estrategia comunicacional.ppt

16
Estrategia Comunicacional La elaboración del La elaboración del discurso político discurso político

Upload: xixi

Post on 17-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Estrategia Comunicacional

    La elaboracin del discurso poltico

  • La comunicacin pude definirse como un complejo intercambio y seales que dos o ms sujetos realizan mediante diferentes sistemas de codificacin y decodificacin de mensajes.

  • Emisor: es la fuente que origina el proceso mediante el envio de flujos de informacin hacia otros sujetos

    Medio: es la va de intercambio a travs de la cual se transmite el mensaje seleccionado

    Canal: es el soporte fsico o material del medio elegido como va de intercambio

    Receptor: es el destinatario del mensaje emitido

    Mensaje: es el conjunto de conceptos codificados que el emisor transmite al receptor

    Codificacin: es la transformacin de dichos conceptos en smbolos inteligibles llevada a cabo por el emisor a efectos de posibilitar la comunicacin del mensaje

    Decodificacin: es la interpretacin de los smbolos que realiza el receptor a fin de comprender los conceptos contenidos en el mensaje emitido.

    Retroalimentacin: es el reenvo de la informacin decodificada mediante el cual el receptor responde a los estmulos generados por e emisor del mensaje original.

    Ruidos: son las interferencias que dificultan el intercambio. Estas pueden provenir de una incompleta definicin del mensaje, una inadecuada codificacin, una mala seleccin del medio transmisor o un deterioro del canal utilizado.

  • El papel del emisor es ocupado por el candidato y el de receptor por el electorado.

    Los medios masivos de comunicacin cumplen precisamente la funcin de medios (compartidas por formas ms directas: actos pblicos, caravanas, caminatas, etc.)

    La radio, los medios grficos y la televisin hoy en da concentran la mayor parte de la transmisin de los mensajes polticos. Comunicacin poltica.

  • Estrategia Discursiva.El discurso poltico es el envase semiolgico mediante el cual los candidatos hacen llegar el contenido de sus propuestas polticas a los votantes, El diseo de una adecuada estrategia de comunicacin poltica debe considerar el papel de los siguientes actores:

    Enunciador: es el candidato que emite el discurso.

    Auditorio: es el pblico ante el que se habla.

    Destinatario: es el conjunto de personas para quienes se habla, es decir a aqullos a quienes se dirigen realmente el discurso poltico.

    Predestinatario: es el partidario, simpatizante u otro positivo que forma parte del colectivo de identificacin y que, por ende, se expresa en trminos de un nosotros inclusivo

    Contradestinatario: es el adversario u otro negativo que se encuentra excluido del colectivo de identificacin, enunciado como un ellos exclusivo.

    Paradestinatario: es el destinatario indeciso respecto del cual se establece una relacin incierta, ya que no es posible definir su posicin con respecto al enunciador y su propuesta.

  • Los equipos de campaa deben decidir sus estrategias discursivas teniendo en consideracin una serie de restricciones que limitan su discrecionalidad. Entre ellas destacan.

    El contenido de la propuesta poltica.

    Las expectativas de electorado.

    Las tradiciones comunicacionales del partido.

    Las estrategias discursivas de los adversarios.

    Las caractersticas personales y el estilo del candidato.

    El presupuesto econmico de la campaa.

  • Caso de Ral Alfonsn.Incluan al mayor numero posible de receptores, recurriendo a interpelaciones apartidaras tales como argentinos, amigos o ciudadanos

    Incorporaban smbolos compartidos de alto contenido institucional, entre ellos la bandera nacional y el Prembulo de la Constitucin

    Proponan un discurso social abarcativo que entenda a la democracia como un estilo de vida y se resuma en la ecuacin democracia = vida.

    Borraban la dicotoma entre democracia y justicia social para capitalizar en su favor la sntesis de ambas.

  • Adaptacin: mostr que el castigo electoral inflingido por la sociedad haba sido registrado (marginacin de lo mariscales de la derrota)

    Argumentacin: reexhibi los aspectos histricos del movimiento peronista como garanta de continuidad de su doctrina (recuperacin de la identidad justicialista)

    Construccin: present un mensaje poltico actualizado que le permiti competir de igual a igual con el radicalismo (renovacin del discurso poltico Caso Peronismo Renovador.

  • Mediatizacin Poltica y televisinLa irrupcin de la imagen y el marketing en la lucha electoral ha provocado un replanteo en la totalidad de las formas comunicacionales utilizadas por los equipos estratgicos de campaa. Los instrumentos tradicionales de comunicacin poltica cedieron gran aparte de su protagonismo a la televisin y la publicidad.

    Conferencia radial Aviso publicitarioNoticiario cinematogrfico Entrevista televisiva Mitin poltico Mesa de opinin Programas no polticos Hoy en da la planificacin y organizacin de actos polticos son pensados para una audiencia mas implia y mediatizadas, es decir, los televidentes.

  • La mediatizacin poltica ha producido que:

    Cantidad de personas buscan respuestas a sus interrogantes polticas en la televisin. No as en los comits partidarios. La videopoltica / espectculo.

    Caso del candidato presidencial Ral Alfonsn

    Gracias al acertado manejo de la televisin que realizaron sus asesores, el candidato recibi gran apoyo electoral, logrando llegar a la presidencia.

    La televisin potencio los aspectos positivos del perfil poltico del candidato, y a su ves evidencio los aspectos negativos de la campaa del partido opositor (justicialista)

  • Nuevas formas de Comunicacin poltica Formas tradicionales V/S formas nuevas Las formas tradicionales de comunicacin poltica tienen como elemento la conviccin de que el contacto directo entre candidato y electorado es la mejor garanta de una efectiva llegada del mensaje poltico a los votantes.

    actos polticosActos pblicosMarchas y movilizacionesCaminatasCaravanas Visitas domiciliariasVisitas a institucionesConferencias y seminariosCenas y reuniones Las formas modernas de comunicacin poltica no promueven el contacto fsico con el candidato si no que, por el contrario, apuestan a la simulacin de una especie de contacto virtual entre candidato y el electorado a travs de imgenes y smbolos.Comerciales televisivosAfiches Folletos y volantesMaterial de promocinParlanteoEntrevistas y notas periodsticasConferencias de prensaDebates televisivosApariciones en programas de TV no polticos Operativos de prensa.Etc.

  • La particular dinmica comunicacional que ofrecen estos modernos medios masivos, sumada a la sobreabundancia de informacin que sufre el electorado, exige a los candidatos trasmitir mensajes simples cortos y contundentes.

  • Opinin pblica y medios masivos Los equipos de campaa enfrentan el desafo de fortalecer sus estrategias comunicaciones en dos frentes al mismo tiempo. Uno de esos frentes se ubica en la interseccin del accionar proselitista y la opinin pblica. El otro esta dado por la vinculacin que los responsables de prensa establecen con los medios masivos de comunicacin

    La opinin publica es entendida como el conjunto de creencias percibida y compartidas por la comunidad como inters general.

    Se caracteriza por ser: DinmicaInteractivaDemocrtica

  • Errores al interpretar la opinin pblica

    La recoleccin de datos bajo estrictos criterios estadsticos no implica necesariamente que los equipos de campaa realicen una interpretacin correcta de la informacin. Las principales fuentes de error son:

    interpretaciones forzadasPremisas falsasVariables inapropiadas

    Provenientes de datos invlidos:

    Muestras no representativasMrgenes de error excesivosDistorsin por influencia del encuestador

  • Generalmente esta tendencia a realizar deducciones falaces en base a datos vlidos o a llegar a conclusiones lgicas a partir de informacin incorrecta, se explica como la consecuencia de una mala combinacin entre investigacin estadstica y lgica periodstica.

    La lgica estadstica propugna pautas estrictas para validar datos y conclusiones

    La lgica periodstica se permite asumir la veracidad aparente de ciertas circunstancias aun sin que estas hayan sido verificadas en forma emprica o con criterio cientfico.

    Esta lgica en particular del mbito periodstico es precisamente la que condiciona los esfuerzos de los equipos de campaa en su intento por articular estrategias comunicaciones en lo referente a manejo de medios.

  • Principales funciones de los responsables de medios de las campaas modernas. Diseo y ejecucin del plan de medios: definir la combinacin de medios a utilizar en la trasmisin del mensaje poltico, tendiendo en cuenta la eficiencia y cantidad de informacin a comunicar.

    Imposicin de la agenda poltica: instalacin en los medios masivos de los ejes de discusin poltica que le interesan al candidato. Se trata de producir noticia y luego medir su impacto. Discusin poltica:

    Inscripcin electoral Respuesta de la campaa de Piera