estoy en tu cabeza - bonaqua, eduardo

Upload: rodrigo-ferreyra

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Estoy en tu cabeza - Bonaqua, Eduardo

    1/3

     

    Ficha de relevamiento sobre el Trabajo de Investigación

    1) Nombre y apellido de los integrantes: Rodrigo Ferreyra

    2) Tema, autores y obras:

    Tema: el tiempo, concepto y procedimiento en Machado y Tarkovski.

     Autores: Antonio Machado y Andrei Tarkovski

    Obras: Soneto IV (Machado) y El espejo (Tarkovski)

    3) Hipótesis:

    Desde el análisis de un soneto de Antonio Machado y una película de Andrei

    Tarkovski, se dará cuenta de como poesía y cine trabajan un mismo elemento (el

    tiempo) en tanto concepto y herramienta con las respectivas diferencias materiales

    de cada disciplina. A modo de conclusión se compararán ambas perspectivas para

    referir una relación entre ambos lenguajes. 

    4) Abstract (resumen de lo trabajado):

    En su   Teoría de la expresión poética, Carlos Bousoño propone desenredar los 

    múltiples procedimientos que participan en la elaboración de la poesía. Entre los 

    diversos elementos de la lírica que trae a análisis se encuentra   la superposición 

    temporal  . El procedimiento se trata de la coincidencia señalada entre dos espacios 

    temporales distintos. En el soneto IV de Antonio Machado, Bousoño reconoce una 

    trasposición entre pasado y futuro, señalado desde una voz que parecería poder ver  

    más allá de su percepción inmediata. El resultado establece entre ambos tiempos 

    una paridad inverosímil, impropia de la realidad objetiva, cuya tensión representa un 

    alejamiento de esta.

    Primero Bousoño le otorga a esta transposición una función emocional particular en 

    la poesía: la nostalgia. Una impresión llega al lector: el tiempo por más que sea 

    lineal no tiene ubicación fija, es una dimensión mensurable y predecible, casi un 

    destino. Y por más que dos tiempos se encuentren separados, estos pueden 

    comunicarse entre sí de diversas formas dependiendo de aquello que quiera 

    expresarse.

    No obstante, Machado parecería ir más lejos. La evocación al pasado es 

    también una discusión sobre la temporalidad. El tiempo es despojado de la 

    posibilidad de una ubicación fija, alejándose de su determinación objetiva, y por otro 

    lado se nos presenta como una dimensión mensurable y predecible, casi un destino.

  • 8/16/2019 Estoy en tu cabeza - Bonaqua, Eduardo

    2/3

    El fatalismo es tratado por Machado con levedad. El énfasis en la vacuidad 

    del tiempo y la ausencia de fatalidad parece a primera vista una contradicción. 

    Como suele suceder en la poesía machadiana, detrás de una primera lectura se 

    encuentra sólo la sensibilidad del significado; es al detenerse en los procedimientos 

    estilísticos donde se expresa la profundidad del discurso. Bousoño desarrolla el concepto de   símbolo bisémico  para dar cuenta de esta particularidad, así como de 

    los signos de sugestión  .

    Por otro lado, Machado no deja de reconocer al tiempo como factor de   humanidad  , 

    de experiencia ineludible, y aún en su fatalidad posee un valor que resulta 

    intransferible.

    En   El espejo   el resultado estético es el mismo. No obstante, el tiempo, en este otro 

    lenguaje, varía en tanto procedimiento y concepto. Tarkovski ve la obra 

    cinematográfica como el resultado de la intervención del artista (el director) sobre el 

    tiempo. Su trabajo consiste en operar sobre lo que él denomina un bloque de tiempo, recortándolo hasta dejar (filmar), operando aquí su criterio artístico, las 

    partes relevantes de una historia y formar con ello una película.

    Desde esta teoría El espejo toma forma, y a su vez, hace del tiempo una 

    herramienta narrativa: los distintos cuadros de una misma línea temporal, 

    recortados, mezclados, e incluso superpuestos; gracias a estos mecanismos cada 

    escena se puede conciliar como verso de un mismo poema. Narrativamente, la 

    película se compone de diversas escenas repartidas de manera temporalmente 

    indistinta. Al igual que en la obra de Machado, la nostalgia es un tópico recurrente 

    en Tarkovski. Podría decirse de El espejo que la narrativa desordenada y orientada al pasado corresponde al movimiento de la memoria. Si la “realidad verdadera” parte 

    de una visión estética determinada, el cine de autor cumple esa individualidad de 

    visión.

    5) Bibliografía (recopilada hasta el momento):

    ● Bataille, G. (2008). La felicidad, el erotismo y la literatura. Ensayos 1944-1961. Buenos Aires,

     Adriana Hidalgo editora.

    ● Bousoño, C. (1980). Sentido de la evolución de la poesía contemporánea en Juan Ramón

    Jiménez . Madrid, Gráficas Cóndor S. A.

    ● Bousoño, C. (1962). Teoría de la expresión poética. Madrid, Editorial Gredo.

    ● Bubnova, T. (2003). Signo poético e identidad rusa en el cine de Tarkovski. Acta poética, Nº

    24, pp. 27-62.

  • 8/16/2019 Estoy en tu cabeza - Bonaqua, Eduardo

    3/3

    ● Esteban Vergara, J. A. (2011). Variedad estrófica y contrapunto rítmico en Nuevas canciones

    de Antonio Machado. Rhythmica: revista española de métrica comparada, Nº 9, pp. 59-82.

    ● Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor?. Córdoba, Ediciones literales.

    ● Machado, A. (1995). Poesías. España, Losada.

    ● Muguiro, C. (2015). Andréi Tarkovski y “Los españoles”. Cuadernos hispanoamericanos, Nº

    777, pp. 21-41.

    ● Rodríguez García, J. M (2009). Cien años de soledades. Galerías. Otros poemas: presente y

    pasado en Antonio Machado. Revista de Literatura, Nº 141, pp. 137-156.

    ● Sánchez, J. A. (2013). El tiempo en la poética de Antonio Machado. Dicenda. Cuadernos de

    Filología Hispánica, Nº 31, pp. 189-212.

    ● Serrano Segura, J. A. (2000). La obra poética de Antonio Machado. Disponible en:

    http://jaserrano.nom.es/Machado/.

    ● Tarkovski, A. (director). (1975). El espejo [cinta cinematográfica]. Unión Soviética: Mosfilm.

    ● Tarkovski, A. (2002). Esculpir en el tiempo. Madrid, Ediciones RIALP, S.A.

    http://jaserrano.nom.es/Machado/http://jaserrano.nom.es/Machado/