estrategia de actuaciÓn global 2009-2015 solicitud...

148
ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 1 GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL Orden de 2 de junio de 2009 (BOJA Nº 107) ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA COMARCA DE EL CONDADO (JAÉN)

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

1. INTRODUCCIÓN

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

1

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN

DE LA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL

SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN

DE LA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL

Orden de 2 de junio de 2009 (BOJA Nº 107)

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA COMARCA DE EL

CONDADO (JAÉN)

Page 2: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

El Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo de Garantía Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), establece una programación basada en un Plan Estratégico Nacional que recoge las prioridades de esta política a nivel de Estados miembros, permitiendo a estos que en un eje específico de sus programas de desarrollo rural (eje 4 Leader) contemplen la posibilidad de intervenir en el territorio, ejecutando estrategias de desarrollo, diseñadas y aplicadas por los Grupos de Desarrollo Rural, con una perspectiva multisectorial, basada en la interacción entre los agentes y proyectos de los distintos sectores de la economía local.

En España este Plan Nacional se aplica a través de 17 Programas de Desarrollo Rural (PDR) de carácter regional para el periodo 2007-2013, uno por Comunidad Autónoma, entre los que se encuentra el PDR de Andalucía, aprobado por la Decisión de la Comisión de 16 de julio de 2008, la cual contempla el conjunto de intervenciones que se podrán llevar a cabo en el territorio para dar respuesta a las necesidades del medio rural andaluz.

Los Grupos de Desarrollo Rural andaluces han sido seleccionados, de acuerdo al Decreto 506/2008, de 25 de noviembre, por el que se regula y convoca el procedimiento de selección de los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía, para implementar los planes de desarrollo rural en los territorios durante el periodo de programación 2007-2013. De acuerdo a los artículos 4.1 y 5.1. de este Decreto la Consejería de Agricultura y Pesca ha elaborado el Plan de Actuación Global, como plan básico que desarrolle todas las posibilidades de intervención del eje 4 del PDR de Andalucía.

En este contexto, el presente documento estratégico, fruto del trabajo de reflexión en equipo, liderado y coordinado por la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén (en adelante ASODECO) y realizado entre los agentes sociales, económicos e institucionales de esta Comarca, se presenta con objeto de optar a la financiación del Plan de Actuación Global (medidas 411, 412, 413 y 431 del eje 4 del FEADER), de acuerdo a lo establecido en la Orden de 2 de junio de 2009 por la que se regula la convocatoria y participación de los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía en la gestión y ejecución del Plan de Actuación Global, en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013.

1.1. Descripción general de la Comarca

La Comarca de El Condado de Jaén, ámbito de actuación de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén (ASODECO) se encuentra situada al norte de la provincia de Jaén, ocupando las estribaciones surorientales de Sierra Morena y en contacto con la Depresión del Guadalquivir.

La Comarca limita al Norte con la provincia de Ciudad Real, al Oeste con los municipios de Aldeaquemada, Santa Elena, La Carolina, Carboneros, Linares e Ibros, al Sur con Rus, Úbeda, Sabiote y Villacarrillo y al Este con Orcera, Beas de Segura, Segura de la Sierra, Villanueva del Arzobispo e Iznatoraf. Su localización geográfica oscila entre los 3º 31’ longitud Este y 38º 12’ latitud Norte del núcleo de población de Vilches a los 3º 2’ longitud Este y 38º 18’ latitud Norte de Chiclana de Segura, extendiéndose sobre una superficie total de 1.548Km2.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

2

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 3: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este (ver imagen 1) de la siguiente forma: Vilches (con las pedanías de Los Encinares, Los Jarales, Hortalanca, Pantano de Guadalén, Guadalén y Miralrío), Arquillos (con la pedanía de El Porrosillo), Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Castellar, Montizón (con las pedanías de Aldeahermosa y Venta de los Santos), Sorihuela del Guadalimar y Chiclana de Segura (con las pedanías de Camporredondo, Los Mochuelos y La Porrosa).

Los principales rasgos del relieve de la Comarca, al igual que el de la provincia de Jaén, se derivan de estructuras de distinta edad y naturaleza. Sierra Morena, ámbito silíceo arrasado por la erosión y rejuvenecido por la tectónica alpina; las Cordilleras Béticas Exteriores, que conforman una serie de serranías calcáreas muy abruptas pero no demasiado elevadas separadas por pasillos margosos; y el Valle del Guadalquivir, con dominio margoso. La orografía viene definida por el dominio, casi absoluto, del intervalo 400-800m aunque en la zona norte esta altura es frecuentemente superada (con alturas máximas de 1.200m).

Los suelos de El Condado, al igual que los de la provincia, muestran una fuerte dependencia de la roca madre, dividiéndose en dos categorías, aquellos de tipo silíceo que se localizan en la zona norte (litosoles) y los suelos rojos que ocupan la zona sur.

La pendiente de la Comarca se configura de forma generalizada como moderada (pendientes comprendidas entre el 7 y el 15%). Los niveles de máxima pendiente se encuentran, además de en la margen norte del río Guadalquivir, en su paso por Sorihuela, aguas abajo del río Guadalén.

La Comarca de El Condado se sitúa íntegramente dentro de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. La climatología (de tipo mediterráneo) condiciona el régimen fluvial, altas aguas invernales, de diciembre a febrero, y agudos estiajes en agosto.

El curso de agua más importante que atraviesa la Comarca es el río Guadalimar, afluente de la margen derecha del Guadalquivir. Al Guadalimar drenan el Guadalmena y el Guadalén, siendo los arroyos más importantes de este último el Guarrizas, el Dañador y el Montizón.

El medio vivo que existe en la Comarca es rico y variado tanto en su fauna (albergando especies en peligro de extinción) como en su flora, distribuyéndose por una amplia variedad de ecosistemas y paisajes: masas de agua, dehesas, riberas,

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

3

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Imagen 1. Situación de la Comarca de El Condado de Jaén

Fuente: ASODECO

Page 4: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

matorrales, bosques de coníferas, bosque mediterráneo, cultivos herbáceos y cultivos leñosos, entre otros.

1.2. Antecedentes y evolución del territorio

En la actualidad la Comarca de El Condado de Jaén presenta una situación muy diferente a la hace 30 años, siguiendo la tendencia generalizada de todo el mundo rural español, el cual se ha transformado de un modo muy notable. Como consecuencia del desarrollo de las infraestructuras, las comunicaciones y la transmisión de información, junto con el importante desarrollo socioeconómico acaecido en el país, se han difuminado, en gran medida, algunos de los elementos culturales y sociales que caracterizaban la sociedad rural española de los Años 70.

Se ha producido una importante evolución (tanto conceptual como práctica) del mundo agrario, pasando a ser considerado mundo rural.

En este proceso ha sido clave la inclusión de España en la Unión Europea en 1986, justo en un momento en que se estaba planteando un cambio profundo en la Política Agraria Comunitaria (PAC). En 1985 en el llamado Libro Verde se tomaba conciencia de la problemática ligada al mundo rural en la Unión Europea y se constataba la necesidad de mantener un tejido social en la regiones rurales, conservar el medio natural y salvaguardar el paisaje creado a lo largo de dos milenios de agricultura con motivaciones decisivas en la elección social a favor de una Europea Verde (Comisión Europea, 1985).

Posteriormente, en 1988, el documento “El Futuro del Mundo Rural”, publicado por la Comisión Europea se constituye como un importante hito en el diseño del nuevo enfoque de desarrollo rural. El documento identificaba claramente un conjunto de retos vinculados al desarrollo rural en el marco de los procesos de globalización de mercados: a) la necesidad de revalorización de la imagen de los territorios rurales; b) la necesidad de implicar a la población rural en la gestión de su propio desarrollo, es decir “desde abajo” y no “desde arriba” como directrices emanadas por los poderes públicos; y c) la necesidad de valoración de las nuevas funciones asignadas a la agricultura y a los recursos naturales. Surgió así un nuevo enfoque del desarrollo rural que combinaba tanto a los anteriores objetivos de desarrollo sectorial (agrarios), con otros de carácter territorial. Enfoque que se identificó como “el segundo pilar” de la PAC, y que dio origen a una serie de Iniciativas (comunitarias y nacionales) específicas a las áreas rurales que tan decisivamente han contribuido a la configuración del actual mundo rural.

En el año 2000, la Agenda 2000 identificó explícitamente el desarrollo rural como “segundo pilar” de la PAC y estableció dos tipos de medidas: a) de acompañamiento, y b) de apoyo a las áreas rurales para su diversificación. Por último, en 2003, en la Conferencia de Salzburgo, la Comisión Europea decidió que las políticas comunitarias de desarrollo rural debían basarse en los siguientes principios: diversidad, competitividad, participación y simplificación. Similarmente, en esta Conferencia se identificaron tres grandes retos (económicos, sociales, y ambientales) para el desarrollo de los territorios rurales y se confirmó que el objetivo de la política de desarrollo rural era afrontar dichos retos.

La Iniciativa Comunitaria LEADER (Liaisons entre activités de Developement de L’Economie Rural) lanzada por la Comisión Europea en 1991, como proyecto piloto de carácter demostrativo, constituye el primer intento de la Unión Europea para poner en práctica un nuevo enfoque territorial, ascendente e integrado de desarrollo rural. Esta

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

4

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 5: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Iniciativa (con tres etapas, LEADER I, LEADER II y LEADER+) ha supuesto una oportunidad increíble para los territorios rurales y entre otras, es la que ha propiciado su desarrollo actual. No en vano, ha supuesto el origen y mantenimiento de los Grupos de Acción Local.

Muy ligado a esta Iniciativa se encuentra el Programa Operativo de Desarrollo Rural y Diversificación Económica de Zonas Rurales (PRODER), inspirado en los mismos criterios de LEADER y establecido por el Estado Español en el marco de la política regional comunitaria. Este Programa ha permitido desarrollar la metodología del enfoque LEADER en aquellos territorios no beneficiarios de la Iniciativa LEADER.

Por otro lado, en la evolución del mundo rural español han contribuido otras iniciativas europeas como INTERREG (cuyo objetivo es la ordenación y el desarrollo equilibrado del territorio comunitario mediante la cooperación transfronteriza, transnacional, e interterritorial), EQUAL (con el objetivo de mejorar la formación y cualificación de los recursos humanos), NOW o YOUHTSTART, así como otras medidas de las diferentes comunidades autónomas, provincias y corporaciones locales.

En la actualidad, el nuevo escenario de planificación 2007-2013 constituye la mayoría de edad de los procesos de desarrollo rural con enfoque territorial (Programa LEADER y PRODER), al incluir en el Reglamento del FEADER1 un cuarto Eje, que implica la aplicación del método LEADER a diferentes tipos de proyectos de desarrollo en áreas rurales.

La evolución a nivel de política expresada en las líneas anteriores (que se comienza a materializar en la Comarca a primeros de los Años 90 con la incorporación a LEADER II, se ha traducido en una serie de medidas que han posibilitado una mejora de su competitividad territorial en sus cuatro dimensiones: competitividad económica, competitividad social, competitividad medioambiental y competitividad a escala global.

Desde el punto de vista de la Competitividad Económica2, aunque no se ha producido una gran revolución, puesto que la principal actividad económica de la Comarca sigue siendo el cultivo del olivar para la obtención de aceite de oliva (incluso se ha perdido diversidad de cultivos), sí se ha avanzado aunque lentamente en la diversificación económica (elemento clave para conseguir la transformación rural), valorizando diferentes recursos endógenos. Esto ha hecho, por ejemplo, que vaya apareciendo un sector nuevo, que es el turístico, con unas infraestructuras que antes no existían. Del mismo modo, se han construido polígonos industriales antes inexistentes.

Desde el punto de vista de la Competitividad Social3, se ha producido un importante cambio de mentalidad, posiblemente acompañando del cambio de mentalidad del resto del país, que ha permitido conformar una identidad territorial compartida por los 8

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

5

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

1 Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

2 Competitividad Económica entendida como la capacidad de los agentes para producir y mantener el máximo valor añadido en el territorio mediante el refuerzo de los vínculos entre sectores y haciendo que la combinación de recursos constituya activos para valorizar el carácter específico de los productos y servicios locales. (AEIDL, 1999)

3 Competitividad Social entendida como la capacidad de los agentes para actuar eficazmente de manera conjunta sobre la base de una concepción consensuada del proyecto y fomentada por una concertación entre los distintos niveles institucionales. (AEIDL, 2000)

Page 6: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

municipios, en base a la cual establecer un proyecto colectivo de desarrollo. Relacionado con esta componente de la competitividad territorial es importante destacar la revolución desde el punto de vista de la incorporación de la mujer a la vida económica y social local, como consecuencia de un trabajo continuo para su incorporación a la actividad económica y por la ruptura del papel estereotipado y tópico de la mujer dedicada a la casa y la incorporación esporádica a la recogida de la aceituna. El horizonte actual de las mujeres jóvenes va más allá de las labores familiares, estableciéndose nuevas reglas de juego. Igualmente, cada vez es mayor la incorporación de la mujer a la vida pública, tanto en los ayuntamientos como en asociaciones de todo tipo.

Desde el punto de vista de la Competitividad Medioambiental4, afortunadamente el territorio no ha perdido elementos, sino que ha mejorado considerablemente. Se han realizado medidas para garantizar la protección del patrimonio histórico y el patrimonio natural, se han reducido los niveles de contaminación al eliminar los vertidos del alpechín procedente de las almazaras (residuo sobre el que recaía el peso mayor de la contaminación ambiental) y se han eliminado vertederos y escombreras incontroladas anteriormente tan comunes. Desde el punto de vista de los espacios naturales y de los espacios agrarios, cabe mencionar que esta comarca, hasta hoy, no ha sufrido la gran invasión urbanizadora y de cambio de uso del suelo que en otros territorios ha supuesto una pérdida importante del valor patrimonial. Esto es un valor positivo, un intangible, que le permite afrontar el futuro con unos recursos importantes de cara a ofrecer una comarca con calidad como potente recurso para poner en marcha actividades económicas relacionadas con dichos espacios.

Desde el punto de vista de la Competitividad a Escala Global5, se ha roto el aislamiento que sufría la Comarca, apostando fuertemente por la cooperación con otros territorios tanto andaluces como españoles y europeos, que está suponiendo nuevas oportunidades para la mejora, fundamentalmente, de la competitividad económica y social del territorio.

Estas mejoras en cada uno de los componentes de la Competitividad Territorial han permitido el surgimiento de la Estrategia de Marca de Calidad Territorial puesta en marcha en la Comarca y son resultado, en gran medida, de las actuaciones gestionadas y financiadas y/o promovidas por el Grupo de Desarrollo Rural El Condado de Jaén.

1.3. El Rol del GDR

El papel del Grupo de Desarrollo Rural El Condado de Jaén (ASODECO) ha sido fundamental para lograr las mejoras expresadas en el apartado anterior, al poner en valor el capital social del territorio. Es el elemento base que ha dado competitividad social al territorio al actuar como promotor y coordinador de la construcción de su

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

6

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

4 Competitividad Medioambiental entendida como la capacidad de los agentes para valorizar su entorno haciendo del mismo un elemento “distintivo” de su territorio, garantizando al mismo tiempo la conservación y la renovación de los recursos naturales y patrimoniales. (AEIDL, 2000)

5 Competitividad a Escala Global entendida como la capacidad de los agentes para situarse con relación a otros territorios y al mundo exterior en general, con el objeto de hacer progresar su proyecto de territorio y de garantizar su viabilidad en el contexto de la globalización. (AEIDL,2000)

Page 7: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

proyecto de territorio. En este momento no existe ninguna otra entidad presente en el territorio que sea capaz de sustituirlo en esta labor.

El GDR ha propiciado una importante dinamización del territorio. Sus actuaciones no sólo se han configurado alrededor de la “vía de la ventanilla” de las ayudas de desarrollo rural que ha gestionado, sino que han ido encaminadas a activar al territorio en muchas facetas que después otros agentes o instituciones han gestionado y ejecutado. Las reuniones realizadas o promovidas por la Asociación (agentes públicos y agentes privados) han permitido el planteamiento de diferentes cuestiones, a priori, fuera de su ámbito de actuación, al generarse en el seno de éstas las voluntades que han permitido a otros agentes poner los medios para resolverlas, como es el caso de las infraestructuras y equipamientos.

Los planes estratégicos desarrollados en la Comarca hasta el momento (1995 y 2000) no sólo han abordado los temas que el Grupo ha podido gestionar, sino todos los temas influyentes y determinantes para el territorio, de manera que han ido sembrando soluciones que incluso se han visto reflejadas en políticas o documentos de alcance mayor. De esta manera, la primera gran actuación realizada en el territorio, la mejora de las carreteras, surgió de las reuniones mantenidas en su seno.

También, el trabajo realizado durante años alrededor de las trabajadoras y coempresarias invisibles, desde el punto de vista del reconocimiento profesional y empresarial, se ha visto reflejado en la legislación nacional. Este es el caso del Estatuto del Trabajador Autónomo. El trabajo realizado por el Grupo permitió a sus expertos la participación en las ponencias para la redacción del Estatuto, presentando un borrador de incorporación de artículos para el reconocimiento de las coempresarias autónomas en los negocios familiares donde el autónomo predomina, incorporando por ejemplo derechos de las mujeres en esos negocios familiares autónomos que antes no tenían o promoviendo el papel de la mujer como coempresaria agraria, (excluida durante años en su papel en las cooperativas agrarias y en otras organizaciones) Estos mecanismos de igualdad también han sido recogidos en la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural presentada al Congreso de los Diputados.

Conformación del territorio y origen del GDREl territorio de El Condado de Jaén se conforma en 1992 tras la movilización de los principales ayuntamientos con el objeto de hacer frente a sus problemas, creando de manera informal un consejo comarcal para consensuar sus principales reivindicaciones ante las Administraciones Públicas y para avanzar juntos en el desarrollo socioeconómico de todo el territorio. Ello les permite algunos resultados interesantes como que declaren el territorio “comarca de reforma agraria”, el inicio de la tramitación de arreglos de carreteras y la garantía de abastecimiento de agua potable a las poblaciones, dos de las principales deficiencias que presentaba la Comarca.

Partiendo de una situación de disgregación territorial de los 8 municipios que hoy forman parte del programa de desarrollo, se planteó organizar el territorio para ser susceptible de ayudas europeas. Esto supuso todo un reto, ya que el histórico Condado lo formaban en un principio cinco ayuntamientos sin vínculo alguno y con cierto rechazo hacia el centro histórico (Santisteban del Puerto), y a él se unían Chiclana de Segura (que tiene más proximidad con Segura de la Sierra), Sorihuela del Guadalimar (que tradicionalmente había pertenecido a la Comarca de las Villas) y Vilches (segregada de Linares tras la crisis minera).

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

7

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 8: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

De esta forma, el 10 de septiembre de 1993 se constituye la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén (ASODECO) con los siguientes fines:

• Servir a los asociados de centro receptor y distribuidor de toda la información relativa al campo del Desarrollo Local y Regional, tanto a escala nacional como internacional, centrándose esta labor principalmente en el conocimiento de las dotaciones, recursos y proyectos existentes en cada momento y susceptibles de ser llevados a cabo por el GDR o por sus asociados.

• Sensibilizar a las Administraciones Locales, Autonómicas, Estatal y Entidades Públicas y Privadas, así como a las instituciones Comunitarias Europeas al objeto de optimizar el aprovechamiento de los recursos endógenos de la Comarca de cara a su desarrollo armónico e integral.

• Participar en la iniciativa del Programa "LEADER" de la Comunidad Económica Europea, así como cuantas otras que puedan potenciar el Desarrollo Rural.

• Posibilitar entre los asociados el intercambio de experiencias y metodologías de intervención en el ámbito del Desarrollo Local y Regional.

Los miembros fundadores fueron básicamente los ocho ayuntamientos de la Comarca. En la actualidad el GDR, tras varios años de movilización y sensibilización del tejido socioeconómico y social de la Comarca, cuenta con 92 socios, de los que el 53 % corresponden a la empresa privada, el 25% a asociaciones, el 9 % a ayuntamientos, un 6% a cooperativas, otro 5 % a organizaciones sindicales y un 2% a entidades financieras. La composición de mayoría no pública (criterio obligatorio en el contexto de LEADER+) junto con la consecución del consenso en todas las actuaciones ha sido un hecho desde los comienzos del GDR, como forma de garantizar la participación de la sociedad en la toma de decisiones.

Desde el principio de su actividad el GDR ha gestionado diferentes programas de desarrollo en beneficio de su comarca de actuación. Entre estos, además de LEADER destacan los siguientes: PRODER, NOW, EQUAL, YOUTHSTART y diferentes Órdenes de Género y Juventud. En las siguientes líneas se realiza un repaso por las principales actuaciones y logros obtenidos, enmarcándolas en las etapas de LEADER de las que se ha beneficiado la Comarca.

El origen de la iniciativa de desarrollo puesta en marcha por el GDR se planteó a partir de un estudio realizado por la Diputación Provincial de Jaén en el que se puso de manifiesto las carencias infraestructurales y socioeconómicas de la Comarca, así como las líneas maestras por las que se debía encauzar su desarrollo.

LEADER II (1995-1999): Conformación de la Identidad Territorial.En 1995 se aprueba la Iniciativa Comunitaria Leader II y se crea el equipo gerencial del actual GDR. La primera actuación que se realiza es la validación cualitativa del diagnóstico y la estrategia realizada por los técnicos de Diputación, que había sido producto de un análisis solo cuantitativo.

La necesidad de un programa de desarrollo queda justificada en el diagnóstico de la Comarca realizado: 1) carencia de identidad territorial y existencia de tensiones sociales; 2) carencia de un tejido asociativo y articulación territorial; 3) bajo nivel formativo; 4) bajo nivel de actividad económica, carencia de iniciativa empresarial, y de cooperación empresarial; y 5) carencia de infraestructuras de todo tipo. A todo ello habría que unir la visión negativa de sus habitantes, que no creían posible el desarrollo de la Comarca ante la carencia de servicios existentes y la situación de aislamiento por malas comunicaciones en las que estaban sumidos.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

8

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 9: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

El cambio de la estrategia definida a partir de la validación del diagnóstico del territorio por el GDR propuso los siguientes objetivos fundamentales:

• Desarrollar la articulación social del territorio.• Identificar y valorizar los recursos históricos, culturales, sociales, económicos y

políticos existentes.• Construir y reforzar la identidad territorial.• Creación de un centro de servicios y apoyo económico y sociocultural.• Mejorar las comunicaciones.• Diversificar la economía comarcal e incorporar sectores de población hasta

este momento excluidos, como mujeres y jóvenes.

La acción del GDR durante esta etapa consistió, básicamente, en apoyar y promover la diversificación productiva en aquellos sectores caracterizados, entre otras cuestiones, 1) por basar sus actividades en el aprovechamiento de los recursos locales como el paisaje, el medio ambiente, la cultura y los productos agrarios y forestales, 2) por incorporar innovaciones, capaces de generar empleo y riqueza (y diversificar la economía) y 3) por ser capaces de incorporar la mujer y los jóvenes al empleo.

También, durante todo el desarrollo de LEADER II se pretendió intentar paliar los efectos derivados de las carencias de formación del empresariado y de la población en general (factores obstaculizadores del proceso de desarrollo), intentando ofrecer una formación basada en las necesidades de los colectivos beneficiarios. En total recibieron formación 578 personas (49% mujeres y 51% hombres) en todo el territorio. Se realizaron acciones de formación con metodología participativa dirigidas a mujeres, formación específica sobre determinadas actividades, formación para consolidar sectores económicos y proyectos turísticos y formación empresarial.

Como resultados generales destacan el avance de la articulación social del territorio, aglutinando en el GDR los sectores más dinámicos y a las corporaciones locales, y apoyando a la asociaciones de mujeres, juveniles y culturales, apoyando la organización de sectores económicos (artesanos), propiciando la cooperación empresarial e institucional (a través de proyectos colectivos como la señalización turística de la Comarca, o realizando exposiciones itinerantes) y reforzando la identidad cultural (por ejemplo creando una publicación “La Voz del Condado”)

Al final de la etapa LEADER II surgió el germen de la estrategia de desarrollo que ha guiado el territorio desde entonces y hasta la actualidad. Partiendo del trabajo en diferentes ejes de trabajo iniciales como son: la incorporación de las mujeres proponiendo la marca de calidad de los productos artesanos; la denominación de origen del aceite de oliva; el refuerzo de la identidad a partir del origen nobiliario del territorio, se confluye, de manera natural, durante los dos últimos años hacia la propuesta de trabajar por la calidad en todo el territorio, vinculada a una imagen diferenciada de comarca noble. Gracias a la ayuda prestada por el Observatorio LEADER en Bruselas se contactó y se ejecutó un proyecto de cooperación con el País Cátaro (Francia) y el Valle Umbra (Italia), recorriendo tres fases: de la idea al proyecto, del proyecto a la acción y finalmente el proyecto de cooperación “Marca de Calidad Territorial”.

En el contexto de conclusión de la etapa LEADER II, el objetivo que los tres GAL se plantearon fue que, durante la próxima etapa (LEADER +), se dieran los pasos necesarios a fin de implementar el concepto de “Marca de Calidad Territorial” en los territorios promotores. Similarmente, los tres territorios, conscientes de la necesidad de consolidar sus vínculos, y de que la mejor garantía de éxito de su iniciativa era lograr

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

9

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 10: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

suficiente masa crítica, decidieron ampliar la red original de territorios rurales implicados. Con esta finalidad, en el año 2000, con anterioridad a la presentación de sus respectivas solicitudes de financiamiento a la Iniciativa Comunitaria LEADER +, se hizo una convocatoria a otros territorios Leader europeos para compartir las experiencias y la información proporcionada por el Observatorio LEADER de Bruselas, con miras a lograr el reconocimiento oficial de una Marca de Calidad Territorial común por la Unión Europea.

A partir de este momento se puso en marcha un gran debate colectivo en El Condado para la redacción de la Carta General (pliego de condiciones generales de la marca colectiva) la cual se aprueba definitivamente el 24 de mayo del 2000 en Asamblea General del GDR. También, finalizada la etapa en LEADER II El Condado comienza un proceso de diagnóstico y elaboración de un nuevo plan estratégico. El 4 de junio de 2000 se celebra el Congreso de Desarrollo Rural de El Condado como colofón de 6 meses de trabajos previos sectoriales y colectivos. En este acto se debate y aprueba un plan estratégico general, incluyendo todo lo relacionado con la Marca De Calidad Territorial: sus órganos de gestión y control y las cartas específicas de "pueblos", "museos", "aceite de oliva virgen", "alojamientos y restauración" y "repostería artesana", hasta ese momento identificadas.

LEADER+ (2000-2006) y PRODER II: Marca de Calidad TerritorialFruto del trabajo de cooperación al final de LEADER II, El Condado, junto con los otros dos territorios implicados redactaron los principios y valores de una marca territorial común. En diciembre 1999, tras un período de debates y negociaciones que duró todo un año, se firmó en Foligno (Italia), una “carta” en la que se definió formalmente el concepto de “Calidad Territorial”, entendida como una calidad que va más allá de la calidad reglamentada y de las denominaciones de origen y que afecta también a la “territorialidad”, ya que se trata de una nueva forma de comportamiento solidario, que privilegia la calidad de los lazos entre los hombres, los territorios, los productos, los servicios (ya sean agrarios, artesanales, turísticos o patrimoniales), los productores y los consumidores (Definición acordada por los tres grupos promotores en 1999 en Foligno -Italia).

Este concepto lleva asociados una serie criterios y valores básicos: 1) permitir la participación del conjunto de los actores en cada nivel organizativo y de gestión; 2) garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al desarrollo de las dimensiones culturales, sociales y económicas del proyecto de desarrollo del territorio; 3) favorecer las sinergias entre las distintas organizaciones para mejorar la valorización de los productos, los servicios y el patrimonio de los territorios; 4) fomentar la solidaridad entre los distintos actores; 5) favorecer la transversalidad de todas las acciones del proceso de desarrollo; 6) garantizar la autenticidad del saber-hacer profesional y construir una identidad fundada en valores comunes y compartidos por los actores del territorio; 7) asegurar la promoción de los productos y servicios del territorio en coherencia con las nuevas expectativas de los consumidores.

Similarmente, en Foligno se identificó la necesidad de que cada territorio diseñara un conjunto de instrumentos específicos a cada territorio para la implementación del proyecto común y la creación de su propia marca de calidad territorial (local): una Carta General, unas Cartas Específicas (vinculadas a los diferentes productos y servicios), y una Carta Gráfica (que identifica la marca con un logotipo). Se identificó también la necesidad de que cada territorio creara sus propios órganos ejecutores y redactara los reglamentos necesarios a fin de implementar la marca a nivel de las empresas y las agencias territoriales locales.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

10

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 11: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

La apuesta y el compromiso por la calidad territorial se reafirma con una modificación de los estatutos del GDR destacando que ésta incluye un proceso de desarrollo económico, social y cultural a partir de la valorización de su patrimonio arquitectónico, natural, cultural, bienes y servicios de los municipios marcados por el fenómeno histórico nobiliario de la existencia del Condado de Santisteban y su área de influencia. (Artículo 35) Los artículos siguientes (36-42) definen a grandes rasgos los documentos y órganos básicos de gestión de esta marca.

La solicitud presentada y aprobada en LEADER tenía los siguientes objetivos generales:

• A partir de los elementos fuerza de la Comarca (naturaleza y tradición nobiliaria) consolidar una identidad aglutinadora.

• Mediante la dinamización y la sensibilización implicar a todo el tejido socioeconómico e institucional en dicha identidad.

• Valorizar todos los factores determinantes de dicha identidad, sean recursos patrimoniales, históricos, etnográficos, paisajísticos, agroalimentarios, artesanos, etc.

• Convertir la identidad del territorio en producto-territorio y explotarlo en términos empresariales y de marketing.

• Apoyar la aparición de nuevos productos y servicios a partir de este plan de explotación del producto-territorio, capaz de generar empleo, pero basado en valores comunes como la igualdad de oportunidades y la protección medioambiental.

Objetivos específicos:

• Trabajar para la creación de una marca de imagen de la identidad territorial.• Apoyar la organización y las estrategias de los sectores empresariales con la

definición de sus cartas de calidad en el marco de la calidad territorial.• Propiciar la cooperación horizontal entre los sectores.• Promover los valores de solidaridad y cohesión social a través de las acciones

de igualdad de oportunidades.• Introducir la calidad ambiental en los proyectos públicos y privados.• Crear productos y servicios de calidad en los sectores agroalimentarios,

artesanos y turísticos.• Facilitar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación a

las empresas y los ciudadanos.• Realizar comunicación y promoción hacia los consumidores de este nuevo

concepto de espacio de desarrollo.• Constituir una red de territorios comprometidos con un proceso de desarrollo y

de valorización de sus productos y servicios (Marca de Calidad Territorial), creando las condiciones para su experimentación y difusión de nuevas prácticas.

• Conseguir el reconocimiento a nivel europeo de la marca de calidad territorial y su dispositivo de gestión.

La Estrategia de Marca de Calidad Territorial se estructura en dos niveles. Un primer nivel de carácter territorial cuyo objetivo es incrementar la competitividad de cada uno de sus territorios implicados, en base a criterios de calidad, conservación del medio ambiente, y solidaridad, mediante la construcción de marcas territoriales específicas y de carácter transversal identificadas por un logotipo o imagen propio de cada territorio

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

11

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 12: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

y aplicables tanto aspectos del territorio de carácter privado (productos o servicios) como de carácter público (patrimonio). En este sentido, cada territorio implicado en la Red, ha registrado su marca en el Registro de Marcas de su país. El Condado de Jaén ha registrado en el Registro de Patentes y Marcas la etiqueta “Condado Jaén Calidad Rural”.

En un segundo nivel de carácter europeo, el objetivo es la construcción de una marca de calidad territorial validada por la Unión Europea, que identifique mediante una etiqueta común a todos los territorios involucrados en la Red, para facilitar y promover su inserción en los mercados más dinámicos globales, ya sean europeos o meramente nacionales. Esta etiqueta está registrada en el Registro Comunitario de Alicante, se ha constituido la Asociación Europea propietaria de esta Marca y se han definido los reglamentos y procedimientos de gestión de la misma.

Durante todo el marco de LEADER+ se ha trabajado en la constitución de esta Red, sobre todo a nivel interregional, estando constituida en la actualidad por once Grupos de Acción Local en España, dos en Italia, cinco en Grecia y uno en Francia. Considerados todos ellos conjuntamente, estos territorios agrupan a 613 municipios y contienen una población de 1.034.948 habitantes, abarcando una extensión de 35.868 km2. También adicionalmente, mediante una acción conjunta de cooperación, en otros 6 territorios andaluces se están estableciendo las bases para el diseño e implantación de esta Marca de Calidad Territorial.

Los logros de LEADER + en el marco de esta estrategia de calidad territorial, aún son prematuros de analizar.

A nivel territorial, por el momento es prematuro para identificar y evaluar los efectos directos e indirectos que está generando la implantación de la Marca de Calidad Territorial en la Comarca de El Condado de Jaén.

Una primera etapa fue dedicada a dotar al territorio de los documentos y protocolos de gestión, así como a poner en marcha los mecanismos para la acreditación. En una segunda etapa comenzó la implantación de la Marca de Calidad Territorial. Hasta la fecha esta implantación se ha basado en el sector privado.

Las primeras empresas acreditadas que pueden beneficiarse de la etiqueta MCT “Condado-Jaén Calidad Rural” empezaron en 2006. En este momento existen empresas ya certificadas pertenecientes tanto al sector agroalimentario, al sector artesanías y como al sector del turismo. En la implantación de estas marcas, se ha contado con un elemento innovador y efectivo basado en un sistema de acompañamiento o ciclo de tutorías. La tutoría interviene para informar y formar al solicitante sobre todos los valores que lleva intrínsecos la Marca, los parámetros de calidad a considerar y su aplicación al proyecto de cada promotor.

Debido a que el proyecto se encuentra en una fase muy prematura, ninguna actividad cultural, elemento patrimonial o municipio del territorio ha obtenido el reconocimiento de Marca, aunque ya se han emprendido acciones para comenzar la andadura en este sentido. También se han realizado y se continúan realizando actividades dirigidas a reforzar la identidad, la cohesión y el compromiso territorial de la sociedad de la Comarca, así como acciones encaminadas a la promoción de la Marca mediante la asistencia a ferias de diferente ámbito, realización de campañas promocionales en medios radiofónicos (comarcales y provinciales) y medios escritos, así como en centros comerciales de la provincia de Jaén.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

12

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 13: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

A nivel europeo, es digno de mención la asistencia como Red de todos los territorios implicados a ferias internaciones de reconocido prestigio, como es el caso de la Feria del Gusto de Turín, el pasado año (2006), así como el acto de presentación de la Marca de Calidad Territorial Europea que se ha celebrado los días 25 y 26 de noviembre de 2007 en el Comité de las Regiones en Bruselas a la que han asistido todos los Grupos implicados en la Red Europea, Grupos españoles posiblemente interesados en unirse a esta Red y diferentes personalidades e instituciones tanto nacionales como europeas.

Recientemente la Unión Europea ha considerado la Estrategia de Marca de Calidad Territorial puesta en marcha por la Red de territorios españoles y europeos como un ejemplo de buenas prácticas en el seno de LEADER+, de acuerdo con la publicación realizada por la Comisión Europea en el pasado mes de noviembre de 2007.

El Desarrollo Rural en el 2007-2013

El inicio de un nuevo ejercicio económico en el contexto de la Unión Europea, Marco 2007-2013, requiere un esfuerzo de evaluación y diagnóstico de los logros del anterior ejercicio, además de la reformulación de las prioridades y necesidades de los diferentes territorios en cuanto a su desarrollo futuro. En este contexto, y dentro del Proyecto NERA “Nueva Estrategia Rural para Andalucía”, impulsado por la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, durante todo el año 2007 se ha realizado en la Comarca de El Condado de Jaén un proceso de reflexión participativa con los siguientes objetivos:

• Promocionar y valorizar el territorio.• Despertar a la sociedad rural, promoviendo un gran debate con la implicación y

participación activa de la población y de los agentes socioeconómicos en la definición del futuro del territorio.

• Identificar desde una perspectiva de género los problemas, demandas y posibilidades actuales del territorio, provocando la reflexión participativa en torno a las potencialidades actuales y previsibles de la zona.

• Elaborar las propuestas territoriales para el desarrollo endógeno del territorio.• Definir los instrumentos y mecanismos necesarios para la implementación de

las estrategias de futuro.• Favorecer la cooperación, el intercambio de experiencias y las sinergias

positivas que ofrece el trabajo conjunto.

Durante meses se ha pretendido que la sociedad en su conjunto debatiese sobre la situación actual de la Comarca y el futuro deseado para la misma. Este diálogo se ha llevado a cabo de forma satisfactoria, con la participación activa aproximada de más de 160 personas (representantes de todos los sectores de la población), a través de los diferentes mecanismos de participación que se han desarrollado. Las aportaciones

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

13

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Imagen 2. Marca de Calidad Territorial Condado-Jaén Calidad Rural

Fuente: ASODECO

Page 14: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

vertidas han dado forma y vertebrado los objetivos y estrategias que en este documento se plantean.

Se ha conseguido un enfoque basado en la participación activa de la población, de forma que la toma de decisiones se ha basado partiendo de las aportaciones de los agentes más próximos al territorio. El papel de ASODECO en todo este proceso ha consistido en definir un plan de trabajo, una hoja de ruta que ha permitido realizar un diagnóstico y unas orientaciones de futuro para el territorio mediante una metodología de tipo participativo.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

14

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 15: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

2. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la elaboración de este documento sigue las directrices de la planificación estratégica territorial, la cual parte de la base de que el desarrollo de un territorio debe provenir de un proceso de reflexión y actuación que surja desde abajo hacia arriba (enfoque ascendente), es decir, desde el propio territorio, y no impuesto a éste por una instancia superior. Esta metodología es resultado de la constatación de que los modelos tradicionales top-down para la planificación y para la toma de decisiones (caracterizados, entre otros aspectos por 1) basarse en proceso unidisciplinar; 2) separación entre planificación e implementación; 3) separación entre sujeto y objeto; 4) asignación de roles prefijados; y 5) tendencia a modelizar), no son eficaces para hacer frente a los nuevos retos a los que se enfrentan los territorios rurales en un contexto en permanente cambio, al cual deben adaptarse para garantizar su viabilidad futura.

La evolución del entorno de los territorios rurales aconseja nuevas metodologías para hacer frente a los posibles impactos negativos y positivos que puedan tener lugar. Esos nuevos impactos son cada vez más complejos y novedosos, suceden con mayor velocidad e influyen con más intensidad, es decir, el entorno es más turbulento. Así, las políticas autonómicas, nacionales y europeas; el abandono del medio rural; la introducción de nuevas tecnologías; la mayor preocupación medioambiental; la valoración del paisaje rural, o el cambio climático, son algunos de los impactos a los que desde hace algunos años el medio rural debe hacer frente.

El punto de partida de esta Metodología es el análisis estratégico (interno y del entorno) para obtener una aproximación a la realidad (Fase de Diagnóstico). A través de este análisis se fijan los objetivos que se desean alcanzar (Fase de Fijación de Objetivos) y las vías o estrategias que se van a seguir para llegar a ellos (Fase de Formulación). Esta estrategia permitirá el desarrollo de acciones concretas sobre el territorio (Fase de Implementación) que deberán someterse a un seguimiento y control técnico (Fase de Control) para permitir la retroalimentación del proceso estratégico y su modificación si fuera conveniente.

2.1. Apoyo técnico y teórico en el diseño de la metodología

Para el diseño y aplicación de la metodología seguida para la elaboración del presente documento se ha contado con la colaboración de ETEA, Escuela Superior de Técnica Empresarial Agrícola, institución educativa adscrita actualmente a la Universidad de Córdoba como Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Esta institución fundada por la Compañía de Jesús en 1963 se inspira en la tradición pedagógica de los jesuitas, tratando de responder, desde su origen, a las necesidades del contexto geográfico y social en que se ubica, de ahí su compromiso con Andalucía y con el mundo rural. Su comunidad universitaria cuenta con una amplia experiencia docente e investigadora y con un profundo conocimiento del mundo económico y empresarial, tanto en Andalucía y resto de España como en países en desarrollo, prueba de ello son los premios y reconocimientos tanto nacionales como internacionales que ha venido recibiendo en los últimos años.

ETEA desarrolla su actividad fundamentalmente en cuatro áreas: formación universitaria y empresarial, investigación, consultoría y cooperación al desarrollo. En el área formativa imparte diferentes titulaciones universitarias de grado y postgrado

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

15

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 16: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

(máster y doctorado). En el área de investigación y consultoría destaca su amplia experiencia en planificación estratégica y empresarial, elaborando planes estratégicos empresariales, sectoriales, territoriales y análisis de viabilidad para diferentes administraciones públicas y otras instituciones. Por último, merece mención aparte la política de cooperación universitaria al desarrollo institucionalizada en ETEA en 1988, y que desde 2002 se desarrolla desde la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación.

En concreto, el asesoramiento recibido por parte de ETEA para la elaboración del presente documento estratégico, a través de un equipo multidisciplinar formado por profesores investigadores y profesionales de diferentes campos, se puede resumir en las siguientes acciones:

• Diseño de una metodología con un marcado enfoque participativo y preparación de los guiones y materiales de trabajo de esta metodología.

• Impartición de jornadas formativas dirigidas al equipo técnico del GDR con el objeto de dar a conocer esta metodología (concepto y objeto de cada uno de los instrumentos de participación, consejos prácticos para su aplicación y documentos básicos de partida, de recopilación de datos y conclusiones, así como directrices para la formulación de objetivos y líneas estratégicas y definición de actuaciones).

• Apoyo técnico en la recopilación de datos y análisis de indicadores. • Asesoramiento teórico-aplicado en la redacción del diagnóstico y formulación

estratégica.• Aportación de referencias bibliográficas y documentos de base que soportan la

metodología propuesta.

En los siguientes apartados en los que se concreta la metodología desarrollada se incluyen los momentos y formas en los que ETEA ha prestado su asesoramiento y colaboración en este proceso.

2.2. Metodología para la elaboración del Diagnóstico

El diagnóstico busca expresar los problemas actuales o potenciales y las potencialidades del territorio, partiendo por un lado de un análisis interno que permite, comprender el modelo territorial, entendido éste como la expresión simplificada del sistema constituido por: a) las características naturales, b) los procesos económicos, sociales, ambientales e institucionales y c) sus expresiones sobre el territorio; y, por otro lado, de un análisis del entorno.

El análisis o diagnóstico interno parte del presente, prestando especial importancia al capital territorial, a la organización productiva y a la organización institucional. El resultado es una serie de fortalezas (elementos que permiten al territorio desarrollarse armónicamente y generar dinámicas positivas para su futuro) y debilidades (carencias esenciales, elementos de vulnerabilidad frente amenazas del entorno u obstáculos para aprovechar posibles oportunidades).

Por otro lado, el análisis externo ha pretendido detectar las tendencias futuras en variables externas al territorio pero relacionadas con él, posibles impactos que condicionen el desarrollo de la Comarca. El resultado de este análisis del entorno es un conjunto de amenazas (entendidas como posibles impactos negativos en el territorio) y oportunidades (posibles impactos positivos).

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

16

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 17: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Para realizar este análisis se ha estructurado la realidad objeto de estudio en 6 áreas temáticas: 1) Territorio y Medio Ambiente; 2) Población y Sociedad; 3) Infraestructuras y Transporte; 4) Economía; 5) Organización Administrativa; y 6) Entorno. Estas áreas temáticas, a su vez divididas en macrovariables (ver Tabla 1), han sido analizadas tanto desde el punto de vista cuantitativo (mediante la definición y análisis de indicadores) como desde un punto de vista cualitativo (obtención de información a través de entrevistas y otros espacios de participación).

Ésta fase ha sido esencial para el establecimiento de los objetivos y la formulación estratégica que se detalla en los apartados 4 y 5 de este documento.

2.2.1. Proceso participativo

La metodología seguida para la elaboración del Diagnóstico ha promovido un proceso de tipo participativo en el que los agentes económicos, sociales y políticos de la Comarca, guiados por el equipo técnico de ASODECO y bajo el amparo de ETEA, han

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

17

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 1. Áreas Temáticas y Macrovariables

Fuente: ETEA. 2007

1. Territorio y Medio Ambiente1. Dotación de recursos2. Situación de los recursos3. Gestión y aprovechamiento de los recursos4. Planificación territorial

2. Población y Sociedad2.1. Identidad comarcal2.2. Capital social2.3. Capital humano2.4. Conciliación social2.5. Cultura y patrimonio2.6. Ocio y deporte

3. Infraestructuras y transporte3.1. Accesibilidad, mantenimiento y movilidad3.2. Servicios básicos a la población3.3. TIC

4. Economía4.1. Sector agropecuario e industrias afines4.2. Industria4.3. Construcción4.4. Servicios, comercio y actividad turística4.5. Renta y su distribución4.6. Mercado de trabajo

5. Organización administrativa5.1. Entes supramunicipales5.2. Presencia y recursos5.3. Organización inframunicipal

6. Entorno

Page 18: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

puesto a debate todos los aspectos del territorio (recursos, actores, organización institucional y organización productiva) y su relación con el entorno.

Esta metodología participativa se ha basado en un enfoque ascendente con el objeto de:

1. Implicar y sensibilizar a la población, generando confianza respecto a los procesos de la toma de decisiones.

2. Liberar y promover iniciativas, desarrollando un flujo de información entre sectores y agentes para dar lugar a un clima favorable para la aparición de ideas y proyectos.

3. Alcanzar decisiones de consenso entre agentes y lograr una gestión eficaz, minimizando o disolviendo posibles conflictos.

4. Acercar a la población a la toma de decisiones, favoreciendo la asunción de compromiso y responsabilidad de su propio desarrollo.

El primer paso para la puesta en marcha de este proceso participativo fue la constitución de un equipo mixto de trabajo denominado “Comité Impulsor”, como motor de dicho proceso y compuesto por los agentes económicos, sociales y políticos más representativos de la Comarca. El mapeo social de este Comité es el siguiente:

• Representantes políticos de los 8 municipios de la Comarca.

• Representantes de las diferentes instituciones y administraciones públicas presentes en la Comarca (UTEDLT, OCA, Centro de la Mujer, ANDALUCÍA ORIENTA, Escuelas de Empresas, …)

• Técnicos de ASODECO.

• Representantes de los principales sectores económicos de la Comarca (agrícola y ganadero, agroalimentario, artesanía no alimentaria, turismo y otros servicios).

• Agentes del sector educativo y cultural.

• Representantes del movimiento asociativo en general y de mujeres y jóvenes en particular.

Asimismo, para garantizar la participación en todo este proceso se han ido definiendo distintos espacios de consulta, expresión y de información y difusión (individuales o grupales). Entre estos espacios destacan: entrevistas en profundidad, mesas de trabajo temáticas, mesas de trabajo comarcales y foros comarcales.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

18

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Proceso participativo del Proyecto NERA en El Condado de Jaén

Page 19: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

1. Entrevistas en profundidad: entrevistas personales, entendidas como espacios de diálogo con personas clave del territorio con un gran conocimiento sobre el mismo y que han proporcionado diversos puntos de vista acerca de los problemas, necesidades y posibles soluciones para la Comarca. El objetivo de estas entrevistas ha sido triple: 1) obtener una primera aproximación a la situación y posibles soluciones a los problemas detectados por los agentes territoriales; 2) determinar si el entrevistado sería un actor interesante para convocarlo a otro espacio de participación y decisión (por su grado de conocimiento, su capacidad para dar respuesta a las preguntas planteadas, su disponibilidad, etc.); 3) y permitir su vinculación en el proceso.

Para la selección de los actores a entrevistar se ha utilizado el mapeo institucional realizado para la constitución del Comité Impulsor, escogiendo a partir de éste a 15 agentes del territorio (número total de entrevistados), representantes de los principales sectores clave de la Comarca.

Para la realización de estas entrevistas, realizadas por el equipo técnico de ASODECO, se ha hecho uso de grabadora y se ha utilizado un modelo de cuestionario predefinido y semiestructurado, facilitado por ETEA (institución que, como se ha indicado, ha aportado el asesoramiento técnico), incluyendo en éste las siguientes secciones:

1. Instrucciones: indicaciones para facilitar al técnico responsable la realización de la entrevista y la cumplimentación del cuestionario.

2. Ficha de la entrevista: datos fundamentales de la persona entrevistada y del momento de la realización de la entrevista.

3. Situación actual de la comarca y posibles tendencias: batería de preguntas clasificadas en los siguientes grupos: territorio, población, actividad económica, situación socio-cultural y desarrollo rural.

4. Iniciativas personales de la persona entrevistada en su ámbito de influencia, con el objeto de recoger las posibles iniciativas del entrevistado, su responsabilidad en la misma y el nivel de urgencia.

5. Relación de personas que según el entrevistado pueden participar en otros espacios y encuentros de participación.

6. Otras cuestiones relevantes para el entrevistado.

Estas entrevistas han sido analizadas a 2 niveles:

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

19

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 20: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Opiniones del entrevistado: elaborando una lista o informe con las opiniones transcritas del entrevistado, lo cual ha permitido obtener información relevante en esta primera fase de recogida de datos.

• Análisis de las categorías relativas a opiniones y tendencias: analizando las frecuencias de respuestas a preguntas comunes.

2. Mesas temáticas: Encuentros con personas representativas de diferentes sectores para analizar cada una de las 6 áreas temáticas alrededor de las cuales gira toda la metodología, con el objeto de realizar un análisis de la situación actual, tendencias, causas, principales problemas y posibles soluciones y escenarios de actuación.

En total se celebraron 7 mesas temáticas (con un total de 62 asistentes), un encuentro para cada una de las áreas temáticas identificadas en la Metodología, a excepción del área de Economía, para la cual se planificaron 2 encuentros. Los resultados de las mismas quedaron sintetizados en un informe de celebración del encuentro y en una matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), como punto de partida para la elaboración de la estrategia de desarrollo territorial.

La metodología para la planificación, preparación, celebración y obtención de conclusiones de estos encuentros se puede resumir en las etapas siguientes:

1. Calendario e identificación de agentes. En colaboración con el Comité Impulsor se hizo una planificación temporal de celebración de los diferentes encuentros temáticos y se realizó una selección de actores del territorio a los que convocar a cada reunión en función de los aspectos a tratar en cada uno de ellos.

2. Convocatoria de asistentes. Al menos 15 días antes de la fecha de celebración de cada mesa temática se procedió a convocar a todos los participantes seleccionados. Se utilizaron diferentes vías: correo postal, correo electrónico y llamadas telefónicas.

3. Preparación del material de trabajo de cada mesa temática. Como fase previa a la celebración de cada mesa, el equipo técnico del GDR realizó un trabajo de gabinete utilizando para ello los datos cuantitativos del territorio obtenidos hasta el momento a partir de los indicadores definidos, la información cualitativa de las entrevistas personales y su propio conocimiento sobre la realidad del territorio. De esta forma, se preparó un material para ser presentado y analizado a los asistentes a la mesa, incluyendo por ejemplo, gráficos representativos de indicadores significativos.

4. Preparación de la sala de celebración. Estas mesas se celebraron en la sede de ASODECO. Todas ellas fueron grabadas para analizar con detenimiento las distintas opiniones vertidas por las personas asistentes.

5. Celebración de la mesa. Para favorecer el debate y consenso se utilizó una ficha modelo diseñada por ETEA (ver Tabla 2) para las variables a tratar en cada mesa temática, en las que poder incluir el estado actual, la tendencia, principales problemas y sus causas, así como posibles soluciones sobre cada uno de los aspectos tratados.

MACROVARIABLE: 1.1. Dotación de recursos VARIABLE: 1.1.1. Disponibilidad de agua potable

DESCRIPCIÓN: Se mide la dotación y calidad del agua potable

SITUACIÓN ACTUAL TENDENCIA

Mala Regular Buena Excelente Mejor Igual Peor

PROBLEMA:

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

20

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 2. Ficha para el análisis de macrovariables y variables

Page 21: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

CAUSA:

SOLUCIÓN

COMENTARIOS:

6. Trabajo de gabinete posterior. Tras la celebración de la mesa, a partir de las fichas utilizadas y los comentarios vertidos durante la celebración de la misma se elaboró un informe y una matriz DAFO temática junto con propuestas para potenciar las fortalezas, reducir las debilidades, aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas. Matrices que posteriormente han sido validadas y analizadas en otros encuentros de participación.

3. Mesas Comarcales o Territoriales: mesas de encuentro y debate entre personas representativas del territorio para realizar un análisis de la situación actual, tendencias, causas, problemas y soluciones, en las que, tras validar los resultados obtenidos en las diferentes DAFOS temáticas, se fijaron los Objetivos y las Líneas Estratégicas a incluir en el Plan. Asimismo se estableció la urgencia e importancia de las medidas propuestas.

El criterio empleado para seleccionar a las personas participantes en estas mesas ha sido priorizar a aquellas que tenían una visión más integral y amplia de la Comarca, y que durante la celebración de las mesas temáticas mostraron una buena disposición para trabajar en grupo y compromiso hacia el territorio.

Las mesas comarcales, en total se han celebrado cuatro, han tenido una triple función: 1. Establecer la matriz de influencias de las macrovariables.2. Formular la matriz DAFO comarcal tras validar los resultados obtenidos en

las diferentes DAFOs temáticas.3. Fijar objetivos y valorar las propuestas estratégicas aportadas.

1) Matriz de Influencias. La dinámica para la construcción de esta matriz, partió en la primera convocatoria de Mesa Comarcal a partir de una matriz con todas las macrovariables por filas y columnas. Los asistentes detectaron la influencia que unas variables ejercen sobre otras (las macrovariables por filas son las que influyen y las macrovariables por columnas las influidas), valorando cada casilla de la matriz con una puntuación entre 0 (no hay influencia alguna) y 3 (la influencia es muy fuerte)

Para llevar a cabo este proceso se estableció el siguiente mecanismo de funcionamiento:

• Explicación por parte de un miembro del equipo técnico de ASODECO sobre los diferentes tipos de influencia (débil, media o fuerte) y la dirección o sentido de la influencia (en un sentido o en ambos sentidos).

• Realización de una pregunta sobre la relación entre 2 macrovariables.• Presentación de ejemplos ilustrativos de la influencia para facilitar la elección.

Con tal fin se elaboró una plantilla facilitada a los participantes que fue rellenada asignando estos valores a la influencia que, a su juicio, ejercían unas macrovariables sobre otras.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

21

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 22: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Obtenida la Matriz de Influencias, ETEA realizó un Análisis Estructural de Prospectiva6 con el objetivo de poder realizar una aproximación al grado de motricidad y dependencia de cada una de las macrovariables en el territorio. Según este método las macrovariables incluidas en la Matriz de Influencias pueden ser consideradas más (o menos) motrices en función de que hayan sido consideradas como elementos que poseen un rol muy (o poco) activo en el territorio y que condicionan mucho (o poco) su funcionamiento. De igual modo, las macrovariables serán más (o menos) dependientes en función de que desempeñen un rol más (o menos) pasivo en el territorio, siendo su evolución resultado de la influencia que ejercen las variables motrices.

En la Tabla 3 se resumen las tipologías de la macrovariables en las que se ha realizado esta clasificación:

Tabla 3. Tipologías de las Macrovariables según los criterios de Motricidad y de Dependencia

MOTRICIDAD (hacia la derecha mayor motricidad)

DEPENDENCIA (hacia abajo mayor

dependencia)

AUTÓNOMAS DETERMINANTES

REGULADORAS

SECUNDARIAS / OBJETIVO CLAVE

Fuente: ETEA. 2007

• Autónomas. Son aquellas macrovariables con baja motricidad y baja dependencia, es decir, variables con escasos puntos de conexión con el territorio y apenas efecto en su dinámica de funcionamiento, al menos en el corto o medio plazo. No obstante esto no quiere decir que sean variables irrelevantes para el territorio, sino que cualquier esfuerzo sobre ellas ofrecería mejores resultados si se destinara a variables de otros grupos.

• Reguladoras. Se pueden calificar como macrovariables ‘llaves de paso’ para incidir sobre las variables clave y determinan el funcionamiento normal del territorio.

• Secundarias. Son complementarias de las reguladoras, pero con menos motricidad que éstas y, en consecuencia, menos importantes para el conjunto del territorio (de ahí que tengan un mayor nivel de dependencia). Sin embargo, mantienen su capacidad de incidencia sobre las reguladoras (e indirectamente, sobre las variables clave), de ahí que permitan ampliar el abanico de variables disponibles para incidir sobre el territorio.

• Clave. En el extremo inferior derecho del cuadro se sitúa este tipo de macrovariables. Tienen una enorme importancia para el territorio. Dada su elevada influencia y dependencia, cualquier actuación directa o indirecta sobre ellas perturba de forma extraordinaria el funcionamiento normal del territorio y requieren una especial atención.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

22

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

6 Desarrollado entre otros por Michel Godet en GODET, M. (1991), Prospectiva y planificación estratégica. Barcelona: Editores SG. GODET, M. (1993), De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. Barcelona: Marcombo Boixareu Editores y GODET, M. (2001), Creating futures. Scenario planning as a strategic management tool. Londres: Economica.

Page 23: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Determinantes. Muestran siempre un nivel de motricidad mayor al de dependencia. A diferencia de las variables clave, su menor nivel de dependencia hace que el efecto de su motricidad apenas se vuelva sobre ellas. Dado que en el análisis estructural no se valora el sentido positivo o negativo de la influencia, la motricidad de un elemento sobre el territorio puede ser entendida tanto en sentido positivo (motor) como negativo (freno), según haya sido su evolución en el período valorado.

• Objetivo. Son variables poco influyentes y muy dependientes, y dan cuenta de los resultados del funcionamiento de la comarca. Muy dependientes pero medianamente motrices, lo que permite incidir sobre ellas para lograr la evolución deseada, a la vez que consiguen afectar a las macrovariables clave.

Esta clasificación sirvió para detectar sobre qué elementos había que incidir más en la formulación de estrategias. En concreto, se obtuvo una lista de qué macrovariables son más motrices (es decir, influyen más en las demás) y cuáles son más influidas, la cual se presenta en el apartado de Diagnóstico cualitativo de este documento.

2) Matriz DAFO comarcal. Cada una de las Matrices DAFO temáticas resultado de la celebración de las mesas temáticas fue revisada y validada en estas sesiones comarcales. A partir de ellas, se formuló la matriz DAFO comarcal, la cual también fue validada por los asistentes a estos encuentros.

3) Mediante las aportaciones manifestadas por escrito o verbalmente por los participantes, se obtuvo una primera relación de los objetivos de la estrategia de desarrollo del territorio, la mesa valoró las líneas estratégicas, asignándoles una prioridad según su urgencia e importancia. Además, analizó las actuaciones estratégicas para determinar si faltaba o sobraba alguna.

4. Foros comarcales: Con el objetivo de dar a conocer a la comarca el proceso y la metodología de participación, los objetivos y el calendario de trabajo para el Plan Estratégico y promover su participación, se han definido momentos para lograr el impulso del proceso participativo en toda su dimensión, dirigidos al conjunto de la sociedad. Estos foros, realizados en momentos clave del proceso, han estado destinados a la población en general, autoridades de la comarca y de la provincia inclusive, consiguiendo tener a la población informada y sensibilizada.

5. Promoción en los medios de comunicación. Durante todo el proceso participativo, para asegurar la transparencia y visibilidad de este proceso se ha realizado una difusión de todas las actividades programadas, con la finalidad de dar a conocer en tiempo real los debates y los frutos cada uno de los espacios de participación y difusión al conjunto de los habitantes de la Comarca. Esta difusión se ha realizado a través de los medios de comunicación existentes (prensa escrita, radio y página web).

En la Tabla 4 se presenta un resumen de los diferentes instrumentos de participación utilizados, indicando la dinámica seguida en los mismos, el tipo de participantes a los que han ido dirigidos y los objetivos perseguidos por los mismos.

Tabla 4. Instrumentos de participación y difusión

INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN DINÁMICA TIPO DE PARTICIPANTES OBJETIVOS

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

23

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 24: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Foros Comarcales En momentos clave proceso participativo, exposición de la

metodología, avances y conclusiones

Población en general

Dar a conocer a la sociedad de la comarca los objetivos y el

calendario de trabajo

Informar a la población y garantizar la transparaencia del proceso de planificación y de

toma de decisiones

Entrevistas en profundidad

Entrevista abierta semiestructurada, a partir de un

guión de los principales aspectos a tratar.

Agentes claves de la Comarca, alcaldes,

presidentes de asociaciones empresariales y sociales, …, con un gran conocimiento de

la misma

Profundización del conocimiento de la realidad del

territorio

Identificación de problemas y potencialidades.

Mesas Temáticas

Breve exposición inicial de los principales aspectos generados por el análisis de indicadores y documentos, y de cuestiones relevantes aportadas por los expertos y líderes de opinión

entrevistados

Debate y reflexión participativa de los integrantes de la mesa, en torno a la exposición inicial,

y sobre otros aspectos considerados de interés por los participantes, relacionados con

la temática de la mesa

Valoración consensuada de la intensidad e importancia de los

elementos debatidos.

Alcaldes, representantes asociaciones, organizaciones

agrarias, empresariales y sindicales, colectivos de

mujeres, jóvenes, agricultores y ganaderos,

emprendedores, profesionales, …, y técnicos expertos en cada una de las

materias tratadas

Análisis participativo de la situación actual del territorio

Elaboración de las matrices DAFO de cada sector,

detectando así Fortalezas, Debilidades, Amenazas y

Oportunidades, de manera consensuada

Aportación consensuadas de soluciones y propuestas en respuesta a las realidades

identificadas

Elaboración participativa de propuestas de actuación para

cada ámbito temático

Mesas Comarcales

Exposición inicial de los resultados de cada mesa

temática.

Análisis global participativo de los aspectos tratados en cada

mesa temática.

Valoración consensuada, y determinación de las relaciones causa efecto que se establecen entre los diferentes elementos.

Clasificación según su incidencia y dinámica.

Personas que tienen una visión más integral y amplia

del territorio de El Condado a nivel supramunicipal

Culminación de la formulación estratégica: diseño participativo

de líneas estratégicas comarcales de futuro,

considerando globalmente todos los ámbitos temáticos desarrollados en las mesas

temáticas, a partir de los problemas y potencialidades

detectados.

Fuente. Elaboración propia. 2007

2.2.2. El diagnóstico estratégico

En el Diagnóstico Estratégico se sintetiza toda la información cualitativa y cuantitativa considerada significativa (de acuerdo a la metodología previamente establecida) para evaluar la situación de la Comarca de El Condado de Jaén en el momento actual. Se han distinguido 2 ámbitos: el interno y el externo. El análisis o diagnóstico interno ha partido del presente, detectando fortalezas y debilidades actuales en el territorio. Por otro lado, con el análisis del entorno (análisis externo) se ha buscado detectar las tendencias futuras en variables externas al territorio pero relacionadas con él, posibles impactos que condicionen el desarrollo de la comarca, obteniendo como resultado un conjunto de amenazas y oportunidades.

Su finalidad, como referente para establecer una estrategia adecuada de desarrollo, ha sido:

• Identificar y analizar los aspectos fundamentales que definen la realidad de la Comarca y que son o pueden ser determinantes para el futuro de la misma.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

24

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 25: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Recoger los puntos fuertes y débiles de la Comarca, que junto con las oportunidades y amenazas existentes e influyentes en ésta, facilitan la identificación de acciones e instrumentos capaces de desarrollar las líneas estratégicas planteadas: Matrices DAFO.

Para alcanzar estos objetivos se ha analizado la situación de la Comarca de acuerdo a las 6 áreas temáticas definidas por la metodología, agrupando las dos últimas en el análisis y presentación de resultados: 1) Territorio Físico y Medio Ambiente, 2) Población y Sociedad, 3) Infraestructuras y Transportes, 4) Economía y 5) Organización Administrativa y Entorno; intentando realizar en todos los casos (en la medida de las posibilidades ofrecidas por los datos e información disponible) una aproximación a la realidad tanto desde la perspectiva de género como desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y cambio climático.

La metodología llevada a cabo para la elaboración del Diagnóstico Estratégico en la Comarca de El Condado parte de la recopilación de información tanto cuantitativa como cualitativa de las diferentes Áreas Temáticas, siendo muchas las fuentes de información consultadas, tanto de tipo primario (entrevistas en profundidad a actores claves del territorio, mesas de debate sobre las áreas temáticas definidas, ...) como de carácter secundario (bases de datos electrónicas, libros y otras publicaciones).

2.2.3. Diagnóstico cuantitativo

El Diagnóstico cuantitativo se ha basado en el análisis de un sistema de indicadores previamente establecido, con el objeto de obtener una fotografía general de la situación actual de la Comarca en términos cuantitativos capaz de describir y analizar el modelo territorial. Asimismo, estos indicadores han servido para preparar las mesas temáticas y permitirán con el paso del tiempo, determinar si las medidas incluidas en este Plan dan los resultados esperados, al comparar los nuevos valores de los indicadores con los obtenidos hasta ahora.

El sistema de indicadores ha sido construido utilizando el conjunto de indicadores propuesto por ETEA, clasificado por áreas temáticas y macrovariables (común al resto de territorios andaluces) y utilizando otros indicadores que se han considerado relevantes para analizar la situación de la Comarca. La mayoría de ellos han sido recopilados de fuentes de datos secundarias (Instituto de Estadística de Andalucía y otros organismos dependientes de la Junta de Andalucía, Diputación de Jaén, Ministerios de Agricultura, Administraciones Públicas, Fomento, Medio Ambiente, …, así como de otros organismos públicos y anuarios estadísticos, como el Anuario Económico de La Caixa). Otros indicadores han sido recogidos directamente por el GDR y por los ayuntamientos de los diferentes municipios de la Comarca.

A continuación se presenta la relación de indicadores analizados, según área temática y macrovariable:

1. Territorio y Medio Ambiente

1.1 Dotación de recursos Extensión superficial Distribución general de la tierra por aprovechamiento

1.2 Situación de los recursos Altitud sobre el nivel del mar

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

25

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 26: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Suelos según la erosión Suelos según la pendiente Generación de residuos sólidos urbanos (RSU) Destino de los RSU Contaminación y malos olores provocados por la industria y el tráfico,

entre otros

1.3 Gestión y aprovechamiento de los recursos Número de hectáreas de regadío (herbáceas + leñosas) Consumo de agua Suelos según formas de uso Disponibilidad de agua superficial y acuíferos Depuradoras (municipios a los que da servicio)

1.4 Planificación territorial Espacios Naturales Protegidos: nº y superficie afectada Superficie del territorio incluida en la Red Natura 2000 Tipología y vigencia del planeamiento urbanístico

2. Población y sociedad

2.1 Capital humano Población por grupos de edad y sexo (Padrón) Densidad de población Emigración Inmigración Crecimiento vegetativo Tasa de analfabetismo por sexo (Censo) Edad media de la población por sexo (Padrón) Población por nivel de estudios y sexo (Censo) Población extranjera

2.2 Capital social Nº de asociaciones por tipo

2.3 Conciliación social Tasa de dependencia

2.4 Cultura y patrimonio Número de bibliotecas públicas Número de visitantes en bibliotecas públicas

2.5 Ocio y deporte Instalaciones deportivas según tipo Otras actividades lúdicas: centros de ocio, museos, …

3. Infraestructuras y transporte

3.1 Accesibilidad y movilidad Red viaria según titularidad Superficie vías públicas por tipo Distancia a la capital de la provincia Inventario de vías pecuarias por tipo Parque de vehículos por tipo y servicio Itinerarios y periodicidad de transporte público

3.2 Servicios básicos a la población Estado de la Red de distribución de agua

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

26

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 27: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Calidad del suministro de energía eléctrica Equipamientos educativos según nivel educativo Recursos de la atención primaria y especializada (centros de salud,

consultorios, hospitales, …) Equipamientos asistenciales (tercera edad, mujer, jóvenes, guarderías) Número de bibliotecas públicas Número de visitantes en bibliotecas públicas Número de cines Instalaciones deportivas según tipo Otras actividades lúdicas: centros de ocio, museos, …

3.3 TIC Líneas telefónicas en servicio Líneas ADSL en servicio Líneas RDSI en servicio Centros de acceso público a Internet

4. Economía

4.1 Sector agropecuario e industrias afines Distribución de la superficie de las explotaciones agrarias Explotaciones agrarias por tamaño de explotación Empresarios agrarios por ocupación principal Superficie agrícola según tipo de cultivo Cultivos leñosos y herbáceos según régimen de cultivo Superficie de olivar según régimen de cultivo Industrias relacionadas con la producción de aceite de oliva Cabaña ganadera según tipo de ganado Distribución de la cabaña ganadera por municipio según tipo de

ganado Censo de porcino (cabezas de ganado) Censo de ovino (cabezas de ganado) Explotaciones con agricultura ecológica

4.2 Industria Índice de actividad industrial Inversiones en industria en el Registro Industrial IAE: Actividades industriales Distribución comarcal de las actividades industriales Consumo de energía eléctrica por sectores económicos y municipios Oferta de suelo productivo

4.3 Construcción IAE: Actividades en Construcción

4.4 Servicios, comercio y actividad turística IAE: Actividades Sector Servicios Distribución de las actividades del Sector Servicios Índice Comercial Nº y plazas de establecimientos turísticos Índice Turístico

4.5 Renta y su distribución IRPF: Renta neta declarada por tipo de rendimiento Importe de pensiones no contributivas de la Seguridad Social Pensiones no contributivas de la Seguridad Social

4.6 Mercado de trabajo Población activa por sexo (Censo) Tasa de actividad por sexo (Censo)

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

27

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 28: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Distribución de la población activa Distribución de la mano de obra por sectores económicos Población ocupada por sector económico y sexo (Censo) Población ocupada según situación laboral Trabajadores eventuales agrarios subsidiados por sexo Población parada por sexo (Censo) Tasa de paro por sexo (Censo) Paro registrado por grupos de edad y sexo (gestión SISPE)

5. Organización administrativa

Feminización en la Administración Local Ingresos fiscales por habitante. Organizaciones dependientes de administraciones públicas

Para la recogida de datos se ha tenido en cuenta tomar la última referencia temporal disponible y en algunos casos se ha tomado una serie temporal concreta para poder realizar un análisis de la evolución y comportamiento de dicho indicador en el tiempo. Una limitación presente en este análisis de tipo cuantitativo ha sido el hecho de que para muchos indicadores los datos no son recientes; en otros casos, no existen series homogéneas, motivo este por el que el análisis de tendencias se ha incluido también en las mesas de debate.

Los datos se han recogido en base a un formulario diseñado por ETEA simultáneamente en todos los territorios andaluces, de forma que ésta ha podido calcular el valor del indicador a nivel comarcal, provincial y andaluz de aquellos indicadores compartidos por todos los territorios.

La información obtenida a través de estos indicadores se presenta de forma comentada y analizada en el Capítulo 3, presentando los datos numéricos tubularmente para cada municipio y para la comarca, incluyendo el dato provincial y andaluz en los casos en los que se cuenta con ellos. Por otro lado, muchos de estos datos han sido representados gráficamente, utilizando el tipo de gráfico que se ha considerado más adecuado para cada indicador (básicamente diagramas de barras, diagramas de sectores y gráficos de líneas para representar la evolución de alguna variable).

En ambos casos (tablas y gráficos) se indica la fuente, la unidad de medida y la fecha de referencia.

2.2.4. Diagnóstico cualitativo

El Diagnóstico cualitativo se ha basado en la información obtenida durante los diferentes espacios y encuentros definidos durante el proceso participativo. Para ello se ha utilizado básicamente el Análisis DAFO, al ser considerado como una herramienta simple y de uso generalizado en la toma de decisiones estratégicas. Su objetivo ha sido ayudar a encontrar factores estratégicos críticos, para usarlos, una vez identificados, y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando Fortalezas, minimizando las Debilidades, aprovechando las ventajas de las Oportunidades, y eliminando o reduciendo las Amenazas.

• Debilidades: son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de las estrategias, constituyen una amenaza y deben, por tanto, ser controladas y superadas.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

28

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 29: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Fortalezas: son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente, ventajas competitivas que deben y pueden servir para explotar oportunidades.

• Amenazas: toda fuerza del entorno que puede impedir la implantación de una estrategia, o bien reducir su efectividad, o incrementar los riesgos de la misma, o los recursos que se requieren para su implantación, o bien reducir sus beneficios asociados.

• Oportunidades: todo aquello que pueda suponer una ventaja, o bien representar una posibilidad para mejorar.

Siguiendo este análisis se ha construido una matriz DAFO temática por cada una de las áreas analizadas y posteriormente una matriz DAFO comarcal. Esas matrices por un lado, han permitido ver resumidamente los principales elementos del diagnóstico, y por otro, han servido de inicio a la etapa de formulación de estrategias.

Por otro lado, en este diagnóstico de tipo cualitativo, ha sido de gran utilidad la clasificación de las macrovariables definidas en la metodología que ha surgido tras realizar la Matriz de Influencias descrita en apartados anteriores. Este análisis ha puesto de manifiesto las variables que deben jugar un papel importante en la formulación estratégica, en el doble sentido de que pueden influir y a su vez pueden recibir influencia de otras macrovariables. Es decir, macrovariables cuya evolución tendrá impacto en el territorio, sobre las que el territorio puede actuar (no son autónomas). El tipo de macrovariables que más se ajusta a estos criterios es el de las macrovariables claves. Las macrovariables objetivo pueden ilustrar sobre los aspectos que convendría incidir en la Comarca, habiendo sido útil a la hora de fijar objetivos para la formulación de estrategias.

2.3. Metodología para la formulación estratégica

La formulación estratégica, consiste en determinar las actuaciones que se deben emprender en la Comarca para conseguir los objetivos fijados para ella. Las actuaciones estratégicas marcan las pautas para el conjunto del territorio.

Ésta fase ha sido iniciada con un trabajo de gabinete para la fijación de objetivos y elaboración de propuestas estratégicas, a partir de las sugerencias recogidas en las mesas temáticas y de las aportaciones que el equipo técnico del GDR ha considerado relevantes aunque no hayan aparecido en las mesas.

El proceso para determinar los objetivos y cuáles son las líneas y actuaciones estratégicas se ha llevado a cabo de abajo hacia arriba, aunque teniendo en cuenta la información de arriba hacia abajo:

• Desde abajo: se ha elaborado una tabla de problemas y posibles soluciones que junto con las matrices DAFOS temáticas y comarcal, viendo qué problemas y qué soluciones están relacionados entre sí. El objetivo ha sido sistematizar las soluciones y las propuestas de la matriz DAFO, haciendo hincapié en los elementos relacionados con las macrovariabless más motrices. Una vez obtenida la lista de actuaciones estratégicas se han agrupado por líneas estratégicas en función de su orientación.

• Desde arriba: para alcanzar los objetivos temáticos se han definido las líneas estratégicas convenientes, y a su vez, para alcanzar estas últimas se han definido actuaciones concretas.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

29

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 30: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En todo momento se ha realizado una correspondencia entre las actuaciones propuestas y el diagnóstico participativo. En concreto se ha realizado una relación entre los objetivos marcados y elementos de las matrices DAFO, derivadas de todo el proceso participativo.

El resultado de aplicación de esta metodología y de todo este proceso participativo se presenta en este documento, 1) realizando una descripción de la situación, problemática y necesidades de la Comarca en cada una de las áreas temáticas definidas y a continuación, presentando las valoraciones de tipo cualitativo realizadas por las personas entrevistadas y unas matrices DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para cada una de ellas, así como una matriz DAFO a nivel comarcal y relación de macrovariables tenidas en cuenta dentro de cada Área Temática; y 2) Indicando los objetivos y actuaciones incluidas en la formulación estratégica.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

30

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 31: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO3. D3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

IAGNÓSTICO ES3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICOTRATÉGICO

3.1. Medio Físico y Medio Ambiente

En el presente apartado se realiza un repaso de la situación de los recursos ambientales (agua, suelo, aire y energía) disponibles en la Comarca (actualmente en uso o no), así como de los espacios y biodiversidad con los que cuenta para detectar los posibles impactos a los que se pueden ver sometidos, fruto de las actividades humanas, y poder realizar una planificación racional de estos espacios y recursos.

3.1.1. Diagnóstico Cuantitativo

3.1.1.1. Dotación y situación de Recursos Ambientales

La Comarca de El Condado de Jaén, con una extensión superficial de 1.547 km2, se sitúa al norte de la provincia de Jaén, en las estribaciones de Sierra Morena y agrupa a los municipios de Vilches, Arquillos Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Castellar, Sorihuela de Guadalimar, Chiclana de Segura y Montizón.

La climatología de la Comarca varía del clima mediterráneo continental templado de la zona noroeste, más lluvioso al sur que al norte, y el mediterráneo subtropical en la zona este, siendo las únicas variables ambientales que oscilan significativamente de uno a otro clima la evapotranspiración y la precipitación media anual. Ambas son superiores en el clima mediterráneo subtropical que en el continental templado.

En la zona central de la Comarca, debido al accidentado relieve, no predomina ningún clima concreto, variando desde mediterráneo subtropical a mediterráneo continental o mediterráneo templado.

Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 11 y los 17ºC para toda la Comarca, lo que implica un clima cálido. Toda la Comarca presenta un importante déficit hídrico, del orden del 80% de la lluvia caída. Esto significa que las precipitaciones anuales no son suficientes para compensar las pérdidas por evaporación y las necesidades de agua de la vegetación.

AguaLos recursos hídricos de la Comarca son de carácter superficial puesto que al estar situada sobre materiales generalmente impermeables no existen acuíferos de interés. No obstante, existen acuíferos puntuales poco caracterizados y de los que no se dispone de mucha información.

La Comarca se sitúa íntegramente dentro de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. En la provincia de Jaén, esta cuenca ocupa una extensión de 808 km2, con un caudal absoluto de 49.9 m3/s, en la localidad de Mengíbar, para seguir aumentando aguas abajo.

La geomorfología de la Comarca, con marcado buzamiento hacia el sudoeste, hace que la red de drenaje principal atraviese la zona de este a oeste.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

31

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 32: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

La climatología condiciona que el régimen fluvial sea mediterráneo pluvial, lo que implica altas aguas invernales, de diciembre a febrero, y agudos estiajes en agosto.

El curso de agua más importante que atraviesa la Comarca es el río Guadalimar, afluente de la margen derecha del Guadalquivir. Al Guadalimar drenan el Guadalmena y el Guadalén, siendo los arroyos más importantes de este último el Guarrizas, el Dañador y el Montizón.

El río Guadalimar es el mayor afluente del Guadalquivir por la derecha, con una longitud de 167 km. y una superficie de cuenca de 5321 km2, el siguiente en importancia es el Guadalén con 127 km. y por último el Guarrizas con 61 km.

Estos cauces están catalogados como protegidos (M.O.P.U. 9/10/1962) por su utilización en gran medida en el abastecimiento de agua potable a las poblaciones.

El Guadalimar y sus afluentes a su paso por la Comarca tienen un régimen estrictamente pluvial, recorriendo terrenos impermeables con poca capacidad de retención de agua y suelen ser torrenciales. Esto, junto con las características pluviométricas del área, origina que la mayoría de los cursos sufran un fuerte estiaje en los meses veraniegos.

Las subcuencas que se incluyen en la Comarca se detallan en la Tabla 5.

Tabla 5. Subcuencas de la Comarca de El CondadoSubcuenca Superficie km2 Precipitación media mm Índice de

escorrentía2Aportación media

Hm3/año1

Guadalimar a Guadalmena1 548,5 592 0,28 90

Guadalmena 345,5 592 0,28 57

Guadalimar 1011,3 602 0,21 127

Guadalén 1309,9 542 0,22 1561 Porción de la cuenca del Guadalimar aguas arriba de la confluencia con el Guadalmena.2 Fracción de la lluvia caída que produce escorrentía superficial directa.

Como puede observarse en la tabla anterior, los terrenos más permeables son los correspondientes a la Cuenca del Guadalén y los de la parte baja del Guadalimar. Esto se refleja en el menor índice de escorrentía, lo que significa que un porcentaje más alto de lluvia va a infiltrarse en el terreno. Los terrenos más altos de la Comarca, al estar situados sobre terrenos de naturaleza más impermeable y estar constituidos por

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

32

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Mapa 1. Red hidrográfica Comarca de El Condado de Jaén

Fuente: ASODECO

Page 33: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

suelos de menor profundidad y mayor pendiente, producen mayor volumen de escorrentía para una misma lluvia caída que los terrenos más bajos.

A pesar de estos cauces que discurren por el territorio, los recursos hidráulicos de la Comarca están constituidos principalmente por los embalses en explotación existentes, Guadalmena, Dañador, Guadalén, La Fernandina y Giribaile, siendo la Comarca con más costa interior de Andalucía.

SueloLas principales unidades de suelo, según el Mapa Mundial de Suelo de la FAO-UNESCO (1991) presentes en la Comarca y el uso de los mismos, se indican en la siguiente tabla (Tabla 6).

Tabla 6. Tipos de suelos de la Comarca de El CondadoUNIDAD DE SUELO FAO TIPO DE SUELO MATERIAL ORIGINAL USO DEL

SUELO

Regosoles eútricos

Sustratos no consolidados en zonas de mucha pendiente. Normalmente saturados en bases.

Pizarras y esquistos del Silúrico y Devónico.Cuarcitas conglomerados y esquistos del Ordovícico.Derrubios del Bundsandstain.

Matorral

Regosoles calcáricos Suelos de cuestas no consolidados Derrubios de calizas, margas y dolomias

triásicas y jurásicas Olivar

Leptosoles líticos Suelos poco evolucionados de la

sierra con afloramientos rocosos.

Pizarras y esquistos del Silúrico y Devónico.Cuarcitas conglomerados y esquistos del Ordovícico.Carbonifero de Vilches, intrusiones plutónicas.

ForestalCaza

Matorral

Leptosoles calcáricos

Suelo de pendiente sobre materiales duros que permite el cultivo del olivo pero en peores condiciones que otros suelos como los cambisoles.

Calizas, margas y dolomias triásicas y jurásicas

OlivarPinar

Matorral

Cambisoles eútricos

Suelos de la sierra norte con bajas pendientes cultivados con olivos. Saturados en bases y muy fértiles

Pizarras y esquistos del Silúrico y Devónico.Cuarcitas conglomerados y esquistos del Ordovícico.

Olivar

Cambisoles calcáricos

Suelo de olivar muy fértil, de pendiente medias, bien desarrollado.

Calizas, margas y dolomias triásicas y jurásicas Olivar

Fluvisoles calcáricos o

eútricosSuelo de vega fluvial o de huerta Materiales aluviales del cuaternario.

Cultivos intensivos de

huerta

Luvisoles crómicos

Suelos rojos mediterráneos. Muy ricos en arcillas por lo que son impermeables. Formados en tiempos pretéritos con mucha importancia como recurso ambiental por su escasez

Calizas del mioceno, triásico o jurásico. En ocasiones a partir de materiales siliceos.

CultivosExtracción de

arcilla para cerámica

Phaeozems calcáricos

Suelos de vega o de ladera, fértiles normalmente cultivados Derrubios de materiales calcáreos Olivar

Vertisoles calcáricos

Suelo de la vega del Guadalquivir, muy bien desarrollado, y muy fértil Mioceno del Guadalquivir

Cultivos intensivos o extensivos

Fuente: Elaboración propia. Mapa Mundial de Suelo. FAO-UNESCO. 1991

Estas unidades de suelo no se distribuyen de manera homogénea en el territorio. Además, estas unidades de suelo se encuentran fundamentalmente asociadas al tipo de material original, motivo por el cual se ha descrito en la tabla. Sin embargo, se puede destacar cómo el olivar, que constituye el principal cultivo de El Condado, se localiza fundamentalmente en los suelos básicos, fértiles y con pendientes moderadas, siendo los cambisoles calcáreos los suelos donde mayor productividad se podría esperar.

Otros suelos con importante valor para uso agrícola son los vertisoles del Guadalquivir, los fluvisoles de las cuencas que drenan el territorio, los phaeozems calcáreos y los luvisoles crómicos. Peor capacidad de uso presentan los leptosoles y regosoles, bien

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

33

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 34: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

por la presencia de una roca dura cerca de superficie como sucede en la primera unidad, o por ser substratos poco consolidados como los regosoles.

Sin duda son los leptosoles líticos los suelos en los cuales el desarrollo de la vegetación se encuentra más impedida, por la presencia de afloramientos rocosos y el escaso desarrollo del perfil edáfico.

Ecosistemas: Paisajes, Vegetación y FaunaLa Comarca de El Condado, lejos de presentar un paisaje homogéneo, dispone de una amplia diversidad de ecosistemas. La distribución de la tierra según formas de uso o de ocupación, tal como se representa en el Gráfico 1, muestra que más de un 40% de su superficie está ocupada por cultivos (34,4% olivar), alrededor de un 45% por arbolado de quercíneas y coníferas y el porcentaje restante se distribuye entre matorrales, pastizales, embalses y otras zonas húmedas fundamentalmente. Sólo un 0,3% corresponde a núcleos urbanos.

En estos espacios se encuentran especies animales y vegetales y paisajes de gran valor e interés tanto en términos de conservación como en términos de aprovechamiento económico y social. Su caracterización es la siguiente:

• Masas de agua (embalses). Se trata de grandes superficies de agua en forma de láminas creadas artificialmente por el hombre por el recrecimiento de los cauces de los ríos mediante presas. Como ya se ha mencionado, son los embalses del Guadalén, La Fernandina, Giribaile, Dañador y Guadalmena. La vegetación asociada a estas unidades se ve muy limitada por el efecto de fluctuación del nivel de las aguas en sus orillas, que impide el crecimiento de especies leñosas, o de cierto porte aunque en la cola de los embalses o en aquellos menos encajonados, aparecen comunidades freatofíticas (necesitan humedad en el suelo) como juncales y carrizales. Se trata de zonas húmedas con importancia para los seres vivos que aprovechan estos ecosistemas de nueva creación, como las especies piscícolas de interés deportivo (carpas, lucios, blackbass, etc.) y aves como las anátidas y diversas especies limícolas. En este caso tiene cierta importancia el uso que realizan estas aves en los procesos de migración anual como lugares de descanso y alimentación estratégicos. El paisaje queda determinado fundamentalmente por la presencia de la lámina de agua que incorpora variedad cromática, aunque son destacables como impactos paisajísticos negativos, la aparición de una banda árida y la existencia de elementos constructivos asociados a la presa.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

34

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 1. Distribución de la Tierra de El Condado

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 1999

Page 35: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Dehesas de encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber) acompañados por especies arbustivas como el lentisco (Pistacia lentiscus) y la jara pringosa (Cistus ladanifer). Estas dehesas son estructuras ecológicas que provienen de la transformación del bosque mediterráneo por parte del hombre, logrando un sistema productivo basado en la combinación óptima de la agricultura y ganadería adaptada a las particularidades del clima ibérico. Este ecosistema es especialmente valioso por mantener una elevada diversidad ecológica y productividad agrícola y ganadera de manera sostenible. La superficie ocupada por este ecosistema se restringe principalmente a los municipios de Vilches, Arquillos, Navas de San Juan y Santisteban del puerto y se sitúa en fincas de propiedad privada en las que se mantiene un aprovechamiento fundamentalmente de ganadería extensiva.

• Riberas, superficies adosadas a los cauces de los ríos y arroyos. Aunque la superficie total es pequeña, tiene la particularidad de estar distribuida en forma de red, con lo que su efecto o influencia sobre el resto de las unidades es muy destacable. Las especies de porte arbóreo más frecuentes son el fresno (Fraxinus angustifolia) y el chopo (Populus sp) que forman bosques de galería en aquellas zonas menos transformadas, como el río Guadalimar. Muchos de los tramos de cauce que atraviesan cultivos han perdido toda la cobertura natural quedando al descubierto el lecho, sin protección de las orillas. La fauna existente en este ecosistema tiene especies de gran importancia por su rareza y fragilidad, sobre todo las especies piscícolas autóctonas como son la bogardilla (Iberocypris palaciosi) y la pardilla (Rutilus lemmingii) o aves como el martín pescador (Alcedo athis) y mamíferos como la nutria (Lutra lutra)

• Matorrales, que constituyen etapas de degradación del bosque mediterráneo, por la presión humana. Los aprovechamientos forestales y ganaderos han eliminado progresivamente el estrato arbóreo, dejando un estrato arbustivo más adaptado a esas condiciones. En muchos casos estos matorrales se han formado por abandono de parcelas de cultivo. Se han unido a esta formación los pastizales que suelen tratarse de cultivos abandonados y que tienden a evolucionar hacia matorrales. Se encuentra repartida por casi todo el territorio, aunque existen grandes superficies en los términos de Navas de San Juan y Santisteban del Puerto. Caben distinguirse dos tipos de matorrales, dependiendo de las condiciones del suelo; los calcícolas y los silicícolas. Los primeros se caracterizan por especies como la carrasca (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus) y el romero (Rosmarinus officinalis) y los segundos están sobre todo compuestos por la jara pringosa (Cistus ladanifer), la retama (Retama sphaerocarpa) y el madroño (Arbutus unedo). Estos espacios presentan menor valor ecológico, aunque suponen una buena medida para la reducción de la erosión y permiten la progresiva recuperación del bosque mediterráneo. Además proporcionan refugio a especies cinegéticas como el jabalí (Sus scrofa) y el ciervo (Cervus elaphus).

• Bosques de coníferas formados principalmente por repoblaciones forestales de coníferas como el pino piñonero (Pinus pinea), pino carrasco (Pinus halepensis) y el pino resinero (Pinus pinaster) con aprovechamiento maderero. Aunque se trata de repoblaciones realizadas por el hombre, en algunas zonas han alcanzado cierto grado de naturalidad, por lo que adquieren valor ecológico. Las principales masas forestales se localizan al norte de la Comarca, en las estribaciones de Sierra Morena. Como excepción se encuentra el enclave de Sorihuela del Guadalimar perteneciente a la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. La fisiografía de estos espacios es típicamente abrupta, con fuertes pendientes. Periódicamente sufren tratamientos de mantenimiento silvícola que suponen la tala de algunos pies y la eliminación de

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

35

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 36: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

la vegetación arbustiva. La avifauna que se puede encontrar es de tipo forestal, como el azor (Accipiter gentilis), el pico picapinos (Dendocopos major) y el carbonero garrapinos (Parus ater). Este tipo de ecosistema tiene un elevado riesgo intrínseco de sufrir incendios forestales, ya que son especies muy combustibles.

• Bosque mediterráneo, ecosistema típicamente ibérico, en el que la vegetación predominante está adaptada a las características del clima mediterráneo, es decir, coincidencia de ausencia de lluvias en la época estival en las que las temperaturas son muy elevadas. Esta característica condiciona periodos de latencia vegetativa en verano y adaptaciones a la sequedad, como las hojas duras y recubiertas de ceras protectoras; es el denominado bosque esclerófilo. La mayor parte de los encinares se sitúan en el este y centro de la Comarca, asociados a suelos silíceos en los que los cultivos, sobre todo de olivar, tienen peores condiciones de crecimiento. Esto ha provocado una menor presión humana sobre estos terrenos para dedicarlos al cultivo, y ha permitido su conservación. La especie vegetal dominante es la encina (Quercus ilex), aunque en las zonas más húmedas la acompaña el alcornoque (Quercus suber). Este bosque es el más diverso y el que contiene mayor número de endemismos. En estos enclaves, mayoritariamente situados en las estribaciones de Sierra Morena, perviven especies de alto valor ecológico y estrictamente protegidas como el águila imperial (Aquila adalberti), la cigüeña negra (Ciconia nigra) el lince ibérico (Linx pardina) o el meloncillo (Herpetes ichneumon).

• Cultivos herbáceos. Estas son zonas de aprovechamiento agrícola destinadas al cultivo de cereales. Suponen la etapa de degradación del territorio más intensa en cuanto a la pérdida de cobertura vegetal natural, Estos espacios tienen gran homogeneidad interna, al tratarse de monocultivos (una sola especie) que supone gran monotonía ecológica. A pesar de ello, su importancia radica en que estos ecosistemas han sido introducidos por el hombre desde épocas históricas, por lo que existe una relación ecológica positiva con el resto de unidades ambientales. En estas zonas abiertas se pueden encontrar especies típicamente esteparias como la codorniz, (Coturnix coturnix) y la perdiz (Alectoris rufa) de gran interés cinegético.

• Cultivos leñosos. Se trata de terrenos dedicados al cultivo de especies leñosas, principalmente el olivo (Olea europaea) aunque, en menor medida, aparecen almendros (Prunus dulcis). La mayor parte de los cultivos de olivar aparecen al sur y oeste de la Comarca, creándose una franja continua desde un extremo a otro. Esta franja coincide con los suelos calcáreos del triásico. La estructura es extremadamente homogénea, no dejando apenas espacio a otros tipos de vegetación. Las especies acompañantes se ven muy reducidas por la presión agrícola que realizan los arados periódicos y el uso abusivo de fitosanitarios. Las aves características del olivar son los fringílidos, como el verdecillo (Serinus serinus), el pinzón común (Fringilla coelebs), y otras especies que aprovechan sus recursos alimenticios en invierno como el estornino negro (Sturnus unicolor).

3.1.1.2. Aprovechamiento de recursos, gestión y planificación

Agua: Aprovechamiento y Gestión HídricaComo se ha expuesto en el capítulo anterior, los recursos hídricos con los que cuenta la Comarca, a pesar de determinados cauces de río, son los siguientes:

Tabla 7. Embalses en explotación de la Comarca de El Condado

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

36

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 37: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Embalse Río Capacidad 106m3 Regulación anual 106m3 Usos

Guadalmena Guadalmena 346 149Regulación generalEnergía hidroeléctricaRiegos

Dañador Dañador 4 1 Abastecimiento

Guadalén Guadalén 163 65

Regulación generalEnergía hidroeléctricaRiegosAbastecimientos

La Fernandina Guarrizas 244 76 Riegos

Giribaile Guadalimar 475 182 Regulación General

Total 757 291Fuente: Elaboración propia. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. 1995

De los embalses existentes en la Comarca, dos suministran agua potable para el consumo humano. El Guadalén suministra a la ciudad de Linares, fuera de la Comarca de El Condado. El Dañador abastece a todos los núcleos urbanos de la Comarca excepto a Vilches, que se surte por canalizaciones desde el embalse de Panzacola y por el manantial de los Castaños.

El embalse del Guadalén riega 747Ha que presentan una demanda Hídrica de 3.7Hm3 en los años de pluviometría normal y 6.4Hm3 en un año seco, siendo el consumo medio por hectárea de 4,953m3/año-1.

Por otro lado, estos embalses, tal como se muestra en la tabla siguiente también están sometidos a aprovechamientos hidroeléctricos.

Tabla 8. Aprovechamientos HidroeléctricosCentral Río Propiedad Producción media anual Gw/h

El Molino Guadalén Confederación Hidrográfica del Guadalquivir 6,200

Arquillos Guadalimar Compañía Sevillana de Electricidad 3,159

Guadalén Guadalén Compañía Sevillana de Electricidad 9,969

Guadalmena Guadalmena 21,540Total 40,868

Fuente: Elaboración propia. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

En cuanto al consumo de este recurso, a nivel comarcal, como se puede observar en el Gráfico 2, el consumo de agua por habitante y día es superior, tanto en verano como en invierno, a la media provincial y ésta es sensiblemente superior a la media andaluza.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

37

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 2. Consumo de agua por habitante (m3/día)

Page 38: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Comparando lo datos por municipios, se observa que el municipio de Vilches es en el que más agua se consume tanto en verano como en invierno, aunque la diferencia mayor de aumento del consumo de agua en % de invierno a verano (como se muestra en la Tabla 9) se produce en Sorihuela del Guadalimar (con una subida extrema del consumo en un 128,1%), Castellar, Chiclana de Segura y Santisteban del Puerto.

Tabla 9. Consumo de agua (m3/hab/año) y estado de la Red de Saneamiento

ÁMBITO Invierno Verano % de aumento en veranoEstado de la Red de SaneamientoBueno Regular Malo

Arquillos 195,43 243,65 24,7 91,59 8,41 0

Castellar 204,84 380,85 85,9 62,12 2,35 35,53

Chiclana de Segura 165,68 273,40 65,0 40,41 48,81 10,78

Montizón 199,09 233,11 17,1 64,50 29,41 6,09

Navas de San Juan 196,31 239,96 22,2 66,04 23,61 10,35

Santisteban del Puerto 229,28 344,44 50,2 64,89 8,69 26,43

Sorihuela del Guadalimar 212,44 484,65 128,1 37,25 62,75

Vilches 426,24 576,14 35,2 9,84 9,99 80,17

COMARCA 249,02 361,11 45,0 ----- ----- -----

PROVINCIA 160,44 216,64 35,0 54,59 23,61 21,79

ANDALUCIA 204,70 271,36 32,6 62,50 25,87 11,63Fuente: Elaboración Propia. IEA. Junta de Andalucía. 2000 / Encuesta de infrestructura y

Equipamientos Locales. Ministerio de Administraciones Públicas. 2000

En este consumo de agua se incluye tanto el agua potable como industrial y de regadío. Comparando el consumo de agua con el % de cultivos en regadío, tanto herbáceos como leñosos, en el Gráfico 3 se observa que los municipios con mayor porcentaje de cultivos en régimen de regadío, Vilches y Santisteban del Puerto, son los que presentan un mayor consumo de agua tanto en invierno como en verano.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

38

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 3. Cultivos en regadío y secano

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

Page 39: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

No se puede afirmar que el factor regadío sea el único que afecte a un mayor o menor consumo de agua, puesto que municipios como Castellar o Sorihuela del Guadalimar (en este último la subida en el consumo de agua de invierno a verano supera el 128%) tienen un mayor consumo de agua que otros municipios con mayores extensiones de regadío. Observando la última columna de la Tabla 9, anteriormente expuesta, se comprueba que en estos municipios y en Vilches (el que mayor consumo de agua experimenta) existe un alto porcentaje de la red de saneamiento en mal estado. Concretamente en Vilches asciende, según datos del año 2000, al 80,17%.

No existen datos cuantitativos disponibles para poder detectar otros factores (como la red de distribución) que puedan explicar las diferencias en el consumo de agua y la desigual diferencia en el aumento del consumo de invierno a verano.

Suelo: Aprovechamiento, planificación y ordenaciónLa distribución general del suelo de la Comarca por aprovechamiento, como se puede observar en el Gráfico 4, muestra que casi el 80% del territorio se reparte entre monte (maderable, abierto o leños) o cultivos (herbáceos o leñosos).

Teniendo en cuenta que la base de la Economía de la Comarca es el sector agropecuario, destacando el cultivo del olivar, el recurso suelo, junto con el recurso agua anteriormente analizado, se constituye necesario para el mantenimiento de la actividad económica y su asociación con la actividad social. La pérdida de suelo, además de incidir directamente sobre la economía al perderse los horizontes más fértiles del suelo y reducirse las producciones agrícolas, también origina impacto ambiental por degradación del paisaje, y la producción de sedimentos causa la contaminación y la eutrofización de las aguas, colmatando los embalses situados aguas abajo y reduciendo la vida útil de los mismos.

La principal causa de pérdida de suelo son los procesos erosivos. En este sentido, un 52% del suelo de la Comarca presenta un nivel de erosión elevado, un 27% moderado y un 20% bajo, según los datos disponibles de 1996 y que se muestran en la Tabla 10.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

39

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

Gráfico 4. Distribución general de la Tierra por aprovechamiento

Page 40: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

A n i v e l municipal, e x i s t e n municipios q u e s e sitúan en la media comarcal, como son Santisteban del Puerto, Montizón o Chiclana de Segura (con un 50% o mayor porcentaje de suelo con erosión moderada o baja), mientras otros como Arquillos, Castellar o Navas de San Juan, presentan más del 60% de su suelo con erosión elevada.

La erosión es un proceso ligado a diferentes factores, pero es la pendiente del terreno uno de los factores que más influyen, siendo las zonas de mayor pendiente más susceptibles de ser erosionadas al ser los suelos por lo general de escasa potencia y al ser pobre la cubierta vegetal, pudiendo el agua circular superficialmente a mayor velocidad que a otras pendientes, aumentando su capacidad de transporte de sedimentos. Observando la distribución del suelo por pendientes junto con el grado de erosión, al comparar ambos gráficos (Gráfico 5 y Gráfico 6), se puede destacar que deben existir otros factores adicionales a la pendiente y a la precipitación (principal agente erosivo) ya que climáticamente toda la Comarca es homogénea, para explicar los procesos erosivos en algunos municipios como Arquillos, Castellar o Navas de San Juan que a pesar de tener más del 70% de sus suelos con pendientes inferiores al 30%, presentan más del 60% de sus suelos con erosión elevada.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

40

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 10. Suelos según erosión (km2)Baja Moderada Elevada Muy elevada

Arquillos 0 16 50 0

Castellar 12 14 130 0

Chiclana de Segura 77 52 86 20

Montizón 76 36 92 0

Navas de San Juan 3 53 119 0

Santisteban del Puerto 82 113 173 0

Sorihuela del Guadalimar 27 0 28 1

Vilches 32 133 108 0

COMARCA 309,27 416,79 785,61 20,71

PROVINCIA 2924,76 2836,82 6090,61 1557,95

ANDALUCIA 14859,59 33223,49 31073,94 7924,10

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 1996

Gráfico 5. Suelos según nivel de erosión (%)

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 1996

Gráfico 6. Suelos según nivel de pendiente (%)

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 1996

Page 41: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Estos factores que aceleran los procesos erosivos son los cultivos y las prácticas agrícolas. Como ya ha quedado reflejado en el diagnóstico económico, el olivo, en régimen de monocultivo, es el principal cultivo que ocupa el suelo de la Comarca (ocupando un porcentaje considerable de zonas con pendientes superiores al 15%). Las prácticas agrícolas tradicionales asociadas a este cultivo (eliminación de la cubierta vegetal y técnicas de cultivo) dejan el suelo desnudo gran parte del año aumentando, por tanto, el riesgo de erosión. Esta eliminación de la cubierta vegetal tiene otros efectos negativos sobre la calidad del suelo, como es la pérdida de fertilidad del suelo al eliminar los aportes naturales de materia orgánica.

En cuanto a la ordenación y planificación del suelo, todos los municipios de la Comarca presentan un tipo de planeamiento, sin embargo muchos de ellos son muy antiguos, necesitando una revisión y adaptación a los objetivos (incluyendo criterios de sostenibilidad) marcados para el territorio y para seguir las recomendaciones tanto a nivel nacional como internacional.

Como puede observarse en la Tabla 11, la mayoría de los municipios de la Comarca tienen aprobadas las Normas Subsidiarias de Planeamiento mediante las que se rigen los usos del suelo urbano, se diseña la red viaria con sus alineaciones y rasantes, así como las infraestructuras necesarias para un desarrollo ordenado y coherente con el núcleo urbano. El resto de municipios cuentan con Delimitación de Suelo Urbano. Todos los municipios cuentan con algún tipo de normativa urbanística, lo cual parece asegurar la regulación en materia de planeamiento. Sin embrago, en la mayoría de los casos estas normas son muy antiguas.

En la mayoría de los casos, estas normas, que en teoría establecen medidas para lograr una protección de aquellos suelos, espacios y elementos con valores paisajísticos, naturalísticos y artísticos del territorio, no establecen medidas específicas sobre las especificidades, o no se cumplen, y particularidades, siendo a menudo los casos de una incorrecta integración de determinadas construcciones con lo tradicional.

Por otro lado, en la Comarca, dentro de la Estrategia de Marca de Calidad Territorial, en su Carta General, se han definido los requisitos mínimos que deben cumplir los municipios para obtener este reconocimiento. Hasta la fecha ninguno ha iniciado el proceso. Suponen una serie de medidas encaminadas a realizar una gestión sostenible del municipio.

Tabla 11. Tipo de Planeamiento

Municipio Tipo de Planeamiento Año de PublicaciónArquillos Delimitación de Suelo Urbano 1984Castellar Normas Subsidiarias 1986Chiclana del Segura Delimitación de Suelo Urbano 1985Montizón Delimitación de Suelo Urbano 1985Navas de San Juan Normas Subsidiarias 1986

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

41

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 42: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Santisteban del Puerto Normas Subsidiarias 1988Sorihuela del Guadalimar Normas Subsidiarias 2001Vilches Normas Subsidiarias 1992Fuente: Elaboración Propia. Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo. Ministerio de

Vivienda. 2003

Espacios Naturales: Protección y gestión

Conservar los territorios que presentan cualidades o valores ambientales destacables es una labor que se ha venido realizando desde mediados de este siglo en todo el mundo, pero es en la actualidad cuando se ha hecho una tarea imprescindible si queremos preservar la biodiversidad, los recursos naturales y los paisajes de nuestro territorio a las generaciones venideras.

En el conjunto de la comunidad autónoma andaluza, así como en el conjunto del territorio español, existe una compleja red de figuras de protección del territorio asociadas y reguladas por las diferentes normativas europeas, nacionales y autonómicas.

La Comarca cuenta con varios enclaves de especial riqueza incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Esta Red constituye el conjunto de espacios naturales protegidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía que se regulan mediante las figuras de protección derivadas de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de Fauna y Flora y Espacios Naturales Protegidos y de la Ley 2/89, de 18 de julio, del inventario de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. De las figuras de protección establecidas por estas referencias (Parque Nacional, Parque Natural, Paraje Natural, Reserva Natural, Monumento Natural, Parque Periurbano, Reserva Natural Concertada y Paisaje Protegido), en el conjunto del territorio de la Comarca se encuentran tres espacios incluidos en esta Red y sometidos a dos tipos de figuras de protección oficial:

• Parque Natural. El enclave perteneciente al municipio de Sorihuela de Guadalimar del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Es muy pequeña la proporción del mismo que se sitúa en la Comarca, apenas existiendo conexión real.

• Monumento Natural. Esta figura de protección es definida por la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía como “espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial, así como las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos”. Posteriormente, en el Decreto 225/1999, de 9 de noviembre, de Regulación y Desarrollo de la figura de Monumento Natural de Andalucía se establecen medidas adicionales para su protección. En la Comarca existen dos espacios naturales catalogados bajo esta figura:

o El Piélago (Decreto 250/2003, de 9 de septiembre) por valores de carácter mixto (biológico y geológico). Lugar de especial interés paisajístico cuya singularidad radica en la presencia de un bosque de

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

42

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 43: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

ribera, una rica avifauna y elementos de enorme valor geológico, así como los restos de un puente y una calzada de época romana. Ocupa una superficie de 67.149m2 repartida entre los municipios de Vilches y Linares.

o Huellas de Dinosaurio (Decreto 226/2001, de 2 de octubre) por valores relevantes de carácter geológico. Conjunto de 24 huellas de dinosaurios bípedos del Triásico sobre arcillas rojas areniscas situado íntegramente en el municipio de Santisteban del Puerto (abarca una superficie de 1.923m2). Se trata de uno de los dos yacimientos de icnitas que han sido descubiertos en Andalucía.

Otros espacios naturales protegidos incluidos en esta Red que aunque no se sitúan dentro de la Comarca, sí conviene destacar, son el Parque Natural de Despeñaperros y el Paraje Natural Cascada de la Cimbarra. Estos espacios protegen ecosistemas muy similares a los presentes en la zona norte de la Comarca. Por ello, se puede afirmar que existen en el territorio espacios con los suficientes méritos para ser conservados mediante algún tipo de figura de protección.

Por otro lado, existen otras figuras de protección del territorio andaluz, derivadas del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre el régimen del suelo y ordenamiento urbano. En este documento se establece la elaboración de Planes Especiales en los que se realicen catálogos de espacios dignos de ser protegidos mediante restricciones al uso urbanístico. De acuerdo al Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de la Provincia de Jaén (Resolución de 14 de febrero de 2007 – BOJA num. 67 de 4 de abril de 2007) en la Comarca se encuentran los siguientes espacios con las siguientes figuras de protección (Tabla 12):

Tabla 12. Espacios naturales incluidos en el Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de la Provincia de Jaén

Categoría Protección Denominación Municipios de la comarca

Parajes naturales excepcionales

Protección IntegralLoma de Don Rodrigo Santisteban del Puerto, Castellar y

Montizón

Umbrías del río Dañador Santisteban del Puerto

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

43

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 44: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Complejos serranos de interés ambiental

Protección Compatible

Río Yegüas y Despeñaperros Vilches

Sierra Morena CentralVilches, Santisteban del Puerto, Arquillos, Castellar, Montizón, Navas de San Juan

Cuenca del Dañador Montizón

Cuenca del Guadalmena Chiclana de Segura

Cerros de Chiclana Chiclana de Segura

Cabeza Chica Montizón, Castellar

Sierra de Cazorla y Segura Sorihuela de Guadalimar

Cuenca del Panzacola Vilches

Valdeinfierno VilchesLoma de los Donceles y Miradores Arquillos

Complejos ribereños de interés ambiental Protección Compatible Riberas del Guadalimar Navas de San Juan y Santisteban del

Puerto

Zonas húmedas transformadas Protección Compatible

Laguna de los Perales Montizón

Laguna del Pedernoso Chiclana de SeguraFuente: Elaboración Propia. Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo. Ministerio de

Vivienda. 2003

Como puede observarse en la Tabla 12, estos espacios tienen las limitaciones de uso del territorio derivadas de dos categorías, protección especial compatible y protección especial integral, dependiendo de las restricciones impuestas al espacio catalogado. Las Umbrías de río Dañador y la Loma de Don Rodrigo son consideradas de protección especial integral quedando “prohibida la realización de cualquier actividad constructiva o transformadora del medio, tales como vertido de residuos, talas de árboles, construcción de edificios, extracciones de áridos, instalación de soportes de publicidad, entre otros”.

En el resto de los espacios, catalogados como de protección compatible, se estipula “una limitación de las actividades constructivas o transformadoras del medio, a excepción de aquellas estrictamente necesarias para el aprovechamiento de los recursos primarios, y que resulten compatibles con el mantenimiento de sus características y valores protegidos”.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

44

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 13. Red Natura 2000 en El Condado

Ámbito

Cuenca del Rumblar, Guadalén y Guadalmena - LIC Río Guadalimar - LIC Sierras de Cazorla, Segura y Las

Villas – LIC-ZEPA% del municipio

en el LIC % Sup del LIC % del municipio en el LIC % Sup del LIC % del municipio

en el LIC-ZEPA% Sup del LIC-

ZEPAArquillos 21,04 0,77 0 0 0Castellar 32,64 2,88 0,02 0,17 0 0Chiclana de Segura 51,93 6,81 0,04 0,41 0 0Montizón 55,25 6,51 0 0 0Navas de San Juan 36,5 3,57 0,04 0,32 0 0Santisteban del Puerto 55,23 11,48 0,02 0,4 0 0Sorihuela del Guadalimar 0 0 0,12 0,31 49,23 1,34

Vilches 39,38 6,01 3,35 44,39 0 0COMARCA 46,5 38,03 0,6 46 1,7 1,34

Fuente: Elaboración propia. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2007

Page 45: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

La riqueza natural de la Comarca, aparte de las figuras de protección anteriormente mencionadas, ha sido reconocida oficialmente al ser incluido un gran porcentaje del territorio, concretamente el 48,8% de su superficie, en la Red Natura 2000, que es sin duda la apuesta más importante en materia de conservación de la biodiversidad ligada al desarrollo rural dentro del ámbito de la Unión Europea. El objetivo de esta Red creada por la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992) es contribuir a conservar la biodiversidad mediante la protección de los hábitats, fauna y flora silvestre calificados como de interés comunitario, en base a unos criterios científicos y técnicos establecidos en los anexos de la citada Directiva. Esta Red está compuesta por dos figuras de protección: 1) las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA, nombrados por la Directiva de Aves) y las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) declaradas una vez que los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) propuestos por cada país son evaluados favorablemente por la Comisión Europea.

En los mapas siguientes (Mapa 2 y Mapa 3) se puede observar la superficie andaluza incluida en la Red Natura 2000 dentro de la Región Biogeográfica Mediterránea, tanto zona ZEPA como LIC (que pasará a ser zona ZEC).

La superficie de la Comarca incluida en la Red Natura 2000 corresponde a tres espacios presentes en parte en su territorio, 1) Cuenca del Rumblar, Guadalén y Guadalmena, 2) el Río Guadalimar y 3) las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas tal como se muestra en la Tabla 13.

En el Gráfico 7 se puede observar la superficie de cada municipio y del total comarcal incluida en la Red Natura 2000. Los municipios de Montizón y Santisteban del Puerto son los que tienen una mayor parte de su territorio incluido en la Red. En el extremo contrario se encuentran los municipios de Castellar y Arquillos.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

45

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Mapa 3. Red Natura 2000 en AndalucíaLICs

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2007

Mapa 4. Red Natura 2000 en AndalucíaZEPAs

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2007

Gráfico 7. % Superficie de cada municipio y de la Comarca incluido en la Red Natura 2000

Page 46: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Las características por las que los espacios mencionados han sido incluidos en la Red Natura 2000 son las siguientes:

• Cuenca del Rumblar, Guadalén y Guadalmena (Código LIC ES6160008) Abarca una gran parte del sector norte de la Comarca, concretamente, el 38% de la superficie de este espacio, de 179.500,90 Ha, se localiza en la Comarca. Desde el punto de vista natural, la importancia de este espacio radica en la presencia de formaciones vegetales típicas de monte mediterráneo (masas mixtas de quercíneas), así como la existencia de especies faunísticas de especial interés, tanto cinegético (ciervos, jabalís, gamos, conejos, etc.) como de especies de mamíferos protegidos como el lobo, lince o meloncillo y de aves rapaces de interés tales como el águila imperial, águila real, buitre leonado o búho real. El régimen de propiedad es mayoritariamente particular, con cerca del 75% del total de la superficie. Los montes públicos ocupan un 18%, del que un 15% son propiedad de la Junta de Andalucía y el resto de los Ayuntamientos.Según la propuesta presentada a la Comisión Europea, las presiones más destacables que inciden sobre este espacio son las derivadas de los cambios de uso del suelo, tanto para su utilización agrícola como, en menor medida, con fines urbanísticos. El 85% del espacio presenta un riesgo de amenaza muy bajo. Sólo un 4% presenta un grado de amenaza muy alto.

• Río Guadalimar (Código ES6160014) cuya presencia en el territorio es del 46% de su superficie, 2.065,03 Ha. Los rasgos principales de este espacio vienen definidos por las clases de hábitats presentes en el mismo (brezales, estepas, bosques esclerófilos, áreas cultivadas no boscosas con plantas leñosas, cultivos extensivos de cereal, entre otros). La calidad e importancia de este río viene determinada por la presencia de calandiono (Rutilus alburnoides) y boga de río (Chondrostoma polylepis), ambas especies en peligro de extinción. Presenta un grado de vulnerabilidad muy alto el 90% del espacio.

• Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Código ZEPA y LIC ES0000035) con 1,34% del total de su superficie, 21.0065, 23 Ha, ubicado en el término municipal de Sorihuela del Guadalimar. La importancia de este espacio, tal como se ha reseñado en líneas anteriores en este mismo capítulo, ha sido reconocida por diferentes figuras tanto nacionales (Parque Natural desde 1989 o Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983).

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

46

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 47: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

De estos tres espacios, los dos primeros fueron propuestos como Lugares de Interés Comunitario (LIC), habiendo sido aprobados recientemente para su incorporación a dicha Red (Decisión de la Comisión de 19 de julio de 2006) por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 93/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea) sólo a falta de que la Junta de Andalucía los declare como zona ZEC. El tercero, se incluyó en dicha propuesta aunque al haber sido designado como ZEPA (1988), su inclusión en la lista definitiva se hacía de forma directa.

Residuos y Contaminación: Problemática y gestiónEl marcado carácter rural de la Comarca se pone de manifiesto en el bajo índice de producción de residuos sólidos urbanos de los municipios que la componen (ver Tabla 14 y Gráfico 8). La generación media de residuos por habitante y año en la Comarca (221,3Kg) es inferior a la media provincial (278,4Kg) y andaluza (289,4Kg). Estableciendo una diferenciación por municipios, en un extremo se sitúan Castellar y Arquillos (196,6Kg/hab/año y 197,4Kg/hab/año, respectivamente) y en el otro, Santisteban del Puerto (231,6Kg/hab/año) y Navas de San Juan (236,8Kg/hab/año) como los municipios que generan una mayor cantidad de residuos por habitante.

La gestión de los residuos está concertada en todos los municipios de la Comarca con la empresa RESUR, perteneciendo la Comarca al Consorcio Condado-Segura y Las Villas, el cual engloba a una población total de 69.300 habitantes y una producción media anual de residuos de 21.303Tm. Para su recogida existen contenedores de materia orgánica, vidrio y papel en todos los municipios (aunque estos son insuficientes y tampoco existen puntos limpios) y su destino es vertedero controlado. No obstante existen vertidos incontrolados en todo el territorio (márgenes de los ríos, cunetas, inmediaciones de los municipios, etc.) que suponen un fuerte impacto negativo hacia el paisaje.

Las infraestructuras de residuos urbanos se complementan con la Estación de Transferencia de Castellar y el Vertedero controlado de Chiclana de Segura.

En cuanto a la generación de residuos industriales, en su mayoría los derivados de la producción de aceite de oliva y los purines de las producciones porcinas, no existen datos para realizar un análisis profundo. En el caso del alpechín la eliminación de éste

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

47

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 14. Generación RSU habitante / año

Ámbito Kg/hab/año

Arquillos 197,4

Castellar 196,6

Chiclana de Segura 252,5

Montizón 200,4

Navas de San Juan 236,8

Santisteban del Puerto 231,6

Sorihuela del Guadalimar 212,7

Vilches 225,6COMARCA 221,3PROVINCIA 278,4ANDALUCIA 289,4Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta

de Andalucía. 2001

Gráfico 8. Generación RSU habitante/año

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2007

Page 48: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

se produce por balsas de evaporación situadas a corta distancia de las almazaras, variables en cuanto a su capacidad y cumplidoras en su totalidad de los requisitos legales establecidos, realizándose la conducción del alpechín hasta las balsas mayoritariamente por medio de tuberías subterráneas.

En el caso de las aguas residuales urbanas, actualmente en la Comarca sólo existe un municipio con Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), Sorihuela del Guadalimar (aunque aún no está en funcionamiento) vertiéndose todas las aguas residuales a los cauces de los ríos. No obstante en Navas de San Juan existe un sistema de lagunado.

Por último, aunque el escaso desarrollo industrial de la Comarca puede llevar a pensar que la calidad del aire es alta y los problemas de contaminación atmosférica inexistentes, éste no es un aspecto tan evidente.

La industria del aceite tiene una implantación importante en la Comarca. Dicha industria, especialmente las extractoras de aceite de orujo, emiten unas cantidades importantes a la atmósfera de monóxido de carbono y sobre todo de partículas en suspensión. Ha de reseñarse aquí el esfuerzo que está siendo llevado a cabo por las industrias aceiteras de la zona en la implantación de sistemas que reduzcan de manera sustancial las emisiones de partículas sólidas a la atmósfera. Otra fuente de contaminación atmosférica importante en la zona es la producida por la quema del ramón de olivo durante los meses posteriores a la recolección. Además de producir un volumen importante de anhídrido carbónico y partículas en suspensión, dicha práctica causa un considerable impacto visual al generar grandes nubes de humo, lo que deteriora el paisaje de la Comarca.

Revisando el impacto de la contaminación sobre los habitantes de la Comarca, Gráfico 9, destaca el municipio de Vilches con un 42,5% de hogares con contaminación o malos olores en el año 2001, posiblemente por el amplio desarrollo de la ganadería porcina en este municipio. En el resto de municipios, en Castellar, Chiclana de Segura, Montizón y Sorihuela del Guadalimar el porcentaje de hogares afectados no alcanza el 3%. Otros como Navas de San Juan y Santisteban del Puerto mantienen un porcentaje inferior a la media comarcal (14,52%) y a la provincial (13,64%). Por último, el municipio de Arquillos con un 18,8%, se sitúa muy próximo al porcentaje andaluz.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

48

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 9. % Hogares con contaminación o malos olores provocados por la industria, el tráfico, etc.

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Page 49: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Gestión y compromisos de sostenibilidadEn el Condado de Jaén con la creación de la Marca de Calidad Territorial Condado-Jaén Calidad Rural, es el mejor ejemplo del compromiso asumido por todo el territorio para garantizar la calidad de su medio ambiente, la calidad del entorno, siendo uno de los principios inherentes a esta marca la sostenibilidad ambiental y que por tanto deben respetar las empresas y entidades que la obtengan.

Hasta el momento, como ya se ha indicado en capítulos anteriores, la Marca de Calidad Territorial ha comenzado a implantarse en empresas del territorio, estando pendiente aún su implantación en la dimensión pública. No obstante, los requisitos que los pueblos deberían cumplir para obtener este reconocimiento ya han sido marcados y ya son algunos los pueblos que han realizado acciones que muestran su compromiso por la sostenibilidad ambiental. Así, Castellar pertenece a la Red Andaluza de Ciudades Saludables, Santisteban del Puerto está adherido a la Red Española de Ciudades por el Clima, al Programa CIUDAD 21 y junto con Navas, Vilches y Chiclana de Segura, pertenece a la Red de Municipios Sostenibles de la provincia de Jaén, habiendo manifestado su compromiso público para iniciar una estrategia integral de desarrollo urbano sostenible implantado la Agenda 21 Local.

En el ámbito de la educación ambiental y la participación ciudadana, se han realizado acciones pero aún está por desarrollar. Destaca Arquillos al ser el C.E.I.P. San José de Calasanz uno de los 16 centros educativos de la provincia de Jaén acogidos al Programa de Eco-escuelas incluido en el Programa de Educación Ambiental ALDEA de las Consejería de Educación y de Medioambiente. La finalidad de estos centros es impulsar la educación ambiental en la vida de los propios centros escolares (realizando un plan de mejora ambiental de sus propias instalaciones, y mediante un replanteamiento educativo de su práctica docente). Su misión también es implicar al municipio así como crear una red de centros que favorezcan los intercambios y la cooperación.

En lo que a la implantación de energías renovables se refiere, ésta es todavía incipiente, aunque cada vez es mayor el interés mostrado hacia nuevas formas de energías respetuosas con el medio ambiente y que intenten evitar el cambio climático. Destacan la planta de cogeneración de energía eléctrica situada en Vilches, la instalación solar térmica del Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, las centrales hidráulicas de Arquillos y Chiclana de Segura (ambas gestionadas por la empresa Sevillana Endesa) y las centrales minihidráulicas ubicadas en Vilches (gestionadas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) y en Navas de San Juan (cuyo promotor es Ibérica de Energías).

3.1.2. Diagnóstico participativo

3.1.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático

La Comarca de El Condado tiene en su medio físico una de sus principales fortalezas, tanto a nivel económico, como social o medioambiental, para su desarrollo futuro. De hecho, un 57,14% de los entrevistados durante el proceso participativo indica que la

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

49

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 50: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

situación medioambiental general de la Comarca es buena, frente a un 28,57% que opina que es regular y el 14,29% que afirma que es mala. La tendencia a una mejoría es considerada por un 85,81% de los mismos.

En efecto, esta comarca cuenta con una enorme riqueza de ecosistemas: olivar, dehesas y otras masas forestales, masas de agua y otros espacios naturales, aunque muchos de ellos presentan problemas (que precisan de solución urgente) como consecuencia de una falta de política de ordenación y gestión coherente.

La base económica de la Comarca alrededor del olivar arrastra una compleja problemática medioambiental como consecuencia de un conjunto de factores. El predominio de formas tradicionales de cultivo (monocultivo), malas prácticas agrícolas, uso indiscriminado de fitosanitarios y pesticidas o una nula conservación de la cubierta vegetal propician la aceleración de los procesos erosivos, la contaminación y pérdida de suelo fértil o la contaminación del agua, entre otros problemas asociados. Las nuevas políticas de sostenibilidad y calidad ambiental son una oportunidad para intentar invertir esta tendencia.

La Comarca presenta una buena dotación de aguas superficiales (5 pantanos en toda su extensión), aunque no es posible para los habitantes de la Comarca disponer de este recurso fundamental en su totalidad puesto que gran parte de los derechos de uso de estos embalses están transferidos históricamente a las provincias de Sevilla y Córdoba. Esta dotación y el estado del agua para la agricultura y las actividades industriales y de ocio para un 80% es regular y para el 20% restante mala. El 80% considera que la tendencia será a mejor y el 20% restante a peor.

La problemática del agua se completa con la necesidad de instalación de depuradoras de aguas residuales en todos los municipios (en la actualidad sólo existe en Sorihuela del Guadalimar) y con una urgente renovación de la red de suministro de agua potable, la cual sufre importantes pérdidas a lo largo de año (un 60% opina que la dotación y estado del agua para el consumo humano como regular, un 30% buena y un 10% mala.

Con respecto a la pérdida de diversidad animal los problemas se centran en dos casuísticas. De un lado la contaminación producida por el uso indiscriminado de productos fitosanitarios está en la base de la mortandad de aves, rapaces y roedores. De otro lado, la explotación cinegética supone unos impactos negativos como consecuencia de la introducción de especies foráneas que acaban con las especies autóctonas –perdices, conejos-, de la persecución de las consideradas “alimañas”, entre las que se encuentran el búho real, el gato montés y el zorro y de la excesiva presión sobre las fincas por sobre abundancia de animales.

Una importante vía de desarrollo que se presenta en la Comarca es el aprovechamiento de su importante potencial energético renovable, por ejemplo la biomasa procedente de los restos del olivar o ganaderos. Finalmente, en la Comarca se perfila como urgente la concienciación y educación medioambiental de tanto de las instituciones y sus técnicos, como de los agentes económicos y sociales, como de la población en general.

3.1.2.2. Matriz DAFO temática

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

50

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 51: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En la Tabla 15 se muestran las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades consensuadas para esta área durante el proceso participativo de elaboración de este Diagnóstico.

Tabla 15. DAFO Área Temática de Territorio Físico y Medio Ambiente de El Condado de Jaén

TERRITORIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTEDEBILIDADES AMENAZAS

D1. Malas prácticas agrícolas que inciden negativamente en la calidad calidd del agual y la conservación de los suelos agrícolas.

D2. Alto grado de incumplimiento o inexistencia de normas de planeamiento urbanístico y ordenación territorial.

D3. Pérdida de calidad paisajística por diferentes acciones antrópicas y pérdida de riqueza cinegética.

D4. Deficiente gestión e insfucientes servicios de recogida selectiva de residuos sólidos, así como ausencia de depuradoras de aguas residuales.

D5. Falta de concienciación medioambiental (tanto de la población como de las instituciones) para el mantenimiento de los ecosistemas.

A1. Efectos del cambio climático, desertificación y otros problemas ambientales globales pero que tienen incidencia a escala local (por ejemplo, aumento del riesgo de incendios)

A2. La falta de ordenación y gestión del territorio y planes generales de ordenación urbana que eviten el deteriorito del paisaje y ecosistemas. Amenaza para conseguir la calidad territorial

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1. Riqueza y variedad de hábitats y ecosistemas naturales: olivar, dehesas, masas forestales, humedales, pantanos y otros espacios naturales.

F2. Creación de la Marca de Calidad Territorial Condado-Jaén Calidad Rural, que incluye criterios ambientales y apuesta fuertemente por la calidad del entorno.

O1. Desarrollo de políticas de sostenibilidad ambiental desde las administraciones comunitaria, nacional y autonómica.

O2. La Red Natura 2000 y la posibilidad de adherir una parte del territorio a un parque natural.

O3. Eficiencia energética impulsada desde las diferentes administraciones promoviendo la utilización de energías renovables de la que es productora la comarca.

Fuente: Elaboración propia. 2007

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

51

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 52: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

3.2. Población y Sociedad

Conocer, analizar y diagnosticar la población constituye un elemento básico en la labor de planificación de las administraciones o grupos de acción que tienen competencias en materia de desarrollo socioeconómico sobre un territorio. El conocimiento de las características y evolución de los componentes demográficos, tendencias, estructura y características de la población, se convierten en el punto de partida de un análisis cuyo objeto es establecer el marco sobre el que han de orientarse las propuestas de desarrollo, porque, directa o indirectamente, el beneficiario final de toda acción planificadora y de desarrollo es la población del propio territorio.

En las últimas décadas, en muchos de los pueblos de la provincia, la tendencia ha sido la disminución relativa de la población rural a favor de un aumento de población urbana. Este hecho ha estado muy relacionado con el cambio de estructura socioeconómica, es decir, con el paso de la población agrícola a la industria y los servicios, acrecentándose la inmigración urbana.

3.2.1. Diagnóstico Cuantitativo

3.2.1.1. Capital Humano

La Comarca de El Condado, con 25.127 habitantes repartidos en 8 municipios (Padrón 2006) y una extensión superficial de 1.547Km2, es junto con la Comarca de la Sierra de Segura, el territorio menos poblado de la provincia de Jaén. Su baja densidad de población de 16,2 habitantes/Km2, contrasta con la densidad de la provincia, 49,2 habitantes/Km2, y con la que presenta la Comarca de la Sierra Sur, la cual a pesar de tener una extensión superficial algo inferior a la de El Condado, concretamente 1420Km2, tiene la mayor densidad de población de toda la provincia, 66,6 habitantes/Km2, aunque ésta y la provincial es inferior a la ocupación media del territorio andaluz, 91 habitantes/km2.

En la Comarca de El Condado existen diferencias importantes en grado de ocupación del territorio entre los municipios que la componen (ver Tabla 16). En un extremo destaca Chiclana de Segura y Montizón, con una densidad de 5,1 y 9,1 habitantes/Km2, respectivamente y en el otro, Arquillos (29,8 hab/Km2) y Navas de San Juan (28,8 habitantes/Km2).

Tabla 16. Nº de habitantes y densidad de poblaciónHabitantes

(Nº - Padrón 2008)Extensión superficial

(Km2)Densidad de Población

(Habitantes/Km2)Arquillos 1937 65 29,8

Castellar 3614 159 22,7

Chiclana de Segura 1194 236 5,1

Montizón 1917 211 9,1

Navas de San Juan 5043 175 28,8

Santisteban del Puerto 4928 373 13,2

Sorihuela del Guadalimar 1270 54 23,5

Vilches 5008 274 18,3

COMARCA 24911 1547 16,1

PROVINCIA 667438 13482 49,5

ANDALUCIA 8202220 87612 93,6Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2008

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

52

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 53: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

La Comarca de El Condado, es desde un punto de vista demográfico, una comarca de marcado carácter rural. Se trata de un territorio en el que ningún municipio ha sobrepasado, ni siquiera se ha aproximado, en todo el transcurso del siglo XX a la cifra de 10.000 habitantes. En la actualidad, de los ocho municipios que lo componen dos apenas alcanzan los 5000 habitantes y tres de ellos no llegan ni a los 2000 habitantes. (Ver Tabla 17)

Tabla 17. Evolución de la población 1910 - 20081910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Arquillos 2046 2260 2519 3142 2583 2348 1856 1743 1649 1911 1926 1944 1962 1981 1985 1966 1937

Castellar 4515 5221 6318 7327 6241 5863 4171 3774 3621 3625 3659 3701 3737 3773 3748 3654 3614

Chiclana de Segura 2917 3144 3562 3730 3731 3596 2567 1812 1644 1214 1295 1267 1249 1194 1191

1154 1194

Montizón 1337 1539 2263 2483 2828 3349 2501 2070 1944 1949 1984 2001 1999 1989 1956 1932 1917

Navas de San Juan 5241 5851 7301 7732 7428 7239 6071 5072 4958 5097 4974 5109 5086 5083 5047

5052 5043

Santisteban del Puerto

6089 8500 8428 8678 7933 7851 7295 5008 4639 4745 4693 4835 4787 4840 44594927 4928

Sorihuela del Guadalimar

2820 3120 3588 3941 4033 3323 2063 1497 1320 1317 1322 1283 1256 1258 1223

1234 1270

Vilches 5339 4008 5838 6349 6701 7058 5250 5201 4953 4880 4960 4976 4946 4940 5018 5005 5008

COMARCA 30304 33643 39817 43382 41478 40627 31774 26177 24728 24738 24813 25116 25022 25058 25127 24924 24911

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2008

Al igual que ocurre en la provincia, la Comarca ha experimentado un fuerte proceso de pérdida de población desde principios del siglo pasado, momento en el que contaba con 30.304 habitantes (1910) (Ver Gráfico 10). A partir de este momento la población no dejó de crecer (contando en 1940 con 43.382), hasta que en la década de los 50-60 comienza una disminución acelerada (entre 1950 y 1981). El descenso de población fue de más de 15.000 habitantes en 20 años, dejando en 26.177 habitantes los efectivos existentes en la Comarca en 1981. Este cambio de tendencia, de ruptura demográfica de la población tras la guerra civil, fue debido a la corriente emigratoria masiva que sufrió Andalucía en general y la provincia de Jaén en particular, cuyo objetivo no era otro que la búsqueda de un puesto de trabajo en zonas más prósperas del país. Una gran parte de la población se trasladó a las poblaciones del cinturón industrial de Barcelona y a Levante.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

53

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 10. Evolución de la población de la Comarca de El Condado 1910-2008

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía

Page 54: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

A partir de los años 80 la población de la Comarca sigue decreciendo pero a menor ritmo, experimentando a partir del año 2001, tal como se puede observar en el Gráfico 11, un ligero aumento, 25.127 habitantes (2006), aunque en los dos últimos años la población ha descendido, haciendo un total de 24.911 en el año 2008.

Dentro de la Comarca, tal como se puede observar en el Gráfico 12, existen municipios que siguen la tendencia comarcal de estancamiento (Vilches, Santisteban del Puerto o Navas de San Juan), con una ligera disminución o un ligero aumento. En otros como Arquillos, Castellar, Montizón o Chiclana de Segura la tendencia es de regresión paulatina.

Como ha quedado patente, la Comarca en los últimos 5 años ha experimentado un ligero aumento de población, concretamente desde 2001 a 2006, ésta ha aumentado

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

54

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 12. Evolución de la población según municipio 2001 - 2008

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía.

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía

Gráfico 11. Evolución de la población de la Comarca de El Condado 2001 - 2008

Page 55: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

en un 1,5%. Sin embargo, la Comarca sigue perdiendo población, el saldo migratorio sigue siendo negativo (Ver Tabla 18), según los últimos datos del padrón del 2006 en todos los municipios, siguiendo la tendencia provincial.

Tabla 18. Emigración / Inmigración

Emigraciones Inmigraciones Saldo migratorioHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Arquillos 38 21 59 20 19 39 -20Castellar 62 60 122 38 30 68 -54Chiclana de Segura 26 22 48 17 9 26 -22Montizón 36 29 65 25 14 39 -26Navas de San Juan 47 48 95 55 41 96 1Santisteban del Puerto 87 53 140 57 52 109 -31Sorihuela del Guadalimar 29 16 45 17 20 37 -8Vilches 74 60 134 68 40 108 -26COMARCA 399 309 708 297 225 522 -186PROVINCIA 8244 7591 15835 7458 6879 14337 -1498ANDALUCÍA 121940 114002 235942 123829 118192 242021 6079

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Por otro lado, pierde población en términos de reemplazo biológico, presentando un crecimiento vegetativo negativo, de -37 en el año 2005 (Ver Tabla 19), es decir, el número de defunciones es superior al número de nacimientos.

Tabla 19. Evolución del crecimiento vegetativo en el periodo 2000 - 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005Arquillos -2 -10 2 -4 -4 -2Castellar -3 2 -11 -19 -3 1Chiclana de Segura -3 -13 0 -6 -15 -18Montizón -9 -2 0 1 -9 -13Navas de San Juan 20 0 -20 -17 -16 8Santisteban del Puerto -7 3 -21 11 -7 4Sorihuela del Guadalimar 0 -4 -5 -3 -2 0Vilches -12 -10 -8 6 -21 -17COMARCA -16 -34 -63 -31 -77 -37PROVINCIA 1109 675 613 543 629 318ANDALUCÍA 20213 21149 20123 21277 25986 25903

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía

La natalidad es uno de los factores clave en el comportamiento demográfico actual pues su retroceso en los últimos años, junto con un aumento de la esperanza de vida, está contribuyendo a un envejecimiento poblacional que queda reflejado en la pirámide de población que se presenta el Gráfico 13.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

55

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 56: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

La pirámide de población muestra una estructura demográfica que tiende a ensancharse por la cúspide y a estrecharse por la base. De la distribución de la población por sexo se observa que la tendencia de la Comarca es similar a la provincial, destacando los siguientes hechos:

- La Comarca se encuentra en una situación equitativa en cuanto a sexo se refiere, un 49% de su población lo constituyen mujeres y un 51% hombres.

- El porcentaje de población menor de 15 años es del 15,6% y el de población mayor de 65 años de 20,6%. El resto de la población se concentra en edad reproductora.

- La esperanza de vida es mayor en mujeres que en hombres.

En la actualidad la mayor parte de la población se encuentra en edad activa y reproductora, pudiendo afirmar que de forma generalizada la Comarca mantiene una estructura poblacional relativamente joven (aunque mayor a la provincial y andaluza), siendo la edad media de la población (Padrón 2006) de 41,3 años, dos años más que la media provincial y tres más que la media andaluza (ver Tabla 20 y Gráfico 14). No obstante, la tendencia general es al envejecimiento ya que si los nacimientos siguen siendo inferiores a las defunciones, y no se compensa parte de este efecto con un saldo migratorio positivo, llegará un momento en que la actual población con edades comprendidas entre 15 y 65 años comience a envejecer y no se produzcan los correspondientes efectos renovadores en sentido demográfico, lo que supondría un descenso importante de la población en varias generaciones.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

56

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 14. Comparación edad media de la población por sexo a nivel comarcal,

provincial y andaluz

PROVINCIA DE JAÉN

ANDALUCÍA

COMARCA EL CONDADO DE JAÉN

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Gráfico 13. Pirámide de Población por sexo y edad

Page 57: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Tabla 20. Edad media de la población por sexoEdad media de

la población Hombres Mujeres

Arquillos 39,2 38,8 39,7Castellar 39,5 37,9 41,2Chiclana de Segura 47,3 45,2 49,3Montizón 41,9 40,5 43,5Navas de San Juan 40 38,3 41,7Santisteban del Puerto 39 37,4 40,7Sorihuela del Guadalimar 42,5 40,3 44,9Vilches 40,8 39,3 42,2COMARCA 41,3 39,7 42,9PROVINCIA 39,3 38 40,6ANDALUCÍA 38,2 37 39,4Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

A escala municipal, como puede observarse en el Gráfico 15, no existen grandes diferencias respecto a la estructura poblacional de la Comarca, a excepción del municipio de Chiclana de Segura y en menor medida en Sorihuela del Guadalimar. La pirámide de población de Chiclana de Segura (pirámide invertida), con pronunciado estrechamiento de los grupos de edad más jóvenes (la población menor de 15 años sólo supone un 8,9% de la población total) y un considerable volumen de población mayor de 65 años (29,3%), muestra una estructura poblacional muy envejecida en comparación con el resto de la Comarca, siendo la edad media actual de la población de 47,3 años.

Otro dato que caracteriza la estructura poblacional es la población extranjera residente en la Comarca (supone el 2,4% de la población total), siendo los municipios de Castellar (3,7%), Arquillos (3,2%) y Sorihuela del Guadalimar (3,2%) los que presentan

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

57

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

ARQUILLOS CASTELLARCHICLANA DE

SEGURA MONTIZÓN

VILCHESNAVAS DE SAN JUAN

SANTISTEBAN DEL PUERTO

SORIHUELA DEL GUADALIMAR

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Gráfico 15. Pirámide de Población por sexo y edad según municipio

Page 58: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

un mayor porcentaje de población extranjera (ver Tabla 21), porcentaje en estos tres casos superior al comarcal y al provincial.

El Gráfico 16 muestra la evolución de la población extranjera a nivel municipal, comarcal, provincial y andaluz en los últimos tres años (2004-2006). Destaca el municipio de Santisteban del Puerto en el que el porcentaje se ha duplicado y el de Navas de San Juan en el que se ha mantenido estable.

Por último, otro factor determinante en la definición del capital humano de la Comarca es el nivel de estudios de sus habitantes. Puesto que no existen datos estadísticos sobre nivel educativo de la población salvo para los años censales y a pesar de que ya han transcurrido seis años desde la elaboración del último Censo de Población y Vivienda, se han utilizado los datos que arroja el Censo de 2001, partiendo de la hipótesis de que el nivel de estudios de la población se mantiene en parámetros

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

58

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 21. Evolución de la población extranjera 2004 - 2006

2006 2005 2004

Extrj. Total % Extrj. Total % Extrj. Total %Arquillos 64 1985 3,2 46 1981 2,3 31 1962 1,6Castellar 137 3748 3,7 137 3773 3,6 104 3737 2,8Chiclana de Segura 40 1191 3,4 20 1194 1,7 40 1249 3,2Montizón 69 1956 3,5 70 1989 3,5 62 1999 3,1Navas de San Juan 31 5047 0,6 32 5083 0,6 30 5086 0,6Santisteban del Puerto 120 4959 2,4 63 4840 1,3 5 4787 0,1Sorihuela del Guadalimar 39 1223 3,2 47 1258 3,7 52 1256 4,1Vilches 93 5018 1,9 56 4940 1,1 44 4946 0,9CONDADO 593 25127 2,4 471 25058 1,9 368 25022 1,5PROVINCIA 13061 662751 2,0 11388 660284 1,7 8745 654458 1,3ANDALUCÍA 488928 7975672 6,1 420207 7849799 5,4 321570 7687518 4,2

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía

Gráfico 16. Evolución población extranjera (%) 2004 - 2006

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía.

Page 59: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

similares a los de aquella fecha, en tanto los cambios significativos de esta variable sólo son posibles en el medio, y sobre todo, en el largo plazo.

La tasa de analfabetismo en la Comarca es del 7,9%, sensiblemente superior a la de la provincia (5,8%) y a la andaluza (3,9%) (ver Tabla 22)

Tabla 22. Tasa de analfabetismoHombres Mujeres Tasa de

analfabetismoArquillos 6,3 13,8 10,0Castellar 2,3 8,6 5,5Chiclana de Segura 4,0 15,4 9,7Montizón 3,5 12,3 7,9Navas de San Juan 3,7 13,8 8,9Santisteban del Puerto 3,6 8,0 5,7Sorihuela del Guadalimar 9,0 19,2 14,0Vilches 5,9 14,0 10,0COMARCA 4,7 14,1 7,9PROVINCIA 3,9 10,0 5,8ANDALUCÍA 2,7 6,5 3,9

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

En efecto, en la Comarca existe un elevado porcentaje de población analfabeta y un muy importante grupo de población sin estudios (23,4%), es decir, más del 30% de la población muestra niveles de estudios muy bajos, surgiendo dificultades para la realización de diferentes trámites administrativos y suponiendo un freno al desarrollo de la Comarca. Un 28,1% de la población ha cursado estudios primarios, un 35,5% estudios de segundo grado y sólo un 4,7% ha cursado estudios universitarios (ver Gráfico 17)

Estos datos varían si se analizan realizando una diferenciación según sexo (ver Gráfico 18), puesto que del total de población analfabeta de la Comarca, el 73,8% son

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

59

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 17. % de población comarcal según nivel de estudios

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Page 60: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

mujeres, siendo la tasa de analfabetismo de las mujeres del 14,1 frente a la de hombres del 4,7%. El resto de situaciones en cuanto al nivel de estudios se reparte prácticamente de forma equitativa entre hombres y mujeres, siendo sensiblemente superior el porcentaje de población masculina con estudios de primer y segundo grado y superior el porcentaje femenino sin estudios y con estudios universitarios.

3.2.1.2. Conciliación Social

La tasa de dependencia establece el porcentaje de población menor de 15 y mayor de 64 años, que se supone dependen económica o socialmente del grupo de población con edades comprendidas entre 15 y 64 años.

La tasa de dependencia a nivel municipal (ver Gráfico 19) es inferior a la media provincial pero bastante inferior a la media andaluza. A nivel municipal, como era de esperar, dado el análisis de la pirámide de población realizado en líneas anteriores, destacan los municipios de Sorihuela del Guadalimar, Montizón y Chiclana de Segura por su elevada tasa de dependencia, por encima de 60.

3.2.1.3. Capital Social

Los principales actores socioeconómicos de la zona son: Asociaciones de Jóvenes, Mujeres, Personas en situación de dependencia, Deportivas, Culturales, Musicales, Vecinales, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos y Ecologistas –

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

60

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 18. % de población comarcal según nivel de estudios y sexo

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Gráfico 19. Tasa de Dependencia

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Page 61: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Medioambientales. En su mayoría destacan las asociaciones culturales, de mujeres y juveniles. También existe una asociación de empresarios y otra de empresarias a nivel comarcal.

Una de las realidades que presenta el panorama comarcal en cuanto a asociaciones se refiere, es que un gran número de ellas aparecen registradas como tales, pero en su mayoría no se encuentran funcionales o están en periodo de disolución, de manera que son pocas las asociaciones que se preocupan de solicitar subvenciones o ayudas para poder financiar sus actividades.

3.2.1.4. Cultura y Patrimonio

La Comarca de El Condado ha sido testigo del paso de culturas milenarias, que han ido dejando su impronta a lo largo de los siglos, siendo su rico patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico prueba de ello.

Los primitivos restos de presencia humana pertenecen a la Era Paleolítica y fueron datados gracias a las pinturas rupestres dejadas en las Cuevas del Apolinario, Morciguilla de la Cepera, Cerro de la Caldera y La Alamedilla. Estos cuatro lugares localizados en Santisteban del Puerto se encuentran incluidos dentro del conjunto llamado “Arte Rupestre de la Cuenca Mediterránea en la Península Ibérica” (en inglés Rock-Art of the Mediterránea Basin on the Iberian Peninsula) que fue declarado e incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1998. Este conjunto cumple el criterio iii (al menos hay que cumplir un criterio de los 10 que establece la UNESCO): “testimonio único o excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o desaparecida”. Éste, previamente fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.

Desde entonces, El Condado ha sido lugar de asentamiento de fenicios y griegos, antecesores a los íberos, una identidad cultural que ocupa un lugar destacado entre las grandes civilizaciones de la época. La cultura íbera tiene en la provincia de Jaén uno de sus centros más relevantes, conservándose en el Museo Provincial –el más importante del país en cuanto a escultura íbera- algunos de los tesoros encontrados en los yacimientos arqueológicos de la Comarca, como el llamado Tesoro de Chiclana de Segura, o los exvotos de la Cueva de La Lobera de Castellar.

El encuadre de la Comarca en el paso de caminos entre el valle del Guadalquivir, la Meseta y el Levante, por donde transcurría la Vía Augusta (eje de comunicación de metales de Sierra Morena al Levante) y la Vía cartaginesa, hizo de ella un importante asentamiento romano. La peculiar situación defensiva de sus poblaciones, de las que destacó la ciudad romana Ilugo (la actual Santisteban del Puerto) ha dejado importante patrimonio del período cronológico perteneciente al s. I al IV d.C.

El legado andalusí integra las diferentes aportaciones culturales cristianas, musulmanas y judías, de tiempos anteriores a la reconquista. De los árabes, quienes también se asentaron en este territorio, se heredaron además de un buen número de topónimos, restos de fortalezas y torres vigías, como el castillo de Vilches, San Esteban, Guadalimar, Chiclana de Segura, Giribaile, Poyato, Ero o Torrealver. Es también de destacar el entramado de abigarradas callejuelas de Chiclana de Segura con su marcado trazado árabe.

Con la llegada de la Reconquista llevada a cabo en 1226 por Fernando III el Santo, Santisteban del Puerto pasa a ser villa Real independizándose de Úbeda por privilegio

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

61

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 62: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

de Sancho IV, mientras comienzan a consolidarse algunas poblaciones como Castellar (de Santisteban, por entonces) y Navas de San Juan.

La creación de un señorío en la Baja Edad Media y el carácter nobiliario de la Comarca, caracterizado por la figura del señor que ostentaba poderes en el ámbito político, económico, jurisdiccional y territorial, dio lugar a la creación del Condado de Santisteban del Puerto concedido por Enrique IV a Don Sánchez de Benavides en 1473. La posterior creación del Condado de Vilches en 1627, tras conseguir esta población la condición de villa independiente de Baeza, acentuó aún más el carácter nobiliario de esta Comarca. De esta época de esplendor quedan importantes vestigios en la arquitectura civil: blasones, mansiones, escudos, artística rejería y dinteles de gran porte que engalanan las construcciones de los pueblos de esta zona y hablan de la presencia de familias hidalgas desde la Edad Media.

Otro de los momentos históricos que cambia la composición de la Comarca, es el periodo del racionalismo ilustrado de Carlos III. A partir de la promulgación del “Fuero de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, por la que se debía acometer la tarea de repoblar Sierra Morena, el ministro Olavide planificó tres nuevas poblaciones en la comarca del Condado: Arquillos, Montizón y Aldeahermosa. El trazado de calles en damero o cuadrícula con casas de una o dos plantas con patios traseros y la existencia de un espacio central como cruce de caminos, centro cívico y religioso, definen el legado del urbanismo racionalista de ese momento.

Este rico patrimonio arquitectónico y arqueológico se complementa con importantes festejos y tradiciones (artesanales y culinarias, entre otras).

En las siguientes líneas se hace una descripción de algunos de los elementos patrimoniales presentes en cada municipio de la Comarca.

ARQUILLOS

Patrimonio Arquitectónico:

• Iglesia de la Inmaculada Concepción. Construida en 1769 en estilo neoclásico.

• Antigua Posada. Data del siglo XVII.• Casa Neogótica. Construida en el siglo XIX posee una fachada de ladrillo

visto y bella rejería. • Torre del reloj. Esta torre dieciochesca es de planta cuadrada y dos cuerpos

levantados en cantería. Tiene añadidos posteriores del s. XIX como la veleta y la campana.

• Iglesia de la Inmaculada. Construida en la pedanía del Porrosillo en tiempos de la colonización de Carlos III.

Fiestas:• San Antón. Es el patrón de la localidad y se celebra el 17 de enero.• Santiago. El día 25 de julio, en estas fiestas son tradicionales los encierros de

toros bravos.• La Inmaculada. Se celebra el ocho de septiembre en la pedanía del Porrosillo.

CASTELLAR

Patrimonio Arquitectónico:

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

62

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 63: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Iglesia excolegiata de Santiago. Del s. XVII, su planta es de cruz latina destacando su espigada torre cubierta por un voluminoso cimborrio.

• Parroquia de la Encarnación. Fué construida sobre el antiguo castillo árabe del que se aprovechó un torreón como campanario. Su estructura actual data del s. XIV, y su portada de estilo protogótico es del s. XVII.

• Casa de la familia Diez. Adosada a la parroquia de la Encarnación. Tiene una bella portada plateresca del s. XVI.

• Edificios modernistas. Situados en la calle Villa, construidas en el s. XX.• Casa en la calle Espiga nº 4. Del s. XVIII.• Palacio Ducal de Medinaceli. Ha sido restaurado recientemente y alberga la

sede del Ayuntamiento.• Torreón del Castillo de Pallarés. Situado dentro del conjunto del palacio Ducal

de Medinaceli.

Yacimientos Arqueológicos:• Santuario ibérico de La Cueva de la Lobera. Éste está situado en los Altos del

Sotillo a un kilómetro del casco antiguo de la población.• Cerro Morongo. Está situado junto al arroyo del Tobazo. También pertenece a

la cultura del Argar.• Yacimientos del Cortijo de la Capilla. Se encuentra restos de un oppidum

íbero, donde se aprecia su urbanismo. Además son interesantes los restos de los enterramientos que hablan de su cultura funeraria.

• Vías Augusta y Cartaginesa.• Villa romana de El Dorado. En este lugar se encuentra una cisterna circular

de unos diez metros de diámetro.• Cortijo de la Parrilla, El Ayozar, La Sota. Son también lugares donde existen

restos romanos.• El Campillo. Aquí se localiza el yacimiento arqueológico romano más

significativo. Se aprecian restos del sistema de distribución de aguas y hallazgos funerarios.

Fiestas:• Romería de la Virgen de Consolación. Se celebra en honor de la patrona

durante los días 1 y 2 de mayo en lugar conocido como la Espinosa, donde se encuentra su santuario trasladándose la imagen al pueblo el día 3.

• Romería de San Benito. Patrón de la localidad. Se celebra una romería a últimos de marzo.

• Fiestas de Agosto. Tienen lugar entre los días 14 y 17 de este mes. Destacan sus festejos taurinos y las verbenas.

• Fiestas patronales en honor de la patrona. Se celebran los días 8 y 9 de Septiembre.

CHICLANA DE SEGURA

Patrimonio Arquitectónico:• Iglesia de San Pedro. Data del s. XVII. Muy importante es su pila bautismal

renacentista labrada en piedra. • Casa de la Encomienda. Es conocida también como casa de la Inquisición.• Castillo. Fue una estratégica fortaleza árabe. Quedan en pie algunos lienzos

de muralla y el aljibe que recogía el agua de lluvia.• Puente Mocho. Formaba parte de la vía Augusta romana, se encuentra a

unos dos kilómetros de la aldea de La Porrosa.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

63

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 64: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Yacimientos Arqueológicos:• Tesoro de Chiclana. Descubierto en el Engarbo está compuesto por veintidós

denarios republicanos junto con otras treinta y ocho piezas de plata, fechadas en los siglos I y II a.C. Destaca una fíbula de plata.

• Calar de la Muchacha. Yacimiento en el que se pueden ver restos de una villa romana situada a un kilómetro del cortijo de la mimbrera.

Fiestas:• Romería de La Carrasca. Tiene lugar el segundo domingo de mayo en honor

a la Virgen de Nazaret.• Fiestas Patronales en honor de la patrona la Virgen de Nazaret. Se celebran

en torno al ocho de septiembre. Esta festividad esta marcada por los festejos taurinos populares y las verbenas en la zona del TrasCastillo.

• Fiesta del día de San Marcos. En este día se degustan los típicos hornazos de San Marcos.

• Romería en honor de la Virgen de Nazaret el primer domingo de mayo.• Fiestas de la Virgen del Carmen. Se celebran en La Porrosa los días 22 y 23

de agosto.• Fiestas de la virgen del Rosario. Tienen lugar los días 15 y 16 de agosto en la

aldea de los Mochuelos.• Fiestas en honor a la Virgen de Fátima y San Isidro labrador. Se celebran el

tercer domingo de mayo en el Campillo.

MONTIZÓN

Patrimonio Arquitectónico:• Iglesia de la Inmaculada Concepción en Montizón. Data del siglo XVIII, sigue

el modelo de las iglesias de las Nuevas Poblaciones.• Iglesia de la Inmaculada Concepción en Aldeahermosa.• Iglesia de la Inmaculada Concepción en Venta de los Santos.• Plazas de Venta de los Santos, Montizón y Aldeahermosa. Espacio abierto

representativo del urbanismo típico de las nuevas poblaciones, en el que el conjunto de calles se estructuran en forma de retícula ortogonal y rectilínea entorno a la plaza.

• Casas de la Repoblación. Son varias las muestras que aún hoy existen de la arquitectura tradicional de la ilustración.

• Ermita de San Isidro. Está situada en las proximidades del pantano del Dañador.

Yacimientos Arqueológicos:• Vía romana de Anibal. Donde existió una mansión romana denominada

"Adduo Salaria".• Cueva en el paraje de Torre-Alver. Se han hallado en este lugar restos

atribuidos al periodo paleolítico.

Fiestas:• Romería de San Isidro. Se celebra el tercer domingo de Mayo.• Feria y fiestas de Santiago. Se celebra en Montizón el día 25 de julio.• Feria de San Juan Bautista. Tiene lugar en Aldeahermosa entorno al día 24

de junio.• Feria del Cristo de la Expiración. Se celebra el fin de semana más cercano al

día 14 de septiembre en Venta de los Santos.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

64

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 65: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Fiestas de la Inmaculada Concepción tienen lugar el 8 de diciembre.

NAVAS DE SAN JUAN

Patrimonio Arquitectónico:• Iglesia de San Juan Bautista. Esta es la iglesia parroquial y esta construida

sobre el palacio de los Condes de Santisteban, data del s. XVI, siendo su constructor Juan de Ostiaga, nombrándose a Alonso Barba, arquitecto de la catedral de Jaén, como supervisor.

• Ayuntamiento. Construido a principios del s. XX.• Los Torreones. Es un edificio construido a finales del s. XIX de estilo

ecléctico, mostrando una decoración modernista poco recurrente en estos pueblos.

• Santuario de Santa María de la Estrella. En el mismo se utiliza como camarín de la Virgen un torreón de mampostería del s. XIII-XIV.

Yacimientos Arqueológicos:• Vía romana Cartaginensis y Augusta. Conocida también como camino de

Anibal.• Ruinas de Olvera. Ciudad romana situada entre los términos de Navas de

San Juan y Úbeda.• Yacimiento de la Cañada de Úbeda.• Yacimiento de las Minas de la Sierra.

Fiestas:• Romería de la Virgen de la Estrella. Patrona de Navas de San Juan. Se

celebra en el llano de la Estrella formado por una de las navas con las que cuenta al municipio, a cinco kilómetros del casco urbano. Declarada de interés turístico español y andaluz. Tiene lugar de los días 1 al 3 de mayo.

• Feria de San Juan Bautista. Se celebran en honor al patrón desde los días 23 al 29 de junio. Son típicos los encierros, las corridas de toros y las verbenas.

SANTISTEBAN DEL PUERTO

Patrimonio Arquitectónico:• Iglesia de Santa María del Collado. Este edificio está declarado como

monumento Histórico-Artístico nacional de los siglos VII, XIII y XVI (estilos visigodo, románico y gótico). Es una de las pocas manifestaciones en Andalucía de estos estilos.

• Iglesia de San Esteban. En este templo, aunque es de nuevo trazado se conserva el ábside románico y dos capillas del gótico temprano.

• Puente romano sobre el río Montizón.• Vías romanas Cartaginesa y Augusta.• Castillo de San Esteban. El Castillo data de los tiempos de la ocupación

islámica fue reconquistado por Fernando III en 1226.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

65

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 66: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Torreones del Ero, Poyato, Aldeilla y TorreAlver.• Ermita del Ejido. Esta situada junto al jardín municipal. Se observan en ella

diversos estilos arquitectónicos.

Yacimientos Arqueológicos:• Huellas de dinosaurios. Estas huellas pertenecen a un animal bípedo,

probablemente saltador de la familia de los arcosáurios. Se encuentran localizadas en el paraje conocido como "Las tres eras", a una distancia aproximada de un kilómetro del casco urbano.

• Cuevas de pintura rupestres del Apolinario, Morciguilla, Cespera y Salto del Fraile, declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se encuentran situadas en la zona de la sierra. Datan de mediados del IV milenio a.C. Las pinturas son de estilo esquemático y reproducen formas ramiformes, trazos paralelos y puntos.

• Tesoro de la Alameda. Compuesto por pulseras y torques que se exhiben en el museo provincial de Jaén.

• Blasones y forja. Son muchas las casas de la población que lucen escudos nobiliarios en sus fachadas.

• Tesoro de Perotitos. Está fechado a finales del s. II a.C. es uno de los mejores ejemplos de la tradición orfebre ibérica. Se trata de una pátera de plata repujada de forma circular, donde se representa el hecho violento de la muerte, así como un brazalete y varios cuencos. En la actualidad se encuentra en el museo arqueológico nacional.

Fiestas• San Esteban. Patrón de la localidad. El 26 de diciembre, se celebra con

lumbres y la procesión.• San Sebastián: El 19 de enero es tradicional que se haga una gran hoguera

delante de la casa donde encuentra la imagen del santo y se baila al ritmo de los sones de la banda de música.

• Hogueras de la Candelaria. En la noche del día uno de febrero.• Fiestas de Agosto. Son las fiestas veraniegas dedicadas a los turistas y

emigrantes que esos días visitan la localidad, se celebran a mediados de agosto.

• San Marcos. El día 25 de abril se celebra la festividad de ese santo. En este día es tradicional que se pase el día en el campo a forma de romería.

• La Mayordomía. En torno a esta institución que data de 1232 se celebra un ciclo festivo a lo largo de todo el año. Se inicia con la "Toma del cuadro" el lunes de pentecostés, en las fiestas de Pascuamayo, dedicadas a la patrona de la villa, la Virgen del Collado. En estas fiestas es muy antigua la tradición de correr y lidiar toros

SORIHUELA DEL GUADALIMAR

Patrimonio Arquitectónico:• Casa de José Tamayo. Construida en 1782, su fachada es de sillería labrada

con portadas adinteladas.• Iglesia de Santa Águeda. Data del siglo XVI es de una sola nave cubierta con

armadura de madera de estilo mudéjar.• Torreón árabe. Está declarado monumento histórico, que data del siglo XVIII.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

66

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 67: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Convento. Situado a la entrada del pueblo, fue construido en el siglo XVIII, fue reutilizado como almazara.

• Casco urbano con interesantes muestras de casas señoriales, que muestran el desarrollo de la burguesía en los s.XIX y principios del XX.

Yacimientos Arqueológicos:• Yacimientos de época romana de Santa Quiteria, La Hoya del Tesoro y El

Monte Cervera.

Fiestas:• San Antón. Se celebra el 17 de enero con el encendido de hogueras.• Fiestas de Santa Águeda. Se celebran el 5 de enero en honor a la patrona de

la localidad se conmemora el día en que Sorihuela fue conquistada a los árabes en 1235 por Fernando III.

• Romería de Santa Quiteria. Tiene lugar el fin de semana más próximo al 22 de mayo. Son típicos los chozos levantados a orillas del rio Guadalimar, donde la gente pasa la jornada festiva.

• Feria de Agosto. Entorno al día 15 de este mes. Lo más destacado las verbenas y los encierros.

VILCHES

Patrimonio Arquitectónico:• Iglesia de San Miguel. Construida en el último tercio del s. XVI. Es de planta

con una sola nave cubierta con bóveda de cañón guarda un estandarte almohade y un signífero cristiano, objetos rescatados de la histórica batalla de las Navas de Tolosa. El retablo, realizado por el escultor local Diego Briones es representativo de la transición dieciochesca del barroco al rococó.

• El Castillo. De tiempo de los árabes. Declarado Monumento Nacional, tomado por los cristianos tres días después de la batalla de Navas de Tolosa.

• Ermita de Nuestra Señora del Castillo. En la plaza de armas del castillo se levantó en el s. XVIII una ermita dedicada a la patrona, sobre un templo anterior del s. XIII que estaba bajo la advocación del apóstol Santiago.

• Castillo de Giribaile. Tiene sus orígenes en la civilización íbera, ocupado después por romanos y árabes hasta ser reconquistado por Fernando III.

• Puente de los Moros. Situado en torno al Castillo de Vilches.• Puente del Piélago. Se eleva sobre el río Guarrizas.• Cuevas de Espeluca. En el entorno de Giribaile, se cree que sirvieron como

oratorio visigodo o mozárabe.

Yacimientos Arqueológicos:• Poblados de Cañada de Malabrigo, Giribaile y Cerro del Salto. En la edad del

bronce, II milenio a.C. la consolidación de la actividad metalúrgica en sierra Morena y las fértiles tierras de su entorno, posibilitaron la aparición de estos poblados. La ciudad fortificada íbera de Giribaile alcanzó gran relevancia a partir de los siglos VII y VI a.C.

• Villa del Cerrillo del Cuco. Situada en el paraje conocido como Santagón. De época romana cuenta con mosaicos en las zonas nobles.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

67

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 68: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Fósiles marinos. Este yacimiento se encuentra en el monte Rastroncil en las proximidades del cortijo de Alcolehuela. Se han hallado branquiópodos, molusco bivalvo del periodo geológico del Devónico.

Fiestas:• Los Mesones. Se celebran los días 8-9 de mayo, en el lugar donde

antiguamente paraban las diligencias. Están dedicadas a San Gregorio.• Fiestas de la Virgen del Castillo. Se desarrollan a lo largo de los días 14 y 15

de agosto, conmemorándose la aparición de la imagen de la patrona en el patio de armas del Castillo.

• Hogueras en San Antón. Se encienden luminarias el día 17 de enero.

El Grupo de Desarrollo Rural El Condado de Jaén gestiona todos los años un programa de cultura comarcal a fin de fomentar la participación social en actividades culturales y promocionar las manifestaciones culturales de Comarca.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

68

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 69: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

3.2.1.5. Ocio y Deporte

La Comarca cuenta con una serie de instalaciones deportivas (ya descritas y analizadas en el apartado de infraestructuras y transportes) las cuales permiten llevar a cabo el programa comarcal de deportes que con fondos de la Diputación Provincial de Jaén gestiona el GDR.

3.2.2. Diagnóstico participativo

3.2.2.1 Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

La sociedad de El Condado se encuentra en un momento de transición. Aunque se ha producido una evolución importante, aún no se ha convertido en una sociedad moderna, apenas las nuevas tecnologías empiezan a ser utilizadas habitualmente, existe un predominio de mentalidad tradicional, hay núcleos urbanos amenazados por una alta tasa de envejecimiento, entre otros aspectos. Esta última característica es considerada como un elemento preocupante por un 87,50% de las personas entrevistadas durante el proceso participativo. En este mismo sentido, un 50% considera que si se toman medidas específicas como facilidades de vivienda a jóvenes, creación de puestos de trabajo, fomento de la identidad territorial y sentido de pertenencia, la situación puede mejorar. Otro elemento relacionado con el envejecimiento de la población es la tasa de dependencia. Más de un 80% de las personas consultadas afirma que el grado de dependencia es alto, mostrando pesimismo un 75% de ellos en cuanto a la situación futura.El colectivo femenino sigue estando en una situación de inferioridad con respecto al masculino, aunque ya desde hace varios años se vienen perfilando como el colectivo de futuro de la Comarca. Pese a que han desempeñado y, en buena medida lo siguen haciendo, el papel tradicional asignado en la sociedad tradicional, se observa un dinamismo y capacidad de apertura a los cambios muy notable. De hecho, el autoempleo y las iniciativas empresariales de mujeres han tenido un auge muy importante en El Condado. Asimismo, las perspectivas laborales que se abren en el terreno de la atención a personas mayores son importantes.

El subsidio agrario, a pesar de los beneficios que ha ocasionado en la Comarca, en la actualidad se ha convertido en motor de pasividad, desmotivación y apatía social. La incidencia de esta problemática preocupa en los jóvenes de la Comarca al comprobar los altos índices de fracaso escolar, de absentismo, de abandono temprano de los estudios con la expectativa del temprano cobro del subsidio.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

69

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 70: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

3.2.2.2. Matriz DAFO Temática

En la Tabla 23 se muestran las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades consensuadas para esta área durante el proceso participativo de elaboración de este Diagnóstico.

Tabla 23. DAFO Área Temática de Población y Sociedad de El Condado de Jaén

POBLACIÓN Y SOCIEADDEBILIDADES AMENAZAS

D1. Envejecimiento paulatino de la población a nivel comarcal y fuertemente marcado en algunos municipios.

D2.Predominio de la llamdada “cultura del subsidio”.

D3. Bajo nivel formativo de los recursos humanos de la Comarca y pérdida de los mejor formados como consecuencia de la escasez de oferta de empleo cualificado para la incorporación al mercado laboral (con especial incidencia en las mujeres)

D4. Escasa utilización de las TIC.

A1. Inexistencia de planes y trabajo con la población para integración de la inmigración.

A2. Cambios sociales y culturales en relación al mundo el toro: disminución paulatina de aficionados y defensores y pérdida de apoyo institucional.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1. Unidad histórica del territorio como recurso base de la identidad comarcal.

F2. Relativamente alto grado de participación de participación de la población en las actividades convocadas por el GDR para el desarrollo de la Comarca.

F3. Gran diversidad de tradiciones populares y otros recursos culturales e históricos.

F4. Creación de la Marca de Calidad Territorial Condado-Jaén Calidad Rural, con un importante componente social, e implantación en algunas empresas del territorio.

O1. Importancia creciente de la participación social para la política europea de desarrollo rural.

O2. Presión social de incorporación de la mujer al mercado laboral.

O3. Creciente demanda social de bienes y servicios culturales.

Fuente: Elaboración propia. 2007

3.3. Infraestructura y Transportes

3.3.1. Diagnóstico cuantitativo

3.3.1.1. Infraestructura y Transportes

Los servicios básicos abarcan una amplia gama de prestaciones a los ciudadanos que, si bien en su mayor parte son de competencia municipal, pueden ser provistos por otras administraciones. Éstos son los ligados a sistemas de infraestructuras básicas como el abastecimiento de agua potable, el saneamiento y depuración de aguas residuales, la recogida y eliminación de residuos sólidos, el suministro de la energía eléctrica y gas, los vinculados al sistema de transporte y comunicaciones o lo relativo al sistema de comunicaciones (telefonía, radio, TV...etc.) y los equipamientos de tipo asistencial, educativo, cultural y de ocio y deportivos.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

70

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 71: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

3.3.1.2. Accesibilidad, mantenimiento y movilidad

Red ViariaLa Comarca de El Condado, aunque existen varias vías de comunicación de nivel provincial, se encuentra interconectada básicamente por una vía de comunicación autonómica, la A-312 (Linares – Beas de Segura) que enlaza los municipios de Arquillos, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Castellar y Sorihuela del Guadalimar (ver Mapa 4)

Esta vía básica en la comunicación intracomarcal es además la principal vía de conexión con el exterior. En dirección SO enlaza con Linares y abre la salida natural hacia la capital de la provincia. Por otro lado, a la altura de Arquillos conecta con la A-301 (La Carolina-Úbeda) que, atravesando el embalse del Guadalén, enlaza hacia el NO a Arquillos con Vilches y La Carolina. Este trazado es de vital importancia en la medida en que se trata del lazo de comunicación con el resto de la región y con el paso natural de Despeñaperros a través del eje Norte-Sur de la Nacional A-4 (Madrid-Sevilla-Jerez). Hacia el sur, uniendo la Comarca con la Loma de Úbeda, la prolongación de la A-301 termina enlazando la Nacional N-322 (Linares-Albacete).

En el extremo opuesto de la Comarca, esta vía principal enlaza o otras de tipo provincial para desplazarse a los municipios y pedanías de Montizón y Chiclana de Segura en dirección a Ciudad Real y nuevamente con la N-322 muy próxima a Beas de Segura.

La titularidad de la red viaria presente en la Comarca corresponde básicamente a la Junta de Andalucía y a la provincia de Jaén, siendo inferior los kilómetros de red viaria de titularidad estatal (ver Tabla 24). De forma gráfica, los porcentajes de red viaria según titularidad se muestran a nivel comarcal, provincial y andaluz en el Gráfico 20.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

71

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 24. Red viaria según titularidadEstado CC.AA Provincia Municipio

Arquillos 0,0 10,7 5,7 0,0Castellar 0,0 22,3 19,1 0,0Chiclana de Segura 0,0 36,4 23,3 0,0Montizón 0,0 21,0 0,0 0,0Navas de San Juan 0,0 30,6 7,0 0,0Santisteban del Puerto 0,0 28,9 22,3 0,0Sorihuela del Guadalimar 0,0 13,2 0,0 0,0Vilches 12,5 34,7 16,5 0,0COMARCA 12,5 197,8 93,9 0,0PROVINCIA 706,7 1797,1 1640,1 155,1ANDALUCIA 2663,9 10124,4 10062,2 2083,8Fuente: Elaboración Propia. IEA. Junta de Andalucía. 2000

Mapa 4. Red de carreteras Comarca de El Condado de Jaén

Fuente: Diputación de Jaén. 2007

Gráfico 20. Distribución de la Red viaria según titularidad

Page 72: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Como se puede apreciar, en la Comarca que más del 60% de la red viaria es de titularidad regional, correspondiendo su mantenimiento por tanto a la Junta de Andalucía. El 30,9% es dependiente de la Diputación Provincial y sólo un 4,1% responsabilidad de la Administración Central (en su totalidad incluido en el municipio de Vilches). No existe red viaria propiedad de los municipios en toda la Comarca. A nivel municipal no se aprecian grandes diferencias, sólo destacar los municipios de Montizón y Sorihuela con el 100% de su red viaria propiedad de la Administración Regional.

Las principales vías según titularidad que discurren por la Comarca son:

Titularidad Estatal- N-322: Linares-Albacete

Titularidad Autonómica- A-301: La Carolina-Úbeda- A-312: Linares-Beas de Segura- A-6201: Villanueva del Arzobispo-Sorihuela del Guadalimar- A-6203: Villacarrillo-Castellar

Titularidad provincial- JA-6103: Acceso a La Fernandina por La Isabela- JA-6104: Vilches-Estación de Vadollano- JA-6105: Arquillos-El Porrosillo- JA-7103: Navas de San Juan-Puente de Ariza- JA-8100: Santisteban del Puerto-Villacarrillo- JA-8101: Acceso a Castellar- JA-8102: Villacarrillo-Navas de San Juan- JA-9100: La Porrosa-Los Mochuelos- JA-9101: Chiclana de Segura-Venta de Los Santos- JA-9102: Chiclana de Segura-Castellar- JA-9103: Acceso a La Porrosa- JA-9105: Acceso a Chiclana de Segura

En cuanto al tipo de la vía, tal como se puede observar en el Gráfico 21 y comprobar la superficie exacta (m2) en la Tabla 24, la situación es muy similar tanto a nivel comarcal,

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

72

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 73: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

como provincial y regional, siendo la mayor superficie de las vías públicas calles o plazas, seguida por las travesías.

Tabla 25. Superficie vias públicas por tipo Travesías Calles y plazas Otros viarios

Arquillos 16766 83143 7002Castellar 17881 135653 8823Chiclana de Segura 0 52665 14370Montizón 13356 113596 900Navas de San Juan 26948 123092 3800Santisteban del Puerto 20653 125084 6859Sorihuela del Guadalimar 9953 69499 2331Vilches 50621 169855 5654COMARCA 156178 872587 49739PROVINCIA 2263508 12636059 505392ANDALUCIA 14675531 104643129 3724895Fuente: Elaboración Propia. IEA. Junta de Andalucía. 2000

Las infraestructuras viarias en la Comarca se ciñen exclusivamente a las vías rodadas, con la excepción de Vilches, municipio que se encuentra dentro de la red ferroviaria estatal.

Inventario de vías pecuarias clasificadas por tipo. Las vías pecuarias son rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero, de conformidad con lo establecido en la Ley 3/1.995 de Vías Pecuarias.

Con carácter general, las vías pecuarias se clasifican en cañadas, cordeles y veredas. Las cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros, los cordeles no pueden tener una anchura superior a los 37,5 metros y las veredas son las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. Dichas denominaciones son compatibles con otras como las coladas en las que su anchura será determinada en el acto administrativo de clasificación.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

73

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 74: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En la Tabla 26 se muestran los tipos de vías pecuarias, localización y número de vías en cada municipio:

Tabla 26. Inventario de Vías Pecuarias Comarca de El Condado de JaénTipo de Vía Clasificación (km) Deslinde (km) Deslinde (%) Nº de vías

ArquillosCordel 4,00 0,00 0,00 1Vereda 15,00 0,00 0,00 1

CastellarCañada Real 4,50 0,00 0,00 1

Vereda 7,00 0,00 0,00 1

Chiclana de SeguraCañada Real 1,20 0,00 0,00 1

Vereda 20,00 0,00 0,00 2

MontizónCañada Real 18,00 2,80 15,54 1

Cordel 9,00 0,00 0,00 1

Navas de San JuanCañada Real 11,00 3,35 30,48 2

Cordel 36,50 0,00 0,00 2Vereda 2,50 0,00 0,00 1

Santisteban del Puerto

Cañada Real 33,00 19,54 59,22 2Colada 16,00 0,00 0,00 1Cordel 15,00 19,72 131,44 1Vereda 15,00 0,00 0,00 2

Sorihuela del GuadalimarCañada Real 8,00 0,00 0,00 1

Colada 3,80 0,00 0,00 1Vereda 3,70 0,00 0,00 1

VilchesCañada Real 43,20 0,00 0,00 3

Cordel 4,50 0,00 0,00 1Vereda 17,30 0,00 0,00 3

COMARCA

Cañada Real 111,46 12,90 11,57 ---Colada 194,60 15,09 7,75 ---Cordel 146,38 1,80 1,23 ---Vereda 222,53 4,85 2,18 ---

PROVINCIA

Cañada Real 1193,24 153,32 12,85 ---Colada 612,82 59,16 9,65 ---Cordel 1676,70 329,56 19,66 ---Vereda 1603,19 165,94 10,35 ---

ANDALUCIA

Cañada Real 7913,77 1093,11 13,81 ---Colada 4910,58 578,92 11,79 ---Cordel 7236,99 1324,12 18,30 ---Vereda 13749,53 1869,97 13,60 ---

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

TransporteEn materia de transporte público, la Comarca se encuentra poco conectada con el exterior y la movilidad intracomarcal es muy reducida. El análisis del transporte en la Comarca se centra fundamentalmente en el servicio de autobuses interurbanos, por ser éste el único medio de transporte público que cubre a toda la Comarca. Existe también, una estación de ferrocarril en Vilches de la línea Madrid-Jaén, pero su carácter periférico hace que no sea utilizada frecuentemente por el conjunto de los habitantes de la Comarca.

Todos los municipios que integran la Comarca, tienen al menos dos líneas de autobuses, aunque ninguno de ellos presenta líneas urbanas o de otro carácter (salvo

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

74

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 75: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

el transporte escolar que asegura al 100% los medios necesarios para la asistencia a los diferentes centros).

Sin embargo, a pesar de que todos los municipios cuentan con líneas de autobús, no todas las aldeas y pedanías de éstos tienen cubiertos los servicios de transporte público.

Tabla 27. Líneas de autobuses interurbanos Comarca de El Condado de JaénLíneas a

Úbeda-MadridLíneas a

Linares-Jaén A otras poblaciones Licencias de taxi

Arquillos 1 1 0 2Castellar 0 1 0 4

Chiclana del Segura 1 1 0 1

Montizón 0 1 1 3

Navas de San Juan 1 1 0 6

Santisteban del Puerto 1 1 0 6

Sorihuela del Guadalimar 0 1 2 1

Vilches 1 1 1 5Fuente: Ayuntamientos

Existe un claro predominio de las líneas de autobuses con vocación extracomarcal (hacia Úbeda, Linares y Jaén), teniendo una importancia residual las conexiones establecidas entre los distintos municipios, a pesar del carácter lineal de la localización de la mayoría de los municipios y de la vía A-312 que facilita la conectividad entre entre las diferentes poblaciones.

Las dos empresas de transporte que prestan sus servicios en la Comarca son Travimeta, que realiza el recorrido Sorihuela – Castellar – Santisteban – Navas –Arquillos – Linares; y La Sepulvedana, que realiza la línea Úbeda-Madrid.

A excepción de Vilches que cuenta con tres líneas de autobuses (las dos anteriores más la de Vilches-Guadalén-Arquillos-Porrosillo); y Sorihuela (que coge una línea de Beas a Linares de la compañía Alsina), las demás poblaciones cuentan con dos líneas de autobuses.

La Tabla 28, muestra el número de autobuses diarios (de lunes a viernes) que realizan parada en cada uno de los municipios.

Tabla 28. Trayectos diarios de autobues Comarca de El Condado de JaénLínea

Úbeda-MadridLínea

Linares-Jaén A otras poblaciones Total

Arquillos 2 4 0 6

Castellar 0 2 0 2

Chiclana del Segura 1 1 0 2

Montizón 0 1 1 2

Navas de San Juan 1 3 0 4

Santisteban del Puerto 1 3 0 4

Sorihuela del Guadalimar 0 2 1 3

Vilches 1 3 1 5Fuente: Ayuntamientos

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

75

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 76: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Las localidades más desfavorecidas, son las más periféricas: Montizón, Sorihuela, Chiclana y Castellar.

Este panorama hace que se tenga una dependencia casi absoluta del transporte privado en todos los núcleos de población. Como se puede observar en la Tabla 29, del total del parque de vehículos de la Comarca en 2003, el 98,3% eran de propiedad

privada, siendo este porcentaje muy similar en cada uno de los municipios.

En cuanto al tipo de vehículos el Gráfico 22 muestra los porcentajes de cada uno de ellos. En todos los municipios el número de turismos es marcadamente superior al número de camiones y furgonetas, representado los autobuses un porcentaje muy pequeño respecto del total de vehículos.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

76

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 29. Parque de vehículos por tipo y servicio (2003)Camiones Autobuses Furgonetas Turismos Total Vehículos

Privados Públicos Privados Públicos Privados Públicos Privados Públicos Privados PúblicosArquillos 106 19 0 0 285 1 563 0 954 20Castellar 138 18 0 0 517 4 1021 5 1676 27Chiclana de Segura 19 0 0 1 180 2 277 1 476 4Montizón 36 20 0 0 293 2 507 2 836 24Navas de San Juan 308 24 0 5 1109 9 1149 0 2566 38Santisteban del Puerto 180 17 1 1 817 4 1028 8 2026 30Sorihuela del Guadalimar 61 5 1 2 224 0 398 2 684 9Vilches 212 25 0 9 568 5 1465 7 2245 46COMARCA 1060 128 2 18 3993 27 6408 25 11463 198PROVINCIA 25591 3001 18 474 63614 851 208575 255 297798 4581ANDALUCIA 277693 38112 492 7635 407778 8407 2962072 6067 3648035 60221

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2003

Gráfico 22. % Parque de vehículos según tipo por municipio

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2000

Page 77: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En cuanto al servicio de transporte ferroviario presente en Vilches, éste se encuentra infrautilizado por la interconexión entre los diferentes modos de transporte ya que no existe conexión vía transporte público entre Vilches y el resto de municipios de la Comarca.

En sentido Jaén, hay tres trenes diarios (aunque uno de ellos no funciona los domingos), y un Talgo los sábados por la mañana. En sentido Madrid hay tres trenes diarios (el de la hora intermedia no pasa los festivos), y otro más los domingos. Por otra parte, el ferrocarril permite viajar en horarios de tarde y no exclusivamente en las primeras horas de la mañana (únicos horarios que ofrece el autobús). Es decir, que el tren proporciona tres trayectos más al día, poniendo en clara ventaja a Vilches respecto al resto de la Comarca en cuestión de transporte.

3.3.1.3. Infraestructuras de abastecimiento básico

Infraestructuras hidráulicasEl agua es un recurso cuya utilización es imprescindible para cualquier actividad, tanto desde el punto de vista biológico como desde el punto de vista de las actividades económicas, productivas y culturales. Pero para que pueda ser considerada como materia prima utilizable requiere de costosas infraestructuras, debido a que su localización espacial y temporal es muy distinta de la distribución espacial de la demanda (consumidores). Pero, también, requiere una organización institucional que regule su distribución y utilización. Estas características obligan a un importante esfuerzo de tipo colectivo para lograr su disponibilidad y uso.

La gestión del agua en la Comarca de El Condado (disponiendo en su territorio con cinco pantanos) le corresponde, como ya se ha indicado en el apartado 3.1.2.1., a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que distribuye en una red en alta y toma el recurso del embalse del Dañador, cuya capacidad es de 4 millones de m³. En Vilches, es la empresa Hidrogestión, la encargada de la distribución del agua, abasteciéndose esta población del Pantano de La Fernandina. Además existe un trasvase entre el Pantano del Dañador y el Guadalmena que se emplea en épocas de escasez y sequía, habiéndose solucionado con esta obra muchos problemas de esta índole, que se concretaban en fuertes restricciones de agua en las poblaciones durante los meses de verano. De la red en baja se encarga cada uno de los ayuntamientos.

Por otra parte, la totalidad de los municipios completan su abastecimiento con la captación de aguas subterráneas a través de sondeos, siendo estos acuíferos la principal fuente de abastecimiento en épocas de sequías, averías, cortes de suministro y restricciones (normalmente en los meses de verano) que coinciden con el aumento de la población flotante o estacional y con el cambio en los hábitos de consumo, tal como se ha reseñado en el apartado de Territorio Físico y Medio Ambiente.

En cuanto a la infraestructura, cabe decir, que las redes de distribución son muy antiguas (años 60-80) y se encuentran en general en mal estado, lo que provoca frecuentes averías e importantes pérdidas de agua en la mayoría de los municipios. A nivel comarcal, tal como se muestra en la Tabla 30 (para el año 2000) casi un 30% de la red de distribución presenta un estado regular y casi un 15% un mal estado. El municipio que presenta un mejor estado de su red de distribución es Montizón y por el contrario Chiclana de Segura es el que presenta una peor situación, con un 45,55% de su red en mal estado y un 33,10% regular. También es preocupante la situación en municipios como Castellar con un 35,70% de la longitud de su red en mal estado o

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

77

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 78: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Santisteban del Puerto, Navas de San Juan y Sorihuela con un alto porcentaje de la red con estado regular.

Tabla 30. Estado Red de Distribución de Agua (%)Bueno Regular Malo

Arquillos 56,78% 33,34% 9,88%

Castellar 47,87% 16,43% 35,70%

Chiclana del Segura 21,35% 33,10% 45,55%

Montizón 93,78% 6,22% ---

Navas de San Juan 44,50% 49,63% 5,87%

Santisteban del Puerto 42,77% 57,23% ---

Sorihuela del Guadalimar 53,24% 44,66% 2,10%

Vilches 72,72% 9,00% 18,28%

COMARCA 56,06% 29,36% 14,58%

PROVINCIA 58,47% 20,31% 21,22%

ANDALUCIA 66,89% 20,16% 12,95%Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local.

Ministerio de Administraciones Públicas. 2000

La red de alcantarillado de la Comarca de El Condado es insuficiente en varios de sus municipios. En el año 2000, según datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local elaborada por el Ministerio de Administraciones Públicas, en Arquillos existían 12 viviendas sin servicio público de alcantarillado (el 2,49% de su población), en Castellar 4 viviendas (0,45% de sus habitantes) y en Navas de San Juan eran 6 las viviendas (0,40% de su población) sin este servicio.

En toda la Comarca el saneamiento urbano se realiza a través de las redes de alcantarillado municipales y su posterior vertido directo a las aguas superficiales. Únicamente el municipio de Vilches cuenta con una depuradora compartida con La Carolina. Navas de San Juan tiene servicio de depuración mediante el sistema de lagunado. Es de gestión municipal y está formado por dos balsas con capacidad de 420.480 m³ y 210.240 m³ respectivamente. En verano, este sistema se presenta eficaz, pues el vertido a estas balsas de riego es empleado por dos comunidades de regantes (el caudal de desagüe es de 655.535 m³). En invierno, sin embargo, estas balsas se colmatan, produciéndose vertidos directos al arroyo de Las Navas y al arroyo de Los Morales.

La falta de sistemas de depuración de aguas residuales (también existe una depuradora en Sorihuela del Guadalimar pero no está en funcionamiento y hay otras en fase de estudio o adquisición de terrenos para su instalación en otros municipios) causan problemas de contaminación y malos olores en los lugares de vertidos que se agravan con la posible filtración a los acuíferos subterráneos, con el consiguiente peligro que esto entraña para las poblaciones de la zona y el medio ambiente.

Infraestructura eléctricaEste tipo de infraestructura es imprescindible para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida de la población. La energía eléctrica en la Comarca es suministrada por la empresa Sevillana de Electricidad en todos los municipios.

Existen algunos problemas de tensión en aquellos municipios que aún funcionan a 220 W, en lugar de a 380 W. (Sorihuela del Guadalimar, Venta de los Santos, Chiclana del Segura y Santisteban del Puerto) Estos problemas se materializan en cortes del

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

78

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 79: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

suministro eléctrico durante las épocas de lluvia y tormenta, así como la caída de la red en algunas secciones de estas poblaciones. Los datos que se muestran en la Tabla 31 ponen de manifiesto que el mapa eléctrico vinculado a El Condado tiene más deficiencias que el mapa eléctrico provincial y andaluz, disponiendo de sólo un 35,33% de su población de un buen suministro de energía eléctrica.

Tabla 31. Calidad del suministro de energía eléctrica (% población)Buena Regular Mala

Arquillos 100%

Castellar 100%

Chiclana del Segura 100%

Montizón 100%

Navas de San Juan 100%

Santisteban del Puerto 100%

Sorihuela del Guadalimar 100%

Vilches 100%

COMARCA 35,33% 45,16% 19,81%

PROVINCIA 75,29% 20,92% 3,79%

ANDALUCIA 63,01% 26,40% 10,58%Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local. Ministerio de

Administraciones Públicas. 2000

Este tipo de deficiencias tiene importantes consecuencias para todos los sectores sociales de la población: disfunción de la maquinaria industrial, deterioro de los equipos y el trabajo informático, problemas en la hostelería por el mal funcionamiento de las cámaras frigoríficas, etc. Este tipo de problemática ha llevado a que algunas industrias tengan en la actualidad su propio transformador.

La Comarca no cuenta en la actualidad con suministro de gas natural.

Infraestructura de recogida y eliminación de residuos sólidos urbanosLa Comarca del El Condado pertenece al Consorcio Condado-Segura y Las Villas, el cual engloba a una población total de 69.300 habitantes y una producción media anual de residuos de 21.303 Tm.

La recogida de los residuos sólidos urbanos la realiza (diariamente, excepto los domingos) la empresa de gestión privatizada RESUR. Para su recogida existen contenedores de materia orgánica, vidrio y papel en todos los municipios (aunque estos son insuficientes y tampoco existen puntos limpios) y su destino es vertedero controlado. No obstante existen vertidos incontrolados en todo el territorio (márgenes de los ríos, cunetas, inmediaciones de los municipios, etc.) que suponen un fuerte impacto negativo hacia en el paisaje.

Las infraestructuras de residuos urbanos se complementan con la Estación de Transferencia de Castellar y el Vertedero controlado de Chiclana de Segura.

3.3.1.4. Servicios básicos a la población

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

79

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 80: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

La función de los equipamientos de tipo básico es satisfacer las necesidades sociales de los habitantes de la Comarca por lo que conocer la situación real de la dotación de servicios como la educación, la sanidad o la cultura, proporciona una visión realista de la calidad de vida en la Comarca de El Condado. Equipamientos educativosLos equipamientos educativos en la Comarca, es decir las dotaciones existentes para la formación humana e intelectual de sus habitantes con el objeto de su inserción plena en la sociedad y desarrollo de su capacitación para el desempeño de actividades productivas, se muestran en la Tabla 32.

Tabla 32. Equipamientos Educativos según nivel educativoE. Infantil E. Básica

PrivadaE. Secundaria

PrivadaE. BásicaPública

E. SecundariaPública

E. AdultaPública

P T C A C A C A C A C A

Arquillos 2 0 0 0 0 2 204 0 71 1 39Castellar 1 0 0 0 0 1 390 1 300 1 193Chiclana de Segura 1 0 0 0 0 1 62 0 25 0 0Montizón 2 0 0 0 0 2 179 0 55 0 0Navas de San Juan 1 0 0 0 0 2 511 1 246 1 55Santisteban del Puerto 1 1 0 0 0 0 1 486 1 468 1 136Sorihuela del Guadalimar 1 0 0 0 0 1 103 0 33 1 29Vilches 2 0 0 0 0 3 418 1 389 1 75COMARCA 1 11 0 0 0 0 13 2353 4 1587 6 527PROVINCIA 84 63 51 14256 38 10549 215 51750 92 45338 76 9073ANDALUCIA 876 --- 770 186834 541 141204 2076 592957 891 493347 662 87889

Fuente: Elaboración propia. Diputación de Jaén. 2007

En la Comarca se detecta un déficit muy grande de plazas educativas de primer ciclo de infantil, existiendo sólo una guardería en Santisteban del Puerto. Si bien es cierto que durante la época de recogida de la aceituna en todos los municipios se instalan guarderías temporeras. Este tipo de equipamiento supone una fuerte ayuda a las familias (en especial a la mujer) para no desvincularse de la principal actividad económica de la Comarca. Esto puede traer consecuencias en la desigualdad de oportunidades laborales para las mujeres.

El ámbito de los centros educativos de primaria cubre el 100% del territorio, existiendo al menos colegio público en todas las poblaciones.

En el caso del siguiente nivel formativo, en El Condado hay cuatro centros de educación secundaria ubicados en las localidades de mayor población: Castellar, Santisteban del Puerto, Navas de San Juan y Vilches, aunque sólo los IES de Santisteban del Puerto y Vilches imparten los dos cursos de bachillerato. En cuanto al transporte para acceder a estos centros escolares, hay una cobertura del 100% en la Comarca.

Un dato a señalar es que la enseñanza reglada privada y concertada no está presente aún en la Comarca en ninguno de sus niveles educativos. Sí existen centros privados de enseñanza no reglada (idiomas, informática o clases de apoyo) en los municipios mayores.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

80

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 81: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En todos los municipios a excepción de Chiclana de Segura y Montizón existe un centro público municipal de educación de adultos. Todos los centros imparten los módulos de enseñanza de formación inicial de base (analfabetos y neolectores) y formación de base – el equivalente al antiguo título de graduado escolar. Estos centros prestan una inestimable función social, dado que en la Comarca existe un alto porcentaje de población analfabeta o sin estudios.

Por último, la oferta formativa de la Comarca se completa con:

• 26 centros colaboradores homologados por la Junta de Andalucía para la impartición de cursos de FPO, repartidos de la siguiente manera, 2 en Arquillos, 5 en Castellar, 1 en Montizón, 7 en Navas de San Juan, 7 en Santisteban del Puerto, 1 en Sorihuela del Guadalimar y 3 en Vilches.

• 6 proyectos aprobados dentro del Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo en el año 2006: 3 escuelas taller (una en Vilches y dos en Santisteban del Puerto) y 1 taller de empleo en Sorihuela, Arquillos y Castellar, englobando a un total de 60 alumnos.

Con respecto a la formación universitaria los estudiantes suelen desplazarse a Jaén, Granada o Córdoba, por ser éstas las ciudades más cercanas, ofreciendo una amplia y variada oferta académica.

Equipamientos sanitarios y asistencialesDesde el punto de vista normativo, los equipamientos sanitarios en la Comarca cumplen con lo exigido. En cuanto a la adaptación de los centros para personas con movilidad reducida, se puede afirmar, que aún se encuentran algunas barreras en muchos de ellos.

Los equipamientos sanitarios que dan servicio a la Comarca con el objeto de satisfacer

las necesidades sanitarias de su población se muestran en la Tabla 33.

En la Comarca no existe ningún centro hospitalario, ni público ni privado, encontrándose el territorio dentro de la zona de cobertura del Hospital General de Linares. Éste satisface la demanda de los ocho municipios y en él se localizan todas las especialidades fundamentales. Todos los núcleos de población de los municipios

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

81

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 33. Recursos de la atención primaria y especializada. Centrosde salud

Puntos devacunación

Consultorioslocales

Consultoriosauxiliares

Centrosperiféricos de

especialidadesHospitalespúblicos

Hospitalesprivados

Arquillos 0 2 1 1 0 0 0Castellar 0 1 1 0 0 0 0Chiclana de Segura 0 3 1 2 0 0 0Montizón 0 3 2 1 0 0 0Navas de San Juan 0 1 1 0 0 0 0Santisteban del Puerto 1 1 0 0 0 0 0Sorihuela del Guadalimar 0 1 1 0 0 0 0Vilches 0 2 1 1 0 0 0COMARCA 1 14 8 5 0 0 0PROVINCIA 40 195 87 68 5 5 1ANDALUCIA 380 1491 699 412 37 40 59

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Page 82: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

de la Comarca se encuentra situados geográficamente a menos de 90 minutos del Hospital de Linares. Las poblaciones más distantes, como son Venta de los Santos (72Km), Montizón, Chiclana de Segura (70Km) y Sorihuela del Guadalimar (64Km) invierten un tiempo de viaje aproximado de una hora, mientras que las poblaciones más cercanas a Linares, como son Vilches y Arquillos, tardan menos de 20 minutos.

En la Comarca de El Condado sólo existe un centro de salud ubicado en Santisteban del Puerto, que atiende a su población y a la del resto de municipios, a excepción de Vilches y Arquillos atendidos por el centro de saludo de la Zona C de Linares. En cualquiera de los casos, los tiempos de recorrido empleados para el acceso a los centros de salud no superan los 30 minutos.

Todos los municipios cuentan al menos con un consultorio médico local, con puntos de vacunación y consultorios auxiliares. No obstante, algunas pedanías no tienen consultorios.

En cuanto a la asistencia sanitaria de carácter privado, ésta se reduce a una clínica privada en el municipio de Castellar, a varias clínicas odontológicas (Santisteban del Puerto, Castellar, Navas de San Juan, Viches y Montizón (Aldeahermosa), dos clínicas de fisioterapia (una en Vilches y otra en Santisteban del Puerto) y a alguna óptica que se ubica en aquellos municipios de mayor población. En Navas de San Juan y en Santisteban del Puerto también hay centros de certificados médicos y exámenes psicotécnicos.

Por último, el servicio de farmacias cubre todos los municipios. No obstante núcleos de población como Aldeahermosa y Venta de los Santos, ambos pedanías de Montizón y con más población que éste, tienen que desplazarse hasta el mismo para el servicio de farmacia.

Los equipamientos asistenciales lo constituyen aquellos servicios destinados a satisfacer las necesidades sociales de los sectores de la población marginados socialmente. Los equipamientos más importantes que cumplen esta función son: residencias de ancianos, centros de la tercera edad, centros de servicios sociales, residencias de minusválidos, psiquiátricos, centros de protección del menor, etc.

El nivel de dotación de equipamientos asistenciales en la Comarca es muy bajo (ver Tabla 34)

Tabla 34. Equipamientos asistencialesTercera Edad Mujer Jóvenes Temporeras

Arquillos 1 1 2

Castellar 1 1

Chiclana de Segura 4 1

Montizón 2 2

Navas de San Juan 2 1 1

Santisteban del Puerto 2 1 1 1

Sorihuela del Guadalimar 2 1

Vilches 5 1 2

COMARCA 19 1 4 11Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

82

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 83: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Todos los ayuntamientos cuentan con la presencia de un asistente social, aunque en los municipios más pequeños sólo van tres veces en semana. Existen además asistencia a domicilio cubierta por los ayuntamientos y la Consejería de Bienestar Social.

Del mismo modo, en todos los municipios existen centros destinados a proporcionar un lugar de reunión y de encuentro de las personas mayores. Son los hogares de jubilados o pensionistas y el centro de día ubicado en Santisteban del Puerto. La oferta de plazas en residencias de ancianos se limita a las disponibles en 4 residencias (dos públicas y dos privadas)

La deficiencia de este tipo de equipamientos es muy grave, sobre todo si se tiene en cuenta el envejecimiento paulatino de la población. Algunos de los centros existentes presentan problemas de accesibilidad interna y otros necesitan reformas.

En el caso de la asistencia a la mujer, sólo existe un centro de Información a la Mujer ubicado en el municipio de Castellar. En este centro se da información, atención y asesoramiento a las mujeres en políticas de igualdad y el fomento de la participación. Además, se realizan programas especiales de desarrollo personal, educativo y de salud, así como de orientación profesional y laboral.

Del mismo modo, para atender a la población juvenil, en la Comarca existen 4 centros de información juvenil situados en Castellar, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto y Vilches, mediante los que se ofrece un servicio gratuito a los jóvenes de la comarca sobre una amplia variedad de temas de su interés, sobre ayudas y becas, cursos y jornadas, entre otros.

Uno de los servicios asistenciales en los que actualmente se está haciendo más hincapié es el relacionado con las guarderías temporeras. Como se ha indicado antes, existen en todos los municipios y algunas pedanías, acogiendo y atendiendo las necesidades de los hijos de trabajadores temporeros en época de recolección.

En la Comarca no existen otro tipo de centros asistenciales, que ayuden a otros sectores tradicionalmente marginados de la población. No hay ningún centro de atención a la infancia, ninguna residencia de minusválidos, ni albergues para inmigrantes (teniendo en cuenta el número creciente de inmigrantes que llegan a la Comarca para la recolección de la aceituna) o centros para drogodependientes.

Equipamientos culturales, deportivos y de ocioEl equipamiento cultural agrupa las dotaciones soporte de actividades culturales más las tradicionales destinadas a la custodia, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes así como las actividades de relación social, tendentes al fomento de la vida asociativa.

La mayoría de los municipios de la Comarca poseen un centro cultural (ver Tabla 35), aunque con características muy diversas. Algunos, sólo poseen una sala para

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

83

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 35. Equipamientos culturales y de ocioNúmero de bibliotecas

públicasNúmero de visitantes a Bibliotecas

PúblicasNúmero de cines

Arquillos 1 1524 0Castellar 1 15930 0Chiclana de Segura 1 0 0Montizón 0 0 0Navas de San Juan 1 5377 0Santisteban del Puerto 1 698 0Sorihuela del Guadalimar 1 1776 0Vilches 1 4211 0COMARCA 7 29516 0PROVINCIA 89 1004896 11ANDALUCIA 820 10268744 124

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005, 2007

Page 84: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

biblioteca, mientras que otros, cuentan con salas para representaciones y usos múltiples.

Todos los municipios de la Comarca, a excepción de Montizón cuentan con biblioteca, sin embargo, el horario, dotación y demás servicios no siempre son los adecuados. Ninguno de ellos cuenta con centros con proyección cinematográfica. No obstante, en varios municipios sí existen cines de verano.Analizando el resto de los espacios que componen estos centros culturales, se observa que la mayoría de ellos cuentan con salones de actos y algunos con salas de usos múltiples. Hay una buena red de centros pero faltan actividades. Esto hace que durante buena parte del año las instalaciones se queden ociosas.

En cuanto a equipamientos deportivos, en términos de cantidad la Comarca está bien dotada. No obstante, el estado de los mismos no es homogéneo ya que mientras que algunos centros apenas subsisten con lo más básico, otros cuentan con unas dotaciones medias y aceptables, aunque por regla general, ninguno está excesivamente sobrado en recursos materiales.

Si bien es cierto que dos municipios no cuenta con piscina municipal. Existe un programa de deportes coordinado a nivel comarcal.

3.3.1.5. Infraestructuras de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

La infraestructura de las telecomunicaciones en la Comarca sufre un proceso desarrollo inferior a otras zonas de la provincia y andaluzas. El desarrollo actualizado de estas infraestructuras resulta de gran interés para la integración en la llamada Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la Información y para hacer más competitivo al territorio en el contexto de la globalización, adaptándose a las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones.

Es importante indicar el retardo con el que se produce la incorporación de las nuevas tecnologías a la Comarca. En la Tabla 37 se muestra el número de líneas telefónicas, ADSL y RDSI en alta en el año 2006.

Tabla 37. Líneas Telefónicas, ADSL y RDSI

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

84

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 36. Instalaciones deportivas según tipoComplejos

polideportivosPistas polideportivas Piscinas Campos de fútbol Otros

Arquillos 0 1 1 1 0Castellar 0 1 1 1 0Chiclana de Segura 0 1 0 1 0Montizón 0 3 0 2 0Navas de San Juan 1 1 1 1 0Santisteban del Puerto 1 3 1 1 4Sorihuela del Guadalimar 1 1 1 1 2Vilches 1 3 1 3 2COMARCA 4 14 6 11 8PROVINCIA 83 257 93 0 48

ANDALUCIA 700 1639 553 16 314

Fuente: Elaboración propia. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía. 2004

Page 85: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

LíneasADSL

LíneasTelefónicas

LíneasRDSI

TOTAL Nº/1000hab TOTAL Nº/1000hab TOTAL Nº/1000hab

Arquillos 13 6,5 429 216,1 6 3,0

Castellar 235 62,7 1011 269,7 29 7,7

Chiclana de Segura 3 2,5 343 288,0 7 5,9

Montizón 14 7,2 503 257,2 7 3,6Navas de San Juan 229 45,4 1164 230,6 16 3,2Santisteban del Puerto 262 52,8 1309 264,0 43 8,7

Sorihuela del Guadalimar 80 16,1 377 76,0 0 0,0

Vilches 273 54,4 1373 273,6 40 8,0

COMARCA 1109 38,4 6509 225,5 148 5,1

PROVINCIA 45444 68,6 180611 272,5 6678 10,1

ANDALUCIA 700490 87,8 2212764 277,4 124069 15,6Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

El número de líneas de telefonía básica en la Comarca (ver Gráfico 23) es inferior a la media provincial (272,5 líneas por cada mil habitantes) y andaluza (277,4 por cada mil habitantes). Si bien, realizando un análisis a nivel municipal, se observa que todos los municipios están próximos, igualan o superan este número, a excepción Sorihuela del Guadalimar, en el que el número de líneas telefónicas por cada mil habitantes se sitúa en 76.

La telefonía móvil está presente en todos lo municipios de la Comarca, aunque en determinadas zonas existe problema de cobertura con algunas de las operadoras telefónicas existentes en la actualidad.

La línea RDSI, hasta la aparición de las líneas ADSL era el medio más rápido para conectarse a Internet y posee además una serie de características técnicas especialmente útiles para las empresas e instituciones: posibilidad de multinúmeros, centralitas telefónicas digitales con varias extensiones y separación de línea de datos de la línea de voz. Esto quiere decir que es un indicador muy válido para medir la actividad empresarial e institucional puesto que con la llegada de la ADSL ningún

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

85

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 23. Líneas de telefonía por cada 1000hab

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Page 86: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

hogar dispone de RDSI, circunscribiéndose su utilización al uso profesional. Nos da información sobre el uso de las líneas de comunicaciones en empresas e instituciones.

Todos los municipios, excepto Sorihuela del Guadalimar, (ver Gráfico 24) disponen de cobertura RDSI. El número de líneas RDSI por cada 1000 habitantes a nivel comarcal es la mitad del número provincial y casi tres veces inferior a la media andaluza. A nivel municipal, los municipios que presentan un mayor número de redes RDSI son los más dinámicos desde el punto de vista económico: Vilches, Santisteban del Puerto y Castellar.

El escaso número de líneas en los municipios de Arquillos, Montizón y Chiclana de Segura indica que están instaladas casi en exclusiva en organismos oficiales (ayuntamientos y centros socioeconómicos) y entidades bancarias.

En el caso de las líneas ADSL (ver Gráfico 25), aunque en la actualidad la cobertura es del 100% en toda la Comarca, el servicio ha tenido una evolución desigual. Los primeros municipios en disponer de estas líneas fueron Vilches y Santisteban del Puerto entre 2001 y 2002, Sorihuela del Guadalimar y Navas de San Juan en 2003 y Castellar en 2004. En los municipios de Montizón, Chiclana y Arquillos la instalación de este servicio es más reciente. Esta implantación tardía en general en toda la Comarca, comparándola con otros territorios, ha supuesto un retraso en términos de tecnologías de la información, puesto que los territorios más avanzados ya están trabajando en otras tecnologías como redes WIFI ADSL2 y WiMAX.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

86

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 25. Líneas RDSI por cada 1000hab

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Gráfico 24. Líneas RDSI por cada 1000hab

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Page 87: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Por último, es importante destacar el papel que los centros Guadalinfo, Internet Rural y Telecentros están realizando en la Comarca, ya que gracias a las posibilidades de las líneas LMDS, estos centros han permitido el acceso básico a Internet en aquellos lugares que no había disponibilidad de ADSL, mediante el acceso gratuito a este servicio. En la Tabla 38 se muestra la presencia de estos centros en la Comarca.

Tabla 38. Centros de acceso Público a InternetCentros Guadalinfo Internet Rural Telecentros

Arquillos 1 1 1

Castellar 1

Chiclana de Segura 1

Montizón 1 2

Navas de San Juan 1 1

Santisteban del Puerto 1

Sorihuela del Guadalimar 1

Vilches 1 2 1

COMARCA 8 5 3

PROVINCIA 83 45 36Fuente: Diputación Provincial de Jaén. 2007

3.3.2. Diagnóstico participativo

3.3.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

La Comarca de El Condado de Jaén presenta una localización geográfica estratégica como eje de conexión entre la región andaluza y Castilla La Mancha y Levante, a pesar del pensamiento generalizado de sus habitantes y las Administraciones que siguen considerando que su situación periférica es una desventaja para su desarrollo socioeconómico.A pesar de haber mejorado las comunicaciones por carretera de forma considerable en los últimos años, sigue existiendo un problema de aislamiento comarcal en lo que a transportes se refiere. Las líneas regulares de viajeros tienen escasos servicios, malas combinaciones y no están adaptadas a personas con minusvalías. Por otro lado, los servicios intracomarcales son casi inexistentes lo que hace que el principal medio de transporte utilizado por los habitantes de la Comarca sea el vehículo privado. En lo que al transporte ferroviario se refiere, la Comarca cuenta con la estación de Vilches,

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

87

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 88: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

aunque ésta adolece de falta de líneas y no existe conexión de transporte público entre ésta y los municipios de la Comarca.La dotación de infraestructuras en la Comarca, aunque se ha producido una importante evolución en los últimos 10 años, sigue siendo deficitaria:

• Algunas vías viarias necesitan labores de mantenimiento y de señalización. El 100% de los entrevistados opina que la dotación y estado de las vías rurales es deficitaria.

• Las infraestructuras eléctricas (son continuos los cortes) e hidráulicas (pérdidas frecuentes) son antiguas y necesitan de una renovación urgente. Hecho destacado por el 100% de los entrevistados.

• Los equipamientos educativos atienden todos los niveles educativos de primaria y secundaria aunque en el caso de la educación infantil (a excepción de las guarderías temporeras durante la época de la recogida de la aceituna) no existen centros en todos los municipios. Asimismo, es urgente la ampliación de la oferta educativa en formación ocupacional y no reglada, en una comarca con un altísimo índice de abandono y fracaso escolar.

• Los equipamientos sanitarios (aunque cumplen con la normativa) son escasos y no cubren algunas especialidades.

• Los centros asistenciales para atender a determinados colectivos, o son escasos como es el caso de las residencias para personas mayores, los centros de información juvenil o de atención a al mujer, o no existen (inmigrantes, drogodependientes).

• Las instalaciones culturales, deportivas y de ocio, aunque existe un mínimo en cada uno de los municipios, están en ocasiones faltas de actividades y labores de mantenimiento.

Por último, pese a la importancia otorgada (por las oportunidades que presenta para las áreas rurales) al continuo y creciente desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los ámbitos de la vida tanto pública como privada, en la Comarca su implantación es aún incipiente, considerando un 58,33% de los entrevistados que la dotación y estado de estos sistemas de telecomunicaciones es mala, aunque consideran que su evolución será positiva y que requiere de planes de formación para los usuarios de las mismas y aumento de ayudas para el acceso y utilización de estos sistemas.

3.3.2.2. Matriz DAFO temática

En la Tabla 39 se muestran las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades consensuadas para esta área durante el proceso participativo de elaboración de este Diagnóstico.

Tabla 39. DAFO Área Temática de Infraestructuras y Transportes de El Condado de Jaén

INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTESDEBILIDADES AMENAZAS

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

88

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 89: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

D1. Falta de garantía y estabilidad del suministro eléctrico doméstico e industrial.

D2. Carencias generalizadas en las infraestructuras hidraúlicas, tanto de agua potable como de riego, que afecta a su suministro, depuración y calidad.

D3. Deficiente gestión y mantenimiento de equipamientos sanitarios, sociales, deportivos y culturales.

D4. Sistemas de transporte urbano e interurbano escasos y de baja calidad.

D5. Deficiente e insuficiente disponibilidad de conexión ferroriaria y lejanía de los puntos de prestación de servicios de transporte aéreo.

D6. Escasa implantación y utilización de las TIC tanto a nivel institucional, como empresarial y de la población en general.

A1. Visión generalizada de las adminsitraciones y población de la situación periférica de la Comarca como una desventaja para el impulso socioeconómico.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

A1.Localización geográfica estratégica de la Comarca como nudo de conexión entre el centro y sur de Andalucía, Castilla La Mancha y Levante.

A2. Paso de la red ferroviaria por la Comarca.

O1. Implantación de una red de abastecimiento de gas natural a la Comarca

O2. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación que permiten abrir mercados para la venta del territorio.

O3. Existencia de una red de vías pecuarias a nivel comarcal.

Fuente: Elaboración propia. 2007

4. Economía

3.4.1. Diagnóstico cuantitativo

La Comarca de El Condado de Jaén muestra una estructura productiva tradicional: 1) dependencia de las actividades agropecuarias poco intensivas en factor trabajo; 2) escaso desarrollo del sector industrial, basado sobre todo en actividades de sectores maduros que generan poco valor añadido; y 3) escaso desarrollo y bajo nivel de diversificación del sector servicios.

A lo largo de este apartado se presentan indicadores e índices que posicionan a esta Comarca como una zona deprimida con escaso desarrollo de las actividades económicas en comparación con otras comarcas provinciales y andaluzas. Analizando el Índice de Actividad Económica7 calculado para el año 2006 para cada uno de los municipios de la Comarca (ver Tabla 40), se observa que Vilches es el municipio con mayor actividad económica, con diferencia, del territorio (11) y Chiclana de Segura, Arquillos, Montizón y Sorihuela del Guadalimar los que menor índice de actividad económica presentan.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

89

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

7 Índice comparativo del conjunto de la actividad económica, referido a 2006, incluido en el Anuario Económico de España 2008 elaborado por La Caixa. Este índice se elabora en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y profesionales. Es decir, incluye todas las actividades económicas excepto las agrarias (que no están sujetas al impuesto de actividades económicas). El valor del índice expresa la participación de la actividad económica (en tanto por 100.000) de cada municipio, provincia o comunidad autónoma sobre una base nacional de 100.000 unidades equivalente a la recaudación del impuesto de actividades económicas y empresariales.

Page 90: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Tabla 40. Índice de Actividad Económica 2006Arquillos 1Castellar 5Chiclana de Segura 1Montizón 1Navas de San Juan 4Santisteban del Puerto 4Sorihuela del Guadalimar 1Vilches 11COMARCA 28PROVINCIA 982ANDALUCIA 13869

Fuente. Elaboración propia. La Caixa. Anuario Económico de España 2008.

1. Sector Agropecuario e Industrias afines

El sector agropecuario y la actividad empresarial e industrial generada alrededor del mismo presentan un elevado peso dentro de la estructura productiva de la Comarca. Este hecho no sólo queda patente por la importante extensión superficial dedicada a la explotación agropecuaria sino, como se verá más adelante, por la importante proporción de población ocupada en este sector, un 40% del total, superando en algunos municipios el 50% de la población ocupada.

El cultivo del olivar es el principal aprovechamiento agropecuario en la Comarca y junto con la transformación de la aceituna para la producción de aceite de oliva la principal actividad económica. La segunda actividad agropecuaria en importancia es el sector ganadero, destacando fundamentalmente la cría de porcino en el municipio de Vilches. El resto de actividades agropecuarias, como por ejemplo las relacionadas con la actividad forestal, presentan un menor desarrollo.

Características de las explotaciones agrariasLas explotaciones agrarias (tierras labradas, tierras para pastos permanentes, especies arbóreas forestales y otras tierras no forestales) en la Comarca ocupan el 95,32% de la superficie total (1.547Km2). El 44,2% de la superficie agraria, 65.120Ha, corresponde a tierras labradas (ver Tabla 41), el 25,1% a especies arbóreas forestales, el 18,8% a tierras para pastos permanentes y el 11,9% a otras tierras no forestales.

Tabla 41. Distribución de la superficie de las explotaciones agrarias

Tierras labradas

Tierras para pastos

permanentes

Especies arbóreas forestales

Otras tierrasno forestales

Arquillos 3329 795 67 665Castellar 9517 304 2839 377Chiclana de Segura 8119 831 8792 4392Montizón 9045 1121 7589 4176Navas de San Juan 11134 6164 710 1534Santisteban del Puerto 12037 9784 11836 4143Sorihuela del Guadalimar 2694 0 1995 91Vilches 9245 8718 3254 2167

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

90

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 91: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

COMARCA 65120 27717 37082 17545PROVINCIA 661470 191906 259559 160487ANDALUCIA 3544930 1429251 1569298 1245552

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 1999

Analizando la situación por municipios, en el Gráfico 26, se observan municipios en los que el porcentaje destinado a tierras labradas es superior a la media comarcal: Castellar (73%), Arquillos (68,6%), Navas de San Juan (57%) y Sorihuela del Guadalimar (56,4%). Por otro lado, la superficie destinada a especies arbóreas forestales es muy reducida en municipios como Arquillos, Navas de San Juan y Vilches y muy similar a la superficie destinada a tierras labradas en Sorihuela del Guadalimar, Chiclana de Segura, Montizón o Santisteban del Puerto. Esta distribución municipal se correlaciona con el hecho de que los municipios en los que la proporción de lo labrado es predominante se sitúan en la zona sur de la Comarca, en el pie de monte de Sierra Morena y en la depresión del Guadalquivir, mientras que los demás municipios penetran ya en la Sierra.

En cuanto a la estructura de propiedad de la tierra en El Condado, se puede decir que responde, en términos generales, a la andaluza y a la de la provincia de Jaén, en tanto coexisten un pequeño número de explotaciones que concentran el grueso de la tierra, junto a un número relativamente elevado de explotaciones de mediana y sobre todo de pequeña extensión. A nivel comarcal casi el 60% de las explotaciones es de tamaño inferior a 5 hectáreas, mientras que apenas un 5% alcanza más de 50 (ver Tabla 42). No obstante, tal como se puede apreciar en el Gráfico 27, existen diferencias entre los municipios de la Comarca. En un extremo, se sitúan municipios como Montizón y Chiclana, en los que se reduce este porcentaje, dejando espacio a las explotaciones de tamaño medio, y a las de gran tamaño, y en otro extremo se sitúa el municipio de Vilches, con el mayor porcentaje de explotaciones de tamaño inferior a 5 Ha.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

91

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 42. Explotaciones agrarias por tamaño de explotación

0,1Hay

5Ha

5Hay

10 Ha

10Hay

20 Ha

20Hay

50 Ha

Másde

50HaArquillos 268 75 42 18 11Castellar 493 108 119 57 43Chiclana del Segura 327 152 109 80 54Montizón 283 135 88 68 40Navas de San Juan 711 180 134 73 38Santisteban del Puerto 813 217 129 84 66Sorihuela del Guadalimar 216 79 36 24 11Vilches 694 139 69 37 61COMARCA 3805 1085 726 441 324PROVINCIA 68261 14380 8144 4331 2717Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía.

1999

Gráfico 27. % de explotaciones agrarias según tamaño de explotación

Gráfico 26. Distribución de la superficie de las explotaciones agrarias

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 1999

Page 92: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

92

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 93: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Este modelo predominante de pequeña explotación determina que un alto porcentaje de las explotaciones sean un complemento a las economías familiares. Así, un 63%, (tal como se muestra en el Gráfico 28) del total de empresarios de la Comarca, según datos del Censo Agrario de 1999, se dedica a otra actividad empresarial aparte de la actividad agropecuaria.

La forma de aprovechamiento es de corte tradicional con escasa incidencia, por ejemplo, del aprovechamiento ecológico. De hecho, según datos del último censo agrario, en la Comarca en el año 1999 había 20 explotaciones ecológicas (solamente un 3,5% del total provincial). Este porcentaje, debido al movimiento creciente de reconversión de explotaciones tradicionales a explotaciones ecológicas, posiblemente, se hayan visto incrementados en los últimos años.

Desde la perspectiva de los recursos humanos, el sector agrario comarcal muestra un notorio retraso, en tanto predominan titulares de explotaciones con un bajo nivel de formación y existe un elevado grado de envejecimiento. La mayoría de las explotaciones agrarias están en manos de personas de mayores de 60 años, lo que hace que el sector sea altamente resistente a cambios y a la introducción de innovaciones tanto de proceso como de producción.

Principales aprovechamientos agrícolas e industrias asociadas

La Comarca de El Condado se caracteriza, tal como se puede observar en la Tabla 43, por un predominio de los cultivos de tipo leñoso, como se verá más adelante, con exclusividad casi absoluta del olivar. Según datos del año 2005, de las 57.204Ha cultivadas en la Comarca, 53.838Ha, es decir, el 94,1% de la superficie agrícola está dedicada a cultivos de tipo leñoso.

Tabla 43. Superficie agrícola según tipo de cultivoCultivos leñosos Cultivos herbáceos

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

93

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 28. Empresarios por ocupación principal

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 1999

Page 94: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Secano Regadío Total Secano Regadío TotalArquillos 2266 957 3223 143 23 166Castellar 8391 746 9137 98 72 170Chiclana de Segura 5752 1702 7454 427 170 597Montizón 5340 549 5889 846 53 899Navas de San Juan 6928 1222 8150 282 50 332Santisteban del Puerto 6938 3014 9952 546 61 607Sorihuela del Guadalimar 2470 379 2849 2 46 48Vilches 4651 2533 7184 353 194 547

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

Realizando una comparación a nivel municipal, en el Gráfico 29, se observa que Montizón es el municipio con un porcentaje mayor de cultivos herbáceos, 13,24% del total de la superficie agrícola. No obstante, como ya se ha mencionado anteriormente, predomina el cultivo leñoso, presentando el cultivo herbáceo un carácter residual.

En cuanto al régimen de cultivo, el 79,42% de los cultivos son producidos en secano, siendo todavía incipiente la implantación del regadío. En el Gráfico 30 se puede ver la distribución del tipo de cultivo (leñoso o regadío) según el régimen en que es producido.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

94

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 29. % de superficie agrícola según tipo de cultivo

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

Gráfico 30. % de cultivos leñosos y herbáceos según régimen de cultivo

Page 95: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Como puede observarse, el cultivo del olivar es el principal cultivo leñoso en la Comarca, tanto en régimen de secano (99,5%) como de regadío (100%), ocupando 53.632Ha, el 76,27% del total de la superficie agrícola de la Comarca. Este cultivo se destina en su totalidad a la producción de aceite de oliva. La producción de este cultivo se hace en su mayoría, en un 79,3% en régimen de secano, siendo la implantación del regadío en la Comarca todavía incipiente, a pesar de contar con 5 embalses dentro de su superficie. En la Tabla 44 se puede observar la superficie de olivar en régimen de secano y regadío en cada uno de los municipios, siendo Vilches el que presenta un mayor porcentaje de cultivo de olivar en regadío.

Tabla 44. Superficie de olivar según régimen de cultivoRegadío Secano Total % Olivar

secanoArquillos 957 2266 3223 70,3Castellar 745 8315 9060 91,8Chiclana de Segura 1702 5751 7453 77,2Montizón 549 5324 5873 90,7Navas de San Juan 1222 6928 8150 85,0Santisteban del Puerto 3014 6928 9942 69,7Sorihuela del Guadalimar 379 2367 2746 86,2Vilches 2533 4651 7184 64,7COMARCA 11101 42530 53631 79,3

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

La productividad de este cultivo está determinada en buena medida por las ayudas recibidas de la Unión Europea, suponiendo las reducciones de ayudas proyectadas para los próximos años una situación de incertidumbre en el sector.

Dentro de los cultivos herbáceos (cuya presencia se ha ido reduciendo con los años a favor de cultivo del olivar), los cereales de grano, destacando el trigo en régimen de secano, se configuran como el cultivo más importante de todos los existentes en esta categoría, al suponer el 83,33% de toda la superficie dedicada a la producción de cultivos herbáceos. Una parte importante de la producción de cereal se destina a la fabricación de piensos para la cría intensiva de ganado, destacando varias fábricas de piensos en el municipio de Vilches.Otros cultivos como hortalizas, frutas y verduras constituyen el 16,67% restante de los cultivos herbáceos. Aunque la producción es variada, las hectáreas dedicadas a su cultivo son casi testimoniales, destinándose básicamente su producción para abastecer el consumo local.

Ante estos datos de distribución superficial de los cultivos de la Comarca, no hay duda en afirmar que el cultivo del olivo (en régimen de monocultivo) es el principal aprovechamiento agrícola de El Condado, jugando, al igual que ocurre a nivel provincial, un papel básico y esencial tanto desde el punto de vista económico y social, como paisajístico y medioambiental.

1) En torno al cultivo y el aprovechamiento del olivo gira buena parte de la actividad económica de El Condado.

• Alrededor de él se define, en buena medida, el comportamiento del empleo, puesto que su gran peso en la actividad explica gran parte de la temporalidad de la ocupación en la Comarca y porque en las actividades de transformación

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

95

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 96: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

se concentra buena parte del empleo industrial fijo. Además, el mercado de trabajo local también está condicionado por los ciclos del olivo, puesto que el inicio de la temporada de recolección marca el periodo del ciclo anual más bajo del paro en la Comarca, y su finalización el punto más alto del desempleo.

• En torno al olivo se generan, directa o indirectamente, el grueso de las rentas comarcales, incluyendo las que provienen del propio sector agrario, industrial (transformación para la producción de aceite), de los servicios (ingresos del comercio y la restauración que provienen del consumo de la población cuyas rentas laborales se obtienen de tareas relacionadas con el aprovechamiento del olivo) y de las rentas sociales (subsidio agrario). Una crisis en el sector o reducción de los apoyos públicos (situación previsible a medio plazo) generaría una profunda crisis en El Condado.

• Por otro lado, la dependencia del olivo también tiene su traducción en el sector industrial (ver Tabla 45) En el año 2007, 26 almazaras, distribuidas en los ocho municipios de la Comarca, se dedican a producir aceite. De ellas, la mitad se localizan en los municipios de Castellar y Santisteban del Puerto. Además, existen 2 establecimientos orientados a la producción de aceite de orujo y 1 refinería en una de las almazaras de Vilches (se trata de una empresa líder de aceite a nivel provincial, COOSUR) De todo este complejo agroindustrial orientado al aceite, sólo 16 empresas se dedican a envasar (en muchos casos sólo una parte de la producción se envasa) y sólo 5 de ellas tienen registrada una marca comercial, vendiéndose el resto del aceite producido en la Comarca a granel, con la consiguiente pérdida de valor añadido.

Tabla 45. Industrias relacionadas con la producción de aceite de olivaAlmazaras Envasadoras Extractoras Refinerías Laboratorios

Arquillos 2 1 1

Castellar 6 3 1 3

Chiclana del Segura 2 1

Montizón 2 1

Navas de San Juan 4 3 1 3

Santisteban del Puerto 4 3 1

Sorihuela del Guadalimar 2 1

Vilches 4 3 1 1Fuente: Elaboración propia. Agencia Española del Aceite. Ministerio de Agricultura y Pesca. 2007

• En 2006 (Orden de 22 de marzo) la Denominación de Origen “Aceite Campiña de Jaén” ha sido reconocida por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Esta denominación comprende el 60% de la superficie olivarera jienense (373.577Ha) y una producción potencial de 141.000 toneladas. Corresponde a 51 municipios y al 52,2% de la producción provincial. En este ámbito figuran dentro de dicha Denominación los municipios de Arquillos, Castellar, Montizón, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Sorihuela del Guadalimar y Vilches.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

96

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 97: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

• Otras industrias asociadas a este sector presentes en la Comarca son la industria auxiliar del aceite y la industria agroenergética asociada al aprovechamiento de los residuos agrícolas y ganaderos. En este último caso hay que citar en primer lugar la planta de cogeneración de la aceitera COOSUR y la planta de la misma tipología que produce energía eléctrica a partir de los purines de las granjas porcinas de Vilches.

2) La importancia de este cultivo no es sólo económica, sino que representa para la Comarca un cultivo tradicional e histórico, totalmente entroncado en su cultura y paisaje. En 1989 el olivo ocupaba 49.940Ha y, como ya se ha mencionado, en 2005 53.632Ha, crecimiento que indica la consolidación del monocultivo olivarero y en definitiva, una potenciación de la dependencia comarcal del sector y pérdida de diversificación económica (ya comentadas en líneas superiores), pérdida de diversidad paisajística, pérdida de recursos para el mantenimiento de especies animales silvestres que inciden en la riqueza cinegética, así como un aumento de determinados riesgos medioambientales como consecuencia de su intensificación.

Principales aprovechamientos ganaderos e industrias asociadas8

El sector ganadero es el segundo aprovechamiento agropecuario en importancia en la Comarca de El Condado. El 65% de la cabaña ganadera de la Comarca corresponde al porcino, seguido del ovino y del ganado bovino (ver Gráfico 31). El ganado caprino y equino apenas tienen presencia en la Comarca.

En términos globales, El Condado muestra una fuerte pujanza de las actividades ganaderas, contando con una importante diversificación de la cabaña ganadera. Sin embargo, la importancia y dinamismo del sector ganadero, como puede observarse en el Gráfico 32, no es constante en la totalidad de los municipios. Destaca sobremanera el municipio de Vilches, con un 67,4% del total de la cabaña ganadera de la Comarca.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

97

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

8 Se realiza una primera aproximación a partir de los datos arrojados por el último censo agrario de 1999, aunque para el análisis de los subsectores más dinámicos se exponen los datos de un ceso de 2003.

Gráfico 31. % de la cabaña ganadera según tipo de ganado

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 1999

Gráfico 32. Distribución de la cabaña ganadera por municipios según tipo de ganado (unidades ganaderas)

Page 98: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

El municipio de Vilches es el que presenta un mayor dinamismo de este sector, contando en el año 1999 con el 67,4% de la cabaña ganadera de la Comarca y destacando porcino como principal tipo de ganado.

En orden de importancia, en lo que a la cabaña ganadera se refiere, le siguen Santisteban del Puerto (10,6%), Navas de San Juan (10,0%), en los que la principal cabaña ganadera es de ganado bovino y Arquillos (6,6%) en el que destaca también el porcino. Por el contrario, existen municipios como Montizón o Sorihuela del Guadalimar en los que la presencia de este sector es prácticamente nula.

La principal cabaña ganadera en la Comarca, tal como ha quedado patente, es el porcino, el cual se concentra en su gran mayoría en Vilches (82,7% de la cabaña), y en menor medida, en Arquillos (10,3%) tal como se muestra en la Tabla 46.

Tabla 46. Censo de porcino (cabezas de ganado)Nº

Explotaciones

Censo (cabezas de ganado) % Porcino/ MunVerracos Cerdas Vientre Lechones Recría Reposición Cebo

Arquillos 10 15 1766 678 3860 154 2905 10,3Castellar 2 10 758 674 0 0 2775 4,7Chiclana de Segura 1 1 80 75 0 110 172 0,5Montizón 2 1 4 0 0 0 22 0,0Navas de San Juan 2 1 3 0 0 0 1571 1,7Santisteban del Puerto 1 1 0 0 0 0 24 0,0Sorihuela del Guadalimar 0 0 0 0 0 0 0 0,0Vilches 36 100 7657 9856 23789 1404 32185 82,7COMARCA 54 129 10268 11283 27649 1668 39654 ---

Fuente: Elaboración Propia. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 2003

El número de explotaciones de porcino asciende a 54 (de mediana y pequeñas dimensiones) y fundamentalmente se trata de explotaciones en intensivo de cerdo blanco. A pesar de la importante superficie de la Comarca ocupada por dehesas y a que en Vilches y otros municipios existía tradición en la cría de cerdo ibérico, durante los años 70 se apostó por la cría de cerdo blanco en intensivo, convirtiéndose en la forma actual de aprovechamiento.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

98

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 99: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Este subsector del porcino genera una producción elevada y un número importante de empleos estables aunque se produce un importante problema de pérdida de oportunidades, puesto que el grueso de la producción sale fuera del territorio sin transformar, de manera que apenas se aporta valor añadido a la producción de carne.

La segunda cabaña en importancia es la ganadería de bovino, que incluye reses para carne (37,7% del total de cabezas de ganado) y reses bravas fundamentalmente (62,3%) (ver Tabla 47) Ésta se distribuye por toda la Comarca, si bien, son Vilches, Santisteban del Puerto y Navas de San Juan los municipios que concentran el grueso de las reses.

Tabla 47. Censo de bovino (cabezas de ganado)Carne Lidia

Arquillos 174 0Castellar 0 0Chiclana de Segura 99 0Montizón 685 345Navas de San Juan 764 1451Santisteban del Puerto 1174 2584Sorihuela del Guadalimar 0 0Vilches 1191 2374COMARCA 4087 6754

Fuente: Elaboración Propia. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 2003

La cría de ganado de lidia es una orientación común de las dehesas del sector norte de la Comarca del Condado, que data de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Existen más de un centenar de explotaciones de reses de lidia, cuarenta de la cuales (que ocupan unas 33.000Ha) crían toros aptos para plazas de primera categoría. Estas actividades generan un empleo en torno a 400 trabajadores, ya que la cría no demanda excesivos cuidados (transporte de las reses, suministro de alimento, desplazamiento entre los distintos cercados de las dehesas y vigilancia). Por otro lado, en torno a la cría del toro de lidia están surgiendo actividades económicas complementarias (turismo) de interés para el desarrollo económico, la generación de empleo y la creación / potenciación de la imagen de la Comarca.

La producción ganadera de la Comarca, tanto de porcino como de bovino, se destina, como ya se ha mencionado, sin apenas transformación previa, a mercados externos a la propia Comarca, existiendo muy poca industria cárnica de transformación. Esto hace que la Comarca pierda oportunidades en cuanto apenas aporta valor añadido a la producción de carne. Si bien, se han dado pasos importantes, incluso pioneros en España, como es el caso de la creación de la Agrupación de Defensa Sanitaria, encaminados a controlar la calidad en la producción y selección del ganado.

El resto de subsectores ganaderos tiene una escasa presencia en la Comarca, destacando de nuevo la pérdida de oportunidades derivada de la inexistencia de industria local transformadora de leche de ovino y caprino, siendo ésta una actividad que además de aportar valor añadido es intensiva en empleo, cuestión de vital importancia en una comarca con elevado paro estructural. No obstante recientemente ha surgido una oportunidad derivada de la propuesta de la IGP “Cordero Segureño” –

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

99

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 100: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Indicación Geográfica Protegida Cordero de Segura y La Sagra9 - La zona de protección corresponde a la confluencia entre las provincias de Granada, Jaén, Almería, Murcia y Albacete. En Jaén incluye los 8 municipios de las comarcas de El Condado, Loma y Las Villas, Sierra de Cazorla, Sierra de Segura y Sierra Norte.

Otros aprovechamientos del sector primarioLa Comarca de El Condado cuenta con una importante superficie forestal (casi el 30% del total de la superficie agraria). Destacan los montes maderables y una importante extensión de dehesa.

Los recursos forestales son en su mayoría explotados de forma sumergida, no habiéndose generado hasta el momento complejos productivos destacables. No obstante, sí destaca en estos montes la actividad cinegética, actividad que también se realiza en otros espacios de la Comarca, existiendo un número importante de cotos cinegéticos.

La actividad cinegética de El Condado ofrece tanto posibilidades de caza menor como de caza mayor, siendo relevante en este último caso el número de monterías que se organizan al año. Esta importante actividad cinegética no se traduce de forma masiva en valor añadido para la zona ya que no existen industrias de transformación de los productos cárnicos derivados de la caza. Relacionada con esta actividad, destacan varias granjas cinegéticas ubicadas en Sorihuela del Guadalimar. Los subproductos de la caza están infraexplotados en la actualidad.

Por último, la explotación minera como actividad del sector primario se da de forma testimonial.

2. Industria

La Comarca de El Condado de Jaén no es una zona industrial de importancia a pesar de contar con ciertas condiciones para ello: 1) importantes recursos locales susceptibles de explotación industrial; 2) situación estratégica como eje de conexión entre Castilla La Mancha y Levante; y 3) presencia de ferrocarril en uno de sus municipios, Vilches, como opción para el transporte y logística de los productos industriales.

El sector industrial en la Comarca es casi inexistente con respecto a la actividad desarrollada en otras comarcas de la provincia de Jaén y de Andalucía. El municipio de Vilches, tal como puede observarse en la Tabla 48, es el que presenta con diferencia un mayor Índice Industrial10, lo que indica un mayor peso relativo de la actividad industrial de este municipio respecto del total de España y lo sitúa como el municipio de la Comarca más dinámico desde el punto de vista industrial. Le siguen Castellar, Navas de San Juan y Santisteban del Puerto.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

100

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

9 Resolución 31 de julio (publicada en el BOE 10 de agosto de 2007) de la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, por la que se da publicidad a la solicitud de registro de la indicación geográfica protegida “Cordero de las sierras de Segura y La Sagra”.

10 Índice comparativo de la importancia de la industria (incluida la construcción), referido a 2006 (Anuario Económico de España 2008 – La Caixa). Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la industria de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos (IAE) en España = 100.000 unidades.

Page 101: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Tabla 48. Índice de Actividad Industrial 2006Arquillos 2Castellar 7Chiclana de Segura 4Montizón 1Navas de San Juan 5Santisteban del Puerto 3Sorihuela del Guadalimar 1Vilches 25COMARACA 48PROVINCIA 1126ANDALUCIA 11346

Fuente: Elaboración propia. La Caixa. Anuario Económico de España 2008

Como ya ha quedado de manifiesto en el apartado anterior, la Comarca muestra una estructura productiva tradicional caracterizada por una gran dependencia de las actividades agrarias. Pese a la existencia de importantes recursos locales, la industria de transformación está escasamente diversificada y se articula, básicamente, en pequeñas empresas tradicionales que generan escaso valor añadido.

Considerando las inversiones cuantificadas en el Registro Industrial, destacan los municipios de Vilches y Arquillos, como los municipios en los que se han registrado mayores valores de inversión en los últimos años, tal como se muestra en la Tabla 49.

Tabla 49. Inversiones en industria en el Registro Industrial2005 2004 2003 2002 2001 2000 TOTAL 2005 - 2000

Arquillos 0 0 0 32454654 0 0 32454654Castellar 0 1140200 438842 868973 796732 0 3244747Chiclana de Segura 0 1647000 0 0 0 0 1647000Montizón 808427 1676700 0 0 0 1369352 3854479Navas de San Juan 0 3481558 0 0 2996724 0 6478282Santisteban del Puerto 1758350 2033100 70000 0 22598 0 3884048Sorihuela del Guadalimar 0 1617300 18030 0 0 0 1635330Vilches 3848757 528683 21872 55413316 129452 366942 60309022

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

Como ya se ha puesto de manifiesto en el presente diagnóstico en varias ocasiones, El Condado de Jaén no es un centro industrial de importancia, de hecho, según el censo de actividades económicas, en 2006 son 258 las industrias presentes en la Comarca (ver Tabla 50). Éstas suponen sólo un 4,4% del total de industrias de la provincia, la cual concentra el 11,2% del total de las industrias andaluzas. No obstante, es preciso destacar que pese a este escaso desarrollo industrial, en los últimos años se ha producido un aumento del número de industrias.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

101

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 102: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Tabla 50. IAE: Actividades IndustrialesActividadesIndustriales

I. Energíay Agua

I. Extr. y transf.mineralesI. Química

I. Transf. de metales

Mec. precisiónI. Manufacturera

Arquillos 21 3 1 2 15Castellar 30 0 2 8 20Chiclana de Segura 10 1 0 1 8Montizón 11 0 0 2 9Navas de San Juan 30 2 1 7 20Santisteban del Puerto 56 1 4 11 40Sorihuela del Guadalimar 21 0 0 7 14Vilches 79 13 2 12 52COMARCA 258 20 10 50 178PROVINCIA 5865 170 611 1362 3722ANDALUCÍA 52460 2510 5673 12785 31492

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

El municipio que presenta una mayor concentración de actividades industriales es Vilches (30% de los contribuyentes al IAE en el año 2006) seguido de Santisteban del Puerto (22%), Castellar (12%) y Navas de San Juan (12%) (ver Gráfico 33). En el extremo opuesto, los municipios con menor presencia de industrias son Chiclana de Segura (4%), Montizón (4%) y Sorihuela del Guadalimar (8%) y Arquillos (8%).

Estos datos confirman el mayor grado de complejidad sobre todo de las economías de Vilches y Santisteban del Puerto, confirmando su papel de cabeceras de comarca.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

102

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 33. Distribución comarcal de las actividades industriales

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Page 103: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En cuanto a la distribución de las industrias según categorías, destacan sobremanera las industrias manufactureras, 178 (69% del total). Como puede observarse en el Gráfico 34, la situación comarcal se repite a nivel municipal, siendo las industrias manufactureras las más numerosas, seguidas por las industrias de transformación de metales y mecánica de precisión.

Dentro de las industrias manufactureras las que mayor peso presentan son las industrias de alimentos y bebidas. En efecto, como ya se ha expuesto en el apartado 3.1.1.1., uno de los principales sectores industriales dentro de la industria manufacturera es el oleícola, en el que predominan empresas que se limitan, salvo en un número muy reducido de excepciones, a la molturación, venta a granel y a un primer envasado en grandes recipientes. Destacan varias fábricas de embutidos en Navas de San Juan, Vilches y Castellar.

El resto de actividades manufactureras presentan un carácter simplemente testimonial, como es el caso de la industria del mueble de la madera. Esta industria está adquiriendo una importancia creciente en la provincia de Jaén, situándose después de Córdoba como la segunda provincia andaluza con mayor peso relativo en esta actividad.

Otras industrias fuera de este sector presentes en la Comarca (principalmente ubicadas en Vilches) son la industria auxiliar del aceite y la industria auxiliar del automóvil, la cerámica industrial y la industria agroenergética asociada al aprovechamiento de los residuos agrícolas y ganaderos que ya han sido expuestas en el apartado 3.1.1.1.

La diferencia del desarrollo industrial (mayor inversión realizada en industria y mayor número de licencias de actividades industriales), fundamentalmente de Vilches con respecto del resto de municipios, también queda de manifiesto si se analiza el

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

103

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 34. Distribución municipal de las actividades industriales según tipo

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Page 104: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

consumo de energía eléctrica realizado en los diferentes sectores productivos. En la Tabla 51 se presenta el consumo efectuado en el año 2005 tanto a nivel municipal,

comarcal, provincial y andaluz.

Una primera aproximación a estos datos demuestra el carácter rural de la Comarca en lo que a la importancia de los sectores económicos se refiere, ya que el porcentaje de energía consumido en el sector primario es superior al efectuado a nivel provincial y andaluz. Este mayor consumo en este sector va en detrimento del consumo en el sector industrial puesto que, tal como se puede observar en el Gráfico 35, el consumo de energía en el sector residencial, en el comercial, en la administración y en el resto de sectores es similar (aunque algo inferior) al provincial y andaluz.

Los municipios que presentan mayor porcentaje de su consumo eléctrico total en el sector industrial son Vilches (37,9%, porcentaje superior incluso a la energía consumida en el sector residencial) y Castellar (22,8%) (ver Gráfico 36)

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

104

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 51. Consumo de energía eléctrica por sectores económicos

Agricultura Industria ComercioServicios

SectorResidencial

Administracióny Servicios

públicosResto

Arquillos 1664 302 856 3451 1029 10Castellar 1204 3554 3716 5905 1096 82Chiclana de Segura 377 547 352 1342 559 9Montizón 647 289 480 2603 1089 42Navas de San Juan 3611 2591 3337 8086 1439 203Santisteban del Puerto 5591 933 4960 7110 1271 206Sorihuela del Guadalimar 508 359 317 1503 357 45Vilches 3111 9997 2795 8535 1718 256COMARCA 16713 18572 16813 38535 8558 853PROVINCIA 331040 724698 509485 993797 321326 44542ANDALUCÍA 1550265 8710578 7519626 11164766 3498038 731008

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

Gráfico 35. Comparación del consumo de energía eléctrica por sectores a nivel comarcal, provincial y

andaluz

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

Gráfico 36. % de consumo de energía eléctrica por sectores por municipio

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

Page 105: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Un factor determinante para el desarrollo industrial y que en la Comarca es deficiente es la disponibilidad de suelo para la instalación de las diferentes industrias. La oferta de suelo productivo en la Comarca no es uniforme en todos los municipios (ver Tabla 52). En la actualidad Sorihuela del Guadalimar, Chiclana de Segura, Montizón y Arquillos no cuentan con polígono industrial. De los cuatro polígonos industriales existentes, 2 de ellos tienen un bajo grado de ocupación (Castellar y Navas de San Juan) y los otros 2 situados en Vilches y Santisteban del Puerto (los dos municipios industrialmente más dinámicos) presentan una ocupación elevada. La previsión para el futuro viene marcada por la reserva de hectáreas para nuevo suelo industrial realizada por Santisteban del Puerto y el estudio para la construcción de un polígono industrial en Arquillos.

En la Comarca tampoco hay en funcionamiento, en ejecución o en proyecto ningún parque científico-tecnológico o empresarial de innovación, parques agroalimentarios, parques y centros logísticos o parques de actividades medioambientales y ecoparques.

3. Construcción

En los últimos años y en concordancia con las tendencias de la economía agrícola, la construcción en los últimos años se ha convertido en un sector de actividad de importancia creciente. Ahora bien, su desarrollo se corresponde con pequeñas empresas entre las que abundan los trabajadores autónomos sin asalariados y se basa en las rentas derivadas del sector del olivar. La actual crisis económica en la que estamos inmersos, está teniendo una especial incidencia en este sector, ya que se ha quedado estancado y la tendencia es a un incremento del desempleo. Por otra parte, cabe destacar que abunda la subcontratación de actividades sumergidas y de empleo precario como las características del sector en la actualidad.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

105

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 52. Oferta de suelo productivo en la Comarca de El Condado de JaénDenominación Situación Superfice

total (Ha) Promotor Grado deocupación

Arquillos Polígono Municipal En estudio 3 Ayuntamiento Nula

Castellar La Vega Funcionando 0,5 Diputación Jaén / Ayuntamiento Baja

Chiclana de Segura --- --- --- --- ---

Montizón --- --- --- --- ---

Navas de San Juan El Encinar Funcionando 15,4 EPSA /Ayuntamiento Baja

Santisteban del Puerto

Condado de Santisteban Funcionando 4 EPSA / IDEA /Ayuntamiento Alta

Reserva Planeamiento 1 En Estudio 25 Nula

Reserva Planeamiento 2 En Estudio 15 Nula

Sorihuela del Guadalimar --- --- --- --- ---

Vilches La Molera Funcionando 2,46 Ayuntamiento Alta

Fuente: EPSA. Junta de Andalucía. 2006

Page 106: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En la Tabla 53 se muestran las actividades registradas en 2006 en este sector.

Tabla 53. IAE: Actividades en Construcción

Arquillos 25Castellar 22Chiclana de Segura 6Montizón 9Navas de San Juan 39Santisteban del Puerto 40Sorihuela del Guadalimar 13Vilches 43COMARCA 197PROVINCIA 6498ANDALUCIA 87982

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

4. Servicios, Comercio y Actividad Turística

Actividad comercial y servicios

El sector servicios es en la Comarca de El Condado el que mayor importancia presenta después de la actividad agraria, concentrando a un 35,1% de la población ocupada. Casi un 70% de esta actividad, como se puede comprobar en la Tabla 54 y en el Gráfico 37, se basa en actividades comerciales, de restauración y hospedaje y de reparación. Este porcentaje es superior al provincial y andaluz en los que las instituciones financieras, seguros y otras actividades financieras adquieren mayor importancia, lo que demuestra una vez más el mayor desarrollo económico que presenta la media provincial y andaluza.

Tabla 54. IAE: Actividades Sector ServiciosComercio,

restaurantes,hospedaje yreparaciones

Transporte ycomunicaciones

Institucionesfinancieras,seguros y

otros serviciosOtros servicios

Arquillos 58 14 7 8Castellar 147 25 23 19Chiclana de Segura 24 1 7 1Montizón 50 13 5 5Navas de San Juan 183 15 23 38Santisteban del Puerto 205 19 29 42Sorihuela del Guadalimar 76 6 6 7Vilches 166 18 35 27COMARCA 909 111 135 147PROVINCIA 25378 3541 7175 4584ANDALUCIA 305686 46889 119281 66801

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

106

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 107: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Destaca la importancia relativa de los municipios de Santisteban, Navas de San Juan y Vilches (ver Gráfico 38), relacionados con el papel que estos asumen como pequeños centros de servicios con influencia en su entorno. Esta situación, y situación y su ubicación respecto a la estructura de la red viaria, hacen que el subsector transporte también tenga una presencia importante en el municipio.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

107

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 37. Distribución de las actividades en el Sector Servicios

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Gráfico 38. Distribución municipal de las actividades en el Sector Servicios

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Page 108: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

La mayoría de los municipios tienen un sector servicios basado en el pequeño comercio. El municipio que presenta una mayor actividad comercial es Navas de San Juan, tanto de tipo minorista como mayorista. Los índices comerciales11 incluidos en el Anuario Económico de España 2008 así lo indican (ver Tabla 55).

La rama con mayor peso en los servicios es el comercio minorista de artículos alimentarios de primera necesidad, existiendo graves carencias en servicios personales, culturales y de ocio que afectan a la calidad de vida de los residentes y, en particular, a jóvenes y mujeres.

A pesar de todo, el nivel de desarrollo de los servicios, es en general, muy bajo, cubriendo precariamente las necesidades de la población en servicios de distribución, financieros y servicios personales.

Otra cuestión a señalar es la práctica ausencia de empresas relacionadas con los nuevos yacimientos de empleo.

Actividad turística

El sector turístico de El Condado se caracteriza por su reciente desarrollo. Aunque aún se trata de una actividad débil, en la actualidad el territorio dispone de una oferta cada vez más diversa que atrae a un flujo de visitantes antes inexistente. Si se realiza una comparación del número y plazas en infraestructuras básicas de turismo (alojamientos y establecimientos de restauración) se puede constatar rápidamente esta evolución (ver Tabla 56)

Tabla 56. Evolución de establecimientos turísticos (1995-2006)ALOJAMIENTO RESTAURACIÓN

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

108

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

11 Índices comparativos de la importancia del comercio (comercio mayorista y minorista conjuntamente y por separado), referido a 2006. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio minorista conjuntamente y por separado. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, como base: total euros de recaudación de impuestos en España = 100.000 unidades.

Tabla 55. Índice Comercial (Mayorista y Minorista) 2006

Índice comercial Índice comercialmayorista

Índice comercialminorista

Arquillos 4 2 5Castellar 6 5 8Chiclana de Segura 0 0 0Montizón 1 0 2Navas de San Juan 6 4 8Santisteban del Puerto 5 3 8Sorihuela del Guadalimar 1 1 1Vilches 5 4 6COMARCA 28 19 38PROVINCIA 1169 965 1347ANDALUCIA 16832 14930 8486

Fuente: Elaboración propia. La Caixa. Anuario Económico de España 2008

Page 109: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

1995 2000 2006 1995 2000 2003Nº Plzs Nº Plzs Nº Plzs Nº Plzs Nº Plzs Nº Plzs

Arquillos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 124Castellar 2 25 2 25 9 108 1 82 1 82 1 82Chiclana de Segura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Montizón 1 12 1 10 1 10 0 0 0 0 0 0Navas de San Juan 0 0 0 0 0 0 1 8 1 8 4 182Santisteban del Puerto 2 30 2 30 6 118 1 100 1 100 1 54Sorihuela del Guadalimar 1 22 1 22 1 22 0 0 0 0 1 26Vilches 1 36 1 36 2 41 1 14 1 14 4 314COMARCA 7 125 7 123 19 299 4 204 4 204 14 782

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 1995, 2000, 2003 y 2006

En tan sólo 10 años el número de alojamientos ha aumentando de 7 a 19, pasando de contar con 125 plazas en 1995 a 299 en 2006 y de 4 establecimientos (204 plazas) de restauración en 1995, a 14 establecimientos con una capacidad total de 314 plazas en 2003. Este desarrollo, fundamentalmente producido en los últimos 6 años (gracias a las inversiones realizadas por los promotores junto con ayudas recibidas) y en los municipios de mayor tamaño, no sólo se ha basado en un incremento cuantitativo de la oferta, sino que se han realizado acciones encaminadas a la diversificación y mejora de la calidad.

No obstante, aunque, como se ha mencionado, en los últimos años se han realizado avances importantes, la oferta sigue reflejando la escasa tradición turística del territorio. Está poco diversificada y se encuentra en un estado incipiente de desarrollo si lo comparamos con otros destinos rurales andaluces de interior como la comarca próxima de la Sierra de Cazorla, la Sierra de Grazalema y los Arcornocales en Cádiz, la Sierra Norte de Sevilla o la Alpujarra granadina.

El Índice Turístico12 de la Comarca para el año 2005 es de 8. Como se puede observar en la Tabla 57 en cuatro de los municipios de la Comarca este índice es 0. Esto indica que la oferta turística es muy e s c a s a o i n c l u s o inexistente.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

109

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

12 Índice comparativo de la importancia turística, referido a 2006. Se obtiene en función de la cuota o impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades turísticas, el cual se basa a su vez en la categoría de los establecimientos turísticos (hoteles y moteles, hoteles-apartamentos, hostales y pensiones, fondas y casas de huéspedes, campings y apartamentos gestionados por empresas), número de habitaciones y ocupación anual (todo el año o parte del año); por lo que constituye prácticamente un indicador de la oferta turística.

El valor del índice indica la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a cada municipio, provincia o comunidad autónoma sobre una base nacional de 100.000 unidades (total euros recaudación impuesto (IAE) = 100.000).

Tabla 57. Índice Turístico 2006Arquillos 0Castellar 1Chiclana de Segura 0Montizón 2Navas de San Juan 0Santisteban del Puerto 2Sorihuela del Guadalimar 0Vilches 4COMARCA 8PROVINCIA 416ANDALUCIA 18046Fuente: Elaboración propia. La Caixa. Anuario Económico

de España 2008

Page 110: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Tal como ha quedado reflejado en el inventario de recursos, tanto patrimoniales e históricos como naturales, El Condado cuenta con un rico patrimonio natural y cultural de paisajes sobresalientes, ecosistemas, flora y fauna de gran interés, abundantes yacimientos arqueológicos y un rico patrimonio monumental y etnográfico que en la actualidad apenas están puestos en valor para el aprovechamiento turístico. Todo ello plantea un amplio marco de oportunidades para atraer un perfil del visitante sensibilizado con el entorno e interesado por la naturaleza, la cultura y la identidad de un territorio de las características de El Condado.

La mayoría de las actividades turísticas son gestionadas por pequeñas empresas de carácter familiar cuyos responsables son personas con raíces en la Comarca y para quienes el turismo es una actividad económico-laboral complementaria. Al lado de estos también operan empresarios para quienes el turismo es una actividad principal, y estos son quienes muestran mayor cualificación, dinamismo y capacidad para emprender nuevos proyectos e introducir innovaciones. De hecho, este colectivo es el que concentra el mayor número de nuevas propuestas de proyectos del sector.

La estancia media de los visitantes es, según encuestas realizadas a los hosteleros de la Comarca, de dos o tres noches, creciendo en ciertos periodos como en invierno, cuando el flujo de turismo cinegético aumenta. Es en este periodo invernal cuando podemos decir que el turismo en El Condado alcanza sus mayores cifras, produciéndose en determinados momentos problemas para la reserva de alojamiento.

La buena accesibilidad con la que cuenta la Comarca facilita en gran medida la visita a El Condado de forma individual, utilizando el vehículo privado.

El viaje de fin de semana es el más frecuente e implica no tanto unas vacaciones sino una visita de descanso motivada por un lugar tranquilo alejado de los grandes centros urbanos.

En cuanto a la clase de alojamiento que escoge el visitante, aunque se detectan hasta el momento marcadas diferencias entre los servicios existentes, es cierto que los nuevos alojamientos rurales cumplen con las expectativas de la mayoría de los turistas.

Aunque la proximidad a espacios de mayor tradición turística como el Parque Natural de Cazorla, Despeñaperros o las monumentales Úbeda y Baeza podría interpretarse en clave de problema de competencia, no parecen plantear una amenaza sino más bien una oportunidad para la llegada de un turismo cualificado.

5. Renta y Distribución

La Tabla 58 muestra los datos de Renta media declarada en el año 2004 para el ejercicio fiscal 2003, así como su origen por tipo de actividad, según datos del Instituto Estadístico de Andalucía. Analizando las rentas netas declaradas por tipo de rendimiento se puede observar como son los municipios más dinámicos y de mayor tamaño, Vilches, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto y Castellar, los que presentan mayores valores de renta declarada.

Tabla 58. IRPF: Renta neta declarada por tipo de rendimiento

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

110

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 111: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Total rentas netas

declaradasRentas netas

del trabajo

Rentas netasestimación

directa

Rentas netasestimación

objetivaOtro tipo de

rentas (netas)

Arquillos 6207055,20 3845891 616981 1372380 371182Castellar 12843396,00 7933366 1131503 3149201 628042Chiclana de Segura 3712559,30 1402976 74994 1945010 288837Montizón 5466414,30 3208785 218110 1901219 137754Navas de San Juan 18622006,40 9832419 2076354 5528874 1182497Santisteban del Puerto 16126509,30 10041977 1273994 3959058 851480Sorihuela del Guadalimar 3908683,60 2353028 521809 893134 140322

Vilches 19593699,10 14552240 1189338 2537384 1310819COMARCA 86480323,20 53170683,00 7103082,80 21286259,20 4910932,00PROVINCIA 86480323,20 53170683,00 7103082,80 21286259,20 4910932,00ANDALUCIA 39950604738,40 31953597421,70 2756552189,00 2390208735,30 2845538132,20

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2004

Por otro lado, la renta familiar disponible por habitante es un indicador del nivel medio de los ingresos disponibles de los habitantes en cada municipio, por lo tanto puede considerarse como un indicador de la calidad de vida. La renta familiar bruta disponible per capita municipal es el volumen de ingresos que las familias residentes en el municipio dedican al consumo o al ahorro.

El nivel de renta familiar disponible por habitante en la Comarca para el año 2003 (ver Tabla 59) se encuentra entre 7.200 y 8.300 euros en 7 de los municipios, con una variación entre el 10% y el 16%. En el municipio de Vilches la renta familiar es superior, situándose entre 8.300 y 9.300 euros, con una variación entre el 16% y el 21%.

Tabla 59. Renta familiar por habitanteRenta familiar por

habitanteVariación de la renta familiar

disponible por habitanteArquillos Entre 7.200 y 8.300 Entre el 16 % y el 21 %Castellar Entre 7.200 y 8.300 Entre el 16 % y el 21 %Chiclana de Segura Entre 7.200 y 8.300 Entre el 10 % y el 16 %Montizón Hasta 7.200 Entre el 16 % y el 21 %Navas de San Juan Entre 7.200 y 8.300 Entre el 16 % y el 21 %Santisteban del Puerto Entre 7.200 y 8.300 Entre el 16 % y el 21 %Sorihuela del Guadalimar Entre 7.200 y 8.300 Entre el 10 % y el 16 %Vilches Entre 8.300 y 9.300 Entre el 16 % y el 21 %

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2003

La Comarca de El Condado de Jaén (ver Tabla 60) es la territorio jienense que presenta un menor número de pensiones no contributivas a la Seguridad Social, representando un 18% del total de pensiones de este tipo de la provincia. Las pensiones no contributivas de la Seguridad Social van dirigidas a todos los españoles o equiparados que residan en territorio español, carezcan de rentas e ingresos suficientes y cumplan además unos determinados requisitos.

El número de pensiones no contributivas de la Seguridad Social por jubilación (39) es superior al de pensiones por invalidez (21), siendo Santisteban del Puerto el que presenta un mayor número de pensiones no contributivas por jubilación, 41 pensiones, y Navas de San Juan en el caso de pensiones por invalidez, 28 pensiones en el año 2005.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

111

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 112: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Tabla 60. Pensiones no contributivas de la Seguridad SocialInvalidez Jubilación

Importe Pensiones Importe PensionesArquillos 4779 17 8371 32Castellar 5079 19 8621 34Chiclana de Segura 0 0 2166 9Montizón 1385 5 2845 10Navas de San Juan 7545 28 7521 28Santisteban del Puerto 4823 18 11086 41Sorihuela del Guadalimar 1641 6 5715 21Vilches 5403 21 9841 39COMARCA 30656,32 114 56166,67 214PROVINCIA 784316,88 2863 1447304,31 5554ANDALUZA 12857174,35 46766 16405142,10 63026

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2005

3.4.1.6. Mercado de Trabajo13

En términos generales, en la Comarca de El Condado el mercado de trabajo se caracteriza fundamentalmente por tres problemas: el subempleo, la temporalidad del empleo y la extensión de las actividades sumergidas.

Las características del tejido productivo local (alta dependencia de las actividades agrarias, elevada concentración de la propiedad de la tierra, predominio de un modelo agrario basado en el monocultivo del olivar, elevado peso en términos de empleo de actividades agrarias que generan mayoritariamente trabajo temporal y una estructura productiva poco diversificada) explican porqué el paro en la Comarca es muy superior, en términos comparativos, al del conjunto de España.

La tasa de actividad, permite entre otros aspectos, medir el grado de dependencia económica de la población en un ámbito territorial.

En la Comarca el 40,02% de la población es activa, 10.035 habitantes (Ver Tabla 61), es decir, productora de bienes y servicios (población ocupada) o disponible para incorporarse a dicha producción (población parada). Este porcentaje es sensiblemente inferior a l

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

112

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

13 Se han realizado todas las aproximaciones al año 2001 puesto que es último año en el que se realizó el censo de población

Tabla 61. Población Activa / Tasa de ActividadPOBLACIÓN ACTIVA TASA ACTIVIDAD

Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL

Arquillos 516 188 704 67,72 24,7 46,22Castellar 948 502 1450 66,71 35,28 50,98Chiclana de Segura 317 122 439 60,15 23,19 41,69Montizón 505 428 933 63,05 53,63 58,35Navas de San Juan 1365 727 2092 68,18 34,41 50,84Santisteban del Puerto 1327 685 2012 69,88 36,87 53,55Sorihuela del Guadalimar 362 265 627 66,79 51,46 59,32Vilches 1277 501 1778 64,56 24,69 44,37COMARCA 6617 3418 10035 65,88 35,53 50,67PROVINCIA 166368 92780 259148 64,65 33,35 48,89ANDALUCIA 1999884 1256330 3256214 65,22 36,36 50,41

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Page 113: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

provincial (40,13%) y al andaluz (43,98%).

A pesar de este porcentaje inferior respecto a la media provincial y andaluza, si se revisa la tasa de actividad, en total del 50,67%, se observa que ésta es ligeramente superior a la provincial (48,89%) y a la andaluza (50,41%). Este hecho, más acusado en algunas poblaciones, lamentablemente no responde a un mayor porcentaje de población ocupada, sino al peso del desempleo en la Comarca, el cual, como se verá más adelante, afecta con mayor intensidad a las mujeres; y al alto porcentaje de población activa perceptora del subsidio agrario.

A escala municipal, los municipios de Sorihuela del Guadalimar, Montizón y Santisteban del Puerto son los que muestran las tasas de actividad más elevadas. Por el contrario, en el extremo opuesto, Chiclana de Segura, Vilches o Arquillos, mantienen tasas muy reducidas que evidencian la existencia de un elevado número de personas económicamente dependientes.

Desde una perspectiva de género existen divergencias en cuanto a actividad tanto en la provincia y la Comarca, como entre municipios, tal como puede observarse en el Gráfico 39.

En las tres escalas, la tasa de actividad es notablemente superior en hombres que en mujeres, debido fundamentalmente a que muchas mujeres continúan dedicándose a las tareas domésticas, sin incorporarse al mercado laboral.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

113

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 39. Tasa de Actividad por sexo

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Page 114: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

No obstante, es preciso señalar que la situación ha mejorado bastante si se compara con datos del anterior censo de población de 1991, en el que la tasa de actividad de la mujer era del 17,41% y la de los hombres del 66,48%, destacando municipios como Arquillos con una tasa de actividad en mujeres del 6,31%. La tasa de actividad total en la Comarca era de 41,94%

Como se ha mencionado anteriormente, el hecho de que la tasa de actividad de la Comarca sea superior a la provincial y a la andaluza no significa necesariamente un mayor porcentaje de población activa ocupada. En efecto, si se realiza una comparación entre los niveles comarcal, provincial y andaluz, tal como puede observarse en la Tabla 62 y en el Gráfico 40, el porcentaje de población activa ocupada a nivel comarcal es inferior al provincial y al andaluz y por el contrario el porcentaje de población activa parada es superior.

Realizando una comparación por municipios, se observa que en todos los municipios el porcentaje de población activa ocupada es superior al de población parada, a excepción del municipio de Montizón (uno de los que presentaba la mayor tasa de actividad de toda la Comarca) en el que el porcentaje de activos parados (60,45%) es superior al de ocupados. Destacan en el extremo opuesto los municipios de Chiclana de Segura (89,29% de la población activa está ocupada) y Vilches con un 82,90% de su población activa ocupada.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

114

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 62. Distribución de la Población Activa

Ocupada ParadaArquillos 514 190Castellar 1142 308Chiclana de Segura 392 47Montizón 369 564Navas de San Juan 1630 462Santisteban del Puerto 1291 721Sorihuela del Guadalimar 375 252Vilches 1474 304COMARCA 7187 2848PROVINCIA 204016 55132ANDALUCIA 2500360 755854Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta

de Andalucía. 2001

Gráfico 40. Distribución de la Población Activa a escala comarcal, provincial y andaluza

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Gráfico 41. % de población activa (ocupada y parada) por municipio

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Page 115: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

115

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 116: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En la distribución por sectores económicos de la población ocupada, cabe destacar que el sector agropecuario es el que ocupa a más personas, concretamente al 41,2% de la población ocupada, correspondiendo el 83,5% de este porcentaje a mano de obra masculina. El siguiente sector que emplea más mano de obra es el sector servicios, seguido del sector de la construcción y por último el sector industrial (ver Tabla 63)

Tabla 63. Distribución de la mano de obra por sectores económicosSector

Agropecuario Industria Construcción Servicios Total

Arquillos 216 53 108 137 514Castellar 431 149 159 403 1142Chiclana de Segura 239 8 24 121 392Montizón 184 18 45 122 369Navas de San Juan 858 71 197 504 1630Santisteban del Puerto 478 71 223 519 1291Sorihuela del Guadalimar 183 26 43 123 375Vilches 374 323 185 592 1474COMARCA 2963 719 984 2521 7187PROVINCIA 46600 35600 22700 105400 210300ANDALUCÍA 272200 296400 311900 1534200 2414700

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

No obstante, existen algunas diferencias entre municipios. Chiclana de Segura es el municipio que más mano de obra concentra en el sector agropecuario, a más del 60%. Por el contrario, Vilches, el que presenta mayor dinamismo empresarial, es el que menos mano de obra concentra en este sector (25,4%), siendo el municipio con el mayor porcentaje de población ocupada en el sector industrial (21,9%) y en el sector servicios (40,2%) junto con Santisteban del Puerto. (ver Gráfico 42)

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

116

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 43. % de población ocupada por sector económico

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Page 117: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En cuanto a la distribución según sexo (ver Gráfico 44) de la población ocupada, la mayor parte del empleo femenino, a nivel comarcal, se concentra en el sector servicios, puesto que la construcción apenas ocupa a mujeres y cuando lo hace es en labores administrativas. En el caso del sector agropecuario, a pesar de ser el que en términos absolutos genera mayor ocupación, son los varones los que se benefician de esta situación.

Un dato característico del mercado de trabajo de la Comarca, es el alto porcentaje de población ocupada en el sector agropecuario y en concreto en la actividad olivarera, caracterizada por su carácter temporal. De hecho, en el año 2001, tal como puede observarse en la Tabla 64, 4.058 de las personas ocupadas en la Comarca eran trabajadores eventuales.

Tabla 64. Población ocupada según situación laboralEmpresarioque emplea

Empresarioque no emplea

Trabajadorfijo

Trabajadoreventual

Ayudafamiliar Cooperativista

Arquillos 15 67 80 352 0 0Castellar 77 148 221 686 10 0Chiclana de Segura 53 32 60 247 0 0Montizón 16 59 63 231 0 0Navas de San Juan 132 208 229 1034 23 4Santisteban del Puerto 81 197 300 674 24 15Sorihuela del Guadalimar 18 48 59 212 37 1Vilches 80 191 564 622 0 17COMARCA 472 950 1576 4058 94 37

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Estas cifras, representadas de forma gráfica (Gráfico 45) muestran que más del 50% de la población ocupada se encuentra en una situación eventual, evidenciando la dependencia de la Comarca de un sector que apenas genera empleo duradero, o al menos no suficiente.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

117

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 44. Población ocupada por sexo y sector económico

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Page 118: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Otro rasgo del mercado de trabajo de la Comarca, junto con el carácter temporal del empleo, es el elevado número de personas que a lo largo del año cobran el subsidio para trabajadores eventuales del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (ver Tabla 65)

Tabla 65. Trabajadores eventuales del Régimen Especial Agrario de la Seguridad SocialPoblación activa

HombresSubsidioHombres

Población activaMujeres

SubsidioMujeres

TOTALACTIVA

TOTALSUBSIDIADA %

Arquillos 516 67 188 119 704 186 26,4Castellar 948 111 502 169 1450 280 19,3Chiclana de Segura 317 51 122 47 439 98 22,3Montizón 505 124 428 122 933 246 26,4Navas de San Juan 1365 156 727 252 2092 408 19,5Santisteban del Puerto 1327 209 685 242 2012 451 22,4Sorihuela del Guadalimar 362 45 265 54 627 99 15,8Vilches 1277 80 501 107 1778 187 10,5COMARCA 6617 843 3418 1112 10035 1955 19,5

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

En concreto, el 19,5%, del total de la población activa de la Comarca recibe el subsidio agrario. Como municipios más subsidiados y dependientes, destacan Arquillos y Montizón con un 26,4% de su población activa subsidiada y Santisteban del Puerto y Chiclana de Segura con un 22,4 y un 22,3% respectivamente. Por otro lado, es muy significativo que el municipio más dinámico desde el punto de vista económico y demográfico, Vilches, muestre el menor porcentaje de población dependiente del subsidio.

Si se estudia este factor estableciendo una diferenciación por sexo, se puede determinar que las mujeres son más receptoras del subsidio agrario que los hombres de la Comarca. En el año 2001, de un total de 3418 mujeres activas, 1112 recibieron el subsidio agrario, es decir, el 32,5% de la población femenina activa, frente a un 12,7% de hombres activos perceptores del subsidio. En el Gráfico 46 se puede comprobar como existen municipios en los que el porcentaje de mujeres activas perceptoras del subsidio agrario es superior a la media comarcal. Destaca Arquillos, con un 66,3% de mujeres activas con subsidio.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

118

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 46. % Población preceptora del subsidio agrario por sexo

Gráfico 45. Distribución de la población ocupada comarcal según situación laboral

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Page 119: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En la Comarca, como se ha podido comprobar existe cierta dependencia del subsidio agrario. De hecho, se ha llegado a desarrollar una “cultura del subsidio” que, mediante un uso fraudulento de esta ayuda, obstaculiza en buena medida el desarrollo de propuestas innovadoras, dando lugar a la proliferación de situaciones de subempleo y actividades sumergidas. Esta cultura genera una mentalidad pasiva y de cierto inmovilismo frente a las opciones de búsqueda de trabajo y más ante las posibilidades de fomentar el autoempleo. Es un factor estrangulador para el desarrollo de iniciativas y, en general, para la puesta en marcha de proyectos emprendedores e innovadores.

Por último, para finalizar la caracterización del mercado de trabajo comarcal se realiza a continuación un repaso de la situación del desempleo en la Comarca.

El paro es, probablemente, el principal problema de Jaén, puesto que la provincia mantiene, desde hace años, una de las mayores tasas de desempleo de España y Europa, circunstancia que, pese a la disminución del número de parados registrados en los últimos años, se mantiene en la actualidad. En la Comarca se reproducen la mayoría de las cuestiones del conjunto de la provincia, además, debido al gran peso del sector olivarero, el paro en El Condado se mantiene en tasas elevadas, abundando, como se ha revisado anteriormente, el empleo temporal y un alto porcentaje de personas receptoras del subsidio agrario.

En la Tabla 66 puede observarse la situación que presentaba la Comarca en el 2001, año, como se ha mencionado anteriormente, en el que se realizó el último censo de población.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

119

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Page 120: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Tabla 66. Población parada y Tasa de paro por sexoPoblación parada

por sexo Tasa de paro por sexo

Hombres Mujeres Total Hombres MujeresDiferenciaHombres /Mujeres

Arquillos 124 66 27,0 24 35,1 11,1Castellar 113 195 21,2 11,9 38,8 26,9Chiclana de Segura 14 33 10,7 4,4 27 22,6Montizón 213 351 60,5 42,2 82 39,8Navas de San Juan 200 262 22,1 14,7 36 21,3Santisteban del Puerto 285 436 35,8 21,5 63,6 42,1Sorihuela del Guadalimar 89 163 40,2 24,6 61,5 36,9Vilches 158 146 17,1 12,4 29,1 16,7COMARCA 1196 1652 28,4 18,1 48,3 30,2PROVINCIA 26645 28487 21,3 16,0 30,7 14,7ANDALUCÍA 365488 390366 23,2 18,3 31,1 12,8

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

La tasa de paro comarcal es superior a la provincial (en siete puntos) y a la andaluza (en cinco puntos). En las tres escalas existe diferencia entre la tasa de paro de hombres y mujeres (en perjuicio de éstas), sin embargo, en el caso de la Comarca, la tasa de paro femenina (48,3) duplica a la masculina (18,1).

Esta tasa de paro no se comporta de igual manera en todos los municipios. Montizón y y Sorihuela del Guadalimar superan ampliamente la tasa de paro comarcal, con un tasa del 60,5% y 40,2% respectivamente. En el extremo opuesto, Chiclana (10,7%) y Vilches (17,1%) son los que presentan una menor tasa de paro.

Esta situación de desigualdad también se da entre sexos. Tal como puede observarse en el Gráfico 47, en todos los municipios la tasa de paro femenina es bastante más alta que la masculina, sin embargo, en municipios como Santisteban del Puerto, Montizón y Sorihuela del Guadalimar la tasa de paro en mujeres es superior a la masculina, 42,1, 39,8 y 36,9 respectivamente.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

120

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 47. Tasa de paro por municipios según sexo

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Page 121: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En los últimos años el paro en la Comarca, tal como puede observarse en el Gráfico 48, ha ido en aumento, pasando de 496 en 2001 a 730 en 2006.

Por otro lado, observando la pirámide del número de parados por sexo y edades para ambos años (Gráfico 49 y Gráfico 50) se puede ver la situación para ambos años por edades y sexos.

En ambos casos, se aprecia que el número de parados es notablemente mayor en mujeres que en hombres y que se concentra fundamentalmente en edades entre los 20 y los 44 años. Ahora bien, la evolución del desempleo muestra algunas diferencias en función de la edad y el sexo de los afectados, detectándose una clara tendencia a un aumento entre los más jóvenes (16-24 años). En los grupos de edades comprendidas entre los 20 y 29 años la proporción de varones también disminuye, mientras que la de mujeres permanece estable, e incluso, aumenta.

Otra característica general derivada de las tendencias de los últimos años es el progresivo reforzamiento del paro femenino en los estratos más jóvenes de población y entre las personas en edades activa y fértil, de manera que es mayor la proporción de paradas que de parados entre los más jóvenes y entre quienes tienen edades comprendidas entre los 24 y los 35 años.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

121

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Gráfico 49. Pirámide nº parados / sexo (2001)

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2001

Gráfico 48. Evolución del número de parados en la Comarca (2001-2006)

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía.

Gráfico 50. Pirámide nº parados / sexo (2006)

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2006

Page 122: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

En definitiva, en El Condado, al igual que sucede en el conjunto de España, el desempleo afecta con mayor intensidad a la población joven. Por otra parte, y como también sucede en el conjunto de España, el paro en El Condado afecta en mayor medida a las mujeres, teniendo además en cuenta que la población activa masculina casi duplica a la femenina. En este sentido interesa señalar que la mujer en El Condado tiene mayores problemas que el hombre para acceder a un empleo, entre otras razones porque la Comarca muestra una estructura productiva tradicional muy dependiente de actividades “masculinizadas” como son la construcción, el olivo y la ganadería. Así, a excepción del comercio minorista y los servicios (sectores con poco peso en la economía local salvo en municipios como Navas, Vilches y Santisteban) y el trabajo temporal en la recogida de aceituna, la mayoría de las actividades agrarias, industriales y se servicios son desempeñadas tradicionalmente por varones.

2. Diagnóstico participativo

2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático

La estructura económica de la Comarca de El Condado es de marcado carácter tradicional, como ocurre en la mayoría de los territorios rurales, muy dependiente del sector primario, con un escaso y débil desarrollo industrial y con una incipiente (pero aún en desarrollo) actividad turística. En efecto, el conjunto de la Comarca vive fundamentalmente, directa o indirectamente, de las rentas procedentes de la explotación primaria, en concreto del cultivo y aprovechamiento del olivar. Esta extremada dependencia no sólo de un único sector, sino también de un solo cultivo, es preocupante al contemplar la evolución y tendencias del sector. Las futuras reformas y regulaciones comunitarias y las escasas iniciativas locales de transformación y valorización de los productos del olivar, (el grueso de la producción aceitera se vende a granel), apuntan a un futuro marcado por la incertidumbre. De hecho, el 70% de los entrevistados durante el proceso participativo cree que la actividad económica actual no es capaz de mantener la población del territorio y un 65% afirma que existe una incidencia importante de paro en la Comarca.

Este panorama de dependencia (el 100% de los entrevistados afirma que en el territorio la incidencia e importancia de las subvenciones, ya sean europeas, nacionales o autonómicas, es muy elevada) es aún más grave si se considera que buena parte de la población comarcal ocupada es perceptora en la actualidad del subsidio agrario. Éste está provocando una serie efectos negativos en el débil tejido socioeconómico de la Comarca, desmotivación y pasividad que se traducen en escasa iniciativa empresarial e innovación, ambos elementos vitales para competir en la actual economía globalizada y para ser capaces de retener valor añadido.

Aunque el olivar es el principal aprovechamiento agropecuario, el sector ganadero tiene un importante peso en algunos municipios, destacando el subsector del porcino y también el ovino (sobre todo bravo, siendo varias las ganaderías presentes en la Comarca). Si bien se trata de una actividad ganadera con un tejido empresarial atomizado y que también genera importantes fugas de valor añadido ya que la mayor parte de la producción sale fuera del territorio y apenas se ha desarrollado la industria de transformación. Este sector muestra oportunidades derivadas de su diversificación (aprovechando su variada cabaña ganadera) y de la puesta en valor de sus subproductos (carnes, lácteos y otros). También en este sentido destaca la propuesta

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

122

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 123: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

de la IGP “Cordero Segureño” en cuyo ámbito de se localizan todos los municipios de la Comarca.

No obstante, la Comarca tiene entre sus fortalezas la existencia de una variedad de ecosistemas muy importante que, pese a sufrir cierto deterioro, aún representa una vía de desarrollo potencial de primera magnitud. Este es el caso de una importante masa forestal (aprovechamiento maderero) dehesas, cinco pantanos (siendo la comarca con más costa interior de Andalucía), susceptibles de explotación turística. Estas fortalezas bajo la óptica de la oportunidad de las nuevas demandas de la Sociedad al mundo rural, pueden suponer un importante nicho de oportunidad para el territorio.

La Comarca ya iniciado un proceso de puesta en valor del propio territorio para atender a estos nuevos consumidores (sociales, culturales, ambientales, …) e insertarse en las lógicas de los mercados, mediante la puesta en marcha una estrategia de desarrollo con base a criterios de calidad, registrando la Marca de Calidad Territorial Condado-Jaén Calidad Rural (de aplicación tanto a bienes tangibles como intangibles y tanto públicos como privados) e iniciando la implantación de ésta en algunas empresas de la Comarca.

2.2. Matriz DAFO temática

En la Tabla 67 se muestran las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades consensuadas para esta área durante el proceso participativo de elaboración de este Diagnóstico.

Tabla 67. DAFO Área Temática de Economía de El Condado de JaénECONOMÍA

DEBILIDADES AMENAZAS

D1. Desigual tamaño de las explotaciones agrícolas y escasa competitividad de las mismas y excesiva dependencia de las subvenciones comunitarias.

D2. Tejido económico poco desarrollado y organizado (escasa diversificación agrícola imperando el monocultivo del olivar, poca capacidad para retener valor añadido debido a que determinadas producciones se comercializan sin transformación alguna, escasa actividad industrial, casi inexistente desarrollo de la actividad turística)

D3. Escasa cultura empresarial que genera la falta de profesionalización de los sectores productivos en general, y del agrario en particular (debilidad de la organización cooperat iva del sector agrario y atomización / desorganización del sector ganadero)

D4. Efectos perversos ampliamente instalados del subsido agario (cultura del subsidio)

D5. Desaparición de artesanías al perder su valor de uso.

A1. Incertidumbre sobre el futuro de las ayudas comunitarias y reforma de la PAC y su incidencia en la disminución de ayudas al sector del aceite y al sector ganadero. A2. La Globalización económica y social (el desblindaje de Europa en términos comerciales, perspectiva de incremento de los costes energéticos y competencia de nuevos productores de aceite de oliva: Marruecos, Argentina)A3. Perspectivas de escasez y permanencia de una distribución desigual del agua.A4. Cambios sociales y culturales en relación al mundo del toro: disminución paulatina de aficionados y defensores y pérdida de apoyo institucional.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

123

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 124: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

F1. Alta producción de aceite de oliva de calidad y organización cooperativa del sector aceitero.

F2. Numerosa y variada cabaña ganadera (ovino, porcino, vacuno y caprino), y existencia de ganaderías de prestigio de toro bravo y riqueza cinegética.

F3. Importante masa forestal, recursos energéticos, culturales y naturales susceptibles de puesta en valor.

F4. Creación de la Marca de Calidad Territorial Condado-Jaén Calidad Rural e implantación en algunas empresas del territorio.

O1. Creciente desarrollo e implantación de políticas (autonómicas, nacionales y europeas) basadas en la Sostenibilidad y apuesta por el desarrollo de las áreas rurales.

O2. Demanda social de productos y servicios de calidad vinculados a la autenticidad, calidad social y ambiental de su origen.

O3. IGP “Cordero Segureño”

O4. Existencia de dehesas que fueron en su día espacios naturales para la producción de cerdo ibérico

Fuente: Elaboración propia. 2007

3.5. Organización Administrativa y Entorno

1. Diagnóstico cuantitativo

En la Comarca de El Condado cada uno de sus ocho municipios tiene constituido su equipo de gobierno. La composición, por sexo, de los representantes de la Administración Local en los distintos municipios, tal como se muestra en la Tabla 68, está representada por una mayoría de hombres en todos los municipios. En uno de ellos una mujer representa el cargo de dirigente local y en 4 de ellos el cargo de teniente alcalde es ocupado por una mujer (Arquillos, Chiclana de Segura, Sorihuela del Guadalimar y Vilches)

Tabla 68. Feminización en la Administración LocalNº Alcaldes Nº Alcaldesas Nº Concejales Nº Concejalas

Arquillos 1 0 7 2Castellar 1 0 7 4Chiclana de Segura 1 0 7 2Montizón 1 0 6 3Navas de San Juan 1 0 8 6Santisteban del Puerto 1 0 7 4Sorihuela del Guadalimar 0 1 5 4Vilches 1 0 9 4

COMARCA 7 1 56 29Fuente: Elaboración propia. Diputación de Jaén. 2007

Todos los gobiernos municipales tienen entre su equipo como mínimo a dos mujeres, siendo la corporación municipal con mayor porcentaje femenino la de Sorihuela del Guadalimar (44%), seguida de Navas de San Juan (43%). Por el contrario, los municipios de Chiclana de Segura y Arquillos son los que presentan una menor representación femenina en el ámbito de responsabilidad pública (22%)

Los ingresos fiscales por habitante en la Comarca de El Condado de Jaén, como puede comprobarse en la Tabla 69, en el año 2004 fueron de 250,26 euros. Esta cifra está casi 100 euros por debajo de la media provincial y es la menor de toda la provincia. Esto indica que la actividad económica y financiera de las corporaciones locales de la Comarca es inferior a la del resto de comarcas. En cuanto a la relación entre ingresos y gastos por habitante, los ingresos son superiores (registra los mayores niveles de toda la provincia, situándose cercana la media andaluza) a los gastos por habitante (presentado una de las medias más altas de toda la provincia)

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

124

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 125: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Tabla 69. Ingresos por habitante por comarcas de la provincia de JaénIngresos

fiscales por habitante

Ingresos por habitante

Gastos por habitante

GDR DE LA SIERRA DE CAZORLA 360,49 785,55 780,91GDR DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN 287,72 719,81 744,14GDR DEL CONDADO DE JAÉN 250,26 846,12 783,75GDR DE LA LOMA Y LAS VILLAS 320,65 696,66 734,31GDR DE LA SIERRA MÁGINA 252,17 746,67 724,58GDR DE LA SIERRA DE SEGURA 263,41 821,33 820,20GDR DE LA SIERRA SUR DE JAÉN 298,06 745,30 739,65PROVINCIA DE JAÉN 329,38 727,81 730,32ANDALUCÍA 437,72 888,13 849,24

Fuente: Elaboración propia. IEA. Junta de Andalucía. 2004

Por otro lado, en la Comarca, operan una serie de organizaciones dependientes de las diferentes administraciones (local, provincial, andaluza o Central) que sirven de estructura de apoyo para atender determinadas necesidades. Entre éstas se encuentran las Oficinas Comarcales Agrarias (Consejería de Agricultura y Pesca), Escuelas de Empresas (Consejería de Innovación), Centro Comarcal de la Mujer (Consejería de Presidencia), Servicio Andaluz de Empleo (Consejería de Empleo), Andalucía Orienta (Consejería de Empleo) o las Unidades Técnicas de Empleo y Desarrollo Tecnológico (Consejería de Empleo).

Mención aparte merece el Grupo de Desarrollo Rural El Condado de Jaén como entidad público-privada promotora de la estrategia de desarrollo del territorio.

2. Diagnóstico participativo

2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático

En la Comarca de El Condado de Jaén las instituciones administrativas, a excepción de las corporaciones locales, se encuentran centralizadas en los municipios de mayor dimensión, fundamentalmente en Santisteban del Puerto. Este hecho provoca un alejamiento de los habitantes y las instituciones ya que las malas comunicaciones de transporte público intracomarcal dificultan la realización de las gestiones administrativas. Este alejamiento no sólo se produce en términos de distancia física, sino también en términos de complicidad y confianza como consecuencia de la falta de difusión de la información, servicios y trámites de los que se encargan las administraciones o por la falta de transparencia en algunas de ellas. Por otro lado, la cooperación entre las administraciones es muy reducida, produciéndose solapamientos y confusión entre los habitantes. Aunque existen herramientas derivadas de la implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación que pueden ayudar a paliar esta desorganización, su utilización sigue siendo muy reducida.

El Grupo de Desarrollo Rural El Condado de Jaén es percibido por la población como una institución público-privada que cumple una importante labor en el territorio.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

125

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 126: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

La Comarca, aunque en los últimos años está invirtiendo esta tendencia, ha sufrido un aislamiento crónico a diferentes niveles: industrial, de comunicaciones, servicios, tendencias sociales, etc. Analizando los indicadores macroeconómicos, las tendencias de la sociedad actual y la situación de la economía a nivel regional y nacional, se constata que la Comarca ha disminuido su tradicional lejanía y aislamiento, empezando a disfrutar de las oportunidades y también a padecer de los mismos problemas que la sociedad andaluza. Quizás por su importancia esencial en El Condado se debe citar en primer lugar la política comunitaria y, más específicamente, las diferentes reformas de la PAC. En una comarca donde la agricultura y, en concreto, la producción aceitera, ha sido y sigue siendo el sustento básico de toda la población, es fácil suponer el impacto que toda reforma de la PAC acarrea. Esta situación ha llegado a generar tal nivel de dependencia que cuando se viven momentos previos a una nueva reforma –lo que sucede en la actualidad- la situación de incertidumbre es permanente.

En completa relación con lo anterior se encuentran los aspectos relativos al desarrollo de políticas medioambientales. Constatado que el nuevo Marco Comunitario va a exigir rigurosamente la aplicación de estos criterios, se espera que en la Comarca se produzca una cierta diversificación de la producción y se apueste por producciones complementarias y ecológicas.

También es evidente la importancia que han tenido y siguen teniendo las ayudas y se espera que tengan las subvenciones, incentivos, de las diferentes administraciones, destinadas a favorecer la inserción y la mejora de diferentes colectivos desfavorecidos en las área rurales (mujeres, jóvenes, inmigrantes,…)

Por último, es cierto que la programación de la política de desarrollo rural para el nuevo periodo de programación 2007-20013 ha arrancado en un contexto económico internacional internacional delicado y que la primera consecuencia para los promotores de proyectos generadores de empleo en el medio rural está siendo, y será a corto plazo, la dificultad para poner en marcha sus proyectos. Sin embargo, la planificación, las actividades que se deriven de este Plan, las ayudas establecidas dentro de esta Política de Desarrollo Rural y el capital del propio territorio, valores intrínsecos, recursos naturales, históricos, culturales, agroalimentarios, etc., difícilmente deslocalizables, en los que se está posicionando el desarrollo sostenible del territorio gracias al objetivo superior de Calidad Territorial, permite mirar con cierta dosis de optimismo el futuro de la Comarca.

2.2. Matriz DAFO temática

En la Tabla 70 se muestran las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades consensuadas para este área durante el proceso participativo de elaboración de este Diagnóstico.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

126

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 127: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

Tabla 70. DAFO Área Temática de Organización Administrativa y Entorno de El Condado de Jaén

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ENTORNODEBILIDADES AMENAZAS

D1. Escasa e insatisfactoria coordinación y colaboración entre Administraciones Públicas presentes en la Comarca.

D2. Deficiencias de gestión y exceso de burocracia que dificultan el acceso de la población a los servicios de las Administraciones Públicas.

D3. Insuficiente grado de profesionalización y motivación de los empleados del Sector Público.

D4. Ato nivel de desinformación ciudadana sobre los servicios ofrecidos por las Administraciones Públicas.

A1. Falta de coordinación (vertiical y horizontal) entre las distintas administraciones de diferentes ámbitos competenciales.

A2. Políticas Públicas y tendencias concentradoras de recursos en los territorios más dinámicos y competitivos.

A.3. Crisis económica mundial.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1. ASODECO es percibida por la población como una institución público-privada con la capacidad necesaria para asumar más y mayores competencias en el nuevo escenario de desarrollo rural (FEADER) y para dar continuidad al proceso de desarrollo iniciado en el territorio.

O1. Las TIC como vías de acceso a servicios públicos, cultura y ocio.

O2. Espacios de oportunidad en el proceso de globalización para los territorios capaces de convertir sus especificidades en bienes y servicios demandados por consumidores cada vez más exigentes.

O3. Existencia de normativa y ayudas en materia social, tecnológica y medioambiental que favorecen a las áreas rurales.

Fuente: Elaboración propia. 2007

3.6. Conclusiones del Diagnóstico Estratégico

A modo de conclusión del Diagnóstico Estratégico (cuantitativo y cualitativo) se presentan en primer lugar, en la Tabla 71, los resultados obtenidos de aplicación del

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

127

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Tabla 71. Tipificación de macrovariablesDETERMINANTES OBJETIVO

• Identidad comarcal (Población y Sociedad)• Presencia y Recursos (Organización

Administrativa)• Capital humano (Población y Sociedad)

CLAVE REGULADORAS

• Agricultura (Economía) • Actividad turística (Economía)• Capital Social (Población y Sociedad) • Industria Agroalimentaria (Economía)• Competencias (Población y Sociedad) • Servicios y comercio (Economía)• Gestión y aprovechamiento de los recursos (Medio Físico y

Medio Ambiente) • Otras Industrias(Economía)

• Ganadería (Economía) • Construcción (Economía)• TIC (Infraestructuras y Transportes)• Redes y cooperación empresarial

(Economía)• Marco legal (Entorno)• Ordenación del Territorio (Medio Físico y

Medio Ambiente)• Formas de asentamiento de la Población

(Población y Sociedad)• Situación de los Recursos (Medio Físico y

Medio Ambiente)• Mercado de trabajo (Economía)

SECUNDARIAS AUTÓNOMAS• Redes de abastecimiento básico (Infraestructuras y

Transportes) • Situación macroeconómica (Entorno)

• Renta y su distribución (Economía) • Ocio y deporte (Población y Sociedad)• Servicios básicos a la población (Infraestructuras y

Transportes) • Marco tecnológico (Entorno)

• Dotación de recursos (Medio Físico y Medio Ambiente)• Marco socio-cultural y demográfico

(Entorno)• Accesibilidad, mantenimiento y movilidad (Infraestructuras

y Transportes) • Cultura y Patrimonio (Población y Sociedad)

• Fuentes de Financiación (Economía)• Conciliación social (Población y Sociedad)

Fuente: Proyecto NERA. ETEA. 2007

Page 128: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

método de clasificación de variables (en función de su grado de motricidad y/o dependencia) descrito en el apartado de Metodología.

Esta tabla recoge una foto ‘dinámica’ reciente de qué macrovariables están o han estado determinando las dinámicas territoriales en la Comarca, teniendo en cuenta las percepciones de los agentes económicos y sociales que han participado en los diferentes encuentros de reunión organizados. De ella se deduce que las variables clave para el territorio, es decir que tienen una elevada influencia y dependencia sobre cualquier actuación directa o indirecta que sobre el territorio se ponga en marcha y que por tanto es preciso mostrar una especial atención a las mismas son: la agricultura y la ganadería, el aprovechamiento físico de los recursos y el capital social entre otras.

Estas variables clave, están muy relacionadas con las variables denominadas reguladoras, las cuales determinan el funcionamiento normal del territorio (actividad turística, industria, servicios, construcción, mercado de trabajo,…)

Esta matriz, refleja como para la población de la Comarca, (a partir de las percepciones de las personas involucradas en el proceso participativo), la variable Identidad es determinante como motor de desarrollo del propio territorio.

Esta clasificación ha sido utilizada como un elemento más para la definición de los objetivos y la formulación de las estrategias incluidas en los Capítulos 4 y 5.

Por último, se presenta la Matriz DAFO Comarcal (ver Tabla 72), confeccionada de forma consensuada tras analizar los indicadores cuantitativos y cualitativos propuestos y comentados en los diferentes encuentros de reunión con los agentes económicos y sociales del territorio, muestra la “fotografía” de la Comarca de El Condado, tanto desde un punto de vista interno (Debilidades y Fortalezas) como externo (Amenazas y Oportunidades), que se ha tenido en cuenta, junto con el análisis de influencias entre macro variables descrito en el apartado anterior, para la formulación de los objetivos y líneas estratégicas presentadas en los Capítulos 4 y 5.

Tabla 72. Matriz DAFO Comarca El Condado de JaénDEBILIDADES AMENAZAS

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

128

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 129: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

D1. Falta de profesionalización del sector empresarial de cara a la Marca de Calidad Territorial y poca conciencia pública para establecer la calidad en sus municipios.

D.2. Tejido económico poco desarrollado y organizado:• Escasa diversificación agrícola. Sigue imperando el

monocultivo del olivar.• Poca capacidad para retener valor añadido debido a que

determinadas producciones se comercial izan sin transformación alguna.

• Escasa actividad industrial.• Casi inexistente desarrollo de la actividad turística.• Escasa cultura empresarial que genera la falta de

profesionalización del tejido productivo/servicios en general y del agrario en particular (debilidad de la organización cooperat iva del sector agrar io y atomización / desorganización del sector ganadero).

• Falta de iniciativa empresarial.

D.3. Tejido social poco desarrollado y organizado:• Predominio de la llamada “cultura del subsidio”.• Bajo nivel formativo de los recursos humanos de la

Comarca y pérdida de los mejor formados como consecuencia de la escasez de oferta de empleo cualificado para la incorporación al mercado laboral.

• Escasa utilización de las TIC.

D.4. Deficiente gestión de infraestructuras y servicios básicos:• Ausencia de garantía y estabilidad del suministro eléctrico.• Deficiencias generales en toda la problemática del agua,

tanto potable como de riego: suministro, depuración y calidad.

• Deficiente gestión y uso de equipamientos sanitarios, sociales, deportivos y culturales.

• Insuficiente comunicación vía ferrocarril y lejanía de servicios aéreos.

• Escasez y mala calidad del transporte urbano, interurbano y ferroviario.

• Insuficiente gestión y recogida selectiva de residuos sólidos.

D.5. Escasa coordinación / colaboración entre administraciones públicas y dificultad de gestión para su acceso.

D.6. Escasa profesionalización del sector público.

D.7. Alto porcentaje de incumplimiento e inexistencia de normas de planeamiento urbanístico.

D.8. Malas prácticas agrícolas que inciden negativamente en la calidad y del agua y conservación del suelo.

D.9. Falta de conciencia social para el mantenimiento de los ecosistemas.

D.10. Alto nivel de desinformación ciudadana sobre los servicios ofertados por cada administración.

A.1. Incertidumbre sobre el futuro de las ayudas comunitarias y reforma de la PAC y su incidencia en la disminución de ayudas al sector del aceite y al sector ganadero.

A.2. La Globalización económica y social:• El desblindaje de Europa en términos

comerciales. • Perspectiva de incremento de los

costes energéticos.• Competencia de nuevos productores

de aceite de oliva: Marruecos, Argentina.

A.3. Crisis económica mundial.

A.4. Perspectivas de escasez y permanencia de una distribución desigual del agua.

A.5. Cambios sociales y culturales en relación al mundo del toro: disminución paulatina de aficionados y defensores y pérdida de apoyo institucional.

A.6. Aumento del riesgo de incendios.

A.7. La falta de ordenación y gestión del territorio y planes generales de ordenación urbana que eviten el deterioro del paisaje y ecosistemas, supone una amenaza a la calidad territorial.

A.8. Inexistencia de planes y trabajo con la población para la integración de la inmigración.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

129

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 130: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

F.1. Alto grado de implantación de la Estrategia Marca de Calidad Territorial (con criterios económicos, ambientales y sociales).

F.2. Unidad histórica del territorio como recurso base de la identidad comarcal.

F.3. Alta producción de aceite de oliva de calidad y organización cooperativa del sector aceitero.

F.4. Importante y variada cabaña ganadera (ovino, porcino, vacuno y caprino), existencia de ganaderías de prestigio de toro bravo y riqueza cinegética.

F.5. Ubicación geográfica estratégica. Enmarcación de la Comarca por tres ejes de conexión: centro y sur de Andalucía, Castilla La Mancha y Levante.

F.6. Riqueza de ecosistemas: olivar, hábitats, dehesas, masas forestales, humedales, pantanos y otros espacios naturales.

F.7. Alto grado de respuesta y participación de la población en las actividades desarrolladas en el territorio.

O.1. El cambio climático está acelerando la necesidad de implementar las energías renovables a nivel nacional e internacional, tanto en materia de biodiesel como solar.

O.2. Desarrollo de políticas de sostenibilidad ambienta l desde las Adminis t rac iones Comunitaria, Nacional y Autonómica. Red Natura 2000.

O.3. Papel concedido a la participación de la población dentro de las políticas comunitarias de desarrollo rural.

O.4. Nuevas demandas, preocupaciones y reivindicaciones sociales:

• Demanda social del consumo cultural.• Demanda social de productos y

servicios de calidad vinculados al origen, autenticidad, calidad social y ambiental.

• Presión social de incorporación de la mujer al mercado laboral

O.5. Existencia de TIC que permite abrir mercados para la venta del territorio.

O.6. IGP Cordero Segureño.

O.7. La situación de crisis ante las reformas agrar ias es una opor tun idad para la reorganización y profesionalización del sector, así como un impulso para el incremento de la producción de calidad del aceite.

O.8. Existencia de dehesas que fueron en su día espacios naturales del cerdo ibérico.

O.9. Posibilidad de adherir una parte del territorio a un parque natural.

Fuente: Elaboración propia. 2007

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

130

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 131: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

4. OBJETIVOS1. Objetivo general. Justificación

OBJETIVO GENERALAfianzar en el Condado de Jaén la CALIDAD TERRITORIAL como aspecto aglutinador para el desarrollo equilibrado y armonioso de su territorio. Esta calidad territorial se entiende con carácter global, incorporando los valores y acciones que permitan desarrollar sus cinco dimensiones: 1) la calidad ambiental (manejo sostenible de los recursos y conservación del paisaje y los ecosistemas como factores de competitividad), 2) la calidad social (igualdad de oportunidades a través de una estrategia de desarrollo que alcance a todos los colectivos sociales), 3) la calidad de los productos y servicios del territorio (basados en su diferenciación y modo de producción con criterios sociales, ambientales y económicos), 4) la calidad institucional (activos institucionales locales comprometidos con este proceso y que realicen una gestión eficaz) y 5) la calidad de vida de los habitantes de la Comarca (empleo, renta, entorno saludable y de cohesión social, con acceso a servicios públicos y a servicios para satisfacer las necesidades básicas), en un espacio geográfico con fuerte identidad y sentido de pertenencia (conservación y valorización del patrimonio material e inmaterial)

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

D1. Falta de profesionalización del sector empresarial de cara a la Marca de Calidad Territorial y poca conciencia pública para establecer la calidad en sus municipios.D.2. Tejido económico poco desarrollado y organizado.D.3. Tejido social poco desarrollado y organizado.D.6. Escasa profesionalización del sector público.D.7. Alto porcentaje de incumplimiento e inexistencia de normas de planeamiento urbanístico.D.9. Falta de conciencia social para el mantenimiento de los ecosistemas.

AMENAZAS

A.1. Incertidumbre sobre el futuro de las ayudas comunitarias y reforma de la PAC y su incidencia en la disminución de ayudas al sector del aceite y al sector ganadero. A.2. La Globalización económica y social.A.3. Crisis económica mundial.A.7. La falta de ordenación y gestión del territorio y planes generales de ordenación urbana que eviten el deterioro del paisaje y ecosistemas, supone una amenaza a la calidad territorial.

FORTALEZAS

F1. Alto grado de implantación de la Estrategia Marca de Calidad Territorial (con criterios económicos, ambientales y sociales).F.2. Unidad histórica del territorio como recurso base de la identidad comarcal.F.3. Alta producción de aceite de oliva de calidad y organización cooperativa del sector aceitero.F.6. Riqueza de ecosistemas: olivar, hábitats, dehesas, masas forestales, humedales, pantanos y otros espacios naturales.F.7. Alto grado de respuesta y participación de la población en las actividades desarrolladas en el territorio.

OPORTUNIDADES

O.2. Desarrollo de políticas de sostenibilidad ambiental desde las Administraciones Comunitaria, Nacional y Autonómica. Red Natura 2000.O.3. Papel concedido a la participación de la población dentro de las políticas comunitarias de desarrollo rural. O.4. Nuevas demandas, preocupaciones y reivindicaciones sociales.O.5. Existencia de TIC que permite abrir mercados para la venta del territorio.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

131

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 132: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

2. Objetivos temáticos. Justificación

TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

O1. POTENCIAR LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LA COMARCA

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

132

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

O2. MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA COMARCA, DE MANERA COMPATIBLE CON LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

En la Comarca de El Condado el territorio no sólo es concebido como el soporte físico en el que se desarrollan las actividades económicas, sino que a su vez es considerado como un elemento de cohesión social y cultural y como medio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por lo que su mantenimiento y conservación se considera clave para su futuro. En este sentido, se apuesta por un modelo de gestión sostenible del espacio rural que tenga en cuenta la calidad ambiental en cualquier actuación que se ponga en marcha, que favorezca su conservación en concordancia con las nuevas políticas de sostenibilidad ambiental fomentadas desde las diferentes Administraciones Públicas al hilo de las nuevas demandas que el conjunto de la Sociedad pide hoy al mundo rural.

El suelo (como soporte de la principal actividad económica del territorio, el cultivo del olivar) y el agua (necesaria para el desarrollo de esta actividad), son dos recursos naturales que necesitan de actuaciones específicas para evitar o reducir los impactos actuales a los que se ven enfrentados (contaminación y sobreexplotación). Por otro lado, existen elementos que atentan contra la calidad del paisaje, tanto urbano como rural, el cual es una seña de identidad del territorio y un aspecto clave para conocer e interpretar su historia.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

D1. Malas prácticas agrícolas que inciden negativamente en la calidad del agua y la conservación de los suelos agrícolas.D2. Alto grado de incumplimiento o inexistencia de normas de planeamiento urbanístico y ordenación territorial.D3. Pérdida de calidad paisajística por diferentes acciones antrópicas y pérdida de riqueza cinegética.D4. Deficiente gestión e insuficientes servicios de recogida selectiva de residuos sólidos, así como ausencia de depuradoras de aguas residuales.

AMENAZAS

A1. Efectos del cambio climático, desertificación y otros problemas ambientales globales pero que tienen incidencia a escala local (por ejemplo, aumento del riesgo de incendios).A2. La falta de ordenación y gestión del territorio y planes generales de ordenación urbana que eviten el deteriorito del paisaje y ecosistemas. Amenaza para conseguir la calidad territorial.

FORTALEZASF2. Creación de la Marca de Calidad Territorial “Condado-Jaén Calidad Rural”, que incluye criterios ambientales y apuesta fuertemente por la calidad del entorno.

OPORTUNIDADES

O1. Desarrollo de políticas de sostenibilidad ambiental desde las administraciones comunitaria, nacional y autonómica. O3. Eficiencia energética impulsada desde las diferentes administraciones promoviendo la utilización de energías renovables de la que es productora la comarca.

Page 133: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

La Comarca se encuentra en un enclave paisajístico privilegiado que dispone de numerosos ecosistemas (dehesas, masas forestales, humedales, pantanos y otros espacios naturales) con una interesante y variada fauna y flora, aunque muchos de ellos desconocidos o gestionados de forma insostenible (inadecuadas repoblaciones forestales, sobreexplotación de acuíferos, sobreexplotación cinegética, prácticas agrícolas agresivas). Esto supone un riesgo para su conservación, siendo necesario conseguir una protección de los espacios y paisajes de la Comarca (fuente de su Identidad) mediante el establecimiento de medidas que impulsen su reconocimiento (oficial o no) y conservación, haciéndolo compatible con el aprovechamiento sostenible de estas zonas.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADESD3. Pérdida de calidad paisajística por diferentes acciones antrópicas y pérdida de riqueza cinegética.D5. Falta de concienciación medioambiental (tanto de la población como de las instituciones) para el mantenimiento de los ecosistemas.

AMENAZASA2. La falta de ordenación y gestión del territorio y planes generales de ordenación urbana que eviten el deteriorito del paisaje y ecosistemas. Amenaza para conseguir la calidad territorial.

FORTALEZAS

F1. Riqueza y variedad de hábitats y ecosistemas naturales: olivar, dehesas, masas forestales, humedales, pantanos y otros espacios naturales.F2. Creación de la Marca de Calidad Territorial “Condado-Jaén Calidad Rural”, que incluye criterios ambientales y apuesta fuertemente por la calidad del entorno.

OPORTUNIDADES O2. La Red Natura 2000 y la posibilidad de adherir una parte del territorio a un parque natural.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

133

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 134: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

POBLACIÓN Y SOCIEDAD

O1. MEJORAR LA COHESIÓN SOCIAL DE LA COMARCA, FOMENTANDO LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO, EL COMPROMISO CON EL TERRITORIO Y LA

COOPERACIÓN ENTRE AGENTES (INTERPERSONAL, INTEREMPRESARIAL E INTERINSTITUCIONAL), Y REFORZANDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES DE

EL CONDADO

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

Los recursos humanos son uno de los elementos esenciales para el desarrollo de un territorio. En la Comarca existe un elevado porcentaje de población analfabeta y más del 30% de la población presenta niveles de estudios muy bajos, surgiendo dificultades para la realización de diferentes trámites administrativos y suponiendo un freno al desarrollo de la Comarca. La cualificación de estos recursos humanos, ofreciendo una oferta formativa adaptada a sus necesidades y a las oportunidades que presenta la Comarca, es básica para lograr, entre otros aspectos, su inserción en el mercado laboral.

Por otro lado, se entiende que la participación y la cooperación entre agentes sociales es un mecanismo para el fortalecimiento de la Identidad Territorial, para reforzar el sentimiento de pertenencia al territorio y su cohesión social.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

D2.Predominio de la llamada “cultura del subsidio”.D3. Bajo nivel formativo de los recursos humanos de la Comarca y pérdida de los mejor formados como consecuencia de la escasez de oferta de empleo cualificado para la incorporación al mercado laboral (con especial incidencia en las mujeres).D4. Escasa utilización de las TIC.

AMENAZAS

FORTALEZAS

F2. Relativamente alto grado de participación de la población en las actividades convocadas por el GDR para el desarrollo de la Comarca.F4. Creación de la Marca de Calidad Territorial “Condado-Jaén Calidad Rural”, con un importante componente social, e implantación en algunas empresas del territorio.

OPORTUNIDADES O1. Importancia creciente de la participación social para la política europea de desarrollo rural.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

134

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 135: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

POBLACIÓN Y SOCIEDAD

O2. VALORIZAR LOS DIFERENTES RECURSOS PATRIMONIALES INTANGIBLES, COMO CONDICIÓN NECESARIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y LA CALIDAD

TERRITORIAL DE LA COMARCA

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

La Comarca cuenta con un importante y diverso patrimonio cultural, base de su Identidad y que puede servir como elemento motor de su desarrollo, por lo que es necesario conseguir una protección del paisaje cultural (tangible e intangible) para evitar su degradación o pérdida. La participación de todos los agentes implicados en la vida de la Comarca resulta imprescindible para adquirir el compromiso, tanto por agentes económicos, como sociales e institucionales, de construir y mantener la Identidad Territorial fundada en valores compartidos por todos los actores.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVODEBILIDADESAMENAZAS

FORTALEZAS

F1. Unidad histórica del territorio como recurso base de la identidad comarcal.F3. Gran diversidad de tradiciones populares y otros recursos culturales e históricos.F4. Creación de la Marca de Calidad Territorial “Condado-Jaén Calidad Rural”, con un importante componente social, e implantación en algunas empresas del territorio.

OPORTUNIDADESO1. Importancia creciente de la participación social para la política europea de desarrollo rural.O3. Creciente demanda social de bienes y servicios culturales.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

135

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 136: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES

O2. FORTALECER LA CONEXIÓN INTERNA DE LA COMARCA Y SU COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR, ESPECIALMENTE CON CASTILLA LA

MANCHA Y LEVANTE POR SU SITUACIÓN ESTRATÉGICA RESPECTO A ELLAS

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

La Comarca sufre desde tiempo inmemorial un problema de aislamiento, tanto interno como hacia el exterior. La deficiente conexión interna, en lo que medios de transporte se refiere, está afectando a la cohesión territorial y la consecución de varios de los objetivos planteados en otras áreas. La débil conexión con el exterior dificulta en gran medida la inserción de las actividades económicas del territorio en los flujos de los mercados globalizados, a la vez que disminuye las oportunidades de puesta en valor de los productos y servicios de acusado valor territorial.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

D4. Sistemas de transporte urbano e interurbano escasos y de baja calidad.D5. Deficiente e insuficiente disponibilidad de conexión ferroriaria y lejanía de los puntos de prestación de servicios de transporte aéreo.D6. Escasa implantación y utilización de las TIC tanto a nivel institucional, como empresarial y de la población en general.

AMENAZASA1. Visión generalizada de las administraciones y población de la situación periférica de la Comarca como una desventaja para el impulso socioeconómico.

FORTALEZAS F2. Paso de la red ferroviaria por la Comarca.

OPORTUNIDADES O2. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación que permiten abrir mercados para la venta del territorio.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

136

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES

O1. RENOVAR, COMPLETAR Y MANTENER LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS DE LA COMARCA, COMO

CONDICIÓN NECESARIA PARA MEJORAR SU DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

Las debilidades de la Comarca en materia de infraestructuras y transportes son consideradas desde hace mucho tiempo como frenos al desarrollo por la generalidad de actores de este territorio. En consecuencia, superar dichas debilidades constituye un objetivo para superar e invertir el proceso de desactivación económica y social de El Condado.CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

D1. Falta de garantía y estabilidad del suministro eléctrico doméstico e industrial.D2. Carencias generalizadas en las infraestructuras hidraúlicas, tanto de agua potable como de riego, que afecta a su suministro, depuración y calidad.D3. Deficiente gestión y mantenimiento de equipamientos sanitarios, sociales, deportivos y culturales.

AMENAZASFORTALEZAS

OPORTUNIDADES O1. Implantación de una red de abastecimiento de gas natural a la Comarca.

Page 137: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

ECONOMÍA

O1. ASEGURAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA PODER DESARROLLAR LA MARCA DE CALIDAD TERRITORIAL EN EL CONDADO DE JAÉN

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

La Marca de Calidad Territorial es el instrumento fundamental para alcanzar el objetivo general de CALIDAD TERRITORIAL. Esta Marca considera necesario establecer mecanismos que garanticen la calidad (tangible e intangible) de los productos, servicios y patrimonio de la Comarca de El Condado. A través de estos mecanismos puede lograrse hacer viable este territorio en el actual contexto de globalización económica, tecnológica y de conocimiento, y en el ámbito del nuevo enfoque de desarrollo territorial. En este sentido, se pretende avanzar en la construcción de una marca de calidad territorial europea que identifique, mediante una etiqueta común, a los diferentes territorios que adopten este mismo compromiso de calidad global, como medio necesario para alcanzar la masa crítica que permita la inserción comercial de los productos y servicios con esta Marca en los mercados más dinámicos.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

D2. Tejido económico poco desarrollado y organizado (escasa diversificación agrícola imperando el monocultivo del olivar, poca capacidad para retener valor añadido debido a que determinadas producciones se comercializan sin transformación alguna, escasa actividad industrial, casi inexistente desarrollo de la actividad turística).

AMENAZASA2. La Globalización económica y social (el desblindaje de Europa en términos comerciales, perspectiva de incremento de los costes energéticos y competencia de nuevos productores de aceite de oliva: Marruecos, Argentina).

FORTALEZAS F4. Creación de la Marca de Calidad Territorial “Condado-Jaén Calidad Rural” e implantación en algunas empresas del territorio.

OPORTUNIDADES O2. Demanda social de productos y servicios de calidad vinculados a la autenticidad, calidad social y ambiental de su origen.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

137

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 138: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

ECONOMÍA

O2. MEJORAR Y ARMONIZAR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD (ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL) DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DE LA

COMARCA, EN UN ENTORNO DINÁMICO DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

Uno de los objetivos instrumentales de la Marca de Calidad Territorial es mejorar la competitividad territorial de El Condado aplicando criterios de calidad, conservación del medio ambiente y solidaridad a los diferentes procesos productivos, de gestión y de intervención pública, gracias al afianzamiento de una marca territorial identificada por un logotipo específico, que sea una imagen conocida y reconocida del compromiso del propio territorio con su futuro. De esta manera, el proceso de CALIDAD TERRITORIAL no se limita exclusivamente a la implantación de criterios económicos, sociales y ambientales en las empresas de los sectores productivos de la Comarca, sino que implica que éstos deben desarrollarse en un contexto acorde a los mismos principios y valores cuyos agentes han asumido y a los que se han comprometido. En este sentido, los agentes públicos deben desarrollar también su responsabilidad con el proceso de calidad iniciado en el territorio y proporcionar el bien público que supone estar en un entorno de calidad.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

D2. Tejido económico poco desarrollado y organizado (escasa diversificación agrícola imperando el monocultivo del olivar, poca capacidad para retener valor añadido debido a que determinadas producciones se comercializan sin transformación alguna, escasa actividad industrial, casi inexistente desarrollo de la actividad turística).D3. Escasa cultura empresarial que genera la falta de profesionalización de los sectores productivos en general, y del agrario en particular (debilidad de la organización cooperativa del sector agrario y atomización / desorganización del sector ganadero).D4. Efectos perversos ampliamente instalados del subsidio agrario (cultura del subsidio).D5. Desaparición de artesanías al perder su valor de uso.

AMENAZASA2. La Globalización económica y social (el desblindaje de Europa en términos comerciales, perspectiva de incremento de los costes energéticos y competencia de nuevos productores de aceite de oliva: Marruecos, Argentina).

FORTALEZAS

F1. Alta producción de aceite de oliva de calidad y organización cooperativa del sector aceitero.F2. Numerosa y variada cabaña ganadera (ovino, porcino, vacuno y caprino), y existencia de ganaderías de prestigio de toro bravo y riqueza cinegética.F3. Importante masa forestal, recursos energéticos, culturales y naturales susceptibles de puesta en valor. F4. Creación de la Marca de Calidad Territorial “Condado-Jaén Calidad Rural” e implantación en algunas empresas del territorio.

OPORTUNIDADES O2. Demanda social de productos y servicios de calidad vinculados a la autenticidad, calidad social y ambiental de su origen.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

138

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 139: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

ECONOMÍA

O3. PROFUNDIZAR EN LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EN LA INTEGRACIÓN DE ÉSTAS PARA INCREMENTAR EL

VALOR AÑADIDO RETENIDO EN LA COMARCA

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

El cultivo del olivar, con la producción de aceite de oliva de calidad, es el principal eje económico de la Comarca. La rentabilidad de este sector en la actualidad depende de las subvenciones recibidas de la Unión Europea y de la disponibilidad de agua para riego. Por tanto, la incertidumbre que existe tanto sobre el futuro de las ayudas de la Unión Europea al sector del olivar, como la dificultad de acceso al agua de riego, comprometen la viabilidad futura de este sector y, por tanto, su capacidad para generar empleo y riqueza. En este sentido, resulta imprescindible la diversificación de diferentes actividades económicas y su integración para garantizar la retención de valor añadido gracias al aprovechamiento de determinadas especificidades de la Comarca (variedad de ecosistemas, elementos patrimoniales y culturales con potencial turístico, recursos forestales y energéticos, etc.) y gracias al fomento de la CALIDAD TERRITORIAL como argumento esencial para garantizar su viabilidad económica.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

D2. Tejido económico poco desarrollado y organizado (escasa diversificación agrícola imperando el monocultivo del olivar, poca capacidad para retener valor añadido debido a que determinadas producciones se comercializan sin transformación alguna, escasa actividad industrial, casi inexistente desarrollo de la actividad turística).D3. Escasa cultura empresarial que genera la falta de profesionalización de los sectores productivos en general, y del agrario en particular (debilidad de la organización cooperativa del sector agrario y atomización / desorganización del sector ganadero).D5. Desaparición de artesanías al perder su valor de uso.

AMENAZASA1. Incertidumbre sobre el futuro de las ayudas comunitarias y reforma de la PAC y su incidencia en la disminución de ayudas al sector del aceite y al sector ganadero.

FORTALEZAS

F2. Numerosa y variada cabaña ganadera (ovino, porcino, vacuno y caprino), y existencia de ganaderías de prestigio de toro bravo y riqueza cinegética.F3. Importante masa forestal, recursos energéticos, culturales y naturales susceptibles de puesta en valor.

OPORTUNIDADES

O1. Creciente desarrollo e implantación de políticas (autonómicas, nacionales y europeas) basadas en la Sostenibilidad y apuesta por el desarrollo de las áreas rurales. O3. IGP del “Cordero Segureño”.O4. Existencia de dehesas que fueron en su día espacios naturales para la producción de cerdo ibérico.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

139

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 140: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

ECONOMÍA

O4. FOMENTAR LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Y LA ACTIVIDAD LABORAL Y SOCIAL, NEUTRALIZANDO LOS EFECTOS PERVERSOS DEL SUBSIDIO AGRARIO SOBRE LOS PRINCIPALES ACTIVOS DE LA COMARCA, CON

ESPECIAL REFERENCIA A LA LUCHA CONTRA LA PASIVIDAD Y LA DESMOTIVACIÓN

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

Un gran porcentaje de la población activa de la Comarca es beneficiaria del subsidio agrario desde edades muy tempranas. Esta situación es vista por muchos jóvenes de la Comarca como el ideal al que aspirar y, debido a los fraudes existentes, como una fuente de ingresos complementaria a otros trabajos no cualificados. Con este objetivo, mediante la búsqueda de alternativas que eviten la desactivación económica, se pretende reducir los efectos de esta “cultura del subsidio”, la cual genera efectos perversos en el mercado de trabajo (dependencias personales y políticas, escasa cultura emprendedora y desmotivación, proliferación de actividades sumergidas, potenciación del fracaso escolar, …) y es un factor estrangulador del desarrollo de la Comarca al suponer limitaciones para fortalecer el tejido económico y social.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

D3. Escasa cultura empresarial que genera la falta de profesionalización de los sectores productivos en general, y del agrario en particular (debilidad de la organización cooperativa del sector agrario y atomización / desorganización del sector ganadero)D4. Efectos perversos ampliamente instalados del subsidio agrario (cultura del subsidio).

AMENAZASA1. Incertidumbre sobre el futuro de las ayudas comunitarias y reforma de la PAC y su incidencia en la disminución de ayudas al sector del aceite y al sector ganadero.

FORTALEZAS F3. Importante masa forestal, recursos energéticos, culturales y naturales susceptibles de puesta en valor.

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

140

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 141: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ENTORNO

O1. MEJORAR LA COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS QUE ACTÚAN EN LA COMARCA Y FOMENTAR

LA COMUNICACIÓN ENTRE ÉSTAS Y LA POBLACIÓN DE EL CONDADO

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

La CALIDAD TERRITORIAL define la calidad institucional como el conjunto de actuaciones de las Administraciones Públicas que coadyuvan a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del territorio a través de un compromiso explícito en dicho proceso y mediante mecanismos eficaces de coordinación, sinergia y complementación de dichas actuaciones. Este propósito, común en todos los documentos dedicados al desarrollo territorial, sólo es posible en la medida en que los actores comarcales logren establecer una dialéctica fluida y responsable con las Administraciones Públicas y éstas sean capaces de acercar su gestión a las necesidades y posibilidades de los administrados.

La calidad institucional es por tanto un objetivo y un medio para mejorar la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas y para fomentar la confianza de los habitantes en su propio futuro gracias a la visualización del compromiso de las instituciones públicas.

En consecuencia con todo esto, las actividades de comunicación e interacción con la Sociedad mejoran la transparencia de los objetivos y procedimientos de la Administración y facilitan el conocimiento colectivo de las “reglas del juego”. A sensu contrario, es responsabilidad del tejido social mantener la vitalidad de este pacto asumiendo su alícuota parte de responsabilidad en el cumplimiento de las normas que le sean de aplicación, así como el seguimiento y corrección de las posibles desviaciones respecto a los objetivos y compromisos comúnmente asumidos.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

D1. Escasa e insatisfactoria coordinación y colaboración entre Administraciones Públicas presentes en la Comarca.D2. Deficiencias de gestión y exceso de burocracia que dificultan el acceso de la población a los servicios de las Administraciones Públicas.D3. Insuficiente grado de profesionalización y motivación de los empleados del Sector Público.D4. Alto nivel de desinformación ciudadana sobre los servicios ofrecidos por las Administraciones Públicas.

AMENAZAS A1. Falta de coordinación (vertical y horizontal) entre las distintas administraciones de diferentes ámbitos competenciales.

FORTALEZASF1. ASODECO es percibida por la población como una institución público-privada, con la capacidad necesaria para asumir más y mayores competencias en el nuevo escenario de desarrollo rural (FEADER) y para dar continuidad al proceso de desarrollo iniciado en el territorio.

OPORTUNIDADES O1. Las TIC como vías de acceso a servicios públicos, cultura y ocio.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

141

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 142: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ENTORNO

O2. POTENCIAR EL PAPEL DEL GDR COMO ENTE DINAMIZADOR Y ACTOR FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMARCA

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

ASODECO ha sido durante más de una década una institución comarcal que ha favorecido la dinamización social y económica de la Comarca, ha sabido de cada intervención realizada crear una herramienta de animación y movilización de la población, lo que ha supuesto la cooperación entre agentes y la participación de todos los implicados. Del mismo modo, ha sido el promotor de la idea de la Marca de Calidad Territorial y gestor de la misma en El Condado, convirtiéndose en el animador y coordinador principal de la Marca, la cual es considerada como una herramienta para garantizar la viabilidad del territorio en el actual contexto de crisis y Globalización.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES D1. Escasa e insatisfactoria coordinación y colaboración entre Administraciones Públicas presentes en la Comarca

AMENAZASA2. Políticas Públicas y tendencias concentradoras de recursos en los territorios más dinámicos y competitivos.A.3. Crisis económica mundial.

FORTALEZASF1. ASODECO es percibida por la población como una institución público-privada con la capacidad necesaria para asumir más y mayores competencias en el nuevo escenario de desarrollo rural (FEADER) y para dar continuidad al proceso de desarrollo iniciado en el territorio.

OPORTUNIDADESO2. Espacios de oportunidad en el proceso de globalización para los territorios capaces de convertir sus especificidades en bienes y servicios demandados por consumidores cada vez más exigentes.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

142

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 143: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

3. Objetivos transversales de Género y Juventud

GÉNERO Y JUVENTUDObjetivo Transversal

CONSEGUIR LA PLENA INTEGRACIÓN DE LAS MUJERES Y LOS JÓVENES EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO TANTO EN EL ÁMBITO SOCIAL COMO

ECONÓMICO DE LA COMARCA

JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO

La Estrategia de Marca de Calidad Territorial incluye como uno de sus principios básicos la igualdad de oportunidades entre todas las personas de la Comarca, haciendo especial hincapié en las mujeres y en los jóvenes, los cuales presentan diferentes situaciones de desigualdad tanto en el acceso a la vida económica, como social e institucional de la Comarca.

CRITERIOS PARA LA ADOPCIÓN DEL OBJETIVO

DEBILIDADES

TERRITORIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTED3. Pérdida de calidad paisajística por diferentes acciones antrópicas y pérdida de riqueza cinegética.D5. Falta de concienciación medioambiental (tanto de la población como de las instituciones) para el mantenimiento de los ecosistemas.POBLACIÓN Y SOCIEDADD2. Predominio de la llamada “cultura del subsidio”.D3. Bajo nivel formativo de los recursos humanos de la Comarca y pérdida de los mejor formados como consecuencia de la escasez de oferta de empleo cualificado para la incorporación al mercado laboral (con especial incidencia en las mujeres).D4. Escasa utilización de las TICs.INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTESD4. Sistemas de transporte urbano e interurbano escasos y de baja calidad.D3. Deficiente gestión y mantenimiento de equipamientos sanitarios, sociales, deportivos y culturales.D6. Escasa implantación y utilización de las TIC tanto a nivel institucional, como empresarial y de la población en general.ECONOMÍAD2. Tejido económico poco desarrollado y desorganizado.D3. Escasa cultura empresarial.D4. Efectos perversos ampliamente instalados del subsidio agrario (cultura del subsidio).D5. Desaparición de las artesanías al perder su valor de uso.ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ENTORNOD1. Escasa e insatisfactoria coordinación y colaboración entre Administraciones Públicas presentes en la Comarca.D4. Alto nivel de desinformación ciudadana sobre los servicios ofrecidos por las Administraciones Públicas.

AMENAZAS

INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTESA1. Visión generalizada de las administraciones y población de la situación periférica de la Comarca como una desventaja para el impulso socioeconómico.ECONOMÍAA1. Incertidumbre sobre el futuro de las ayudas comunitarias y reformas de la PAC.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

143

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 144: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

FORTALEZAS

TERRITORIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTEF1. Riqueza y variedad de hábitats y ecosistemas naturales: olivar, dehesas, masas forestales, humedales, pantanos y otros espacios naturales.POBLACIÓN Y SOCIEDADF2. Relativamente alto grado de participación de la población en las actividades convocadas por el GDR para el desarrollo de la Comarca.F3. Gran diversidad de tradiciones populares y otros recursos culturales e históricos.F4. Creación de la Marca de Calidad Territorial “Condado-Jaén Calidad Rural”, con una importante componente social, e implantación en algunas empresas del territorio.ECONOMÍAF3. Importante masa forestal, recursos energéticos, culturales y naturales susceptibles de puesta en valor.F4. Creación de la Marca de Calidad Territorial “Condado-Jaén Calidad Rural” e implantación en algunas empresas del territorio.ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ENTORNOF1. ASODECO es percibida por la población como una institución público-privada con la capacidad necesaria para asumir más y mayores competencias en el nuevo escenario de desarrollo rural (FEADER) y para dar continuidad al proceso de desarrollo iniciado en la Comarca.

OPORTUNIDADES

TERRITORIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTEO3. Eficiencia energética impulsada desde las di ferentes administraciones promoviendo la utilización de energías renovables de la que es productora la Comarca.POBLACIÓN Y SOCIEDADO1. Importancia creciente de la participación social para la política rural europea. O2. Presión social de incorporación de la mujer al mercado laboral.INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTESO2. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación que permiten abrir mercados para la venta del territorio.ECONOMÍAO1. Creciente desarrollo e implantación de políticas (autonómicas, nacionales y europeas) basadas en la sostenibilidad y apuesta por el desarrollo de las áreas rurales.O2. Demanda social de productos y servicios de calidad vinculados a la autenticidad, calidad social y ambiental de su origen.ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ENTORNOO1. Las TIC como vías de acceso a servicios públicos, cultura y ocio.O3. Existencia de normativa y ayudas en materia social, tecnológica y medioambiental que favorecen a las áreas rurales.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

144

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 145: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

1. Programa 1: Desarrollo e impulso de la estrategia de desarrollo rural

Las intervenciones previstas responden a la necesidad de investigar o estudiar para concretar algunas actuaciones que están definidas en la Estrategia, pero que precisan de una formulación más clara para ser desarrolladas.

En el ámbito ambiental se trabaja en aquellos aspectos que sirven para mejorar la calidad territorial relacionados con el paisaje, la diversidad, el embellecimiento de los pueblos, etc., así como la necesidad de justificar la importancia ambiental del territorio para alcanzar la catalogación de máxima conservación, y por tanto, vincularlo con mucha calidad ambiental, importante en la estrategia global de la calidad territorial, en términos de proyección hacia los mercados.

En el ámbito de los instrumentos de la Marca de Calidad Territorial se trabajará en la necesidad de la homogeneización de los mismos con los de otras Marcas Territoriales, que también son parte de la Marca de Calidad Territorial Europea.

Hay un apartado importante con el sector económico agrario clave del territorio, como el aceite de oliva, su comercialización conjunta y las complementariedades de cultivos.

Dentro de la diversificación se trabaja en el ámbito del aprovechamiento forestal, que es el 48% del territorio.

Finalmente se necesita profundizar en datos relacionados con la situación de mujeres y jóvenes en el territorio para acertar en el desarrollo de políticas y actuaciones, tanto en el ámbito de igualdad dentro de las empresas, como en la necesidad de apoyar la incorporación de los jóvenes como emprendedores en el territorio.

El capítulo de la dinamización pasa, no sólo por difundir la Estrategia del Territorio en el nuevo Programa, sino continuar haciendo llegar a la población la Marca de Calidad Territorial, donde ella también es protagonista.

Hay que reforzar la formación del equipo técnico para asumir tareas más amplias y gestionarlas mejor.

2. Programa 2: Dinamización económica de las zonas rurales

La estrategia de mejora de la competitividad del sector agrario y agroindustrial, que son los que tienen peso en la comarca, puesto que el forestal es inexistente, continua siendo una apuesta a favor de reforzar y ampliar la Marca de Calidad Territorial “CondadoJaén. Calidad Rural”. Ello se materializa en incrementar la formación de los responsables de empresas agroalimentarias, seguir apoyando las inversiones en este sector, siempre y cuando cumplan los indicadores de calidad de la MCTE, así como reforzar la promoción de la etiqueta en los mercados.

Se apuesta claramente por la comercialización del sector del aceite de oliva mediante la concentración de las almazaras para esta tarea, siempre que sean portadoras de la MCTE. Además se necesita incrementar la producción de aceite de calidad y para ello se potenciará la modernización de las explotaciones agrícolas ecológicas o sean

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

145

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 146: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

socias de almazaras con MCTE, donde se le exigirá la realización del “Contrato Territorial Leader”, que comporta que además de recibir ayudas para inversiones productivas en la explotación, se comprometen a mejorar las condiciones agroambientales a través de inversiones no productivas, para las que recibirá ayudas a través del B216.1.

Se trabajará dentro de este subprograma en apoyar la diversificación de la producción agrícola y ganadera, así como en mejorar el sistema de regadío.

No vamos a actuar en la G.I. de Cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías, al no ser demandado ni planteado en el proceso de diagnóstico participativo de la Estrategia.

En cuanto al Subprograma de diversificación de la economía rural, conviene resaltar la continuidad también de la apuesta por consolidar y ampliar la Marca de Calidad Territorial, tanto en la formación, las inversiones y la promoción, en los sectores como el turismo y la artesanía. Pero al mismo tiempo, se pretende conseguir el equilibrio de la oferta en todos los municipios, la ampliación del tipo de oferta turística y de actividades complementarias.

Hay todo un capítulo a desarrollar en la diversificación referida a servicios, a la economía y en iniciativas emprendedoras referidas a la nueva economía tecnológica y las energías renovables. La consolidación de las asociaciones empresariales, especialmente la necesidad de dinamismo de las mujeres empresarias en términos asociativos.

Es imprescindible poner en marcha actuaciones de intercooperación dentro y fuera de la Comarca para ganar mercados y establecer economías de escala en términos empresariales, y también en el ámbito público a la hora de crear un potente argumento de destino turístico, como la Red de Centros de Interpretación (Territorio-Museo), o la creación de nuevos productos apoyados en los valores culturales, históricos y naturales del territorio, y la promoción adecuada de los recursos culturales que suponen la red de eventos que se celebran y pueden organizarse en la Comarca.

3. Programa 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales

En la Mejora de la Calidad de Vida de las Zonas Rurales, en el Subprograma de “Mejora de la Empleabilidad y la Vertebración Social” hay un capítulo amplio centrado en el estímulo de los jóvenes para convertirlos en potenciales emprendedores del territorio, y en la formación si éstos deciden dar el paso. Un segundo capítulo trabaja en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y su incorporación a la vida económica y social, desde los institutos hasta las acciones transversales en los municipios o el reconocimiento profesional de las coempresarias invisibles o la profundización de la igualdad en las empresas con MCTE.

En el Subprograma de “Conservación y modernización de las zonas rurales”, nos centramos en que los núcleos urbanos, además de ser portadores de la calidad territorial lo parezcan mediante la mejora del paisaje urbano, la población mejore su compromiso con la conservación de los valores ambientales y culturales, mediante la

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

146

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 147: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

sensibilización sobre los recursos del territorio, así como acciones públicas de recuperación de recursos naturales y culturales.

Finalmente en el Subprograma de “Conservación de la naturaleza y el paisaje en las explotaciones rurales”, hemos centrado la poca capacidad presupuestaria de intervención sólo en apoyar las acciones no productivas de mantenimiento de la biodiversidad y condiciones agroambientales de las explotaciones agrícolas con “contratos territoriales Leader”.

Creemos que no disponemos de recursos para actuar en profundidad en el G.I. B227.1, y tampoco lo haremos en el B321.7 de servicios, infraestructuras y equipamientos para la calidad, por entender que es una financiación a la que habitualmente los Ayuntamientos han tenido acceso a través de la Diputación Provincial o de diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

147

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN

Page 148: ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015 SOLICITUD …condadojaen.net/wp-content/uploads/2015/04/eag_web.pdf · Se compone de ocho entidades municipales distribuidas de oeste a este

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

6.1. Seguimiento y evaluación de la estrategia de desarrollo

Habrá dos niveles para el seguimiento:

- El que obligatoriamente debe realizar el Consejo Territorial de Desarrollo Rural del Condado de Jaén, puesto que corresponde a sus funciones establecidas en el Decreto que lo regula.

- El Comité de Impulsión creado para la redacción del Diagnóstico y Plan Estratégico del NERA de la Comarca. Es de sentido común que el equipo representativo del territorio que impulsó el Plan, ahora tenga un peso y protagonismo en el seguimiento.

Este Comité trabajará con el equipo evaluador.

- Equipo evaluador externo por parte del Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Córdoba, colaborador habitual en el desarrollo de la Marca de Calidad Territorial y evaluador de la misma.

La evaluación será anual, con una metodología que no sólo tendrá en cuenta los indicadores establecidos por la Consejería de Agricultura y los del Grupo, sino también un seguimiento a la evolución de los datos estadísticos del territorio reflejados en el diagnóstico inicial del Plan.

La evaluación va a permitir al GDR proponer modificaciones a la Estrategia de Actuación Global, si es necesario.

La evaluación tendría en cuenta, no sólo la evolución de los datos cuantitativos, sino que abordarán análisis cualitativos a partir del trabajo con diferentes colectivos y responsables del territorio.

ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL 2009-2015

148

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DEL CONDADO DE JAÉN