estoicos: la virtud y el conocimiento

11
AÑO 2013 Estoicos La virtud y el conocimiento Por: David Efraín Misari Torpoco EL ESTOICISMO fue fundado por Zenón de Citio (334 262 a.C.). En esa escuela, se reunieron algunos filósofos más distinguidos de la antigüedad. Fue vigente durante medio milenio. Durante este largo lapso, se llegaron a distinguir tres épocas: a) Estoicismo antiguo, con Zenón, Cleanto y Crisipo. b) Estoicismo medio, con Panecio de Rodas y Posidonio. c) Estoicismo Nuevo, con Séneca, Marco Aurelio y Epicteto. El Estoico es el hombre que acepta con resignación las cosas como son y no como quisiera que fueran. Es una doctrina para tiempos duros, una moral de aguante “soporte y renuncia” es su fórmula para vivir. Enseña una filosofía eminentemente ética.

Upload: efrain-misari

Post on 18-Dec-2014

3.536 views

Category:

Education


13 download

DESCRIPTION

Cuando realizamos un recorrido por la historia de la filosofía, terminaremos por encontrarnos con una corriente filosófica muy especial: La escuela estoica. Una de las pocas escuelas que cultivaron la enseñanza de la razón y la virtud, como elementos fundamentales en la vida del hombre, ya que sin ellas, el individuo perdería el sentido y rumbo de sus vidas. Esta escuela surgió en la etapa de la filosofía clásica, entre la época aristotélica y el neoplatonismo. Luego de la muerte de Aristóteles (322 a.C.) culminó un período de actividad filosófica con una exquisita grandeza impartida a muchos de sus discípulos (Teofrasto, Eudemo, Dicearco, etc.) pero a la vez daría el inicio de una nueva corriente en el pensamiento humano, pues con ellos surgirían los estoicos. Escrito por David Efraín Misari Torpoco.

TRANSCRIPT

Page 1: Estoicos: la virtud y el conocimiento

AÑO 2013

Estoicos

La virtud y el conocimiento

Por:

David Efraín Misari Torpoco

EL ESTOICISMO fue

fundado por Zenón de Citio

(334 – 262 a.C.).

En esa escuela, se reunieron

algunos filósofos más

distinguidos de la

antigüedad. Fue vigente

durante medio milenio.

Durante este largo lapso, se

llegaron a distinguir tres

épocas:

a) Estoicismo antiguo, con

Zenón, Cleanto y Crisipo.

b) Estoicismo medio, con

Panecio de Rodas y

Posidonio.

c) Estoicismo Nuevo, con

Séneca, Marco Aurelio y

Epicteto.

El Estoico es el hombre que

acepta con resignación las

cosas como son y no como

quisiera que fueran. Es una

doctrina para tiempos

duros, una moral de aguante

“soporte y renuncia” es su

fórmula para vivir.

Enseña una filosofía

eminentemente ética.

Page 2: Estoicos: la virtud y el conocimiento

CONTENIDO

DO

Estoicos: La Virtud y el Conocimiento

Revista N° 004

1. ¿Quiénes fueron los

Estoicos?

2. Su Filosofía. 3. Sus teorías.

4. Los aportes de los estoicos.

Por: David Efraín Misari Torpoco1

Cuando realizamos un recorrido por la historia de la filosofía,

terminaremos por encontrar con una corriente filosófica muy

especial: La escuela estoica. Una de las pocas escuelas que

cultivaron la enseñanza de la razón y la virtud, como elementos

fundamentales en la vida del hombre, ya que sin ellas, el

individuo perdería el sentido y rumbo de sus vidas. Esta escuela

surgió en la etapa de la filosofía clásica, entre la época

aristotélica y el neoplatonismo. Luego de la muerte de

Aristóteles (322 a.C.) culminó un período de actividad

filosófica con una exquisita grandeza impartida a muchos de sus

discípulos (Teofrasto, Eudemo, Dicearco, etc.) pero a la vez

daría el inicio de una nueva corriente en el pensamiento

humano, pues con ellos surgirían los estoicos.

1. ¿Quiénes fueron los estoicos?

Cerca del año 300 a.C. un hombre llamado Zenón de Citio,

funda una escuela filosófica – en Atenas – la cual sitúa en el

pórtico de las pinturas o “- Stoa Puikilé”, la cual

era como un museo decorado con pinturas de Polignoto. Zenón

fue discípulo de Crates, Estilpón, Xenócrates, Polemón y

Diodoro de Megara. Era natural de Chipre con origen fenicio y

se ganaba la vida como marino comerciante. Luego de su

llegada a Atenas arruinado por su negocio, fue donde estableció

la escuela estoica.

Para ser académicamente correctos, cabe precisar que la

evolución de la escuela estoica marcó tres períodos importantes:

el primero estuvo bajo el liderazgo de Zenón, el segundo bajo

Cleantes de Assos y el tercero, bajo Crisipo.

1 Escritor, filósofo y ensayista peruano. Es un filósofo autodidacto que

realiza distintas investigaciones de carácter filosófico, filológico y jurídico.

Ha escrito para diversas revistas en el ámbito jurídico desempeñándose en la

filosofía del derecho. Por último, es autor de los textos “El Abc del Derecho:

Latín Jurídico”, “Blancaniella”, “Paremias Filosóficas” y “Teoría General

del Derecho”, además de diversos artículos jurídicos y filosóficos.

Revista Virtual

Escritor Misterioso

R. V. Filosófica | “ESCRITOR MISTERIOSO”

© Revista Virtual “Escritor Misterioso” Contáctenos: [email protected]

Page 3: Estoicos: la virtud y el conocimiento

Sin embargo, existen algunos eruditos que consideran a

Crisipo como el verdadero fundador del estoicismo, ya que

según Diógenes, Crisipo llegó a escribir más de setecientos

libros.

Cuando se habla de la segunda etapa del estoicismo, vemos

que esta se extiende desde el siglo II a.C. hasta comienzos del

siglo I, y se la conoce como “Stoa media”, sobre todo por la

gran influencia que tuvo en Roma. Una característica principal

de esta etapa, es la renovación que cambia al dogmatismo de la

primera hacia un eclecticismo y cierta “romanización” y aquí es

donde se destacan Panecio de Rodas y Posidonio.

En cuanto a la tercera etapa, abarca los dos primeros siglos

de nuestra era y es resueltamente romana. Los filósofos que se

destacaron aquí fueron Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Séneca fue abogado y atesoró una gran fortuna, Epicteto fue un

esclavo de un secretario del emperador Nerón y sufrió mucho

en su vida, pero Marco Aurelio fue un emperador romano y no

obstante víctima de continuas tribulaciones las cuales soportó

con una serenidad digna.

2. Su Filosofía

Para poder tratar acerca de su filosofía, debemos situarnos en

primer lugar dentro del contexto histórico en el cual vivieron

los estoicos. Se debe saber que la escuela estoica coexistió con

la escuela epicúrea y también escéptica, dentro del período

helenístico. Quienes precedieron a estas dos escuelas fueron

dos movimientos conocidos como los cirenaicos y los cínicos,

y precisamente aquí es donde Diógenes de Sínope resaltó.

Actualmente, las nociones de estoicismo, escepticismo y

cinismo en el medio, hace alusión a algunos caracteres, como

por ejemplo, se dice que uno soporta los males de manera

estoica cuando se hace algo con serenidad, o que uno es

escéptico cuando no cree en nada, salvo demostración

categórica a priori, o que somos cínicos si nos burlamos de los

aspectos morales de la sociedad. Pero esto resulta ser muy

simplista. Pero debemos tener en claro algunos puntos sobre la

historia del estoicismo.

Page 4: Estoicos: la virtud y el conocimiento

Los seguidores de Aristipo de Cirene, eran llamados

“cirenaicos”, los cuales fueron los precursores del epicureísmo,

además los cínicos, dieron lugar a los estoicos y los escépticos.

Como bien mencionamos, Diógenes fue la figura más

destacada de los cínicos por su gran extravagancia. Sobre

Diógenes traté ya en un artículo aparte, sin embargo, algunas

anécdotas de su vida eran curiosas, pues vivía como mendigo

en medio de la polis, se dice que vivía en un barril y tenía sexo

a plena luz de día y a vista de todos, como los perros, era un

cínico, palabra que precisamente proviene del griego

que significa “perro”. Por esta y otras razones, Diógenes pasó a

ser más conocido que su maestro Antístenes, fundador de la

escuela cínica y discípulo de Sócrates.

Pero ¿quién era Antístenes? Este filósofo griego de padres

tracios, se le atribuye que inició la escuela filosófica del

escepticismo, aunque la mayor parte de los datos y la

investigación han demostrado que Pirrón de Elis, un militar de

tropas alejandrinas, fue quien preparó la escuela escéptica.

Antístenes sostuvo una idea paradójica, pues decía que el

hombre no puede llegar a conocer ni afirmar nada con

seguridad. Además, siempre enfatizaba el silencio (afasia)

como un mal menor ante la duda, pues de esta manera se podía

conseguir la ausencia de agitaciones y pasiones, con lo cual se

podría lograr la ataraxia, y así demostrar al hombre el camino

para poder alcanzar la felicidad (ética).

Es precisamente ante esta afasia (silencio) y la rebeldía del

cinismo y epicureísmo, surge el estoicismo, colocando la ética

en primer lugar y llevando una filosofía en la cual uno puede

lograr alcanzar la felicidad en la sabiduría y la virtud.

Además los estoicos dividían el estudio de la filosofía en la

lógica, la ética y la física como estandartes primigenios, pero

recalcando en todo lugar que la ética es la primera en ser

practicada. Los estoicos se preocupaban mucho por la forma de

vida del hombre, y se preguntaban a menudo ¿cuál era la

mejor forma de vivir para el hombre? O sino ¿cómo conseguir

la felicidad? Preguntas como estas, son las que a menudo hoy

por hoy, seguimos haciéndolas. Pero aprendamos más sobre

los estoicos.

3. Sus teorías

a) El pneuma y el logos

Una de sus primeras tesis, fue el pensamiento acerca de Dios.

Para los sabios estoicos, Dios (como “ser puro”), se encuentra

presente en todas las cosas materiales, motivo por el cual, todo

lo que acontece, ocurre de manera racional y de acuerdo a un

orden universal. Los estoicos concibieron que si una vida surge

conforme a la recta razón, el hombre sería capaz de elevarse

Page 5: Estoicos: la virtud y el conocimiento

por encima de las pasiones y los temores que tanto lo agobian,

de tal modo que se afrontarían con calma y dignidad2.

El elemento y noción principal de la filosofía estoica, parte

del (logos), término griego que significa –aquí- “razón”

o “discurso razonado”. En gran parte de la doctrina estoica,

observamos que se designa cierto “poder divino” impreso en

todas las cosas, refiriéndose a una especie de (pneuma = aliento), lo que consideraban como una “realidad-divina”.

Este “pneuma” o “logos”, era considerado como una “causa-

ser”, lo cual estaba presente en cada calidad de un objeto,

teniendo en cuenta que a la calidad se pensaba como algo que

define al objeto. Incluso Crisipo escribió que al pneuma se le

denominaba como una “dureza de hierro”, “densidad en

piedra”, y “brillo blanco en plata”, la misma que se impregna

en la naturaleza animada como inanimada. En otras palabras

era la mente, el alma, la naturaleza y la disposición, pues como

tal, estaba presente en los huesos del hombre, como en la

tierra, en la mente, en el intelecto y en el éter. Mientras que el

“logos” tenía la reacción de causa y efecto, ya que era

considerado un elemento activo y pasivo. Entonces, siendo así,

cada objeto o evento está predeterminado por una serie de

causas, como una cadena que causa otros efectos y a su vez,

esta serie de causas acontecen en otros. Los estoicos llamaron

a esto destino.

Dada la concepción del pneuma, los estoicos creían que se

impregnaba en todas las cualidades de las cosas, como también

encuentran una gran similitud entre la esencia y la unidad de

todas las partes del universo. Creían fuertemente que la

inteligencia del hombre, el aire y la solidez de una piedra, se

encontraban en el pneuma. Concebían una conexión divina

entre los hechos y los acontecimientos futuros manifestada en

las experiencias humanas.

Para los estoicos, el pneuma, era como un “movimiento

tensional” que se hallaba dentro de cada entidad, la cual hacía

que se moviera tanto de manera interna, como externa. Ellos

sostenían que el pneuma se llevaba a cabo desde la sede de la

inteligencia a los ojos con un movimiento ondular y esférico,

mientras que los ojos pueden ver los objetos, gracias a la luz,

de igual modo, el pneuma contempla y percibe todo lo que

existe, para el hombre. Análogamente podemos decir que el

acto de la vista se atribuyó a la fuerza dinámica del pneuma,

por lo que la presentación de los objetos visuales, se

transmitieron a la inteligencia. Los estoicos fueron específicos

y aclararon que dentro del alma, se despertó un impulso, y en

el caso de la verdadera percepción de la representación (de las

cosas) obligó a la inteligencia a sentir estos impulsos, logrando

de esta manera distinguir la percepción real de la ilusoria.

2 Lamentablemente, luego de un tiempo, el estoicismo fue opacado por el

neoplatonismo y el cristianismo.

Page 6: Estoicos: la virtud y el conocimiento

b) La lógica

Los estoicos desarrollaron un gran avance con respecto al

sistema de la lógica aristotélica, debido a los signos y la

aplicación de la lógica proposicional. Dentro del sistema de la

lógica estoica, encontramos cuatro categorías:

- Objeto calificado.

- Sustrato (género y especie de un objeto).

- Disposición.

- Disposición relativa.

La Disposición incluye cualquier diferenciación externa en

relación con su entorno, como “amargo” o “verde”. La

Disposición relativa incluye diferencia como “derecha” o

“madre”.

Todo este sistema de los estoicos es nominalista, y basta con

decir una palabra y un objeto, lo cual podría ser analizado en

términos de sustrato y diferenciación.

El sistema de la lógica de los estoicos marcó una gran

diferencia del esquema platónico, con respecto a la definición

de objetos por sub-división continua de clases que contenían

los objetos. La conjunción disyuntiva, fue el método esencial

de los estoicos.

c) La ética y la virtud

Para los estoicos existían dos clases de hombres los sabios

(virtuosos) y los imprudentes (malos). Ellos prestaron mucha

atención a la naturaleza del hombre sabio (ideal) colocada por

la Stoa Temprana. Al hombre sabio se le reconoció dos

principios elementales: la independencia y la responsabilidad

de hacer el bien.

El hombre sabio era virtuoso y por lo tanto era feliz, pero

esta felicidad no podía verse afectada por la pérdida de algún

familiar, alguna “mala o buena” reputación o cualquier otro

elemento externo. La virtud del sabio estoico se podía

contemplar en su independencia, la cual se demostraba en la

sociedad. El hombre tenía que poner en práctica la virtud,

mediante las acciones hacia los otros hombres.

La frugalidad y la sencillez también desenvuelven un papel

importante en la ética estoica, por ejemplo, al principio en la

Stoa, los estoicos optaban por un desprecio hacia las

convenciones sociales, incluso Zenón sostuvo la postura en la

que sus ciudadanos (de su estado) no debían construir templos,

ya que el trabajo de los constructivos y artesanos no era

Page 7: Estoicos: la virtud y el conocimiento

considerado válido, ni mucho menos sagrado. Zenón y Crisipo3

se opusieron al matrimonio convencional.

Los estoicos colocaron mucho énfasis en dirigir un

parentesco esencial en todos los hombres con respecto a la

participación en la razón divina (logos). Incluso trataron el

tema de una sociedad universal, una fraternidad que iba más

allá de la concepción de estado. No veían con buenos ojos la

“nobleza” y mostraban preocupación por el esclavo, es más,

hasta Crisipo definió al esclavo como un “hombre a sueldo de

por vida”, sugiriendo que la esclavitud de un hombre, no es

diferente a la esclavitud que el rico tiene por su dinero.

Filósofos como Séneca, Musonio Rufo, Epicteto y Marco

Aurelio (30 d.C. – 200 d.C.) fueron los que se interesaron por

el problema de la ética, incluso ofrecieron consejos a la

nobleza romana.

Los estoicos veían en el suicidio un relevo honorable,

cuando ya sentían que no podían cumplir con sus deberes de la

vida. Tenemos el caso de Séneca, quien fue tutor de Nerón,

quien siendo acusado por este, mandó a Séneca a suicidarse.

Musonio Rufo fue exiliado por Nerón en el año 65 d.C. a la

isla de Gyaros en las cicladas, y aunque regresó a Roma tras la

muerte de Nerón, volvió a ser exiliado por Vespasiano. Por

otra parte, el esclavo Epicteto fue desterrado por Domiciano

(90 d.C.) a Nicópolis de Epiro. Pero a mediados del siglo III

d.C. el estoicismo desapareció por completo, una vez que fue

sustituida por el neoplatonismo y el cristianismo.

3 Crisipo de Solos (281/78 a.C. – 208/05 a.C.) Murió durante

la olimpíada 143 (208-204 a. C.), a la edad de 73 años. Diógenes

Laercio nos narra dos explicaciones distintas de su muerte. En la primera

narración, nos dice que Crisipo fue presa de vértigos al haber bebido vino

sin diluir en un fiesta, y murió poco después. En la segunda narración, nos

dice que estaba viendo un burro comer algunos higos y exclamó "Ahora

dale al burro una copa de vino puro para regar los higos", con lo cual él

murió en un ataque de risa.

Page 8: Estoicos: la virtud y el conocimiento

Empero, existen algunos datos que no son tan fiables, pero

que según algunos escritores antiguos y debido a la tradición

no se nos puede dar más que una aproximación a la fecha en

que vivieron unos sabios estoicos antiguos4.

Así tenemos a:

- Ariston de Quíos (320 – 250 a.n.e)

- Esfero / Sphaerus/ Bosforano5 (285 a.C. – 210 a.C.)

- Cleantes de Asos (330 a.C. – 232 a.C.)

- Diógenes de Babilonia (Roma 155 d.C.)

- Antípatro de Tarso (Roma, Siglo II a.C.)

- Atenodoro de Tarso (74 a.C. – 7 d.C.)

- Cordilión (siglo I a.C.)

- Diodoto6 (siglo I)

- Crates de Malos / Magarsus7 (180 a.C. – 150 a.C.)

- Hecato de Rodas (100 a.C.)

Posteriormente tenemos a Panecio de Rodas, quien tenía una

filosofía práctica. Rechazó la posibilidad en la cual un hombre

puede alcanzar la sabiduría perfecta. Argumentó que la virtud

no era suficiente para alcanzar la felicidad.

Además cabe la posibilidad que Panecio fue la fuente de los

dos primeros libros de Cicerón, del De officiis, a quien

debemos atribuirle la discusión de Cicerón de decoro8, como

una virtud, y de acuerdo con el pasaje en cuestión, debemos

considerar la naturaleza de la persona, su posición, riqueza y

edad, si queremos describir si una acción es apropiada o no.

Todo el pasaje trata sobre un énfasis a la conformidad y ajeno

a la convicción.

4 Existieron además otras escuelas estoicas filosóficas aparte de los de

Zenón. Además, el mismo Zenón fue un fenicio que estableció su propia

escuela en Atenas, después de haber estudiado allí con Crates, un cínico.

Luego Stilpo de Megara, Jenócrates y Polemón, ambos de la academia

platónica. Zenón fue contemporáneo de Epicuro, quien estableció su propia

escuela en el 300 a.C. y los peripatéticos con el filósofo Teofrasto (370 –

287 a.C.) 5 Según Diógenes Laercio, este estoico escribió más de veinte obras y era

reconocido por la concisión de sus aportes y la exactitud de sus

pensamientos. 6 Diodoto ( Siglo I. Un estoico reconocido por la historia por ser

maestro de Cicerón. Vivió en Roma, en la casa de Cicerón, donde

precisamente le enseñó lógica y retórica. Se sabe que Cicerón nunca aceptó

por completo la vida estoica, siempre se refirió a su maestro como un gran

filósofo. Durante sus últimos días, Diodoto sufrió de ceguera y no pudo

seguir enseñando a Cicerón su filosofía. Muere en el año 59 d.C. dejando a

Cicerón todas sus propiedades. 7 Filósofo, gramático y cartógrafo. Precisamente sería el primero en

construir un orbe terráqueo esférico. 8 Decoro, palabra latina que significa “lo que es apropiado o adecuado”.

Page 9: Estoicos: la virtud y el conocimiento

Vemos que en el primer libro del De Officiis de Cicerón, se

encuentra una interesante noción de justicia, la cual nos obliga

no solo a evitar lesiones a otra persona, sino también tomar

medidas para asegurarse que una persona inocente no reciba

daño de las manos de otro. De tal modo que una aquiescencia

pasiva a un mal en sí, es un mal moral. Con esto, el deber del

hombre a participar en la vida pública se acentúa.

Posidonio de Rodas, fue considerado por algunos como el

padre del neoplatonismo. Sin embargo, existe muy poco en su

filosofía que nos asevere a pensar que sea así, incluso hay

diferencias entre su filosofía y la de otros estoicos, que resulta

difícil citar en algunos de sus escritos, debido a que existen

pocos fragmentos disponibles. Pero de lo poco que hay, se

puede extraer que sus puntos de vista eran atípicos, como

también su rechazo a la materia no calificada y su argumento

que Dios no creó el mundo, y se adaptó a lo que ya existía.

Esto fue considerado como una especie de “herejía” para los

estoicos de la stoa temprana. Posidonio parece también haber

negado la inmortalidad del alma y compararla con algo

abstracto, como si se tratase de alguna figura geométrica.

4. Los aportes de la filosofía estoica

Entre los alumnos de Sócrates encontramos al griego

Antístenes quien fundó la escuela ascética del cinismo

filosófico. Precisamente Zenón de Citio estudiaría este

“cinismo” y también la filosofía platónica. El aporte de la

filosofía de Zenón, fue el de una modestia ascética con una

notable influencia de la lógica aristotélica.

Dentro del estoicismo, la naturaleza o “Dios”, es

considerado de una manera panteísta, la cual es guiada por la

razón. En resumidas cuentas, Dios viene a ser todo lo material,

todo el fuego divino y la lógica. Además tenían en cuenta que

la meta de la vida del hombre era vivir bien en base a la virtud

y de acuerdo con la naturaleza, por lo que resultaría

impertinente luchar “contra la corriente”, es decir, ir en contra

Page 10: Estoicos: la virtud y el conocimiento

del destino, ya que al final nosotros somos actores de este

“gran derrotero.”

Para los estoicos, solo se podía alcanzar la felicidad

mediante la virtud, todo lo demás, como la fama, salud, riqueza

y poder, eran cuestiones indiferentes, ante las cuales el hombre

sabio no debiera preocuparse. Incluso para el sabio, la belleza

se podría encontrar en todas partes. Ellos dedicaban

íntegramente su tiempo en procurar alcanzar la virtud y para

ello, muchas veces vivían en la pobreza pero no se quejaban de

ello, porque siendo pobres, eran fuertes ante sus temores.

Buscaban siempre fortalecer su mente.

El estoicismo era progresista9 de manera social. Mientras

algunas corrientes filosóficas y varios filósofos

contemporáneos eran clasicistas, los estoicos no creían en la

superioridad de clase o de géneros, pues para ellos, todos los

hombres eran iguales.

Actualmente, ya se dejaron de lado estas concepciones

estoicas, pero lo que no se debería dejar de lado jamás, es que

el hombre siempre apunte a obrar de manera correcta, trate de

obrar bien y sobre todo de superarse cada día en todo lo que se

proponga.

Conclusiones

De los estoicos rescato lo siguiente:

Contención y abstención.

Buscaban la imperturbabilidad del alma.

En el estoicismo no hay resignación.

La constancia.

La vida para los estoicos es fatalidad y libertad. Ser

libres dentro de una fatalidad.

La amistad.

Ser dueño de tu destino.

9 No se debe entender al estoicismo, como una escuela solipsista, por más

que muchos de ellos, optaron por vivir refugiados en su soledad, pero esto

no era impedimento para tener en cuenta que uno de sus postulados era que

todos los hombres vivieran como hermanos.

Page 11: Estoicos: la virtud y el conocimiento

Bibliografía:

A. J. Capelleti y P. Ortiz García. Los estoicos

antiguos. Madrid: Editorial Gredos. 1996.

LAERCIO Diógenes, Vida de los Filósofos más Ilustres. Grupo Editorial Tomo S.A. de C.V. México

2006.

ZAMBRANO María. El Pensamiento vivo de Séneca. Madrid. Cátedra. 1992.

Film: “Cadena Perpetua”, Frank Darabont, 1994.

Filmayer S.A.