóstico pedagógico y los

fundamentos teóricos del enfoque por competencias basados en el Modelo de Van

Hiele se diseñó la estrategia didáctica. La propuesta conjuga interactivamente el

diseño, ejecución y revisión de la solución de problema en enseñanza aprendizaje

del área de matemáticas del cuarto grado de educación secundaria.

65

Conclusión 6.- La aplicación del método de valoración de criterio de especialistas

posibilitó conocer perspectivas de la propuesta que desde el punto de vista de los

especialistas del área de matemática, la estrategia didáctica es buena, es decir,

presenta altas potencialidades de aplicabilidad y de contribución en el desarrollo

de las competencias matemáticas en polígonos.

66

Recomendaciones

Recomendación 1.- Sensibilizar a las autoridades y a los docentes del área de

matemática la implementación de la propuesta de investigación en las instituciones

educativas de educación básica regular y asumir la estrategia didáctica basada en

el modelo de Van Hiele como modelo educativo socio constructivista y socio

formativo, adaptado al contexto sociocultural del estudiante.

Recomendación 2.- Capacitar a los docentes acerca de la importancia de esta

propuesta y sus implicancias pedagógicas en el desarrollo de las competencias

matemáticas en polígonos con fines educativos y sociales.

Recomendación 3.- Antes de la implementación de la propuesta es necesario

actualizar el diagnóstico pedagógico a fin de establecer la línea de desarrollo

actual en el desarrollo de las competencias matemáticas en el que se ubica el

estudiante del cuarto grado de educación secundaria.

Recomendación 4.- Desarrollar talleres de conocimiento y programación de

sesiones centrados en los aportes de la propuesta en el que se incorpore el uso

adecuados de los materiales estructurados relacionados con el desarrollo de las

competencias matemáticas en polígonos que el Ministerio Educación proporciona.

Recomendación 5.- La aplicación de la propuesta implica exigencias

metodológicas relacionadas con el desarrollo de las capacidades matemáticas en

las sesiones y la puesta en práctica de las fases de aprendizaje y niveles que

propone el Modelo de Van Hiele en el desarrollo de las competencias

matemáticas.

Recomendación 6.- Generalizar la aplicación de la estrategia didáctica basada en

el Modelo de Van Hiele para desarrollar las competencias matemáticas en

polígonos a otros grados del área de matemáticas del cuarto grado y a otros

contextos previa adecuación.

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alsina, C.; Fortuny, J.M.; Pérez, R. (1997). ¿Por qué Geometría? Propuestas didácticas para la ESO. Madrid: Síntesis.

Arcavi, A. (2003). The role of visual representations in the learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics, 52, 215-241.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology. New York: Holt Arias, R. (2013). Construcciones dinámicas con GeoGebra para el aprendizaje

enseñanza de la matemática. Costa Rica: Liceo Elías Leiva Quirós Benedicto, C. (2012) Estudio de funciones con GeoGebra. (Memoria de trabajo de Fin

de Máster). Universitat de valencia: valencia. Recuperado de http://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/25803/Benedicto%20Baldonado%202012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castellanos Espinal, I. (2010). Tesis de maestría. Visualización y razonamiento en

las construcciones geométricas utilizando el software GeoGebra con alumnos de II de magisterio de la E.N.M.P.N. (Tesis inédita de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras.

Corberán, R., Gutiérrez, A., Huerta, M., Jaime, A., Margarit, J., Peñas, A., y Ruiz, E. (1994). Diseño y evaluación de una propuesta curricular de aprendizaje de la Geometría en Enseñanza Secundaria basada en el Modelo de Razonamiento de van Hiele. Madrid: M.E.C.

Crowley, M. L. (1989). The design and evaluation of an instrument for assesing mastery van Hiele levels of thinking about quadrilaterals. Ann Arbor: Univ. Microfilms.

Díaz, F., Hernández G. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. México: McGraw Hill, DuvAl, R. (2002) Representation, vision and visualization: cognitive functions in

mathematical thinking. basic issues for learning. en F. Hitt, (ed.), Representations and Mathematics Visualization, (pp. 311-335). north American Chapter of PMe: Cinvestav-IPn.

Fernández T., Díaz J., Cajaraville J., (2012). Razonamiento Geométrico y

Visualización Espacial desde el Punto de Vista Ontosemiótico. Bolemas: Río claro.

Fouz, F. (2013). Modelo de Van Hiele para la didáctica de la Geometría. Recuperado de http://cimm.ucr.ac.cr/ciaem/articulos/universitario/materiales/Modelo%20de%20Van%20Hiele%20para%20la%20did%C3%A1ctica%20de%20la%20Geometr%.C3%ADa.*Fouz,%20Fernando%3B%20%20De%20Donosti,%20Berritzegune.*Fernando%20Fouz,%20Berritzegune%20de%20Donosti.pdf

68

García, S. & López, O. L. (2008). La enseñanza de la geometría: Materiales para apoyar la práctica educativa. Mexico D. F.: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Gutiérrez, A., Jaime, A., y Cáceres, M., (1992). La enseñanza de la geometría de

sólidos en la E.G.B. (Memoria final del proyecto de investigación), Valencia, España.

Hohenwarter, J., Hohenwarter, M., & Lavicza, Z. (2009). La introducción de software

dinámico para profesores de matemática en enseñanza secundaria: El caso de

GeoGebra. El Diario de Matemáticas en computadoras y Enseñanza de las

Ciencias, 28(2), 135.

Jaime A., & Gutiérrez A. (1990). Una propuesta de Fundamentación para la

Enseñanza de la Geometría: El modelo de van Hiele. Sevilla: Ediciones Alfar.

Jaime, A. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación del modelo de van Hiele: la enseñanza de las isometrías del plano. La evaluación del nivel de

Razonamiento (tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia, España. Recuperado de http://www.uv.es/gutierre/archivos1/textospdf/Jai93.pdf

Jaime, A., y Gutiérrez, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la

Geometría: El modelo de van Hiele. En S. Llinares, y M. Sánchez, Teoría y práctica en

educación matemática (págs. 295-384). Sevilla: Alfar.

Pimienta, J. (2012). Estrategia de enseñanza aprendizaje. México: Pearson educación

Quispe, E. y Ubaldo, L. (2000) Problemas de Geometría y cómo resolverlos. Lima: Racso Editores

Smit, K. (1991). Introducción a la Lógica. Mexico: Grupo editorial Iberoamericana. Velazco, M. y Mosquera. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje

Colaborativo. PAIEP. Consultado el 11 de octubre de 2015, en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf

ANEXOS

Índice de anexos

Anexo 1. Matriz de consistencia.

Anexo 2. Ficha de validación instrumentos.

Anexo 3. Portafolio de modelación.

Anexo 4. Fotos.

ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

ANEXO 2

FICHA DE VALIDACION

DE INSTRUMENTOS

ANEXO 3

PORTAFOLIO DE MODELACION

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN PARA

LA VALIDACIÓN

Bachiller: Celso Ramos Paucar

Asesor: Dr. Felipe AGUIRRE CHÁVEZ

ESTRATEGIA DIDACTICA BASADA EN EL MODELO DE VAN HIELE

PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS MTEMATICAS EN POLIGONOS

EN ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN

PARA LA VALIDACIÓN

Los siguientes documentos deberán ser aprobados por el asesor antes de

proceder a la validación.

1. Lista de los especialistas que validarán la propuesta. Mínimo dos y

máximo tres especialistas.

2. Carta dirigida a los especialistas (ver ejemplo en la siguiente

página)

3. Capítulo de la tesis, correspondiente a La Modelación. Presentarlo como

un solo documento.

4. Resumen (abstrac) de la tesis.

5. Fichas de validación interna y externa.

DOCUMENTOS DEL PORTAFOLIO

A) SELECCIÓN DE LOS ESPECIALISTAS

Se estima un mínimo de dos y un máximo de tres especialistas Primer especialista:

Nombres y Apellidos Segundo Lizardo ZUMAETA ARISTA DNI N° 33781584

Dirección domiciliaria Av. Salamanca N° 1070, Chachapoyas Teléfonos 949841613

Título profesional /

Especialidad

Licenciado en Educación: Ciencias Matemáticas E-mail [email protected]

Grado académico Doctor Mención Administración de la Educación

Institución laboral Institución Educativa Emblemática “San Juan de la Libertad”

Lugar y dirección Jr. Amazonas N° 216, Chachapoyas

Fecha

Segundo especialista

Nombres y Apellidos Ismael VILLA MACHUCA DNI N° 23270553

Dirección domiciliaria Av. Andrés A. Cáceres N° 907, Huancavelica

Teléfonos 967736103

Título profesional /

Especialidad

Licenciado en Matemática Física E-mail [email protected]

Grado académico Magister Mención Administración de la Educación

Institución laboral Institución Educativa Los Ángeles de Ccarahuasa

Lugar y dirección Yauli, Huancavelica.

Fecha

B) MODELO DE CARTA A LOS ESPECIALISTAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRIA

EN CIENCIAS DE EDUCACIÓN

La Molina, noviembre 06 de 2015

SEÑOR: Mg. Ismael VILLA MACHUCA Institución Educativa Los Ángeles de Ccarahuasa Presente:

ASUNTO: VALIDACION DE PROPUESTA EDUCATIVA, POR CRITERIO DE ESPECIALISTA De mi especial consideración:

Es grato dirigirme a Usted, para expresarle un saludo cordial e informar que como parte del desarrollo de la tesis del Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la Enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria, y ante la culminación de la tesis titulada Estrategia didáctica basada en el Modelo de Van Hiele para desarrollar competencias matemáticas en polígonos en estudiantes de cuarto grado. Motivo por el cual he elaborado una propuesta educativa que consiste en diseñar una Estrategia Didáctica Basada en el Modelo de Van Hiele para desarrollar las competencias matemáticas en polígonos, en los Estudiantes de cuarto grado de educación secundaria. Por lo expuesto, con la finalidad de darle rigor científico necesario, se requiere la validación de dicha propuesta, a través de la evaluación de Juicio de Expertos. Es por ello, que me permito solicitar su participación como juez, apelando su trayectoria y reconocimiento profesional como doctor en ciencias de la educación. Agradezco por anticipado su colaboración y aporte en la presente, me despido de usted, no sin antes expresar los sentimientos de consideración y estima personal.

Atentamente,

___________________________ Celso Ramos Paucar

DNI N° 23276285 PD. Se adjunta:

Capítulo de la tesis correspondiente a la Modelación.

Ficha de validación interna y externa.

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRIA

EN CIENCIAS DE EDUCACIÓN

La Molina, noviembre 06 de 2015

SEÑOR: Dr. Segundo Lizardo ZUMAETA ARISTA Institución Educativa Emblemática “San Juan de la Libertad” Presente:

ASUNTO: VALIDACION DE PROPUESTA EDUCATIVA, POR CRITERIO DE ESPECIALISTA De mi especial consideración:

Es grato dirigirme a Usted, para expresarle un saludo cordial e informar que como parte del desarrollo de la tesis del Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la Enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria, y ante la culminación de la tesis titulada titulada Estrategia didáctica basada en el Modelo de Van Hiele para desarrollar competencias matemáticas en polígonos en estudiantes de cuarto grado. Motivo por el cual he elaborado una propuesta educativa que consiste en diseñar una Estrategia Didáctica Basada en el Modelo de Van Hiele para desarrollar las competencias matemáticas en polígonos, en los Estudiantes de cuarto grado de educación secundaria Por lo expuesto, con la finalidad de darle rigor científico necesario, se requiere la validación de dicha propuesta, a través de la evaluación de Juicio de Expertos. Es por ello, que me permito solicitar su participación como juez, apelando su trayectoria y reconocimiento profesional como doctor en ciencias de la educación. Agradezco por anticipado su colaboración y aporte en la presente, me despido de usted, no sin antes expresar los sentimientos de consideración y estima personal.

Atentamente,

___________________________ Celso Ramos Paucar

DNI N° 23276285 PD. Se adjunta:

Capítulo de la tesis correspondiente a la Modelación.

Ficha de validación interna y externa.

C) CAPÍTULO DE LA TESIS, CORRESPONDIENTE A LA MODELACIÓN.

PROPUESTA ESTRATEGIA DIDACTICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS MATEMATICAS EN POLIGONOS

En este capítulo se presenta la propuesta de la estrategia didáctica para desarrollar las

competencias matemáticas en polígonos en sus tres aspectos: la modelación,

implementación y resultados de valoración desde la aplicación del método de

valoración de especialistas.

Propósito

El propósito del presente estudio es contribuir al desarrollo de las competencias

matemáticas en polígonos desde la configuración de capacidades, habilidades,

actitudes, hábitos de autorrealización abierto a la experiencia y en continuo

aprendizaje. Asimismo, constituye ayuda didáctica que permitirá al estudiante

solucionar problemas matemáticos potenciando sus destrezas físicas y mentales

necesarias en el desempeño ciudadano que demanda el país.

Fundamento socioeducativo.

Teniendo en cuenta que el proceso educativo es social y debe estar orientada hacia el

desarrollo de la personalidad eso implica conseguir competencias matemáticas

necesarias coadyuven a asumir los retos de la sociedad actual.

Desde la geometría se puede desarrollar competencias matemáticas en los

estudiantes para resolver problemas de su contexto real y afrontar los retos de la

sociedad moderna. Para lo cual proponemos desarrollar las competencias

matemáticas en polígonos, como una alternativa de interacción entre el sistema

educativo y la sociedad, producto de ello se tendrá generaciones competentes y con

capacidades para desarrollar trabajos en el nivel que requiere la sociedad actual.

El contexto social y geográfico, donde se ejecutará esta propuesta, es la

Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” región Huancavelica, nivel secundaria;

modalidad de educación básica regular, está ubicado en el Jr. Hildauro Castro S/N, del

distrito de Ascensión, pertenece a la UGEL y Dirección Regional de Educación de

Huancavelica. Esta institución educativa atiende en las tres modalidades: Educación

Primaria, Educación Secundaria de Menores EBR y Educación Básica Alternativa

EBA. La ubicación de los estudiantes en las diferentes secciones es por edad y por

el rendimiento académico. La muestra para la investigación está conformada de 26

estudiantes de las secciones C y D del cuarto grado de educación secundaria y cuatro

docentes del área de matemática.

Fundamento pedagógico.

El fundamento pedagógico entendido como proceso educativo de enseñanza

aprendizaje; la enseñanza un proceso en el que el docente ejerce acción intencional

y planificada sobre el estudiante con la finalidad de lograr que este adquiera nuevos

conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes en función de su propia actividad.

En cuanto al aprendizaje se han ocupado ampliamente conductistas, cognitivistas, y

los aportes de Vigotsky, Luria, Leontiev, Galperin, puntos de vista cualitativamente

superiores respecto a los conductista y cognoscitivistas y plantean que el aprendizaje

es un proceso de adquisición de habilidades, competencias, conocimientos y

procedimientos a través de la práctica concreta.

La propuesta, bajo las consideraciones anteriores tiene el propósito de mejorar el

desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos, a partir del desarrollo de

las capacidades. Para consolidar este propósito, también tomamos como referentes

Pisa (2009) y OCDE (2009), quienes realizaron un estudio amplio sobre las

competencias matemáticas, concluyeron que las competencias matemáticas es la

capacidad del individuo para resolver situaciones prácticas cotidianas, utilizando para

este fin los conceptos y procedimientos matemáticos.

En consecuencia en esta propuesta se asume los Niveles y las fases de

aprendizaje por Van Hiele (1957); entre los niveles son: reconocimiento o

visualización, análisis, clasificación, deducción formal y rigor; y las fases de

aprendizaje tenemos: información, orientación dirigida, explicación, orientación libre e

interpretación. Con el desarrollo de estos niveles y fases de manera pedagógica se

logra desarrollar las competencias matemáticas en polígonos un aspecto importante

dentro del proceso de enseñanza de la geometría.

Referente al desarrollo de las competencias matemáticas en polígonos,

tomamos como referente teórico a García López (2008), quien concluye en sus

estudios que hay dos tipos de razonamientos; Razonamiento como proceso discursivo

natural y como proceso discursivo teórico. Para esta investigación se tomará en

cuenta las dos, porque los temas a modelar por su naturaleza requieren de ambos

razonamientos.

En esta propuesta nuestro referente principal es el Modelo de Van Hiele, porque

en este modelo matemático consta y trata sobre los niveles de razonamientos

geométricos y las fases de aprendizaje que orientará a la estrategia didáctica, y el

software GeoGebra se utilizará como recurso educativo para facilitar el desarrollo de

las competencias matemáticas en polígonos.

Sobre la base de los fundamentos teóricas mencionadas anteriormente, y por la

experiencia docente del investigador durante más de dos décadas en el área de

matemática y pedagógicamente asumimos la efectividad de la estrategia didáctica

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, con el cual se responde a la necesidad

que se tuvo en la Institución Educativa La Victoria de Ayacucho región Huancavelica.

Fundamento curricular.

En este aspecto, cabe mencionar que por estar inmerso dentro del sistema educativo y

los propósitos de esta investigación es, insertar la propuesta dentro del currículo

asumiendo en función a los enfoques propuestos, para tal efecto tomamos las Rutas

de Aprendizaje 2015 como instrumento curricular del cuál determinaremos las

competencias, las capacidades y los indicadores con los cuales desarrollaremos las

diferentes actividades de las sesiones de aprendizaje.

El Ministerio de educación como ente rector encargada de la administración y

dirección de las acciones educativas; a través de las Rutas de Aprendizaje 2015,

propone aprendizajes por competencias, en este marco diseñamos las trayectorias o

rutas a seguir con las fases de aprendizaje del Modelo Van Hiele y los momentos de

las sesiones, que en líneas siguientes se detallan:

En la fase de interrogación o Información, se trabajará como el primer momento

como una forma de motivación del proceso pedagógico y recuperación de los saberes

previos y el conflicto cognitivo, correspondiente a la caracterización de la visualización.

La fase de orientación dirigida se trabajará en el proceso de la estructuración figural.

La fase de explicación se trabajará el razonamiento discursivo natural. La fase de

orientación libre se trabajará el registro discursivo y el razonamiento discursivo teórico.

La fase de integración se trabajará el proceso de evaluación.

En ese mismo marco, las Rutas de Aprendizaje se orienta bajo la

fundamentación teórica del enfoque por competencias y el enfoque centrado en la

resolución de problemas en el área de matemática.

En cuanto a los niveles de Van Hiele, se trabajará de la siguiente manera:

Tabla 1 Articulación entre los niveles de Van Hiele, fases de aprendizajes y actividades para la sesión de aprendizaje

Niveles del razonamiento

geométrico Fases de aprendizaje Actividades Planificación

Nivel 0 Reconocimiento o

visualización

Pregunta/Información Orientación dirigida Explicación Orientación libre Integración

Actividad: 1, 2, 3

Sesión de aprendizaje, Taller.

Nivel 1 Análisis

Actividad; 1, 2, 3

Sesión de aprendizaje, Taller.

Nivel 2 Clasificación o

abstracción

Actividad: 1, 2, 3

Sesión de aprendizaje, Taller.

Nivel 3 Deducción formal

Actividad: 1, 2, 3

Sesión de aprendizaje, Taller.

Fuente: Elaboración propia.

El cuadro presentado describe, como los niveles de razonamiento se concatena

con las fases y estas con las actividades. Siguiendo con el enfoque por competencias,

se parte de situaciones significativas, la cual indica que los conocimientos son medios

para lograr el producto propuesto. En este proceso se trabaja con capacidades e

indicadores propuestos en las Rutas de Aprendizaje 2015. De la misma forma

diversificaremos algunos indicadores que no están plasmados en las Rutas de

Aprendizaje.

Con ello damos muestra, que la Institución Educativa con gran facilidad pueda

incluir en el PEI, la propuesta de esta investigación, e inclusive técnicamente será

operativo en los insumos pedagógicos como el Plan anual de programación, la

unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje. Cabe precisar que la estrategia

didáctica estará planificada de acuerdo a los aspectos anteriormente citados.

Diseño En esta parte presentamos el diseño en sí, de la modelación de la estrategia didáctica

basada en el Modelo de Van Hiele para desarrollar las competencias matemáticas en

polígonos en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa “La Victoria de

Ayacucho” región Huancavelica.

Este modelo analógico, representa la articulación de los componentes, etapas,

propósitos y finalidad de la propuesta, en concordancia con el marco teórico y

diagnóstico.

MODELACIÓN ANALÓGICA TEÓRICO FUNCIONAL DE LA PROPUESTA

Fuente: Elaboración propia

analógico

El gráfico de la modelación analógicamente, representa un sistema que tiene

entrada, procesamiento y salida. Por cuestiones metodológicas se lee de abajo

hacia arriba. Desde la base y los fundamentos teóricos científicos. El

investigador asume, en esta investigación, la categoría fundamentos

equivalentes al conjunto de aspectos teóricos, entendiéndose por este último,

enfoques, teorías, definiciones que sustentan la propuesta.

Sobre el eslabón de fundamentos teóricos científicos se erigen las

subcategorías tomados del enfoque por competencias: fundamento socio

educativo, fundamento pedagógico y fundamento curricular. Estas constituyen

el núcleo de las sesiones de aprendizaje que a su vez viene a ser el factor

esencial de la propuesta. No obstante, la estrategia didáctica presenta un

marco didáctico tomado de los aportes del Modelo de van Hiele desde la

valoración crítica e interrelación con los planteamientos de los fascículos de

Rutas de aprendizaje en cuanto respecta al desarrollo de competencias

matemáticas en polígonos.

Sin perder de vista el esquema el desarrollo de las competencias

matemáticas en los estudiantes está en función a la planificación de las

sesión de aprendizaje, en esta se presenta planes generales donde se muestra

competencias del área, capacidades e indicadores generales y precisados a

partir de los cuales, se formularon aprendizajes esperados que en este estudio

conforma la categoría rectora que determina las secuencias didácticas de las

sesiones enmarcadas en las fases de aprendiza y niveles del modelo de Van

Hiele.

Otra categoría de importancia es la evaluación concebida como

evaluación de la estrategia que también podría denominarse meta evaluación

que tiene como función salvaguardar la direccionalidad del proceso hacia el fin

último de la estrategia: estudiantes con capacidades óptimas para resolver y

formular problemas aritméticos tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje

como en su vida diaria.

Orientaciones metodológicas

La implementación de la estrategia didáctica conlleva como aspectos básicos

propiciar un clima afectivo favorable, estimular la toma de decisiones en el desarrollo

de las acciones, fomentar y monitorear el intercambio de ideas, argumentos,

propuestas durante el desarrollo de actividades, propiciar la expresión y ensayos de

alternativas frente a situaciones problemáticas, orientar actividades de extensión

dirigidas al reforzamiento de los aprendizajes y la aplicación en nuevas situaciones,

tener en cuenta los momentos didácticos para el diseño de las actividades a través de

la contradicción y propiciar la meta cognición después del desarrollo de las

actividades.

Desarrollo o implementación

Según las consideraciones en el fundamento anterior, presentamos el desarrollo de la

estrategia didáctica, la cual contiene como elementos la programación anual, la unidad

didáctica y la sesión de aprendizaje, donde se evidencia la estrategia didáctica en la

enseñanza aprendizaje basada en el modelo de Van Hiele articulado los niveles de

razonamiento geométrico, las fases de aprendizaje, las capacidades matemáticas y es

como sigue:

III BIMESTRE

VIII UNIDAD DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. I.E. : LA VICTORIA DE AYACUCHO.

1.2. UGEL : HUANCAVELICA

1.3. DRE : HUANCAVELICA

1.4. AREA : MATEMÁTICA

1.5. CICLO : VII

1.6. GRADO : CUARTO

1.7. HORAS SEMANALES : 6 TOTAL DE HORAS: 12 SEMANAS : 2

1.8. DOCENTE : Lic. Celso RAMOS PAUCAR

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa

matemáticamente en

situaciones de forma,

movimiento y localización

Matematiza situaciones

Relaciona elementos y propiedades de los polígonos de fuentes de información, y expresa modelos sobre polígonos regulares.

Examina modelos basados en los polígonos regulares al plantear y resolver problemas.

Comunica y representa ideas matemáticas

Expresa las propiedades y relaciones de los elementos del polígono.

TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo los elementos y propiedades de los polígonos.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La geometría desde los inicios se ocupa del estudio de los polígonos, para comprender es necesario conocer la relación de sus elementos y propiedades de los polígonos, de allí surgen las siguientes preguntas: ¿Qué conocimientos son bases para el reconocimiento de los polígonos? ¿Qué estrategias y recursos permiten reconocer los elementos y propiedades de los polígonos, de manera práctica? ¿Es posible realizar la demostración de las propiedades de los polígonos a partir de sus elementos?

Institución Educativa Integrado “La Victoria de Ayacucho”

“Victorianos adelante marchemos”

Elabora y usa estrategias

Emplea procedimientos para determinar las medidas del área de los polígonos. Usa instrumentos para realizar trazos de las propiedades de los polígonos. Usa coordenadas para calcular el área de los diferentes polígonos.

Razona y argumenta generando ideas

matemáticas

Justifica objetos bidimensionales generados por el desplazamiento de un segmento de recta. Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyen conceptos, relaciones y propiedades matemáticas.

CAMPO TEMÁTICO

Polígonos

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) Texto matemático “ La representación de los elementos y propiedades de polígonos con el GeoGebra”

SECUENCIA DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las sesiones)

Sesión 1 (2 horas)

Sesión 2 (2 horas)

Título: Reconociendo los elementos y Propiedades del polígono.

Título: Calculando el perímetro y el área del polígono a través del razonamiento geométrico.

Indicador:

Relaciona elementos y propiedades geométricas de fuentes de información, y expresa modelos de representación de polígonos.

Expresa las propiedades y relaciones de los polígonos regulares.

Justifica objetos bidimensionales y tridimensionales generados por el desplazamiento y la rotación de un rectángulo.

Campos temáticos:

Polígonos.

Propiedades y elementos del polígono. Actividad:

Con ayuda del software GeoGebra, simulan la generación de polígonos; a partir del desplazamiento del giro de un rectángulo.

De la gráfica obtenida visualiza los elementos y propiedades, luego utilizando el razonamiento, expresan los elementos y propiedades del polígono.

Relaciona los elementos y propiedades del polígono, utilizando el razonamiento geométrico.

Indicador:

Examina modelos basados en figuras geométricas al plantear y resolver problemas.

Emplea procedimientos para determinar las medidas de los perímetros y el área de los polígonos.

Usa instrumentos para graficar el polígono.

Usa coordenadas para calcular el perímetro y el área de polígonos.

Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades matemáticas. Campos temáticos:

Perímetro y área del polígono Actividad:

Utilizando el GeoGebra, grafica el polígono.

Identifica los vértices del polígono graficado con GeoGebra.

Utilizando el razonamiento geométrico , describe el tópico para hallar el perímetro y el área de los polígono.

Utilizando el razonamiento geométrico, calcular el perímetro y el área del polígono.

Resuelve problemas que involucran perímetros y áreas del polígono.

Sesión 3 (2 horas)

Sesión 4 (2 horas)

Título: Representación de los elementos y

Propiedades del polígono a través del

GeoGebra

Título: Calculamos el perímetro y el área del

polígono utilizando el GeoGebra y el razonamiento geométrico.

Indicador:

Relaciona elementos y propiedades geométricas de polígonos, y expresa modelos geométricos.

Expresa las propiedades y relaciones del polígono.

Justifica objetos bidimensionales generados por el desplazamiento de un triángulo.

Campos temáticos:

Polígono.

Propiedades y elementos del Polígono. Actividad:

Representar la generación de un polígono regular a partir de una circunferencia, utilizando el GeoGebra.

De la gráfica obtenida visualiza los elementos y propiedades, luego utilizando el razonamiento geométrico, expresan los elementos y propiedades del polígono.

Relaciona los elementos y propiedades del polígono, utilizando el razonamiento geométrico.

Indicador:

Examina modelos basados en figuras geométricas al plantear y resolver problemas.

Utiliza procedimientos para determinar las medidas de los lados, perímetros y el área de los polígonos.

Usa instrumentos para graficar polígonos.

Usa vértices para calcular perímetros y el área del polígono.

Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentos que precisan puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades matemáticas.

Campos temáticos:

Perímetro y área del polígono. Actividad:

Utilizando el GeoGebra, grafica el polígono.

Identifica los elementos del polígono graficado con GeoGebra.

Utilizando el razonamiento geométrico, describe el procedimiento para calcular el perímetro y el área del polígono.

Utilizando el razonamiento geométrico, halla el perímetro y área del polígono.

Resuelve problemas que involucran perímetros y áreas de los polígonos en contextos reales.

Sesión 5 (2 horas)

Sesión 6 (2 horas)

Título: Representando elementos y propiedades de los octógonos con GeoGebra

Título: Determinamos el perímetro y área del octógono utilizando el GeoGebra y el razonamiento geométrico

Indicador: Relaciona elementos y propiedades

geométricas de fuentes de información, y expresa modelos de los octógonos.

Expresa las propiedades y relaciones de los polígonos.

Justifica objetos bidimensionales generados por el desplazamiento de un segmento de recta.

Campos temáticos:

Pentágono

Propiedades y elementos del pentágono. Actividad:

Con ayuda del GeoGebra, simulan la generación de un octógono, a partir de la circunferencia.

De la gráfica obtenida visualiza los elementos y propiedades, luego utilizando el razonamiento geométrico, expresan los elementos y propiedades de la octógono.

Relaciona los elementos y propiedades de del octógono, utilizando el razonamiento geométrico.

Indicador: Examina modelos basados en polígonos al

plantear y resolver problemas. Emplea procedimientos para determinar las

medidas de los lados, perímetro y el área de los octógonos.

Usa instrumentos para graficar el octógono.

Usa los vértices para calcular el perímetro y el área de los octógonos.

Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentos que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades matemáticas.

Campos temáticos:

Área y volumen de la esfera. Actividad:

Utilizando el GeoGebra, grafican la esfera

Identifica las coordenadas de la esfera graficado con GeoGebra.

Utilizando el razonamiento discursivo normal, describe el tópico para hallar el área y el volumen de la esfera.

EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN

UNIDAD COMPETENCIA

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES INDICADORES ACTIVIDADES

Representando Actúa y piensa Visualizando Justifica objetos Con GeoGebra, simulan

los elementos y propiedades de los polígonos regulares con GeoGebra.

matemáticame

nte en

situaciones de

forma,

movimiento y

localización

con GeoGebra los elementos y Propiedades del polígono regular

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Comunica y representa ideas matemáticas

Matematiza situaciones

bidimensionales generados por la desplazamiento de un rectángulo. Expresa las propiedades y relaciones del polígono regular. Relaciona elementos y propiedades geométricas de fuentes de información, y expresa modelos de polígonos regulares.

la generación de un polígono regular, a partir del desplazamiento de un triángulo. De la gráfica obtenida visualiza los elementos y propiedades, luego expresan los elementos y propiedades del polígono regular. Relaciona los elementos y propiedades del polígono regular.

Visualizando con GeoGebra los elementos y propiedades del

polígono cóncavos

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Comunica y representa ideas matemáticas

Matematiza situaciones

Justifica objetos bidimensionales generados por el desplazamiento de un triángulo. Expresa las propiedades y relaciones del polígono cóncavos.

Relaciona elementos y propiedades geométricas de fuentes de información, y expresa modelos de polígonos cóncavos.

Con GeoGebra, simulan la generación de polígono cóncavos, a partir del desplazamiento de un triángulo. De la gráfica obtenida visualiza los elementos y propiedades, luego expresan los elementos y propiedades del polígono cóncavos. Relaciona los elementos y propiedades de polígonos cóncavos

Determinamos el perímetro y área del polígono utilizando el GeoGebra.

Elabora y usa estrategias

Razona y argumenta generando ideas matemáticas Matematiza situaciones

Usa instrumentos para graficar el polígono. Usa coordenadas para calcular perímetro y área del polígono. Emplea procedimientos para determinar las medidas de lados, perímetro y área del polígono. Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentos que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades. Examina modelos basados en polígonos al plantear y resolver problemas.

Utilizando el GeoGebra, grafica el polígono. Identifica las coordenadas del polígono graficado con GeoGebra. Utilizando el razonamiento geométrico, halla el perímetro y del polígono. Utilizando el razonamiento geométrico, describe el tópico para hallar el perímetro y área del polígono. Resuelve problemas que involucran perímetro y áreas del polígono en contextos reales

Visualizando con GeoGebra los elementos y Propiedades del

polígono estrellado.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Comunica y representa ideas matemáticas

Matematiza

situaciones

Justifica objetos bidimensionales generados por el desplazamiento de un triángulo. Expresa las propiedades y relaciones del polígono estrellado. Relaciona elementos y propiedades geométricas, y expresa modelos de polígonos estrellados.

Con GeoGebra, simulan la generación de un polígono estrellado. De la gráfica obtenida visualiza los elementos y propiedades de los polígonos estrellados. Relaciona los elementos y propiedades del polígono estrellado.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el docente:

Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general VII ciclo. Matemática 2015. Lima.

Huancavelica, octubre de 2016

Geometría 2015. La enciclopedia. Colecciones Rubiños.

Geometría Plana. Manuel Coveñas Naquiche.

Problemas de Geometría y como resolverlos. Quispe, E. y Ubaldo, L. (2000) Para el estudiante:

Ministerio de Educación. Libro de Taller matemático.

Geometría Plana, Manuel Coveñas Naquiche

Geometría y trigonometría, Dr. J. Aurelio Baldor. Vigésima reimpresión. México 2014

Lic. Celso RAMOS PAUCAR DOCENTE

Lic. SUB DIRECTOR DE FORMACIÓN GENERAL

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN Reconociendo los elementos y Propiedades del polígono.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa

matemáticamente en situaciones de forma,

movimiento y localización.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas Comunica y representa ideas matemáticas

Matematiza situaciones

Justifica objetos bidimensionales cerrados generados

por la unión de tres o más segmentos de recta.

Expresa las propiedades y relaciones del polígono.

Relaciona elementos y propiedades geométricas de los polígonos.

Campos temáticos Polígonos

Propiedades y elementos del polígono.

NIVELES FASES PROCESOS ACTIVIDAD T.

NIVEL 1

Reconocimiento

o visualización

Pregunta

Información

Motivación

Recuperación de

saberes previos

Caracterización de la visualización Conflicto cognitivo

Utilizando la visualización agrupan familias de figuras. Utilizando el razonamiento geométrico, identifican los nombres de las familias de figuras identificadas en la actividad anterior. Se presenta el tema a estudiar. Se presentan las siguientes interrogantes a los estudiantes: ¿Qué figura genera al unir tres o más segmentos de recta? ¿Qué propiedades y elementos se pueden identificar en un Polígono? ¿Qué propiedades y elementos está determinados en un poligono, según estudios matemáticos?

5’

5’

5’

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS

Cuarto VIII 01 2

Institución Educativa Integrado “La Victoria de Ayacucho”

“Victorianos adelante marchemos”

Orientación dirigida

Estructuración en

forma gráfica

Los estudiantes intentan

responder las preguntas

planteadas.

Indagan por otros medios la

generación del polígono y

organizan la información

socializando. Responden a la

primera pregunta.

Utilizando el software GeoGebra

simulan la generación de un

polígono, a partir de la

circunferencia, comparten la

experiencia entre sus

compañeros.

25’

Explicitación Razonamiento

discursivo natural

Cada estudiante identifica las

propiedades y elementos del

polígono obtenido en la actividad

anterior, utilizando el

razonamiento geométrico.

Responden a la segunda pregunta

10’

Orientación libre Razonamiento

discursivo teórico

Cada estudiante relaciona los

elementos y propiedades

utilizando el razonamiento

geométrico, donde determinan las

propiedades y elementos del

polígono. Responden a la tercera

pregunta.

10’

Integración

Evaluación del desarrollo de las capacidades matemáticas.

Los estudiantes desarrollan una prueba de respuesta abierta.

30’

EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

INDICADORES

INTEMS

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma,

movimiento y

localización

Razona y argumenta generando ideas matemáticas

Justifica objetos

bidimensionales

generados por la

unión de tres o

más segmentos

de recta.

¿Qué tipo de figura es el

polígono?

¿Qué figura genera al polígono?,

justifica tu respuesta.

¿Cuál de las figuras representa el

desarrollo del polígono regular?

Justifica tu respuesta en cada uno

de ellos

………………………………

………………………………

………………………………

………………………………

….

Comunica y representa ideas matemáticas

Expresa las

propiedades y

relaciones del

polígono

Dibuja un polígono y nombra sus elementos ¿Describa las características del polígono diseñado?.

Matematiza

situaciones

Relaciona

elementos y

propiedades

geométricas de

fuentes de

información, y

expresa modelos

de cuerpos

geométricos de

revolución

¿Nombra cinco objetos del contexto real que cumplen las propiedades y elementos del polígono?

D) VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

ASPECTOS GENERALES.

1. Título de la investigación: Estrategia didáctica basada en el Modelo

de Van Hiele para desarrollar las competencias matemáticas en

polígonos en estudiantes del cuarto grado

2. Autor: Celso RAMOS PAUCAR

3. Resumen: La investigación propone desarrollar competencias matemáticas

en polígonos de los estudiantes del cuarto grado de la institución Educativa La

Victoria de Ayacucho región Huancavelica. Metodológicamente la tesis

corresponde al enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. La

muestra de estudio estuvo conformada por 26 estudiantes, seleccionados

mediante la técnica de muestreo intencional criterial. Como parte del

diagnóstico pedagógico integral se utilizaron diferentes instrumentos que

revelaron prácticas tradicionales de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de

las competencias matemáticas. Sustentada en el enfoque por competencias,

socio formativo y los resultados del trabajo de campo con fines de revertir el

problema se propone una estrategia didáctica basada en el modelo de Van

Hiele, que al abordar objetivamente el desarrollo de las competencias

matemáticas en polígonos pretende constituirse en alternativa pertinente e

innovadora de la práctica educativa concordante con las demandas y

necesidades de la sociedad actual.

Palabras claves.- Competencias matemáticas, estrategia didáctica, polígonos,

Modelo de Van Hiele.

DATOS DEL ESPECIALISTA.

Nombres y Apellidos Segundo Lizardo ZUMAETA ARISTA DNI N° 33781584

Dirección domiciliaria Av. Salamanca N° 1070, Chachapoyas Teléfonos 949841613

Título profesional /

Especialidad

Licenciado en Educación: Ciencias Matemáticas E-mail [email protected]

Grado académico Doctor Mención Administración de la Educación

Institución laboral Institución Educativa Emblemática “San Juan de la Libertad”

Lugar y dirección Jr. Amazonas N° 216, Chachapoyas

Fecha

INSTRUCCIONES.

1. Lea detenida y críticamente la propuesta educativa.

2. Emita un juicio de valor desde el punto de vista de la validez externa e

interna del modelado.

3. Los criterios de evaluación permiten que su evaluación tenga valores

cuantitativos y cualitativos.

4. Desde el punto de vista cuantitativo, marque una “X” según corresponda su

apreciación en cada uno de los 10 criterios que se encuentran en cada ficha

de validación. La valoración de cada una de ellas será: Deficiente (puntaje

1). Bajo (puntaje 2). Regular (puntaje 3). Buena (puntaje 4). Muy buena

(puntaje 5).

5. Desde el punto de vista cualitativo, se le pide brindar su apreciación crítica

teniendo en cuenta sus aspectos positivos, negativos y sugerencias.

6. Finalmente, mucho le agradeceremos, registrar su opinión de aplicabilidad

de la propuesta.

FICHA DE VALIDACIÓN INTERNA (CONTENIDO) INFORME DE OPINIÓN DEL ESPECIALISTA

CRITERIOS

PUNTAJE ASPECTOS

1 2 3 4 5 POSITIVOS NEGATIVOS SUGERENCIA

1 La modelación contiene propósitos basados en los fundamentos educativos, curriculares y pedagógicos.

2 La propuesta está contextualizada a la realidad en estudio

3 Contiene un plan de acción detallado, preciso y efectivo

4 Se justifica la propuesta como base importante de la investigación aplicada proyectiva

5 Presenta objetivos claros, coherentes y posibles de alcanzar.

6 La propuesta guarda relación con el diagnóstico y responde a la problemática

7 Las sesiones están definidas de acuerdo a la fundamentación pedagógica.

8 Los materiales didácticos están de acuerdo al Marco Figural

9 La evaluación guarda relación el marco de la Enseñanza para la Comprensión.

10 La fundamentación pedagógica es necesaria y pertinente

PUNTAJE

Puntaje:

Nota: Los criterios mencionados son ejemplos que pueden ser aceptados, modificados y ampliados hasta un

máximo de diez, teniendo en cuenta la especificidad de cada temática de investigación.

FICHA DE VALIDACIÓN EXTERNA (FORMA) INFORME DE OPINIÓN DEL ESPECIALISTA

Puntaje:

CRITERIOS

PUNTAJE ASPECTOS

1 2 3 4 5 POSITIVOS NEGATIVOS SUGERENCIA

1

CLARIDAD Es formulado con

lenguaje apropiado

2

OBJETIVIDAD

Esta expresado en conductas

observables

3

ACTUALIDAD

Adecuado al avance de la

ciencia pedagógica

4

ORGANIZACIÓN

Existe una organización

Lógica

5

SUFICIENCIA

Comprende los aspectos de

cantidad y calidad

6 INTENCIONA- LIDAD

Adecuado para valorar los

aspectos de la(s) Categorías

7

CONSISTENCIA

Basado en aspectos teóricos

científicos.

8

COHERENCIA

Relación nombre de los títulos o

subtítulos y el texto.

9

METODOLOGÍA

La estrategia responde al propósito del diagnóstico.

10

PERTINENCIA

Es útil y adecuado para la

investigación

D. RESULTADOS

PUNTAJE DE VALORACIÓN INTERNA: _____________ (50%) + PUNTAJE DE VALORACIÓN EXTERNA: _____________ (50%). PROMEDIO DE VALORACIÓN:

TABLA DE VALORACIÓN

0 - 25 : DEFICIENTE

26 - 59 : BAJA

60 - 70 : REGULAR

71 - 90 : BUENA

91 - 100 : MUY BUENA

OPINIÓN DE APLICABILIDAD: NO PROCEDE a) Deficiente ( ) b) Baja ( )

SÍ PROCEDE c) Regular ( ) d) Buena ( ) e) Muy Buena ( )

__________________________________________________________ Firma

Lugar y fecha:

………………………………………………………………………………………………………………………….

ANEXO 4

FOTOS

Estudiantes iniciando la Prueba pedagógica.

Estudiantes desarrollando la Prueba Pedagógica.

El docente absolviendo consulta de un estudiante.

Explicando la pregunta de un estudiante.

Estudiantes finalizando la prueba Pedagógica.

Estudiantes finalizando la Prueba Pedagógica.