estrategia de aprendizaje a traves del teatro para sordo

30
1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencias y Tecnología Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez Programa Universitario de Estudios Abiertos Comunidad de Aprendizaje Pedagogía Alternativa en Lengua de Señas Venezolana y Cultura Sorda Barinas Edo. Barinas ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA CREACION DE CUENTOS INFANTILES A TRAVES DE TEATRO DIRIGIDO A NIÑOS Y NIÑAS DEL 1ER GRADO DE LA UEEB BARINAS II Autor: Desiree Azuaje Tutor: MSc. Javier Ramírez Barinas, Año 2015

Upload: jjrg-ramirez

Post on 12-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

es un trabajo basado en estrategia de aprendizaje para el enriquecimiento de la lengua de señas venezolana en los niños Sordos de la UEEE Barinas II

TRANSCRIPT

  • 1

    Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin, Ciencias y Tecnologa Universidad Politcnica Territorial de Mrida Klber Ramrez Programa Universitario de Estudios Abiertos Comunidad de Aprendizaje Pedagoga Alternativa en Lengua de Seas Venezolana y Cultura Sorda Barinas Edo. Barinas

    ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA CREACION DE CUENTOS INFANTILES A TRAVES DE TEATRO DIRIGIDO A NIOS Y NIAS DEL 1ER GRADO DE LA UEEB BARINAS II

    Autor: Desiree Azuaje Tutor: MSc. Javier Ramrez

    Barinas, Ao 2015

  • 2

    Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria, Ciencias y Tecnologa Universidad Politcnica Territorial de Mrida Klber Ramrez Programa Universitario de Estudios Abiertos Comunidad de Aprendizaje Pedagoga Alternativa en Lengua de Seas Venezolana y Cultura Sorda Barinas Edo. Barinas

    ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA CREACION DE CUENTOS INFANTILES A TRAVES DE TEATRO DIRIGIDO A NIOS Y NIAS DEL 1ER GRADO DE LA UEEB BARINAS II

    Trabajo de grado para optar al ttulo de Licenciado en Pedagoga

    Alternativa en Lengua de Seas Venezolana y Cultura Sorda

    Autor: Desiree Azuaje Tutor: MSc. Javier Ramrez

    Barinas. Ao 2015

  • 3

    ACEPTACIN DEL TUTOR

    Yo JAVIER JOSE RAMIREZ GONZALEZ, cdula de identidad N _15296014, hago constar que he ledo el trabajo monogrfico o trabajo de grado, titulado

    ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA CREACION DE CUENTOS INFANTILES A TRAVES DE TEATRO DIRIGIDO A NIOS Y NIAS DEL 1ER GRADO DE LA UEEB BARINAS II, presentado por el (la) ciudadano (a) DESIREE LUZKARIM AZUAJE GUERRERO, para optar al ttulo de LICENCIADA EN PEDAGOGIA ALTERNATIVA EN LENGUA DE SEAS VENEZOLANA Y CULTURA SORDA y acepto asesorar al estudiante, en calidad de tutor, durante el periodo de desarrollo del trabajo hasta su presentacin y evaluacin. En la ciudad de __________________ , a los ____ das del mes de ________________del ao __________.

    Nombre y Apellido: ____________________________

    ___________________ _

    Firma de Aprobacin del tutor

    Fecha de entrega: _________________

  • 4

    APROBACIN DEL TUTOR

    Yo JAVIER JOSE RAMIREZ GONZALEZ cdula de identidad N 15296014, en mi carcter de tutor del Trabajo Tcnico, Trabajo de Grado, Trabajo Monogrfico , titulado ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA CREACION DE CUENTOS INFANTILES A TRAVES DE TEATRO DIRIGIDO A NIOS Y NIAS DEL 1ER GRADO DE LA UEEB BARINAS II, presentado por el (la) ciudadano (a) DESIREE LUZKARIM AZUAJE GUERRERO, para optar al ttulo de LICENCIATURA EN PEDAGOGIA ALTERNATIVA EN LENGUA DE SEAS VENEZOLANA Y CULTURA SORDA, por medio de la presente certifico que he ledo el Trabajo y considero que rene las condiciones necesarias para ser defendido y evaluado por el jurado examinador que se designe. En la ciudad de __________________ , a los ____ das del mes de ________________del ao __________.

    Nombre y Apellido: ____________________________

    ___________________ _

    Firma de Aprobacin del tutor

    Fecha de entrega: _________________

  • 5

    DEDICATORIA

    A DIOS todopoderoso que me ha dado la vida y fortaleza para realizar

    mi proyecto a pesar de los obstculos presentado.

    A mis padres, NELLY GUERRERO Y DESIDERIO AZUAJE por estar

    conmigo, por ensearme a crecer y a que si caigo debo levantarme, por

    apoyarme y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a llegar hasta aqu.

    A mi familia, especialmente mi hermana KELLY AZUAJE quien ha sido

    mi interprete desde el momento en que naci, a los demas que sigan mi

    ejemplo y apoyando a las personas Sordas.

    A mi amada comunidad que sigan creciendo mas y mas aportando

    granitos de arena para que nuestra lengua siga creciendo.

    Con cario DESI

  • 6

    AGRADECIMIENTO

    Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todo mis compaeros

    uptemistas que me apoyaron y colaboraron en este trabajo.

    Por esto agradezco a nuestro tutor y compadre MSc. Javier Ramrez, mi

    compaero de vida Jose Daniel Garca Nieto, quienes a lo largo de este

    tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el

    desarrollo de esta nueva carrera el cual ha finalizado llenando todas

    nuestras expectativas. A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida han

    apoyado y motivado mi formacin acadmica, creyeron en mi en todo

    momento y no dudaron de mis habilidades. A mis profesores a quienes les

    debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseanza y

    finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual

    abri abre sus puertas a jvenes como nosotros, preparndonos para un

    futuro competitivo y formndonos como personas de bien.

    A todos mil gracias Desiree Azuaje

  • 7

    Universidad Politcnica Territorial de Mrida Klber Ramrez Programa Universitario de Estudios Abiertos Comunidad de Aprendizaje Pedagoga Alternativa en Lengua de Seas Venezolana y Cultura Sorda Barinas Edo. Barinas

    ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA CREACION DE CUENTOS

    INFANTILES A TRAVES DE TEATRO DIRIGIDO A NIOS Y NIAS DEL 1ER GRADO DE LA UEEB BARINAS II

    Autora: Desiree Azuaje Tutor: MSc. Javier Ramrez

    Ao 2015

    RESUMEN La investigacin est ubicada en el desarrollo estrategia para la creacin de cuentos infantiles y tiene como finalidad estudiar la problemtica relacionada con el desarrollo de lenguaje de los nios en proceso de adquisicin de la misma. Por ello, el propsito de la investigacin consiste en proponer estrategia pedaggica para la creacin de cuentos infantiles a travs de teatro. En este sentido, la investigacin es de naturaleza cualitativa, se enmarca en estudio de Caso de los autores como Martnez (2011). La entrevista fue conformado por un informante clave un estudiante Sordo, se aplicaron la tcnica de entrevista guiada y documentacin. Como conclusin el desarrollo de esta investigacin de tomo en consideracin la importancia de presentar videos cuentos interpretados por un Sordo con la finalidad de acaparar la atencin de los nios y adems de eso proveer la informacin necesaria para el desarrollo de lenguaje del mismo a travs de la Lengua de Seas Venezolana Palabras claves: cuentos infantiles, Lengua de Seas Venezolana, Sordos,

    Estrategia pedaggica.

  • 8

    NDICE GENERAL

    Prlogo. 4

    Captulo 1. 6

    Estrategia Pedaggica para Nios Sordos

    Captulo 2. 8

    Los Cuentos Infantiles y tcnicas de desarrollo

    Captulo 3........ 11

    Metodologa de Investigacin desarrollada.

    Captulo 4.... 12

    Propuesta de estrategia para creacin de Cuentos Infantil a travs

    de teatro dirigido a Personas Sordas

    Conclusin y Recomendaciones........... 19

    Bibliografa general....... 20

  • 9

    Prlogo

    El presente trabajo de investigacin constituye un logro importantsimo en

    la comunidad de aprendizaje pedagoga alternativa en Lengua de Seas

    Venezolana y Cultura Sorda del Estado Barinas, un aporte ms para la

    Unidad Educativa de Educacin Especial Dr. Rafael Vegas Snchez,

    Antiguo nombre UEEB Barinas II, a fin de solventar la problemtica que se

    presenta en cuanto a la pedagoga que debe impartir los docentes a los

    educandos Sordo de esta institucin, que desde hace muchos aos ha sido

    uno de lo mas importante de la regin, que ha permitido impulsar la

    educacin de ellos y contando en la actualidad un grupo significativos de

    egresados y condicin de ingresos en dos prestigiosas universidad

    empezando por la pionera la UNELLEZ y la UPTM de los Programas de

    Estudios Abiertos.

    Todo esto ha permitido dar la oportunidad a los Sordos asumir este nuevo

    reto de demostrar a la sociedad que somos personas capaces de aportar un

    granito de arena por el bien de la colectividad misma.

    Estimado lector este trabajo monogrfico en mira de optar mi segundo

    ttulo universitario de Licenciada en Pedagoga Alternativa, me ha llamado

    mucho la atencin sobre estrategias que se debe aplicar en el teatro por

    medio de cuento a los nios sordos, pues sabemos que los nios desarrolla

    su lengua por medio de la visin, es por ello esta investigacin se baso en

    desarrollo de estrategias pedagogas de cuentos infantiles a travs del

    teatro.

    Espero que disfrute de este trabajo y que no solamente le sirva a la

    institucin antes mencionada. Sino que siga impulsando la investigacin a

    nivel nacional e internacional, en miras de potenciar la lengua de seas

    venezolana de la comunidad Sorda.

  • 10

    CAPITULO 1 ESTRATEGIAS PEDAGGICAS PARA NIOS SORDOS

    Universidad de Antioquia (2014), define la estrategia Pedagoga como

    .aquellas acciones que realiza el maestro con el propsito de facilitar la

    formacin y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no

    se reduzcan a simples tcnicas y recetas deben apoyarse en una rica

    formacin terica de los maestros, pues en la teora habita la creatividad

    requerida para acompaar la complejidad del proceso de enseanza

    aprendizaje.

    Slo cuando se posee una rica formacin terica, el maestro puede

    orientar con calidad la enseanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas.

    Cuando lo que media la relacin entre el maestro y el alumno es un conjunto

    de tcnicas, la educacin se empobrece y la enseanza, como lo formula

    Mockus (1984), se convierte en una simple accin instrumental, que sacrifica

    la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la

    relacin enseanza - aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para

    convertirse en un simple objeto.

    El Problema de la Adquisicin de la Lectura y la Escritura en los

    Sordos Qu est pasando?

    Uno de los temas que ms preocupan a aquellos que trabajan en la

    educacin de nios sordos son las grandes dificultades que estos alumnos

    enfrentan en el proceso de aprender a leer y escribir. Los bajos niveles

    lectores que presenta un grupo mayoritario de personas sordas que egresan

    del sistema escolar son preocupantes.

    No existe completo acuerdo entre los investigadores en el rea, respecto

    a cules son los principales factores que contribuyen a crear esta situacin,

  • 11

    aunque en general se nombran aspectos tales como: carencia de un

    lenguaje bien desarrollado, dificultades para establecer la asociacin entre

    las letras y su pronunciacin, escaso vocabulario, desconocimiento de la

    gramtica del castellano. Lo que s est claro es que es necesario buscar

    formas de mejorar las estrategias utilizadas por las educadoras para

    desarrollar habilidades de lectoescritura en sus alumnos.

    Por su parte, en un estudio realizado en nuestro pas se constata que

    muchos profesores que trabajan con nios sordos no slo se sienten

    frustrados en relacin con los problemas de sus alumnos frente a la lectura y

    la escritura, sino que adems reportan una cierta inseguridad, respecto a sus

    conocimientos acerca de metodologas especficas para la enseanza de la

    lectura y escritura y los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de

    estas habilidades por parte de los nios sordos.

    Ahora bien como es evidente que en mayora de los casos los nios

    Sordos les cuestan leer y escribir, a que se debe?, la realidad es que no

    tiene un desarrollo de lenguaje normal como el de un nio oyente, es decir

    que su capacidad de lenguaje en comparacin a la edad de un nio oyente

    es cuatro aos atrasado, no quiere decir que presenta un retardo mental o

    una dificultad de aprendizaje, simplemente constituye a que su entorno no le

    provee informacion necesaria pues no manejan la Lengua de Seas

    Venezolana, en este caso es importante primero inculcar a los nios en el

    desarrollo de lenguaje a travs de la Lengua de Seas para luego proceder

    con la lecto escritura.

    El Trabajo con nios sordos en el aula:

    Para trabajar con nios sordos en la Escuela es necesario realizar algunas

    adaptaciones en el aula para dar respuesta y facilitar la comprensin de la

    informacin que queremos transmitir en el trabajo de cada da:

  • 12

    Los materiales que hemos adaptando para realizar las actividades y rutinas

    con los nios sordos son:

    La Alfombra:

    Bautizar a las educadoras y a sus compaeros del aula con un signo,

    resaltando un rasgo fsico o del carcter...de cada uno y colocando un panel

    con las fotos de los mismos para facilitar su aprendizaje.

    Usamos diferentes dibujos o fotografas que nos sirven de apoyo junto con la

    lengua de signos para transmitir diferente informacin del da a da: que

    comemos hoy, da de la semana

    Canciones para la Alfombra:

    Del mismo modo utilizamos diferentes dibujos para secuenciar las canciones

    infantiles que cantamos en el momento de la alfombra.

    Con esto ofrecemos un apoyo visual muy importante que favorece la

    comprensin de lo que estamos trabajando en este momento, utilizando a su

    vez la Lengua de Signos, mientras cantamos la cancin.

  • 13

    Rincones de juego dentro del Aula:

    Para que diferencien los rincones de juego que hay en el aula, utilizamos

    fotos de los propios nios desarrollando el juego, el dibujo del rincn y el

    dibujo del signo correspondiente para que todo el grupo se familiarice con l.

    Normas:

    Del mismo modo, colocamos dibujos de las normas en un lugar visible para

    facilitar la comprensin y ejecucin de las mismas.

  • 14

    Actividades:

    -Cmo explicarle lo que tiene que hacer?:

    Para realizar las diferentes actividades, primero captamos su atencin visual,

    enseamos las fotos, los diversos materiales que vamos a utilizar, segundo

  • 15

    volvemos a captar su atencin visual y explicamos lo que queremos hacer

    tanto en lengua de signos como en lengua oral.

    Estrategias Visuales de Comunicacin:

    Si esta cerca, tocar suavemente en el hombro, antebrazo, brazo, muslo y

    rodilla.

    Si esta lejos, mover las manos para llamar su atencin, apagar y encender

    las luces, golpear el suelo, la mesa

  • 16

    CAPITULO 2

    LOS CUENTOS INFANTILES Y TCNICAS DE DESARROLLO

    LITERATURA INFANTIL: GNEROS Y CRITERIOS DE SELECCIN.

    Segn Juan Cervera, la literatura infantil se define como el conjunto de

    producciones y actividades que tienen como vehculo la palabra con un toque

    artstico o creativo y tienen como receptor al nio.

    Como el resto de la literatura, la infantil est compuesta por elementos de

    carcter oral, escrito e icnico, pues no es slo una literatura para ser leda a

    travs de las palabras, sino tambin para ser narrada e interpretada

    mediante el uso de las ilustraciones.

    La transmisin puede ser:

    - ESCRITA: a travs de libros, imgenes, ilustraciones.

    - ORAL: mediante tcnicas narrativas.

    - A TRAVS DE MEDIOS AUDIOVISUALES: como cintas de audio-video,

    diapositivas, fotos (TIC programas informticos).

    Y esta literatura puede ser, creada especficamente para el pblico

    infantil, o adaptado, es decir, adaptar una novela de adultos para nios,

    como por ejemplo: El Quijote. Puede ser tambin elaborada por adultos o por

    los propios nios.

    En cuanto a la temtica, esta puede ser tradicional o moderna, basarse

    en la ficcin o documental.

  • 17

    En cuanto a los gneros podemos distinguir entre:

    - TEATRO: que pueda ser representado por los nios. Ejemplo: teatro de

    tteres.

    - POESA: aqu podemos contar con un cancionero (tiene las siguientes

    caractersticas: es breve, reiterativo, con rimas y ritmo definido. Y la primera

    poesa (rimas, copal, adivinanzas, refranes, trabalenguas). Todos ellos son

    composiciones que se fundamentan en el ritmo y sonoridad, esto es algo que

    le gusta al nio, an ms si les acompaa con algunos gestos.

    - NARRATIVA: dentro de este se encuentra el cuento, que explicaremos en

    el punto siguiente:

    - REVISTAS INFANTILES, CMICS, TEBEOS.

    A la hora de elegir literatura de infantil es necesario atenerse a una serie de

    criterios como son:

    - Aspectos previos: prestigio del autor, la editorial, el precio, el inters que

    suscite.

    - Aspectos externos: que tenga un formato manejable y resistente (ejemplo:

    tapas y hojas duras), el tipo de papel, las ilustraciones, en cuanto a estas

    deben ser atractivas, adaptadas a la edad, con colorido, en relacin y

    coherencia con el texto.

    - Temtica acorde al inters y el nivel.

    - Segn edades: - 2 aos: para esta edad es recomendable los precuentos,

    que tienen una temtica de aqu y ahora, basada en sus necesidades y

    rutinas y relaciones cotidianas ms prximas. Estos recuentos combinan

    lenguaje y movimiento.

  • 18

    - 3 aos: la accin se desarrolla de forma lineal, son cortos y con

    onomatopeyas y reiteraciones.

    - 4 aos: centrados en la fantasa.

    - 5 aos: en esta edad debido al desarrollo cognitivo que el nio posee se

    pueden introducir temas de la realidad, valores morales, la introduccin de

    personajes secundarios.

    2.- EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO.

    El cuento es un relato breve que puede ser oral o escrito en el que se narra

    una historia de ficcin, fantstica o verosmil. El cuento tiene las siguientes

    caractersticas ms significativas.

    - Tiene reducido nmero de personajes.

    - Es breve.

    - Es un subgnero narrativo.

    - Es similar a la novela pero se diferencia en que este es ms sinttico, tiene

    una estructura ms sencilla y una accin reducida.

    - Existen elementos mgicos.

    El cuento tiene un gran valor educativo, puesto que ste es un gran recurso

    metodolgico en educacin infantil, sirve como base de muchas actividades

    de enseanza aprendizaje y contribuye al desarrollo de este proceso.

    Est presente en las tres reas aunque sobre todo en el rea de expresin y

    comunicacin.

  • 19

    A travs del cuento se puede desarrollar una amplia gama de objetivos

    como:

    - Fomentar la creatividad del nio.

    - Aumentar la expresin oral.

    - Crear hbitos de sensibilidad artstica mediante imgenes atrayentes.

    - Permite comprender los sentimientos de los otros.

    - Sirve de aproximacin al lenguaje tanto oral como escrito.

    - Es el principal motivador para determinados aprendizajes escolares.

    - Favorece el desarrollo social en cuanto le permite comprender roles y

    valores, es un elemento de transmisin de creencias y elementos culturales.

    Hay que mencionar que no es slo un recurso de la educacin formal sino

    que es parte tambin de la educacin no formal, (bibliotecas, ludotecas).

    3.- TRATAMIENTO DE UN CUENTO: TCNICAS DE NARRACIN.

    El inters de los nios por la narracin, por el seguimiento de una historia, se

    empezar a verificar a partir de los dos aos. El nio necesita el cuento para

    conocer hechos reales o fantsticos, para satisfacer su pensamiento mgico

    simblico, para revivir y aligerar tensiones y conflictos, para comprender

    valores y sentimientos de otros.

    Pero esto depende del cumplimiento de una serie de condiciones en la

    narracin:

  • 20

    Tcnicas de narracin: cuando hablamos de tcnicas de narracin nos

    referimos a las formas de actuar sistematizadas para contar o relatar un

    cuento o historia a travs de la transmisin oral de la informacin.

    Existen distintas perspectivas:

    1.- Narracin en 3 persona.

    2.- Narracin en 2 persona.

    3.- Como protagonista.

    4.- Como testigo.

    Ahora pasaremos a enumerar una serie de pautas para una buena narracin:

    - Es necesaria la participacin activa de los oyentes.

    - Hay que tener en cuenta la edad, el nivel evolutivo o intereses de los nios.

    - Debe de existir una planificacin previa: leer y escuchar el cuento antes de

    contarlo, ordenar mentalmente la secuencia y visualizar los personajes.

    - Usar las formas verbales.

    - Captar el inters. Ejemplo: alterando el orden, unir dos cuentos

    - Se puede seguir un esquema lineal, o no, pero debe haber implicacin de

    todos los personajes y existir un desenlace en el ltimo momento.

    - Hay que tener en cuenta la comunicacin no verbal y comunicacin

    paraverbal: la voz, la entonacin, volumen, timbre, ritmo, gestos.

    - Contextualizacin del cuento: a travs de decorados, disfraces.

  • 21

    - Comunicacin verbal: debe darse un lenguaje claro, correcto, variado,

    adaptado, con uso de recursos lingsticos.

    - Es importante la colocacin de los oyentes. Ejemplo: en semicrculo, ya que

    se permite que todos vean al narrador.

    - Que el narrador sea animador y motivador, que d gran credibilidad a lo

    contado, que lo sienta propio, como si lo estuviera viendo.

    - Es importante no repetirse, que exista una variacin en el tipo de cuentos.

    - La duracin no deber sobrepasar los 20 minutos (10-20 minutos), si se

    observa cansancio, acortar.

    - Flexibilidad planificada: puede nacer en cualquier momento. Ejemplo:

    despus del recreo trabajar un cuento ms reposado.

    Para terminar debemos hablar de los formas de presentar un cuento:

    -Tcnica directa: narrado ledo por el adulto o por los propios nios.

    -Tcnica indirecta: existen elementos mediadores entre el narrador y el

    auditorio. Ejemplo: tteres, diapositivas, representacin, grabacin en video

  • 22

    CAPITULO 3

    METODOLOGA DE INVESTIGACIN DESARROLLADA

    Estudio de caso

    El estudio de caso es una herramienta de investigacin fundamental en

    el rea de las ciencias sociales, as como en la administracin. Sin embargo,

    debido a su utilidad, se ha expandido a otros campos como la economa o la

    mercadotecnia. El estudio de caso analiza temas actuales, fenmenos

    contemporneos, que representan algn tipo de problemtica de la vida real,

    en la cual el investigador no tiene control. Al utilizar este mtodo, el

    investigador intenta responder el cmo y el por qu, utilizando mltiples

    fuentes y datos.

    Segn Martnez (2011), el estudio de caso es: una estrategia de

    investigacin dirigida a comprender las dinmicas presentes en contextos

    singulares, la cual podra tratarse del estudio de un nico caso o de varios

    casos, combinando distintos mtodos para la recogida de evidencia

    cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teora.

    (p. 149)

    Siguiendo la definicin anterior, podemos afirmar que el estudio de caso

    desempea un papel importante en el rea de la investigacin ya que sirve

    para obtener un conocimiento ms amplio de fenmenos actuales y para

    generar nuevas teoras, as como para descartar las teoras inadecuadas.

    Tambin el uso de este mtodo de investigacin sirve, especialmente, para

    diagnosticar y ofrecer soluciones en el mbito de las relaciones humanas,

    principalmente en psicologa, sociologa y antropologa.

    Finalmente, podemos decir que esta herramienta es til para ampliar el

    conocimiento en un entorno real, desde mltiples posibilidades, variables y

  • 23

    fuentes, porque con este mtodo se puede analizar un problema, determinar

    el mtodo de anlisis as como las diferentes alternativas o cursos de accin

    para el problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los ngulos

    posibles; y por ltimo, tomar decisiones objetivas y viables.

    Funcin en el medio acadmico

    El mtodo del estudio de caso es muy poco utilizado en el medio

    acadmico. Sin embargo, en algunas reas de estudio como la psicologa y

    la antropologa, se utiliza como una de las herramientas para el anlisis de

    situaciones hipotticas y generar soluciones viables. Por ejemplo, es comn

    que en el rea de administracin se estudien casos de empresas que

    fallaron, as el alumno tiene que analizar el por qu de este error y cmo se

    podra solucionar. En otras palabras, la funcin en el mbito acadmico del

    estudio de caso es fomentar el anlisis para comprender fenmenos

    verosmiles de la actualidad, con el fin de proporcionar herramientas, como

    conceptos tericos, que ayuden a comprender o solucionar el problema.

    Finalmente, es importante mencionar que los estndares o las

    especificaciones del estudio de caso, varan de acuerdo con las disciplinas.

    Estructura

    Realmente no existe una estructura determinada para la elaboracin de

    un estudio de caso. Por ejemplo, la extensin de ste depende de diferentes

    factores como el caso en cuestin, el rea disciplinar a la que ste

    pertenece, el autor del estudio, la finalidad y los receptores ideales. Sin

    embargo, hay que tomar en cuenta que existen cinco componentes

    esenciales para este gnero escrito: preguntas de investigacin,

    proposiciones tericas, unidades de anlisis, vinculacin lgica de los datos

    a las preguntas formuladas y 3 finalmente, la interpretacin de dichos datos

    (Martnez, Carazo, 179).

  • 24

    Tomando en cuenta estos componentes bsicos, se puede elaborar una

    estructura como gua:

    1. Transcripcin del caso a investigar: aqu se redacta el caso o fenmeno a

    investigar, de la forma ms minuciosa y clara posible. Es importante que la

    transcripcin del caso sea objetiva y sin modificaciones.

    2. Antecedentes del caso a investigar: en esta seccin se presenta la

    informacin previa y relevante en cuanto al caso o fenmeno. Son datos

    preliminares que ayudarn en la investigacin y anlisis.

    3. Preguntas de investigacin: son las interrogantes que guan la temtica de

    la investigacin: cmo, cundo y por qu, etc.

    4. Conceptos y teoras: en este apartado se exponen los conceptos y las

    teoras que se utilizarn en los procesos de anlisis de los datos recabados y

    su interpretacin.

    5. Principales tpicos de investigacin: se enumeran los temas

    fundamentales para el estudio de caso en cuestin.

    6. Anlisis e interpretacin de la informacin: a partir de un corpus se aplican

    parmetros en el anlisis y la interpretacin de los datos.

    7. Conclusin y bibliografa.

  • 25

    CAPITULO 4

    ANALISIS E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN

    En este estudio de caso se realizo investigacin relacionada sobre como

    el nio Sordo adquiere el desarrollo de Lenguaje, adems de eso se toma en

    cuenta que el nio sordo enriquece a medida de conversaciones, opiniones,

    series de preguntas, cuentos con el adulto Sordo en su mayora, por lo que

    se tomo como punto importante el cuento como punto de partida para el

    desarrollo del lenguaje en el nio sordo de la UEEE Barinas II.

    Para efecto de la investigacin se tomo un nio Sordo de 7 aos de

    edad, con prdida auditiva bilateral profunda, del 1er Grado seccin A, de la

    institucin antes mencionada, de los cuales es el segundo de los dos

    hermanos ambos Sordos, conviven con la madre y el padre.

    Para la recoleccin de la informacin se realizo entrevista a travs de

    guias, donde se realiz una series de preguntas: te gusta el cuento?, te

    voy a mostrar un cuento El Patito Feo, podra ver y contarme de que se

    trata? (Libro literario)

    Foto: Entrevista con el nio Sordo seleccionado como estudio de caso

  • 26

    Para Avilez (2014) define la entrevista como:

    Las entrevistas se utilizan para recabar informacin en forma verbal, a travs de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarn datos o sern afectados por la aplicacin propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este mtodo a las otras tcnicas que se estudiarn ms adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicacin (p. 3).

    . Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad

    para establecer una corriente de simpata con el personal usuario, lo cual es

    fundamental en transcurso del estudio.

    Estrategias para como elaborar un cuento:

    El cuento aparece dentro del marco escolar, como uno de los principales

    ejes motivadores para realizar actividades:

    ACTIVIDADES DE LENGUAJE:

    - Comentar el cuento.

    - Analizar el vocabulario que aparece

    - Distinguir las acciones que llevan a cabo los personajes.

    - Inventar otro cuento con el personaje central.

    - Contar cuentos al revs, los personajes buenos se convierten en malos.

    - Cuento recreado: que los nios cambien el cuento como ellos quieran.

    -ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD.

    - Dramatizacin de determinados personajes.

    - Realizar rdenes espaciales que nos d un personaje del cuento.

  • 27

    -ACTIVIDADES PLSTICAS.

    - Dibujar los personajes del cuento.

    - Realizar marionetas sobre el cuento.

    - Modelar los personajes con plastilina.

    - Mural del cuento.

    - Montaje audiovisual, elaboracin de diapositivas sencillas.

    Anlisis e Interpretacin de los Resultados A partir de los resultados obtenidos se pudo evidenciar debilidades que

    hay en los nios sordos en cuanto a desarrollo de lenguaje se refiere, ya que

    la mayora estn limitados debido a su limitaciones auditivas para obtener

    informacin bien sea desde el punto de vista educativo, emocional, social,

    cultural y deportivo, adems de eso los nios del primer grado esta en

    proceso de lecto escritura, por lo que la maestra para contar cuento lo hace a

    travs de la imgenes del cuento literario, y el nio se ve limitado para

    expresarse y narrar lo que sucede motivado a la falta de lenguaje en Lengua

    de Seas Venezolana, es por ello es importante para los nios Sordos la

    realizacin de video cuento con imgenes o pelculas a travs de un sordo

    interprete que de la informacin de lo que est pasando, as poco a poco los

    nios van teniendo desarrollo y puede posiblemente enamorarse de la

    literatura y proceder a aprender el Castellano escrito ya que su lenguaje se

    encuentra fortalecido para la capacidad de abstraccin y razonamiento

    lgico.

    De all, una demostracin de los videos que se utilizo para el estudio de

    caso donde se determino la espontaneidad y capacidad de expresar en el

    nio sordo, cosa que maravillosamente se puedo evidenciar la posibilidad de

  • 28

    estos cambios en cuanto a estrategias idneas para el desarrollo del

    lenguaje en el nio sordo.

    Foto 2: Demostracin de un cuento video interpretativo en LSV.

    Foto 3: Demostracin de un cuento video interpretativo en LSV.

  • 29

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Para concluir el trabajo de investigacin referente a la estrategia

    pedaggica del cuento infantil a travs del teatro por medio de la lengua de

    seas venezolana constituye un factor importantsimo para el desarrollo y la

    adquisicin de la lengua 1 de personas Sordas, en este caso mas importante

    el de 1er grado de la institucin objeto en estudio de investigacin.

    Es imperativo considerar que la propuesta para mejoras de estrategias

    innovadoras en cuentos adaptados a la poblacin sorda seria efectivamente

    por medio de videos e imgenes, recordando tambin que el canal de

    llegada informacin de los nios sordos es travs de la visin, por lo que se

    debe tomar en cuenta este punto importante para el desarrollo del

    aprendizaje de los estudiantes.

    A los docentes es fundamental obtener una formacin sobre edicin de

    videos que permita desarrollar actividades interactiva para que los nios

    puedan verlo en su casa todo esto con expresin y movilidad realizada a

    travs del teatro.

  • 30

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Avilez (2015); La Entrevista, Documento en Lnea: http://www.monografias .com/ trabajos12/recoldat/ recoldat.shtml#ixzz3WurtuwzV. Consulta: Marzo 2015

    S/A, (2010), El estudio de casos como tcnica didctica. Las estrategias y tcnicas didcticas en el rediseo. ITESM. Consultado el 25 de febrero de 2011. Disponible en: http://docs.google.com /viewer? a=v&q= cache: GOywJlBkl4gJ:www.uctemuco.cl/docencia/pioneros/docs/apoyo/El%2520estudio%2520de %2520casos %2520como %2520tecnica %2520didactica. pdf+estudio+de+caso&hl= es&gl=mx&pid=bl&srcid =ADGEESid4Cv-wyGZ1y6PqI2HaCDUbUMdVGPP0H9YIUG-X9-pje__ VW8JwBN_TE8D5Dr3V-7SNbD4halss5dInT4_PJXMrXuDpb3cKN 0tQ NV9a5eMivo5FYdOxdbUKULRQIeGdYPzoGeH&sig= AHIE tbRBA Ox 7BOGtcDUTe_SyxV9ZdUYUyQ

    Martnez (2011),El mtodo de estudio de caso. Estrategia metodolgica de la investigacin cientfica. Universidad del Norte. Consultado el 25 de febrero de 2011. Disponible en: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e319FmqT4scJ:ciruelo.uninorte.edu .co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_d e_estudio_de_caso.pdf+estudio+ de+caso&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid =ADGEEShFasfLWoWBrh2tf5rLguZAd OfZTqN1M87uv4Y zl3Yn4Yu z1AS3_DaoSGaj0C8KRW2xmwWP86bj6SewNRf dFJCQOEj_H7 gw4 QoVViVEpn52r7vYhj0GP1jNLKphbnanBMlyqn1h&sig=AH IEtbStSIb cn WI qR P9h_I3zsgHDCczLdA

    Universidad de Antioquia (2014), Estrategia Pedaggica infantil, Documento en Lnea. www.redalyc.org/pdf/834/83411208.pdf

    Mockus (1984), Estrategias Pedaggicas, Documento en Linea, http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html

    http://www.eumed.net/rev/ced/27/fbg2.htm

    http://momun-audioimpedidos.blogspot.com/2007/06/estrategias-para-la-enseanza-de.html

    http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/estudiodeCaso.pdf