estimulacion temprana

18
Aspectos Claves en la Aspectos Claves en la Estimulación Temprana Estimulación Temprana para lograr la normalización del para lograr la normalización del desarrollo, en los niños ciegos o desarrollo, en los niños ciegos o con baja visión con baja visión Victoria Bravo Pardo. Profesora de Educación Diferencial Mención Trastorno de la Visión. U. de Chile

Upload: jo-espinoza

Post on 14-Jul-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aspectos Claves en la Aspectos Claves en la Estimulación TempranaEstimulación Temprana

para lograr la normalización del para lograr la normalización del desarrollo, en los niños ciegos o desarrollo, en los niños ciegos o

con baja visióncon baja visión

Victoria Bravo Pardo.

Profesora de Educación Diferencial

Mención Trastorno de la Visión.

U. de Chile

1. Introducción.2. Nuestro concepto de Estimulación

Temprana.3. Fundamentos del Programa.4. Requerimientos del Programa.5. Aspectos Críticos.6. Presentación de Casos.7. Video8. Conclusiones.

CONTENIDOS:CONTENIDOS:

1.1. IntroducciónIntroducción

Desarrollo infantil como proceso Desarrollo infantil como proceso dinámico.dinámico.

Prevención.Prevención.

Derecho a la atención.Derecho a la atención.

2.2. Nuestro concepto de Nuestro concepto de Estimulación TempranaEstimulación Temprana..

Conjunto de acciones e intervenciones Conjunto de acciones e intervenciones sistemáticas, optimizadoras y sistemáticas, optimizadoras y

compensadoras.compensadoras.

Objetivo: dar respuesta oportuna a la Objetivo: dar respuesta oportuna a la necesidad de cautelar el desarrollo necesidad de cautelar el desarrollo

integral, armónico y normalizador del integral, armónico y normalizador del niño(a) ciego o con baja visión.niño(a) ciego o con baja visión.

ObjetivosObjetivos

ReducirReducir

OptimizarOptimizar

IntroducirIntroducir

EvitarEvitar

LograrLograr

ConsiderarConsiderar

3. Fundamentos del Programa.3. Fundamentos del Programa.

A)A) Enfoque neuroevolutivo. Enfoque neuroevolutivo. Adquisición de funciones.Adquisición de funciones.

Maduración.Maduración.Plasticidad.Plasticidad.

B)B) Desarrollo en base a competencias. Desarrollo en base a competencias.Secuencias de desarrollo.Secuencias de desarrollo.Incluye el contacto físico. Incluye el contacto físico. Condiciones favorables.Condiciones favorables.

3. Fundamentos del Programa.3. Fundamentos del Programa.

C)C) Estrategia de Intervención. Estrategia de Intervención.

Tiempo de deprivación.Tiempo de deprivación.Involucramiento familiar.Involucramiento familiar.Trascendencia.Trascendencia.Prevención.Prevención.Intervención.Intervención.Programa.Programa.

3. Fundamentos del Programa.3. Fundamentos del Programa.

Estrategia de Intervención.Estrategia de Intervención.Programa:Programa:** ObjetivosObjetivos** Tiempos estimados Tiempos estimados** Actividades Actividades** Evaluación Evaluación** Participación de la familia Participación de la familia

4. Requerimientos del Programa4. Requerimientos del Programa Evaluación:Evaluación:

Proceso integral.Proceso integral.Observación.Observación.Aplicación anamnesis.Aplicación anamnesis.Aplicación prueba.Aplicación prueba.

Recursos:Recursos:EspaciosEspaciosInstrumentosInstrumentosTiempos y Metas.Tiempos y Metas.ResponsablesResponsables

5. Aspectos Críticos5. Aspectos Críticos Competencias del Docente:Competencias del Docente:

Conocimiento.Conocimiento.Capacidad de observación.Capacidad de observación.Creatividad.Creatividad.Empatía.Empatía.Flexibilidad.Flexibilidad.

Condiciones familiares:Condiciones familiares:ConvicciónConvicciónTrabajo sistemáticoTrabajo sistemáticoExpectativasExpectativas

7. Presentación de Casos7. Presentación de Casos

Bernabé.Bernabé.

Miryam.Miryam.

BERNABE (1 hr. sem. x 31 días)

MIRYAM (2 hr. sem x 48 días.)

Edad alingresar

1a, 3m 3a, 8m

Diagnósticooftalmológico

Leucocoria bilateral Anoftalmíabilateral

Asistencia

Inasistencia

26 83,8 % 5

28 58,3 % 20

Diagnóstico Inicial

(EscalaLeonhardt)

Ver anexo

Ver anexo

Escala Leonhardt Bernabé MiryamMotricidadPostura – DesplazamientoDeambulación - Autonomía

44 %

31 %

Sentido AuditivoNivel 1 – Nivel 2

25 % 20 %

ComunicaciónInteracción – Comunicación – Adquisicióndel habla

31 %

48 %

Sentido TáctilInicial – Objetal - Mira con las manos

36 % 75 %

Desarrollo CognitivoNociones espaciales - Esquema corporalMemoria

50 %

50 %

HábitosControl de esfínter - Autonomía en la Ali-Mentación - Autonomía en el vestirse –Entretenerse solo

33 %

81 %

Ejecución de tareas (activi- dades deestimulación)

Siempre, participan todos los miembros de la familia.

Casi siempre, no hubosistematización en la ejecución; escaso apo- yo y, en ocasiones, re- chazo del resto de la familiaRegistro de

tareas y avan- ces en el hogar

Siempre, lleva bitácora se- manal, con aspectos positivos y dificultades de avances

Nunca, olvidaba las actividades, no hubo sistematización en la ejecución

Preparación de materiales

Siempre, además de propia creación

Ocasionalmente y los preparados pocas veces los usó

Material preparado

Alfombra de texturas; col- gantes sonoros, libro de texturas y olores, guante-calceta sonoro, pieza (eco) con muebles y aparatos sonoros, etc.

Alfombra; guante-cal-ceta; no preparó otros.

Acciones realizadas

Estimulación tactil, auditiva, olfativa, gustativa, motri- cidad (posturas, despla- zamiento, marcha, autono- mía), lenguaje y comu- nicación, hábitos, control de esfínter

Motricidad (posturas, desplazamientos, marcha independiente), lenguaje y comunicación, control de esfínter, discri- minación auditiva, olfa- tiva, gustativa y tactil

Resultados

Aumenta lenguaje oral expresivo y comunicativo; logra marcha sin apoyo; iniciando control de esfínter; disminuye temor y aumenta motricidad exploratoria del entorno; comienza a comer solo; mayor socialización. Avance significativo en todas las áreas de desarrollo

Al inicio del programa hubo buena asistencia, período en que la niña logró marcha independiente sin apoyo, jugar con variedad de elementos de su casa, inicios para comer sola sin ayuda. Más tarde hubo un retroceso. Finalmente dejó el programa.

VIDEOVIDEO

8. 8. CONCLUSIONESCONCLUSIONES El inicio temprano en un El inicio temprano en un proceso de estimulación, su sistematización proceso de estimulación, su sistematización por parte de la familia, el apoyo de por parte de la familia, el apoyo de profesionales idóneos y los recursos profesionales idóneos y los recursos apropiados, nos parecen efectivas para:apropiados, nos parecen efectivas para:

VerificarVerificar IncorporarIncorporar AvanzarAvanzar RedefinirRedefinir

Salesianos 1190Salesianos 1190San MiguelSan Miguel

Fono: 52 111 82Fono: 52 111 82