estilos y alteraciones del aprendizaje

52

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje
Page 2: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje
Page 3: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

3

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN CONTENIDO TEMÁTICONIVELES DE DESEMPEÑOCOMPETENCIAS DEL CURSO

UNIDAD TEMÁTICA I: DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE

• DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE• DIVERSOS ENFOQUES DEL CONCEPTO DE APRENDIZAJE• PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE

• PERCEPCIÓN• ATENCIÓN• MEMORIA

UNIDAD TEMÁTICA II: ESTILOS DE APRENDIZAJE

• MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER • MODELO DE KOLB• MODELO DE HONEY, MUNFORD Y ALONSO• MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DEL HERMANN

UNIDAD TEMÁTICA III: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

• DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SENSO-PERCEPTIVAS• DICULTADES EN HABILIDADES PSICOMOTRICES• DIFICULTADES EN EL LENGUAJE• DIFICULTADES EN HABILIDADES BÁSICAS • DIFICULTADES EN MATEMÁTICAS• LA EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE• PAPEL DEL DOCENTE EN EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

BIBLIOGRAFÍACONCLUSIONES GENERALES DEL MÓDULOGLOSARIO

Page 4: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

4

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

INTRODUCCIÓN

Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono Las condiciones para que puedan aprender

Albert Einstein

Partiendo del aprendizaje como un proceso en el cual las personas transforman su forma de pensar, actuar o sentir frente a una situación determinada se puede pensar que cada persona tiene un estilo diferente de aprender , que todos llegamos a concluir a demostrar destrezas y conocimientos adquiridos por diferentes caminos, todos válidos.

Sin embargo en este proceso intervienen diversos aspectos que lo hacen que el aprendizaje sea diferente para cada persona.

El rendimiento académico tiene estrecha relación con los estilos de aprendizaje, sin embargo estos estilos pueden modificarse o apropiarse según sean la necesidades del estudiante y la motivación y mediación del docente al respecto.

Si un docente potencia le desarrollo de los estilos aprendizaje prepara la estudiante para los diferentes retos académicos que en su proceso de formación se le van presentando. Este modulo pretende hacer un acercamiento sobre el aprendizaje, sus proceso y lo problemas que en este proceso se presentan.

NIVELES DE DESEMPEÑO

COMPETENCIAS DEL CURSO

El docente en formación al finalizar este módulo adquiere las siguientes competencias:

1. Identifica los dispositivos en el aprendizaje

2. Reconoce los diferentes estilo de como aprenden los estudiantes

3. Explica los diferentes problemas que afectan el aprendizaje de los estudiantes

Page 5: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

5

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

Page 6: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

6

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

UnidadTemática

1DISPOSITIVOS BÁSICOS DEL

APRENDIZAJE

COMPETENCIA:Identifica procesos cognitivos básicos que intervienen en el aprendizaje

CONOCER:Describe los diferentes procesos cognitivos básicos que intervienen en el aprendizaje

SER:Identifica el valor del docente como potenciador procesos cognitivos básicos que intervienen en el aprendizaje

HACER:Propone acciones para la región para potenciar procesos cognitivos básicos del aprendizaje

COMUNICAR:Expresa por escrito la importancia de los procesos cognitivos básicos de aprendizaje

¨Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo¨

Benjamín Franklin

DIVERSOS ENFOQUES DEL CONCEPTO DE APRENDIZAJE

Desde un enfoque conductista se encuentra el aprendizaje por condicionamiento de Iván Paulov, quien descubrió que los animales salivaban cuando se le presenta la comida y se propuso a enseñarles a salivar aunque no haya comida, presentando un estímulo como una campana al tiempo que presenta la comida, un tiempo después los animales al escuchar la campana salivaban a si no se les presentara la comida.

Este aprendizaje por condicionamiento también se presenta en las personas, cuando a un niño se le presenta un insecto y si el niño no ha aprendido a tenerle miedo, juega con este; pero si alguien cercano a él le tiene miedo a este insecto, el niño asocia el insecto con miedo y peligro,

Page 7: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

7

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

así el niño aprende y cada vez que ve este insecto experimentará miedo, así este no revista ningún peligro para él.

Igualmente en el sistema educativo los estudiante aprenden y actúan de acuerdo al estímulo que da el maestro o el adulto, si cada vez presenta un comportamiento o un resultado se da una recompensa, la persona sigue presentando este comportamiento por la adquisición de la recompensa y no por el aprendizaje en sí. Igualmente si el niño es amenazado con un castigo por no hacer ciertas actividades de aprendizaje él las hará por miedo al castigo, al regaño y no por el gusto de aprender algo nuevo.

En el medio educativo se puede observar que muchas veces el docente considera que el uso de estímulos positivos o negativos son la herramienta para que el niño aprenda. En este enfoque lo importante es la respuesta que el docente quiere, el aprendizaje se valora en la medida que se da la respuesta correcta pensada por el docente y no el proceso que hizo el estudiante para aprender.

De esta manera el estudiante aprende que si responde de la manera en la que el docente quiere tendrá recompensa y si no lo hace tendrá sanción, por tanto su aprendizaje está condicionado al premio o castigo, pensando más en lo que el maestro quiere y no al aprendizaje en sí.

Reflexione sobre cómo fue su aprendizaje en la primaria y la secundaria fue condicionado por estímulos y recompensas, o muchas veces por una amenaza o una reprimenda.

Como considera este aprendizaje?

Edward Tolman postulo un enfoque de aprendizaje, en contra del condicionamiento, dice que se podía aprender antes de recibir la recompensa o el castigo, lo llamo aprendizaje latente que es la información que se almacena cuando se está haciendo las actividades durante el proceso, antes de dar resultados definitivos, aprendizaje cognoscitivo es decir, cada persona va haciendo imágenes y mapas cognoscitivos de la situación de aprendizaje, cuando es necesario la persona recuerda estas imágenes, las emplea en la solución de problemas lo que indica que está aprendiendo. La información está latente en la persona y es aflorado en el momento que se requiera.

Bandura (1982), postula que no so se aprende por la experiencia personal, sino que viendo lo que les pasa a otros o siguiendo un modelo, se desarrolla la capacidad de aprender sin haber recibido ningún tipo de reforzamiento. Sus planteamientos se enmarcan desde el modelo que se sigue para llegar al aprendizaje, al observar con atención lo que hace el otro se puede entender e imitar posteriormente como reflejo del aprendizaje adquirido por la observación del modelo, concluyendo que se aprende sin demostrar cambios externos en el accionar.

En este aprendizaje observacional se tiene en cuenta cuatro elementos: la atención que se preste a lo observado, la habilidad para recordar la información o la impresiones de lo observado, la

Page 8: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

8

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

motivación para repetir las conductas, procedimientos observados y por ultimo generar nuevas conductas como producto del aprendizaje. Considera en el aprendizaje los factores externos (ambiente, recursos, acciones de otros) son igual de importantes a los internos (creencias, intereses, expectativas, actitudes).

Las ideas de Piaget sobre cómo se aprende dan otro enfoque al respecto, él se interesó como llegan los niños al conocimiento que adquieren, su teoría se orientó hacia los procesos cognitivos. Para Piaget el aprendizaje no se adquiere pasivamente del entorno, no se crea en la mente del niño espontáneamente, el aprendizaje depende de la interacción de las estructuras mentales con el entorno, es un proceso en el cual se parte de cambios que se presente en el entorno o retos por resolver, lo que genera confusión o desequilibrio en la persona, la cual inicia entonces el camino mental para salir de esta confusión buscando diferentes opciones, procesando la información y las ideas al respecto, en el momento en que se puede resolver el reto, la persona llega la equilibrio ya que ha encontrado una nueva forma de pensar o actuar frente a la nueva situación por ende se da el aprendizaje.

Para Piaget el aprendizaje es una construcción activa de relaciones conceptuales frente a un hecho o situación en la que interfiere la actividad de la persona. Esto implica en el campo educativo dinámicas académicas y didácticas en las que el docente pueda dar tiempo de espera para que el estudiante haga sus propias reflexiones, asociaciones y experimentaciones para aprender y dar respuesta a los retos que se le presenten.

“Según la teoría de Piaget los procesos de equilibración de experiencias discordantes entre ideas, predicciones y resultados, ya sea sintetizados y ordenados como en la exploración o experimentados ocasionalmente en la vida real, constituyen factores importantes en la adquisición del conocimiento; son las bases de un aprendizaje verdadero”

(Labinowicz, 1980)

Un proceso de aprendizaje basado repetir solo en la exposición del docente en el cual los estudiantes solo escuchan y responden, el estudiante puede memorísticamente un concepto que el docente dio en clase, o la que da el libro como muestra de su aprendizaje. Piaget plantea que el aprendizaje verdadero implica la integración de nuevos conceptos a una red de conceptos, en

Page 9: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

9

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

la que pueda aplicar este concepto en otros contextos y así dar muestras del aprendizaje. Los docentes para propiciar un verdadero aprendizaje deben dedicar tiempo a verificar como piensan los estudiantes, cual ha sido su construcción de conocimiento, ya que lo que se enseña no es generalmente lo que los estudiantes aprenden. Para Piaget en el aprendizaje influye la maduración biológica, las experiencias físicas, la interacción con el entorno y la equilibración como resultado del aprendizaje.

Ausubel, (2002) avanzó en la concepción de aprendizaje, considera que este debe ser significativo, para él los aprendizajes previos, es el aspecto individual más importante que influye en el aprendizaje y es factor a tener en cuenta en la enseñanza. Las personas aprenden y construyen sus conceptos a partir de lo que ya conocen, a los que integran nuevas propuestas, construyendo nuevas estructuras cognitivas, lo que refleja su aprendizaje, por tanto el cerebro tiene información de base para nuevos aprendizajes, dándole al hipocampo un papel preponderante en el procesamiento de la información y de la memoria a largo plazo.

El aprendizaje significativo implica un proceso reflexivo de los conceptos para el análisis y solución de problemas, el cual depende de la estructura cognitiva de la persona, es decir que se refiere a las concepciones previas, la forma como están asimiladas y organizadas, para así analizar y asimilar la nuevas ideas o conceptos. El aprendizaje se da en la medida en que este nuevo concepto tenga consonancia y relación con las estructuras cognitivas existentes para así facilitar su compresión, asimilación y facilidad de recordación o evocación cuando sea necesario y no la asimilación arbitraria, mecánica y sin sentido de los contenidos como ocurre en la educación tradicional. En el aprendizaje significativo se habla de la adquisición, la retención y la recuperación como una estrategia eficaz del aprender, proceso que requiere una asimilación deliberada, que tenga un sentido para el estudiante y que le genere un interés derivado de las relaciones conceptuales establecidas por el mismo y no arbitraria según quiera el docente, para ello se requiere cambios igualmente significativos en el ámbito escolar, se requiere de material de aprendizaje motivador, que sea concreto al tema en desarrollo y que posibilite la relación de conocimientos previos del estudiante, de un ambiente escolar que propicie la reflexión y de un docente que motive a la consecución de las relaciones y análisis por parte del estudiante de lo que ya conoce con el contenido nuevo.

Otro enfoque de aprendizaje muy interesante se tiene desde la neurociencia, en la cual se ve el cerebro como el órgano del aprendizaje, cada cerebro aprende de manera diferente, organiza la información y resuelve problemas, enfrenta retos según haya sido su desarrollo y su historia de formación.

En primer instancia la información proviene del mundo exterior ya sea una clases, un experiencia, estímulos del medio entre otros la cuales llegan al cerebro a través de los sentidos y de acuerdo a estos llega la zona del cerebro que le corresponde, allí se inicia el procesamiento de la información y la activación cerebral que puede incurrir en la formación de nuevas sinapsis, la modificación o fortalecimiento de las estructuras sinápticas ya existentes. De allí que dependiendo de cómo sea el

Page 10: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

10

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

aprendizaje si mecánico, memorístico, reflexivo, analítico o vivencial, así mismo es el aprendizaje y lo que retengamos de la experiencia de formación. Aprender.

El neuroaprendizaje como paradigma para el siglo XXI:

¨Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca haber visto la mano¨

Leslie Hart

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE1. Exponga en forma de cuento alguna experiencia de su vida escolar, en la cual usted tuvo la experiencia educativa de aprendizaje, en las que solo escuchaba a su docente todo el tiempo.

2. Explique en el cuento: Cómo se sintió?, Qué aprendió? Qué recuerda? Qué hubiese querido cambiar?

3. Observe en Youtube en https://www.youtube.com/watch?v=FryERo4ESx0, el video aprendizaje por condicionamiento clásico y operante y haga un análisis del mismo en relación con el aprendizaje.

4. Exponga tres casos reales de aprendizaje por condicionamiento que encuentre en su entorno, descríbalos por escrito y en forma gráfica, envíe el escrito con descripción, gráficas, fotos y evidencias.

5. De acuerdo con el enfoque de Bandura, recuerde alguna aprendizaje que haya hecho por observación, ya sea en su vida académica o personal y explique cuáles fueron las condiciones externas internas que le ayudaron a elaborar este aprendizaje

6. Ver el video sobre teoría del aprendizaje significativo http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=qJC_8vBuSk0. Teniendo en cuenta los postulados del aprendizaje significativo, identifique si en su vida escolar, usted ha tenido la oportunidad de vivir alguna experiencia de aprendizaje significativa que le haya dejado un buen aprendizaje, descríbala detalladamente teniendo en cuenta este enfoque. En caso de no haberla vivido, busque a alguna persona que si haya tenido un aprendizaje significativo y describa la experiencia de esta persona. Recuerde hacer la descripción a la luz de la teoría y no solo anecdótico

7. Lea el documentos ¨Fundamentos psicológicos del aprendizaje humano¨ de Joseph Novak y Alberto Cañas , lo encuentra en la siguiente dirección cmap.ihmc.us/docs/fundamentospsicologicos.html y explique con sus palabras el mapa conceptual sobre conceptos claves y principios que explican el aprendizaje humano

Page 11: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

11

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE

La educación tiene como fin la formación de los estudiantes mediante el aprendizaje de los diferentes conceptos, teorías, procesos, actividades, experiencias. Para que esto se lleve a cabo es necesario que el estudiante sea preparado para esta ardua tarea a los largo de su vida escolar y posteriormente en su vida laboral y social. Los procesos cognitivos básicos son la herramienta para lograr el éxito escolar, pero a la vez son el camino par el desarrollo de procesos más elevados y de mayor exigencia. Los docentes de cualquier área deben estar preparados tanto en su concepción como en estrategias para su desarrollo y así prevenir dificultades de aprendizaje que se verán reflejadas en fracaso escolar, bajo rendimiento, desmotivación y deserción escolar.

Los procesos de maduración escolar dependen de la estimulación y acompañamiento que haga el docente de estas habilidades básicas como son la percepción, la atención, la memoria, ya que de ello depende la calidad del aprendizaje y sus posibles dificultades.

• PERCEPCIÓN

La percepción es un proceso básico del aprendizaje, (Santiago de Torres 2006) dice que la percepción es capacidad de las personas para discriminar, identificar, seleccionar e interpretar los diferentes estímulos del medio, cada persona selecciona la información según su criterio, interés, experiencia y objetivo de aprendizaje

La escuela de la Gestalt fue pionera al considerar la precepción como un proceso básico y fundamental de la actividad cerebral de la cual dependen las demás habilidad básicas de aprendizaje cómo la memoria, la atención, en la percepción intervienen todos los sentidos pero que se interpreta de manera subjetiva ante la cual se forma una representación mental, juicios, categorías, conceptos. Según esta escuela la percepción regula la capacidad sensorial, por tanto no es solo un cumulo de sensaciones del contexto, sino que representa la organización mental que hace cada persona sobre los sucesos o experiencias, o estímulos recibidos.

Page 12: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

12

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

La percepción es un proceso permanente de recepción de estímulos del entorno, lo cual incide directamente en el aprendizaje, depende de cómo la persona organice la información. Condemarin, M. & Chadwick,M (1986) plantean que “la percepción implica un proceso constructivo mediante el cual un individuo organiza los datos que le entregan sus modalidades sensoriales y lis interpreta y completa a través de sus recuerdos, es decir sobre la base de sus experiencia previas”.

En términos generales, la labor de la percepción consiste en un intento de agrupación de la información circundante dentro de unidades simples que le permitan a la conciencia adquirir noción de objeto y con ello afinar su capacidad abstracta.

La percepción es entendida como un permanente acto de conceptualización, la persona categoriza, organiza los datos percibidos de acuerdo a unos parámetros.

Los eventos del mundo externo son organizados a través de juicios categoriales que se encargan de encontrar una cualidad que represente de la mejor manera posible a los objetos.

El concepto de forma de los objetos al ver un objeto, se tiene el concepto de la forma pero también de sus posibles combinaciones. La conciencia, en el momento de percibir un objeto externo como la mesa, no solo tiene un conjunto de informaciones sobre este objeto llamado mesa sino que tiende a tener noción de la meseidad. Es decir, esta mesa es un objeto que en esencia es algo plenamente identificado, ordenable, reconocible y con el cual puedo relacionarme como algo que conozco y puedo imaginar mentalmente, recordar, rotar imaginariamente y hacer cálculos y predicciones para hacer la representación del objeto, al darle forma a un objeto se le da el sentido de acuerdo a los esquemas individuales y se le puede hacer otras interpretaciones.

Debido a que la percepción no es solamente la identificación de los estímulos que llegan del entorno, sino que se refiere también a la capacidad de organizarlos con un significado darles una estructura con sentido, cobra vigencia en el campo educativo , en el cual el estudiante está sometido diariamente a una serie de estímulos muy diversos en cada una de las clases, se requiere una buena capacidad de percepción para analizar, comparar, relacionar los diferentes estímulos y así lograr un mejor aprendizaje.

La percepción háptica tiene que ver con la capacidad de las personas para tocar y para moverse en un espacio determinado, el niño percibe el mundo por el tacto, pero lo seguimos haciendo a través de toda la vida, esta tipo de percepción tiene que ver con las actividades motrices. Cuando se habla de percepción háptica del espacio el niño puede también no tener habilidad para percibir el entorno, confunde derecha-izquierda, arriba-abajo, no es hábil para percibir el movimiento y velocidad de un pelota, por tanto no la agarra (percepción figura-fondo), él debe concentrarse en la bola y no en todo el entorno para que le cerebro pueda ordenar como momo mover el cuerpo y así agarrar la pelota, se pueden chocar fácilmente con las cosas mientras camina o realiza alguna actividad.

Page 13: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

13

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

A los niños que presentan esta dificultad no les gusta este tipo de actividades, que implique experiencias táctiles como frio y caliente, suave-áspero, que implique reconocimiento táctil de las características de los objeto y a experiencias de movimiento en un espacio determinado.

La percepción visual tiene que ver con la habilidad del estudiante con identificar, discriminar, diferenciar, interpretar los diferentes estímulos y los cuales como ye ha se dicho los relaciona con su conocimientos previos, es muy importante porque se relaciona con la exploración que el niño hace del mundo, la percepción visual se relaciona con la direccionalidad y movilidad de los ojos en forma coordinada al seguir un movimiento, muy relacionado con la lectura y la escritura; con la percepción de las formas de acuerdo a sus características, sus formas de ahí que el niño con deficiencia en este aspecto puede presenta dificultad para reconocer la formas de las letras, las puede confundir b por d; p por q etc.

Por otra parte en la percepción auditiva es fundamental en el aprendizaje, ya que tiene que ver con la habilidad para reconocer, interpretar y diferenciar estímulos auditivos y la relaciona que se establece con las experiencias previas. La percepción auditiva se puede evidenciar en la discriminación auditiva que es la capacidad para diferenciar sonidos semejantes y diferentes.

En el proceso de formación el estudiante debe discriminar lo sonidos de las letras y palabras así sean similares tanto al inicio como al final, es importante diferenciar cuando por ejemplo de dice casa o pasa; mano-mono; También se pueden evidenciar problemas si el estudiante escucha de forma diferente los sonidos confundir el sonido de la t por la c, o escucha pero no entiende lo que el docente le dice, puede parecer distraído o negligente.

Otros aspectos de la percepción según Mabel Condemarin son la memoria auditiva en la evocación y reproducción de sonidos y hechos auditivos, la conciencia auditiva de los sonidos que esta en el entorno y que en un principio no se identifican el aire, viento, sonidos indirectos. En otro espacio cercano y el análisis fónico de los símbolos en su representación gráfica es decir la asociación letra sonido en el que interfiere la percepción visual y la auditiva.

Los docentes de cualquier área o nivel de formación deben estar atentos a las actividades y habilidades en relación con la percepción que presentan los estudiantes, con el fin de identificar a tiempo problemas que puedan generar dificultades en el aprendizaje. En su experiencia docente o académica como estudiante se ha identificado estudiantes que presente dificultades en este aspecto, que se ha hecho al respecto?

Recuerde que en la percepción entra a jugar papel importante los sentidos, luego la forma como el cerebro los procesa, los organiza para emplearlos en procesos de aprendizaje. Por ejemplo al contar una historia si el estudiante ha tenido una buena percepción de la misma, puede sin problema reproducir la secuencia de los hechos así sea con otros términos, si el estudiante puede identificar y retener secuencias ya sea de historia, números, hechos, experimentos escuchados, vistos, o experimentados se denota un buen desarrollo de la percepción.

Page 14: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

14

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

El sistema educativo debe propende por el desarrollo de actividades de formación que ayuden a los estudiantes al desarrollo de la percepción como proceso básico del aprendizaje y así prever el surgimiento de los problemas de aprendizaje y no dedicarse solo a aprendizaje mecánico de conceptos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE1. Vea el video sobre las leyes de la percepción que se encuentra en Youtube en la siguiente dirección ver http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=lnz3iAaBAOU. y haga un ejemplo de la vida real que explique cada una de las leyes allí mencionadas.

2. Reflexiones sobre su capacidad de percepción, ¿ha tenido algunos problemas en tu proceso educativo?

3. Haga un ensayo de un hoja en la cual cuentes tu experiencia al respecto.

4. Identifique en su entorno algún estudiante o persona que presente problemas de percepción , explique el caso en relación con: ¿Cómo se detectó el problema?, ¿cómo ha sido su proceso de formación educativa?, ¿que se ha hecho al respecto?, ¿cuál es su opinión como futuro docente al respecto?

• LA ATENCIÓN

William James (1890) define la atención como: “la toma de posesión de la mente, de un modo claro y vivido de uno entre varios objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente posible”

La atención se puede también conceptualizar como la concentración o la focalización en un determinado objeto o tema, permite a la persona discriminar entre varios estímulos lo más relevantes para su interés de aprendizaje. La atención es muy importante en procesos como razonamiento, toma de decisiones, actuar, planificar, estudiar.

Para Luria (2004), la atención es un proceso selectivo de información que se requiere para un fin determinado que se ve reflejado en el control de la persona sobre su proceso. Para él hay atención involuntaria que se genera por un estímulo muy llamativo para la persona y la atención voluntaria se puede observar cuando la persona por si misma se concentras en un determinado proceso privilegiándolo de otros estimulo presentes.

Los tiempos de atención en determinada actividad no deben ser muy largos, generan cansancio y si son muy cortos no permiten la profundización o terminación de las tareas. La atención es

Page 15: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

15

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

indispensable en el aprendizaje, cuando se presenta deficiencia en la atención de los estudiantes es un síntoma que no debe pasarse por alto, ya que es la manifestación de un posible problema en el aprendizaje

Hay varios indicios cuando una persona no tiene un buen desarrollo de la atención, para Orjales (2000) se puede observar problemas de atención cuando el estudiante no presta atención suficiente a las instrucciones, presenta muchos errores en las actividades escolares, se le dificultad estar atento en actividades académicas, no da razón de lo que se le está hablando se le dificulta seguir instrucciones o encargos, fácilmente se desorganiza, le es difícil estar un tiempo determinado en una tarea específica, es difícil hacer tareas repetitivas, pierde sus pertenencias.

Para Condemarin, Mabel, Gorostegui Maria Elena & Neva Milicic (2005) la falta de atención se evidencia cuando “se les pide que realicen tareas largas, repetitivas, rutinarias o carentes de atractivo para ellos. Con frecuencia reportan que se cansan o se aburren con las tareas y, como consecuencia abandonan o cambian de una actividad a otra, sin finalizar ninguna. Pero de la misma manera, cuando realizan actividades que les resultan atractivas se distraen y cambian su atención hacia estímulos diferentes” (p.72).

La atención por tanto requiere de especial cuidado por parte de los docentes, ya que es un factor preponderante para el éxito escolar de los estudiantes, solo con regañar o rotular al estudiante que no presa atención en clase, el problema no se soluciona, se hace necesario que el docente se documente sobre las estrategias que debe desarrollar para estimular el desarrollo de la atención de los estudiantes.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Vea el Video: TIPS PARA MEJORAR LA ATENCION Y APRENDIZAJE EN EL AULA en la siguiente dirección de Internet:

http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/tips-para-mejorar-atencion-y-aprendizaje-en-el-aula.php

Lea las sugerencias del autor para mejorar la atención en el aula y evalúe cuales de estas se aplican a su condición personal para la fortalecer su atención. Elabore un documento.

• MEMORIA

La memoria es una función compleja que está relacionada como aspecto importante en el aprendizaje. La memoria es la capacidad que tiene la mente para almacenar en formar organizada

Page 16: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

16

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

información que se ha escuchado (memoria auditiva), que se ha visto u observado (memoria visual) y lo que se ha hecho, experimentado o manipulado (memoria visomotora); para recordarla con precisión en un momento dado o frente a las exigencias de una acción determinada. Si la retención de información no se da es necesario volver a realizar las tareas y actividades con la consecuente pérdida de esfuerzo, tiempo y por ende desmotivación por parte de quien aprende. Por qué olvidamos, qué ocurre en nuestro cerebro.

¿Porque olvidamos?¿Porqué no recordamos lo que se ha estudiado para una evaluación, lo que se vio en clase,

los números de teléfono, los nombres de personas, datos importantes? La deficiente capacidad de memoria afecta el rendimiento escolar.

Ruben (1970) dice al respecto “Se sabe que las condiciones que favorecen el aprendizaje original favorecen también la retención; los materiales con sentido con sentido se recuerdan mucho más que los materiales sin sentido” (p. 52)

Olvidamos porque lo que aprendió no se usa, porque el aprendizaje se han hecho de manera mecánica, porque no se está motivado, porque no se ve el sentido y funcionalidad de lo que se aprende. La memoria denota la experiencia que se ha tenido, el aprendizaje que se ha obtenido, la memoria posibilita la relación de los conocimientos previos con los nuevos en función de un nuevo aprendizaje.

En la memoria intervienen procesos la fijación que sucede después del ingreso de la información y el procesamiento que se hace en el cerebro de la misma. Después el cerebro la codifica y la almacena, para poder luego cumplir con el tercer aspecto es la evocación de la información almacenada y codificada

Según Morrin hay dos tipos de memoria la inmediata o a corto plazo y la memoria remota o a largo plazo. La primera hace referencia a los datos que se almacenan en forma mecánica en corto tiempo para un fin determinado, por ejemplo una lista de mercado, un numero etc., Esta no se almacena y no se recuerda después de un tiempo. Muchas veces los estudiantes estudian para una evaluación y retienen información mientras la utilizan en la prueba, al poco tiempo ya no recuerdan casi nada

La segunda tiene como característica la comprensión y almacenamiento en forma de redes para que sea recuperada de forma ágil y fácil en proceso más complejos de pensamiento, esta información se puede mantener en nuestro cerebro por largo tiempo. Esta requiere diferentes tipos de asociaciones y codificaciones que denotan un proceso para que se pueda almacenar, por ejemplo la letra de una canción.

Page 17: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

17

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

La memoria a largo plazo se asemeja a un archivo organizado y codificado en el cual se encuentra cualquier documento de forma organizada, por el contrario si el archivo esta desorganizado y la información no está clasificada, es muy difícil encontrar información de manera ágil y eficiente, igual pasa con la memoria.

En el ámbito educativo establecer estrategias para estimular la memoria a largo plazo es prioritario para un buen aprendizaje, de manera que sea el estudiante con la orientación del docente, quien participe activamente en establecer categorías, términos claves, compresión de la información , experimentación que le facilite establecer conexiones con aprendizajes previos y así y elaborando la codificación para establecer huellas y claves de acceso a la información fácil de recuperar y recordar, de lo contraria gran cantidad de información que se desarrolla diariamente en los salones de clase solo será mecánica y de recordación a corto plazo.

La memoria en el aprendizaje es muy importante en el aprendizaje ya que es al responsable de emplear lo aprendido anteriormente en el presente y así cualificar los aprendizajes futuros se recuerda todo lo que se enseña en el aula, pero se recuerda más fácilmente lo que se ha hecho de forma amena, con un sentido práctico para la vida, cuando el docente puede dar esquemas y conceptos claves , y permite la experimentación, así el cerebro hace las conexiones y redes neuronales apropiadas para un buen aprendizaje.

“Si algo se requiere aprender y recordar bien, se debe intentar, que durante el aprendizaje, se cree una huella de memoria lo más rica y estructurada posible, y se conecte fácilmente con los conocimientos previos de la persona, de modo que la huella pueda ser fácilmente localizada. Desde múltiples claves de acceso” (Santiago de Torres J, 2006)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Que temas o conceptos de la área de matemáticas de su formación básica y/o secundaria recuerda, explique:

• ¿Qué información recuerda? • ¿Cuáles fueron las condiciones en las que se dio de ese aprendizaje?• ¿Cuál fue el papel del maestro?

Envíe informe de esta reflexión a su tutor.

2. Busque 5 actividades o ejercicios que estimulen la memoria, adáptatelos como actividad de aprendizaje para niños de tercero de primaria, envíelo a su tutor.

Page 18: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

18

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

BIBLIOGRAFÍA

•Ausubel,D.(2002).Adquisiciónyretencióndelconocimiento:unaperspectiva

•cognitiva:traduccióndeGenísSánchezBarberán.México:EditorialPaidós.

•Bandura,A.(1982).Aprendizajeyenseñanza.Caracas:EditorialLaboratorioEducativo.•Condemarin,Mabel,GorosteguiMariaElena,NevaMilicic.(2005).Deficitatencional.Santiagode Chile: Planeta Chilena.

•Condemarin,M.Chadwick,M,Milic,n.(1986).Madurezescolar.SantiagodeChile.

•Labinowicz.(1980).IntroduccionaPiagetPensamiento-aprendizaje-enseñanza.México:Fondoeducativo Interamerocano.

•Luria,A.(2004).Psicologiaypedagogia/luria,leontiev,vigotsky:traduccionMaEstherBenitez.Madrid: Ak al Ediciones.

•OrjalesI,(2002).Déficitdeatenciónconhiperactividad:manualparapadresyeducadores.Madrid: Ciencias de la educación preescolar y especial.

•Ruben,A.(1970).Psicologiadelaprendizaje.Mexico:SigloXXIEditores,S.A.

•SantiagoDeTorreJulios,TornayMejiasFrnaciscvo,GomezMilanEmilio.(2006).ProcesosPsicologicos Basicos. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana De España.

Page 19: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

19

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

Mis Conclusiones de la Unidad Temática

Page 20: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

20

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

UnidadTemática

2

ESTILOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA:Reconoce los diferentes estilos de como aprenden los estudiantes

CONOCER:Define clara mente los diferentes estilos de aprendizaje

SER:Establece criterios claros frente al rol del docente en relación los estilos de aprendizaje de los estudiantes

HACER:Identifica en un grupo de estudiantes o personas de la región los estilos de aprendizaje que presentan

COMUNICAR:Explica por escrito los diferentes estilos de aprendizaje que más se observa en un grupo de personas de la región

Como hemos visto en los dos capitulo anteriores el aprendizaje es un factor muy importante en la formación de los estudiantes, y por ende es el fin dela educación integral. Al igual que hay varias habilidades básicas que coadyuvan para que el aprendizaje sea efectivo, como son la percepción, la memoria y la atención.

Los últimos hallazgos en este campo han encontrado que no todos aprendemos de la misma manera, tenemos diferente formas de aprender y que tienen relación con nuestra forma de pensar, de analizar, de comprender y de desarrollar las actividades.

La neurociencia nos dice que el cerebro es único e irrepetible, que cada persona nace con un cerebro alambrado de una manera única, que la experiencia moldea nuestro alambrado cerebral de tal manera que aunque la arquitectura del cerebro sea común para todos los humanos los detalles de las áreas de las conexiones de las redes neuronales son únicos para cada persona como las líneas de la mano (Salas Silva, 2008)

Page 21: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

21

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

La neurociencia nos dice que el cerebro es único e irrepetible, que cada persona nace con un cerebro alambrado de una manera única, que la experiencia moldea nuestro alambrado cerebral de tal manera que aunque la arquitectura del cerebro sea común para todos los humanos los detalles de las áreas de las conexiones de las redes neuronales son únicos para cada persona como las líneas de la mano (Salas Silva, 2008)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Vea el video estilos de http://www.youtube.com/watch?v=GhP4Nso2360

2. Explique en un cuento creado por usted, como cree que debería ser la educación basada en los estilos de aprendizaje. Envíelo al tutor.

MODELO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER

Este enfoque es uno de los más conocidos en nuestro medio, Gardner manifiesta que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas, para plantear nuevos problemas, pero esta habilidad tiene diferentes formas de abordarse dependiendo del contexto socio cultural en el que se haya desarrollado la persona, la experiencia o historia de vida personal, los intereses, la maduración cognitiva y biológica incluyendo los factores genéticos, dependiendo de estos factores las personas desarrollan unas habilidades más que otras.

(Gadrner, 1999) plantea que las personas conocen el mundo de manera diferente, postula siete tipos de inteligencias las cuales son utilizadas en conjunto para el desarrollo de actividades y para el aprendizaje la inteligencia lógico matemática, lingüística, espacial, musical, corporal- cenestésica, intrapersonal, interpersonal y la naturalista.

Page 22: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

22

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

El reto para la educación es poder identificar en los estudiantes cual de esta inteligencias predominan para estimular su fortalecimiento así mismo motivar el desarrollo de las inteligencias menos desarrolladas. Generalmente de acuerdo a la inteligencia que se tenga más desarrollada así mismo se siente más gusto por actividades académicas que tengan relación con esta y se tiende a rechazar las actividades que tienen que ver con la inteligencia menos desarrollada. Si el docente solo plantea actividades que estimulen o sean propicias para un solo tipo de inteligencia, aquellos estudiantes que la posean tendrá éxito y los demás tendrán serias dificultades para su desempeño académico. Esto hace que michas veces el estudiante se desmotive y fracase en su aprendizaje.

Por tanto se hace necesario que el docente haga un diagnóstico del tipo de inteligencia de sus estudiantes, con el fin de programar estrategias didácticas acordes a las características de los mismos, previniendo así dificultades en el proceso académico. Hay factores que estimulan o retrasan este proceso como son: la historia socio cultural del estudiante estimula el desarrollo de las inteligencias, por ejemplo si ha tenido mucha estimulación de su cuerpo, habilidades y destrezas seguro la inteligencia corporal – kinestésica. Otro factor es la ubicación geográfica de acuerdo a las características del contexto las personas pueden desarrollar una inteligencia más que otras, por ejemplo en Colombia la región del departamento

Page 23: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

23

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

del Tolima hay mucha estimulación por la educación musical, varios colegios tiene este énfasis, hay gran variedad de escuelas musicales y eventos culturales que facilita el desarrollo de la inteligencia musical en los niños y jóvenes. Otro factor es la influencia familiar de acuerdo a los recursos, actividades familiares, estimulación que se presente.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1.Vea el video titulado: De las inteligencias múltiples a la educación personalizada¨ en http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=DUJL1V0ki38.

MODELO DE KOLB

Kolb postula que para aprender es necesario partir de un experiencia real y concreta o de un a abstracta por medio de una lectura, un video, un relato. A partir de esta experiencia se procede a la reflexión o a la experiencia de acuerdo a la información ofrecida. El aprendizaje para que sea efectivo se puede evidenciar en cuatro fases la acción, la reflexión, la teorización y la experimentación, en estos cuatro pasos se puede detectar la inclinación de las personas por algunas de estas fases, en la cual se siente cómodos y presentan mayor rendimiento en el aprendizaje, a partir de esto interese se identifican los estilos de aprendizaje.

Kolb propone cuatro estilos de aprendizaje: el reflexivo, el activo, el teórico y el pragmático:

Page 24: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

24

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEObserve el video estilos de aprendizaje manejados por KOLB

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=GO249GDnQDY

Identifique según el video, cuál es su estilo de aprendizaje.

MODELO DE HONEY, MUNFORD Y ALONSO

Este enfoque basado en los postulados de Kolb de los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Honey y Munford crean el cuestionario CHAEA, para identificar el estilo de aprendizaje mas predominante en cada persona, no con el fin de clasificar, sino para que cada persona identifique su estilo y partir de ello establezca estrategias y actividades para fortalecer lo menos predominantes y así mejorar la calidad del aprendizaje; aspecto fundamental para la educación y el trabajo del docente ya que con esta información el docente puede crear grupos y optimizar las actividades de aprendizaje según cada estilo.

Page 25: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

25

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

Catalina Alonso por su parte establece criterios de validez y fiabilidad del instrumento el cual se presenta a continuación con fines académicos y se encuentra en la página en internet de los autores: http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm. El cuestionario consta de 80 preguntas que se contesta de forma fácil y ágil.

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de AprendizajeCopyright © 2006-2008 estilosdeaprendizaje.es - Última revisión 01/04/08

CHAEA. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de AprendizajeAutores: Catalina M. Alonso García y Domingo J. Gallego Gil

Home Page y programación: José Luis García Cué

Instrucciones:

• Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. No es un test de inteligencia , ni de personalidad

• No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos.• No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus

respuestas.• Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione ‘Mas (+)’. Si, por el

contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione ‘Menos (-)’.• Por favor conteste a todos los ítems.• El Cuestionario es anónimo.

Muchas gracias.

Page 26: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

26

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

Page 27: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

27

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

Page 28: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

28

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

Page 29: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

29

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

Perfil del estilo de aprendizaje

Page 30: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

30

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

Este cuestionario es un ejemplo sobre un instrumento para identificar el estilo de aprendizaje que identifica a una persona.

Sin embargo en la red Internet se encuentran otros instrumentos que también cumplen la función de identificar el estilo de aprendizaje que más nos identifica.

De acuerdo a cada estilo (Alonso,C; Gallego,D, 1994) proponen una serie de acciones para potencializar cada estilo de aprendizaje, es posible con la aplicación de estrategias estimularlos con miras a optimizar los procesos de aprendizaje para que cada estudiante potencialice el estilo de su preferencia sino que pueda fortalecer los otros para un mejor desarrollo académico para la vida académica y personal y los que considero muy útiles en los procesos académicos que orientan los docentes.

Modelo reflexivo:

Buscar actividades en la que pueda participar en grupo por medio de la reflexión, programar actividades de observación, fomentar acciones de escucha activa, proponer el análisis del comportamiento y características de personas, estimular la elaboración de esquemas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, generar debates sobre temas controversiales y de actualidad. Promover el intercambio de ideas

Modelo activo:

Variar las actividades de aprendizaje en la jornada escolar, programar actividades que impliquen juegos, representaciones, discusiones, concursos, competencias. Facilitar actividades que integren estudiantes de diversos grupos, que implique la representación de roles. Establecer estrategias para la solución de problemas con la participación de los estudiantes

Modelo teórico:

Proponer la solución de problemas o situaciones complejas de acuerdo a un método establecido y evaluarlas con el grupo. Plantear debates y discusiones para sustentar diferentes postulados desde puntos de vista contrarios, detectar incoherencias en artículos de actualidad. Programar entrevistas con especialista en un tema determinado.

Modelo pragmático:

Establecer oportunidades para experimentar técnicas, presente videos o invite personas que demuestren el proceso de cómo se hacen las cosas, presentar nuevas técnicas y avances tecnológicos, proponer planes de acción frente a los temas que se desarrollen con indicaciones practicas para la aplicación de técnicas. Promover visitas a instituciones o entidades en las que se pueda evidenciar procesos prácticos.

Page 31: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

31

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DEL HERRMANN

Herrmann inicia su trabajo interesado en la creatividad, intento medir la dominancia cerebral, ya sea para una actividad o para otra y esto indica cuales son las preferencias de las personas no solo en actividades manuales, cuando se prefiere trabajar con la mano izquierda o la derecha, sino también de facultades intelectuales para analizar, ordenar, clasificar, procesar información, etc.,.

En este sentido elaboró el HBDI (Hermann Brain Dominance Instrument), en cual media cuatro rangos de dominancia dos extremos uno para el lado derecho y uno para el lado izquierdo del cerebro, y dos para el centro del cerebro uno para el centro izquierdo y otro para el centro izquierdo.

Este instrumento mide la preferencia por una actividad mental, es decir el estilo de pensamiento no de competencias de acción. Sin embargo las investigaciones que adelanto encontró que de acuerdo al estilo se tiende a actuar, las personas tiende a hacer lo que más les gusta; que cada persona tiene por lo menos una preferencia, pero la mayoría tiene varias dominancias.

Cada perfil no es bueno ni malo, solo indica la preferencias de una persona en un momento dado, lo que importa es que tanto se adapta este perfil a las exigencias del contexto hay mayor probabilidad de éxito, sino se tiene en cuenta. De ahí que en el contexto educativo si no se adaptan las preferencias de los estudiantes a las exigencias de las actividades académicas, muy seguramente no habrá mayor posibilidad de éxito escolar.

Page 32: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

32

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

El modelo presentado por Herrmann, está basado en semejanza al cerebro. lo divide en cuadrantes, los cuales representan las formas de pensar, actuar, sentir, aprender y relacionarse en un contexto.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 2

• Alonso,C; Gallego,D. (1994). Estilos de enseñar,estilos de aprender. Madrid: Uned- Facultad de educacion.

• Condemarin, M. Chadwick,M, Milic,n. (1986). Madurez escolar. Santiago de Chile.

• Correa, C. (1999). Escenarios pedagogicos y estilos de aprendizaje en el contexto del siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

• Gadrner, H. (1999). Estructuras de la mente.la teoria de las inteligencias multiples. Bogotá: Fondo de cultura economica.

• Salas Silva, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

• Salvador, C. C. (1997). Aprendizaje escolar y construccion del conocimiento. Barcelona: Paidos Iberica, S.A.

Page 33: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

33

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

Mis Conclusiones de la Unidad Temática

Page 34: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

34

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

UnidadTemática

3

ESTILOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA:Determina los diferentes problemas que afectan el aprendizaje de los estudiantes

CONOCER:Precisa teóricamente los diferentes problemas de aprendizaje

SER:Establece criterios de respeto, respaldo, prevención y ayuda por parte del docente frente a los problemas de aprendizaje

HACER:Establece y hace entrevista con un estudiante que haya sido referido por un docente por tener problemas de aprendizaje

COMUNICAR:Presenta por escrito tres casos reales de estudiantes de la región que haya sido referido por un docente o que tenga problemas de aprendizaje

El bajo rendimiento escolar originado por los problemas de aprendizaje que tiene un gran impacto en la vida personal del estudiante, tanto social, académica y emocional, lo cual repercute no solo en su experiencia actual sino en su vida futura. Es posible que aunque está consciente de su dificultad, pueda reaccionar con apatía, agresividad, desmotivación e indiferencia frente al aprendizaje.

Page 35: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

35

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

Los problemas de aprendizaje se evidencian cuando una persona presenta dificultad para responder con éxito los propósitos del proceso de aprendizaje ya sea formal o informal, esto se pueden ocasionar por la forma como el cerebro procesan la información, para aprender, muchas veces son catalogados o rotulados como perezosos, lentos, sin embargo sus capacidades son como las de los otros niños, son los procesos de asimilación de la información lo que genera traumatismos. Con un buen diagnóstico y acompañamiento muchas de estas dificultades pueden ser superadas.

Al respecto Frostig y Maslow (1984) afirman que ̈ La creencia de que los problemas de aprendizaje pueden ser prevenidos o mejorados se basa en la suposición tacita de que las habilidades necesarias para el aprendizaje pueden ser mejoradas¨ (p. 16).

De ahí la importancia de propiciar por los docentes en el ámbito educativo estrategias para implementar condiciones un aprendizaje efectivo con metodologías innovadoras que ayuden a los estudiantes con dificultades en el aprendizaje.

Aunque los problemas de aprendizaje generalmente son atendidos por especialistas, el papel del docente es fundamental al trabajar en equipo con los especialistas. Primero el docente debe conocer los diversos tipos de dificultades del aprendizaje, algunas técnicas o estrategias para su detección.

Cuando se presente algún estudiante con bajo rendimiento es importante conocer su historia, sus antecedentes académicos, ya que es él quien está en contacto permanente con los estudiantes y puede prevenir el fracaso escolar.

Estas dificultades de aprendizaje como ya hemos planteado deben ser valoradas por profesionales especialistas en este campo, con el fin de evitar rotulaciones y juicios no validos frente a la situación del estudiante. Los problemas de aprendizaje según (Valet, 1997) se pueden clasificar en dificultades en el desarrollo motor, en la integración sensorio-motriz, en habilidades perceptivos motrices, en el desarrollo del lenguaje, en las habilidades conceptuales y las habilidades sociales.

Los factores que pueden ser la causa de los problemas de aprendizaje pueden ser de tipo de neuropsicológico, biológico y socio emocionales. En relación a los neuropsicológicos tiene que ver con la dificultad para el factor biológico hace referencia a las condiciones hereditarias que afectan los procesos de aprendizaje, con lo ambientales puede influir la condición socioeconómica, la situación familiar, problemas escolares

Por otra parte las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia es la lectura, la escritura, la ortografía, escuchar, la expresión verbal, la comprensión, y la matemática. Los estudiantes con problemas de aprendizaje demuestran alteraciones en uno varios procesos cognitivos, presentan bajo rendimiento escolar, apatía a las actividades académicas escolares.

Page 36: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

36

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE1. Vea el video¨Problemas de Aprendizaje y sistema educativo¨, en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=acMfKbXq13o

2. Haga un mapa conceptual sobre el tema expuesto en el video

3. Seleccione tres personas que presente problemas de aprendizaje, realice un entrevista con cada uno en la cual indague sobre su historia académica, los problemas de aprendizaje que presenta, sus sentimientos al respecto, ayuda que ha recibido.

DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SENSO-PERCEPTIVAS

Recordemos que percepción es un proceso que permite la interacción del estudiante con el entorno, de captar a través de los sentidos todos los estimulo e información que permanente el medio está emitiendo, para luego procesarla y utilizarla en diversos, como un factor esencial en al aprendizaje. Es necesario identificar en que aspectos del accionar del estudiante se puede evidenciar problema en el proceso de percepción.

- ORIENTACION. Se evidencia cuando el estudiante manifiesta dificultad para señalar la izquierda de la derecha en sí mismo y en otros. Se confunde en instrucciones para desplazamiento en un espacio determinado.

La persona presenta dificultad para recordar con exactitud sucesos o acontecimiento en el orden dado. Se confunde la secuencia de los días y sucesos en el tiempo, al igual que el antes y despuésPor otra parte en la lectura de textos omite frases, palabras o se salta renglones. Cuando copia del tablero, de un texto no lo hace en la secuencia en la que se encuentra el escrito.

- PERCEPCION HAPTICA. Dificultad para seguir el ritmo de movimientos con su cuerpo y seguir movimientos que hace otra persona.

Dificultad para coordinar los movimientos de manos y pies en un espacio determinado, se tropieza con facilidad con las personas y las cosas. Al desplazarse no calcula las distancias y la velocidad de otros.

Al escribir su letra es apretada, unas letras se sobreponen a otra, mientras que unas letras están muy separadas de otras, la escritura es desordenada.

Manejo inadecuado del espacio de cuaderno o de una hoja de papel, se sale del renglón, la escritura es torcida.

Page 37: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

37

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

Dificultad para describir un objeto y sus características que ha sido tocado únicamente o que estén en relieve.

No le es fácil identificar, diferenciar o comparar (solo por la exploración con el tacto o por contacto con cualquier parte del cuerpo) los objetos, temperaturas, texturas, la formas de los objetos, peso, rasgos, volumen.

Dificultad para identificar sin estar viendo partes del cuerpo a través del tacto cuando otra persona lo haya tocado, igualmente identificar partes del cuerpo de persona con el tacto.

- PERCEPCIÓN AUDITIVA. El desarrollo de habilidades auditivas son esenciales en el desempeño académico de los estudiantes, la percepción auditiva es la habilidad para percibir sonidos y tonos, al igual que la agudeza auditiva.

Se presentan dificultades cuando el niño pide que se le repita continuamente las instrucciones o indicaciones que se le dan, si frunce el ceño cuando oye, voltea la cabeza para escuchar mejor, si requiere más volumen cuando oye música o ve videos.

Dificultad para diferenciar sonidos variados o palabras habladas. No le es fácil seguir instrucciones verbales ya sea de orientación o para hacer alguna actividad, llevar un recado que se la dicho. Capacidad de recordar sonidos que se le han presentado, repetir en el mismo orden una serie de palabras que se le han dicho

Dificultad para imitar sonidos de animales, cosas que se hayan pronunciado. No presenta facilidad para repetir series de números, palabras, frases que se le han dicho. Para diferenciar sonidos similares. Si se leda unas letras debe ser capaza de formar una palabra.

- PERCEPCION VISUAL. La percepción visual es la capacidad que tienen las personas para identificar, reconocer, discriminar, interpretar estímulos visuales y para relacionarlos con conocimientos y experiencias previas. Cuando se presenta problemas en este aspecto se puede evidenciar lo siguiente.

Dificultad para la direccionalidad que significa seguir con los ojos la dirección de un reglón o una línea de izquierda a derecha, o para seguir una línea curva. Poca facilidad para hacer lectura de imágenes en una forma ordenada o con una secuencia preestablecida.

Poca habilidad para reconocer y diferenciar colores en diferentes contextos y actividades. Dificultad para hacer dibujos, para hacer líneas horizontales, verticales, escribir entres dos líneas, trazar líneas en varias direcciones.

Dificultad en la motilidad ocular, es decir que no se tiene mucha habilidad para mover ambos ojos en forma coordinada, seguir objetos mientras este se desplaza.

Page 38: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

38

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

Otro aspecto importante en la percepción visual es la percepción de formas, que implica la identificación visual de las características y detalles de los objetos y personas, la organización de las partes de un objeto en un todo, o la organización de varios objetos en una estructura espacial determinada. Po otra parte se refiere también a la habilidad de clasificar objetos según criterios dados, forma, color, tamaño, etc., En la percepción de formas también tiene relación con la facilidad para distinguir entre figura y fondo en una misma figura o imagen. Igualmente la habilidad para Identificar los elementos o formas diferentes en una serie de objetos, para discriminar semejanzas y diferencias en imágenes, objetos, letras.

Uno de los aspectos más significativos que se presentan el medio educativo es la dificultad para identificar las letras según su forma, reconocer las formas de las letras en una palabra y que evidencias problemas de aprendizaje en este aspecto.

DICULTADES EN HABILIDADES PSICOMOTRICES

Las habilidades psicomotrices tienen relación con el movimiento del cuerpo y la manifestación de las personas al respecto.

El comportamiento motor implica la dimensión motriz propiamente dicha que hace referencia al equilibrio, coordinación de movimientos, a la tonicidad muscular, a la precisión y eficiencia de los movimientos; y la dimensión cognoscitiva que tiene que ver con el control y manejo de movimientos, el manejo y desarrollo de las relaciones espaciales, la coordinación de las partes del cuerpo entre sí, con otras personas y con otros objetos. Por otra parte también se puede evidenciar en la coordinación de movimientos en forma secuencial y ordenada.

- COORDINACION MOTRIZ. La coordinación se manifiesta en la calidad y armonía de las acciones en reposo o en movimiento. También se refiere a la flexibilidad que tenga la persona, el control de los movimientos y el ajuste corporal para hacer los movimientos

En coordinación motriz esta la coordinación motriz gruesa que se relacionan con la postura, el movimiento de brazos, piernas en actividades de equilibrio, desplazamiento, del uso de elementos. Se puede evidenciar torpeza rigidez y lentitud en los movimientos, ya sea marcha, desplazamiento, gateo y arrastre, rodar, correr, lanzar, salto, baile, entre otros, se evidencia dificultad para realizarlos, poca coordinación, precisión, rapidez y armonía al realizarlos. Es necesario que le docente desarrollo actividades que tenga relación con estas habilidades para así observar el desempeño del estudiante al respecto.

Las habilidades motoras finas se relacionan con el movimiento de las manos y dedos en actividades de pintura, artes, escritura, prensión.

Se puede encontrar dificultad para recortar, rasgar, doblar, plegar, dibujar, rayar, hacer bolitas con los dedos, moldear, modelar, armar, abrochar, pegar, ensartar, hacer torres.

Page 39: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

39

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

Estas habilidades tienen relación directa con el aprendizaje de la escritura y la calidad de la misma. Es importante cuando se presenta dificultades en este aspecto que el docente observe las diferentes habilidades motoras para saber si tiene relación con el problema de escritura que presenta el estudiante.

Otro aspecto importante a observar en los problemas de coordinación es el esquema corporal, que se refiere a la conciencia que tiene la persona de su cuerpo para el manejo y control de las partes del cuerpo en diferentes actividades, con el esquema corporal se regula la posición de los músculos en diferentes posiciones y movimientos. Se relaciona igualmente con el dominio postural. Mariane Frostig al respecto considera que el esquema corporal se relaciona con la percepción que se tenga del cuerpo,(imagen corporal), el conocimiento que se tenga del cuerpo y de las funciones de cada una de las partes del mismo.

DIFICULTADES EN EL LENGUAJE El lenguajes en un factor primordial en las actividades de aprendizaje, la palabra es la base de la comunicación y del desarrollo de las personas, en el intervienen la maduración , las experiencias previas ,la estimulación social. El niño está inmerso en el lenguaje desde el nacimiento y su aprendizaje del mismo comienza desde esa época, en este interviene el cerebro para percibir, decodificar asociar los símbolos.

El lenguaje comprende tres aspectos fundamentales, el lenguaje interior que implica las capacidad gestual, y el pensamiento, el segundo es el lenguaje comprensivo de las palabras hasta composiciones lingüísticas más complejas, en el cual se requiere de habilidades de pensamiento como análisis, comparación, relaciones, asociación que se ve reflejado en la entendimiento y análisis del lenguaje percibido ya sea oral o escrito; y el tercero el lenguaje expresivo que implica la manifestación a otros por medio de palabras e ideas por medio de relatos, descripciones, dramatizaciones, explicaciones.

El lenguaje posibilita la comunicación con el entorno, ayuda en las relaciones sociales y constituye un factor básico para el aprendizaje, las dificultades en esta área son muy significativas para el estudiante ya que incide notablemente en su éxito escolar.

Dentro de las dificultades del lenguajes la dislexia es la que más se puede presentar en el medio escolar, esta se define como la dificultad en el proceso lecto-escritor por debajo del nivel esperado a su edad. Se puede observar deletreo, confusión de palabras y letras, poca compresión de los que se lee, lectura lenta vacilante, mecánica afectando el desempeño académico en todas las áreas

La dislexia se considera como un trastorno en el proceso lecto-escritor, que puede tener su causa a nivel de procesos neuronales sin embargo aun no se ha definido tal situación. Se evidencia en la dificultad que tiene la persona para leer y escribir aunque la persona al hablar lo haga con fluidez, es importante tener el en cuenta la maduración de la persona y el nivel de desarrollo para

Page 40: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

40

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

la adquisición del proceso lecto-escritor.( sugiero la lectura de las autoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky al respecto) el niño en su desarrollo es normal que pase por unas etapas en las que es normal omitir letras, leer con errores, escribir confundiendo palabras de acuerdo a su hipótesis de trabajo, errores que son superados fácilmente a medida que avanza su madurez, (se puede pensar en problemas de dislexia después de los 7 años) pero en algunos este proceso toma más tiempo de los corriente y es allí donde se puede pensar en problemas de dislexia, también es muy importante revisar la metodología con la que aprendió a leer y escribir.

Quiroz dice que la dislexia es una perturbación perceptiva, cognoscitiva que dificultad la adquisición de la lectura y escritura. Los problemas de dislexia se pueden evidenciar en:

• Confusión u omisión de letras al leer o escribir• Confusión de sonidos e palabras o letras• Alteración de la secuencia de la letras para formar palabras o de palabras para formar frases• Omisión de letras o palabras al escribir o al leer• Rotación de letras: b por d, p por q, b por p, d por p• Inversión de letras en una misma palabras: sal por las • Disociación al escribir pega las letras de una palabra en otra: la escuela por la escuela• Confusión de palabras parecidas pasa por casa• Ritmo lento al leer• Lectura silábica• Escritura confusa e ilegible• Poco gusto por escribir, prefieren hablar o usar el computador• Dificultad para elaborar frases y párrafos con sentido, puntuación y ortografía• Poca o escasa compresión lectora

Para la atención de los problemas de dislexia es importante hacer ejercicios de atención y concentración, de percepción visual y auditiva, percepción háptica, de coordinación motriz, de esquema corporal.

Habilidades que son básicas para el desarrollo de la lectura y escritura. DIFICULTADES EN HABILIDADES BÁSICAS

- ATENCIÓN: recordemos que la atención es la habilidad para mantener la concentración en un tema o situación un periodo de tiempo se puede ver en estudiantes que no se quedan quietos y continuamente están interfiriendo la actividad, como en aquel estudiante que aunque este pasivo está alejado de la actividad pensando en otras cosas.

Un estudiante con problemas de atención no se concentra fácilmente, poco presta atención en clase, inician las actividades pero tienen serias dificultades para terminarlas, pasan de una actividad a otras sin resultados positivos en ninguna. No recuerdan lo que se le ha dicho

Page 41: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

41

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

- MEMORIA: La dificultad en la memoria puede evidenciarse en la poca capacidad para recordar hechos, situaciones, actividades, movimientos, nombres a corto o largo plazo. Se pueden encontrar problemas de memoria visual, auditiva, motora y lógica.

En la memoria visual la persona no recuerda objetos, personas o situaciones que ha visto es importante realizar ejercicios y juegos progresivos en los cuales sea necesario recordar figuras, secuencias, detalles, para reproducirlos posteriormente. Igualmente es muy importante desarrollar la capacidad de observación en forma gradual.

En las dificultades en la memoria auditiva, la persona no recuerda sonidos, canciones, cuentos, conceptos, situaciones que ha escuchado. En este aspecto es importante igual que en la memoria visual desarrollar actividades académicas progresivas que le posibilite al niño identificar diferentes sonidos y luego reproducirlos, seguir un ritmo dado por el docente, reproducir una serie de sonidos dados. Muchos de estos ejercicios se encuentran en Internet, si es interés del docente ayudar a sus estudiantes en el desarrollo de la memoria.

Los problemas de la memoria motora tienen relación con recordar situaciones, hechos y conocimientos en los que se involucre el movimiento y lo problemas de memoria lógica se refieren a la dificultad para recordar hechos, acontecimientos, procesos en forma secuencial.

DIFICULTADES EN MATEMÁTICAS

Otro problema muy frecuente en los estudiantes tienen relación con la matemáticas que se puede vislumbrar en la dificultad para identificar, leer y escribir los números, hacer cálculos, hacer operaciones matemáticas, seguir la secuencia para la solución de problemas; dificultad para razonamiento lógico matemático, para establecer conjuntos, secuencias de números, ordenar cantidades, hacer seriaciones.

Las dificultad para hacer seriaciones, clasificaciones, correspondencias, ordenaciones, conservación y concepto de cantidad, habilidades cognitivas básicas para el aprendizaje de las matemáticas.

Page 42: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

42

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

Es importante evaluar si la persona que tiene dificultades en matemáticas, tiene problemas de percepción, de atención, de motricidad ya que estos pueden estar asociados

LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DEBEN SER ANTENDIDOS POR ESPECIALISTAS EN EL AREA, SIN EMBARGO, EL PAPEL DEL DOCENTE ES FUNDAMENTAL EN LA DETECCION Y DIAGNOSTICO DE LOS MISMOS.

ES MUY IMPORTANTE QUE LOS DOCENTES TENGAN INFORMACION SOBRE LOS PROBLEMAS Y SUS MANIFESTACIONES PORQUE SON ELLOS QUIENES PUEDEN

REMITIR OPORTUNAMENTE LOS CASOS QUE SE PRESENTEN.

LA EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Aunque el diagnostico de los problema de aprendizaje está a cargo del especialista con pruebas diseñadas para tal fin, el docente es clave en cualquier valoración ya que es quien tiene la información de primera mano y quien está permanentemente con el estudiante.

Para ello se hace necesario que el docente aprenda a hacer un diagnóstico en el proceso de enseñanza aprendizaje de un estudiante que presente problemas de aprendizaje y con ello pueda primeros sensibilizarse y contribuir con la remisión oportuna para el tratamiento cuando se presenta esta problemática

El diagnostico pedagógico tiene como propósito describir, analizar la problemática presentada en relación con el aprendizaje del estudiante

Según (Brueckmer,L y Bond, G, 1975) que el diagnostico pedagógico busca en primer instancia valorar el progreso del estudiante de acuerdo con las metas educativas que se tienen en el contexto en el cual está el estudiante, en segunda identificar los factores que están interfiriendo en el aprendizaje de esa persona y por ultimo servir de guía para el diseño de estrategias que se puedan adelantar para ayudar a superar la problemática encontrada.

El diagnóstico busca conocer la realidad tanto personal como educativa que está viviendo el estudiante, el desarrollo que ha tenido, los cambios significativos que ha presentado, identificar las posibles causas y evaluar el pronóstico de la situación.

Para ello tanto el docente como el especialista deben ser sensibles a la situación, hacer un manejo ético de la información y tener una actitud comprensiva y objetiva de lo encontrado.

En la evaluación de una situación de problemas de aprendizaje es importante abordar los siguientes tópicos para reunir la mayor cantidad de información que permita hacer un análisis objetivo y profundo de la situación:

Page 43: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

43

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

Factores individuales.

Este aspecto hace referencia a los aspectos de la vida de personales en relación con las condiciones de salud, las habilidades que muestra, el desarrollo físico desde el embarazo, los intereses, la nutrición que ha tenido.

Otro aspecto en la evaluación personal es importante valorar las condiciones neurocognoscitivas relacionadas con rendimiento en actividades académicas, desempeño en cada una de las materias, características de las habilidades básicas del aprendizaje percepción, atención, memoria, coordinación motriz, características del lenguaje.

Por último la información relacionada con los intereses y actitudes que se presentan como el comportamiento con compañeros, actitudes que asumen, manejo del conflicto, preferencias, hábitos de estudio que tiene.

Dentro de la información que se requiere en el factor individual es importante recoger información sobre las características de la relación del estudiante con sigo mismo, con la familia, con sus compañeros, docentes, y con el medio social en general.

Factor socio ambiental.

En este factor es importante recoger información sobre la organización y estructura familiar, la dinámica familiar, la calidad de las relaciones entre los miembros de la familia, la ocupación y características de los miembros, las costumbres familiares, el manejo del tiempo entre otros.

Otro aspecto en este factor está relacionado con las condiciones del ambiente escolar, las características de la institución en la que esta la persona, las relaciones que se dan en la institución, las problemáticas que se presentan.

Y por último las característica del medio social del barrio, la localidad o del municipio en el que esta la persona, característica socio-culturales del entorno. Es importante resaltar que este diagnóstico lo puede hacer el maestro desde su convivencia con el niño y la observación que ha hecho, pero que también requiere de pruebas y conocimientos especializados que puede hacer es especialista si el docente no tiene la formación para aplicarlos.

La información que el maestro pueda dar al respecto es muy valiosa para la valoración del estudiante y par su trabajo coordinado con el especialista.

A continuación se presenta a manera de ejemplo una propuesta para que el docente haga el diagnostico pedagógico, cada docente puede hacer un formato diferente que se ajuste as u forma de trabajo y a las condiciones del contexto

Page 44: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

44

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

FICHA DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

NOMBRE_____________________________________EDAD____________ CURSO___________FECHA DE REALIZACIÓN ________________DOCENTE_________________

MOTIVO DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO (resumen de la problemática presentada por el estudiante) ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. DATOS GENERALES

1.1 Información embarazo y parto __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.2 Desarrollo físico de los primeros años de vida_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3 Desarrollo del lenguaje de los primeros años de vida__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.4 hábitos actuales (alimentación, sueño) _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.5 Enfermedades_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 45: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

45

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

1.6 Situación actual______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. SITUACIÓN FAMILIAR

2.1 Estructura Familiar

2.2 Situación actual (social, económica) _________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

2.3 Costumbres familiares___________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

2.4 Relaciones entre los miembros de la familia___________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

3. SITUACIÓN SOCIAL

3.1 Características del barrio, localidad, municipio __________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Page 46: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

46

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

3.2 Condiciones de la institución educativa ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.3 Características de las relaciones con docentes, compañeros, comunidad educativas ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. SITUACIÓN ACADÉMICA

4.1 instituciones en las que ha estudiado _________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.2 años perdidos_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.3 Desempeño académico

Page 47: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

47

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

5. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Selecciones tres estudiantes con problemas de aprendizaje (en lo posible a los que le hizo la entrevista) y haga el diagnostico pedagógico en el formato que se presenta en este módulo. De cada persona evaluada, haga un resumen de lo encontrado.

3.7 PAPEL DEL DOCENTE EN EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

Se sabe que el tratamiento de los problemas de aprendizaje lo aborda un profesional que se ha preparado para ello, sin embargo es muy importante que todos los docentes estén sensibilizados e informados sobre este tema ya que son ellos quienes están permanentemente con los estudiantes y son un factor muy importante en la mejoría del estudiante con problemas de aprendizaje, a continuación se presentan:

Page 48: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

48

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

Los estudiantes que presentan problemas de aprendizaje generalmente no comprenden lo que el docente dice con la misma rapidez que los demás compañeros, por tanto es importante dar las instrucciones de manera clara, sencilla y tranquila y cerciorarse de la compresión de estas por parte del estudiante.

El estudiante con problemas de aprendizaje requiere que el docente presente variados estímulos multisensoriales visuales, táctiles, auditivos, tecnológicos que ayuden al desarrollo de la percepción como habilidad básica del aprendizaje.

Otra consideración que debe tener el docente es mantener la atención del niño de una forma amable, alegre y constante para el estudiante pueda ir aumentando los periodos de tiempo concentrado con el propósito de contribuir a mejorar su aprendizaje.

El docente puede promover y motivar la participación en las diversas actividades del estudiante con problemas de aprendizaje, ya que generalmente el mismo estudiante se excluye de las actividades académicas consciente de su dificultad.

Promover la solidaridad y compresión de los demás compañeros ante la situación que presenta del estudiante con problemas de aprendizaje, muchas veces el apoyo de los pares contribuye significativamente a la solución de los problemas de aprendizaje que la rotulación, la indiferencia o la burla de los compañeros.

Planear y desarrollar actividades que estimulen el fortalecimiento de los estilos de aprendizaje, generalmente el estudiante que presenta problemas de aprendizaje puede descubrir cual el estilo de aprendizaje que más le ayuda y que favorece su rendimiento académico, su motivación y a su autoestima, factores muy importantes en el abordaje de los problemas de aprendizaje.

Los estudiantes con problemas de aprendizaje se equivocan con mucha facilidad y esto hace que pierda interés en las actividades propuestas por los docentes, por eso es fundamental que cuando el estudiante realice bien alguna actividad este esfuerzo sea reconocido, retroalimentado por su profesor.

Al hacer actividades que requiere de secuencias lógicas, el estudiante con dificultades en el aprendizaje altera las secuencias con el correspondiente resultados negativo, procure proponer actividades que exijan seguir pasos secuenciales, es importante iniciar desde las más simples para ir complejizando y así ayudar en esta habilidad básica de aprendizaje.

Mientras los demás niños con un solo ejercicio entienden y logran el objetivo es importante tener en cuenta que el estudiante con problemas de aprendizaje requiere de dos o más ejercicios para comprender los procesos y lograr un aprendizaje.

Page 49: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

49

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

En la literatura sobre problemas de aprendizaje ya sea en libro o en Internet se encuentran gran variedad de actividades que estimulan el desarrollo de habilidades básicas para hacer frente a los problema de aprendizaje, con base en esta información el docente puede aplicar metodologías y actividades activas, dinámicas y motivadoras que ayuden al estudiante con problemas de aprendizaje.

Es importante que aunque estas son orientaciones generales, de acuerdo a cada caso el especialista establece una ruta de acción para el tratamiento de los problemas de aprendizaje ya que cada caso es particular y requiere de acciones puntuales para su mejoramiento, sin embargo el docente debe estar sensibilizado frente a la situación y apoyar al especialista en problemas de aprendizaje con actividades pedagógicas en el aula

BIBLIOGRAFÍA

•Ausubel,D.(2002).Adquisiciónyretencióndelconocimiento:unaperspectivacognitiva:traducción de Genís Sánchez Barberán. México: Editorial Paidós.

•Brueckmer,LyBond,G.(1975).Diagnosticoytratamientodelosproblemasdeaprendizaje.Madrid: Rialp.

•Condemarin,Mabel,GorosteguiMariaElena,NevaMilicic.(2005).Deficitatencional.Santiagode Chile: Planeta Chilena.

•Condemarin,M.Chadwick,M,Milic,n.(1986).Madurezescolar.SantiagodeChile.

• Frostig,M.Maslow,P. (1984). Problemas de aprendizaje en el aula. BuenosAires: EditorialMedica Panamericana.

•Orjuela.V.I(2000).Deficitdeatencionconhiperactividad.Madrid:CEPE.S.L.

•Ruben,A.(1970).Psicologiadelaprendizaje.Mexico:SigloXXIEditores,S.A.

•Valet,R.(1997).Tratamientodelosproblemasdeaprendizaje.Bogota:Cincel-Kapelusz.

Page 50: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

50

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

CONCLUSIONES GENERALES DEL MÓDULOPara enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo

muy duro: has de enderezarte a ti mismo.

Buda

Los procesos de aprendizaje son procesos complejos en el que intervienen varios factores, por tanto, en el contexto educativo estos deben tener un componente reflexivo, emocional y activo por parte del docente, quien debe ser el orientador y motivador, para que los estudiantes logren un aprendizaje exitoso, de acuerdo a sus intereses y motivaciones y no a la imposición que da el docente.

Cada persona tiene un estilo para aprender, que en nuestro medio casi nunca se tiene en cuenta, todos los estudiantes deben aprender de la misma manera y dar los mismos resultados, sin tener en cuenta el proceso que siguió y la innovación que pudo hacer al respecto.

Mientras esto no cambie el aprendizaje en el ámbito escolar será monótono, desmotivante y excluyente frente a las diferencias individuales, generando deserción, bajo rendimiento y fracaso escolar, máxime para aquellos estudiantes que presentan problemas de aprendizaje. Por tanto se requiere la formación de docentes en el campo de los estilos de aprendizaje y de estrategias didácticas para que en el proceso de formación se presente la información de varias maneras de acuerdo a los estilos, procurando con esto lograr la atención, motivación y aprendizaje exitoso de los estudiantes y a la vez el fortalecimiento de las habilidades de cada uno.

El docente por tanto debe ser un estratega, para que su funcion sea factor de apoyo y ayuda en la formación de los estudiantes y no un obstáculo para su aprendizaje.

Los estudiantes que presentan problemas en el aprendizaje generalmente son rotulados, excluidos, ridiculizados, poco comprendidos frente a su comportamiento y rendimiento académico, por tanto es muy importante la sensibilidad e información que tenga el docente frente a este aspecto, ya que aunque él no sea el especialista para atender los problemas de aprendizaje, su actitud y desempeño como observador y orientador del aprendizaje puede por una parte, contribuir con sus estrategias docentes de forma positiva frente al desempeño y formación de estos estudiantes y, por otra a remitir oportuna y profesional al especialista en el caso que exista en el contexto.

Generalmente se dice que con estos estudiantes no hay nada que hacer, que una pérdida de tiempo ayudarlos, pero ellos al igual que el resto de estudiantes tienen fortalezas que se pueden potenciar desde el medio escolar y las cuales puede contribuir a mejorar su desempeño académico y social.

Page 51: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

51

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE

stilos y lteraciones delprendizaje

E A A

GLOSARIO

ACOMODACIÓN: proceso cognoscitivo individual que denota el proceso de incorporación de la información que se recibe del medio

ASIMILIACIÓN: Compresión y transformación que hace el sujeto de la información que recibe del medio, para incorporarla a sus estructuras cognoscitivas

COGNICIÓN: Viene del latín cognocere que significa conocer. Proceso en el cual se procesa la información desde la percepción por los sentidos, para producir conocimiento a partir de la experiencia y de la información recibida. En la cognición intervienen procesos como la reflexión, la abstracción, el razonamiento.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O PAVLOVIANO: Proceso en el cual intencionalmente se lleva al sujeto a la asociación de un estimulo incondicionado y estimulo habitual para que el sujeto de una determinada respuesta, que antes daba antes por otro estimulo habitual. Se busca crear dependencia del estimulo incondicionado a la respuesta de la persona sin que se presente el habitual.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL: Es un tipo de aprendizaje en el cual el sujeto asocia las consecuencias de una conducta y así la repite nuevamente, si es positiva y la evita si es negativa. Este aprendizaje se da por ensayo y error. La probabilidad de que se presente una conducta depende de las consecuencias que tiene para la persona

CONDUCTISMO: Rama de la psicología que se ocupa de la observación y el análisis experimental como método científico para estudiar el comportamiento, propone las leyes de estÍmulo –respuesta, en el aprendizaje de las personas. CONSTRUCTIVISMO: Proceso en el cual el sujeto de manera individual, en un proceso de aprendizaje, construye internamente de forma creativa conocimientos y estructuras conceptuales, a partir de la de los conocimientos previos, de la experimentación y manipulación que haga con la información que está recibiendo y de la interacción con otros.

ESTRATEGIAS DOCENTES: Principios y rutas a seguir previamente analizadas y planeadas que el docente selecciona para orientar y lograr el aprendizaje efectivo y exitoso de los estudiantes a corto, mediano y larga plazo.

NEUROCIENCIA. Rama de la ciencia que estudia en forma científica el sistema nervioso central.

Page 52: Estilos y Alteraciones del Aprendizaje

52

Curso Estilos y AltErAcionEs dEl AprEndizAjE