estilos de aprendizaje

24
ESTILOS DE APRENDIZAJES

Upload: yorela-torres-castillo

Post on 12-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Según Sec, (2006) refiere que La píldora postcoital se administra gratuitamente como método anticonceptivo de urgencia. Para conseguirla, hay que acudir a cualquier centro del Sistema Sanitario Público de Andalucía: consultorios, centros de salud, hospitales, servicios de urgencias, servicios de planificación familiar y centros de atención a jóvenes. Aunque es un método reconocido como seguro para la mujer por muchas sociedades médicas, la píldora del día después sigue despertando controversias por sus posibles riesgos y su discutido efecto antimplantatorio, que es el que lleva a sus detractores a catalogarla como abortiva. Si tienes una relación en la que se ha roto el preservativo o no has utilizado ningún método acude lo Más rápido posible a: tu centro de salud o cualquier servicio de urgencia tengo un plazo de de

TRANSCRIPT

Page 1: Estilos de Aprendizaje

ESTILOS DE APRENDIZAJES

Page 2: Estilos de Aprendizaje

QUE ES EL ESTILO DE

APRENDIZAJEEl término “estilo de aprendizaje” se refiere al

hecho de que cada persona utiliza su

propio método o estrategias para aprender.

Aunque las estrategias varían según lo que se

quiera aprender, cada uno tiende a

desarrollar ciertas preferencias o tendencias

globales, tendencias que definen un estilo

de aprendizaje.

Page 3: Estilos de Aprendizaje

Son los rasgos cognitivos, afectivos yfisiológicos que sirven como indicadoresrelativamente estables de cómo losalumnos perciben interaccionesresponden a sus ambientes deaprendizaje,

.Los rasgos afectivos se vinculan con lasmotivaciones y expectativas que influyenen el aprendizaje, mientras que los rasgosfisiológicos están relacionados con elgénero y ritmos biológicos, como puedeser el de sueño-vigilia, del estudiante

Page 4: Estilos de Aprendizaje

MODELOS DE ESTILOS DE

APRENDIZAJE 1) Modelo de los cuadrantes cerebrales

de Herrmann

2) Modelo de Felder y Silverman

3) Modelo de Kolb

4) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales

6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Page 5: Estilos de Aprendizaje

Límbico Derecho

EL COMUNICADOR

Interpersonal

Sentimientos

Estético

Emocional

Límbico Izquierdo

EL ORGANIZADOR

Organizado

Secuencial

Planeador

Detallado

Cortical Derecho

EL ESTRATEGA

Holístico

Intuitivo

Integrador

Sintetizador

Cortical Izquierdo

EL EXPERTO

Lógico

Analítico

Basado en hechos

Cuantitativo

Modelo de cuadrantes

cerebrales

Page 6: Estilos de Aprendizaje

Activo-

reflexivo

Secuencial-

global

Inductivo-

deductivo

Visual-

verbal

Sensitivo

-intuitivo

2) Modelo de

estilos

de

aprendizaje de

Felder y

Silverman

Page 7: Estilos de Aprendizaje

Dimensiones

1) Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados haciahechos y procedimientos; les gusta resolverproblemas siguiendo procedimientos muy bienestablecidos; tienden a ser pacientes con detalles;gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio,por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; nogustan de cursos a los que no les ven conexionesinmediatas con el mundo real.

Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientadoshacia las teorías y los significados; les gusta innovary odian la repetición; prefieren descubrirposibilidades y relaciones; pueden comprenderrápidamente nuevos conceptos; trabajan bien conabstracciones y formulaciones matemáticas; nogustan de cursos que requieren muchamemorización o cálculos rutinarios.

Page 10: Estilos de Aprendizaje

4) Secuenciales: Aprendenen pequeños pasosincrementales cuando elsiguiente paso estásiempre lógicamenterelacionado con elanterior; ordenados ylineales; cuando tratan desolucionar un problematienden a seguir caminospor pequeños pasoslógicos.

Globales: Aprenden grandessaltos, aprendiendo nuevomaterial casi al azar y “depronto” visualizando latotalidad; pueden resolverproblemas complejosrápidamente y de ponerjuntas cosas en formainnovadora. Pueden tenerdificultades, sin embargo,en explicar cómo lohicieron.

Page 12: Estilos de Aprendizaje

Teórico

Pragmático

Reflexivo

Activo

3) Modelo de Kolb

Page 13: Estilos de Aprendizaje

ALUMNOS

ACTIVOS

Los alumnos activos se involucrantotalmente y sin prejuicios en lasexperiencias nuevas. Disfrutan elmomento presente y se dejan llevarpor los acontecimientos. Suelen serentusiastas ante lo nuevo y tienden aactuar primero y pensar después enlas consecuencias. Llenan sus días deactividades y tan pronto disminuye elencanto de una de ellas se lanza a lasiguiente. Les aburre ocuparse deplanes a largo plazo y consolidarproyectos, les gusta trabajarrodeados de gente, pero siendo elcentro de la actividades. La preguntaque quieren responder con elaprendizaje es ¿cómo?

Page 14: Estilos de Aprendizaje

ALUMNOS

REFLEXIVOS

Los alumnos reflexivos tienden a adoptar lapostura de un observador que analiza susexperiencias desde muchas perspectivasdistintas. Recogen datos y los analizandetalladamente antes de llegar a unaconclusión. Para ellos lo más importante esesa recogida de datos y su análisisconcienzudo, así que procuran posponer lasconclusiones todo lo que pueden. Sonprecavidos y analizan todas lasimplicaciones de cualquier acción antes deponerse en movimiento. En las reunionesobservan y escuchan antes de hablarprocurando pasar desapercibidos. Lapregunta que quieren responder con elaprendizaje es ¿por qué?

Page 15: Estilos de Aprendizaje

ALUMNOS TEORICOS

Los alumnos teóricos adaptan eintegran las observaciones querealizan en teorías complejas y bienfundamentadas lógicamente. Piensande forma secuencial y paso a paso,integrando hechos dispares en teoríascoherentes. Les gusta analizar ysintetizar la información y su sistemade valores premia la lógica y laracionalidad. Se sienten incómodoscon los juicios subjetivos, las técnicasde pensamiento lateral y lasactividades faltas de lógica clara. Lapregunta que quieren responder conel aprendizaje es ¿qué

Page 16: Estilos de Aprendizaje

ALUMNOS

PRAGMÁTICOS

Le gusta probar ideas, teorías y técnicasnuevas, y comprobar si funcionan en lapráctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas enpráctica inmediatamente, les aburren eimpacientan las largas discusiones discutiendola misma idea de forma interminable. Sonbásicamente gente práctica, apegada a larealidad, a la que le gusta tomar decisiones yresolver problemas. Los problemas son undesafío y siempre están buscando una maneramejor de hacer las cosas. La pregunta quequieren responder con el aprendizaje es ¿quépasaría si…?

Page 17: Estilos de Aprendizaje
Page 18: Estilos de Aprendizaje

Sistema de representación

visualLos alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven lainformación de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo,preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir laexplicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para podertener algo que leer. Cuando pensamos en imágenes (porejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente la página del librode texto con la información que necesitamos) podemos traer a lamente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza elsistema de representación visual tiene más facilidad paraabsorber grandes cantidades de información con rapidez.Visualizar nos ayuda a demás a establecer relaciones entredistintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemaspara relacionar conceptos muchas veces se debe a que estáprocesando la información de forma auditiva o kinestésica. Lacapacidad de abstracción y la capacidad de planificar estándirectamente relacionadas con la capacidad de visualizar.

Page 19: Estilos de Aprendizaje

Sistema de representación

auditivo

Cuando recordamos utilizando elsistema de representación auditivo lohacemos de manera secuencial yordenada. Los alumnos auditivosaprenden mejor cuando reciben lasexplicaciones oralmente y cuandopueden hablar y explicar esainformación a otra persona. El alumnoauditivo necesita escuchar sugrabación mental paso a paso. Losalumnos que memorizan de formaauditiva no pueden olvidarse ni unapalabra, porque no saben seguir.

Page 20: Estilos de Aprendizaje

El sistema auditivo

No permite relacionar conceptos o elaborar

conceptos abstractos con la misma facilidad que

el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin

embargo fundamental en el aprendizaje de los

idiomas, y naturalmente, de la música.

Page 21: Estilos de Aprendizaje

Sistema de representación

kinestésico

Cuando procesamos la información asociándola a nuestrassensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizandoel sistema de representación kinestésico.

Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos undeporte, pero también para muchas otras actividades. Aprenderutilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento quecon cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Una vez quesabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido conla memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésiconecesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellosque son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta deinteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como,por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumnokinestésico necesita moverse.

Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean parasatisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscaráncualquier excusa para levantarse moverse.

Page 23: Estilos de Aprendizaje

El hemisferio izquierdo está más

especializado en el manejo de los símbolos

de cualquier tipo: lenguaje, álgebra,

símbolos químicos, partituras musicales. Es

más analítico y lineal, procede de forma

lógica.

El hemisferio derecho es más efectivo en la

percepción del espacio, es más global,

sintético e intuitivo. Es imaginativo y

emocional.

Page 24: Estilos de Aprendizaje

CONCLUSION

Las personas almacenan, procesan, y recuperanla información de a cuerdo a su propio estilo deaprendizaje, visual auditivo kinestésico, o unacombinación de ellos:

Por tanto debemos tomar en cuenta esto paraque sea mas efectivo el proceso de enseñanza –aprendizaje, no para etiquetar a las personas.