estrategia de estructuración de conexión secuencial en el barrio yungay, santiago, chile, 2010 -...

Upload: cristobal-stock

Post on 24-Feb-2018

393 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    1/98

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    2/98

    0

    ESCUELA DE ARQUITECTURA | FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEO

    UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

    Rehabilitacin de espacios pblicos, equipamiento y vivienda en barrios histricos de Santiago Centro

    Estrategia de Estructuracin Urbana de Conexin Secuencial en el Barrio Yungay.

    MEMORIA DE PROYECTO PARA OPTAR POR EL TITULO DE ARQUITECTO | Cristbal Stock Cristi | ENERO 2010 | PROFESOR GUA: Gustavo Munizaga Vigil.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    3/98

    1

    ...a mis padres.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    4/98

    2

    PRESENTACION

    Los centros urbanos constituyen la materia fundamentalpara la existencia de identidad en las ciudades. Son el

    elemento que nos permite diferenciarlas, identificarlas.

    La ciudad se conoce y reconoce por sus centros. Son stosla diferencia ms relevante de cada ciudad, la parte de lamisma que puede proporcionar ms sentido a la vidaurbana. Se encuentran llenos de un patrimonio de tramas yedificios, de vacos y recorridos, de monumentos y signosque evidencian momentos importantes. Son el pasadotrascendido en formas que perpetan la historia, sostienen

    la memoria en el presente y la hacen partcipe de nuestraactualidad.

    Patrimonio es, por definicin herencia; herencia histrica ysocio-cultural, que define en parte nuestra identidad. Digoen parte porque la identidad existe incorporando tanto alpasado como al futuro. No somos lo que somos sin llegar aser lo que queremos (o necesitamos) ser, y para ser yllegar a ser es necesario la existencia de otros.

    Se entiende entonces que la identidad es directamenteproporcional con el nivel de interacciones sociales queacontecen en el medio; el lugar donde est la gente; losespacios pblicos.

    El centro histrico, como un todo, es el espacio pblico porexcelencia y, por tanto, el elemento fundamental de laintegracin social y de la estructura urbana. Por ello, sedebe convertir en la plataforma de innovacin del conjunto

    de la urbe y en objeto de deseo de la ciudad posible; esdecir, la centralidad histrica debe ser entendida comoproyecto y no slo como memoria.1

    FIG. 0: EVOLUCION DE SANTIAGO CENTRO

    1Carrin, Fernando. El centro histrico como objeto de deseo. Regeneracin

    y revitalizacin urbana en las Amricas. Ed. Fernando Carrin Mena, Quito,

    Ecuador, 2005.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    5/98

    3

    INDICE1. INTRODUCCION..5

    2. ANTECEDENTES2.1. Acercamiento al problema82.1.1. Despoblamiento y

    deterioro urbano.82.1.2. Crecimiento urbano.

    Conservacin renovacin....102.1.3.Situacin del Barrio Yungay....12

    2.2. Antecedentes h istricos2.2.1. Santiago Poniente y

    El Barrio Yungay..162.2.2. Recorrido patrimonial del

    Barrio Yungay....21

    3. DEFINICION DEL CONTEXTO URBANO3.1.Definicin de escalas de las reas de

    estudio..273.1.1rea de estudio 1: La Comuna de

    Santiago..28

    3.2.1.Escala de Barrio:Los Barrios Yungay y Brasil........30

    3.2. Escala de Proyecto :Avenida Portales....33

    4. OBJETIVOS DISEO4.1. Objetivos globales.......354.2. Objetivos ambientales.....354.3. Objetivos para la edificacin..35

    4.4. Objetivos para las circulaciones...36

    5. EL PROYECTO5.1.Anl is is del rea de Proyecto.40

    5.1.1.Figura y fondo dela Zona de Proyecto...40

    5.1.2. Equipamientos existentesdel rea de Proyecto.41

    5.1.3. Expropiaciones segnPlano Regulador Vigente..42

    5.1.4.Dureza de la

    edificacin existente... ...43

    5.2. Estrategia de estructu racin urbanade conexin secuencial...44

    5.2.1.La Estrategia Alternativa deRenovacin Urbanay sus elementos.49

    5.2.2.Definicin de las 5 manzanasEstratgicas de Proyecto..56

    5.2.3.El Sistema de NuevosEspacios Libres Verdes.....59

    5.2.4.Alternativas deRehabilitacion Urbana...60

    5.2.5.La Manzana 3, detonanteComo modelo.65

    5.2.6.Imagen Objetivo de Proyecto...66

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    6/98

    4

    6. REFERENTES6.1. The High Line, New York, 2004.696.2. Outline the Core,

    Rotterdam, 2007...716.3. Revitalizacin y Estructuracin Urbana del

    Centro de Santiago, Santiago, 1978-7973

    7. SISTEMA DE GESTION APLICABLE7.1. Ley de Financiamiento

    Urbano Compartido.....767.1.1. Fundamentos7.1.2.Aplicacin7.1.3. Marco de Actuacin7.1.4.Contrato de Participacin7.1.5. Prestaciones y Contraprestaciones

    7.2. Aplicacin al Proyecto....77

    8. ANEXOS8.1. Decreto Supremo para Zona

    Tpica Yungay-Brasil.80

    8.2. Extracto del documento ObservatorioDe Desarrollo Local de laMunicipalidad de Santiago.84

    8.3.Ley de FinanciamientoUrbano Compartido (FUC)......88

    9. BIBLIOGRAFIA.....95

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    7/98

    5

    1. INTRODUCCION

    La Zona Tpica es una categora de MonumentosNacionales que protege el carcter ambiental y

    propio de ciertos conjuntos habitacionales queencarnan un valor irreemplazable e irrepetible paranuestra realidad cultural. Cualquier persona puedesolicitarla, siempre y cuando compruebe el valorpatrimonial del barrio y consiga las firmas de lamayora de sus habitantes. La comunidad de unaZona Tpica puede postular a distintos fondosconcursables para mejorar fachadas, veredas,mobiliario urbano, reas verdes e iluminacin, entre

    otros. Queda prohibido demoler (excepto si existeriesgo de derrumbe) y las modificacionesestructurales deben ser aprobadas por el Consejode Monumentos Nacionales.

    La idea de solicitar la Zona Tpica como ltima cartapara proteger el Barrio Yungay naci en un cabildoabierto de septiembre del 2007 en el queparticiparon ms de 150 vecinos del barrio, quienes

    estuvieron de acuerdo en que haba que proteger noslo las casas, sino tambin la historia y la identidadde los habitantes del sector.

    Las casas de la calle Agustinas, en lasinmediaciones del Parque Portales, estn afectas aexpropiacin desde 1939, cuando se planific que elparque llegara hasta la Avenida Brasil. LaMunicipalidad quiso reactivar este proyecto en el

    2006 y liber las alturas de la zona para que las

    empresas construyeran edificios. As financiara laextensin del parque y las indemnizaciones a losexpropiados.

    Los vecinos del barrio encuestaron a las personasque seran expropiadas y descubrieron que lamayora no quera dejar su casa. Finalmente,despus de tres audiencias con el ex alcalde RalAlcano, los vecinos del Barrio Yungay lograrondetener las edificaciones en altura. Pero slo en elParque Portales, no en el resto del barrio. Entoncespara evitar las torres, se les ocurri apuntar a ladeclaracin de Zona Tpica.

    El 9 de mayo del 2008 presentaron un informetcnico al Consejo de Monumentos Nacionales,junto a 2.277 firmas de respaldo a la solicitud. Deser aprobado se transformara en la Zona Tpicaurbana ms grande del pas.

    Esto demuestra cmo los vecinos estn usando laszonas tpicas como herramienta para regular eldiseo urbano, ya que los planes reguladores noestablecen mecanismos para que la participacinciudadana sea efectiva; no consideran la opinin delos vecinos.

    El mircoles 4 de enero del 2009 los vecinos delBarrio Yungay lograron declarar Zona Tpica suhistrico barrio. Luego de ms de 3 aos de intensotrabajo de la comunidad. Esta declaracin contemplala proteccin patrimonial de las fachadas de los

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    8/98

    6

    inmuebles que estn dentro de casi 120 hectreasdel sector norponiente de la principal comuna delpas.

    El proyecto de extensin del Parque Portales siguevigente. El plano regulador muestra una vasta reade expropiacin para estos efectos; expropiacinque afecta a 9 inmuebles de conservacin histrica ydiversos equipamientos locales.

    Esta investigacin busca desarrollar un proyecto derevitalizacin urbana en la declarada Zona Tpica, atravs de la habilitacin de nuevos espacios

    pblicos, nuevos equipamientos y rehabilitacin deinmuebles de conservacin histrica interviniendolas manzanas afectadas por el rea verde deexpropiacin para la extensin del Parque Portales.Se desarrolla un acercamiento en distintas escalas,mediante los cuales se logra comprender tanto laimportancia y razn de dicha extensin de reaverde para la consolidacin de un sistema deespacios pblicos a nivel comunal, como lo

    fundamental de trabajar a partir de laspreexistencias ambientalestales como el trazadohistrico, la subdivisin predial, los equipamientos,monumentos y el espacio pblico, todos elementosclaves en la definicin de la identidad local.

    Si tuviramos que resumir en un slogan y enalgunos objetivos cual es el desafo urbano hoy

    diramos: Hacer ciudad, regenerando los viejoscentros y creando nuevos centros a escalametropolitana, garantizando la movilidad, laaccesibilidad y la visibilidad de cada una de las

    reas de la ciudad, manteniendo y construyendotejidos urbanos polivalentes, mixtos por sus usos ypoblaciones en los que el espacio pblico sea elelemento ordenador.2

    2Borja, Jordi. Centros y espacios pblicos como oportunidades, revista

    Perfiles Latinoamericanos n19, Ediciones FLACSO, Mxico, 2001.

    FIG.1: Imagen de una ciudad, el espacio pblico y el

    monumento, Aldo Rossi.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    9/98

    7

    2. ANTECEDENTES2.1. Acercamiento al prob lema2.1.1. Despoblamiento y deterioro urbano.

    2.1.2. Crecimiento urbano.Conservacin renovacin.

    2.1.3. Situacin del Barrio Yungay.

    2.2. Antecedentes Histr icos2.2.1. Santiago Poniente y el Barrio Yungay.2.2.2. Recorrido patrimonial del Barrio Yungay.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    10/98

    8

    2.1. Acercamiento al problema

    2.1.1. Despoblamiento y deterioro urbano.

    Santiago se ha caracterizado por tener un crecimientourbano en extensin que responde principalmente apolticas de mercado. El bajo costo del suelo en la periferiaha hecho que las inmobiliarias desarrollen una atractivaoferta de proyectos de vivienda econmica que haproducido un fenmeno migratorio del centro a la periferiade la ciudad.

    Esto ha generado que, no obstante el programa deRepoblamiento de la comuna implementado por laMunicipalidad de Santiago en el ao 1990 y los incentivosal desarrollo inmobiliario hasta ahora, la comuna deSantiago contine creciendo a tasas negativas. Lavariacin intercensal en la comuna presenta un promediode -1,47%3

    Afortunadamente, segn palabras de Fernando Carrin,presidente de la Organizacin Latinoamericana de CentrosHistricos, en Amrica Latina se est viviendo una

    revalorizacin de la ciudad construida y, dentro de ella, conun grado mayor, la de los dos tipos de centralidad: lahistrica y la urbana. Esta revalorizacin tiene, entre otros,como determinacin lo que l llama el proceso detransicin demogrfica, que se explica por el hecho de quesi en 1950 Amrica Latina tena una concentracin de lapoblacin en ciudades que bordeaba el 41%, a inicios del

    3

    INE, 1999-2002.

    siglo XXI se ha llegado a una cifra cercana al 80%4

    Este cambio demogrfico tiene como consecuencia directaque las ciudades dejen de crecer en la forma aceleradaque lo venan haciendo (En 50 aos la tasa deurbanizacin de la regin se reduce a la mitad: pasa de4,6% anual en 1950 a 2,3% en el ao 2000), con lo cual sepuede comenzar a pensar menos en una ciudad de lacantidad y ms en una ciudad de la calidad.

    , lo cualsignifica que en un perodo de un poco ms de 50 aos seha reducido significativamente la poblacin en capacidadde migrar. Del 60% que exista en 1950 a slo el 20% que

    hay en la actualidad.

    4

    HABITAT, 2000.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    11/98

    9

    El entorno urbano se deteriora visualmente comoconsecuencia de un proceso continuado de degradacinestructural. Este proceso progresivo afecta negativamenteal funcionamiento de las actividades urbanas que se deben

    realizar en ese entorno espacial. Por lo tanto es precisoque las operaciones necesarias para la mejora de lamorfologa de esas reas urbanas deterioradas persigantambin la mejora de las condiciones de la poblacin quelas habita. La ruina del entorno fsico de un rea urbana esuna manifestacin que aparece como consecuencia de ladecadencia social y econmica de la poblacin que habitaesa zona.

    Las intervenciones encaminadas a mejorar las condicionesdel entorno urbano deben ir precedidas de acciones quepersigan elevar el nivel de las condiciones econmicas ysociales de sus habitantes.

    El cambio en el medio urbano se produce comoconsecuencia de circunstancias como las siguientes:

    - Desaparicin o cambio de actividades y usos, queoriginan el abandono de los edificios o de las zonasurbanas que los albergan.

    - Nuevas necesidades que demanden nuevos espaciospara esos usos (dotaciones comunitarias, sanitarias,culturales o espacios libres), que habrn de ocupar mbitosdedicados anteriormente a otros usos, exigiendo, por tanto,operaciones de renovacin-

    - Cambios funcionales en las redes de transporte y nuevasnecesidades de espacio, por ejemplo, paraestacionamiento.

    -El propio deterioro de la escena y condicin ambientalurbana del rea, que produce un rechazo entre loshabitantes y, como consecuencia, un xodo poblacional delos que tienen medios econmicos suficientes paratrasladarse hacia otras reas de la ciudad, acelerando asel proceso de degradacin del rea central de Santiago.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    12/98

    10

    2.1.2. Crecimiento urbano.Conservacin renovacin.

    El proceso del crecimiento urbano es continuo y llevaconsigo dos operaciones que son simultneas; laconstruccin de nuevas estructuras y la desaparicin deotras. Este proceso de cambio es inherente al desarrollourbano, e implica, irremediablemente, la sustitucin departe del patrimonio construido, obligada por lasnecesidades de adaptacin a las nuevas exigenciashistricas y funcionales. Dentro de ese proceso de cambio,la conservacin trata de salvar el medio urbano en suconjunto de la degradacin fsica y de la ruina,inscribindose en el proceso como un instrumento capazde seleccionar aquellos elementos, bien sean edificios o

    espacios urbanos, que merezcan ser conservados,evitando as su desaparicin.

    Para lograr un resultado completo es necesarioconcentrarse en tres actuaciones coordinadas:

    a) Conservacin del patrimonio urbano en buen estadopara su eficiente funcionamiento.

    b) Mejora del espacio exterior y de sus condiciones detrfico, e incorporacin de equipamientos que

    resuelvan los dficits actuales y, por ltimo,c) Mejora de zonas en mal estado a travs deoperaciones combinadas de Conservacin,Rehabilitacin y Renovacin.

    La actitud conservadora del patrimonio edificado, recientehistricamente, como base de la poltica gubernamentalorientadora de los procesos de desarrollo de los centros delas ciudades, est enfrentada a la actitud renovadora queha inspirado esa poltica hasta hace poco tiempo, y tiendea generar una polmica entre las fuerzas sociales, cuyos

    argumentos ms generalizados, a favor o en contra, suelenser los siguientes5

    :

    5Lpez Candeira, Jos A. Polmica de la conservacin, Diseo Urbano, Teora

    y Prctica. Editorial Munilla-Lera, Espaa, 1999.

    Argumentos a favor (conservadores):

    - Conservacin de los valores histricosrepresentados por el nivel artstico de las piezas dela herencia patrimonial, muy difcilmentereemplazable por nuevos edificios que pretendieransustituirlos.

    - Mantenimiento de la identidad reflejada en elentorno y necesidad psicolgica de apoyarse,socialmente, en un escenario urbano anterior, con

    carcter, la memoria colectiva.- Econmicamente, resulta ms barato reparar y

    mantener lo antiguo para albergar actividades, queconstruir nuevas estructuras para satisfacer esasfunciones.

    - Mantener en las reas centrales la poblacinoriginal residente en ellas, evitando su expulsin alas zonas perifricas.

    - Impedir la especulacin del suelo, resultante de las

    operaciones de renovacin como modo deapropiacin de plusvalas del cambio de valor.

    Argumentos en contra (renovado res):

    - Detiene el progreso y el cambio, en el sentidomaterial del crecimiento del nivel de vida, como en

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    13/98

    11

    Tambin es frecuente argumentar que con la renovacin

    urbana se evita el envejecimiento generalizado de lapoblacin de la zona.

    Las operaciones de sustitucin estimula la mezcla de lasclases sociales y de actividades urbanas.

    Esa polmica entre los conservacionistas y losrenovadores6

    La reciente tentacin de conservar todo lo antiguo,apoyndose en la simple explicacin de que pertenecer alpasado es por s mismo un valor positivo, debe

    , sostenida por los argumentos en pro yen contra del tipo arriba mencionado, de ser reducida a

    sus justos trminos, para llegar a una solucinequilibrada, debera hacer compatibles ambastendencias.

    6Garca Vsquez, Carlos, La ciudad Hojaldre, Visiones Urbanas del Siglo XXI,

    Editorial Gustavo Gili, 2004.

    transformarse en una poltica urbana capaz de lograr elequilibrio entre ambas tendencias.

    Esta actitud poltica hacia el tejido urbano existente no

    puede estar sustentada por la simple pretensin depreservar los valores estticos de un escenario urbano depocas pretritas. Esa actitud, nostlgica y de veneracinpor lo antiguo, habr de ser modificada para integrarla conuna valoracin ms rigurosa de los elementos a conservar.

    La poltica de conservacin, salvo en casos excepcionales,no debe limitarse a la inversin en la conservacin deedificios como piezas aisladas. Esa poltica de

    conservacin de la edificacin debe ir acompaada de lamejora del entorno y de las infraestructuras en que seencuentran situados, de tal modo que responda a unamejora de las condiciones de la comunidad que lo habita.

    Las operaciones de conservacin y renovacin de losedificios de una zona y de su entorno han de serafrontadas tomando en cuenta criterios de aportacincultural del tiempo que vivimos actualmente.7

    La polmica entre los conservadores oconservacionistas y los renovadores es ms queideolgica y debe ser puesta en forma concreta en laexperiencia profesional y de gestin urbana en Chile hastaesta fecha.

    Desde fines de los 70 la escasez de poltica de desarrollourbano y la debilidad o inexistencia de los planes

    7

    Rowe, Colin. Ciudad Collage, Editorial Gustavo Gili, 1981.

    la posibilidad del estmulo de la imaginacin quequeda negada por aferrarse a escenarios urbanosantiguos.

    - Impide el crecimiento y cambio natural, esencial paraadaptarse a las nuevas exigencias de la vidamoderna, que no existan anteriormente.

    - Supone una injusticia social a diferentes niveles, ya

    que impide la mejora del entorno de las capassociales menos favorecidas y obliga a gentes atrabajar o a vivir en condiciones inadecuadas, debidoa la obligatoriedad de mantener edificios ineficientes.

    - Econmicamente es ms costoso rehabilitar quederruir para construir de nuevo.

    - Impedir que las reas centrales, conservadasartificialmente, se conviertan en barrios-museo.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    14/98

    12

    reguladores, en especial en Santiago, ha fortalecido laremodelacin urbana sin plan general, produciendo ladestruccin total de barrios de buena calidad con gestinprivada. Esto se ha producido en Las Condes y Vitacura

    -comunas nuevas-, en Providencia en toda su extensin decomuna residencial, y ahora en uoa. La variante esincentivar la remodelacin ahora en la comuna de Santiagocon torres de 20 y ms pisos, sin considerar elequipamiento y la infraestructura necesarios, aumentandola densidad y la congestin a un alto costo. La gestinsigue siendo privada.

    Estrategias alternativas son la rehabilitacin, la

    conservacin y el reciclaje, que se usan en poltica urbanay de vivienda (Municipal) en Holanda, Espaa, Francia,Reino Unido e Italia.

    En Chile, el Estado y la Municipalidad tienen un rolmarginal. El problema parte por los terrenos y por la nulaevaluacin real del stock existente y de la localizacin yequipamiento de la Zona Central de Santiago.

    2.1.3. Situacin del Barrio Yungay.

    En el Barrio Yungay el fenmeno migratorio y las tasasnegativas de crecimiento de la comuna de Santiago se hantraducido en un inminente deterioro del sector, manifestadoen la ocupacin de inmuebles patrimoniales por parte declases sociales modestas incapaces de asumir sumantencin y que, adems, en diversas ocasiones, han

    transformado y modificado dichas edificaciones sin elrespeto a su valor patrimonial. Si a esto aadimos losefectos devastadores que tuvo sobre los inmuebles delsector el terremoto del ao 85, podemos entender las

    razones de la imagen de barrio estigmatizada por lapobreza y la inseguridad que se ha generado en las ltimasdcadas. Curiosamente a los vecinos y antiguos habitantesdel barrio, reunidos y organizados para la defensa delPatrimonio del barrio, esto ltimo no parece ser lo mspreocupante.

    En enero del presente ao 2009 dichos vecinos hanlogrado que el Consejo de Monumentos Nacionales declare

    Zona Tpica una extensin de 120 hectreas (la ZonaTpica urbana ms extensa del pas) abarcando gran partede los Barrios Yungay y Brasil. Lo que han buscado conesto es poner freno al desarrollo inmobiliario que se havenido gestando desde comienzos de los aos 90, luegode que en 1993 entrara en aplicacin el Subsidio Especialde Renovacin Urbana del Ministerio de Vivienda yUrbanismo. Dicho subsidio especial (de 200 UF paraviviendas cuyo valor no supere las 1.500 UF) fue un factor

    gatillante en el aumento de los metros cuadradosconstruidos en la comuna, hecho que no necesariamentese traduce en una mejora de la calidad de vida.

    El subsidio habitacional se utiliza para construirdepartamentos muy pequeos, que terminan siendoutilizados como bodegas, oficinas o que incluso seconvierten en focos de prostitucin.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    15/98

    13

    Segn Palabras de Patricio Herman, presidente de laagrupacin Defendamos la Ciudad, el problema radica enla aplicacin del monto subsidial de 200 UF sin distincinrespecto de las superficies de los departamentos. Hermansugiere que departamentos de, por ejemplo, 27 metroscuadrados, directamente no cuenten con subsidio, mientrasque departamentos de unos 40 metros cuadrados tenganun subsidio de unas 50 UF, y as aumentando, de maneraque exista un subsidio de 400 500 UF para aquellasfamilias ms grandes que necesiten un departamento de100 120 metros cuadrados. Es la nica manera efectivapara que en la comuna de Santiago vivan las familias.

    Bajo el rtulo de viviendas sociales se construyen torreshabitacionales en Santiago, cuyos compradores ya estnfavorecidos con el subsidio de UF 2008

    A pesar de lo positivo del aumento de la superficieconstruida, los efectos adversos del Subsidio Habitacionalde Renovacin Urbana no slo se traducen en unasubutilizacin de los espacios residenciales, sino quetambin en la existencia de una poblacin efmera y nopropietaria que se ve obligada a migrar luego de un tiempo.Nuevos habitantes, jvenes estudiantes y pequeasfamilias, que no logran desarrollar un suficiente sentido depertenencia con el lugar y, lo que a mi parecer resulta ms

    preocupante, la construccin de edificios en altura tpicosde inmobiliaria que afectan la identidad local tanto por laescaza relacin tridimensional con el contexto existente.

    , sostiene.

    La ruptura que esta tipologa en altura supone con elcarcter local de la edificacin impulsa la generacin decomunidades cerradas de escaza relacin social con elentorno. Otro aspecto no menos importante radica en lainslita similitud entre ellos, lo que produce una cierta

    homogeneizacin de la imagen de ciudad que a lo nicoque contribuye es a contrarrestar lo que le es propio a losbarrios, su identidad.

    8Herman, Patricio. Agrupacin Defendamos la Ciudad, Viviendas sociales

    mentirosas.http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1898/article-

    77479.html

    http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1898/article-77479.htmlhttp://www.elperiodista.cl/newtenberg/1898/article-77479.htmlhttp://www.elperiodista.cl/newtenberg/1898/article-77479.htmlhttp://www.elperiodista.cl/newtenberg/1898/article-77479.html
  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    16/98

    14

    Los centros histricos pierden su condicin de centralidadcuando se reduce su accesibilidad, velocidad y articulacincon la ciudad, por ejemplo con el atraso tecnolgico, con la

    ruptura de las redes sociales y con la poca conectividad.Pero los centros histricos no slo pierden centralidad porestos procesos generales, sino por las polticas urbanasincorrectas. Se vacan de sociedad por las polticas

    monumentalistas que tienden a privilegiar el denominadopatrimonio fsico, poniendo como destino de laintervencin el pasado y disminuyendo el rico capital socialexistente, y por las polticas desarrollistas que arrasan conel pasado, incrementan los precios del suelo y fortalecen lagentrificacin9

    Si partimos sobre la base que la identidad estdeterminada tanto por el patrimonio fsico como por el nivel

    de interacciones sociales que en l se generan, el capitalsocial, podemos entender que sta constituye un procesoque involucra tanto un mirar atrs como un mirar haciaadelante. De nada sirve la mera restauracin de inmueblespatrimoniales como piezas aisladas si no logramosvisualizar un mejor nivel de relaciones espaciales entre losedificios e interpersonales entre los habitantes. Larestauracin, por s sola, convierte a la ciudad en una piezade museo y lo que interesa es que los habitantes, tanto

    antiguos como nuevos, se hagan partcipes del lugar,desarrollando nuevas actividades; dejando de ser pasivosespectadores a ser activos protagonistas.

    El repoblamiento es necesario para el freno del deterioro yla inseguridad existentes en el barrio, pero ste debe

    9Fernando Carrin y Lisa Hanley. El centro histrico como objeto de deseo.

    Regeneracin y revitalizacin urbana en las Amricas. Ed. Fernando Carrin

    Mena, Quito, Ecuador, 2005.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    17/98

    15

    ceirse a las particularidades propias del lugar, elpatrimonio pre-existente.

    En el Barrio Yungay existe cada vez ms una inminente

    dualidad entre lo nuevo y lo antiguo; entre lo pblico y loprivado. Un constante conflicto entre vecinos defensoresdel patrimonio e inmobiliarias precursoras de nuevosedificios en pos del Plan de Repoblamiento. Resultanecesaria la conjuncin de ambos agentes en el desarrollode las propuestas; una cooperacin de ambas partes quese traduzca en formas que, respetando la tradicin,posibiliten la innovacin en los procesos integrados deestructuracin urbana.10

    () Qu necesitamos los seres humanos para nuestrarealizacin ms plena? Necesitamos, por ejemplo, caminar,ver gente, estar con gente. Y la ciudad debe tenercaractersticas que propicien ese contacto con otros. Unaciudad es slo un medio para una manera de vivir () elpropsito sagrado que tienen (los arquitectos) no es ganarpremios, sino enaltecer lo humano. Aunque sea hermoso y debe serlo-, lo que disean es para ser vivido, no para

    ser evaluado por crticos de arte. En la ciudad biendiseada la estrella es el ciudadano comn y no elarquitecto fulgurante.

    11

    10Munizaga, Gustavo. Caracterizacin, Estructuracin urbana y Gestin

    Estratgica del barrio Universitario de Santiago, Santiago, Ediciones UDP,

    1996.11

    Enrique Pealosa, prlogo al libro La Humanizacin del Espacio Urbano: La

    vida social entre los edificios de Jan Gehl, Editorial Revert, Barcelona, 2006.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    18/98

    16

    2.2. Antecedentes histricos

    2.2.1. Santiago Poniente y el Barrio Yungay.

    Santiago es la comuna del rea metropolitana que recogeen sus formas la historia de la ciudad desde sus inicios. Enconsecuencia, en ella se pueden reconocer el acto defundacin, la trama de calles y manzanas, los edificios, losespacios y sus usos durante las diferentes pocas y elconjunto de decisiones que fueron dibujando el proceso detransformacin de los distintos barrios.

    La consti tucin del Barrio Yungay, a partir de 1836.

    Hasta esa fecha, las nicas prolongaciones hacia elponiente eran la Caada Abajo (actual Avenida LibertadorBernardo OHiggins), y el camino a Valparaso (actual calleSan Pablo).

    La accin del Estado y de los particulares fue determinanteen el proceso de desarrollo urbano hacia el poniente de laciudad. Al adquirir el Estado los terrenos para la creacinde un campo de experimentacin agrcola, la Quinta

    Normal de Agricultura, como proyecto pblico, y lainstalacin de varios monasterios. La empresa loteadora deJuan de la Cruz Sotomayor y Jacinto Cueto compr en1837 la hijuela de Diego Portales, asesinado ese mismoao.

    En la hijuela de Diego Portales se form el Barrio Yungay,contemplndose terrenos para una plaza y una iglesia: laactual plaza Yungay y la Iglesia de San Saturnino. Por

    Decreto del Presidente de la Repblica, Joaqun Prieto,

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    19/98

    17

    el 5 de abril de 1839 se oficializ la existencia del BarrioYungay. Simultneamente se traz una plaza,denominada inicialmente Plaza Portales y ms tarde,Plaza Yungay.

    La segunda empresa loteadora, constituida por SantiagoSalas, Javier Errzuriz, Juan de la Cruz Sotomayor yDomingo Matte, se forma con el objeto de abrir calles yvender sitios para la constitucin de estos nuevosterritorios. La Sociedad Salas, Errzuriz y Sotomayor sehizo duea de alrededor de 62 hectreas.

    Los loteos se estructuraron en forma de damero, al igualque en el Santiago colonial, los terrenos se dividieron enmanzanas y stas, a su vez, en sitios de diferentesdimensiones. Las casas se construyeron casisimultneamente a lo largo de las calles, siguiendo untrazado ortogonal, espaciosas y bien alineadas, las nuevascalles se fueron conectando progresivamente con las delsector central de la ciudad. Inicialmente el barrio aparecicomo una urbanizacin bastante separada de la ciudad.

    La primera prolongacin del trazado correspondi a la calleCatedral, que se transformar en un conocido paseo,incorporndose posteriormente la calle Hurfanos. La calleCompaa permitir llegar al centro posteriormente. Doscalles de este sector llevan el nombre de los iniciadores deeste proceso de desarrollo: Cueto y Sotomayor. A mitad delsiglo XIX las construcciones en Santiago Poniente erancasas de un piso, espaciosas, con patios interiores,separadas entre s por murallas bajas.

    1850-1930, Auge y consolidacin del Barrio.

    En 1850, la independencia lograda en 1810 estconsolidada. La situacin del pas y especialmente de la

    ciudad de Santiago evoluciona producto de diversosfactores.

    A este naciente Barrio Yungay llegaron a habitar, entre1870 y 1930, no slo personajes de alto nivel social, sinoque tambin todo un importante grupo intelectualcontratado por el gobierno para el desarrollo cultural ycientfico de la Repblica, destacndose entre ellos elcientfico polaco Ignacio Domeyko (1802-1889).

    El desarrollo de Santiago Poniente se acompa deintervenciones para mejorar el equipamiento educacionalcon 16 escuelas y colegios, donde destacan la EscuelaNormal de Preceptores, la Escuela de Minera, el LiceoMiguel Luis Amuntegui, el Colegio Juan Bosco; losedificios religiosos, con obras como la Baslica delSalvador, la Gratitud Nacional, San Saturnino, Andacollo,Capuchinos, Corpus Domini; el equipamiento de salud conel Hospital San Juan de Dios y, en lo recreativo, el TeatroCarrera y el Teatro Novedades, restaurado por el Municipioel ao 1995.

    Otra actividad de distraccin muy conocida en esa poca yque se mantena desde la colonia eran las carreras decaballo a la chilena. La cancha ms conocida fue la delLlanito de Portales, que corresponde a la actual AvenidaPortales, entre las calles Cueto y Matacana. La AvenidaPortales adquiere su actual estructura a partir de 1875.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    20/98

    18

    Una urbanizacin con la participacin del Estado y delas empresas privadas.

    La evolucin entre 1850 y 1930 corresponde a una fase de

    consolidacin. Consolidacin que se produce por un ladocon la participacin del Estado, quien da impulso a unnuevo proceso de desarrollo urbano mediante la compra deterrenos y la generacin de programas diversos para elmejoramiento de los terrenos ocupados anteriormentecomo campamentos, la ejecucin de calles y plazas, eldesarrollo de los transportes pblicos, la distribucin deagua potable, el alcantarillado, el alumbrado elctrico, elequipamiento, etc.

    La accin de la empresa privada fue igualmentedeterminante, a travs del loteo de grandes superficies deterreno y la construccin de viviendas de clase media,pasajes, cits y conventillos.

    La arquitectura ofreca rasgos peculiares, alternndose lasviviendas antiguas de corte espaol o coloniales con lasque lucan la influencia francesa u otros estilos como el ArtNouveau, propio de la poca.

    Decadencia y situac in actual, desde 1930.

    La dcada de 1930 o el primer cuarto del siglo XX marcanel trmino del auge del barrio, cuando las familias ahestablecidas lo abandonan en busca de sectores conmejores condiciones medioambientales. uoa yProvidencia son los sectores emergan bajo el lema de laciudad jardn, los que ofrecan condiciones favorables.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    21/98

    19

    A partir de ese momento, y hasta nuestros das, el sectorcomenz un lento y paulatino proceso de deterioro.Familias de clase media y posteriormente ms modestasocuparon las residencias unifamiliares, descuidando su

    mantenimiento, subdividindolas y transformndolas, comoya se ha dicho, sin el respeto necesario al patrimonio. Loanterior se tradujo en una disminucin de las inversiones,de los valores de suelo y de las propiedades y un cambioen el uso de suelo expresado en la instalacin denumerosas pequeas empresas generalmente de tipoproductivo.

    El sector adquiri igualmente una funcin de lugar de

    residencia temporal, a la espera de una mejor localizacinen la ciudad. Esto increment los arriendos y lossubarriendos de los edificios relevantes, incluso deaquellos con valor patrimonial.

    En los aos 1930 el Plan Regulador apunt a consolidarlas caractersticas del barrio. Consider un sector para lapoblacin de altos ingresos a lo largo de la AvenidaLibertador Bernardo OHiggins y alrededor de la Plaza

    Brasil; un sector para los niveles medios, alrededor de laPlaza Yungay, y un sector para la poblacin de menoresrecursos, al norte. El Plan regulador, sin embargo, no logrfrenar la migracin de las clases adineradas del sector.

    En la dcada de 1950 se produjo un nuevo xodo de losgrupos socioeconmicos medios y altos hacia el sectororiente de la ciudad Providencia, uoa y Las Condes-.

    En 1958, es aprobado por el Ministerio de Obras Pblicas yTransportes (MOPT) el Plan Regulador Intercomunal deSantiago (PRIS), promulgndose en 1960 su Ordenanza.El PRIS defina reas de renovacin urbana que

    correspondan al centro y peri-centro de la ciudad,formando por lo tanto Santiago Poniente parte de ellas.Ms tarde, en 1965, se cre la Corporacin deMejoramiento Urbano (CORMU), que tena como objetivomaterializar intervenciones de este tipo, previaexpropiacin de los terrenos pertinentes. El nico proyectoejecutado en este sector fue la remodelacin Mapocho-Bulnes.

    La inversin privada se mantuvo muy baja, en la medidaque a los propietarios no les convena hacer ningunainversin para la renovacin, por las grandes superficies deterreno que deban ceder gratuitamente al uso pblico.

    Por ltimo, la construccin de la Avenida Norte-Sursegreg fsica y funcionalmente el barrio respecto delcentro de la ciudad. Para incentivar la renovacin urbana ycomo complemento a la poltica de 1985, el Ministerio de

    Hacienda promulg en 1987 la ley 18595 o Ley deRenovacin Urbana, pero no ocurri prcticamente nada,no obstante los esfuerzos desplegados por el municipio deentonces.

    Entre 1962 y 1989, el sector ha presentado una dbilactividad inmobiliaria, slo se construyen algunas obrasentre 1960 y 1973. El deterioro del sector contina, a pesarde todas las polticas que promueven la renovacin.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    22/98

    20

    A partir de 1990, el Plan de Repoblamiento de la comunaimpulsado por el municipio tiene xito, siendo clave elSubsidio Especial de Renovacin urbana de 200 UF, antesmencionado, para viviendas cuyo valor no supere 1.500

    UF.

    Santiago Poniente surge as como una de las reasatractivas para el inversionista inmobiliario privado y selevantan nuevas construcciones en el marco de unanormativa que posibilita edificaciones en altura y altasdensidades, generndose, como se ha dicho, un fuertecontraste con las caractersticas morfolgicas existentes enel sector y los atributos presentes en l y, lo que es peor,

    un uso inadecuado de dicho subsidio.Como en nuestro pas se ha institucionalizado la mentirapiadosa, bajo el rtulo de "viviendas sociales", seconstruyen torres habitacionales en la comuna deSantiago, cuyos compradores ya estn favorecidos con elsubsidio de UF 200 por Renovacin Urbana. La trampa sehace para que los titulares de los proyectos no ejecuten losestacionamientos exigidos por la normativa respectiva y

    para obtener unos beneficios tributarios por parte deagentes inmobiliarios.12

    12Herman, Patricio. Agrupacin Defendamos la Ciudad, Viviendas sociales

    mentirosas.http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1898/article-

    77479.html

    http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1898/article-77479.htmlhttp://www.elperiodista.cl/newtenberg/1898/article-77479.htmlhttp://www.elperiodista.cl/newtenberg/1898/article-77479.htmlhttp://www.elperiodista.cl/newtenberg/1898/article-77479.html
  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    23/98

    21

    2.2.2. Recorrido Patrimonial del Barrio Yungay

    1. Peluquera Francesa Boulevard Lavaud2. Cit Adriana Cousio

    3. Escuela Normal de Preceptores4. Hospital San Juan de Dios5. Museo Nacional de Historia Natural6. Baslica y Gruta de Lourdes7. Museo de la Ciencia y la Tecnologa8. Museo de Arte Contemporneo (MAC)9. Museo Ferroviario10. Museo Arrequn11. Centro Cultural Matucana 100

    12. Biblioteca de Santiago13. Estacin Alameda14. Santuario del Carmelo15. Liceo Miguel Luis Amuntegui16. Baslica y Convento Congregacin de las Hijas

    de San Jos17. Primera Iglesia Metodista de Santiago18. Teatro Novedades19. Museo de Arte Popular Americano

    20. Casa del cientfico polaco Ignacio Domeyko21. Plaza Yungay y estatua del Roto Chileno22. Iglesia San Saturnino23. Colegio de Profesores de Chile24. Iglesia de Los Capuchinos de Santiago

    Poniente25. Iglesia de la Preciosa Sangre

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    24/98

    22

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    25/98

    23

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    26/98

    24

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    27/98

    25

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    28/98

    26

    3. DEFINICION DEL CONTEXTO URBANO3.1. Definicin de las reas de estudio

    3.1.1. rea de estudio 1: Comuna de Santiago.3.1.2. rea de estudio 2: Zona Tpica Yungay-Brasil.

    3.2. rea de proyecto

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    29/98

    27

    3.1. Defin icin de escalas y reas de estudio

    Se definen dos reas de estudio y una tercera rea deproyecto haciendo un acercamiento en tres escalas.

    La primera rea de estudio corresponde a la comuna deSantiago Centro, dentro de la cual se determina laimportancia de la consolidacin del sistema de espaciospblicos a escala comunal.

    La segunda rea de estudio corresponde a los BarriosYungay y Brasil, donde se visualiza una primera instanciade las preexistencias ambientales que definen el contextodel rea de proyecto, quedando sta ltima constituida por

    las manzanas a intervenir, dentro de las cuales sedesarrolla una estrategia de estructuracin urbana deconexin secuencial.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    30/98

    28

    3.1.1. La Comuna de Santiago

    La comuna de Santiago seencuentra estructurada por unaseria de vas principalesintercomunales y vassecundarias que ordenan eltrazado ortogonal.

    Se distinguen 4 distritosdefinidos por la interseccin dela Av. Libertador BernardoOHiggins en sentido oriente-poniente y la autopista Centralen sentido norte-sur.

    A su vez, la comuna seestructura a travs de una seriede espacios pblicos quetienden a conformar un sistemainterconectado. Losmonumentos en la mayora delos casos se encuentranasociados a estos espacios.

    El distrito nororiente o cascohistrico es la zona quepresenta mayor concentracinde equipamiento ymonumentos, adems decontener prcticamente latotalidad de losestacionamientos subterrneos

    y en edificios.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    31/98

    29

    El Parque Portales se encuentra ubicadoentre la Av. Matucana por el poniente y lacalle Garca Reyes por el oriente, y a lolargo de la Av. Portales y la calle Agustinas.El Plano Regulador Comunal muestra unavasta zona de expropiacin con el fin deextenderlo hasta la Av. Brasil. Con dicha

    expropiacin se busca mejorar laconectividad de las reas verdes a nivelcomunal, ya que el eje Brasil es un ejeestructurante del barrio, que contiene unbandejn central de rea verde y conecta elParque de los Reyes con el Club Hpico y elParque OHiggins, relacionndolos, a su vez,con la Plaza Brasil, el bandejn central de laAlameda y la Plaza Manuel Rodrguez delBarrio Universitario.

    La extensin del Parque Portales sepropone a lo largo del eje Agustinas, queconecta el Parque Quinta Normal con laPlaza de la Ciudadana y el Cerro SantaLuca.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    32/98

    30

    3.1.2. Escala de barrio, los Barrios Yungay y Brasil.

    reas verdes

    En esta escala existen tres reas verdes importantes: elParque Portales, la Plaza Yungay y la Plaza Brasil. Losbandejones centrales de las Avenidas Cumming y Brasil

    constituyen tambin reas verdes lineales de jerarqua.

    Al tura de la ed if icacin.

    La altura de la edificacin se caracteriza por serrelativamente homognea y de baja altura (3 pisos). Lasmayores alturas tienden a ubicarse en el permetro de los

    barrios relacionndose con las vas principales, a pesar deque existen excepciones que corresponden a edificiosrelativamente nuevos, construidos en los ltimos 15 aos.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    33/98

    31

    Usos del primer piso.

    Como se ve en la figura 19, ambos barrios se caracterizanpor su condicin funcional de uso mixto vivienda,equipamiento e industria-, que tiende a localizar losequipamientos e industrias en el permetro, manteniendo

    un centro donde predomina el uso residencial yequipamientos de culto, comercio minorista y educacin.Se distinguen usos industriales inadecuados, as comoinmuebles subutilizados o destinados a almacenamiento.

    Inmuebles nuevos v/s inmuebles protegidos

    Existe una gran cantidad tanto de inmuebles deconservacin histrica como de edificios nuevos (ltimos15 aos) y se encuentran dispersos en los barrios demanera relativamente homognea. El sector del Parque

    Portales y la Avenida Agustinas se distingue por presentaruna menor cantidad de dichos inmuebles, lo que setraduce en un rea de oportunidad para el desarrollo denuevos proyectos.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    34/98

    32

    Seguridad.

    Los robos cometidos en el sector lo han transformado enun lugar peligroso, conteniendo una zona considerada focode riesgo, por lo cual resulta necesaria tanto la mejora de

    los espacios pblicos como su conectividad.

    Dureza de la edificacin existente.

    La dureza de la edificacin es clave para la determinacinde las reas de oportunidad de proyecto, las edificacionesblandas constituidas por edificaciones en mal estado de

    conservacin, discordantes o de usos inadecuados(almacenamiento, industriales), mientras que la mayordureza est constituida por inmuebles que representan unvalor y caracterizan la identidad local, por lo que han demantenerse y recuperarse.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    35/98

    33

    3.2. Escala de Proyecto, Av.Portales.

    El rea de proyecto estdeterminada por las manzanas queen el Plano Regulador estnafectadas a expropiacin para el

    desarrollo de nuevas reas verdes,extendiendo el Parque Portaleshasta la Avenida Brasil.

    La declaracin de Zona Tpica delsector y la existencia de inmueblesde conservacin histrica en elrea de expropiacin propuesta porla Municipalidad hacen que elproyecto de extensin del ParquePortales sea inviable, por lo que loscriterios de diseo de laintervencin a desarrollar debenestar dirigidos a buscar laconectividad de las reas verdes atravs de una estrategia que noafecte dichos inmuebles,manteniendo as el carcter del

    barrio, buscando preservar suidentidad.

    Resulta imprescindible laobservacin y reconocimiento delas preexistencias ambientales dellugar tales como el trazadohistrico de las manzanas y lasubdivisin predial. Estos

    elementos son la clave para eldesarrollo de la propuesta dediseo.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    36/98

    34

    4. OBJETIVOS DE DISEO URBANO4.1. Objetivos globales4.2. Objetivos ambientales4.3. Objetivos para la edificacin4.4. Objetivos para las circulaciones

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    37/98

    35

    4.1. Objetivos globales.

    En el planeamiento se pondr nfasis especial en los usosde suelo, que debern perseguir dos objetivos

    fundamentales: proteger los usos compatibles con elcarcter del rea y suplir en la medida de lo posible losdficits de equipamientos.

    Se debe dar una importancia especial a los espacios librespblicos, creando los que sea posible y revalorizando ymejorando las condiciones de los ya existentes en el rea.Tambin deber determinarse qu zonas habr deconservarse en su estado actual, las que exigen unamejora de sus condiciones actuales (con definicin delgrado de sustitucin de la edificacin admisible), y aquellasque requieran un grado de cambio ms profundo, inclusode renovacin.

    Se deben concretar aspectos tales como la definicindefinitiva de las alineaciones, delimitacin precisa de losespacios verdes y calificacin de suelo para dotacionescomunitarias de carcter local.

    Por esto los objetivos globales de la propuesta debenperseguir lo siguiente:

    -Recuperacin del carcter local, esto es, la recuperacindel carcter original del rea, que a su vez se traducir enlos siguientes objetivos sectoriales.

    -Mejora de las condiciones ambientales del espaciopblico, conseguidas por medios tales como: Creacinde reas peatonalizadas conectadas con el sistema de

    espacios verdes; supresin del impacto negativo deltrfico vehicular; mejora de la apariencia de laedificacin que forma la envoltura del espacio urbano.

    4.2. Objetivos ambientales.

    - El primer objetivo ambiental ser la definicin del espaciopblico, actual o de nueva creacin, que comprender lacalificacin como uso pblico o privado del suelo vacanteexistente, con un programa y cuantificacin de los usos,definicin de la forma de los volmenes edificables ytratamiento del espacio exterior para todos los casos

    - Provisin de equipamientos locales.

    Adems de la delimitacin definitiva del suelo dedicado aequipamientos y espacios verdes pblicos, el estudio harreservas de suelo para los equipamientos locales, segnlas necesidades de estos, y la disponibilidad de suelo.Entre los equipamientos con que ser necesario dotar lazona figurarn en primer lugar el espacio libre, que habrde satisfacer, como mnimo, las necesidades de estanciaexterior de los residentes.

    4.3. Objetivos para la edificacin.

    -En las zonas de borde edificado tendr que delimitarsecon precisin tanto la forma de las alineaciones de laedificacin, como el volumen contenido en sta, quedebern cumplir con un doble cometido: la aparienciacoherente como fachada hacia el exterior del conjuntourbano y su integracin con la edificacin interior.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    38/98

    36

    Los espacios verdes pueden funcionar como una pantallaatenuante contra el ruido del trfico y simultneamenteenriquecer la perspectiva de la fachada de la edificacin.Esta pantalla tambin se puede usar como franja de

    separacin o frontera entre dos zonas de distinta texturaedificatoria, adems de reforzar la jerarqua ydireccionalidad del recorrido a travs del nuevo sistema deespacios verdes pblicos.

    -Con respecto a la edificacin, se fijarn aquellos objetivosque conduzcan a su conservacin, a travs de lacatalogacin existente y la regulacin de las condicionesde altura, textura, etc., para constituir una disciplina

    armnica con el conjunto edificatorio existente, y que sereferir tanto a la nueva edificacin que se deba conservarcomo a la nueva edificacin.

    4.4. Objetivos para la Circulacin Vehicular y Peatonal.

    Se efectuar una reordenacin de las circulaciones que ensntesis perseguir hacer ms habitable el espacio pblico,para lo cual se tratar prioritariamente de desviar el trficode paso y jerarquizar la red interior. Esa valoracin de la

    circulacin cumplir dos puntos fundamentales:

    -Acceso desde el exterior al interior del rea. La zona deproyecto es considerada como una suma de varias reasambientales. Las conexiones con el rea exterior deberndisponerse de modo que impidan, en la medida de loposible, la superposicin de la red vehicular con los nuevosespacios libres, independizndolos. Para esto se proyectauna red peatonal nueva, que facilita los desplazamientos a

    pie tanto desde el interior de las reas ambientales onuevos espacios libres, como a travs de ellos,conformando una nueva manera de recorrer el barrio quedebe estar dirigida al reconocimiento de los inmuebles de

    valor patrimonial.-Estacionamientos. Para el mejor desarrollo de los

    espacios libres y la gestin del proyecto, se desarrollarnestacionamientos subterrneos, suprimiendo, de estamanera, las superficies subutilizadas como playas deestacionamiento para la creacin de nuevos espaciospblicos. Al ser el subsuelo un elemento administrado porla municipalidad. Se convierte en un elemento clave para el

    desarrollo y viabilidad de la gestin del proyecto.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    39/98

    37

    FIGURA Y FONDO DEL AREA DE PROYECTO DE REHABILITACION

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    40/98

    38

    ETAPAS DE LA GESTION URBANA

    1- NUEVOS ESPACIOS PUBLICOS ESTRUCTURANTES

    2- CONEXIN SECUENCIAL

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    41/98

    39

    5. EL PROYECTO5.1. Anlis is del rea de Proyecto

    5.1.1. Figura y Fondo del rea de Proyecto5.1.2. Equipamientos existentes del rea de Proyecto5.1.3. Expropiaciones segn Plano Regulador vigente

    5.1.4. Dureza de la edificacin existente

    5.2. Estrategia de Estruc turacin Urbana de Conexin Secuencial5.2.1. La Estrategia Alternativa de Renovacin Urbana y sus elementos5.2.2. Defini cin de las 5 manzanas estratgicas de Proyecto .5.2.3. El Sistema de Nuevos Espac ios Pblicos Verdes5.2.4. Alternativas de Rehabilitacin Urbana5.2.5. La Manzana 3, detonante como Modelo5.2.6. Imagen Objetivo de Proyecto

    5.1. Anlis is del rea de Proyecto.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    42/98

    40

    y

    5.1.1. Figura y fondo de la zona de proyecto

    Se aprecia una gran cantidad de superficie vaca tanto en elinterior como en el permetro de las manzanas. Esta Irregularidaddebe corregirse mediante la construccin de su permetro conalineamientos continuos (carcter local), evaluando el vaciado o

    limpieza interior para el desarrollo de los nuevos espacios libres.

    Subdivisin predial

    Oriente-Poniente

    5.1.2. Equipamientos existentes del rea de Proyecto.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    43/98

    41

    El sector presenta una gran diversidad de equipamiento tanto dentrode las manzanas a intervenir como en su entorno

    Estos equipamientos, por ser considerados parte importante delcarcter del lugar deben, en la medida de lo posible, ser mantenidos

    y se debe buscar tambin mejorar su accesibilidad einterconexin tanto entre ellos como con los espaciospblicos nuevos y existentes.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    44/98

    42

    5.1.3. Expropiaciones segn Plan Regulador vigente

    Las expropiaciones corresponden tanto a edificaciones que segn elPlano Regulador deben demolerse como al rea verde para laextensin del Parque Portales.

    En el plano tambin se muestran los edificios con permisos

    provisorios y los sitios eriazos, elementos de dureza blanda queconstituyan reas de oportunidad para el desarrollo de la propuesta.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    45/98

    43

    5.1.4. Dureza de la edificacin exis tente

    La edificacin dura est constituida tanto por los inmuebles deconservacin histrica como por los equipamientos existentesen el lugar, mientras que la edificacin blanda corresponde asitios eriazos, sitios afectados por expropiaciones, edificaciones

    con permisos provisorios, y edificaciones de uso inadecuadocomo industrias y almacenamiento.

    La dureza media corresponde principalmente ainmuebles destinados a vivienda. Se buscarprincipalmente mantener estos elementos, pudiendoexpropiarse de acuerdo tanto a los requerimientos de

    accesibilidad del nuevo sistema de espacios libres, comoa la conectividad de los equipamientos e inmuebles deconservacin.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    46/98

    44

    5.2. Estrategia de Estructuracin urbana de conexin secuencial.

    A continuacin se muestra una secuencia diagramtica en tres dimensiones delrea de proyecto donde se desarrolla la estrategia de diseo.

    FIG. 28: SITUACI N ACTUAL DEL AREA DE PROYECTO

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    47/98

    45

    FIG. 29: DUREZA DE LA EDIFICACI N

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    48/98

    46

    FIG. 30: EXPROPIACION MUNICIPAL PARA LA EXTENSION DEL PARQUE PORTALES

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    49/98

    47

    FIG. 31: EXTENSION DEL PARQUE PORTALES SEG N EXPROPIACION MUNICIPAL

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    50/98

    48

    FIG. 32: SUBDIVISION PREDIAL Y LINEA DE EXPROPIACION MUNICIPAL

    5.2.1. La Estrategia Alternativa de Renovacin Urbana y sus Elementos

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    51/98

    49

    FIG. 33: SUBDIVISION EXISTENTE (PREEXISTENCIA AMBIENTAL )

    *Norberg-Schultz, Christian, Genius Loci: Towards aPhenomenology of Architecture. Rizzoli, New York,1980.

    5.2.1. La Estrategia Alternativa de Renovacin Urbana y sus Elementos

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    52/98

    50

    FIG. 34: 3D Y SUBDIVISION EXISTENTE (PREEXISTENCIA AMBIENTAL )

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    53/98

    51

    FIG. 35: DEFINICION DE NUEVOS ESPACIOS ESTRUCTURANTES

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    54/98

    52

    FIG. 36: LIMPIEZA DEL CENTRO DE LAS MANZANAS

    5

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    55/98

    53

    12

    3

    4

    5

    FIG. 37: NUEVOS ESPACIOS LIBRES ESTRUCTURANTES

    5

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    56/98

    54

    FIG. 38: LIMPIEZA PARA CONEXIN SECUENCIAL

    12

    3

    4

    5

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    57/98

    55

    FIG. 39: CONEXI N SECUENCIAL DE NUEVOS ESPACIOS LIBRES

    12

    5

    4

    3

    5.2.2. Definic in de las 5 manzanas estratgicas de Proyecto

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    58/98

    56

    FIG. 40: SISTEMA DE NUEVOS ESPACIOS LIBRES

    M1

    M2

    M3

    M4

    M5

    delimitacinlimpieza

    estructuracinconexin

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    59/98

    57

    Nuevo espacio pblico que permite aumentar la densidadtanto como la accesibilidad, los estacionamientos y lacondicin peatonal local del barrio.

    M1 M2

    M3

    M4

    M5

    FIG. 41: CONCEPTO DE ESTRUCTURACION DE ESPACIOS LIB RES

    1 2 3

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    60/98

    58

    FIG. 42: INMUEBLES DE CONSERVACION DEL ENTORNO (GENIUS LOCI)

    5 2 3 El Sistema de Nuevos Espacios Libres Verdes

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    61/98

    59

    FIG. 43: USOS DE SUELO DEL AREA A INTERVENIR

    5.2.3. El Sistema de Nuevos Espacios L ibres Verdes

    5.2.4. Alternativas de rehabilitacin urbana

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    62/98

    60

    M1

    M2

    M3

    M4

    M5

    Manzana 1: Restauracin del Teatro Novedades, nuevo edificio de oficinas y restaurant

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    63/98

    61

    1 DESPUES1 ANTES

    Manzana 2: Nuevo remate Parque Portales conexin con ciclova Bulnes y nuevos equipamientos

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    64/98

    62

    Manzana 2: Nuevo remate Parque Portales, conexin con ciclova Bulnes y nuevos equipamientos

    2 ANTES

    2 DESPUES

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    65/98

    63

    Manzana 4: Habilitacin de sit ios eriazos como accesos a nuevo espacio pblico, nuevo comercio local

    3 DESPUES

    3 ANTES

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    66/98

    64

    Manzana 5: Erradicacin de playas de estacionamiento

    Restauracin de fachadas

    Nuevo equipamiento cu ltural

    4 DESPUES4 ANTES

    5.2.5. La Manzana 3, detonante como modelo.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    67/98

    65

    5 5 a a a a 3, deto a te co o ode o

    M1

    M2

    M3

    M4

    M5

    Nuevas

    viviendasunifamiliarescon patio

    Nuevoequipamientolocal

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    68/98

    66

    5.2.6. Imagen Objetivo de Proyecto

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    69/98

    67

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    70/98

    686. REFERENTES6.1. The High Line, New York, 2004

    6.2. Outline the Core, Rotterdam, 20076.3. Revitalizacin y Estructuracin urbana

    del Centro de Santiago, Santiago, 1978-79

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    71/98

    69

    6.1. THE HIGH LINEField Operations and Diller Scofidio + Renfro.New York, Estados Unidos, 2004

    The High Line es un viaducto elevado de ferrocarriles de cargaconstruida en los aos 30 al oeste del centro de Manhattan enNueva York.

    Lo ms llamativo e impactante de este antiguo viaducto fue suinsercin dentro de la trama urbana, emplazndose en una zonade intensa densificacin, atravesando edificios y circulandosobre el nivel de la calle. A su vez, este viaducto se perfilabacomo el medio de transporte por excelencia del desarrolloindustrial del oeste de Manhattan.

    En los aos 60, debido a problemas econmicos el tren de laHigh Line cerr por completo y en los aos 80s el viaducto fueprcticamente cercenado tras el crecimiento de la manchaurbana y el desarollo de nuevos barrios.

    En los aos 90 la empresa insigne de dicha obra vende lainfraestructura al metro de la ciudad y, al igual que dcadasanteriores, ste vuelve a caer en desuso producto de los altoscostos de mantencin y operacin, sin dejar de lado las

    externalidades negativas que el ruidoso tranva generaba,causando bajas en los precios de suelo, adems de fallasestructurales en las edificaciones adyacentes.

    Desde entonces La Gran Va que fue en los aos 30, icono delproceso de industrializacin de la ciudad, se transform en ungran elefante blanco, un no lugar dentro de la ciudad y sinquererlo en un smbolo social y de identidad de quienes habitanel oeste de Manhattan.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    72/98

    70

    Con el impulso de una organizacin ciudadana, Friends of TheHigh Line13

    13

    Friends of The High Line (FLH) es una organizacin no lucrativa dedicada a la

    preservacin y reutilizacin de The High Line. FHL es apoyado por casi todos

    los funcionarios elegidos que representan The High Line: vecindades,

    numerosas organizaciones cvicas y millares de preservacionistas, abogados,

    profesionales del diseo.

    se logr recuperar esta antigua infraestructura,evitando su demolicin, transformndola en un proyecto insignede recuperacin urbana a travs de un concurso de ideasrealizado el ao 2004, destacando el primer lugar de la firma

    Diller Scofidio + Renfro.

    Las ltimas novedades acerca de este magno proyecto derecuperacin urbana son el comienzo de las obras el 24 deJunio del 2006.

    Este es sin duda un excelente ejemplo de recuperacin deinfraestructuras en desuso, donde se potencia lo verde, en posde una mejor calidad de los espacios pblicos.

    Este proyecto constituye un referente clave debido a dosrazones:Primero, la operacin mediante la cual una estructura patrimonial,fuertemente arraigada en la memoria colectiva de la gente, esreconvertida en un especio pblico excepcional y, por lo tanto,contribuyendo al refuerzo de la identidad a travs de las nuevasinteracciones sociales.Segundo, por la forma en que se aborda el proyecto, a travs dela creacin de una organizacin ciudadana (FHL) que involucra

    tanto a personajes a cargo de la planificacin urbana como a losmismos habitantes del lugar. La participacin ciudadana es claveen la concepcin y xito del proyecto.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    73/98

    71

    6.2. Outline the Core

    MIT (Cambridge, Boston , USA)Mentor: Alexander d'HoogheParticipantes: Neeraj Bhatia, Andrea Brennen, JamesGraham, James Shen

    Outline the Core es el nombre de una propuestadesarrollada por el equipo de estudiantes delMassachusetts Institute of Technology en el Marco de laTercera Bienal Internacional de Arquitectura enRotterdam, donde se aborda como tema central larecuperacin del sur de la ciudad.

    Lo interesante de la propuesta radica en el desarrollo deun espacio pblico donde la arquitectura deja de serentendida como un objeto para ser la definicin de dichoespacio pblico.

    FIG. 48: REFERENTE 2, OUTLINE THE CORE.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    74/98

    72

    FIG. 49: REFERENTE 2, OUTLINE THE CORE.

    6.3. REVITALIZACION Y ESTRUCTURACION URBANA DEL CENTRO DE SANTIAGO.

    Imre Halasz Santiago de Chile 1978 1979

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    75/98

    73

    Imre Halasz, Santiago de Chile, 1978-1979

    Este referentecorresponde a un estudiode diseo urbano

    realizado por el Programade InvestigacionesArquitectnicas yPrcticas profesionalesde la Escuela deArquitectura de laPontificia UniversidadCatlica de Chile, encolaboracin con el

    arquitecto Imre Halasz,importante arquitecto derenombre internacional,quin se desempeabacomo profesor paralelo deWalter Gropius en laCtedra de DiseoUrbano en el MIT.

    Este estudio constituyeun referente obligadotanto por haber sido unestudio desarrollado parael centro de nuestraciudad, como por suscaractersticas yobjetivos, que apuntan aldiseo de un sistema de

    nuevos espacios pblicos FIG. 50: REFERENTE 3, REVITALIZACION YESTRUCTURACION DEL CENTRO DE SANTIAGO

    tomando en cuenta la trama fundacional histrica, superponiendo una nueva redde circuitos peatonales que integra el centro de las manzanas, que son

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    76/98

    74

    gtransformados en nuevos espacios pblicos estructurantes de la trama urbana.

    Lo interesante de que este estudio haya sido realizado sobre esta ciudad es queconstituye una prueba irrefutable de que el desarrollo de un nuevo sistema deespacios pblicos utilizando el centro de las manzanas es posible. Adems, lalocalizacin de la intervencin propuesta induce a pensar que el proyecto

    desarrollado en esta tesis podra perfectamente constituir una extensin delsistema propuesto en este referente, contribuyendo, de esta manera, al diseode un sistema de espacios pblicos a escala comunal.

    FIG. 50: REFERENTE 3, REVITALIZACION Y

    ESTRUCTURACION DEL CENTRO DE SANTIAGO

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    77/98

    75

    7. SISTEMA DE GESTION APLICABLE7.1. Ley de Financiamiento Urbano Compartido (FUC)

    7.1.1. Fundamentos7.1.2. Aplicacin7.1.3. Marco de actuacin7.1.4. Contrato de participacin7.1.5. Prestaciones y Contraprestaciones

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    78/98

    76

    7.1. Ley de Financiamiento Urbano Compartido

    7.1.1. Fundamentos.

    La Ley de Financiamiento Urbano Compartido es una

    herramienta que permite a los SERVIU y Municipalidadesobtener por parte del sector privado la ejecucin, operacino mantencin de obras que contribuyan al desarrollourbano.

    Al mismo tiempo, permite al sector privado obtener suelosdisponibles, explotacin de bienes, obras, y el uso o gocede bienes muebles o inmuebles.

    7.1.2. Aplicacin.Inmuebles que sean del dominio de los SERVIU o de lasMunicipalidades o que se encuentren bajo suadministracin.

    Inmuebles que sean del dominio de cualquier rgano oservicio integrante de la administracin del Estado, o bajosu administracin. En este caso se requiere mandato alSERVIU o Municipalidades para aplicar la LFUC.

    Faculta a SERVIU y Municipalidades para celebrarContratos de Participacin con terceros, destinados a laadquisicin de bienes o a la ejecucin, operacin ymantencin de obras urbanas, a cambio de unacontraprestacin de, ya sea otorgar derechos sobre bienesmuebles o inmuebles, la explotacin de uno o msinmuebles u obras.

    7.1.3. Marco de actuacin.

    Los SERVIU para celebrar Contratos de Participacindeben ceirse a las polticas, planes y programas delMINVU.

    Las Municipalidades para celebrar Contratos deParticipacin deben actuar de conformidad a loestablecido en los respectivos planes de desarrollocomunal.

    Para celebrar un contrato de participacin, los SERVIU ylas Municipalidades estn obligadas a efectuar licitacionespblicas, ya sea se origine la idea por iniciativa pblica o

    privada.

    -Los SERVIU requieren adems autorizacin previa delrespectivo SEREMI Vivienda.

    -En las Municipalidades, el Alcalde debe contar con elacuerdo del Consejo.

    7.1.4. Contrato de Participacin.Se lleva a cabo entre dos agentes:

    -El SERVIU o el Municipio-El Participante: Puede ser cualquier persona natural o

    jurdica, chilena o extranjera, que cumpla con los requisitosy exigencias que establezcan el reglamento de la ley y lasbases de la licitacin.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    79/98

    77

    7.1.5. Prestaciones y Contraprestaciones.

    PrestacionesCorresponden a la ejecucin, operacin o mantencin totalo parcial de una obra por un perodo determinado.

    La entrega en propiedad de uno o ms bienes inmuebles.

    La entrega en propiedad de uno o ms bienes muebles queestn destinados a los fines del contrato de participacin.

    El uso o goce, por un perodo determinado, de uno o msbienes inmuebles.

    El uso o goce, por un perodo determinado, de uno o msbienes muebles que estn destinados a los fines delcontrato de participacin

    Una suma de dinero, adicionalmente a una o ms de lasanteriores prestaciones.

    ContraprestacionesCorresponden a la explotacin total o parcial de uno o msbienes u obras por un perodo determinado, pudiendopercibir los beneficios de la explotacin.

    El derecho al uso o goce de uno o ms inmuebles por unperodo determinado

    La entrega en propiedad de uno o ms bienes e inmuebles.

    7.2. Aplicacin al Proyecto.

    En el caso del proyecto desarrollado en esta Tesis, laaplicacin de la Ley de Financiamiento Urbano Compartidotendr su sustento en la utilizacin del subsuelo del rea

    de Proyecto para el desarrollo de estacionamientossubterrneos que sern adquiridos por privados. Es decir,la municipalidad conceder la explotacin de dichosubsuelo, a cambio del desarrollo y mantencin de losespacios pblicos.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    80/98

    78

    8. ANEXOS8.1. Decreto Supremo para Zona Tpica Yungay-Brasil8.2. Extracto del documento Observatorio de Desarrollo Local de la

    Municipalidad de Santiago8.3. Ley de Financiamiento Urbano Compartido

    8.1. Decreto Supremo para Zona Tpica Yungay-Brasil

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    81/98

    79

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    82/98

    80

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    83/98

    81

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    84/98

    82

    8.2. Extracto del documento Observatorio de Desarrollo Local de la Municipalidad de Santiago.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    85/98

    83

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    86/98

    84

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    87/98

    85

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    88/98

    86

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    89/98

    87

    8.3. Ley de Financiamiento UrbanoCompartido (FUC)

    TEXTO DE LA LEY N 19.865SOBRE FINANCIAMIENTO URBANO COMPARTIDO

    TITULO I: DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTOURBANO COMPARTIDO

    Artculo 1.-Esta ley establece y regula el sistema definanciamiento urbano compartido, en adelante el Sistema,mediante el cual los Servicios de Vivienda yUrbanizacin y las Municipalidades podrn celebrar conterceros contratos de participacin, destinados a la

    adquisicin de bienes o a la ejecucin, operacin ymantencin de obras urbanas, a cambio de unacontraprestacin, que podr consistir en otorgar a aqullosderechos sobre bienes muebles o inmuebles, la explotacinde uno o ms inmuebles u obras.Para estos efectos, los Servicios de Vivienda yUrbanizacin, en adelante los SERVIU, debern ceirse alas polticas, planes y programas del Ministerio de Vivienday Urbanismo, y las Municipalidades debern actuar de

    conformidad a lo establecido en los respectivos planes dedesarrollo comunal.Las facultades que esta ley otorga a los SERVIU y a lasMunicipalidades se entendern sin perjuicio de lasatribuciones que correspondan a otros entes pblicos envirtud de la legislacin vigente.

    Artculo 2.-Para celebrar el contrato de participacinregulado en la presente ley, los SERVIU o las

    Municipalidades, segn corresponda, llamarn a licitacinpblica conforme a las normas del Ttulo II de esta ley.Previo al llamado a licitacin se requerir, si ste esefectuado por un SERVIU, la autorizacin del respectivoSecretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

    En tanto, si la convocatoria es efectuada por unaMunicipalidad, el Alcalde correspondiente deber contarcon el acuerdo del Concejo, en los casos que corresponda,con sujecin a lo establecido en el artculo 65 de la ley N18.695.

    Artculo 3.-Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculoanterior, cualquier persona natural o jurdica podr

    proponer a los organismos sealados en el artculo 1proyectos relativos a las obras y acciones a que alude elmismo precepto, los que sern estudiados y resueltos en laforma, plazos y condiciones que determine el reglamento.La decisin favorable no relevar a dichos organismos dela obligacin de llamar a licitacin para adjudicar elrespectivo contrato de participacin.Con todo, las bases de la licitacin podrn considerar unpuntaje adicional en la evaluacin de la oferta delproponente que participe en el proceso de licitacin, deacuerdo a lo que establezca el reglamento.Para el caso que el adjudicatario no sea el proponente, lasbases de la licitacin podrn incluir la obligacin deladjudicatario de reembolsar al proponente todo o parte delos costos de los estudios que ste debi realizar paraelaborar su proposicin, en la forma, modo y plazos que allse establezcan. El proponente no podr exigir otras

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    90/98

    88

    compensaciones al SERVIU o a la Municipalidad, segncorresponda.

    Artculo 4.-Las licitaciones para adquirir bienes o para

    contratar la ejecucin, operacin y mantencin de las obrassingularizadas en el artculo 1 de esta ley y los contratosde participacin que de ellas se originen, se regirn por lasnormas de este cuerpo legal y de su reglamento y por lasbases de la respectiva licitacin.

    Artculo 5.-Las obras cuya ejecucin, operacin ymantencin se contraten mediante este sistema podrn

    ejecutarse en inmuebles que sean del dominio de losSERVIU o de las Municipalidades o que se encuentren bajosu administracin.Dichas obras podrn tambin ejecutarse en inmuebles quesean del dominio de cualquier rgano o servicio integrantede la Administracin del Estado o que se encuentren bajosu administracin.Para estos efectos, los organismos a que se refiere elinciso segundo podrn celebrar contratos de mandato con

    los SERVIU o con las municipalidades para que celebrencontratos de participacin, como asimismo, los SERVIU olas municipalidades podrn otorgarse mandatosrecprocamente.

    Artculo 6.-El sistema de financiamiento urbanocompartido regulado por la presente ley, permitir recibirdel participante adjudicatario una o ms de las siguientes

    prestaciones, segn se establezca en las bases de lalicitacin:a) La ejecucin, la operacin o la mantencin total o parcialde una obra por un perodo determinado;b) La entrega en propiedad de uno o ms bienes

    inmuebles;c) La entrega en propiedad de uno o ms bienes mueblesque estn destinados a los fines del contrato departicipacin;d) El uso o goce, por un perodo determinado, de uno oms bienes inmuebles;e) El uso o goce, por un perodo de tiempo determinado, deuno o ms bienes muebles que estn destinados a losfines del contrato de participacin, yf) Una suma de dinero, adicionalmente a una o ms de lasanteriores.

    Artculo 7.-Mediante el sistema de financiamiento urbanocompartido regulado por la presente ley, los organismosestablecidos en el artculo 1 podrn entregar alparticipante una o ms de las siguientescontraprestaciones, segn se establezca en las bases de lalicitacin:a) La explotacin total o parcial de uno o ms bienes uobras por un perodo determinado, pudiendo percibir losbeneficios de la explotacin;b) El derecho al uso o goce de uno o ms bienes muebleso inmuebles por un perodo determinado, yc) La entrega en propiedad de uno o ms bienes muebles oinmuebles.

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    91/98

    89

    Los contratos de participacin no podrn comprometerrecursos financieros pblicos, actuales o futuros, ni podrnrealizar otras contraprestaciones que las sealadas en esteartculo.Al celebrar o modificar un contrato de participacin el

    SERVIU o la Municipalidad, segn corresponda, debervelar por la adecuada equivalencia de las prestaciones ocontraprestaciones comprometidas.

    TTULO II: DE LA LICITACIN

    Artculo 8.-La licitacin exigida por el artculo 2 podr

    ser nacional o internacional y a ella podrn presentarsepersonas naturales o jurdicas, chilenas o extranjeras, quecumplan los requisitos y exigencias que establezca elreglamento de la presente ley y las bases de la licitacin.Dichas bases podrn consultar, en carcter de actuacinpreparatoria, la precalificacin de los interesados, fijandolas condiciones, requisitos y procedimientos que debernobservarse al efecto.

    Ar tculo 9.-Para participar en la licitacin, el interesadodeber garantizar la seriedad de su oferta. La forma, montoy condiciones de la garanta sern los exigidos por elreglamento de la presente ley y por las bases de lalicitacin. Esta garanta no ser susceptible de embargo nide medida precautoria alguna.

    Artculo 10.-Las bases de la respectiva licitacin sernelaboradas por el SERVIU o la Municipalidadcorrespondiente.Las bases contendrn, a lo menos, las siguientesmenciones:

    a) Las condiciones, modalidades y etapas del proceso delicitacin;b) Los procedimientos para efectuar consultas yaclaraciones sobre las bases de licitacin;c) Los factores especficos de evaluacin de las ofertas ylos procedimientos de adjudicacin de la licitacin;d) El plazo para la calificacin de las ofertas;e) El rgimen de garantas, con sealamiento de sunaturaleza y cuanta, plazos en que deben constituirse,plazos para su devolucin, forma y oportunidad en que seharn efectivas;f) El rgimen econmico del contrato de participacin y elreajuste de tarifas, en su caso;g) El plazo de vigencia del contrato de participacin;h) Las normas que rigen la participacin del acreedor de laprenda especial regulada por la presente ley, cuandocorresponda;

    i) La naturaleza y singularizacin de la prestacin que ellicitante que se adjudique la licitacin deber entregar alSERVIU o a la Municipalidad, segn corresponda. Si laprestacin ofrecida es un factor a considerar para laadjudicacin, deber indicarse el mnimo solicitado;j) La naturaleza y singularizacin de la contraprestacinque se otorgar al licitante que se adjudique la licitacin. Sila contraprestacin es un factor

    a considerar para la adjudicacin, deber indicarse el

  • 7/24/2019 Estrategia de Estructuracin de Conexin Secuencial en El Barrio Yungay, Santiago, Chile, 2010 - Cristbal Stock, Arquitecto.

    92/98

    90

    mximo ofrecido.k) La titularidad del dominio de los bienes involucrados y surgimen de administracin;l) Los seguros que debe tomar el licitante a quien seadjudique la licitacin, sus coberturas, montos y plazos;

    m) Los procedimientos de control del cumplimiento delcontrato de participacin;n) Monto, modalidades y alternativas de la indemnizacinsealada en el artculo 25 de la presente ley;) El rgimen de sanciones y multas aplicables en caso deincumplimiento del contrato de participacin;o) Las causales de suspensin y extincin del contrato departicipacin;p) La forma en que se continuar con la mantencin yexplotacin de la obra, segn corresponda, en el evento deproducirse alguna de las causales de suspensin oextincin del contrato de participacin;q) Si se trata de una obra a ejecutarse en diversas etapas,deber indicarse a cual de ellas corresponde la licitacin, yr) Si ser obligacin del licitante constituir una sociedadque cumpla con las caractersticas sealadas en el artculo13, inciso segundo, letra b), de

    la presente ley.

    Artculo 11.-El SERVIU o la Municipalidad adjudicar elcontrato de participacin de acuerdo con el sistema deevaluacin de las ofertas que se establezca en las basesrespectivas, en el cual se atender, entre otros, a uno oms de los siguientes factores, segn corresponda en cadacaso:

    a) Monto de la inversin que efectuar el licitante;b) Plazo del contrato de participacin;c) Estructura tarifaria;d) Calificacin tcnica del licitante;e) Calificacin de otros servicios adicionales ofrecidos, si

    fueren estimados necesarios;f) Un presupuesto detallado del proyecto y un anlisis deflujos de caja;g) Riesgos derivados de caso fortuito o fuerza mayor, queel licitante se compromete a asumir durante la vigencia delcontrato de participacin;h) Consideraciones de carcter ambiental y ecolgico, siprocediere, tales como belleza escnica, flora que seplantar en el predio, impacto que experimentar el entornodel inmueble durante la ejecucin de las obras, u otras quese establezcan en las bases;i) Puntaje adicional para el proponente, en el caso delinciso segundo del artculo 3, yj) Los beneficios sociales netos del proyecto, entend