estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río sixaola · costa, la reforestación...

8
Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola La estrategia de adaptación en la microcuenca de la parte media-baja del río Sixaola se formuló con resultados de la aplicación de la herramienta CRiSTAL, el análisis del marco de gobernanza local y binacional del agua, y los resultados del análisis de escenarios de cambio climático y la determinación de sus impactos en los medios de vida. La estrategia tiene tres componentes: Conservación y restauración de ecosistemas. Se enfoca sobre todo a la recuperación y manejo de áreas de inundación para reducir la erosión, y servir de soporte e infraestructura natural. Fortalecimiento de medios de vida. Diversificación de cultivos de plátano con especies forestales y huertos de hortalizas y plantas medicinales familiares. . Fortalecimiento de estructuras gobernanza local del agua. Conservación y restauración de los servicios ecosistémicos en la microcuenca en la zona baja de la Cuenca del Sixaola Medida: recuperación de cobertura boscosa en las laderas de los arroyos y en áreas vulnerables a inundaciones. La meta es crear al menos una hectárea en la ladera de arroyos es reforestada, y en al menos 5 planicies inundables la cobertura boscosa es restaurada. Justificación científica/análisis de gobernanza. De acuerdo a los escenario de cambio climático proyectados para esta área, si la deforestación continua al mismo ritmo, habrá aún más vulnerabilidad. Las medidas de restauración de cobertura forestal en vertientes tienen como objetivo incrementar la protección en calidad y cantidad de las fuentes de agua para consumo humano. Esto es debido a que el avance de la frontera agropecuaria en ambos países está ejerciendo una presión sobre los ecosistemas protectores naturales de este recurso.

Upload: others

Post on 14-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola · costa, la reforestación de una franja de al menos 30 metros a ambos lados de la costa en las zonas donde

Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola

La estrategia de adaptación en la microcuenca de la parte media-baja del río Sixaola se formuló con resultados de la aplicación de la herramienta CRiSTAL, el análisis del marco de gobernanza local y binacional del agua, y los resultados del análisis de escenarios de cambio climático y la determinación de sus impactos en los medios de vida. La estrategia tiene tres componentes:

• Conservación y restauración de ecosistemas. Se enfoca sobre todo a la recuperación y manejo de áreas de inundación para reducir la erosión, y servir de soporte e infraestructura natural.

• Fortalecimiento de medios de vida. Diversificación de cultivos de plátano con especies forestales y huertos de hortalizas y plantas medicinales familiares. .

• Fortalecimiento de estructuras gobernanza local del agua.

Conservación y restauración de los servicios ecosistémicos en la microcuenca en la zona baja de la Cuenca del Sixaola Medida: recuperación de cobertura boscosa en las laderas de los arroyos y en áreas vulnerables a inundaciones. La meta es crear al menos una hectárea en la ladera de arroyos es reforestada, y en al menos 5 planicies inundables la cobertura boscosa es restaurada. Justificación científica/análisis de gobernanza. De acuerdo a los escenario de cambio climático proyectados para esta área, si la deforestación continua al mismo ritmo, habrá aún más vulnerabilidad. Las medidas de restauración de cobertura forestal en vertientes tienen como objetivo incrementar la protección en calidad y cantidad de las fuentes de agua para consumo humano. Esto es debido a que el avance de la frontera agropecuaria en ambos países está ejerciendo una presión sobre los ecosistemas protectores naturales de este recurso.

Page 2: Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola · costa, la reforestación de una franja de al menos 30 metros a ambos lados de la costa en las zonas donde

Por otra parte, las fuertes pendientes del cordón montañoso que se encuentra detrás de Las Tablas y Barranco Adentro presentan una amenaza de deslizamientos en zonas pobladas, y aumenta la vulnerabilidad en la medida que avanza la deforestación de la parte alta. Según el testimonio de los habitantes de estas dos comunidades, en los últimos años se han registrado deslizamientos en zonas donde no había registros de ocurrencia. La población atribuye estos deslizamientos al avance de la frontera agropecuaria en la parte alta, que ante un incremento en las precipitaciones como pronostican los escenarios de cambio climático para esta zona podría poner en riesgo a la población de estas comunidades. La reforestación de la parte alta, además de proteger las fuentes de agua, serviría como anclaje para las laderas inestables del cordón montañoso. En el lado costarricense no hay cordón montañoso a la altura de la micro-cuenca Sixaola medio. Esto significa que la amenaza más importante son las inundaciones, y no los deslizamientos. Estas inundaciones, además de causar pérdidas totales en los cultivos de plátano, tienen un impacto en el río, producen deslizamientos y pérdida de tierra arable. Este proceso resulta en cambios del cauce del río y crea dificultades en la delimitación de la frontera y las fincas. La planicie inundable, que carece de árboles, puede ser aún más vulnerable si se cumplen los escenarios de cambio climático proyectados para la zona. Acción. La reforestación en zonas de recarga del lado panameño, y de recarga del acuífero en áreas del lado costarricense, es una medida de adaptación que protegerá los recursos hídricos para consumo humano y para la estabilización de pendientes degradas cerca de zonas no habitadas. Por otra parte, la reforestación en un tramo de al menos 30 metros en los márgenes del río Sixaola es una medida de adaptación apropiada pues estabilizará el canal principal del río. Estrategia de trabajo. El primer paso consiste en la identificación y mapeo de las vertientes en el lado panameño, particularmente en las que suministran agua para beber a las comunidades de Las Tabas y Barranco Adentro. Para esto, se hará un taller donde con imágenes satelitales de alta resolución se hará un mapeo participativo de al menos dos nacientes que necesiten reforestación. En este proceso habrá una selección de las especies de árboles más adecuadas para la restauración de estos ecosistemas amortiguadores. Además, habrá otro taller para el mapeo participativo de zonas de recarga en la planicie inundable del lado costarricense, y de áreas donde las inundaciones causan mayores daños a cultivos. En ambos talleres, en ambos lados del río, el objetivo será identificar los segmentos más inestables del río, cursos del río antiguos y posibles/futuros lugares por donde puede pasar el cauce. Después de identificar las áreas más vulnerables y priorizar al menos cuatro áreas de intervención, iniciará la restauración de los ecosistemas amortiguadores. Las vertientes del lado panameño serán reforestadas en las

Page 3: Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola · costa, la reforestación de una franja de al menos 30 metros a ambos lados de la costa en las zonas donde

zonas de recarga que suministran agua a Las Tablas y Barranco Adentro. Los viveros son liderados por la asociación comunitaria ANSOCOQUEROT y apoyados por ANAM, Alianza-Bocas y la Asociación de Amigos y Vecinos de la Costa y la Naturaleza (AAMVECONA). Además, habrá dos cursos de capacitación en gestión integrada del recurso hídrico, y habrá al menos dos muestras con material para sensibilizar acerca del agua y loo ecosistemas en las comunidades de la cuenca. En el lado costarricense habrá reforestación en los límites de las fincas que producen banano y en áreas de recarga con el apoyo de organizaciones locales como ASOPARAÍSO y ASACODE, el Corredor Biológico Mesoamericano Talamanca Caribe y la Unión para el Desarrollo de Talamanca. Los árboles los proveerá el vivero del CBTC. El proyecto fortalecerá la expansión de la producción de árboles. Adaptación basada en ecosistemas. La restauración de pendientes inestables en las partes más altas del cordón montañoso del lado panameño llevará a la protección de la calidad del agua para consumo humano, y asegurará suficiente cantidad para periodos de sequía. Además, la reforestación de estas áreas proveerá estabilidad, reduciendo el riesgo de deslizamientos en áreas pobladas en época de fuertes lluvias. La restauración de la cobertura forestal en áreas vulnerables ante inundaciones, tiene como objetivo estabilizar el suelo expuesto a desmoronamientos con la incorporación de especies arbóreas con sistema radicular más profundo en los márgenes del río (caña blanca, caña brava, sotacaballo), que el que presentan las matas de plátano. Si bien en los márgenes del río donde el agua golpea con mayor fuerza el suelo se desmorona llevándose árboles aislados presentes en la costa, la reforestación de una franja de al menos 30 metros a ambos lados de la costa en las zonas donde la corriente golpea con menor fuerza, podría estabilizar el cauce principal del río. Por último, la reforestación de zonas inundables sirve como “barrera rompe-aguas”. Este concepto, acuñado por los productores de la zona que ya han hecho intentos de reforestación en los linderos de sus fincas, se refiere a que la vegetación arbórea no impide que el agua entre a las viviendas durante una inundación, pero estas barreras disminuyen la fuerza con la que golpea el agua amortiguando el poder destructivo de las corrientes. Oportunidad de escalamiento para temas de adaptación y GIRH. El proyecto binacional tiene como parte de sus objetivos apoyar a la Comisión Binacional de la Cuenca del Sixaola en la reforestación de los márgenes del río en algunas áreas. El fortalecimiento de las estructuras de gobernanza local en ambos lados de la cuenca, así como el apoyo en las actividades iniciales de reforestación, permitirán que la Comisión observe resultados en términos de estabilización de la orilla, y evalúe cuánto se redujo el poder destructivo de las inundaciones. Por tanto, el modelo de adaptación basada en ecosistemas que

Page 4: Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola · costa, la reforestación de una franja de al menos 30 metros a ambos lados de la costa en las zonas donde

propone UICN se verá como una estrategia para la Comisión en lo que se refiere a la restauración de la cuenca. Por otra parte, la oficina regional de ANAM en la provincia de Bocas del Toro está interesada en la conformación de comités de cuenca, que será la primera aplicación de la ley de Cuencas de Panamá. Como se explicó anteriormente, la experiencia de estructuras de gobernanza local para lidiar con la restauración de zonas de recarga de agua para consumo pueden replicarse en otros lugares de la Provincia de Bocas del Toro como modelo para un comité de cuenca. Fortalecimiento de los medios de vida: platano y agricultura de subsistencia Diversificación de la producción en fincas plataneras, con la incorporación de granos básicos, árboles maderables, cacao y otros frutales La meta es desarrollar un modelo de producción agroforestal para plátano que incorpore granos básicos, árboles frutales, productos maderables y cacao es su sistema productivo (al menos 5 fincas) Justificación científica/análisis de gobernanza. De acuerdo con las amenazas climáticas actuales y proyectadas, el cultivo de plátano que predomina en esta zona está siendo cada vez menos productivo a causa de la incidencia de sigatoka. Esta condición está presionando hacia un avance de la frontera agropecuaria en zonas más altas y frías en detrimento de bosques naturales, donde no crece el hongo causante de esta enfermedad. Estas tierras más altas, del lado panameño, tampoco son aptas para el cultivo de plátano, por lo que la opción es un cambio hacia cultivos de maíz y ganadería. Como medida de adaptación, para disminuir el avance de la frontera agropecuaria sobre los bosques naturales, se propone un planteo de sistema productivo agroforestal, con la incorporación de variedades de plátano de ciclo corto (las variedades de ciclo largo disponen de más tiempo como hospederos del hongo), árboles frutales, maderables, cacao y granos básicos. La diversificación productiva es una medida que amortigua las pérdidas económicas en años en que la sigatoka tiene mayor incidencia, y el aumento en la rentabilidad de estos sistemas es un incentivo para mantener los cultivos en la parte baja y disminuir la presión de la deforestación en los bosques de mayor altitud. En el caso del lado costarricense, que es una llanura plana de inundación, prácticamente ya no quedan bosques naturales, a causa del avance de los cultivos de plátano y banano, por lo tanto el avance de la frontera agropecuaria ya no es una amenaza. En este caso, la diversificación de la producción con la incorporación de sistemas agroforestales implica la restauración un paisaje manejado con mayor presencia de especies leñosas a cambio del monocultivo de plátano y banano. Como se mencionó anteriormente, el sistema radicular del plátano y del banano no es suficiente para disminuir el impacto de las inundaciones en cuanto a pérdida de suelo y disminución del impacto de la

Page 5: Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola · costa, la reforestación de una franja de al menos 30 metros a ambos lados de la costa en las zonas donde

fuerza del agua, mientras que un sistema agroforestal de producción podría ser una medida de adaptación para la recuperación de la infraestructura natural protectora de la parte baja de la cuenca. Acción. La diversificación de los sistemas de producción se utiliza como una medida de adaptación para reducir la presión sobre el avance de la frontera agrícola. Esto debido a que la diversificación reducirá el impacto del hongo Sigatoka en la economía de las comunidades dependientes de las plantaciones de banano sin tener que establecer nuevas áreas para cultivar. Además, la incorporación de los sistemas agroforestales aumentará la cantidad de árboles frutales y de bosque en áreas que actualmente se enfocan sólo en la producción de plátano. Estrategia de trabajo. Se promoverá la implementación de sistemas agroforestales por medio de granos básicos, madera, árboles frutales y plantas de cacao. Con el fin de obtener semillas de granos básicos debe existir trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura de Costa Rica (MAG) y el Ministerio de Desarrollo Agrícola de Panamá (MIDA). Para esta implementación también habrá capacitaciones en el manejo integrado de plagas y soporte técnico a lo largo del proyecto. La incorporación de árboles frutales y maderables se hará en cuatro sesiones de plantación, y habrá seguimiento a través del monitoreo continuo de las plantas en el campo. Las plántulas se producirán con la expansión del vivero del Corredor Biológico Talamanca Caribe. Para la fase operacional, el Corredor Biológico, y las organizaciones base de Paraíso, San Miguel y Catarina serán partes importantes. Las platas de cacao las proveerá la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca (APPTA), la cual tiene un vivero con el apoyo del Centro Agronómico de Estudios Tropicales e Investigación (CATIE). Adaptación basada en ecosistemas. La implementación de sistemas agroforestales tiene dos propósitos relacionados con la gestión del ecosistema de la cuenca. Por una parte, la diversificación agrícola permitirá a los productores tener otras fuentes de ingreso en caso de que Sigatoka cause pérdidas devastadoras. De acuerdo a los escenarios de cambio climático del proyecto en esta área, las condiciones favorables para el hongo van a aumentar en los próximo 20 y 30 años, por lo que para mantener la producción de plátano será necesario ocupar tierras altas, actualmente boscosas. La diversificación permitirá un sistema de producción diferente. Es necesario seguir usando las mismas tierras para cultivos, sin causar deforestación. Además, la incorporación de árboles de bosque, frutales y cacao tiene una función útil ante el poder destructivo de las inundaciones. Como se mencionó anteriormente, la presencia de árboles en las fincas no evitan la entrada del agua a las casas, pero disminuye la fuerza de las inundaciones y estabiliza los suelos con sus raíces. Oportunidad de escalamiento para temas de adaptación y GIRH. El trabajo

Page 6: Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola · costa, la reforestación de una franja de al menos 30 metros a ambos lados de la costa en las zonas donde

en conjunto con comunidades base y agencias estatales en Costa Rica y Panamá (IDA y MIDA, respectivamente) le dará continuidad al proceso de diversificación. El modelo propuesto para el fortalecimiento de las plataformas locales a través de un enfoque basado en ecosistemas y el apoyo al desarrollo de construcción de capacidades significa que esto podrá ser aplicado a otras sub cuencas de la cuenca del Sixaola. Es importante tomar en cuenta que tanto en MIDA como el MAG son parte de la Comisión Binacional para la Cuenca del Sixaola. También es importante involucrar al Corredor Biológico Talamanca Caribe y la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca, pues son organizaciones con más de 15 años de experiencias en la región, y tienen un área de trabajo más amplia que la sub-cuenca. Conservación y restauración de los servicios ecosistémicos en la microcuenca en la zona baja de la Cuenca del Sixaola Medida: recuperación de cobertura boscosa en las laderas de los arroyos y en áreas vulnerables a inundaciones. La meta es crear al menos una hectárea en la ladera de arroyos es reforestada, y en al menos 5 planicies inundables la cobertura boscosa es restaurada. Justificación científica/análisis de gobernanza. De acuerdo a los escenario de cambio climático proyectados para esta área, si la deforestación continua al mismo ritmo, habrá aún más vulnerabilidad. Las medidas de restauración de cobertura forestal en vertientes tienen como objetivo incrementar la protección en calidad y cantidad de las fuentes de agua para consumo humano. Esto es debido a que el avance de la frontera agropecuaria en ambos países está ejerciendo una presión sobre los ecosistemas protectores naturales de este recurso. Por otra parte, las fuertes pendientes del cordón montañoso que se encuentra detrás de Las Tablas y Barranco Adentro presentan una amenaza de deslizamientos en zonas pobladas, y aumenta la vulnerabilidad en la medida que avanza la deforestación de la parte alta. Según el testimonio de los habitantes de estas dos comunidades, en los últimos años se han registrado deslizamientos en zonas donde no había registros de ocurrencia. La población atribuye estos deslizamientos al avance de la frontera agropecuaria en la parte alta, que ante un incremento en las precipitaciones como pronostican los escenarios de cambio climático para esta zona podría poner en riesgo a la población de estas comunidades. La reforestación de la parte alta, además de proteger las fuentes de agua, serviría como anclaje para las laderas inestables del cordón montañoso. En el lado costarricense no hay cordón montañoso a la altura de la micro-cuenca Sixaola medio. Esto significa que la amenaza más importante son las inundaciones, y no los deslizamientos. Estas inundaciones, además de causar pérdidas totales en los cultivos de plátano, tienen un impacto en el río, producen deslizamientos y pérdida de tierra arable. Este proceso resulta en

Page 7: Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola · costa, la reforestación de una franja de al menos 30 metros a ambos lados de la costa en las zonas donde

cambios del cauce del río y crea dificultades en la delimitación de la frontera y las fincas. La planicie inundable, que carece de árboles, puede ser aún más vulnerable si se cumplen los escenarios de cambio climático proyectados para la zona. Acción. La reforestación en zonas de recarga del lado panameño, y de recarga del acuífero en áreas del lado costarricense, es una medida de adaptación que protegerá los recursos hídricos para consumo humano y para la estabilización de pendientes degradas cerca de zonas no habitadas. Por otra parte, la reforestación en un tramo de al menos 30 metros en los márgenes del río Sixaola es una medida de adaptación apropiada pues estabilizará el canal principal del río. Estrategia de trabajo. El primer paso consiste en la identificación y mapeo de las vertientes en el lado panameño, particularmente en las que suministran agua para beber a las comunidades de Las Tabas y Barranco Adentro. Para esto, se hará un taller donde con imágenes satelitales de alta resolución se hará un mapeo participativo de al menos dos nacientes que necesiten reforestación. En este proceso habrá una selección de las especies de árboles más adecuadas para la restauración de estos ecosistemas amortiguadores. Además, habrá otro taller para el mapeo participativo de zonas de recarga en la planicie inundable del lado costarricense, y de áreas donde las inundaciones causan mayores daños a cultivos. En ambos talleres, en ambos lados del río, el objetivo será identificar los segmentos más inestables del río, cursos del río antiguos y posibles/futuros lugares por donde puede pasar el cauce. Después de identificar las áreas más vulnerables y priorizar al menos cuatro áreas de intervención, iniciará la restauración de los ecosistemas amortiguadores. Las vertientes del lado panameño serán reforestadas en las zonas de recarga que suministran agua a Las Tablas y Barranco Adentro. Los viveros son liderados por la asociación comunitaria ANSOCOQUEROT y apoyados por ANAM, Alianza-Bocas y la Asociación de Amigos y Vecinos de la Costa y la Naturaleza (AAMVECONA). Además, habrá dos cursos de capacitación en gestión integrada del recurso hídrico, y habrá al menos dos muestras con material para sensibilizar acerca del agua y loo ecosistemas en las comunidades de la cuenca. En el lado costarricense habrá reforestación en los límites de las fincas que producen banano y en áreas de recarga con el apoyo de organizaciones locales como ASOPARAÍSO y ASACODE, el Corredor Biológico Mesoamericano Talamanca Caribe y la Unión para el Desarrollo de Talamanca. Los árboles los proveerá el vivero del CBTC. El proyecto fortalecerá la expansión de la producción de árboles. Adaptación basada en ecosistemas. La restauración de pendientes inestables en las partes más altas del cordón montañoso del lado panameño llevará a la protección de la calidad del agua

Page 8: Estrategia de adaptación en la zona baja de la cuenca del río Sixaola · costa, la reforestación de una franja de al menos 30 metros a ambos lados de la costa en las zonas donde

para consumo humano, y asegurará suficiente cantidad para periodos de sequía. Además, la reforestación de estas áreas proveerá estabilidad, reduciendo el riesgo de deslizamientos en áreas pobladas en época de fuertes lluvias. La restauración de la cobertura forestal en áreas vulnerables ante inundaciones, tiene como objetivo estabilizar el suelo expuesto a desmoronamientos con la incorporación de especies arbóreas con sistema radicular más profundo en los márgenes del río (caña blanca, caña brava, sotacaballo), que el que presentan las matas de plátano. Si bien en los márgenes del río donde el agua golpea con mayor fuerza el suelo se desmorona llevándose árboles aislados presentes en la costa, la reforestación de una franja de al menos 30 metros a ambos lados de la costa en las zonas donde la corriente golpea con menor fuerza, podría estabilizar el cauce principal del río. Por último, la reforestación de zonas inundables sirve como “barrera rompe-aguas”. Este concepto, acuñado por los productores de la zona que ya han hecho intentos de reforestación en los linderos de sus fincas, se refiere a que la vegetación arbórea no impide que el agua entre a las viviendas durante una inundación, pero estas barreras disminuyen la fuerza con la que golpea el agua amortiguando el poder destructivo de las corrientes. Oportunidad de escalamiento para temas de adaptación y GIRH. El proyecto binacional tiene como parte de sus objetivos apoyar a la Comisión Binacional de la Cuenca del Sixaola en la reforestación de los márgenes del río en algunas áreas. El fortalecimiento de las estructuras de gobernanza local en ambos lados de la cuenca, así como el apoyo en las actividades iniciales de reforestación, permitirán que la Comisión observe resultados en términos de estabilización de la orilla, y evalúe cuánto se redujo el poder destructivo de las inundaciones. Por tanto, el modelo de adaptación basada en ecosistemas que propone UICN se verá como una estrategia para la Comisión en lo que se refiere a la restauración de la cuenca. Por otra parte, la oficina regional de ANAM en la provincia de Bocas del Toro está interesada en la conformación de comités de cuenca, que será la primera aplicación de la ley de Cuencas de Panamá. Como se explicó anteriormente, la experiencia de estructuras de gobernanza local para lidiar con la restauración de zonas de recarga de agua para consumo pueden replicarse en otros lugares de la Provincia de Bocas del Toro como modelo para un comité de cuenca.