estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

32
Agosto 2013

Upload: sergio-zapata

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

Agosto 2013

Page 2: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento
Page 3: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

AUTORIDADES

Telémaco Talavera, Presidente C.N.U. Miriam Soledad Raudez, Ministra de Educación.

José Treminio Zeledón, Viceministro de Educación Octavio Guevara Villavicencio, Rector UNAN-León

Elmer Cisneros, Rector UNAN-Managua.

COORDINACIÓN GENERAL

Alejandro Genet María Elsa Guillén Lezama

AUTORES

Maribel del Socorro Cortés Ruiz, MINED.

Janerys Ibeth Mercado Rojas, MINED. Patricia López, MINED.

María Antonieta Esquivel Rugama, UNAN-León Yamileth de los Angeles Sandoval Ramos, UNAN-León

Roberto Aguilar Leal, UNAN-Managua Ricardo Álvarez, UNAN-Managua

Page 4: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

Índice

Contenido Páginas Introducción 1 Estrategias para el desarrollo de la Comprensión Lectora. 2 Metodología para la enseñanza de las estrategias. 5 COMPRENSIÒN LECTORA Y ENRIQUECIMIENTO DE VOCABULARIO: Estrategias para trabajar la lectura 5 Pasos para trabajar en el aula la comprensión lectora. 7 Redacción, Gramática y Ortografía 10 Anexos 13 Referencias bibliográficas 26

Page 5: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

1

I. INTRODUCCIÓN El curso de Reforzamiento Solidario asume la lectura como un proceso mental complejo, que permite transferencia de información, y constituye un proceso interactivo y transaccional entre el lector y el escritor. Bajo esta concepción este curso se propone fortalecer la habilidad de comprensión lectora. Para lograr la comprensión lectora, se requiere el desarrollo de un proceso en tres momentos: antes, durante y después de la lectura. Esta estrategia retoma en la complejidad del proceso la potenciación del conocimiento previo, el monitoreo de la comprensión durante todo el proceso lector, la corrección de errores de comprensión, la distinción de la información más importante; la elaboración de resumen, la realización de inferencias y la formulación de preguntas. En este curso los docentes tienen como objetivo desarrollar las siguientes estrategias de comprensión lectora: 1. Realización de inferencias. 2. Formulación de hipótesis y predicciones. 3. Formular preguntas. 4. Preguntas S.Q.A (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí).

En lo que concierne a la Gramática, las presentes recomendaciones metodológicas parten del principio de que es necesario promover su reflexión en lugar de aprender contenidos carentes de significación para el estudiante. Por tanto, se considera necesario iniciar el trabajo con enunciados escritos por los propios alumnos para partir de su grado de competencia lingüística y no de especulaciones. La finalidad última de la enseñanza y el aprendizaje de la gramática consiste en ampliar la gramática implícita que ya posee el alumno y explicitarla para hacerla más funcional y práctica. Por ello, enseñar gramática consiste en establecer puentes entre el conocimiento intuitivo, implícito y el conocimiento sistematizado de la lengua. En lo que respecta a la Corrección Ortográfica se recomienda aplicar el método inductivo para poder retomar el conocimiento previo de los estudiantes sobre reglas generales y especiales de la Ortografía literal, acentual y puntual. Por último, en el contenido del Proceso de Escritura recursivo, se dará prioridad a la identificación de los aspectos más importantes de este proceso.

Page 6: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

2

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LE CTORA. 1. Infieren constantemente antes, durante y después de la lectura.

En el proceso de comprensión lectora es esencial la producción, elaboración o producción de inferencias (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión, se recomienda utilizarlas desde los primeros grados. 2. Preguntan . Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de comprensión es muy común, pero en cambio que los estudiantes sean quienes generen las preguntas. Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del pensamiento para construir conocimientos hasta los niveles más profundos, de este modo se eleva la comprensión y el aprendizaje (Andre y Anderson, 1979). Existe una correlación entre las características de los lectores competentes que nos presenta Pearson et al (1992) y las estrategias que utilizan. Los investigadores recomiendan que éstas formen parte esencial del currículo de la enseñanza de comprensión lectora. El uso autónomo y eficaz de las estrategias de comprensión lectora que acabamos de mencionar va a permitir a los estudiantes: - Extraer el significado del texto completo o de las diferentes partes que lo componen. - Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo

y las capacidades necesarias para leer correctamente. - Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder

incorporarlos a sus esquemas. (Serra Capallera y Oller Barnada, 1977). La formulación de hipótesis y las predicciones La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las estrategias más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que construimos la comprensión. Solé (1994) postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del mismo, los conocimientos previos y la experiencia del lector. Smith (1990) nos dice al respecto: La predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas". Al leer, atender a un hablante, vivir cada día, estamos constantemente formulándonos preguntas. En la medida en que respondemos a esas interrogantes, y en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre, estamos comprendiendo.

Page 7: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

3

Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo anticipamos aspectos de su contenido. Formulamos hipótesis y hacemos predicciones, sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo. Lo que hemos anticipado que va a suceder debe ser confirmado en el texto, y para esto es necesario buscar la evidencia en el mismo. No podemos inventar. Para lograr confirmar nuestras hipótesis buscaremos pistas de todo tipo: gramaticales, lógicas y culturales con tal de comprobar la certeza de nuestra previsión. Cuando hacemos predicciones, corremos riesgos, ya que hacer una predicción no implica exactitud en lo que formulamos. Cuando le pedimos a nuestros estudiantes que formulen hipótesis y hagan predicciones, es necesario que tengamos presente que el estudiante tiene que sentirse seguro, sin el peligro de ser censurado por aventurarse a hacer una predicción. Al leer y vivir cada día estamos constantemente formulándonos preguntas y, en la medida en que esas interrogantes son respondidas y en que no nos quedamos con ninguna duda, estamos comprendiendo. Muchas veces, los problemas de comprensión de un texto que tienen nuestros estudiantes radican precisamente en una predicción no confirmada que éstos no recuerdan haber hecho, pero que condiciona la imagen mental de lo que están leyendo. Las diferencias en interpretación de una misma historia son evidencias de cómo proyectan sus propios conocimientos y sistemas de valores en la comprensión del texto. En ocasiones, cuando los estudiantes se dan cuenta del error, no son conscientes de dónde se ha producido la ruptura y no pueden rectificar. Por eso si la información presentada en el texto es coherente con las hipótesis anticipadas, el lector las integrará a sus conocimientos para continuar construyendo el significado global del texto utilizando las diversas estrategias. Es importante no pasar por alto que hacer predicciones, motiva a los estudiantes a leer, a releer y a establecer un diálogo interno entre el lector y el escritor. Formulan Preguntas Es muy importante estimular a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. Un lector autónomo es aquel que asume responsabilidad por su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas, sino que también pregunta y se pregunta. Esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y más profunda comprensión del texto. Por eso es necesario formular preguntas que trasciendan lo literal y que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento .Estas preguntas son las que requieren que los estudiantes vayan más allá de simplemente recordar lo leído. Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981; Andre, 1979 y Gall, 1970) demuestran que los docentes que utilizan preguntas, estimulan los niveles más altos del

Page 8: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

4

pensamiento y promueven el aprendizaje, ya que requieren que el estudiante aplique, analice, sintetice y evalúe la información en vez de recordar hechos. Algunos ejemplos de este tipo de pregunta son: ¿Cuán diferentes o parecidos son los dos personajes más importantes de la obra?; ¿Cuál es el punto de vista del editorialista sobre la legalización de las drogas?; ¿Crees que sería beneficioso aumentar la jornada escolar a ocho horas? ¿Por qué? Las preguntas que pueden sugerirse sobre un texto guardan relación con las hipótesis que pueden generarse sobre éste y viceversa. Puede ser útil hacer las preguntas a partir de las predicciones (e incluso al margen de ellas). Es sumamente importante establecer una relación entre las preguntas que se generan y el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una comprensión global del texto, las preguntas no deben estar dirigidas a detalles. Obviamente, una vez que se ha logrado el objetivo principal, se pueden plantear otros. La propia estructura de los textos y su organización nos ofrecen pistas para formular y enseñar a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto. Las preguntas: K W L (SQA) Esta estrategia, desarrollada por Donna Ogle, toma su nombre de las iníciales de las palabras en inglés que la definen: K (What do I know? ¿Qué sé?); W (What do I want? ¿Qué quiero aprender?); L (What have I learned? ¿Qué he aprendido?). Estas preguntas llevan a los estudiantes a activar el conocimiento previo y a desarrollar el interés por la lectura antes de comenzar a leer el texto. Una manera de poner en práctica esta estrategia es la de entregar a los estudiantes una hoja de papel en la que tendrán la oportunidad de contestar las preguntas: ¿Qué sé?); ¿Qué quiero aprender?) Antes de iniciar la lectura. Para la primera pregunta que va dirigida a estimular el conocimiento previo del lector, el estudiante escribe sobre lo que conoce del tema. La segunda, que está basada sobre la primera, requiere que los estudiantes hojeen el libro y escriban sobre lo que quieren saber o conocer. De esta manera se promueve que los estudiantes establezcan un propósito al leer y que deseen iniciar la lectura. Estas primeras dos preguntas se pueden trabajar individualmente o en equipos. Luego de la discusión en clase del texto, contestarán la tercera pregunta. Esta se recomienda que se haga individualmente. Si los estudiantes llevan una orientación apropiada de la clase, la actividad se puede llevar a cabo en ella.

Page 9: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

5

III. METODOLOGÍA PARA ENSEÑAR LAS ESTRATEGIAS.

A) COMPRENSIÒN LECTORA Y ENRIQUECIMIENTO DE VOCABUL ARIO. Estrategias para trabajar la lectura

Se sugieren varias estrategias que pueden ser realizadas y adaptadas a muchas de las actividades relacionadas con la lectura en las diferentes ciencias. Estas estrategias facilitan la construcción de significados, el desarrollo creativo del pensamiento a través del procesamiento de la información y alejan el proceso enseñanza-aprendizaje de actividades mecánicas, reproductivas e irreflexibles. • Hágales saber a sus estudiantes que sus conocimientos previos sobre el tema

son importantes y que les ayudarán a comprender la lectura (K. Goodman, 1976). Actívelos siempre.

• Oriente la lectura adecuadamente. Deje claro el objetivo de la misma, la tarea que van a realizar y la bibliografía que utilizarán. Motívela siempre.

• Dirija sus interrogantes hacia los tres significados que aporta un texto: el literal o

explícito, intencional o implícito y cultural o complementario. (E. Arzola, 1992).

• Hágales saber que no toda la información del texto es esencial. La misma depende de la demanda de la tarea. Trácese un objetivo siempre.

• Enséñeles a jerarquizar las ideas del texto y seleccionar las ideas principales.

Desarrolle los procesos de análisis - síntesis.

• Hágales saber que sus opiniones son importantes y que opinar significa fundamentar sus criterios. Escúchelos con atención.

• Demuéstreles la utilidad de lo leído, para qué le sirve, en qué situaciones de la

vida utilizar la información, no mediante la explicación, sino de la reflexión y la práctica. Aplique información.

• Colóquelos ante situaciones problémicas relacionadas con el tema, para que den

sus propias sugerencias de solución. Enséñeles a pensar.

• Motívelos a leer otros textos sobre el tema como trabajo independiente. Chequee su lectura y compresión por medio de informes escritos que pueden ser revisados por su compañero de mesa (A. Arellano-Osuna, 2002). Hágales escribir, la redacción desarrolla el pensamiento y la creatividad.

• Hágales reflexionar sobre sus respuestas para que conozcan sus propios

procesos mentales y puedan utilizar estrategias de auto corrección. Enséñeles a autorregularse.

Page 10: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

6

Es importante señalar que el dominio de las destrezas y desarrollo de capacidades en la lectura contribuye al logro de la autonomía del estudiante durante la adquisición de los conocimientos. Para lograr esas destrezas y capacidades es necesario que todos trabajen en colectivo, intercambien ideas, utilicen el proceso de lectura en las asignaturas como medio de enseñanza de forma eficaz y eficiente, lo que significa construir significados y aplicarlos sistemáticamente para que el estudiante adquiera rapidez e independencia en el manejo de la información. La lectura es esencial durante la enseñanza y el aprendizaje; es compleja y activa porque en ella intervienen procesos mentales de alto nivel, desarrolla destrezas y capacidades, por lo que posee nutritivas potencialidades para ser exploradas desde diferentes direcciones, sobre esto deben tener conciencia los educadores de las diferentes ramas del saber, la lectura está presente cotidianamente en la docencia, por tanto es un problema que urge a todos perfeccionar desde sus propias perspectivas y posibilidades. Un trabajo consciente, interdisciplinario, sistemático, cohesivo y armónico con la comprensión en los diferentes grados o niveles de enseñanza permitiría que los alumnos se apropien de algoritmos imprescindibles durante el procesamiento de la información como vía de solución para contribuir a la independencia cognoscitiva. Ahora bien, de nada nos sirve conocer todo esto si vamos a continuar enseñando tal y como lo hemos hecho anteriormente. Antes de pasar a ver algunas de las estrategias, conviene hablar de un aspecto muy importante que es imprescindible incorporar a nuestra práctica docente: el modelaje. El modelaje es sumamente importante en la enseñanza de la comprensión lectora . El docente tiene que verbalizar los procesos internos que intervienen en la construcción de significado y tiene que dar a conocer a los estudiantes, mediante su ejemplo, qué deben hacer para controlar la comprensión. El docente deberá detenerse después de la lectura de cada párrafo para hacer predicciones de acuerdo con lo que el texto nos sugiere y deberá explicar, además, en qué medida sus predicciones se cumplieron o no y por qué. Es necesario que manifieste sus dudas y confusiones con que se encuentra mientras lee, y cómo las resuelve. Explicar nuestros procesos internos puede ser sumamente difícil. Pues no nos damos cuenta que los realizamos y porque no estamos acostumbrados a hablar sobre ellos. Pero sabemos que el aprendizaje de un procedimiento no puede quedars e en la teoría, requiere su demostración . A la fase de modelaje, le sigue la de la participac ión del estudiante ; ésta pretende que primero sea de una forma más dirigida por el docente (formulando preguntas, por ejemplo) y luego, progresivamente dando mayor libertad (con preguntas abiertas) a que el estudiante participe en el uso de la estrategia que le facilitarán la comprensión del texto.

Page 11: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

7

En esta fase el docente debe tener siempre presente que su meta es lograr que sus estudiantes se conviertan en lectores competentes y autónomos. Ese traspaso progresivo de responsabilidad al alumno es vital. No quiere decir que el docente se va a inhibir completamente, sino que su papel es otro, el de guía, el de facilitador del proceso de comprensión lectora. PASOS PARA TRABAJAR EN EL AULA LA COMPRENSIÓN LECTO RA. Paso 1: Introducción El docente valora el conocimiento previo de los estudiantes sobre la estrategia y explica a los estudiantes el objetivo de la misma y su utilidad para el proceso de comprensión lectora. Paso 2: Demostración El docente explica, describe y modela la estrategia que quiere enseñar. Los estudiantes responden a preguntas y construyen la comprensión del texto. Paso 3: Práctica guiada A la fase de modelar le sigue la de la participación del estudiante. Los estudiantes leen un fragmento de manera individual o bien en equipo. Ponen en práctica la estrategia aprendida bajo la mediación del docente. Se recomienda brindar a los estudiantes toda la práctica necesaria hasta que ellos puedan demostrar que dominan la estrategia. Paso 4: Práctica individual El estudiante practica de forma independiente con material nuevo lo aprendido, ya sea en la casa o en la clase. Paso 5: Autoevaluación El docente solicita a los estudiantes que autoevalúen sus prácticas. Paso 6: Valoración El docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que los estudiantes realizan por su cuenta para valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En otras palabras, saber si los estudiantes dominan las estrategias. Lectura predictiva o anticipativa Esta estrategia facilita la lectura oral y silenciosa. Permite alertar a los alumnos (as) a la lectura previa, a la cual se ven enfrentados.

Page 12: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

8

Consiste en predecir y relacionar estas lecturas, con experiencias y conocimientos previos. Sirve para recuperar de la memoria informaciones, a partir de claves dadas por el contenido o tema. Los lectores interactúan con el texto sobre la base de sus conocimientos previos acerca del mundo. Se debe poner atención a los hechos importantes, sintetizar, secuenciar los momentos, observar las relaciones entre otros. El profesor previamente debe seleccionar palabras de vocabulario y oraciones que estime pueden presentar un nivel de dificultad semántico, sintáctico o fonológico o que a nuestro juicio, son importantes para la anticipación. Con las palabras y oraciones seleccionadas se realizarán actividades de lenguaje oral en contextos conocidos para su comprensión a través de diálogos y discusión. Las predicciones pueden ser anotadas para luego ser confirmadas o modificadas durante la lectura. Se puede dividir el texto en dos partes, de manera que después de leer la primera parte, puedan anticipar la segunda. Los alumnos predecirán o anticiparán la continuación de la lectura. Se puede recurrir a preguntas tendientes a despertar el interés de seguir leyendo. ¿Qué pasará?, Adivinemos que seguirá…, etc. De esta manera se mantiene los alumnos atentos a la lectura y expectantes al desarrollo del contenido de la lectura. Esta actividad provee el marco para el nuevo conocimiento cuando los alumnos son estimulados a verbalizar e interiorizar el tema. Está comprobado que el proceso de compresión del lector mejora cuando los alumnos tienen información previa.

Comprensión poslectura Consiste en organizar la información en un orden lógico, a fin de estructurar la secuencia de una historia, el texto en forma coherente (“retelling”: recuento). Esta técnica alude a ciertos elementos típicos que están presentes en un relato o información y plantear algunas preguntas tipo: ¿Cuál es la idea principal? Lugar, hechos, etc. A través de esta técnica se ayuda a los alumnos a comprender la lógica de un relato y permite: � Enfocar la comprensión de la información.

Medir la calidad del relato o recuento determinando la comprensión de términos o de cómo organiza el alumno su “retelling”.

Page 13: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

9

Hacer preguntas apropiadas para organizar el pensamiento e forma lógica. El cloze Esta técnica consiste en entregar al estudiante un texto de lectura que debe leer comprensivamente. A continuación se retira el texto y se le entrega el mismo al cual se le ha borrado una palabra entre cuatro. Se dejan completos el primer y último párrafo. El alumno debe completar el texto insertando los artículos, verbos, sustantivos, adjetivos, etc., o sus sinónimos faltantes en la lectura. Se lee el texto reestructurado y se compara con el original para visualizar si no se ha cambiado el contexto de la lectura para su comprensión. Al hacer un cloze es importante borrar una de cada cuatro palabras, no importa cuál sea. Ejemplo : Esta técnica consiste en entregar al alumno un texto de lectura el que debe leer comprensivamente. A continuación se …………… el texto y se …………… entrega el mismo al …………….. se le ha borrado …………… palabra entre cuatro. El …………… debe completar el texto …………… los artículos, verbos, sustantivos ……………, etc., o sus sinónimos …………… en la lectura. Se …………… el texto reestructurado se …………… con el original para …………… si no se ha …………… el contexto de la …………… para su comprensión. Al hacer un cloze es importante borrar una de cada cuatro palabras, no importa cuál sea. Causa, efecto, evidencia Consiste en leer el texto reconociendo dentro de la información entregada, el motivo razón o causa por lo que sucedió o se asevera una proposición. A continuación se establece el o los efectos causados, reconociendo y destacando la diferencia entre ambas respuestas. Muchas veces es difícil darse cuenta cuáles son las causas que motivan algunos acontecimientos. Desde esta perspectiva es conveniente reflexionar, examinar, y

Page 14: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

10

evaluar las causas y consecuencias buscando las evidencias que comprueban dichos efectos. Para el trabajo propuesto, es necesario examinar y evaluar las posiciones, creencias y acciones a través de un pensamiento crítico. Esta técnica se puede desarrollar a través del trabajo colaborativo. Es importante en este trabajo la reflexión. B) REDACCIÒN, GRAMÀTICA Y ORTOGRAFÌA.

• Sabemos que la actividad metalingüística es ineludible en todos los contenidos

gramaticales. Sin embargo, para lograr la vinculación del conocimiento gramatical intuitivo e implícito del alumno con el conocimiento sistematizado de la lengua recomendamos emplear un lenguaje cotidiano que permita indagar en los conocimientos previos de los estudiantes. Posteriormente la mediación del maestro deberá llevar al estudiante al manejo del metalenguaje gramatical necesario.

• Uno de los grandes objetivos de este curso es que los alumnos mejoren sus habilidades en el análisis sintáctico, para ello, se recomienda llevarlos a vincular la sintaxis con estructuras semánticas, las cuales ellos comprenden de manera más fácil. Por ejemplo, sabemos que el sintagma verbal predicado se caracteriza por su concordancia con el sintagma nominal sujeto, por tanto, para que la identificación del núcleo del sintagma verbal predicado sea más eficiente, puede ser necesario aludir a la acción denotada en la oración.

Estrategias para estimular la inducción: Algunos contenidos es recomendable tratarlos en un primer momento a partir de la inducción, ya que los estudiantes los dominan por su conocimiento gramatical intuitivo e implícito o porque ya los han estudiado en la escuela primaria y secundaria. En el caso de trabajar este método recomendamos las siguientes estrategias: � Enseñanza de la gramática a partir de enunciados escritos por los propios alumnos.

� Enseñanza de la gramática a partir de enunciados manipulados para generar la

reflexión en los alumnos.

� Análisis de ejemplos que permitan inducir un concepto que el alumno ya conoce gracias a sus aprendizajes obtenidos en la escuela.

Estrategias para desarrollar el análisis sintáctico . El análisis sintáctico es un tipo de actividad que por ser un proceso no es recomendable enseñarla de forma inductiva. Una correcta enseñanza del análisis demanda que el docente no solo explique las tareas necesarias, sino que también modelice técnicas y estrategias que ayuden a la realización satisfactoria del análisis sintáctico.

Page 15: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

11

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA GRAMÀTICA EN EL AULA. Las siguientes actividades son solo unas sugerencias que el docente puede retomar, cambiar o ampliar. • Redacción de enunciados por parte de los estudiantes y reflexión grupal sobre estos

enunciados.

• Reflexión y corrección colectiva de oraciones con problemas comunicativos brindadas por el docente. Estas oraciones pueden carecer de formas verbales conjugadas, estar compuestas solo de formas no personales del verbo, no poseer un sujeto, etc.

• Ejercicios de cambio de posición de un constituyente del enunciado. Esta actividad

tiene como fin que el estudiante se percate de que elementos como el sintagma nominal o el complemento circunstancial no aparecen en un lugar fijo del enunciado.

• Ejercicios de completar enunciados con elementos necesarios para que se

produzcan mensajes con sentido pleno.

• Ejercicios de sustitución de los constituyentes del enunciado. La actividad tendría como propósito que el estudiante se percate de que una función sintáctica puede ser desempeñada por más de una categoría gramatical.

• Ejercicios de clasificación de categorías gramaticales y de caracterización y

determinación de los constituyentes del enunciado oracional auxiliándose de los conocimientos previos y del lenguaje cotidiano de los estudiantes. Esta actividad debe considerarse como una mediación a la terminología especializada.

• Clasificación y redacción de distintos tipos de oraciones. Estas actividades tienen

como fin que el estudiante se familiarice con las estructuras de los distintos tipos de oraciones.

Técnicas Exposición Debate dirigido Mapa cognitivo tipo Sol. Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir u organizar un tema. En él se colocan las ideas que se tienen respecto a un tema o concepto. Esta técnica presenta de manera gráfica las características que los alumnos perciban en los distintos elementos del enunciado. El esquema será una herramienta para promover la inducción de la conceptualización de los distintos elementos del enunciado.

Page 16: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

12

Matriz de clasificación Agrupa las categorías gramaticales. Para ello el maestro debe estar atento a la manera en que los alumnos infirieron las categorías. Mapa cognitivo de cajas Presenta de manera sintetizada las funciones de los distintos elementos del enunciado oracional. El maestro debe estar atento a la manera en que los alumnos infirieron las funciones. ORTOGRAFÌA Para el repaso de la Ortografía se presentan las siguientes recomendaciones basadas en la Inducción y memorización de las reglas: � Lectura de ejemplos que permitan inducir la regla.

� Redacción de palabras u oraciones de una misma regla para que el estudiante

aprenda por repetición.

� Dictados de palabras para una posterior agrupación en sus respectivas reglas.

� Ejercicios orales de identificación del acento tónico y posterior clasificación de la palabra en aguda, grave o esdrújula.

� Ejercicios orales de identificación hiatos y diptongos para luego poner tildes a los hiatos.

� Comparación de palabras de igual escritura pero con un significado que difiere por la ubicación de la sílaba tónica. Posterior calificación de estas palabras en agudas, graves y esdrújulas o en diptongo y hiato.

� Estudio de las tildes diacríticas en oraciones con ambigüedad.

� Ejercicios de identificación de palabras u oraciones que quebranten una regla ortográfica.

Page 17: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

13

Anexos

Page 18: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

14

Los gigantes

Usando yuntas de elefantes para arar la tierra y empujando con los hombros enormes rocas, de dos en dos y de tres en tres, los gigantes sembraron la selva, levantaron las cordilleras y cavaron los canales para los grandes ríos. Les gustaba sentarse al atardecer para contemplar sus selvas floreciendo y empujaban, soplando inmensas masas de nubes para que jamás les faltara la lluvia. Amasaban colinas ondulándolas con las palmas de sus manos y hacían lagos con islas llenas de árboles. A los gigantes les gustaba su mundo y lo cuidaban con cariño. Después de comprobar que había quedado bien hecho y que podía marchar solo, se dieron cuenta de que también el tiempo había pasado por ellos, dejándolos viejos y cansados; se acostaron entonces a dormir sus sueños de siglos. Sus cuerpos enormes se llenaron de selvas, cuando germinaron las semillas que llevaban en los bolsillos y reverdeció el algodón de sus camisas y echaron raíces las hebras de lino de sus pañuelos, las flores traídas por los pájaros se les enredaban en las barbas dormidas y muy pronto sus cuerpos se volvieron junglas espesas, con lianas y con tigres. Duermen un largo sueño los gigantes y sobre ellos y su amado mundo los hombres cortan los árboles, cavan galerías y les roban los rubíes del corazón, los diamantes de su mirada, las esmeraldas de su esperanza, el lapislázuli, las aguamarinas y el jade de sus sueños. Los hombres no saben que así despertarán a los gigantes y verán sus lágrimas y sufrirán su ira, pues desperezándose en medio de terribles terremotos, castigaran a quienes destruyeron el jardín que levantaron con tanto amor, tantas manos y tanto corazón.

Celso Román

Page 19: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

15

La Mocuana

Ha muchos años, en los primeros años de la Colonia, la noticia de los yacimientos de oro que según fama había en los dominios del Cacique de la tercera villa de Sébaco, llevó allí a muchos españoles, que fueron muy bien recibidos por el indio, quien les entregó tamarindos de oro para que se los enviasen al Rey de España. Después del obsequio, el Cacique rogó a los extranjeros que se alejasen y no volviesen. Estos aparentaron hacerlo, pero al poco tiempo regresaron; y esta vez con deliberada intenciones de sojuzgar al jefe indio. Habiéndolo sabido este, escondió sus tesoros. Únicamente su hija conocía el secreto del escondite. Los españoles fueron derrotados. Pasó el tiempo, y habiendo llegado uno de los hijos de los viejos españoles vencidos, se enamoró, perdidamente de la hija del Cacique, que era muy bella. Esta correspondió el amor; y como bien sabía ella que su padre se opondría rotundamente al matrimonio, huyó con el español. Generosa, le dio a su amante europeo las riquezas que poseía; y éste, satisfecho, y no esperando nada más de la pobre india, la encerró en la cueva de un cerro y le tapo su salida; pero ella, conocedora del lugar, logró escapar por otro boquete. La actitud de su amante le causó la pérdida del juicio y se convirtió en la bruja de la Mocuana. Desde entonces se aparece en los caminos e invita a los transeúntes a seguirla hasta la cueva. La gente dice que nunca le han podido ver el rostro, solamente su larga y cimbreante, segura y preciosa cabellera.

Anónimo (Pág. 172, Peña Hernández, Enrique)

Page 20: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

16

Introducción a los cuentos de las mil y una noche. Un rey enloquece de odio al enterarse que su esposa lo traicionó y planea vengarse de las mujeres y decide matar cada mañana a una joven del reino con la que se ha casado el día anterior; la hija de su visir, Sherezada, se ofrece como la nueva compañera del rey, afirmando que ella liberará a las mujeres de su reino, de la venganza del rey o perecerá en el primer intento; su estrategia para salvarse ella misma del verdugo es contarle una historia cada noche. Historia de Aladino y la lámpara mágica

He llegado a saber ¡oh rey afortunado! ¡oh dotado de buenos modales! Que en la antigüedad del tiempo y el pasado de las edades y de los momentos, en una ciudad entre las ciudades de la China, y de cuyo nombre no me acuerdo en este instante, había un hombre que era sastre de oficio y pobre de condición. Y aquel hombre tenía un hijo llamado Aladino, que era un niño mal educado y desde su infancia resultó un muchacho muy enfadoso. Y he aquí que cuando el niño llegó a la edad de diez años, su padre quiso hacerle aprender por lo pronto un oficio honrado; pero como era muy pobre, no pudo atender a los gastos de la instrucción y tuvo que limitarse a tenerlo con él en la tienda. Pero Aladino, que era un niño indómito acostumbrado a jugar con los muchachos del barrio, no pudo amoldarse a permanecer un solo día en la tienda. Por el contrario, en lugar de estar atento con el trabajo, acechaba el instante en que su padre se ausentaba y al punto el niño recogía la labor a toda prisa y corría a reunirse por calles y jardines con los bribonzuelos de su calaña. Su padre, muy apenado y desesperado por tener un hijo tan dado a todos los vicios, acabo por abandonarle a su libertinaje; y su dolor le hizo contraer una enfermedad, de la que hubo de morir. ¡Pero no por eso se corrigió Aladino de su mala conducta! Entonces la madre de Aladino, al ver que su esposo había muerto y que su hijo era más bribón, se decidió a vender la tienda y todos os utensilios, a fin de poder vivir un tiempo con el producto de la venta. Pero como todo se agotó en seguida, tuvo necesidad de acostumbrarse a pasar sus días y sus noches hilando lana y algodón para ganar algo y alimentar al ingrato de su hijo. En cuanto a Aladino, cuando se vio libre de temor a su padre, se entregó a la pillería y la perversidad. Y la pobre y desgraciada madre, a pesar de las incorrecciones de su hijo y del abandono en que la tenía, siguió manteniéndolo con el trabajo de sus manos y el producto de sus desvelos, llorando lágrimas muy amargas. Y así fue cómo Aladino llegó a la edad de quince años. Era verdaderamente hermoso y bien formado, con dos magníficos ojos negros, y una tez de jazmín, y un aspecto de lo más seductor. Un día, estando él en medio de la plaza que había a la entrada de las plazas y mercados del barrio, sin ocuparse más que de jugar, acertó a pasar por allí un derviche magrebí, que se detuvo mirando a obstinadamente a Aladino y con una atención muy particular, sin ocuparse de los otros niños camaradas suyos. Y aquel derviche que

Page 21: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

17

venía del último confín del Maghreb, de las comarcas del interior lejano, era un insigne mago muy versado en astrología y en las ciencias de la fisonomía; y en virtud de su hechicería podría conmover y hacer chocar unas con otras las montañas más altas. Y continuó observando a Aladino con mucha insistencia y pensando: “¡He aquí por fin el niño que necesito, el que busco desde hace largo tiempo y en pos del cual partí de Manghreb, mi país ¡” Y aproximóse sigilosamente a uno de los muchachos, aunque sin perder de vista a Aladino, le llamó aparte sin hacerse notar y se informó minuciosamente del padre y de la madre de Aladino, así como de su nombre y de su condición. Y con aquellas señas, se acerco a Aladino sonriendo, consiguió atraerlo el a una esquina y le dijo: “¡Oh hijo mío! No eres Aladino, el hijo del honrado sastre?” Y Aladino contestó: “Sí soy Aladino. ¡En cuanto a mi padre, hace mucho que murió!” Al oír estas palabras, el derviche magrebí se colgó del cuello de Aladino, le cogió en brazos, y estuvo mucho tiempo besándole en las mejillas, llorando ante él en el límite de la emoción. Aladino extremadamente sorprendido, le pregunto: ¡¿ A qué obedecen tus lágrimas, señor? ¿Y de qué conocías a mi difunto padre?” Y contesto el magrebí con una voz muy triste y entrecortada: “¡Ah hijo mío! ¿Cómo no voy a verter lágrimas de duelo y de dolor, si soy tío, y acabas de revelarme de una manera tan inesperada la muerte de mi difunto padre, mi pobre hermano?”¡OH hijo mío! ¡Has de saber, efecto, que llegó a este país después de abandonar mi patria y de un largo viaje, únicamente con la esperanza de volver a ver a tu padre y disfrutar con la alegría del regreso y de la reunión. Y he aquí, ay!, que me cuentas su muerte” “¡Por cierto, ¡oh hijo de mi hermano!, que en cuanto te divisé, mi sangre se sintió atraída por tu sangre y me hizo reconocerte enseguida, ¡ aunque cuando yo me separé de tu padre no habías nacido tú! En adelante tú serás mi consuelo y reemplazaras a tu padre en mi afección, puesto que tienes sangre suya y eres su descendiente; porque dice el proverbio: “¡Quién deja posteridad no muere!” Luego el magrebí sacó de su cinturón diez dinares de oro y se los puso en la mano a Aladino, preguntándole: “¡OH hijo mío, ¿dónde habita tu madre la mujer de mi hermano?”. Y Aladino, completamente conquistado por la generosidad y la cara sonriente del magrebí, le cogió de la mano, le condujo al extremo de la plaza y le mostró con el dedo el camino de su casa diciendo: “¡Allí vive!” Y el magrebí le dijo: anunciarle a tu madre que tu tío acaba de llegar de viaje tras larga ausencia en el extranjero y que espera si Alá quiere poder presentarse en la casa mañana. Cuando Aladino escuchó estas palabras del magrebí, quiso inmediatamente complacerle y corrió alegría a su caso y exclamó al entrar: “¡Oh madre mía! ¡Vengo a anunciar que tras larga ausencia en el extranjero acaba de llegar mi tío y te transmite su saludos. Y contestó la madre de Aladino, “¡cualquiera diría hijo mío que quieres burlarte de tu madre! Porque ¡quién es ese tío de quien me hablas? ¿De dónde y desde cuándo tienes un tío que esté vivo todavía?”.

Page 22: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

18

Y dijo Aladino: “¿Cómo puedes decir? ¡Oh madre mía! ¿Que no tengo tío ni pariente que esté vivo aún, si el hombre en cuestión es el hermano de mi difunto padre? ¡Y la prueba está en que me estrechó contra su pecho y me besó llorando y me encargó que viniera a darte la noticia y al ponerte al corriente!” y dijo la madre de Aladino: “Sí, hijo mío, ya que tenías un tío; pero hace largos años que murió. Y miró con sus ojos muy asombrados a Aladino. Al día siguiente, Aladino salió muy de mañana de su casa; y el magrebí, que ya andaba buscándole le encontró en el mismo sitio que la víspera, dedicado a divertirse. Se acercó a él, le cogió de la mano, le estrecho contra su corazón, y le beso con ternura. Ahora nuevamente enséñame el camino de tu casa. Y Aladino echó a andar delante el camino de su casa. El magrebí le dejó y se fue por su camino… En ese momento de su narración Scherezada vio aparecer la mañana y se cayó discretamente.

Page 23: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

19

La historia de Teseo (Relato mitológico)

Egeo, rey de Atenas, supo por boca del oráculo que no debería casarse lejos de su tierra...La unión del rey con una extranjera, afirmó el oráculo, traería grandes desgracias a Atenas y al pueblo ateniense. Sin embargo, el joven rey se enamoró de Etra, la hija mayor del rey de Trecén y se unió a ella sin pensar en las amenazantes predicciones. Un día, cuando ya estaba a punto de nacer el hijo de Egeo y Etra, Egeo supo que debía regresar a Atenas. Llevo a su esposa a las afueras de Trecén, se detuvo junto a una inmensa roca y así habló: − Esposa mía, bajo esta roca ocultaré mis sandalias y mi espada. Si el hijo que está por nacer es varón, tráelo a este lugar cuando sea un joven y ordénale que lo desentierre. Cuando lo vea vistiendo mis prendas, sabré que es mi hijo y lo haré heredero de mi reino, Atenas, al que debo regresar ahora. Poco tiempo después nació Teseo; se crió en el palacio de su abuelo sin conocer a su padre y, desde muy pequeño, recibió la especial protección de Poseidón, dios del mundo de los mares. Teseo se destacó como un niño fuerte y valiente: Su abuelo, el rey de Trecén, le enseñó a conocer las estrellas, a lanzar la jabalina y a empuñar la espada. Un día, cuando Teseo tenía siete años, Hércules llegó de visita al palacio; al entrar, dejó sobre uno de los bancos del jardín la piel del león de Nemea con la que siempre se cubría desde que había derrotado al temible león. Los niños vieron la figura de la bestia recostada sobre el banco y huyeron despavoridos gritando: − ¡Un león, un león! Teseo, sin embargo, corrió hacia la cocina, tomó un cuchillo y volvió con él al jardín dispuesto a vencer a la fiera: Hércules quedó admirado de la valentía del niño y aseguró que el nombre de Teseo se recordaría por siempre entre los nombres de los héroes. Cuando Teseo cumplió dieciséis años, Etra, su madre, lo llevó hacia las afueras de Trecén y mostrándole la inmensa roca le dijo: −Hijo mío, debajo de esa roca encontraras las sandalias y la espada de tu padre que no es otro que Egeo, el rey de Atenas. Recupera esas prendas y preséntate ante Egeo que reconocerá en ti a su hijo. Con un enorme esfuerzo Teseo corrió la roca. Allí estaban las sandalias y la espada de su padre. Se las calzó, dio un fuerte abrazo a su madre y sin dejarse ganar por la tristeza de la separación, emprendió la marcha. Teseo se dirigió a Atenas por el camino de tierra, plagado de peligros; deseaba demostrar su valentía e imitar Hércules, a quien mucho admiraba. No le faltaron ocasiones. El primero en probar el filo de su espada fue Escirón, un poderoso salteador de caminos. Lo siguió el gigante Sinis, a quien llamaban el “doblador de pinos” pues solía aplastar a sus enemigos entre dos inmensos pinos a los que unía entre sí con el solo

Page 24: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

20

movimiento de un de sus brazos. Sin duda, Poseidón, protector de Teseo, lo custodió a lo largo del camino. En el palacio se celebraba un gran banquete el día en que llegó Teseo. Su padre el rey Egeo, ocupaba el lugar principal. El joven no había revelado a nadie su nombre; al llegar ante la mesa desenvaino su espada. Tuvo que apartar de sí a quienes querían echarlo fuera antes de lograr cortar la punta del arma una pata de cordero que Egeo tenía ante sus ojos, en una fuente de plata. El rey reconoció la espada, miró los pies del desconocido y supo que el apuesto joven era su propio hijo. Levantándose lo abrazó una y otra vez y lo proclamó su heredero. Desde entonces, Teseo luchó para fortalecer en Atenas la autoridad de su padre. Atenas padecía por entonces una gran penuria anunciada ya por el oráculo. Mimos el rey de Creta, había vencido a los atenienses en una guerra y les había impuesto un terrible castigo. Cada año los atenienses les debían enviar a siete jóvenes y siete doncellas para que fueran devoradas en Creta por el Minotauro. El Minotauro era un ser monstruoso, con cuerpo de hombre y cabeza de toro; emitía por su boca extraños ruidos no articulados, mezcla de bufidos y ronquidos, en los que adivinaba un soplo humano de tristeza. Se alimentaba con carne humana. Vivía encerrado en laberintos, complicada construcción en la que era fácil entrar, pero imposible salir. Cuando Teseo supo de la desgracia que hería al pueblo de su padre, decidió viajar él mismo a Creta para luchar con el Minotauro y librar del mal a Atenas. − Teseo hijo bien amado, − dijo Egeo − que los dioses te protejan. La nave que te conduce lleva velas negras. Cuando regreses vencedor del Minotauro, cámbialas por velas blancas. De ese modo a la distancia, conoceré la noticia de tu victoria. Teseo prometió a su padre que cambiaría las velas como señal de su triunfo y zarpó, junto a los otros jóvenes rumbo a Creta. El rey Mimos recibió a los atenienses ataviado con bellas ropas blancas; deseaba conocer al joven Teseo, de cuya valentía había oído hablar. Para impresionarlo, le dijo de manera burlona mientras arrojaba el agua al anillo: − Me han dicho, Teseo que el dios Poseidón te favorece. Si es cierto, dile que te ayude a recuperar este anillo− Teseo le respondió: Demuestra tú primero que el mismo Zeus, padre de todos los dioses, te tiene bajo su protección. Zeus, que verdaderamente era protector de Mimos no se dejó esperar; arrojó de los cielos rayos y truenos que iluminaron el mar y levantaron en él olas gigantescas sacudiendo sin cesar la nave ateniense.

Page 25: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

21

Teseo se arrojó entonces al mar. Allí, Poseidón lo recibió con alegría. Estaba sentado en un carro de oro, tirado por bellas ninfas marinas. Bastó una señal suya para que un veloz pez plateado recuperara el anillo, segundos después, Teseo emergió de las aguas con el anillo en una de sus manos y frágiles estrellas de mar escabulléndose entre los dedos de la otra. Teseo y sus compañeros debieron aguardar al día siguiente para combatir con el Minotauro. Durante la noche, la joven Ariadna, hija del rey de Creta, apareció entre los árboles. La belleza de Teseo, saliendo deslumbrante del mar aquella mañana había despertado un amor incontenible en su corazón. − Valiente Teseo, −le dijo −podrás vencer sin duda, al poderoso Minotauro con tu espada y tu valentía: Pero no saldrás jamás del laberinto. Te entrego este ovillo; es un ovillo mágico. Ata a la punta del hilo a la puerta del laberinto y conserva el ovillo en tu mano. El hilo se irá desenrollando cuando camines por los corredores del laberinto y cuando desees volver te bastará seguir el hilo para hallar la salida. A la hora señalada, Teseo entró en el laberinto. En una mano llevaba la espada de su padre y en la otra el ovillo de Ariadna. Desde lejos escuchó los mugidos del Minotauro, pero sólo se enfrentó con él después de llegar al centro mismo del Laberinto. El combate duró largas horas. La bestia arremetía contra el joven clavándole los cuernos y empujándole con fuerza sobrehumana. Teseo resistió sus embates. Cuando logró separarse del monstruo, tomó fuerzas, se lanzó sobre su adversario con la espada en alto y le atravesó el corazón. El Minotauro cayó muerto. Teseo siguió el hilo de Ariadna para hallar el camino de regreso. Ariadna, los jóvenes y las doncellas atenienses que se habían librado de una terrible muerte abrazaron a Teseo en la puerta del laberinto. Sigilosamente subieron a bordo de su nave y esa misma noche huyeron hacia a Atenas. Ariadna viajaba junto al joven héroe. Al llegar a la isla de Naxos, sin embargo, algo interrumpió su dicha. Dionisio, uno de los dioses del Olimpo, vio a la princesa y deseó inmediatamente casarse con ella. La joven se despidió llorando de Teseo. El dios Dionisio bajó a la isla en un carro maravilloso tirado por fantásticas panteras aladas y en él se llevó a Ariadna hacia el Olimpo para convertirla en su esposa. Los atenienses siguieron su viaje sin dejar de festejar la victoria sobre el Minotauro. La alegría hizo que Teseo olvidara la promesa que había hecho a su padre: la nave avanzaba hacia Atenas con sus negras velas desplegadas al viento. Desde lo alto de la ciudad, Egeo la divisó. Su corazón se estremeció de dolor al pensar que su amado hijo había muerto en Creta. Sin poder soportar la pena, Egeo se arrojó al mar; a ese mar que bañaba las costas de Grecia y que desde entonces lleva su nombre.

Page 26: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

22

Cuando Teseo desembarcó, supo la noticia de la muerte de su padre. En medio de esta nueva tristeza, el joven héroe fue proclamado rey de Atenas. Teseo fue un buen rey, pero su reinado estuvo rodeado de luchas y tragedias como lo había estado su nacimiento, marcado a la vez con el signo de la gloria y con la sombra de la desgracia.

“Los ricos improvisados”

“ Adiós, amigas mía”, a cierta mariposa dijo una oruga un día; y la mariposilla vanidosa, sin verla contestó con tono vano: “No tengo yo amistad con un gusano”. La pobre oruga entonces le habló de esta manera: “ antes que Dios le diera ese reluciente traje, dígame usted, ¿ quién era? ¿Quién es usted, señora, que infiere a las orugas tal ultraje?

¿Quién es usted ahora? Una oruga de espléndido ropaje”. Ricas orugas, con distintos nombres, Se hallan también, lector, entre los hombres; pues muchos que elevarse consiguieron, al verse poderosos, desprecian orgulloso, hasta la misma cuna en que nacieron.

José Rosas Moreno

Distancias (fragmento)

Patria es saber los ríos, los valles, las montañas, los bohíos, los pájaros, las plantas y las flores, los caminos del monte y la llanura, las aguas y los picos de la altura,

las sombras y los colores, con que pinta el oriente

y con que se despierta el occidente, los sabores del agua y de la tierra,

los múltiples aromas, las hierbas y las lomas, y en la noche que aterra

el trueno que retumba en la negrura, penetrar la espesura,

ver como en un relámpago la senda y de un trago apurado

el soplo de huracán, entusiasmado reconocer las bestias de la hacienda.

La Patria es la hermosura con que yergue su mágica escultura

la letra, el libro, el verso, y, vestida de gloria,

verla cruzar la historia hasta la plenitud del Universo.

Tomar su cardiograma y ver cómo le inflama la salud los rubores. Besarle su bandera, soñarle su quimera, amarle sus amores

Juan Antonio Corregiré

(Puertorriqueño)

Page 27: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

23

Inteligencia Artificial

Durante toda la historia de la humanidad la posibilidad de dotar de vida a una de nuestras creaciones ha sido uno de nuestros más grandes sueños. Para algunos este sueño representaría el mayor logro de la inteligencia humana; para otros, quizá fuese más una pesadilla, algo aterrador ya que nuestra propia creación podría no sólo sustituirnos, sino muy posiblemente destruirnos por completo. El monstruo del doctor Frankenstein hecho realidad. Sin embargo fue hasta mediado de este siglo cuando la idea de dotar de inteligencia a una de nuestras máquinas pasó del terreno de la ficción a la investigación científica. La aparición de computadoras ha dotado a los científicos de un medio ideal para estudiar no sólo la posibilidad de construir una máquina inteligente, sino también adentrarnos en la esencia misma de la inteligencia humana. Paralelamente al desarrollo de gigantescas máquinas capaces de calcular con gran precisión la trayectoria de un vehículo espacial, se ha desarrollado un fértil cambio de investigación que intenta entender y reproducir tanto los procesos de percepción de la mente humana, como las más elementales formas de razonamiento. El objetivo final de este programa de investigación es precisamente el desarrollo de lo que se conoce como Inteligencia Artificial (IA), es decir, la creación de una máquina inteligente. La búsqueda de la IA no es sino una versión moderna de la antigua controversia entre mente y materia, ¿Es la mente sólo un atributo de la materia que forma nuestro cerebro? O, por el contrario ¿hay algo más de la materia (el alma quizá), que define lo que entendemos por nuestra mente? La controversia ha existido por mucho tiempo entre dos diferentes posiciones filosóficas: a). – una idealista que supone que la mente es un fenómeno independiente del cerebro, ajeno a nuestra comprensión, y b). otra materialista que asume que el fenómeno de la mente no es otra cosa que la compleja interacción de los millones de neuronas que forman nuestro cerebro. En el campo de IA, se han reconciliado hasta cierto punto las dos posiciones, pero a la vez el debate se ha vuelto mucho más sutil. Desde el origen de las computadoras ha sido muy clara la distinción entre dos conceptos básicos. En primer lugar, se puede hablar de la computadora en sí misma: el conjunto de cables, resistencias, microcircuitos, etc. Esto se conoce bajo el nombre hardware, término inglés que se volvió tan popular que fue adoptado sin traducirlo por el lenguaje técnico internacional, por otro lado, puede hablarse de los programas que se ejecutan con la computadora, . Estos programas no son sino un conjunto de instrucciones (un algoritmo) que le indican a la máquina qué debe hacer y cuándo. Son los diferentes programas los que permiten que una misma computadora se use como un procesador de texto o como un juego de video. El programa es el que hace funcionar a la máquina. Sin él, la computadora no es más que un conjunto de cables retorcidos. Los diferentes programas se conocen bajo el término técnico de software. Visto desde esta perspectiva, puede pensarse que el cerebro no es más que el hardware de nuestra inteligencia, mientras que la mente jugaría el papel del programa, del software. Esta manera de entender la inteligencia humana abre grandes

Page 28: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

24

posibilidades. Un mismo programa puede funcionar en computadoras construido de muy distintas formas; esto significa que no es importante la estructura física, el hardware. Lo anterior quiere decir que debería ser posible “copiar” de alguna manera el “programa” de nuestros cerebros en una computadora lo suficientemente poderosa. El hecho de que la computadora esté constituida a base de microchips – y no de neuronas _, nos permite suponer que podemos dotar de inteligencia a dicha computadora. El problema, sin embargo, no es nada simple. Aún si fuese cierto que la inteligencia no es más que un complejo programa en nuestros cerebros, existen muchos obstáculos para copiar dicho programa en una máquina. Hace falta entender muchas cosas acerca de nuestra propia inteligencia, una de ellas sería la manera en que percibimos el mundo a través de los sentidos. Los primeros pasos ya se están dando: se está enseñando a las computadoras a entender el lenguaje habla o la escritura manuscrita, problemas que pese a ser muy simples para nosotros, han resultado ser enormemente complejos para una máquina. Hagamos una reflexión final: Cuando dotemos de inteligencia a una máquina estaremos creando a un nuevo ser vivo. Después de todo ¿qué es lo que define nuestra propia vida, nuestra capacidad de pensar o el hecho de estar formado por células?

Dr. Miguel Alcubierre, México 1992

En qué consisten los sistemas de purificación del a gua

En los sistemas de purificación de agua, ésta es tratada por etapas, como se explica a continuación. Primera etapa: tratamiento físico. Se retiran del agua los objetos sólidos de mayor tamaño. En la primera etapa el agua se hace pasar a través de una serie de mayas, con el propósito de retirar los objetos sólidos; después, pasa a un estanque a fin de que se sedimenten el resto de los objetos sólidos y la arena. Este material se retira del estanque. Se acostumbra añadir cloro al agua al final de esta etapa, con el propósito de matar bacterias potencialmente dañinas. Segunda etapa: tratamiento biológico. Se reduce la materia orgánica y suelta en el agua mediante la acción de los microorganismos. En la segunda etapa, el agua tratada en la etapa anterior, pasa a un estanque en que el que recibe oxigeno y mezcla de lodos cargados de bacterias, con el propósito de que estos microorganismos se alimenten de la materia orgánica que contiene el agua. Cuando los microorganismos acaban con la materia orgánica ellos a su vez mueren. Los sedimentos de estos lodos se sacan del estanque.

Page 29: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

25

Tercera etapa: tratamiento químico. Se remueven del aguan tanto las sustancias químicas como los nitratos y fosfatos. Este tratamiento es complicado y varía de planta de tratamiento a planta de tratamiento; pero básicamente consiste en el uso de métodos químicos para remover algunos de los remanentes químicos del agua. Por ejemplo, mediante sales de hierro o alumno se provoca la precipitación de compuestos de fósforo. También mediante un proceso químico, se remueven los compuestos de nitrógeno incluyendo el amoníaco.

Mario Gutiérrez Ecología

Alimentos, energía y equilibrio

Mientras se mantiene tal equilibrio natural la comunidad se perpetúa como un conjunto de seres que cooperan entre sí. En un bosque, por ejemplo, los insectos serían sumamente peligrosos si se reprodujeran excesivamente; esto no suele ocurriría i porque están fuertemente controlados: los que se posan en las cortezas de los árboles son perseguidos por los pájaros carpinteros; los voladores se enfrentan con murciélagos y golondrinas; otros animales revuelven y escarban en suelo, buscando a los que se cobijan ahí. De esta forma, el número de insectos se mantiene casi constante y hace posible un equilibrio en la comunidad. Sí, por el contrario aumentara desmesuradamente, las plantas disminuirían considerablemente, lo que provocaría un desajuste en las condiciones alimenticias. Podría llegar un momento en que la vida vegetal, consumida o destruida por los insectos, pondría en peligro la vida de os animales carnívoros. Tales desajustes romperían él, equilibrio natural, que es imprescindible para la vida de cualquier comunidad.

Page 30: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. AGUILAR, Javier 1982 "Los métodos de estudio y la investigación cognoscitiva",

Enseñanza e Investigación en Psicología, México, vol. IX, núm. 18. 2. ÁLVAREZ de ZAYA, Carlos. (1999) La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Ed.

Pueblo y Educación. 3. Arellano-Osuna, Adelina. (1998) “University informants and miscue analysis: valuing

their reading process”. En Revista Entre Lenguas. Vol. 2. (No. 1). pp. 20-43. 4. AUSUBEL, David 1976 Psicología Educativa: Un enfoque cognoscitivo, México, Trillas. 5. BRUNNER, Jerome 1986 Acción, pensamiento y lenguaje, México, Alianza.

Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajeros.

6. Cairney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Ediciones Morata. (trad. de Teaching reading comprehension: Meaning makers at work.)

7. Camps, A. (2010). Hablar y reflexionar sobre la lengua: hacia un modelo de enseñanza de la gramática basado en la actividad reflexiva en colaboración. En Libros de texto y enseñanza de la gramática. Barcelona: Graó

8. Cassany, D., M.Luna y G. Sanz (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Grao.1994 9. Colomer, T. y A. Camps (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender . Madrid:

Celeste/M.E.C. 10. CUEVAS, Adrián y M. ESCOBAR 1984 "Aproximaciones teóricas para el análisis de la

comprensión de la lectura", Foro Universitario, México, STUNAM, núm. 44. 11. CHARMEUX, E. 1992 Cómo fomentar los hábitos de lectura, Barcelona, Aula Práctica. 12. D´ANGELO De SANZ, Elena. (1998) La Lectura Comprensiva como Lista de Destrezas.

La Habana: ISP: E. J. Varona. 13. Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctic a. Buenos

Aires: Aique. 14. En E. Ferrero y M. Gómez Palacio. Nuevas perspectivas sobre los procesos de

lectura y escritura . México: Siglo XXI. 15. GALERA NOGUERA, F.;MOLINA, J. L. (2000): «Procedimientos y Estrategias en la

Enseñanza- Aprendizaje de la Gramática», en Lenguaje y Textos, 16, pp. 143-154 16. García Alzola, Ernesto. (1992) Lengua y Literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 17. Gardner, R. (1992). Metacognición y la estrategia de monitoreo. In S. J. Samuels & A. E.

Farstrup (eds.), Investigaciones acerca de la enseñanza de la lectur a, 2da ed. Newark, DE: International Reading Asso.

18. GOILO de TYRODE, Ingrid. (1999) “Géneros literarios diferentes: ¿Influye esto en la calidad del recuerdo de la lectura oral? –Análisis comparativo en un grupo de estudiantes universitarios”. En Revista Entre Lenguas. Vol.4. (No. Especial). Mayo 1998/ mayo. Pp.47-60

19. Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo.

20. GIOVANNINI et al, Profesor en acción 3, Edelsa, Madrid 1996. 21. GRELLET, F., Developing Reading Skills, Cambridge University Press, Cambridge

1981. 22. Goodman, Kenneth. (1970) Behind the eye: What happens in reading. En K. Goodman,

& O. Niles (Eds.), Reading process and program. (pp. 470-495). Urbana II: National Council of Teachers of English.

23. Goodman, Kenneth. (1976) Reading: A psycholinguistic guessing game. En H. Singer & R. B. Rudell (Eds.), Theoretical models and process of reading. – p. 33- 43. --Newark, de International Reading Asociation,

Page 31: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

27

24. Hernando, F. Z. (1997). La reflexión gramatical en el aprendizaje del uso de la lengua. En Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 211-240). Oikos-Tau.

25. Labarrere Sarduy, Alberto. (1996) Pensamiento: análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. La Habana : Ed. Pueblo y Educación.

26. Manzano, Mirtha. (2001) Propuesta metodológica para la comprensión de textos en inglés con fines específicos. – Tesis (Máster en teoría y práctica de la enseñanza del inglés contemporáneo).

27. Mañalich Suárez, Rosario. (1999) Taller de la palabra. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

28. Ministerio de Educación de Nicaragua. Dirección General de Educación Secundaria. Estrategias Didácticas de Lengua y Literatura, para Docentes de Educación Secundaria . Proyecto PASEN. Managua, Nicaragua. 2011

29. Rosemblat, L. (1978) The reader, the text, the poem: the transactional theory of the literary work. Southern Illinois: Ed. University Press,

30. Smith, Frank. (1982) Writing and the writer. New York: Ed. CBS: College Publishing. 31. Smith, Frank. (1983) Comprensión de la lectura. Mexico: Ed. Ingramex,. Universidad

para todos. Curso de español. -- [La Habana : s.n., s.a.]. 32. Van Dijk, T.A. (1983) Strategies of Discourse Comprehension. New York : Academic

Press. 33. Vidal-Abarca Gómez, Eduardo. (1995) Comprender para Aprender. Un programa para

mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid : Ed. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. 1974 Las condiciones del aprendizaje, Madrid, Aguilar.

34. Solé, I. (1994). Estrategias de Lectura . Barcelona: Grao. 35. NUNAN, D., El diseño de tareas para la clase comunicativa, Cambridge University

Press, Madrid 1996. 36. RIVERS, W. y TEMPERLEY, M., A practical guide to the teaching of English as a

second or foreign language, Oxford University Press, New York 1978. 37. SALMON, P. Psichology for teachers: an alternative aproach. Hutchinson, Londres

1988. 38. SMITH, F., Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su

aprendizaje, Trillas, México 1984. 39. SOLÉ, I., Estrategias de lectura, ICE Universitat de Barcelona / Graó, Barcelona 1992. 40. WILLIAMS, M. & BURDEN, R., Psicología para profesores de idiomas, Cambridge

University Press, Madrid 1999. • Alcira Bas, Irene Klein, Liliana Lotito y Teresita Vernino. Escribir: apuntes sobre una

práctica. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1999. • Daniel Cassany. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995. • Quitman Troyka Lynn. Handbook for Writers. Scarborough: Prentice Hall, 1999. • María Patricia Vega López Profesora de Lenguaje y Comunicación Asistente en

terreno de Comunidades de Aprendizaje.

Page 32: Estrategia didáctica de lengua y literatura para el curso de reforzamiento

“La Educación es un Elemento Central de la Dignidad y

También del Desarrollo Humano”

Nicaragua

2 013