estrategia aprende en casa - sistema estatal …..., en caso de que algún alumno pueda...

14
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ESTRATEGIA APRENDE EN CASA TELESECUNDARIA DURANGO Cuadernillo de actividades LENGUA MATERNA. ESPAÑOL Primer Grado Semana del 27 al 30 de abril de 2020

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ESTRATEGIA

APRENDE EN CASA

TELESECUNDARIA DURANGO

Cuadernillo de actividades

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL

Primer Grado

Semana del 27 al 30 de abril de 2020

PRESENTACIÓN

Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y

propagación del COVID-19, el Departamento de Capacitación y Actualización del Sistema Estatal de

Telesecundaria (SETEL), presenta el cuadernillo de actividades con diversos temas de aprendizaje

de la asignatura Lengua Materna. Español, acordes a los planes y programas de estudio vigentes,

en apoyo al programa federal Aprende en Casa, para beneficiar a los alumnos, padres y madres de

familia pertenecientes al SETEL. Lo anterior, con el propósito de facilitar la continuidad del estudio en

casa, mismo que fortalecerá la creación de hábitos y desarrollo de competencias derivadas del

aprendizaje autónomo.

Se presenta un compendio de actividades por secuencia didáctica para cada semana de trabajo,

desglosada de manera sencilla, para facilitar la organización de sesiones de estudio durante el periodo

de aislamiento voluntario. Es importante resaltar que se generarán productos, que se integrarán a la

Carpeta de Evidencias para la Evaluación, mismos que podrán hacer llegar mediante fotografías o de

alguna otra manera que establezca el docente.

Previendo la situación de que no todos los alumnos pudieron recuperar el libro de texto gratuito Lengua

Materna. Español, en este periodo de aislamiento voluntario, el cuadernillo de actividades integra

algunas partes necesarias del libro de texto, para el desarrollo de las actividades y seguir en

congruencia del Plan y Programa de Estudios vigente.

Recuerden seguir las indicaciones de las autoridades para evitar el contagio y propagación del COVID-

19.

Conociendo los elementos del cuadernillo de actividades

Trabajo en el cuaderno Se brinda la opción de contestar en el cuaderno previendo solo la consulta digital del cuadernillo para quienes no tienen posibilidad de impresión.

Video para ampliar información. (opcional debido a la disponibilidad de conexión del contexto y otras características) Los videos oficiales de Telesecundaria se encuentran disponibles por la aplicación YouTube, en caso de que algún alumno pueda consultarlos.

Trabajo en familia Se recomienda en la fase de cierre, que la familia apoye escuchando lo que el alumno aprendió.

Evaluación Se sugiere que la familia esté presente, conozca el producto final realizado y pueda realizar algunas recomendaciones.

Recordatorio de un tema Se hace alusión a un tema revisado anteriormente.

CARPETA DE EXPERIENCIAS Producto que será integrado a la Carpeta. Se sugiere elaborarlo en la libreta con buena presentación. El maestro solicitará los trabajos realizados, esto puede ser cuando las clases presenciales se reanuden o si lo requiere antes, puede pedirte alguna fotografía de ellos.

PRIMER GRADO

Organizador curricular Aprendizaje Esperado

Con esta ficha aprenderás a… Producto Ámbito Práctica Social

del Lenguaje

Estudio

Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos.

Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.

• Buscar y seleccionar información.

• Organizar la presentación de un tema de interés.

• Diseñar apoyos gráficos. Presentar un tema ante una audiencia.

Apoyo gráfico para exposición.

EXPOSICIÓN ACERCA DE UN

TEMA DE INTERÉS GENERAL

Semana del 27 al 30 de abril de 2020

(Segunda parte)

§ Inicio Lunes 27 de abril La Organización Mundial de la Salud identifica tres fases distintas de propagación en caso de una pandemia como el COVID-19. México, hasta el día 14 de abril, se encuentra en la segunda en este momento.

1. Responde las siguientes preguntas.

- ¿Sabes cuáles son las fases de la contingencia sanitaria? - ¿Sabes en qué fase se encuentra México?

§ Desarrollo

2. Lee el siguiente artículo.

Coronavirus: cuáles son las fases de contingencia epidemiológica

La Organización Mundial de la Salud identifica tres fases distintas de propagación en caso de una pandemia como el COVID-19. México se encuentra en la segunda en este momento.

México registra hasta este sábado 4 de abril un total de 1,688 casos positivos por Coronavirus. Las 32 entidades federativas han registrado ya al menos un enfermo por este COVID-19 y la más de la mitad han tenido al menos alguna muerte. De acuerdo con la Secretaría de Salud, esta tendencia continuará aumentando durante las siguientes semanas, por lo que es importante repasar y tener claras las fases de contingencia epidemiológica, así como la situación de México actualizada. ¿Qué son las fases de contingencia epidemiológica? De acuerdo con la Organización Mundial de Salud, las fases o escenarios de contingencia epidemiológica se refieren al estatus en la que se encuentra un país de acuerdo con su número y tipo de infectados por una pandemia. A través de esta clasificación se pueden tomar medidas y restricciones que ayuden a la población a evitar los contagios de una manera eficiente.

FASES

Fase 1: Importación de casos En este primer escenario, la enfermedad llega a un país a través de una persona o un número pequeño de personas que adquirieron el virus en el extranjero, por lo que el número de casos se limita a unas cuantas decenas.

Esto ocurrió en México en febrero cuando se reportó que un hombre que había estado en Italia semanas antes llegó padeciendo el Coronavirus. Esta situación se replicó en algunos estados de la República Mexicana semanas posteriores. Principales restricciones: Evitar el contacto físico, mantener una buena higiene y un lavado de manos constante, así como campañas de concientización respecto al tema.

Juan Carlos Navarro México, Actualizado a 14/04/2020 20:26

Fase 2: Contagios comunitarios (Actualmente en México) Para esta etapa de la pandemia, comienzan a surgir algunos brotes de la enfermedad en personas sin antecedentes de viaje. Las primeras personas que llegaron al país con COVID-19 contagian a aquellos con los que tuvieron contacto y estos, a su vez, siguen propagando la enfermedad. Los casos confirmados empiezan a superar los cientos y la contención se convierte en un asunto más complicado. Este escenario fue declarado el martes 24 de marzo en nuestro país por parte de la Secretaría de Salud, pues la mayor parte de contagios comenzaban a ser de este tipo. Principales restricciones: Aplicar las medidas de sana distancia, suspensión de eventos masivos y las concentraciones de personas en espacios reducidos, así como optar por el aislamiento voluntario para evitar la propagación. Fase 3: Contagio epidémico Esta es la etapa más crítica en el avance de una epidemia, pues significa que la enfermedad ya está presente en todo el país y hay un número elevado de brotes comunitarios. Los principales riesgos es que el número de enfermos y enfermas se dispare de manera exponencial, saturados las instalaciones y los servicios médicos.

Principales restricciones: Mantener un aislamiento voluntario, así como el cierre de espacios públicos y privados donde puedan convergen más de 50 personas. De igual manera, se recomienda la suspensión de clases y la asistencia a los centros laborales en caso de ser posible el home office. Fases posteriores a la pandemia La Organización Mundial de la Salud también reconoce otros escenarios posibles una vez que la situación comienza a estabilizarse en diferentes países y la curva de contagios comienza a bajar. Fase 4: Segunda ola Es probable que, una vez que se reduzcan los contagios de manera local, regresen los casos de importación y surge una segunda ola. Esto puede ocurrir de tres a nueve meses después de que haya concluido la tercera fase. En China ya se han anticipado a este escenario y están cuidando que no haya nuevos casos de importación. Fase 5: Fin de la epidemia La Organización Mundial de la Salud será la encargada de declarar el final de la pandemia una vez quela gran mayoría de los países se encuentra a salvo y con una situación de contagios controlada. Posteriormente, se valorarán los resultados, consecuencias y se tomarán medidas a futuro.

https://mexico.as.com/mexico/2020/04/05/tikitakas/1586047190_370770.html 16 de abril de 2020

Recuerda que un mapa conceptual es la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos

conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. Ejemplo:

3. Continúa en tu cuaderno un mapa conceptual como el que a continuación se te solicita. Utiliza la información del texto leído. Es importante que lo realices con buena presentación ya que este trabajo será Producto de tu Carpeta de Experiencias.

§ Cierre 4. Comparte tu mapa conceptual con algún integrante de tu familia.

§ Inicio Martes 28 de abril

1. Analiza la siguiente imagen y contesta.

Inicio

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/coronavirus280120.pdf

16 de abril de 2020

- ¿Explica a qué tipo de apoyo gráfico se refiere la imagen anterior (mapa mental, cartel, mapa

conceptual, tabla, diagrama, línea del tiempo, etc.)? - ¿Qué es un apoyo gráfico?

§ Desarrollo Los apoyos gráficos son una herramienta que es utilizada para mostrar de manera visual algún proyecto que se esté realizando, por ejemplo, una empresa que está lanzando su nuevo producto utilizará imágenes, comerciales e incluso estadísticas (gráficos).

Recordemos algunos de los recursos gráficos que hemos revisado durante estos días.

Línea del tiempo Cuadro sinóptico

Mapa conceptual Mapa mental

Gráficas Cartel

Recuerda que la línea del tiempo permite ordenar una secuencia de eventos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.

2. Completa en tu cuaderno la siguiente línea del tiempo sobre algunos acontecimientos relevantes del COVID-19 en México. Utiliza la información que se te presenta para acomodarla en los recuadros en blanco. Es importante que lo realices con buena presentación ya que este trabajo será Producto de tu Carpeta de Experiencias.

§ Cierre 3. Comparte tu línea del tiempo con algún integrante de tu familia.

Primer muerto fallecido en México por COVID-19

28 de febrero de 2020

12 de marzo de 2020

Primer caso de Coronavirus en

México

Suspensión de clases a nivel

nacional

28 de febrero

de 2020

Primer caso de Coronavirus en el estado de

Durango

20 de marzo de

2020

20 de abril de

2020

Reanudación de clases a distancia con la

Estrategia “Aprende en casa “

§ Inicio Miércoles 29 de abril

1. Lee la siguiente información sustraída de un texto e identifica con el número 1, si esa parte corresponde a la Introducción, el 2 si hace referencia al Desarrollo y el 3 a la Conclusión.

§ Desarrollo Las exposiciones orales, generalmente se apoyan de algún material físico o digital, mediante el cual se estructura y desarrolla el tema de una manera interesante y fácil de comprender por el público. La exposición oral consta de las mismas partes que la exposición escrita:

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado Adaptado por DCyA

<

Para terminar, es importante seguir las recomendaciones de higiene del subsecretario de salud de México, el Dr. Hugo López Gatell, quien en múltiples ocasiones ha exhortado a los mexicanos a “Quedarse en casa“.

A finales del mes de diciembre de 2019, comenzó el brote de la enfermedad COVID-19 como caso de neumonía. El primero de enero de 2020 se cierra el mercado de pescados y mariscos de Wuhan.

Las primeras personas que llegaron a México con COVID-19 contagiaron a aquellas con los que tuvieron contacto y estos, a su vez, propagaron la enfermedad. Este escenario fue declarado el martes 24 de marzo de 2020 por la Secretaría de salud.

El guion de exposición o también conocido como guion expositivo, es un documento en el que se estructura la información que se planea transmitir durante una exposición oral. Tiene como objetivo informar y difundir conocimientos. El guion suele ser un texto descriptivo, el cual debe incluir las ideas principales, el objetivo y debe tener coherencia. Además, debe seguir un orden y contar con una introducción, desarrollo y un final.

2. Realiza el guion en tu cuaderno con la información general de tu exposición. Recuerda basarte en el esquema analizado anteriormente, para que sepas que incluir encada parte. Utiliza todos los textos leídos, hasta el momento. Es importante que lo realices con buena presentación ya que este trabajo será tu guion de exposición, Producto de tu Carpeta de Experiencias.

Tema: Coronavirus

Guion de exposición

Introducción

Desarrollo

Final

§ Cierre

1. Comparte tu guion de exposición Para ampliar más la información con algún integrante de tu familia. puedes consultar el video: Momentos de la exposición

§ Inicio Jueves 30 de abril

1. Lee los siguientes textos y compáralos.

- ¿Cómo es el lenguaje que utiliza el expositor en cada uno de los ejemplos? - ¿Cuál de los dos ejemplos no se basa en información confiable, sino en creencias y

suposiciones del expositor, por lo que no sería recomendable mencionarlo durante una presentación?

- ¿Qué lenguaje resulta más apropiado para exponer el tema del COVID-19, el del texto 1 o el del 2?, ¿Por qué?

§ Desarrollo

El tipo de lenguaje formal es el que se utiliza en situaciones formales o situaciones que exigen seriedad, donde los hablantes generalmente tienen una relación lejana. En lenguaje informal, por el contrario, se utiliza en situaciones donde los hablantes tienen un alto grado de confianza, por ello, el lenguaje utilizado es descuidado. Puede ser una conversación entre familiares, entre compañeros de grupo o amigos. Además del tipo de lenguaje, es importante practicar los recursos prosódicos, es decir, los que ser refieren a cómo se pronuncia lo que se dice: usar de forma adecuada el volumen, la modulación, la dicción y las pausas al hablar y dirigirse a la audiencia para hacer comprensible el discurso. Así mismo conviene utilizar las expresiones y nexos, que vimos anteriormente, para introducir explicaciones, descripciones o ejemplos.

Texto 1

Yo creo que no debemos de juntarnos para platicar ya que podemos contagiarnos, debemos respetar las indicaciones de permanecer en casa. Creo que el cloro puede ayudar a desinfectarnos ya que yo he visto que lo utiliza mi mamá para muchas cosas.

Texto 2

La Secretaría de Salud dice que por el momento no existe vacuna ni medicina para esta enfermedad pero que ya hay algunos prototipos para utilizarse en experimentación. Es un proceso largo, pero por lo apremiante del asunto puede estar lista aproximadamente en dos años.

Para ampliar más la información Recomendaciones para

exponer en público

Con la ayuda de un familiar, analiza el siguiente instrumento para tu exposición y agreguen dos aspectos más, que consideren importantes y no se hayan contemplado.

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado Adaptado por DCyA

Ha llegado la etapa final de tu proyecto, por lo que es momento de compartir tu trabajo y realizar tu exposición.

- Acomoda en un lugar visible tus apoyos gráficos elaborados: Mapa mental, cuadro sinóptico, tabla, mapa conceptual, línea del tiempo.

- Ten a la mano tu guion de exposición, recuerda utilizarlo solo lo mínimo que se pueda.

- Bríndale a tu audiencia la bienvenida y comienza tu exposición. Pídele a tu familia que realice comentarios sobre tu desempeño, esto con la finalidad de mejorar.

- Si te es posible, toma una fotografía de tu exposición donde se aprecien tus Apoyos Gráficos.

§ Cierre

1. Realiza una relatoría donde platiques como fue tu exposición, cómo te sentiste, qué fue lo que te agradó y qué no. No olvides mencionar la utilidad que tuvo el guion de exposición y los apoyos gráficos realizados, así como los comentarios que tu familia te realizó y las recomendaciones que tanto ellos como tú, creen que podrían ayudarte a mejorar tu desempeño.

Relatoría