estrategia cc free

Upload: minamperu

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    1/30

    Arequipa

    Octubre, 200

    GOBIERNO REGIONALAUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    2/30

    NDICE

    Introduccin

    1. Cambio Climtico en el Mundo

    2. Cambio Climtico en el Per

    3. Vulnerabilidades principales al Cambio Climtico en la Regin Arequipa

    3.1.El clima en la Regin Arequipa

    4. Principales Impactos del Cambio Climtico en la Regin Ar equipa

    4.1.Alteraciones en la produccin agropecuaria4.2.La escasez de agua4.3.Desplazamientos y migraciones4.4.Reduccin de la biodiversidad4.5.Contaminacin

    4.6.Salud Humana5. Escenarios de Cambio Climtico a enfrentar

    5.1.Cambios en la temperatura5.2.Precipitaciones pluviales

    6. Estrategia Regional de Adaptacin al Cambio Climtico en la regin Arequipa 2008 -2018

    6.1.Visin6.2.Ejes estratgicos

    6.3. Medidas y polticas para enfrentar el Cambio Climtico en la Regin Arequipa

    6.3.1. Poltica Regional de Cambio Climtico6.3.2. Institucionalidad para el Sistema de Monitoreo de riesgos del territorio (retrocesoglaciar, peligros naturales, etc.)

    6.3.3. Proteccin de biodiversidad y fuentes de aguaFomento y desarrollo de investigacin cient fica, social y econmica sobre

    Vulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Cl imtico.6.3.4. Identificacin de poblaciones y ecosistemas ms vulnerables6.3.5. Validar medidas de adaptacin6.3.6. Medidas de mitigacin: especial atencin a la contaminacin en centros urbanos6.3.7. Preparacin para las contingencias6.3.8. Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento territorial6.3.9. Participacin ciudadana: Capacitacin, sensibilizacin y difusin

    7. Metas y Proyectos priorizados

    8. Actores responsables

    9. Anexos

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    3/30

    I N T R O D U C C I N

    La evidencia ms visible del Cambio C limtico es la prdida de los glaciares (Ice Core PaleoclimateResearch Group, Universidad de Ohio), un problema que se estima afectar, en los prximos aos,entre dos a tres mil millones de personas del planeta. El hecho es de extraordinaria relevancia parael Per, en cuyo territorio se encuentran el mayor nmero de glaciares tropicales del m undo, los quea la fecha han perdido alrededor del 22 % de su superficie glaciar en promedio, llegando en algunos

    casos al 80% provocando disminuciones del 12% en la disponibilidad de agua dulce en la zonacostera, donde se ubica el 60% de la poblacin. Una conclusin semejante es sostenida por elCentro Tyndallde Gran Bretaa que considera al Per como el tercer pas ms vulnerable al CambioClimtico. De acuerdo al IPCC, el Cambio Climtico Global 1 se debe al incremento de los gases queprovocan el efecto invernadero (CO2, metano) permitiendo que los rayos solares ingresen a laatmsfera pero evitando que ellos salgan de la misma.

    Desde 1993 el Per es parte de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobr e Cambio Climticoen condicin de pas no industrializado, en cuyo contexto no tiene compromisos de reduccin deemisiones de gases de efecto invernadero; sin embargo, tiene la obligacin de reportar las emisionesproducidas en su territorio, as como de dar cuenta de las iniciativas nacionales para reducir lasmismas. As mismo tiene la responsabilidad de emprender medidas de adaptacin para proteger a

    las poblaciones locales y sus medios de vida frente a las consecuencias previsibles delcalentamiento g lobal.

    En cumplimiento de la Convencin, en el pas se ha creado la Comisin Nacional de CambioClimtico(CNCC)2 la cual ha elaborado la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, aprobada el ao2002, con el objetivo de reducir los impactos del calentamiento global realizando estudios devulnerabilidad y adaptacin, actuando sobre la emisin local de gases de efecto invernadero. Estapreocupacin forma parte tambin de las polticas de Estado del Acu erdo de Gobernabilidad (2002),el Gobierno Nacional ha creado el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales paramanejar el Cambio Climtico y la Contaminacin del Aire (PROCLIM), que entre otras acciones haconducido un programa de monitoreo del Cambio C limtico en la Regin Piura entre los aos 2003 y2005.

    El rol rector en la implementacin de la Convencin lo tiene actualmente el Ministerio del Ambiente(MINAM); sin embargo, la iniciativa de los Gobiernos descentralizados es decisiva para emprenderacciones efectivas de prevencin dentro de cada mbito. Algunos Gobiernos Regionales, como el deJunn, han avanzado a elaborar Estrategias Regionales para el Cambio Climtico, y otros lo vienenhaciendo como la provincia Constitucional del Callao, y los Gobiernos Regionales de Piura yCajamarca, lo que constituye un paso necesario; sin embargo es importante insistir en que lodecisivo es llevar las estrategias a la prctica: definir polticas, concertar cambiar medidas, priorizarinversiones y coordinar acciones a travs de los diferentes sectores productivos y entre los diferentesactores pblicos y privados. La Estrategia real tendr lugar, cuando ese conjunto de medidas seanimplementadas.

    En la medida que el Cambio Climtico Global trabaja alterando los factores del clima comotemperatura, precipitaciones, nubosidad entre otros, en el caso del Per la alteracin de losmencionados factores significa, incremento de temperatura, per dida o retroceso de glaciares,variaciones anormales en la intensidad de las precipitaciones, mayor escorrenta, prdida de suelos,desestabilizacin de taludes, inundaciones, heladas, sequas entre otras de sus manifestaciones queimpactan negativa y significativamente sobre el territorio natural y construido.

    1 Entindase por cambio climtico global a la modificacin del clima con respecto al historial climtico a una escala global o regional en loque se refiere a temperatura, precipitaciones, nubos idad, entre otros.

    2 La Comisin est integrada por FONAM, IMARPE, PCM, CONCYTEC, CANCILLERA, CONFIEP, INRENA, MEF, MTC, MEM,SENAMHI, PRODUCE y ONGs.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    4/30

    En este documento se alcanzan algunas propuestas para avanzar hacia esa estrategia en la ReginArequipa, las cuales han sido recogidas como lecciones de la implementacin de la primera MedidaPiloto de Adaptacin al Cambio Climtico conducida entre julio del 2007 y setiembre del 2008, con elauspicio del Gobierno Regional de Arequipa y la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ). En anexos eldocumento rene la experiencia de los tcnicos y actores que vienen tomando parte en el proyecto,as como el intercambio realizado con funcionarios y tcnicos del Gobierno Regio nal, principalmentede la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), en diferentes reuniones y talleres de trabajo a lo largo

    del periodo de ejecucin de la medida. La consolidacin de la Estrategia Regional de Adaptacin alCambio Climtico viene siendo validad a entre los actores del Gobierno y la sociedad civil regional, afavor de lo cual este documento espera ser un insumo de orientacin.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    5/30

    1. CAMBIO CLIMTICO EN EL MUNDO

    El Cambio Climtico es la variacin del estado global del clima durante largos periodos de tiempo.Tiene sus orgenes en procesos naturales internos, forzamientos externos y cambios antropognicosque afectan la composicin global de la atmsfera.

    El calentamiento global, como su nombre lo indica, es un fenmeno de escala mundial, que sucede

    por el aumento en la temperatura de la atmsfera y de los ocanos ; ese incremento de temperaturaes causado por la acumulacin de agentes contaminantes como el vapor de agua (H 20), el dixido decarbono (CO2), el metano, el oxido nitroso, etc. emitido por la quema de combustibles fsiles. Esosgases forman una capa gruesa que atrapa el calor del sol y causa el calentamiento del planeta.

    Para entender mejor ese fenmeno podemosobservar la figura N 01 elaborado por el PNUD.En el primer cuadro se seala que latemperatura de la tierra desde la pocapreindustrial hasta el 2004, ha aumentado en0.8 C. Seguidamente, en la segunda parte delgrfico, se muestra que la concentracin

    atmosfrica de CO2 ha llegado a alcanzar los375 ppm, cifra que supera largamente latendencia de 1856. Ello permite inferir que lavariacin de la temperatura mostrada en elprimer cuadro est directamente relacionadacon el incremento de emisiones de CO2,emisiones que hasta el 2004 fueron de 30 GtEn tal sentido, el grfico muestra en laverticalidad de su presentacin la relacin de lainfluencia de las emisiones del CO 2 en elincremento de la temperatura as como laincapacidad del sistema para absorber lasemisiones debido a que estas se concentran deforma progresiva.

    Habindose entendido la magnitud delproblema global en lo referente a las emisiones,es importante generar una imagen grfica deaquellas regiones o pases que se encuentranen el grupo de los mayores emisores pa raentender la relacin de Latinoamrica en elproceso y por ende del Per.

    En virtud que el Cambio Climtico Global como problema actual es ocasionado por las emisiones quese han producido desde la poca industrial a la fecha, es importante observar en la figura N 02 Elporcentaje de emisiones mundiales de CO 2 correspondientes a los pases desarrollados.

    Desde 1840 al 2004, se puede afirmar que los pases desarrollados son los que ms han generadoemisiones de CO2, entre los pases con mayores niveles de emisiones, destaca ampliamenteEstados Unidos, con algo ms del 28% de las emisiones mundiales, otros emisores importantes sonRusia, China, Gran Bretaa, Alemania y Japn. Estos datos son importantes porque permitenidentificar qu pases han contribuido ms con el Cambio Climtico que experimentamos hoy.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    6/30

    Tomado de:

    Segn un informe del PNUD3, el desarrollo humano del siglo XXI se ver afectado por el CambioClimtico, los efectos de este fenmeno se sentirn en todos los pases, que en general

    experimentarn la disminucin de su productividad agrcola, mayor inseguridad de agua (deshielos,ausencia de precipitaciones, inundaciones, problemas de distribucin), incremento de inundacionescosteras y aumento de las condiciones climticas extremas, co lapso de los ecosistemas eincremento en el riesgo de salud.

    Este fenmeno tambin impactar en la economa mundial. Nicholas Stern4 en uno de sus informesplantea que de permanecer inactivos frente al Cambio C limtico, las prdidas mnimas seran de un5% anual del PBI mundial, y de un 20% del PBI global en el peor de los casos.

    Todos esos problemas afectarn a millones de personas, sin embargo, los impactosinteractuarn con otros factores, como las condiciones socioeconmicas de las poblacionesafectadas, siendo las ms pobres, quienes sentirn con mayor rigor los cambios del mundo .

    Por ello se recomienda estudiar sus efectos objetivamente para cada regin, pues los cambiosen el clima no sern iguales en todas las zonas de la tierra.

    3 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2007-2008, La lucha contra el Cambio Climtico:Solidaridad frente a un mundo dividido. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), NuevaYork. 2007.4 Nicholas Stern, La Economa del Cambio Climtico.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    7/30

    2. CAMBIO CLIMTICO EN EL PER

    El Per es el tercer pas ms vulnerable al Cambio Climtico despus de Honduras y Bangladeshsegn el Centro Tyndall del Reino Unido. Por supuesto, los estratos sociales ms vulnerables a estosriesgos son los grupos ms pobres, especialmente aquellos que habitan en las reas rurales. Ellosno solo estn ms expuestos por vivir en zonas de mayor riesgo, habitar en viviendas precarias, o

    disponer de escasa infraestructura pblica, sino tambin por su menor capacidad para afrontar lasemergencias debido a las limitadas condiciones de vida de su poblacin en lo que se refiere a salud,educacin, e ingresos.

    El desarrollo del Per se ver afectado por el Cambio Climtico, que en pases como el nuestro ,influye en: el derretimiento acelerado de los glaciares, incremento de la frecuencia e intensidad defenmenos hidrometeorolgicos extremos y disminucin de las precipitaciones.

    En cuanto al estado de nuestros glaciares, Zapata5, indica que la superficie total de los glaciares delpas ha disminuido en un 22 %, afectando el abastecimiento de agua hacia la costa del pas.

    A travs de un estudio hecho en conjunto entre el Instituto de Investigacin para el Desarrollo ( IRD

    de Francia), el INRENA y el SENAMHI sabemos que exist e una relacin entre el derretimiento de losglaciares y la temperatura del aire a 5000 m. de altura. Esta temperatura est siendo modificadadebido al calentamiento global y por lo tanto se ha producido una aceleracin del derretimiento deestos glaciales sobre todo en los aos del fenmeno del Nio (Global) como el 2006. El SENAMHI harealizado la proyeccin de las temperaturas , lo que le ha permitido estimar el derretimiento de losglaciares en los prximos cincuenta aos y su relacin con los caudales, tomando como cuencaglaciar piloto, la del Ro Santa. Lamentablemente estudios recientes indicaran que el problema se haagudizado y ya estara disminuyendo la escorrenta en poca de estiaje en esta cuenca, contrario alo que inicialmente se esperaba. El ro Rmac tuvo este ao (2009) un caudal natural con supervit apesar que las lluvias en la cuenca fueron deficitarias. Esto nos muestra el grave panorama y laamenaza futura para la poblacin de grandes ciudades del pas en los prximos aos.

    Algunos renombrados investigadores ya nos indican algunas tendencias en a spectos econmicosrespecto al Cambio C limtico. Antonio Brack, nos indica que invertir en un ministerio eficiente pararevertir procesos y mitigar efectos, nos costara en 10 aos, cerca de 2.000 millones (200 millonespor ao). As, no habra duda de que esta sera una inversin altamente rentable para la sociedad.Walter Vergara6, especialista del Banco Mundial, indica que despus de realizar una evaluacin de lacapacidad de las fuentes hdricas, el sector hidroenergtico, incrementar sus costos actuales degeneracin de energa en US$1.500 millones, pues deber construir unidades de generacinadicionales o modificar el sistema hacia otras fuentes de agua, y, finalmente Mariano Castro nosseala que la poltica fiscal peruana es una de las principales causas de la contaminacin del aire yaque los combustibles ms sucios pagan los impuestos ms bajos. Las emisiones por consumo decombustibles en el Per son 24,2 millones de toneladas de CO 2 aproximadamente el 40% de estasson generadas por el sector transporte, seguido por el sector comercial y agricultura con 20%, yluego por industrias de la transformacin y conversin con 13% de participacin cada uno 7. Lacontaminacin del aire perjudica nuestro capital humano y acarreara costos equivalentes a 0,9% delPBI.

    5 Nota de prensa, INRENA, Marco Zapata. Lima, 06 de septiembre 2005.6http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/como-afrontar-cambio-climatico/20090131/2394917 MINAM, Rafael Milln Garca. Mitigacin de los Gases de Efecto Invernadero . Arequipa, 14 de mayo de 2009.

    http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/como-afrontar-cambio-climatico/20090131/239491http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/como-afrontar-cambio-climatico/20090131/239491
  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    8/30

    A pesar de que el Per, ni ningn otro pas de la Regin Andina es un emisor importante del CO 2, seha llegado a la conclusin de que debe mos trabajar eficientemente sobre nuestras emisiones paramantenerlas en el nivel actual o disminuirl as; sin embargo los esfuerzos deben estar orientados acontrolar las emisiones de GEI as como el trabajar en las medidas de mitigacin y adaptacin alCambio Climtico Global.

    Por otro lado, a partir del incremento de la frecuencia e intensidad de fenmeno s

    hidrometeorolgicos extremos, el IPCC (2007) reconoce que el Per es uno de los pases queenfrenta algunos de los eventos extremos de la variabilidad ocano atmosfrica del Pacfico comoson El Nio y La Nia, as mismo enfrentaremos perturbaciones ocano atmosfrico generados en elOcano Pacfico ecuatorial tropical que llegan a nuestro pas como ondas Rossby atmosfricas,tambin aumentarn los eventos extremos en los trpicos y sequas en la regin andina.

    Las afectaciones por fenmenos climticos extremos han ido incrementndose, dado que las reas ysistemas (infraestructura, produccin, poblacin) han ido tambin en aumento, sin incrementarse lasactividades de prevencin o la capacidad de respuesta. Las poblaciones pobres son las msafectadas, ellas sobreviven, ubicndose o trabajando generalmente en zonas de riesgo. Lasestadsticas de la figura N 03 muestran que desde el quinquenio 2002 - 2006, con respeto alquinquenio 1987-1991, las hectreas de cultivo afectadas se han incrementado alrededor de 6 veces.

    El clima del Per se caracteriza por una sucesin de aos hmedos y aos secos, al parecer larecurrencia de los aos secos estara aumentando en algunas regiones. Este even to estararelacionado tambin con el incremento paulatino de la temperatura superficial del mar (TSM) del

    Ocano Pacifico ecuatorial. La TSM del Pacifico acta como un modulador de las precipitaciones esdecir, que el ocano le dicta las instrucciones del rgimen de lluvias a la atmsfera.

    Mediante el uso de EOFs (anlisis de correlacin complejo estadstico) se puede encontrar queexiste una buena teleconexin entre la TSM y las lluvias. La proyeccin de esta TSM mediante el us ode modelos numricos globales de pronstico ocenico y su correlacin con las lluvias indica quecada vez se harn ms largos y frecuentes los periodos de sequa en nuestro pas para las regionesde la vertiente occidental de la cordillera andina. Esto sera una de las consecuencias pococonocidas y estudiadas del Cambio C limtico en el Per, pues requiere de la realizacin de estudios

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    9/30

    de alta resolucin o de realizar dowscaling a los modelos globales de pronstico de CambioClimtico.

    En el Per se han analizado ya escenarios de temperaturas y precipitacin para las cuencas delPiura y el Mantaro a travs del Proyecto PROCLIM , habindose encontrado que las variacionesproyectadas en los escenarios de los prximos cincuenta aos en la cuenca del Piura amenazaranla existencia de diversos cultivos como el algodn y el arroz, uno porque las condiciones trmicas de

    la zona actual de cultivo ya no sern optimas para el desarrollo del cultivo y el otro porque lapresencia cada vez ms frecuente de aos secos generara la toma de medi das de restriccin deluso y abuso del recurso hdrico.

    La distribucin espacial y temporal de las lluvias en nuestro pas est sufriendo paulatinasmodificaciones que deben ser tomadas en cuenta y conocidas por los diferentes sectores paradisminuir sus impactos. El adelanto o retraso de la temporada de lluvias es de vital importancia en unpas donde su agricultura es, en gran porcentaje, dependiente de las precipitaciones o de secano.

    La presencia de heladas tanto meteorolgicas: cuando la temperatur a baja por debajo de cerogrados y agro meteorolgicas: cuando la temperatura baja por debajo del rango trmico para la vidade un determinado cultivo: (por ejemplo una helada agro meteorolgica que afecte el cultivo de papa)genera grandes prdidas anualmente al agro nacional. Estas heladas pueden ser generadas porirradiacin, es decir por la prdida de energa del terreno durante una noche despejada, por ejemplodurante los veranillos o tambin podra ser generada por un friaje (ingreso o adveccin de a ire fro,generalmente del Sur). Durante un ao seco, en nuestra sierra, se dan ambos tipos de descensos dela temperatura generando una interaccin positiva o suma de ambos fenmenos y por lo tantoperiodos muy crudos de heladas. Regiones como el altiplan o y los departamentos con alturassuperiores a los 3,500 m.s.n.m. ven incrementados ao a ao este tipo de fenmenos. Hoy sabemosmediante un estudio de reconstruccin de geopotenciales (relacin entre la presin atmosfrica, lagravedad y la densidad del aire expresado en altura de los niveles de presin, muy utilizado por losmeteorlogos) realizado por la National Oceanic Atmospheric Admistration ( NOAA) de EstadosUnidos, que la elevacin de la TSM en el Pacifico Occidental podra tambin estar condicion ando elincremento de este tipo de fenmenos.

    Como accin inmediata se hace necesario empezar a prepararnos a enfrentar estos cambiosmediante el uso de la tecnologa para generar los escenarios climticos, polticas y alternativas dedesarrollo que tomen en cuenta la variable riesgo climtico. La adaptacin al Cambio C limtico sehace indispensable en un contexto en el cual muchos cambios son ya inevitables y la mitigacin delproblema a travs de la reduccin de emisiones contribuye muy lentamente a solucionar el mal yagenerado al sistema climtico mundial.

    Evidentemente hay otros aspectos que se v en afectados en el Per por el Cambio C limtico y quemerecen ser abordados y discutir las polticas y acciones ms convenientes. Aspectos como:cambios de temperatura de la Corriente de Humbolt y sus consecuencias , la necesidad de un

    programa de embalse de aguas para la costa y sierra que en alguna medida reemplace a losglaciares perdidos, una propuesta de c ambios de cultivos para enfrentar la carencia de a gua,asociado al impacto en la exportacin de productos agrcolas .

    Institucionalidad frente al Cambio Climtico

    En el Per existe un crecient e inters por el trabajo en el Cambio C limtico global debido a losefectos que la problemtica ha generado en el territorio peruano y que generar en el futuro. Enconsecuencia, diferentes instituciones se han apropiado positivamente de la temtica involucrndolo

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    10/30

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    11/30

    3. Vulnerabilidades principales al Cambio Clim tico en la Regin Arequipa

    La regin de Arequipa se encuentra ubicada en la parte suroeste del Per, posee una extensin de63345.39 Km2, (4.9% del total nacional), y engloba al 4.08% de la poblacin del pas (INEI, 2007) .Tomando como referencia los datos censales de 1940 al 2007 se observa un incremento poblacionalde hasta 4 veces en los ltimos 67 aos. El porcentaje de poblacin urbana tambin ha incrementadoconsiderablemente, para el ao 2007, el 90.64% de la poblacin de la regin Arequipa se

    concentraba en reas urbanas, (Ver Tabla N 01), estos datos nos permiten identificar que lasnuevas demandas de agua, energa y alimentos se estar an orientando principalmente a la ciudad deArequipa, que alberga al 75% de la poblacin regional (Ver Grfico N 01).

    AO POBLACINTOTAL URBANA (%) RURAL (%)

    1940 263077 58.97 41.03

    1961 388881 64.48 35.52

    1972 529566 79.46 20.54

    1981 706580 82.64 17.36

    1993 916806 85.72 14.282007 1152303 90.64 9.36

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e In formtica.

    Grafico N 01: Distribucin de la poblacin de la regin Arequipa a nivel de provincias

    Caylloma

    6%

    Arequipa

    75%

    Condesuyos

    2%Islay

    5% La Unin

    1%

    Castilla

    3%

    Caraveli

    3%

    Caman

    5%

    Arequipa Caman Caraveli Castilla

    Caylloma Condesuyos Islay La Unin

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Censos Nacionales 2007Elaboracin Propia

    El Banco Mundial (2007) afirma que los principales impactos vinculados al clima afectarn con mayorrigor a las poblaciones pobres, debido a que sus condiciones de vida limitan sus capacidades demovilizar recursos para enfrentar los riesgos climticos, incluso empeoran sus privaciones puesrecortan sus inversiones en salud y educacin con el fin de reponer activos perdidos en e mergenciasnaturales, todo ello podra frenar el desarrollo sostenible y desarrollo humano de estos sectores. Enla regin de Arequipa, el 50% de sus provincias se ubican por debajo del tercer quintil de pobreza , laprovincia ms pobre es La Unin, ubicada en el quintil ms bajo de la escala, as mismo, otrasprovincias consideradas pobres son Castilla, Caylloma y Condesuyos, debido a que un porcentajeimportante de su poblacin carece de servicio de agua potable, desage, electricidad, alcanzando

    Departamento Arequipa: poblacin y porcentaje depoblacin por rea urbana y rural: 1940-2007Tabla N 01

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    12/30

    incluso un 33% de analfabetismo en mujeres (caso de la Unin ), los ingresos de las familias de estasprovincias fluctan entre los S/.384.1 y S/. 419.2 soles al mes. Esta informaci n nos da indicios delas carencias que presentan este tipo de poblacin y de los expuestos que estn a los embates delclima.

    Tabla N 02 MAPA DE POBREZA PROVINCIAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL

    2007

    ProvinciaPoblacin

    2007

    %Poblac.Rural

    Quintil1/

    % poblac.sin agua

    % poblac.sin

    desag/letr.

    % poblac. sineletricidda

    % mujeresanalfabetas

    Tasadesnutric.Nios 6-9

    aos

    IDH

    Ingresofamiliar

    percpital

    ReginArequipa 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 22% 0.5976

    466.1.

    AREQUIPA 864250 2% 4 8% 5% 6% 5% 7% 0.6583 480.9

    CAMANA 53065 16% 3 19% 12% 21% 7% 8% 0.6305 426.9

    CARAVELI 35928 36% 3 45% 36% 31% 8% 11% 0.6152 416.1

    CASTILLA 38425 43% 2 22% 22% 23% 15% 17% 0.6044 416.8

    CAYLLOMA 73718 33% 2 52% 18% 35% 14% 20% 0.5977 388.3

    CONDESUYOS 18991 59% 2 52% 47% 55% 19% 20% 0.5822 419.2

    ISLAY 52264 9% 4 10% 8% 12% 7% 5% 0.6425 477.6LA UNION 15662 52% 1 49% 46% 59% 33% 47% 0.5241 384.1

    1/: Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1=Ms pobre y el 5=Menos pobreFuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblacin y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 PNUD, FONCODES/UPRElaboracin: Elaboracin Propia.

    La regin Arequipa aporta el 5.4% del PBI Nacional, siendo sus actividades econmicas msimportantes la Manufactura (20.1%), otros Servicios (15,6%), Comercio (14,1%) y Agricultura, Cazay Silvicultura (13,5%) (BCRP 2007). Las actividades productivas ms afectadas por los cambios en elnivel de precipitaciones, temperaturas y fenmenos natura les extremos son la agricultura y pesca,ambos sectores tienen un 14,1 % de participacin en el PBI departamental y congregan apoblaciones de menores ingresos.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    13/30

    3.1.Clima en la Regin ArequipaSegn el MINAM (2005) el clima a lo largo de todo el departamento es muy variable, las provinciascosteras (Caman, Islay y Caravel) tienen un clima templado, nuboso y con gran aridez; La Unin yCaylloma debido a su altitud cuentan con un clima fro y muy seco, con presencia de hielo , granizo ycon frecuentes casos de heladas, en las zonas ms altas de ambas provincias el clima es glaciar conpresencia de cumbres nevadas. Otro clima presente en la regin es el fro de alta montaa presenteen las provincias de Arequipa, Castilla, Condesuyos , Caylloma, y la Unin.

    El clima de la regin Arequipa ha sufrido variaciones considerables en el tiempo, un estudio realizadopor la Cooperacin Alemana (GTZ, 2008) muestra como en la dcada de 1971 a 1980 los mayorescambios en la temperatura y precipitaciones se registraron en las pocas de verano (Enero-Marzo) e invierno (Junio- Agosto). En la zona baja (hasta los 2500 msnm) las variaciones detemperatura alcanzan hasta 1.4 C en el verano y 1.5 C en invierno. En la zona media (2500 a 4000msnm), las variaciones promedios alcanzan 1 C en Verano y 2.2 C en invierno. Arriba de los 5000msnm los valores de cambio son mayores a 1 C en verano y a 2 C en invierno 8.De acuerdo al SENAMHI, la temperatura media anual registrada en el ao 2007, se haincrementado en un 2.6 C tomando como base el ao 1995. Las variaciones en la temperatura a lolargo de esos 12 aos reportan temperaturas mximas de hasta 23.7 C (1997) y temperaturasmnimas de 8.7 C (1999). Estas variaciones unidas a otros factores, influyen en la presencia defenmenos naturales extremos como sequas, heladas, friajes, etc., que repercuten fuertemente enactividades productivas como la agricultura y pesca, as como en la salud de la poblacin. (VerGrfico N 02).

    Grfico N 02 . Temperatura anual mxima y mnima, y promedio (1995 2007)

    Regin Arequipa

    16.7 16.5

    23.7 23.7

    21.8 21.522.3 22.5 22.6 22.2 22.4 22.4 22.4

    9.4 9.2 9.910.3

    8.7 9.19.7 10.0

    11.2

    9.4 9.1 9.3 9.0

    13.1 12.9

    16.8 17.0

    15.3 15.316.0 16.3

    16.915.8 15.8 15.9 15.7

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Temperatura mxima Temperatura mnima Temperatura promedio anual

    Fuente: SENAMHIElaboracin Propia.

    As como la temperatura, la precipitacin total anual en la regin ha variado en el tiem po. De acuerdo

    a anlisis de informacin histrica de las precipitaciones en Arequipa, se conoce que en la segundamitad de los aos noventa, la precipitacin total anual ms baja fue de 42.4 mm., registrndose enlos aos siguientes incrementos favorables para la regin (181.9 mm. en el ao 2001). Sin embargo,a partir del ao 2002 el total de precipit aciones por ao disminuy drsticamente llegando a los 18.3

    8

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    14/30

    mm en el ao 2007.9 Esta modificacin en los patrones de precipitacin pluvial repercute en ladinmica de los ecosistemas y la actividad productiva de la regin. Para el caso de la cuenca delChili en Arequipa, en los ltimos 36 aos las tendencias totales de las estaciones meteorolgicas deAguada Blanca, Chiguata, Huanca, La Calera y Pampa de Arrieros ; han sido de disminucin, mientrasque slo una estacin la de Sumbay, ha mostrado un comportam iento contrario; por lo tanto, es lgicopensar que dicha tendencia negativa se mantenga, y hasta se agudice, en los siguientes aos .

    Grfico N 03. Precipitacin Total Anual (mm)

    Regin Arequipa

    43.7

    159.2

    42.4

    76.1

    154.5

    181.9

    98.4

    17.3

    56.7

    33.2

    85.8

    18.3

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Fuente: SENAMHI

    Los factores principales que motivan estos cambios son el comportamiento del mar, los vientosmarinos y el estado de los nevados. Particularmente influyente es el Fenmeno El Nio queocasiona el desplazamiento de aire caliente a las zonas altas , afectando sobre todo el rea glaciar delas cordilleras. El resultado ms notorio de estos fenmenos es la reduccin drstica de la cortezaglaciar de los nevados de la Regin (Coropuna, Chachani, Misti, Pichu Pichu, Solimana, y la cadenadel Ampato, Sabancaya, Mismi, Hualca Hualca). Un estudio de deglaciacin rea lizado por laCooperacin Alemana (GTZ) el ao 2005 revela, por ejemplo, que en los ltimos 48 aos el nevado

    Coropuna, el ms importante de la Regin Arequipa, ha perdido ms del 50% de su corteza glaciar 10

    (Ver Grafico y Tabla)

    9 Los principales factores que condicionan la precipitacin son la presencia de la cordillera de losAndes, el Anticicln del Pacifico Sur, la Corriente de Humboldt y las perturbacione s de la circulacingeneral de la Atmsfera.10 Silverio, Walter. 2005. Estudio de la Evolucin de la Cobertura Glaciard del Nevado Coropuna (6425 m )

    Entre 1955 Y 2003. . Universidad de Ginebra Suiza. Arequipa, Per

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    15/30

    Fuente. W. Silverio. Estudio de la evolucin de la co bertura glaciar del Coropuna. 2005

    En pases como el Per, uno de cada 19 habitantes ha sido afectado por desastres climticos, lapoblacin de nuestra regin no se encuentra ajena a este tipo de fenmenos climticos extremos, tales el caso de varios distritos de Arequipa, que en el ao 2007 , reportaron como fenmenos naturales

    ms frecuentes a las heladas, lluvias intensas y sequas (INEI 2009).

    Esta informacin se corresponde con las estadsticas de emergencia de la regin que registranmayor presencia de esos tres fenmenos entre los aos de 1993 y 2007 (Ver grfico). ,

    Las heladas (entre 1993 y 1999) eran un fenmeno poco frecuente, pues el nmero de emergenciasno superaba los 6 eventos por ao, a partir del 2000 hacia adelante, los casos de hela das sepresentan anualmente, incrementndose tambin el nmero de emergencias en un mismo ao, hastaalcanzar un mximo de 76 eventos en el ao 2007 (7 veces ms que en el ao 2000). En las altaspunas la temperatura desciende considerablemente, superando slo en el mes ms clido los 0 C,

    122.7

    105.296.95

    63.9956.7

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Superficie(km2)

    1955 1975 1985 1996 2003

    AosCoropuna

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    16/30

    tambin son frecuentes las precipitaciones de nieve, con mayor incidencia en los meses de julio yagosto, fenmeno que causa grandes prdidas econmicas entre los agricultores y ganaderos de laregin.Tambin las emergencias por lluvias intensas en la regin se han incrementado de manera irregular,no obstante estn presentes todos los aos. Las lluvias en la regin andina caen regularmente entrelos meses de enero y marzo, mientras en la costa son frecuentes las lloviz nas o garas, as como lasneblinas a ras del suelo. Las provincias de Caylloma, Arequipa, Castilla, Condesuyos y La Unin

    presentan mayores riesgos de eventuales heladas, que dependen de la vulnerabilidad y de la alturalocalizada de cada una de las loca lidades (Olivares y Ticona, 2007). Estas zonas tambin son lasms vulnerables a nevadas, granizadas y olas de fro.

    Grfico N 05. Emergencias en la Regin segn tipo de fenmenos ocurrido

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Helada Lluv ia intensa Nevada Granizadas Sequa

    Fuente. Compendio Estadstico de Emergencias 2001, 2003, 2007.Elaboracin Propia

    Un caso especial es el de las sequas, los casos de emergencias de este fenmeno aparecen en laregin, despus de periodos prolongados de tiempo, incrementando su frecuencia y constituyndoseen un factor que, segn la Convencin Internacional de Lucha contra la Desertificacin, impactanegativamente en el desarrollo sostenible de los pueblos, por estar vinculado a la salud, seguridad,alimentaria, actividades productivas y migracin.

    En Arequipa, las zonas que presentan mayor riesgo de sequas, considerando factores relativos depeligros de sequas a los de vulnerabilidad es el extremo suroeste de Arequipa y la de menor riesgose localiza sobre la sierra media alta de las provincias de La Unin, Condesuyos, Castilla y Arequipa.

    (Olivares y Ticona, 2007). Es necesario indicar que las zonas donde los riesgos a sequas sonmayores presentan al mismo tiempo mayor vulnerabilidad a la ocurrencia de nevadas, granizadas yolas de fro. Esto, evidentemente est asociado a los fenmenos mete orolgicos y/o climticos degrande escala que modulan el tiempo y clima de estas regiones, relacionados intrnsecamente a lascaractersticas locales.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    17/30

    4. Principales Impactos del Cambio Climtico en la Regin ArequipaEs evidente que el incremento de las emergencias por heladas, sequas, nevadas entre otros, se haincrementado en los ltimos aos, dejando en evidencia la vulnerabil idad de nuestra regin ante elCambio Climtico y la necesidad de aumentar nuestra capacidad de respuesta a sus efectos (Amat ylen et al. 2008).

    4.1.Alteraciones en la produccin agropecuariaLa escasez de agua condicionar la reduccin de las reas de riego, el avance de la desertificacin ya consecuencia la eventual reduccin de la produccin agropecuaria, con tendencia a afectar loscultivos dependientes de mayor cantidad de agua (arroz, maz, papa, cebolla), los cuales integranvirtualmente el mayor porcentaje de la canasta comercial tradicional de la Regin.Los cambios en la temperatura favorecern el aumento de hela das, veranillos, y el ascenso deplagas y enfermedades hacia las zonas altas, lo que desde ya se vienen observando (Moscaminadora, pulgn negro, araa roja, Queresas). Es probable que la produccin lctea se veaafectada tambin debido a la demanda de agu a para el ganado. Otras consecuencias sern lareduccin del rendimiento de los productos debido a que los periodos de maduracin de los cultivosse acortaran por el incremento de las temperaturas (caso por ejemplo el maz vano y la papadiminuta).

    Por otro lado, la escasez de pastos naturales, especialmente para el ganado andino se tornardramtica en las partes altas, y a consecuencia la desnutricin, enfermedades y reduccin delimportante capital ganadero de camlidos de la regin de por s extraordi nariamente empobrecido.

    En conclusin, se puede afirmar que la disponibilidad de agua y la mayor presencia de eventosclimticos extremos pueden afectar seriamente la seguridad alimentaria en la regin, por lo tanto, esnecesario realizar los estudios de construccin de escenarios de temperatura, precipitacin ydisponibilidad de agua a nivel de cuencas, a fin de reestructurar la clula de cultivo existente,hacindola viable para las nuevas realidades, reubicar cultivos e identificar nuevas posibilidadesproductivas.

    4.2.La Escasez de aguaLa principal resultante de los cambios en temperatura y precipitaciones ser la escasez relativa deagua disponible. El dficit de volumen de agua en los prximos aos puede alcanzar entre el 20 y 30%, con porcentajes menores de hasta el 50% en las zonas altas. Una sequa extrema entre los aos2015-2016 es altamente probable. Como se sabe, la Regin Arequipa forma parte de la zona msdesrtica del pas, cabecera del gran desierto de Atacama, la zona ms rida del plane ta, por lo quela situacin proyectada de escasez de agua podra ser especialmente crtica en su territorio.

    La provisin de este recurso en la regin depende principalmente del rgimen de precipitacionespluviales, as como de la capacidad de retencin glaciar de los nevados. No son conocidos estudiosque indiquen la contribucin de las capacidades de retencin de agua en suelos y acuferosnaturales; sin embargo, por la geografa inclinada y la ausencia de bosques en la mayor parte delterritorio se puede estimar que la contribucin actual de los acuferos es de menor relevancia. Porotro lado la infraestructura de captura de agua es insuficiente y principalmente orientada a proveer deagua a las ciudades, principalmente Arequipa y su zona de campia as como la ciudad Majes en laparte baja de la provincia de Caylloma. Las otras 6 provincias tienen infraestructura reducida para elaprovisionamiento y manejo del vital recurso.

    Por lo tanto la mayor vulnerabilidad de la regin frente a los escenarios cl imticos proyectados resideen las limitaciones topogrficas y de infraestructura para la cosecha estacional del agua. Lareduccin de los volmenes acumulados de agua afectar sustancialmente a los principales valles de

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    18/30

    la Regin (Caman, Castilla, Siguas, Vitor, Arequipa, Tambo), incluida las irrigaciones Majes I y II,cuya importancia productiva es decisiva para la regin.

    Para el otro escenario, de aumento relativo de lluvias tampoco hay infraestructura ni previsionestomadas en el momento, por lo que eventuales oportunidades de la abundancia de agua seperderan. A la par se podran repetir episodios de inundaciones, destruccin de reas de cultivos eincluso de poblados.

    El nmero de distritos con racionamiento de agua potable se ha incrementad o (Ver Tabla N 04),cada vez ms crece el nmero de horas de racionamiento, para el ao 2006 haban 45 distritos conracionamiento, en un solo ao se incremento a 48 distritos .

    Tabla N 04. Racionamiento de agua potable (2006 2007)

    Horas de racionamiento de Agua PotableAo Distritos conracionamiento

    Menos de 6

    horas

    De 7 a 12

    horas

    De 13 horas

    a ms

    Distritos sinracionamiento

    2006 45 27 13 5 64

    2007 48 24 13 11 61

    Fuente: INEI Registro Nacional de Municipalidades RENAMU (2006 - 2007)

    4.3.Desplazamientos y migraciones

    La reduccin de la disponibilidad de agua, junto con las afectaciones a la produccin agropecuaria,tender a aumentar la pobreza en el campo y a incrementar la migracin rural hacia las ciudades,esta vez debido no tanto a razones econmicas cuanto a razones ecolgicas. Las poblaciones mspropensas a estos desplazamientos son, sin duda, las que habitan los lugares ms pobres de laRegin, sobre todo en las provincias de Condesuyos, La Unin, Caravel y Caylloma. Son conocidoslos efectos perturbadores del fenmeno migratorio que irn en aumento, entre ellos la mayorreduccin de la produccin agropecuaria y el aumento de las presiones sociales y econmicas en lasciudades.

    4.4.Reduccin de biodiversidad

    La escasez de agua y las variaciones en la temperatura afectarn tambin a las especies debiodiversidad nativa (flora y fauna) de la regin, debido a la fragilidad de los ecosistemas locales.Seguir en aumento la desaparicin de especies, la reduccin de bosques naturales, la d esaparicinde variedades de plantas y el deterioro de la calidad de las semillas, con consecuencias para laestabilidad de los ecosistemas, as como para las actividades productivas de las familiascampesinas. De por s numerosas especies se encuentran en peligro de desaparicin en la regin,entre ellas el guanaco, el huallaque o nutria de ro, el loro de valle, la taruca, el puma andino oleoncillo, el lloque, el nogal, entre varias decenas ms.

    Por el lado del impacto negativo humano sobre los recurso s tenemos: la caza furtiva de vicuas eimpactos sobre las reas naturales protegidas.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    19/30

    Respecto a los recursos hidrobiolgicos, se vienen incrementando levemente los volmenes deproduccin pesquera en la regin.

    Lo referido a la explotacin del camarn d el ro, se observa volmenes de extraccin decrecientes,que significan una extraccin anual promedio de 500 Tn.

    La acuicultura regional se desarrolla en los mbitos continental y marino. La acuicultura continental

    es una actividad por lo general de subsi stencia y se desarrolla en un espejo de agua de 92,97hectreas concesionadas en 63 lagunas, de 275 existentes en la regin, y 74000 m 2 enautorizaciones para desarrollar la crianza de truchas; as mismo, se registra una produccinpromedio anual de 20 toneladas en los ltimos 5 aos. En el mbito marino se registra 07concesiones en la provincia de Islay con 147,5 ha para desarrollar la crianza de concha de abanico ychorillo.

    Por otro lado la inexistencia de un inventario de flora y fauna a nivel regiona l, as como de un castroacucola marino limita la articulacin e implementacin de polticas en ese sentido.

    4.5.Contaminacin

    Tanto de aire, por el tema de prdida de reas verdes, obsoleto parque automotor, emisin decianuro, mercurio, metano, quema de ba sura y pasturas, etc. As tenemos, que la ciudad de Arequipase constituye actualmente en la segunda ciudad ms contaminada del pas; en suelo, por el tema dela minera aurfera artesanal, uso de agroqumicos, riego de suelos con aguas contaminadas y deagua, por el asentamiento de industrias pesqueras en el litoral, la actividad minera en el mbito,vertimiento de aguas residuales de origen industrial, minero y agrcola, etc.

    4.6.Salud HumanaLa variacin climtica impacta fuertemente en el estado de salud de la poblacin, en los ltimos 9aos, los casos de IRAS en menores de 5 aos se han incrementado a ms de190 000 casos.

    Casos de IRAS en menores de 5 aos IRAS EN MENORES DE 5 AOS (1999 2003)

    Regin Arequipa

    86325

    109951126270

    173561

    143594

    180062190768

    9364599423

    0

    60000

    120000

    180000

    240000

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Fuente: Ministerio de Salud - Direccin General de Salud de las Personas - Direccin Ejecutiva de Gestin Sanitaria

    Por otro lado, la radiacin solar promedio anual en Arequipa llega a los 474.1 Cal/cm -1, el ndice deradiacin ultravioleta para el ao 2008 fue de 9, lo que significa que el nivel de riesgo es alto y que

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    20/30

    las medidas de proteccin son la aplicacin de protector sol ar, uso de sombrero y gafas (con filtroUV - A y B). Segn el INEI, en Arequipa la cantidad de horas de sol ha venido incrementndose(1961-2008) aunque es ligero implica directamen te menor cantidad de cobertura de nubes,permitiendo mayor radiacin del sol en cantidad de tiempo de exposicin a la luz solar como enmayor intensidad luminosa. Lo que implica tambin una mayor radiacin solar en general yconsecuentemente mayor radiacin ultravioleta. La tendencia en el tiempo de un incremento deaproximadamente 30 minutos de horas de sol al da, puede implicar un incremento potencial entre

    7.0% y 8.0% de energa solar toral recibida por da. La exposicin exagerada a la radiacin solarpuede ser perjudicial para la salud. Esto est agravado por el aumento de la expectativa de vidahumana, que est llevando a toda la poblacin mundial, a permanecer ms tiempo expuesto a las

    radiaciones solares, con el riesgo mayor de cncer de piel .

    Tabla N 05. Horas de sol en Arequipa

    Regin Arequipa

    Horas de sol/aoPromedio de

    Horas de Sol/da

    8.6

    9.4

    9.1

    8.5

    9.2

    8.9

    8.2

    9.0

    9.1

    s/d

    9.6

    9.4

    9.1

    9.3

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    21/30

    5. Escenarios de Cambio Climtico a enfrentar

    Si las zonas de Castilla Media y Condesuyos pueden toma rse como representativas delcomportamiento climtico en las provincias interandinas de la Regin Arequipa, los estudiosrealizados por la Medida Piloto de Adaptacin al Cambio Climtico (2007)11 permiten advertir que enlos prximos 20 aos trastornos sign ificativos en los componentes del clima son altamente probablesen la Regin.

    5.1.Cambios en la temperaturaLas proyecciones de los cambios en la temperatura al 2030, indican que las variaciones entemperaturas mnima y mxima tendern a acercarse a los 4 gra dos centgrados, hacia arriba y haciaabajo. Tanto la estacin de invierno como el verano tendern a ser atpicos, co n una predominanciade periodos de calor y una reduccin de la frecuencia de das y noches fras. De acuerdo con unestudio inicial de la entidad brasilera Centro de Previsin del Tiempo y Estudios Climticos (CPTEC)para la regin Arequipa, a finales del siglo XXI en un escenario optimista la temperatura del airevariar de 2 a 3 oC, y de 3 a 5 oC en un escenario pesimista, siendo los aume ntos ms intensos enla faja altitudinal superior a 3000 -4000 msnm12.

    5.2.Precipitaciones pluviales

    Las tendencias en la temperatura as como la concurrencia eventual del fenmeno El Nio, indicanque podra haber un periodo favorable de precipitaciones en la regin, con abundancia relativa deagua entre el 2008 2012; y un periodo crtico entre el 2013 2016. Los periodos favorables queantes alcanzaban una duracin de 6 a 9 aos tendern a reducirse de 4 a 6 aos. Al mismo tiempola frecuencia de retorno de los periodos crticos se reducir probablemente de 6 -9 aos a 4-7 aos.En conjunto se tendr una reduccin en las precipitaciones, especialmente en las zonas altas, lo queafectar no slo a los ciclos de recuperacin de agua, sino tambin la capacidad de retencin de losnevados; a consecuencia seguir disminuyendo la superficie de los glaciares a un ritmo que puedeexceder el 50% del ritmo actual, hasta su desaparicin en poco tiempo. Esto a su vez retroalimentarlos factores de variacin climtica reducindose la capacidad territorial de retencin de agua. Lasreas de mayor impacto social pueden ser generalmente las partes bajas y medias de los vallesinterandinos, sin embargo el impacto ecolgico se sentir en todas las zonas. Son necesarios

    seguimientos ms especficos para identificar los espacios locales que sufrirn las mayoresconsecuencias de estos cambios.En suma, las tendencias en la temperatura y en las precipitaciones indican que el Cambio C limticoen la regin tender a agudizarse en los prximos aos tanto en ritmo como en intensidad, teniendocomo principal manifestacin el aumento de la temperatura promedio en las reas de los nevados dela regin entre 2 y 4 grados centgrados, acompaada de la reduccin de los periodos de lluviafavorable y un aumento del ciclo de retorno y la duracin de los periodos crticos. Estos escenariosestn desde luego sujetos a incertidumbre debido a la concurrencia de variables no controladas(variaciones en emisiones de CO 2, variaciones naturales del clima, eventos geo-dinmicos nopredecibles, etc.); sin embargo alertan sobre una tendencia de alta probabilidad que haceimprescindible la tarea de emprender acciones preventivas.

    11Medida Piloto de Adaptacin al Cambio Climtico conducida entre julio del 2007 y setiembre del 2008, con

    el auspicio del Gobierno Regional de Arequipa y la Cooperacin Tcnica Alemana (GTZ). En lo que sigue losdatos y conclusiones mostradas han sido tomadas de estos tres estudios citados.12 J. Marengo, G. Obregn, M. Valverde 2007. Elaboracin de Escenarios Climticos para la Regin

    Arequipa. CPTEC. PGRD-COPASA. GTZ. Arequipa

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    22/30

    6. Estrategia Regional de Adaptacin al C ambio Climtico en la regin Arequipa 2008-2018

    6.1.Visin

    Al ao 2018, la poblacin de la Regin Arequipa ha implementad o las medidas de adaptacin alCambio Climtico en sus diversos sectores, asegurando la mejora continua de la calidad ambiental,reduciendo sustancialmente sus vulnerab ilidades ante la variabilidad climtica, contribuyendo de esta

    manera a la sostenibilidad de sus procesos de desarrollo y mejora de la calidad de vida en armonacon el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservacin de la diversidadbiolgica y promoviendo centros poblados saludables acorde a sus medios de vida.

    6.2.Ejes estratgicos

    1. Poltica de Cambio Climtico, insertada en los Planes de Desarrollo Regional y GobiernosLocales.

    2. Institucionalidad para el Sistema de Monitoreo de riesgo s del territorio (retroceso glaciar, peligrosnaturales, etc.).

    3. Proteccin de biodiversidad y fuentes de agua.4. Fomento y desarrollo de investigacin cientfica, social y econmica sobre Vulnerabilidad y

    Adaptacin al Cambio Climtico.5. Capacitacin, sensibilizacin y difusin a todo nivel.

    6.3.Medidas y polticas para enfrentar el Cambio Climtico en la Regin Arequipa

    6.3.1. Poltica Regional de Cambio Climtico

    1. Incorporacin del enfoque de adaptacin y mitiga cin frente a los efectos del Cambio C limticodentro de los planes y programas pblicos a nivel regional.

    2. Fomento y desarrollo de investigacin cientfica, tecnolgica, social y econmica sobre lavulnerabilidad, adaptacin, impactos y oportunidades respecto al Cambio Climtico en la regin.

    3. Fortalecimiento del manejo y gestin sostenible e integral del agua, basado en la valoracin realy estratgica de este recurso.

    4. Gestin de los procesos forestales en la regin.

    5. Participacin y cooperacin de organismos pblicos, poblaciones y comunidades locales pa ramitigar los impactos y aprovechar oportunidades del Cambio Climtico, que permita optimizar eluso de recursos y ampliar la cobertura de los programas de adaptacin.

    6.3.2. Institucionalidad para el Sistema de Monitoreo de riesgos del territorio (retrocesoglaciar, peligros naturales, etc.)

    Puesto que la dependencia de las sociedades respecto de las condiciones del ambiente no puedeeliminarse, es prioritario establecer una red institucional estable para el monitoreo y prevencin delos impactos del Cambio Climtico, el riesgo de desastres, as como, en general, los cambios enel territorio y ambiente de la Regin. La participacin de entidades cientficas, educativas,universidades, gobiernos locales y actores de base en esta red es importante para asegurar lageneracin de informacin apropiada, as como para viabilizarla transmisin oportuna de la misma hacia los agentes de inversin privada -pblica y lascomunidades.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    23/30

    La institucionalidad para el monitoreo del Cambio Climtico, y la prevencin del riesgo dedesastres tiene que eslabonarse como parte del Sistema Regional de Gestin Ambiental(SIREGA), de tal modo que se puedan optimizar recursos y reducir los niveles decoordinacin. Por otro lado esta reddebe contar con estaciones de monitoreo en cada unade las provincias, alimentado con la informacin que proporcionen regularmente los gobiernosy entidades locales. En el nivel de inversiones orientadas a hacer frente al Cambio Climtico,la coordinacin debera hacerse a nivel de los planes de desarrollo concertados evitando la

    multiplicacin de instrumentos.Una posible manera de insertar las tareas vinculadas al Cambio Climtico en el marco delSIREGA, tal como se halla actualmente concebido, se presenta en el grfico siguiente (sin embargosera necesario considerar una separacin ms clara entre funciones de inversin, demonitoreo ydecumplimiento denormas ambientales).

    6.3.3. Proteccin de biodiversidad y fuentes de aguaLa regin necesita implementar en forma prioritaria un Programa Especial de proteccin defuentes de agua, incluyendo el desarrollo de estrategias de cosecha y manejo sostenible delagua. Este Programa tiene el desafo de invertir en el diseo de tecnologas locales apropiadas lascondiciones de cada zona, para capturar el agua no slo a nivel de grandes represas sino tambinpor medio de equipamientos menores (atajados, lagunas artificiales) al alcance decomunidades y familias. En razn a las caractersticas de lluvia estacional muy corta se requiereinstalar infraestructura para maximizar la captura de agua en las pocas de lluvia, ubicada en lasprincipales vertientes de los valles. Por otro lado, el Programa necesita proponerse tambin larecuperacin de los ros de la regin y de la biodiversidad asociada hasta donde sea posible,aprovechando la variedad de ecosistemas y condiciones medioambientales, adecuadas para ladiversidad de cultivos y crianza. Junto con ello realizar una sensibilizacin adecuada para elmanejo estratgico del problema del agua y biodiversidad en todas las cuencas, a travs de laconcertacin conlosprincipales usuariosrurales, urbanose industriales.En las zonas de costa el Programa debe preparar acciones para el tratamiento del problemamarino (cuenta con un litoral marino extenso, 18% del total), la reduccin de la contaminacincostera, proteccin de algas marinas, el monitoreo del stock de pesca, as como estudiar lasposibilidades sosteniblesdeusoindustrialde aguadel mar.

    6.3.4. Fomento y desarrollo de investigacin cientfica, social y econmica sobreVulnerabilidad y Adaptacin al Cambio Climtico

    En coordinacin con las universidades e instituciones cientficas locales, la realizacin deestudios de diagnstico, pronstico, y alternativas de accin sostenibles es una las reas en las queelGobierno Regionaldebehacer inversinpermanente.La transferencia y adecuacin de tecnologas limpias hacia las actividades productivas es unaspecto a desarrollar. Porejemplo: biotecnologa, abonos naturales,etc.

    6.3.5. Identificacin de poblaciones y ecosistemas ms vulnerables

    Puesto que los escenarios de cambios se prevn para el corto y mediano plazo, es urgenteidentificar las reas y poblaciones ms vulnerables, con el fin de buscar alternativas deprevencin y priorizar acciones para proteger los medios de vida de los grupos humanos y loscomponentes de biodiversidad de esas reas. As por ejemplo, respecto a este ltimo se hacenecesario el repoblamiento y recuperacin de la calidad del recurso camarn de ro en lascuencashidrogrficasde laregin.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    24/30

    6.3.6. Validar medidas de adaptacin

    El desarrollo y validacin de medidas de adaptacin adecuadas para el sector agropecuario,con involucramiento de los propios productores rurales es igualmente otra opcin estratgica.La estrategia bsica tendra que dirigirse a recuperar las variedades y tcnicas agropecuariastradicionalmente adaptadas en cada zona, en lugar de pensar en introducir variedades otecnologasexgenascuyos efectossuelen sergeneralmente perturbadores

    Entre esas medidas deadaptacin sepueden considerar inicialmente: El reordenamiento del almacenamiento y la distribucin del agua riego de acuerdo con

    patrones de equidad y sostenibilidad. Cambio de tecnologas de riego a partir de las propias iniciativas locales, procurando el

    menor usode componentes importados. Rescate de las experiencias ancestrales de adaptacin productiva a las circunstancias

    geogrficas yclimticasque enmuchos casos hansido olvidadas. Trabajos de experimentacin con medidas adaptativas son necesarios involucrando a

    las universidades y a los productores bajo esquemas de inversin compartida coniniciativa del sector pblico.

    6.3.7. Medidas de mitigacin: especial atencin a la contaminacin en centros urbanosCiudades como Arequipa, Majes o Caman son centros de produccin local significativa de gasesde efecto invernadero, una de cuyas mayores muestras es la ingente produccin de CO2ocasionada por el caos del transporte en la ciudad de Arequipa. Es urgente emprender accionesms o menos radicales para reducir los factores locales que contribuyen al calentamiento global.Eso supone realizar inversiones significativas en reducir los niveles de contaminacinurbana tanto del aire, como del agua, as como avanzar al procesamiento de residuosslidos que favorecen la desertificacin y la extincin de las especies silvestres. Unapoltica de alianza eficaz entre el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales de estasciudades es absolutamente necesaria para enfrentar esta situacin que es particularmente graveen la regin.

    6.3.8. Preparacin para las contingenciasPor otro lado se requiere preparar con anticipacin planes y medidas de emergencia,prcticas y viables, preparando a la poblacin para enfrentar los escenarios crticosproyectados, minimizando los daosa laspersonasya sussistemasde vida.

    6.3.9. Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento territorialLa primera condicin de cualquier inversin en desarrollo que se impulse en adelante es que estase adece a las restricciones del ambiente, minimizando, hasta donde sea posible, los efectosecolgicos perturbadores. Esto supone un conocimiento cabal de las restricciones naturales y una

    poltica de ordenamiento de laocupacin delterritorio y el uso sostenible de los recursos naturales, sinlo cual la continuidad de nuestras poblaciones no est asegurada.Lgicamente este ordenamiento debe abarcar las reas marino continentales que permitandiversas actividades reglamentadas sobre la base de la sostenibilidad de los recursos.

    6.3.10. Participacin ciudadana: Captacin, sensibilizacin y difusin

    La participacin de la sociedad civil es el aspecto ms decisivo no slo para la identificacin desoluciones apropiadas a las condiciones ecolgicas de cada espacio, sino tambin para ponerlas

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    25/30

    en prctica de manera efectiva. En esa direccin se necesita desplegar acciones persistentes desensibilizacin, con la participacin consciente del sector educativo y los sectores juveniles, ascomo promover la mayor cantidad de iniciativas locales de adaptacin a las circunstanciasambientales de cada mbito. Una poltica de fortalecimiento de la sociedad civil es pre-requisitopara la continuidad y sostenibilidad de las medidas tanto de adaptacin como de mitigacin frenteal Cambio Climtico.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    26/30

    7. Metas y Proyectos priorizados

    Sistema de Monitoreo de riesgos de la regin Arequipa Plan de zonificacin ecolgica econmica y ordenamiento territorial de la regin Gestin integrada de manejo de cuencas. Programa regional de Educacin ambiental Proyecto de desarrollo forestal sostenible para reducir las reas desertificadas y el

    restablecimiento de los ecosistemas degradados de Arequipa metropolitana y microcuencas delro Chili.

    Mejoramiento gentico de camlidos sudamericanos. Sistemas de gestin integral de residuos slidos en las provincias de Arequipa. Planes de contingencia a diferente n ivel.

    8. Actores responsables dentro de la ERCC

    Por Acuerdo Regional N 043-2008 aprobado por el consejo regional se encarg la elaboracin de laEstrategia Regional de Adaptacin al Cambio Climtico en la Regin Arequipa, con visinmultidisciplinaria e intersectorial, en la planificacin del desarrollo sostenible de los gobiernos locales ,

    distritales y provinciales, haciendo nfasis en el conocimiento, la prevencin y mitigacin de riesgosclimticos, procurando para ello la asignacin de recursos pblic os y privados, y definiendoresponsabilidades en cada nivel y unidad organizacional, encargndose su elaboracin a :

    Autoridad Regional Ambiental

    Gerencia de Desarrollo del Proyecto Especial COPASA

    AUTODEMA

    Proyecto Majes Siguas II

    Gerencia Regional de Agricultura

    Gerencia Regional de Energa y Minas

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    27/30

    9. Anexos

    Anexo N 01. Propuestas para la continuidad de las medidas de adaptacin y actores involucrados en la implementacin

    Acciones propuestas para la continuidad Actores Involucrados Posibles fuentes de Apoyo

    Elaboracin de la Estrategia Regional de Adaptacin al Cambio Climtico, en la que seconsidere por un lado la identificacin de las reas de mayor vulnerabilidad de acuerdocon los escenarios proyectados, y segundo las polticas y medidas para la produccin ymanejo sostenible del agua, y la adaptacin productiva, promoviendo la concertacinentre los sectores de gobierno, los productores privados y la sociedad civil.

    Gobierno RegionalMunicipalidades ProvincialesONGsUniversidadesCAR

    Gobierno Regional

    Desarrollo de una institucionalidad regional para la realizacin de estudios, monitoreo yprevencin de los efectos del Cambio Climtico, con la participacin de entidadescientficas y del Gobierno.

    Gobierno RegionalAutoridad Regional AmbientalUniversidadesAUTODEMASENAMHIInstituto Geofsico

    Gobierno RegionalMunicipalidadesGRIP

    Sensibilizacin especial para el manejo estratgico del problema del agua con losprincipales usuarios rurales, urbanos e industriales.

    Gobierno RegionalAUTODEMASEDAPARJunta de UsuariosPrograma Subsectorial deirrigaciones (PSI)

    AUTODEMA

    Poltica especial de difusin de la informacin climtica para la realizacin de accionespreventivas de parte de los usuarios.

    Gobierno NacionalGobierno RegionalSENAMHI

    Difusin de medidas de adaptacin validadas en el manejo del recurso hdrico yproduccin agropecuaria con las organizaciones de riego.

    MINAGAUTODEMAJunta de UsuariosPrograma Subsectorial deirrigaciones (PSI)

    Trabajo especial con el sector educativo para la concientizacin sobre el tema y laformacin de capacidades de respuesta por parte de la poblacin.

    UGEL-Educacin

    Avanzar en la elaboracin de planes de contingencia regionales para hacer frente a losescenarios crticos proyectados.

    Gobierno RegionalDefensa CivilInstituto GeofsicoSENAMHI

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    28/30

    Anexo N 02. Principales lecciones de la Medida de Adaptacin al Cambio Climtico COPASA, GTZ, Gobierno Regional deArequipa (julio 2007- agosto 2008)

    Aspectos positivos en laimplementacin de la medida

    Aspectos negativos en laimplementacin de la medida.

    Dificultades Mayores

    Logros ms importantes en el mbito(Impactos)

    Fue posible obtener informacin sobre loscambios en el clima a partir del conocimientode la gente

    Poblacin valora el conocimiento popular ycientfico

    Hay prdida de los conocimientos deadaptacin al clima que fueron practicadas porlas generaciones anteriores en las prcticas

    agropecuarias (por ejemplo en la eleccin decultivos, que tiende a hacerse con criterioscomerciales pero descuidando su adaptabilidadal clima).

    La difusin de la informacin climtica queaporta el SENAMHI es escasa, a lo que seaade un factor alto de falta de credibilidad.

    Instituciones de gobierno como MINAG, uONGs aportan con conocimientos cientficos;sin embargo hay una fuerte dependencia de lapresencia de los tcnicos para su uso; lamayora de la poblacin no sabe cmo aplicarel conocimiento tcnico por s misma (caso delos pronsticos de vientos, friajes,precipitaciones, etc.)

    Los gobiernos locales estn iniciando accionespara hacer el seguimiento local de lainformacin climtica (Caso de Pampacolca).

    Las poblaciones en general son altamentesensibles a los problemas del CambioClimtico y desearan tomar parte en medidas

    efectivas.

    Sin embargo existe conflicto de prioridadesentre las necesidades de la lucha contra lapobreza, la prevencin de desastres y la

    adaptacin al Cambio Climtico. Las familias nologran manejar este conflicto y en su mayoradan prioridad prctica a la mejora de susingresos econmicos.

    Los conocimientos tcnicos que se alcanzancon frecuencia quedan en la poblacin queasiste a los talleres de trabajo.

    Hay un factor de ineficacia de lasorganizaciones de base para alcanzar lasmetas de desarrollo y de accin ambiental quese proponen.

    Autoridades y poblacin conocen impactos delCambio Climtico, aunque su compromiso conla ejecucin de medidas es dbil.

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    29/30

    Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE) eidentificacin de potencialidades para ordenarel uso y ocupacin del territorio (OT) deacuerdo con las predicciones climticas.

    Se han identificado algunos proyectos frente alCambio Climtico, para ser incorporados en losPlanes de desarrollo (Por ejemplo laconstruccin de lagunas artificiales).

    Municipalidades aprueban la realizacin debalances hdricos para conocer la situacin dela oferta y demanda de agua.

    Algunos productores estn haciendoadaptaciones espontneas hacia cultivos de

    zonas bajas (caso del zapallo). Otros muestraninters en buscar cultivos tolerantes a lassequas.

    Algunas organizaciones de regantes muestraninters en cambiar los sistemas de distribucinde agua, as como las tecnologas tradicionalespara ahorrar y usar el agua con menosdesperdicio.

    Algunos campesinos estn haciendovariaciones en el calendario de cultivos paraadecuarse a las variaciones estacinales(adelanto de siembras).

    Municipios no cuentan con presupuesto paraapoyo en construccin.

    Poca decisin de autoridades para ejecutargastos, o poco involucramiento de lasautoridades en la discusin con los

    productores. Organizaciones locales con limitados recursos

    para implementar medidas de adaptacin oasumir los riesgos del cambio tecnolgico.

    En los distritos de Viraco y Machahuay se hanidentificado potencialidades y limitacionesterritoriales en el marco de procesos locales deOrdenamiento Territorial.

    Se vienen implementando medidas de

    adaptacin en especial en manejo eficiente delagua en parcela.

    Con los productores se han identificadopropuestas de adaptacin que sin embargonecesitan validarse.

    Se han construido almacenes para forrajes.

    Se avanza en la construccin de lagunas decosecha de agua.

    Creciente inters del Gobierno Regional,actores locales y regionales por los problemasdel Cambio Climtico.

    Lentitud para la toma de decisiones enprocesos regionales de planeacin e inversin.

    Las Municipalidades incluyen el tema deCambio Climtico en Planes de desarrollo yPresupuesto Participativo.

    Se ha formado la Comisin Tcnica Regionalde ZEE-OT, y el Grupo Tcnico de CambioClimtico, con los cuales se han desarrollado

    acciones de sensibilizacin, capacitacin ypreparacin de metodologas paraordenamiento del territorio regionalconsiderando los escenarios del CambioClimtico.

    El Consejo Regional ha aprobado un AcuerdoRegional declarando prioridad la elaboracin dela Estrategia regional de Cambio Climtico.

    Insercin del Cambio Climtico en losprogramas del sector educativo

  • 7/31/2019 Estrategia CC Free

    30/30

    BIBLIOGRAFA

    CAR Arequipa Plan de Lucha contra la desertificacin de la Regin Arequipa.CONAM Serie Indicadores Ambientales. N 4 Indicadores Ambientales Arequipa, Lima

    2005CONAM Estrategia Regional de Cambio Climtico. Versin N 8, 2002.MINAM Plan Regional Sur de Lucha contra la Desertificacin y Sequa. ARS ULDES

    2007. Apurimac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna.MINAM Gua para la elaboracin de la Estrategia Regional frente al Cambio Climtico.

    Lima, 2009.PNUD Informe de Desarrollo Humano 2007 -2008. La Lucha contra el Cambio

    Climtico: Solidaridad frente a un mundo divididoMOCICC Anlisis y Aportes a la Estrategia Nacional de Cambio Climtico Per. Lima,

    2009

    INDECI Compendio Estadstico de Emergencia 2001 del SINADESI

    Compendio Estadstico de Emergencia 2005 del SINADESI

    Compendio Estadstico de Emergencia 2007 del SINADESI

    INEI Per: Anuario de Estadsticas Ambientales , 2009, Lima 2009.

    INEI Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    Perfil Sociodemogrfico del Per. Segunda Edicin. Lima, 2008.

    LABOR El Accionar en torno al Cambio Climtico en las r egiones del Sur del Per. Lima,2009.

    FONCODES Mapa de la pobreza 2006.

    PROINVERSION Oportunidades de inversin en la Macro Regin Sur. Lima, 2008.

    PNUD Informe de Desarrollo Humano 2006.

    Banco Central de Reserva del Per. Informe Econmico y Social Regin Arequipa, 2007.

    Pginas Web consultadas

    http://www.indeci.gob.pe/compend_estad/2001/

    http://www.indeci.gob.pe/compend_estad/2001/