“estilos de afrontamiento y sobrecarga en cuidadores …

68

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …
Page 2: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …
Page 3: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

“ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES

PRIMARIOS DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Presentan

Ruth María Quintero Beltrán

Ana Lucia Valdez Rodríguez

CD. Obregón, Sonora; Octubre, 2013

Page 4: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

ii

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

A Dios, por permitirnos llegar hasta este momento tan especial en nuestra vida.

Por darnos la fortaleza de superar los momentos difíciles y la oportunidad de

festejar los triunfos que nos han enseñado a valorar la vida cada día más.

Al Instituto Tecnológico de Sonora, por brindarnos la oportunidad de crecer y

formarnos como profesionistas de la salud.

A nuestra asesora la Dra. Raquel García Flores, quien con su apoyo y calidad

humana, nos alentó y orientó en los momentos difíciles, tanto en lo profesional

como en el plano personal. Por recibirnos siempre con una sonrisa a pesar de sus

múltiples compromisos.

A la psicóloga encargada del Hospital la Lic. María trinidad Contreras Apodaca,

por habernos brindado su apoyo, ayuda y orientación para realizar la investigación,

por confiarnos a sus pacientes y por los convivios compartidos.

A nuestros revisores, la Dra. María Teresa Fernández Nistal y la Dra. Guadalupe

de la Paz Ross Arguelles, por su disposición a ayudarnos y su apoyo. Por

centrarnos en una visión científica.

A los cuidadores primarios, por su disposición e interés, ya que sin ellos no

hubiera sido posible la realización de la presente investigación.

A todos nuestros profesores de la licenciatura de psicología, por habernos

enseñado tanto de la profesión como de la vida, impulsándonos siempre a seguir

adelante.

A mis padres Alma y José Antonio, a

quienes dedico este trabajo, por

apoyarme en todo momento, por los

A mis papis Jorge y María de los

Ángeles, a quienes amo profundamente,

les dedico esta tesis por haber brindado

Page 5: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

iii

valores que me han inculcado y por

haberme dado la oportunidad de tener

una excelente educación en el

transcurso de mi vida. Sobre todo por

ser un excelente ejemplo de vida. Los

amo.

A mis hermanos José y Gabriel, por ser

una parte importante en mi vida y

apoyarme en todo. Gracias por su

paciencia y confiar en mí. Los amo y

agradezco los momentos compartidos.

A mis tías y tíos, que me han acogido y

velaron por mi durante este arduo

camino para convertirme en

profesionista. Gracias por creer en mí.

A mi mejor amigo y novio, mil gracias

por acompañarme en este proceso, y

sobre todo por tu paciencia, fortaleza,

comprensión y por tu amor.

A mi amigo incondicional Diego, por

su compañía, comprensión, apoyo y por

todas las emociones, anécdotas y

su comprensión y apoyo incondicional

durante toda mi carrera, por sus

consejos que me orientaron a tomar las

mejores decisiones y por creer en mí.

A mis hermanas Mónica y María de los

Ángeles, por su amor incondicional que

me ha enseñado a salir adelante. Por

preocuparse por mí, pero sobre todo,

gracias por estar conmigo en otro

momento tan importante en mi vida. Las

amo morritas.

A mi mejor amigo, compañero de

viaje y novio Oscar Castellanos, por tu

amor, cariño, paciencia y apoyo

incondicional. Por prestarte a ser mi

conejillo de indias durante la carrera.

Gracias por todos los momentos buenos

y malos que hemos pasado juntos. Te

amo mi pedazo.

A mis mejores amigas y colegas

Rocío, Ivonne, Alejandra, Daniela,

Cecilia y Lupita, por enseñarme que la

amistad no está peleada con la

profesión. Gracias por todas locuras

Page 6: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

iv

aprendizaje compartidos.

A mi compañera de tesis, por su

locura, apoyo incondicional. Por todos

los pensamientos y emociones

compartidas, porque más que mi amiga

te convertiste en mi hermana. Te quiero

mucho.

Ruth Maria Quintero Beltran

vividas. Las amo y gracias por todo su

apoyo. Éxito siempre.

A mi amiga y compañera de tesis, por

su paciencia, esfuerzo y dedicación en

este trabajo. Gracias por tu apoyo

profesional y personal. Te admiro, eres

una hermana para mí. Te quiero mucho.

Ana Lucia Valdez Rodriguez

Page 7: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

v

Ser cuidador (a) va más allá de tener una tarea o responsabilidad, genera una

forma de vida y relación diferente consigo mismo, con la persona cuidada y con el

mundo...constituye un avance de la línea de investigación de cuidado crónico que

permite la integración de la docencia y la asistencia en pro del desarrollo

institucional y del recurso humano responsable por esta atención.

Anónimo

Page 8: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

vi

INDICE

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS ............................................................... ii

INDICE .................................................................................................................... vi

RESUMEN……………………………………………………………………………………….viii

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1

1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................. 8

1.3 Justificación ..................................................................................................... 10

1.4 Objetivo general ............................................................................................... 12

1.5 Hipótesis .......................................................................................................... 12

CAPITULO II MARCO TEORICO .......................................................................... 13

2.1 Enfermedad renal ............................................................................................ 14

2.2 La Insuficiencia renal crónica ........................................................................... 14

2.3 Diálisis ............................................................................................................. 15

2.4 Hemodiálisis .................................................................................................... 16

2.5 Cuidadores de personas dependientes ........................................................... 17

2.5.1 Cuidadores primarios ................................................................................... 18

2.6 Principales patologías en cuidadores primarios ............................................... 18

2.6.2 Ansiedad ...................................................................................................... 19

2.6.3 Estrés ........................................................................................................... 19

2.7 Sobrecarga ...................................................................................................... 20

2.8 Afrontamiento .................................................................................................. 21

2.9 Estrategias de afrontamiento ........................................................................... 23

2.9.1 Análisis lógico ............................................................................................... 23

2.9.2 Resolución de problemas ............................................................................. 23

2.9.3 Contención emocional .................................................................................. 23

2.9.4 Búsqueda de guía y soporte ......................................................................... 24

Page 9: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

vii

2.9.5 Aceptación o resignación ............................................................................. 24

2.9.6 Evitación cognitiva ........................................................................................ 24

CAPÍTULO III METODOLOGÍA ............................................................................. 25

3.1 Participantes .................................................................................................... 25

3.2 Instrumento ...................................................................................................... 26

3.3 Procedimiento .................................................................................................. 26

CAPÍTULO IV RESULTADOS ............................................................................... 29

4.1 Datos demográficos de los participantes ......................................................... 29

4.2 Cuestionario de Sobrecarga de Zarit ............................................................... 30

4.3 Estilos de afrontamiento de Moss .................................................................... 32

4.4. Correlación entre estilos de afrontamiento y sobrecarga ................................ 33

4.5 Correlación entre sobrecarga y horas de cuidado al día.................................. 35

CAPÍTULO V DISCUSIÓN ..................................................................................... 38

5.1 Conclusión ....................................................................................................... 42

5.2 Recomendaciones ........................................................................................... 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 45

APÉNDICE ............................................................................................................ 54

ANEXO .................................................................................................................. 55

Page 10: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

viii

RESUMEN

Los padecimientos crónicos que hoy en día aquejan a la población adulta han

generado un crecimiento del número de personas que se convierten en cuidadores.

Por este motivo es importante brindar atención a las personas que están ayudando

a estos pacientes. El objetivo general es describir la relación entre estilos de

afrontamiento y sobrecarga, a través de la aplicación de dos instrumentos que

evalúan respectivamente cada una de las variables en cuidadores primarios de

pacientes en Hemodiálisis del Hospital de Especialidades No. 2 Lic. Luis Donaldo

Colosio Murrieta del CMN Noroeste, para identificar el impacto de sobrecarga en la

vida de los cuidadores. Según diversas investigaciones en su mayoría suelen ser

sus propios familiares. En el presente estudio se obtuvo una muestra total de 73

cuidadores, dentro de los cuales 58 fueron mujeres (79.5 %) y 15 hombres (20.5%).

Este estudio es de tipo no experimental transeccional descriptivo-correlacional,

cuyo abordaje es cuantitativo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: Escala de

sobrecarga del cuidador de Zarit (1982) y Escala de afrontamiento de Moss (1984).

Se encontró que el 58.9% de los cuidadores presentan sobrecarga, estimando que

6 de cada 10 cuidadores son propensos a presentar altos niveles de sobrecarga.

Page 11: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En nuestros días es cada vez más común encontrar en los centros de atención

médica a pacientes con infinidad de enfermedades, en su mayoría crónicas, que

llevan a un desenlace drástico para las familias que viven con un miembro enfermo

y con pocas posibilidades de vida, lo que provoca angustia y preocupación.

Dada la demanda de los padecimientos crónicos que hoy en día aquejan a gran

parte de la población, en su mayoría adultos, el crecimiento del número de

personas que se convierten en cuidadores ha ido en aumento. Por este motivo se

considera indispensable dar mayor importancia y atención a las personas que

están ayudando a estos pacientes. En ésta investigación nos centraremos en los

cuidadores primarios de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) que se

encuentran en proceso de hemodiálisis y según diversas investigaciones en su

Page 12: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

2

mayoría suelen ser sus propios familiares.

Ésta enfermedad se define como una condición en la cual los riñones son

lesionados y no es posible la filtración de la sangre. Pudiendo acumular toxinas en

el cuerpo y condicionar a otras patologías cardiovasculares, anemia y enfermedad

ósea (García, 2012). El hecho de que los riñones ya no filtren la sangre en el

organismo del paciente afecta en otras áreas de su vida, lo orilla a convivir con

limitaciones importantes como el cambio en su alimentación, el seguir un horario de

medicamentos, entre otros cuidados específicos. Es por ello que no pueden

desempeñarse óptimamente por sí mismos y es aquí donde entra la labor de los

cuidadores, mismos que se convierten en un complemento y en el principal apoyo.

El cuidar a una persona enferma, ha sido tema de estudio entre investigadores

como una actividad estresante (Alpuche, Ramos, Rojas y Figueroa, 2008). Como

cuidadores se enfrentan a tomar decisiones y a asumir responsabilidades sobre el

cuidado con respecto a su paciente que vive en situación de enfermedad y por

ende pueden descuidarse a sí mismos.

1.1 Antecedentes

El comienzo de una enfermedad física crónica en un miembro de la familia

cuestiona la capacidad de afrontamiento de problemas de toda la familia, la que

debería recurrir a anteriores estrategias o crear nuevas maneras de hacer frente a

la adversidad (Stefani, Seidmann, Pano, Acrich y Bail 2003). Hernández (2004),

menciona que la aparición de una enfermedad puede representar un serio

problema tanto en el funcionamiento familiar como en la composición de la misma;

podría considerarse a la familia en una crisis dada la desorganización que se

produce y que impacta en cada uno de sus miembros, exponiéndolos a vivir con

sobrecarga.

Page 13: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

3

Dicho impacto sigue un patrón especifico, es decir, están dados por las propias

características familiares tales como su etapa del ciclo vital, el momento de vida del

paciente, el grado de solidez de la familia, el nivel socioeconómico, la función que

cubra la enfermedad para ese grupo en específico, la historia familiar, etcétera. Sin

embargo, este impacto además de afectar a la familia afecta principalmente a la

persona encargada del cuidado del enfermo (cuidador primario) llegando a tener

complicaciones en su propio bienestar físico, psicológico y social (Hernández

2004). A partir de este enfoque se puede decir que, la enfermedad no solo afecta al

que la padece, afecta también a la persona más cercana a este y muchas veces sin

darse cuenta.

La evidencia sugiere que los cuidadores reportan una pobre percepción de su salud

y se ha demostrado que tienen una baja respuesta inmunológica. Especialmente, la

carga y la tensión que sufren los cuidadores están asociadas a niveles altos de

comorbilidad, siendo los más frecuentes la diabetes mellitus, el dolor crónico, los

trastornos de tipo cardiovascular y los reumáticos (Wo y Lo, 2007; citado por

Alpuche, Ramos, Rojas y Figueroa, 2008).

Para Montorio, Fernández, López y Sánchez (1998) la carga es un concepto clave

en las repercusiones del cuidado de pacientes geriátricos, en sus investigaciones el

sentimiento de carga del cuidador se ha revelado como un importante factor tanto

en la utilización de servicios de larga estancia, como en la calidad de vida de los

cuidadores. Gracias a esto en Murcia, España, diversos estudios se han centrado

en medir la carga del cuidador e identificar las características de la persona mayor

(estado físico, mental y emocional) y del propio cuidador (estado de ánimo, salud y

mecanismos de afrontamiento) que están asociados con el sentimiento de carga.

En México, la UNAM realizó un estudio donde se pretendía medir y comparar los

niveles de sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes con dolor crónico junto

con los cuidadores de pacientes terminales. Ambos grupos rebasaron el punto de

corte del nivel de sobrecarga, pero no hubo diferencias significativas en esta

variable. Sin embargo, en un estudio similar realizado por (Alfaro, 2007) los

Page 14: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

4

cuidadores de pacientes terminales presentaron mayor sintomatología depresiva,

estrés y mayor percepción de impacto en su estado de ánimo; de estas

investigaciones, se puede rescatar que los cuidadores tienen sintomatología

afectiva que necesita atención, sobre todo si cuidan pacientes terminales; ya que el

tipo de paciente influye en la sintomatología depresiva.

Dentro de las principales funciones que los cuidadores primarios desempeñan

según investigaciones realizadas por Mateo, Millán, García, Gutiérrez, Gonzalo,

López y Fernández, (2000) se encontró que proporcionan ayuda en cuanto a

actividades instrumentales, cuidados relacionados con actividades de la vida diaria,

vigilancia/acompañamiento y administración de la toma de medicamentos lo que

constituye un gran apoyo a los pacientes. Para el cuidador el asumir este rol puede

afectar de forma directa a su salud, así como a otras áreas de su vida y, en

especial, a sus posibilidades de tener relaciones sociales y de usar el tiempo para

sí mismas o para otras actividades diferentes.

Hablar del rol o función de los cuidadores, supone importantes repercusiones para

la salud física y mental de la persona encargada de cuidar, es por esto que la tarea

de cuidar conlleva a menudo la aparición de una amplia variedad de problemas

constituyentes de un auténtico síndrome que es necesario conocer, diagnosticar

precozmente y tratar de prevenir (García y Otero s/f); hablándose en la actualidad

de “síndrome del cuidador” para referirse a dichas consecuencias negativas en

cualquier enfermedad (Seguí, 2008). El mismo autor evaluó los niveles de

sobrecarga en cuidadores de niños diagnosticados con autismo, enfocándose en el

estado actual de salud mental y física. Los resultados indican una elevada

sobrecarga en los cuidadores, así como una peor salud mental y física respecto de

la población en general. Con esto es importante rescatar que el desgaste y estrés

en cuidadores primarios siempre se presenta sin hacer distinción de la enfermedad

que padezca el paciente.

Así mismo, López, Orueta, Sanchez, Carmona y Alonso (2009) corroboran el

impacto que tiene el cuidar a un enfermo crónico y en su investigación dieron a

Page 15: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

5

conocer la sobrecarga sentida por los cuidadores y las repercusiones que este rol

representa sobre su calidad de vida, indicando la necesidad de actuaciones

multidisciplinarias encaminadas a apoyar a los cuidadores, tanto de forma

preventiva como de soporte o apoyo, con esto existe mayor posibilidad de obtener

resultados positivos en diversos aspectos relativos tanto a la persona atendida

como al cuidador; es necesario adaptar las intervenciones a las características y

necesidades específicas de cada cuidador.

Al estar al cuidado de un enfermo crónico es posible desarrollar un fenómeno de

“sobrecarga” por la tarea asumida, conjugando diversas variables: (a) desatención

de la propia salud, proyecto de vida y vida social; (b) deterioro familiar, relacionado

a dinámicas culposas, rabiosas y manipuladoras; (c) ansiedad o frustración por

falta de preparación y conocimiento técnico en el cuidado de pacientes

dependientes (Vargas y Sánchez, 2011). Además, el cuidador tiende a no buscar

ayuda médica, postergándose y priorizando los problemas de su familiar

dependiente, manteniendo la mayoría de sus propias patologías sin diagnosticar,

tornándose casi “invisible” para el sistema de salud (Hepburn y cols. 2001; citado

por Vargas y Sánchez, 2011).

Cuidar a un enfermo es una situación estresante, ya que se deben afrontar

necesidades crecientes del miembro dependiente (Biegel, Sales y Schulz, 1991;

citado por Stefani, Seidmann, Pano, Acrich y Bail, 2003), sobrellevar conductas

disruptivas, encarar situaciones de restricción de la libertad y la pérdida de un estilo

de vida anterior. Actualmente en Tlalpan, México, se ha demostrado la relación

entre estrés del cuidador y tasas más altas de institucionalización; y que pacientes

que conviven con cuidadores muy estresados presentan mayor índice de

problemas de conducta y episodios de agitación (García y Otero s/f).

El cuidador junto con la familia debe abordar nuevas tareas relacionadas con la

enfermedad, tales como la incapacidad, el dolor y los tratamientos especiales

característicos del ámbito hospitalario. Stefani, Seidmann, Pano, Acrich y Bail

(2003) mencionan que el tipo de situación de cuidado de un familiar enfermo

Page 16: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

6

crónico, influye sobre las estrategias de afrontamiento centrado en el problema,

auto-atribución de culpa y pensamiento fantasioso, y sobre el sentimiento de

soledad social y el aislamiento social.

Además de tomar en cuenta las problemáticas y padecimientos por los que

atraviesan los cuidadores, es importante resaltar que en la actualidad el

padecimiento de una enfermedad crónica como lo es IRC se ha venido

incrementando en los países de América Latina. Dávila (citado por Torres, 2007)

señaló que en 1999, existían 107,953 pacientes de 17 países latinoamericanos y

del Caribe, diagnosticados con IRC recibiendo tratamiento de diálisis, refiriéndose a

esta cifra solo a los que reciben tratamiento, sin contar los que no están en terapia;

en el 2007 en Puerto Rico se estimó que existían alrededor de 4,000 pacientes en

diálisis (Torres, 2007).

Un estudio en Bogotá menciona que la vivencia de una situación de enfermedad

crónica para las familias se relaciona con factores socioeconómicos, emocionales y

espirituales que en conjunto generan un gran impacto en la vida de las personas

implicadas. Es importante apoyar a estas personas para conseguir una existencia

más cómoda, eficaz y satisfactoria. Para ello, es esencial la comprensión, la

experiencia familiar, la cronicidad dentro de un marco de totalidad. La problemática

de los cuidadores familiares dentro de un sistema que no los ha tenido en cuenta

debe hacerse visible para poder encontrarle alternativas de solución (Barrera,

Blanco, Figueroa, Pinto y Sánchez, 2006).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2012, define las enfermedades

crónicas como enfermedades de larga duración y por lo general de progresión

lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades

respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo,

siendo responsables del 63% de las muertes.

En el caso de la IRC, los riñones cumplen la misión de mantener el equilibrio

hidroelectrolítico y son los órganos mejor irrigados. Poseen un sistema de

Page 17: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

7

regulación único, que responde a cambios en el aporte sanguíneo (Mejía, 2001).

Además, se considera como un problema de salud pública a nivel mundial, ya que

el número de pacientes se viene incrementando tanto en países desarrollados

como en desarrollo. Como consecuencia, cada vez es mayor la necesidad de

recurrir a procedimientos de diálisis o hemodiálisis o en su defecto de trasplante

renal y por lo tanto se incrementa progresivamente el costo de atención y el

número de cuidadores.

En México, la realidad no dista del resto del planeta. En un estudio presentado por

Méndez en la Revista Nefrología y Diálisis en España a través de Elsevier en 2010,

titulado la “Epidemiologia de la Insuficiencia Renal en México” hace mención a que

no existe un registro real de la tasa de pacientes con dicho padecimiento, pero que

una incidencia estimada de pacientes con IRC es de 377 casos por millón con una

prevalencia de 1,142; cuenta con alrededor de 52,000 pacientes en terapias

sustitutivas de los cuales 80% son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS).

Actualmente, en nuestro país, la insuficiencia renal crónica (IRC) ocupa el décimo

lugar como causa de mortalidad general, con una incidencia de 100 a 400 casos

por cada millón de habitantes. Ocupa la octava causa de defunción en el varón de

edad reproductiva y la 6ta en la mujer de 20 a 59 años, mientras que por demanda

de atención en los servicios de urgencias del segundo nivel de atención ocupa el

décimo tercer lugar, noveno en las unidades de tercer nivel y el octavo como causa

de egreso hospitalario por defunción (García, 2012). Además, se estima que el

manejo sustitutivo (diálisis/hemodiálisis) consume siete por ciento del presupuesto

total destinado a la atención médica (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012)

Se considera que la hemodiálisis es un tratamiento relativamente nuevo en México

pues se desarrolló durante la última década del siglo XX. Anteriormente, todos los

pacientes con enfermedad renal crónica recibían tratamiento de sustitución a través

de la diálisis peritoneal. Este procedimiento permite remover las toxinas y el exceso

Page 18: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

8

de líquidos del cuerpo mediante el uso de una máquina y un dializador, también

conocido como riñón artificial (Tirado, 2011).

Debido a los múltiples cuidados y apoyo que necesita el enfermo de Insuficiencia

Renal Crónica, requiere de cuidados por parte de algún familiar, lo que convierte a

ese familiar en el cuidador principal (Rodríguez y Rodríguez, 2004). Los daños a la

condición física por IRC son degenerativos, provocando dependencia, que con el

tiempo pasa de ser parcial a total. Conforme la enfermedad avanza se incrementa

la carga del cuidador, debido a la cantidad de cuidados que el enfermo precisa, los

problemas que trae consigo la enfermedad como son los gastos, el cuidado del

enfermo y los tratamientos, consultas médicas, solo por mencionar algunos. Todas

estas situaciones terminan por afrontarlas y solucionarlas el cuidador primario

produciendo un desgaste paulatino y progresivo en este (Torres, 2007).

1.2 Planteamiento del problema

En España, la Sociedad Española de Nefrología informa que, según los resultados

del estudio Epidemiologia de la Insuficiencia Renal Crónica en España (EPIRCE),

se estimó que aproximadamente el 10 % de la población adulta sufría de algún

grado de ERC (Enfermedad Renal Crónica), se presentaron diferencias importantes

con la edad (3.3% entre 40 – 64 años y 21, 4% para mayores de 64 años). Estos

datos fueron obtenidos a partir de la medición centralizada de una muestra

significativa aleatoria y estratificada de la población española mayor de 20 años

(Sociedad Española de Nefrología, 2012).

Actualmente, México no cuenta con un registro nacional de enfermos renales

crónicos, como lo mencionan Tirado, Durán, Rojas, Venado, Pacheco, y López,

(2011) en su publicación, se estima que hay más de 102,000 enfermos renales

crónicos en el país, de los cuales sólo 37,000 cuentan con algún tratamiento

sustitutivo de manera continua. El 80% de estos enfermos son atendidos por el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios

Page 19: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

9

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), sin embargo, este porcentaje

tiene un crecimiento anual de 11%, lo que representa una demanda de servicios de

hemodiálisis claramente elevada. Además, la hemodiálisis sigue siendo poco

accesible; de cada 10 pacientes, 8 reciben diálisis peritoneal y únicamente 2

reciben hemodiálisis, por lo que los cuidadores primarios igualmente se acrecientan

y, cabe mencionar que en México no existen evaluaciones sobre el funcionamiento

y la estructura de las unidades de hemodiálisis.

El estilo de vida, los hábitos, horarios de comida, bañarse y hacer ejercicio

adecuadamente propicia un mejor manejo de la enfermedad crónica. El familiar es

el primer contacto donde se desarrollan dichos estilos, sin embargo, cuando se ha

diagnosticado una enfermedad de este tipo también es la familia el principal vinculo

que tiene el paciente para modificar, mantener o eliminar prácticas, costumbres

dañinas y/o establecer nuevas.

Las personas con enfermedades crónicas requieren de cuidados fundamentales

para tener una mejor adherencia al tratamiento y, por consiguiente una mejor

calidad de vida. Es aquí donde entra el papel indispensable de la familia y/o

cuidadores, ya que además de ser la más cercana al paciente es la que mejor los

conoce. Sin embargo, como lo indican Barrera, Blanco, Figueroa, Pinto y Sánchez

(2006) la enfermedad crónica impacta no solo al que la padece si no también a la

familia y el cuidador, ya que de no contar con los elementos necesarios para

asumir el cuidado se ven obligados a hacerlo. El hecho de que los cuidadores no

estén preparados y no reciban la orientación necesaria para responsabilizarse por

estas tareas pueden desgastarse y afectar la relación entre paciente-cuidador.

Dicho de otra manera, la enfermedad crónica se caracteriza porque requiere

intervenciones permanentes paciente-cuidador primario; los cuidadores primarios

suelen llevar la mayoría de la carga sobre sus hombros, hacerse responsable del

enfermo, darle los medicamentos y ayudarlo con lo que necesite; si el cuidador no

cuenta con estilos de afrontamiento apropiados todo esto puede generar

sentimientos de soledad, ansiedad e impotencia. Pueden recurrir a pensamientos

Page 20: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

10

como: “me siento solo/a”, “creo que esto únicamente le está pasando a mi familia y

ya no sé cómo actuar”, etc. Los cuidadores no reconocen sus deberes y sus

propios derechos, piensan que lo único importante es su familiar enfermo.

Un estudio de meta-análisis realizado sobre 84 estudios diferentes en Murcia,

España se comparó a cuidadores y no cuidadores en diferentes variables

relacionado a la salud física y psicológica demuestra como los cuidadores están

más estresados, deprimidos y tienen peores niveles de bienestar subjetivo, salud

física y auto-eficacia que los no cuidadores (Pinquart y Sorensen, 2003; citado por

Seguí, 2008). Camacho (2010) menciona que el deterioro experimentado por el

cuidador, se relaciona ampliamente a nivel cognitivo; ya que representa una

sobrecarga objetiva importante en el cuidador primario, en términos de tiempo, lo

cual repercute en sus diferentes ámbitos: laboral, familiar, social y de salud.

En un contexto familiar en el que hay un enfermo, específicamente un paciente

crónico, ya sea en fase terminal o con expectativa de vida breve, precisa de un

cuidador debido a su capacidad para realizar los cuidados por sí mismo, el

cuidador primario es la persona que asume la responsabilidad de coordinar la

atención que requiere de los diversos sistemas que le asisten y rodean, como ya se

ha mencionado anteriormente y según estudios recientes, esta tarea la realizan en

su mayoría mujeres de mediana edad y los atendidos son los padres o conyugues,

es importante tener presente lo anterior para situar los problemas que pueden

afectar y que abarcan aspectos fisiológicos, psicológicos y económicos (Espina,

2003; citado por Torres, 2007).

1.3 Justificación

Desde el momento del diagnóstico de IRC hasta la posible realización del

trasplante (única expectativa real de “cura”), el camino del insuficiente renal crónico

es influenciado por una serie de cuestiones que colocan en evidencia su

problemática personal, así como la dinámica familiar (Berreza, 2008). Por lo que

Page 21: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

11

son numerosas las dificultades enfrentadas por esas personas, las cuales

modifican su día a día y su modo de relacionarse, sea por la dependencia de la

máquina o por las visitas al médico, dificultando de esa forma el desempeño de sus

actividades ocupacionales, lo que, por consecuencia, altera su vida cotidiana.

Vivir con una enfermedad crónica y cuidar a una persona con una enfermedad

crónica, puede llevar al estrés físico y emocional; aunado a esto el no contar con

estilos de afrontamiento adecuados a la situación hace que los síntomas de este

estrés parezcan similares tanto en la persona que sobrelleva el padecimiento como

en el cuidador, mismos como la ira, algunas veces conductas de violencia física,

ansiedad, negación, depresión, insatisfacción por la vida, agotamiento, culpa e

irritabilidad (Martínez y Torres, 2007; citado por Castro, 2012).

Dentro de los problemas físicos, que según Castro (2012) experimenta el cuidador

primario, se traduce en la presencia de cansancio, falta de sueño, falta de apetito,

afecciones en el sistema inmunológico como constantes dolores de cabeza, entre

otros. Se identifica por lo tanto, una disminución en su capacidad funcional para

realizar sus actividades laborales, recreativas, familiares, maritales o su adaptación

a las demandas impuestas por su entorno.

Resulta indispensable mencionar que han sido numerosas las investigaciones para

tratar de disminuir las altas tasas de sobrecarga y estrés que presentan los

cuidadores y la principal motivación para trabajar con ellos, como lo indican

Sánchez, Pinto, Carrillo y Barrera (2008), proviene de las vivencias personales que

experimenta el equipo médico (que trata a pacientes enfermos crónicamente) con

la familia y/o el cuidador, ya que son los que informan de manera directa los

avances y/o retrocesos de la enfermedad. La dura experiencia de trabajar con

enfermedades sin expectativas de curación, de luchar contra la limitación y la

dependencia genera muchas frustraciones, pero también grandes satisfacciones

cuando se logra superar con éxito los retos.

Page 22: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

12

1.4 Objetivo general

Describir la relación entre estilos de afrontamiento y sobrecarga, a través de la

aplicación de dos instrumentos que evalúan respectivamente cada una de las

variables en cuidadores primarios de pacientes en Hemodiálisis, para identificar el

impacto de sobrecarga en la vida de los cuidadores.

Con este fin se han planteado los siguientes objetivos específicos:

Identificar las principales estrategias de afrontamiento que emplean los

cuidadores primarios.

Identificar la presencia de sobrecarga de los cuidadores.

Describir la relación entre sobrecarga y las horas de cuidado al día.

1.5 Hipótesis

Los estilos inadecuados de afrontamiento se asocian a la sobrecarga en los

cuidadores primarios de pacientes.

Page 23: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se describen algunos conceptos teóricos que sostienen este

trabajo; primeramente se hace una descripción sobre Enfermedad Renal y sus

tratamientos, tales como: Diálisis y Hemodiálisis. Posteriormente se describe al

cuidador como fuente de apoyo y lo que engloba ser un cuidador primario, así

mismo se hace mención de las posibles patologías que pudiese padecer el

cuidador. Por último, se habla sobre afrontamiento y sus diferentes estrategias.

Page 24: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

14

2.1 Enfermedad renal

El riñón es para el organismo un regulador de las funciones sanguíneas y

corporales así como muy importante para mantener el bienestar físico del individuo.

Cuando estas funciones del riñón se ven afectadas, es necesario realizar

tratamientos farmacológicos y terapias como la diálisis y hemodiálisis (Rodríguez,

Campillo y Aviles (2006), siendo esta última la priorización en este estudio.

La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un importante problema de salud

pública, es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. La

manifestación más avanzada de la ERC, la insuficiencia renal crónica (IRC) y la

consiguiente necesidad de tratamiento sustitutivo de la función renal mediante

diálisis o trasplante renal, presenta una incidencia y una prevalencia crecientes en

las últimas décadas (Castaño y De Rovetto, 2007).

2.2 La Insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad que implica la pérdida

gradual y progresiva de la capacidad de los riñones para eliminar los productos de

desecho, mantener en equilibrio la cantidad de líquidos en el organismo, controlar

la presión arterial, facilitar la producción y mantenimiento de glóbulos rojos y

regular los niveles de calcio y fosforo (Contreras, Espinosa, y Esquerra, 2008).

Dicho de un modo más concreto la insuficiencia renal crónica es la pérdida

de la capacidad funcional de los riñones en forma permanente, llegando a un grado

funcional tan bajo que requiere diálisis.

Con esta enfermedad el paciente debe vivir con la función renal notablemente

disminuida y con alta probabilidad de deterioro de los demás órganos internos. En

la actualidad desafortunadamente no existe una cura para esta enfermedad, sin

embargo suele tratarse con hemodiálisis y trasplantes.

Esta enfermedad, como lo indican Rodríguez, Campollo y Aviles (s/f), afecta el

Page 25: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

15

estado de salud, emocional, económico y social del paciente, ya que al ingresar a

los programas de tratamiento y terapia de reemplazo renal; se está sometiendo a

un estricto tratamiento que lo obliga en cierto punto a modificar su estilo de vida

tanto social como alimenticio sometiéndose a estrictas dietas, restricción de

líquidos y muchas veces se enfrentan a la pérdida de esperanza de un trasplante

renal.

Según el National Institutes of Health, (2007) los riñones hacen mucho más que

eliminar desechos y líquido innecesario. También producen hormonas y equilibran

las sustancias químicas del cuerpo. Algunas de las afecciones más comunes

causadas por la insuficiencia renal son cansancio extremo, problemas de los

huesos, problemas en las articulaciones, comezón y el “síndrome de las piernas

inquietas”.

Según el Fresenius Medical Care (2011), las dos causas principales de la

insuficiencia renal son la diabetes y la presión arterial alta. Otras causas pueden

ser la inflamación de las nefronas renales (pequeños filtros que eliminan el líquido y

los desechos de la sangre); existen otros factores que determinan una enfermedad

renal, tales como un antecedente familiar de enfermedad renal crónica, ser de edad

avanzada, haber nacido prematuramente, fumar, presión arterial alta o diabetes no

controladas, entre otros.

2.3 Diálisis

La diálisis es un proceso artificial de sustitución renal, mediante el cual una persona

con sus riñones dañados o enfermos puede depurar las toxinas que este guarda

evitando así posibles contaminaciones o enfermedades serias en el organismo. La

diálisis es hoy en día utilizada por aquellas personas que necesitan un trasplante

de riñones y, mientras esperan, reciben este tratamiento. Uno de los métodos de

realizar la diálisis es por medio de la Hemodiálisis (Milan, 2009).

Page 26: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

16

La diálisis peritoneal es un procedimiento que permite retirar del cuerpo el agua y

los desechos que se acumulan debido a la enfermedad renal, empleando el

peritoneo como membrana de limpieza. El paciente con insuficiencia renal crónica

en diálisis suele sufrir cambios psicológicos, sociales, en su estilo de vida y también

en su vida espiritual, que no sólo le afectan a él, sino a toda su familia (Cantoni,

2000).

Cantoni (2000) también menciona que algunas personas aceptan el hecho de tener

una enfermedad renal y que necesitarán tratamiento para el resto de sus vidas.

Otros, en cambio, pueden tener problemas para ajustarse a los desafíos que la

enfermedad implica. Durante el curso de la enfermedad, habitualmente afloran

sentimientos de culpa, negación, rabia, depresión, frustración que son difícilmente

comprendidos y aceptados por el paciente y sus familiares. Es muy importante

saber que es posible desarrollar nuevas capacidades y habilidades que permitan

lograr una mejor calidad de vida. Así como también es posible obtener ayuda para

asumir la enfermedad y su tratamiento.

2.4 Hemodiálisis

La hemodiálisis es el método más común para tratar la insuficiencia renal avanzada

y permanente (National Institutes of Health, 2007). La hemodiálisis es un

procedimiento que se realiza a través de una máquina que filtra la sangre del

paciente para extraer los desechos urémicos; para ello, es necesario que el

paciente asista al menos tres veces a la semana al hospital donde le realizan el

tratamiento y permanecer allí de tres a cuatro horas en promedio (Borrero, Vea y

Rubio, 2003; González y Lobo, 2001; citado por Contreras, Espinosa y Esquerra,

2008)

Este procedimiento permite la depuración de las sustancias de deshecho y la

normalización de los electrolitos plasmáticos y depende de las necesidades de

diálisis de cada paciente, pero como la sangre tiene que pasar varias veces a

Page 27: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

17

través del filtro, la media es de 3 horas, tres veces por semana. Teniendo en

cuenta que el riñón sano realiza este trabajo las 24 horas del día y todos los días

de la semana (Contreras, Espinosa y Esquerra, 2008).

La hemodiálisis es un procedimiento que implica riesgos de reacciones adversas

infecciosas y no infecciosas, tanto por factores propios del huésped como

derivados del procedimiento. Entre los factores propios del huésped tenemos

importantes patologías como la diabetes, cardiopatías y tiempo en hemodiálisis.

Entre los factores asociados al procedimiento están los relacionados a la técnica de

la hemodiálisis, tipo de monitor, tipo de accesos vasculares, capacitación y

experiencia del equipo a cargo y algunas técnicas de atención directa entre otros

(Araya y Olivares, 2002). Así mismo, es un procedimiento muy costoso, que

presenta el enorme reto de producirse grandes cantidades de agua de alta pureza

con un costo-efectividad aceptable. Las características de este tratamiento

requieren que el ambiente hospitalario, tanto animado como inanimado, no propicie

la aparición de complicaciones clínicas en los pacientes (García, 2011).

2.5 Cuidadores de personas dependientes

Un cuidador es la persona que asume la responsabilidad total en la atención y el

apoyo diario de los pacientes. El cuidado del paciente es un proceso dinámico que

va a requerir un progresivo incremento de atenciones y tareas por varios motivos:

la larga duración de la enfermedad (en más del 70% se trata de un proceso

superior a 6 años), la pérdida progresiva de capacidad física por parte del paciente

y su creciente dependencia del entorno familiar (Lago y Debén 2001; citado por

García y Venegas, (s/f).

Los autores Barrera, Blanco, Figueroa, Pinto y Sánchez (2006) mencionan que el

cuidado siempre está asociado a una expresión humana de supervivencia, se

manifiesta en nuestra habilidad de cuidar. Aquel a quien se ha cuidado es por lo

general capaz de cuidar y el crecimiento que esto permite es mutuo, sensitivo y

Page 28: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

18

comprensivo y debe contar al menos con tres elementos del proceso de ayuda: la

autenticidad de quien ayuda, el reconocimiento positivo hacia la otra persona y la

comprensión empática.

2.5.1 Cuidadores primarios

En 1999, la Organización Mundial de la Salud definió al cuidador primario como “la

persona del entorno de un paciente que asume voluntariamente el papel de

responsable del mismo en un amplio sentido; este individuo está dispuesto a tomar

decisiones por el paciente, decisiones para el paciente y a cubrir las necesidades

básicas del mismo, ya sea de manera directa o indirecta”.

Se ha confirmado que ser un cuidador primario tiene un impacto en la vida y en la

salud de la persona a cargo. El cuidador que es hábil, lo refleja mediante una

actitud de compromiso, con una presencia auténtica, asumiendo la responsabilidad,

creciendo mutuamente con la persona cuidada y viviendo una motivación hacia el

cuidado (Barrera, Blanco, Figueroa, Pinto y Sánchez, 2006).

2.6 Principales patologías en cuidadores primarios

A continuación se describen los problemas que en su mayoría se ubican como

resultado de vivir con algún grado de sobrecarga.

2.6.1 Depresión

Para la Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2013) la depresión es un

trastorno mental frecuente caracterizado por la presencia de tristeza, pérdida de

interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o

del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

La depresión (del latín depressus, que significa "abatido", "derribado") es un

trastorno emocional que se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad

que puede ser transitorio o permanente donde predominan los síntomas afectivos

Page 29: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

19

(tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e

impotencia frente a las exigencias de la vida) (Lizondo y Llanque, 2008).

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSMIV-R))

en su forma clínica, la depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado

por una sensación de tristeza intensa superior a dos meses. Se produce por

diversas causas: acontecimientos de la vida diaria (relacionados con pérdidas o

incapacidad para hacerles frente indefensión), cambios químicos en el cerebro,

efecto secundario de medicamentos, diversos trastornos físicos o médicos. Los

síntomas de depresión no son los mismos en todos los individuos (Piqueras,

Martínez, Ramos, Rivero, García y Oblitas; 2008).

2.6.2 Ansiedad

La ansiedad se refiere al desorden psicofisiológico que se experimenta ante la

anticipación de una situación amenazante o peligro físico o psíquico, sea esta más

o menos probable, cuyo objeto es dotar al organismo de energía para anular o

contrarrestar el peligro mediante una respuesta (conducta de huida o de agresión).

En la ansiedad la dimensión cognitiva se caracteriza por la preocupación,

anticipación, hipervigilancia, temor, inseguridad, sensación de pérdida de control y

la percepción de fuertes cambios fisiológicos (cardiacos, respiratorios, etc.) (Sandín

y Chorot, 1995).

Piqueras, Ramos, Martínez y Oblitas (2010) consideran 3 tipos de ansiedad, baja,

óptima y ansiedad excesiva; la ansiedad baja conlleva una eficacia de acción baja.

La ansiedad óptima propicia el aumento, de forma deseable de la ejecución o

eficacia. Sin embargo la ansiedad excesiva o clínica actúa interfiriendo el

rendimiento en todos los ámbitos del ser humano. Un hecho bastante común es

que la ansiedad suele aparecer asociada a un cuadro depresivo.

2.6.3 Estrés

Entiéndase estrés a una respuesta adaptativa del organismo ante situaciones de

alarma (Espina, 2003; citado por Torres, 2007). Cuando una persona debe hacer

Page 30: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

20

frente a situaciones que implican exigencias que le resultan difíciles de satisfacer,

sea por falta de capacidad, por falta de preparación o por ser excesivas, se estresa

(Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, 2003).

Según Moreno (2007) existen cuatro etapas claras que afectan a la persona

"estresada", como se le denomina hoy: 1) La inquietud; 2) La ansiedad; 3) La

angustia y 4) El descontrol. La inquietud se caracteriza por una vaga sensación de

inseguridad y nerviosismo, que con frecuencia se convierte en algo crónico e

inseparable de la vida cotidiana. La ansiedad es un malestar más intenso, que

aparece bajo la presión de hechos o circunstancias especiales y se manifiesta más

en lo físico, la persona no puede estar tranquila, se mueve con ansiedad e

imprecisión.

De forma general, la respuesta de estrés es una reacción inmediata e intensa, que

implica la movilización general de los recursos del organismo y que se produce

ante situaciones que suponen importantes demandas para el individuo. Una

amenaza real o imaginada, una pérdida importante, como la de un ser querido, o un

reto pueden ser ejemplos de este tipo de situaciones desencadenantes. Esta

reacción general incluye respuestas fisiológicas (el corazón se acelera, hay

hiperventilación, se tensan los músculos, etc.) cognitivas (incremento de la

atención, mayor rigidez de pensamiento, etc.) y motoras (conductas de lucha o

huida, fundamentalmente), encaminadas todas ellas a facilitar un mejor

procesamiento de la situación y una respuesta efectiva a la hora de afrontarla o

manejarla (Moreno, 2007).

2.7 Sobrecarga

Los cuidadores primarios y quienes los apoyan de manera importante en el

cuidado, tienen con frecuencia un sentimiento de carga mismo que crece conforme

avanza la enfermedad y es generado por la responsabilidad de cuidar a una

persona dependiente en muchos aspectos de la vida diaria y por tomar

Page 31: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

21

constantemente decisiones que afectan la propia vida y la del ser querido.

La sobrecarga consiste en un profundo desgaste emocional y físico que

experimenta la persona que convive y cuida a un enfermo crónico incurable, tal

como el enfermo de Alzheimer. El cuidador que puede sufrirlo es aquel que llega a

dedicarle casi todo su tiempo (incluso dejando de trabajar para cuidarle)

generalmente en solitario (aunque haya otros familiares que suelen "hacerse a un

lado" y mantenerse en la periferia), durante ya muchos años y con estrategias

pasivas e inadecuadas de resolución de problemas (Jerrom, Mian, y Rukanyake,

1993).

Este padecimiento se considera producido por el estrés continuado de tipo crónico

(no el de tipo agudo de una situación puntual) en un batallar diario contra la

enfermedad con tareas monótonas y repetitivas, con sensación de falta de control

sobre el resultado final de esta labor, y que puede agotar las reservas psicofísicas

del cuidador (Goode, Haley y Roth 1998).

La sobrecarga para Rodríguez (2002) incluye desarrollar actitudes y sentimientos

negativos hacia los enfermos a los que se cuida, desmotivación, depresión-

angustia, trastornos psicosomáticos, fatiga y agotamiento no ligado al esfuerzo,

irritabilidad, despersonalización y deshumanización, comportamientos

estereotipados con ineficiencia en resolver los problemas reales, agobio continuado

con sentimientos de ser rebasado por la situación.

2.8 Afrontamiento

El afrontamiento se ha definido como aquellas estrategias que los individuos

utilizan para reducir al mínimo el impacto negativo que producen los estresores

sobre su bienestar psicológico, un buen afrontamiento nos ayuda incluso a mediar

entre situaciones estresantes y la salud. Así mismo el afrontamiento supone

cualquier esfuerzo, ya sea saludable o no, consciente o inconsciente para evitar,

Page 32: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

22

eliminar o debilitar los estímulos estresantes o para tolerar sus efectos de la

manera menos perjudicial (Fernández y Díaz 2001; Pearlin y Schooler, 1978

citados por Conteras, Esguerra, Espinoza y Gómez, 2007). Dichas definiciones

implican los recursos personales del individuo para manejar adecuadamente el

evento estresante.

Palacios, citado por Rodríguez, Campollo, y Aviles, (s/f) afirma que el afrontamiento

ha sido descrito como el proceso a través del cual el individuo maneja las

demandas de la relación individuo-ambiente que previamente ha evaluado como

estresantes; para manejar las emociones y cambios psicofisiopatológicos que este

proceso implica, el individuo realiza una selección de patrones conductuales,

cognoscitivos y fisiológicos para su atenuación o anulación. Así mismo, lo que hace

la persona al afrontar la enfermedad, ya sea propia o de algún familiar es tratar de

adaptarse a la nueva situación, desde un punto de vista general, cuyo objetivo es la

restauración del equilibrio, readaptación o consecución de un nuevo equilibrio, cuya

pérdida es lo que se conoce como la sobrecarga.

El afrontamiento incluye todas las acciones dirigidas a tolerar, minorar, aceptar o

incluso ignorar aquellos eventos que no se pueden controlar; el estilo de

afrontamiento adoptado dependerá de varios factores entre los que se encuentran

la evolución que el individuo realiza sobre la situación o el evento estresante, la

disponibilidad de recursos y las experiencias previas (Mork y Tam, 2001; citado por

Contreras, Esguerra, Espinosa y Gómez, 2007).

Así mismo encontramos que se definen los estilos de afrontamiento como los

esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se

desarrollan para controlar las demandas específicas externas y/o internas que son

evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Con

esto se entiende a afrontamiento como una estrategia de marcado carácter

individual. (González, Lacasta y Ordenez; 2009) Es decir que desde el punto de

vista conceptual el afrontamiento es valorado por diversos autores como una

variable mediadora o moderadora que modifica los efectos desestabilizadores del

Page 33: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

23

estrés (Mikulic, Crespi; 2008) De acuerdo con algunos estudios, el afrontamiento

dirigido al problema constituye una estrategia en pacientes hemodializados y

favorece la adaptación positiva del paciente al tratamiento (Peñaranda, 2005).

2.9 Estrategias de afrontamiento

Las estrategias de afrontamiento son los procesos concretos y específicos que se

utilizan en cada contexto que implique un problema y pueden ser cambiantes

dependiendo de las condiciones desencadenantes. (Solís y Vidal, 2006)

2.9.1 Análisis lógico

Es un estilo de afrontamiento por aproximación, donde se utilizan estrategias

cognitivas cuyo objetivo es entender y prepararse mentalmente para enfrentarse

con el estresor y sus consecuencias. Se focaliza en el problema y refleja los

esfuerzos cognitivos y conductuales para hacerle frente (Mercè, 2005).

2.9.2 Resolución de problemas

En la resolución de problemas se analiza alguna acción con la finalidad de acabar

directamente con el problema. La solución de problemas por lo general se define

como la formulación de nuevas respuestas que van más allá de la simple aplicación

de reglas previamente aprendidas para lograr una meta. La solución de problemas

sucede cuando ninguna solución es obvia, es decir, es necesario hacer uso de un

proceso de pensamiento cognitivo y crítico para encontrarla (Woolfolk, 2006).

2.9.3 Contención emocional

Son esfuerzos dirigidos a evitar y controlar en medida de lo posible la expresión de

sentimientos; controlar los sentimientos y emociones no significa reprimirlos. El

exceso de contención emocional es considerado peligroso, dificultando las

relaciones intrapersonales, pudiendo tener importantes repercusiones en nuestra

salud psíquica y física. El extremo contrario de contención emocional sería el de

aquella persona que expresa lo que siente, en el momento que lo siente, sin tener

Page 34: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

24

en cuenta su entorno y a las demás personas, saturándose a si misma de

emociones y sentimientos (Mercè, 2005).

2.9.4 Búsqueda de guía y soporte

Esta estrategia consiste en la inclinación a compartir el problema con otros y

buscar apoyo para su resolución. Ejemplo: “Hablar con otros sobre mi problema

para que me ayuden a salir adelante” (Solís y Vidal, 2006). Su objetivo es buscar

información, soporte y ayuda ante el estresor.

2.9.5 Aceptación o resignación

Es vital entender que no es lo mismo Aceptar que Resignarse, sin embargo la

finalidad de ambos términos en conjunto engloba la aceptación del problema y la

adopción de una actitud de resignación ante el mismo, con la finalidad de hallar una

óptima y pronta solución. La aceptación suele acompañarse de sentimientos de paz

interior. Ocurre cuando uno asume el momento que le toca vivir con serenidad. La

resignación implica conformarse con algo sin remedio, después de haber luchado

inútilmente contra ello. Supone asimismo reconocer que no siempre es posible

alcanzar algo que es importante para nosotros o de lo que podemos vernos

privados o perder algún bien por determinadas cacusas o circunstancias (Mercè,

2005).

2.9.6 Evitación cognitiva

Se utiliza una estrategia para evitar pensar realmente en el problema o estresor

(Riveros, 2007). La evitación cognitiva se refiere al uso de estrategias cognitivas

(por Ej. sustitución del pensamiento, distracción, supresión del pensamiento) que

facilita la evitación de la excitación cognitiva y de imágenes amenazantes

asociadas con la preocupación (Dugas &Koemer, 2005; citados por Behar, Dobrow,

Hekler y Staples 2011).

Page 35: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo no experimental transeccional descriptivo-

correlacional, cuyo abordaje es cuantitativo.

3.1 Participantes

La población de estudio fue seleccionada de manera aleatoria y la conformaron

cuidadores primarios de personas en tratamiento de hemodiálisis del Hospital de

Especialidades No. 2 Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta del CMN Noroeste. Se

obtuvo una muestra total de 73 cuidadores, dentro de los cuales 58 fueron mujeres

(79.5 %) y 15 hombres (20.5%). La edad promedio de los participantes oscila en 44

años de edad.

Page 36: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

26

3.2 Instrumento

Para la recolección de datos fueron aplicados los siguientes instrumentos

consecuentes de un consentimiento informado (Anexo 1); 1) Escala de sobrecarga

del cuidador de Zarit (1982) que consta de 21 afirmaciones, en las que se cuantifica

el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores de personas dependientes.

Posee preguntas con escala de respuesta tipo Likert, en las que 1 es equivalente a

nunca, 2 a rara vez, 3 a algunas veces, 4 a bastantes veces y 5 a casi siempre, la

puntuación total es de 105, teniendo una clasificación de 21 a 46 que corresponde

a no sobrecarga, de 47 a 55 sobrecarga Moderada e <56 sobrecarga intensa (Ver

Anexo 2).

2) Escala de afrontamiento de Moss (1984) consta de 34 reactivos en escala Likert,

donde se busca identificar la forma de reaccionar de una persona ante un

problema. Conformado originalmente por 8 factores, de los cuales fueron

eliminados 2 (Resolución Positiva y Búsqueda de recompensas alternativas.)

quedando con un total de 6 factores: Análisis lógico: Estrategia Cognitiva cuyo

objetivo es entender y prepararse mentalmente para enfrentarse con el estresor y

sus consecuencias; Resolución de Problemas: Se analiza alguna acción con la

finalidad de acabar directamente con el problema; Contención Emocional: Son

esfuerzos dirigidos a evitar la expresión de sentimientos negativos; Búsqueda de

guía y soporte: su objetivo es buscar información, soporte y ayuda ante el estresor;

Aceptación o Resignación: su finalidad es la aceptación del problema y la adopción

de una actitud de resignación ante el mismo; Evitación cognitiva: se utiliza una

estrategia para evitar pensar realmente en el problema o estresor (Riveros, s/f) (Ver

Anexo 3).

3.3 Procedimiento

Con la finalidad de llevar a cabo esta investigación se realizó lo siguiente:

Se realizó de Agosto cuidadores en el área de Hemodiálisis, de dicha intervención

Page 37: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

27

a Noviembre del 2012 un programa de intervención psicológica con pacientes y

surgió la inquietud de conocer más a profundidad sobre los cuidadores primarios,

específicamente sobre los estilos de afrontamiento y nivel de sobrecarga. En Enero

de 2013, se planteó la propuesta de realizar el presente estudio con el Jefe de

Enseñanza y el Jefe del área de Hemodiálisis.

Una vez obtenido la autorización para elaborar la presente investigación, se obtuvo

acceso al área de Hemodiálisis para la aplicación de los instrumentos. Se llevó a

cabo la elaboración de una carta de consentimiento informado dirigido a los

participantes del estudio (cuidadores primarios de la misma área) para constatar su

participación voluntaria, haciendo mención de que sus datos son meramente

confidenciales y para fines educativos. También se les señalo que podían retirarse

en cualquier momento de la investigación, si así lo deseaban.

Se verificó que los participantes cumplieran con los criterios de inclusión para

participar en el estudio: ser cuidador primario de pacientes en proceso de

Hemodiálisis y estar en condiciones físicas y psicológicas para responder al

instrumento (saber leer y escribir). Para identificar estos criterios fue agregado un

apartado en los instrumentos donde se solicitaban datos demográficos de los

participantes, tales como: si es el cuidador primario, edad, sexo, parentesco con el

paciente, estado civil, ocupación, tiempo que lleva cuidándolo, horas de cuidado al

día, motivo por el que lo cuida y tiempo que lleva el paciente en tratamiento.

Los horarios del servicio de Hemodiálisis se dividen en cuatro turnos por día: 1ro.

8:00-10:00 am; 2do. 11:00 am - 1:00 pm; 3er. 4:00-6:00 pm; y 4to. 8:00 pm-11:00

pm. Cabe señalar que el paciente asiste a sus sesiones de Hemodiálisis cada 3er

día, creándose dos grupos de días de asistencia, los pacientes que acuden Lunes-

Miércoles-Viernes y Martes-Jueves-Sábado. Con la finalidad de cubrir todos

horarios del servicio de Hemodiálisis, los instrumentos fueron aplicados en la sala

de espera a los 4 diferentes turnos en los dos grupos de dias (Lunes-Miércoles-

Viernes y Martes-Jueves-Sábado) durante el tiempo en el que el paciente recibe su

Page 38: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

28

tratamiento (2 horas aproximadamente).

Una vez recabados los datos se procedió a capturarlos para su análisis, utilizando

el paquete estadístico SPSS versión 18, para finalizar este procedimiento se

integraron los resultados utilizando las pruebas de Pearson para describir la

correlación entre ambas variables.

Page 39: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se describen los resultados obtenidos en cuanto a la percepción

de sobrecarga y las estrategias de afrontamiento que presentan los cuidadores

primarios con pacientes en tratamiento de Hemodiálisis del Hospital de

Especialidades No. 2 Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta del CMN Noroeste,

consiguiente a esto se presenta la correlación entre los instrumentos utilizados.

4.1 Datos demográficos de los participantes

El presente estudio constó de un total de 73 cuidadores, la distribución por género

fue de 58 mujeres (79.5%) y 15 hombres (20.5%). Sus edades oscilaron entre los

11 y 80 años de edad, obteniendo una edad promedio de 44 años. Respecto al

estado civil, 53 (72.6%) eran casados; 14 (19.2%) solteros; 3 (4.1%) viven en unión

libre; 1 (1.4%) es madre soltera y sólo 2 (2.7%) eran viudas. En cuanto al

parentesco con la persona a cargo 38 (52.1%) cuidan al esposo (a), 25 (34.2%)

Page 40: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

30

cuidan de su mamá/papá. Cabe mencionar que los cuidadores que atienden a su

hermano (a) y los que atienden al abuelo (a) solamente son correspondientemente

3 (4.1%); 2 (2.7) cuidan de su tío (a), con el mismo porcentaje los que cuidan a sus

propios hijos. Referente la ocupación de los participantes, 49 (67.1%) se dedican a

las labores del hogar, 8 (11.0%) eran empleados. En cuanto a las horas de

cuidado, 43 (58.9%) proporcionan los cuidados las 24 horas del día. En relación al

motivo por el que cuidan a su familiar, 64 (87.7%) lo hacen por amor, y sólo 3

(4.1%) por obligación.

4.2 Cuestionario de Sobrecarga de Zarit

El grado de confiabilidad del instrumento, presentó un Alpha de Cronbach de .864,

lo cual demuestra que es un instrumento fiable.

A continuación se muestra la Figura 1, que indica la frecuencia acumulada de los

datos obtenidos dentro del Cuestionario, el cual nos muestra el grado de

sobrecarga de los cuidadores, pudiéndose discriminar en no sobrecarga,

sobrecarga moderada y sobrecarga intensa.

Figura 1. Sobrecarga en el cuidador primario.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

41.1

28.8 30.1

No sobrecarga Moderada Intensa

Page 41: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

31

Como se observa en la figura anterior, del total de los cuidadores participantes se

encontró que 30 de los participantes (41.1%) se percibe a sí mismo sin sobrecarga;

21 participantes (28.8%) afirma tener un nivel moderado de sobrecarga y 22

(30.1%) son identificados con sobrecarga intensa. Infiriendo que 6 de cada 10

cuidadores se ven afectados por esta actividad, haciéndolos más susceptibles a

presentar niveles de sobrecarga.

En la tabla 1 se muestran los reactivos que obtuvieron los valores más altos (<3.0),

indicando las áreas donde los cuidadores se perciben más sobrecargados. Donde

nos permite identificar que estos reactivos se enfocan a la percepción que como

cuidador no realizan lo suficiente por el cuidado, creando que se exijan más ellos

mismos, lo cual les genera sobrecarga.

Tabla 1.

Reactivos con mayor porcentaje en sobrecarga (<3.0).

Reactivo N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

14¿Piensa que su familiar le considera a usted la única persona que le puede cuidar?

73 1 5 3.77 1.612

8¿Piensa que su familiar depende de usted?

73 1 5 3.70 1.525

7¿Tiene miedo por el futuro de su familiar?

73 1 5 3.45 1.344

21¿Piensa que podría cuidar mejor a su familiar?

73 1 5 3.45 1.555

20¿Piensa que debería hacer más por su familiar?

73 1 5 3.08 1.412

15¿Piensa que no tiene suficientes ingresos económicos para los gastos de cuidar a su familiar, además de sus otros gastos?

73 1 5 3.04 1.428

Page 42: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

32

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

Factor 1.Análisis Lógico

Factor 2.ResoluciónProblemas

Factor 3.ContenciónEmocional

Factor 4.Busqueda

Guía/Soporte

Factor 5.AceptaciónResignación

Factor 6.EvitaciónCognitiva

4.97 4.94 4.95

3.67 4.31

2.67

Dada la tabla anterior, se puede identificar claramente que el reactivo más alto

obtuvo una media de 3.77% (Reactivo 14) en donde el cuidador asume la carga y/o

responsabilidad él mismo como la única persona que puede cuidar de su familiar.

4.3 Estilos de afrontamiento de Moss

A continuación se procede a la descripción de los resultados obtenidos en el

Cuestionario de Estilos de Afrontamiento, en donde se obtuvo un Alpha de

Cronbach de .767, demostrando su confiabilidad.

La Figura 2 que a continuación se muestra, puntualiza los 6 factores incluidos

dentro de la Escala de Afrontamiento de Moss, en la cual se observa un mayor

porcentaje en los estilos considerados adaptativos-positivos tales como, Análisis

lógico (4.97%); Resolución de problemas (4.94%); Contención emocional (4.95%) y

Aceptación/Resignación (4.31%); ya que son factores que ayudan al sujeto a

hacerle frente al problema obteniendo un promedio de <4% con una diferencia

mínima entre ellos. Sin embargo, se observa que la estrategia poco adaptativa

(Evitación cognitiva, 2.67%) no es del todo utilizada, por lo que cabe mencionar que

los cuidadores en las áreas de hemodiálisis manejan estrategias más útiles para

enfrentar el problema.

Figura 2. Porcentajes por factores

Page 43: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

33

4.4. Correlación entre estilos de afrontamiento y sobrecarga

A continuación se describen las correlaciones no paramétricas que los participantes

obtuvieron proveídas de los 6 factores del instrumento de Estilos de Afrontamiento

con el instrumento de Sobrecarga.

Tabla 2.

Correlación de Sobrecarga con los 6 Factores de Estilos de Afrontamiento

Factor 1. Análisis lógico

Factor 2. Resolución

de problemas

Factor 3. Contención emocional

Factor 4. Búsqueda de guía y soporte

Factor 5. Aceptación o resignación

Factor 6. Evitación cognitiva

Nivel de sobrecarga

.015 -.156 -.279* .036 .124 -.145

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

La tabla anterior nos muestra una relación significativa en cuanto al Factor 3

(Contención emocional, -.279*), el signo negativo indica que cuando un elemento

sube el otro baja y viceversa, es decir, cuando se presenta una sobrecarga leve o

moderada aumenta la contención emocional, ya que el sujeto sólo necesita contar

el problema para expresar sus sentimientos y liberar tensiones para poder

comprender mejor algo que les ocurrió a través de la repetición; por otra parte,

cuando la sobrecarga es elevada y la contención emocional es baja, el sujeto no

hablará del problema y tratara de esquivarlo, de ahí la relación con el Factor 2, en

donde la habilidad del sujeto para solucionar problemas se verá averiada y por

consiguiente le evitará el razonar (Factor 6).

Siguiendo con la correlación de sobrecarga con estilos de afrontamiento, se

presentan las diferencias en las medias de acuerdo al nivel de sobrecarga con los

estilos de afrontamiento que utilizan los participantes. Para ello, se analizaron los

niveles de sobrecarga (no sobrecarga, sobrecarga moderada y sobrecarga

intensa), encontrándose que los participantes que puntúan con una sobrecarga

intensa utilizan con mayor frecuencia la estrategia de afrontamiento de Análisis

Page 44: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

34

Lógico (Factor 1; 5.23%). Por otro lado, se observa que la estrategia que utilizan

con menor frecuencia se refiere a la Evitación Cognitiva (Factor 6; 2.57%), ya que

evitan hablar o conversar sobre el problema (ver Figura 4).

Figura 4. Diferencias de medias en Estrategias de Afrontamiento con Sobrecarga

Intensa.

A continuación se dan a conocer las diferencias de medias en las estrategias de

afrontamiento que utilizan los participantes que presentan un nivel de sobrecarga

moderada (ver Figura 5).

Figura 5. Diferencias de medias en Estrategias de Afrontamiento con Sobrecarga

Moderada.

0

1

2

3

4

5

65.23 5.05

4.72 4.07

4.67

2.57

Factor 1 Análisis Lógico Factor 2 Resolución de Problemas

Factor 3 Contención Emocional Factor 4 Búsqueda guía/soporte

Factor 5 Aceptación-Resignación Factor 6 Evitación Cognitiva

0

2

4

64.98 5.00 5.30

3.04

4.18

3.00

Factor 1 Análisis Lógico Factor 2 Resolución de Problemas

Factor 3 Contención Emocional Factor 4 Búsqueda guía/soporte

Factor 5 Aceptación-Resignación Factor 6 Evitación Cognitiva

Page 45: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

35

Como se puede observar en la figura anterior, los participantes que puntúan con

sobrecarga moderada utilizan con mayor frecuencia la Contención Emocional

(Factor 3; 5.30%), y la estrategia de afrontamiento que utilizan con menor

frecuencia es la Evitación Cognitiva (Factor 6; 3.00%).

Por último, resta mencionar las diferencias de medias en Estrategias de

afrontamiento sin la presencia de sobrecarga (Véase Figura 6).

Figura 6. Diferencias de medias en Estrategias de Afrontamiento con la No

Sobrecarga.

En base a la figura anteriormente mencionada, se puede decir que los participantes

que no presentan un nivel de sobrecarga alarmante utilizan con mayor asiduidad la

Contención Emocional (Factor 3; 5.11%). Por otro lado, la estrategia que menos

utilizan es la Evitación Cognitiva (Factor 6; 2.71%), en la cual los participantes

tienden a evitar hablar de los sentimientos negativos que la situación pueda

originarles; piensan en el problema pero no lo solucionan.

4.5 Correlación entre sobrecarga y horas de cuidado al día.

A continuación se muestra el resultado obtenido al correlacionar la suma total de

sobrecarga con las horas de cuidado de su familiar por día, observándose que

0

1

2

3

4

5

64.88 4.92 5.11

3.64 4.18

2.71

Factor 1 Análisis Lógico Factor 2 Resolución de Problemas

Factor 3 Contención Emocional Factor 4 Búsqueda guía/soporte

Factor 5 Aceptación-Resignación Factor 6 Evitación Cognitiva

Page 46: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

36

0

10

20

30

40

50

60

40.8 43.33

53.62

Nivel de sobrecarga por horas al día de cuidado

De 1 a 8 horas

De 8 a 16 horas

De 17 a 24 horas

existe una correlación significativa en sobrecarga por horas al día de cuidado

(.332*), lo que indica que influye en gran medida las horas por día que el sujeto

provee a su familiar, en la sobrecarga que este pueda experimentar (ver tabla 3.)

Tabla 3.

Sobrecarga con horas de cuidado al día.

suma Horas al día

Rho de Spearman

Sobrecarga Total

Coeficiente de correlación

1.000 .332**

Sig. (bilateral) . .004

N 73 73 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Es importante puntuar que no se encontró una correlación significativa entre los

datos demográficos de sexo, motivo de cuidado, ocupación, edad, etc. con el nivel

de sobrecarga o con las estrategias de afrontamiento.

Por ello, viendo la significancia de ésta correlación, se describe a continuación el

nivel de sobrecarga presentado por los cuidadores. Las horas de cuidado al día

fueron agrupadas en rangos de 8 para ser graficadas.

Figura 3. Nivel de sobrecarga por horas al día de cuidado

Page 47: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

37

La Figura anterior demuestra cómo el grupo de 17 a 24 horas de cuidado al día,

obtuvo un mayor puntaje en sobrecarga, indicando que los participantes que cuidan

de su familiar por largas horas durante el día, tienen a experimentar niveles más

altos de sobrecarga (53.62%) que los que proveen cuidados por menos horas. Sin

embargo, como se puede observar, los puntajes entre los tres grupos de horas no

distan en gran medida uno del otro, por lo que el aumento de las horas de cuidado

propiciará una mayor sobrecarga en el cuidador.

Page 48: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue describir la relación entre las estrategias de

afrontamiento y la sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) que se encuentran en servicio de Hemodiálisis,

identificar al mismo tiempo la presencia de sobrecarga en los cuidadores y cuáles

son las estrategias de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia.

Al analizar los datos de los participantes se encuentra que el perfil del cuidador

primario no difiere de otras investigaciones, el rol de cuidadores es desempeñado

por un familiar, siendo en su mayoría más mujeres (58 cuidadoras) que hombres

(14 cuidadores), personas casadas, amas de casa, esposas o hijas del paciente,

proporcionando cuidados los 7 días a la semana las 24 horas del día; esto coincide

con lo reportado en la literatura donde es posible identificar que culturalmente se

percibe a la mujer como la persona ideal para cuidar a una persona dependiente,

sin hacer distinción de la enfermedad que padezca el paciente. Haciendo mención

Page 49: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

39

que el motivo principal de proveer cuidados en la mayoría de los casos es por

amor.

Los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con lo descrito por

Mateo, Millán, García, Gutiérrez, Gonzalo y López (2000) sobre el perfil del

cuidador primario, donde se menciona que por lo general, una persona, la

cuidadora principal, asume la responsabilidad de cuidar sola o con el apoyo de

otros, casi siempre un familiar. Esta cuidadora principal suele ser una mujer

miembro de la misma familia y con frecuencia convive en el mismo domicilio del

beneficiario (paciente).

El hecho de que en la mayoría de los casos no se presente una distribución

equitativa de los cuidados dentro de la familia, y que una sola persona sea

responsable del cuidado, se asocia con un impacto negativo en los diferentes

aspectos de la vida del cuidador principal (en este caso mujeres) y en especial

sobre su salud psicológica. Además el hecho de que el cuidador principal sea

mayormente una mujer dentro de la familia plantea una situación desigual en el

reparto familiar.

Por otra parte en los resultados se observa que la mayoría de los cuidadores se

encuentran ubicados en la adultez intermedia (ya que predominan los cuidadores

mayores a 44 años). Castañeda (2007) menciona que esto es una clara

demostración de las dificultades de una generación que la literatura denomina

“generación en sándwich” sobre la cual, recae la carga laboral y de crianza de los

hijos. En esta etapa también la gente tiende a volverse socialmente más madura,

confiada, cálida, responsable y tranquila (Papalia, 2010), por lo que suelen asumir

el cuidado de los familiares que se encuentran en situación de enfermedad o

dependencia.

Como se muestra en el capítulo anterior, en lo referente a los niveles de

sobrecarga se puede identificar que los cuidadores de esta área al momento del

estudio, un 41.1% (30 cuidadores) no presenta niveles significativos de sobrecarga,

Page 50: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

40

indicando que se sienten bien consigo mismos y con la tarea/rol que están

desempañando; un 28.8% (21 cuidadores) se presentan con sobrecarga moderada

exteriorizando que comienzan a sentirse sobrepasados con la labor que se

encuentran desempeñando, comienzan a identificar en sí mismos mayor

cansancio, estrés y dolores psicosomáticos derivados de esto; ocasionando que el

servicio que ofrecen a la persona a su cuidado comience a carecer de calidad.

Por otro lado un 30.1% (22 cuidadores) presenta sobrecarga intensa, esto indica

que el trabajo de cuidado y atención a sus familiares les está generando un

agotamiento de recursos emocionales y energía muy preocupantes. Esto genera de

igual forma que los cuidadores se auto evalúen con sentimientos de insuficiencia y

que no permiten tener una satisfacción personal, por el hecho de cuidar a una

persona- familiar que requiere de su ayuda. En general, las áreas donde los

cuidadores se perciben a sí mismos como más sobrecargados encontramos que

están relacionadas con la percepción de no realizar lo suficiente por el cuidado,

generándoles sentimientos negativos e incertidumbre sobre él y el futuro de su

familiar

Concerniente a las estrategias de afrontamiento, las más utilizadas por los

cuidadores de esta área son análisis lógico, resolución de problemas y contención

emocional. Se encuentran dentro de los estilos adaptativo-positivos,

proporcionando estrategias que ayudan al sujeto a enfrentar el problema. Tomando

como referencia la media más alta de las estrategias ya antes mencionadas

podemos concluir que la estrategia que los cuidadores primarios de pacientes en

servicio de hemodiálisis utilizan con mayor frecuencia es análisis lógico con una

media de 4.97. Recordemos que al utilizar esta estrategia los cuidadores se están

aproximando a conocer más sobre el problema utilizando estrategias cognitivas

cuyo objetivo es entender y prepararse mentalmente para enfrentarse con el

estresor y sus consecuencias.

Desde otro marco, Mikulic y Crespi (2008) asumen que no puede establecerse “a

priori “o en forma directa qué tipos de estrategias de afrontamiento resultan de

Page 51: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

41

mayor eficacia, sino que su funcionalidad depende en alto grado del tipo o

naturaleza del evento estresante; así mismo plantean que las características

específicas de una crisis o transición vital y la evaluación que un sujeto hace de la

situación, contextualizan la selección de respuestas específicas de afrontamiento.

Se puede observar que fueron analizados ambos instrumentos individualmente

arrojando resultados importantes los cuales concuerdan con investigaciones

previamente revisadas. Sin embargo, no se obtuvo una correlación

estadísticamente como para afirmar que los estilos de afrontamiento tienen una

relación directa con el nivel de sobrecarga. Por lo que no se comprueba la hipótesis

inicialmente propuesta en esta investigación; la cual es: “Los estilos inadecuados

de afrontamiento se asocian a la sobrecarga en los cuidadores primarios de

pacientes en servicio de hemodiálisis”.

De igual manera se buscó correlacionar ambos instrumentos por separado con los

datos demográficos (sexo, parentesco, edad, ocupación, horas de cuidado al día,

tiempo de estar cuidando al paciente, tiempo del paciente en servicio de

hemodiálisis y motivo por el que cuida al paciente). Primero se analizaron los

estilos de afrontamiento, dando como resultado que no existe correlación alguna;

sin embargo al analizar una posible correlación del instrumento de sobrecarga con

los datos demográficos se pudo identificar que si existe una correlación significativa

de .332** (** La correlación es significativa al nivel 0,01(bilateral)) entre las horas

de cuidado al día con el nivel de sobrecarga.

Al relacionar estas dos variables se encontró que la sobrecarga se va

intensificando en las personas que llevan lapsos de tiempo más prolongados al

cuidado del enfermo, es decir, a mayor tiempo de cuidado mayor presencia de

sobrecarga. Esto concuerda con la investigación realizada con cuidadores de

pacientes con insuficiencia renal crónica, donde se hace mención de la misma

relación entre las horas de cuidado y la sobrecarga (Torres 2007).

Page 52: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

42

5.1 Conclusión

Se puede concluir que el 58.9% de los cuidadores de la muestra presenta

sobrecarga de algún tipo, estimando que 6 de cada 10 cuidadores de pacientes con

IRC se encuentran propensos a presentar niveles considerables de sobrecarga,

afectando su entorno social, personal y laboral.

Esto básicamente se debe a que al cuidar alguna persona que queremos se

experimentan emociones contradictorias. El amor por un familiar y la satisfacción

que se deriva de ayudarle pueden ser sentimientos que coexisten con el

resentimiento por la pérdida de su propia privacidad y la frustración al creer que no

se tiene control sobre lo que sucede, todo esto puede verse intensificado al no

contar o conocer estrategias de afrontamiento adecuadas que ayuden a sobrellevar

la situación conflictiva.

Del mismo modo se encontró que el cuidador considera difícil aceptar el deterioro

en esta persona que ahora está cuidando. Estos sentimientos dependerán en parte

de la relación que previamente ha tenido con esa persona, cuánta responsabilidad

tiene, y las actividades diarias en su propia vida (profesionales, sociales y de

entretenimiento), estas emociones conflictivas pueden causarle culpabilidad y

estrés convirtiéndose en una sobrecarga (Zas, 2011).

Concordamos con lo descrito por García y Otero (s/f) al considerar importante que

el cuidador primario, en especial los cuidadores en los que su familiar es de primer

grado (recién ingresa al servicio de hemodiálisis), lleve un tratamiento psicológico

durante el proceso en el que comienza a responsabilizarse del enfermo con IRC.

Con el fin de que este se encuentre en un estado emocional a nivel óptimo e influya

motivando al paciente a que continúe con el cuidado propio de su enfermedad y

generar una adecuada adherencia terapéutica.

Así mismo se pudo comprobar lo descrito por Torres (2007) donde menciona que

para presentar algún grado de sobrecarga no solo influye el tiempo que se lleva

cuidando al enfermo sino también una serie de elementos, como la personalidad

Page 53: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

43

del cuidador así como la del enfermo, la calidad y el tipo de relación “cuidador-

enfermo” previa a la enfermedad, estado de salud del cuidador, edad, capacidad de

afrontamiento al estrés del cuidador, recursos económicos, cantidad de actividad

laboral, en este caso en específico doméstica, estado emocional y entorno

emocional.

5.2 Recomendaciones

Todo lo anterior pone en evidencia la necesidad de implementar actuaciones

multidisciplinarias encaminadas a apoyar a los cuidadores tanto de forma

preventiva como de soporte, principalmente cuando las revisiones realizadas sobre

el tema muestran el beneficio potencial de las mismas.

Se propone a partir de los resultados encontrados, realizar una intervención que

proporcione herramientas que ayuden a los cuidadores primarios de esta área a

tener un mayor autoconocimiento y control sobre sus emociones para evitar las

consecuencias de un vacío físico y emocional, sobrecarga, sentimiento de pérdida

y tendencia a la depresión. Vale la pena mencionar que los instrumentos utilizados

en la investigación demostraron ser confiables en esta población por lo que pueden

ser útiles en futuros estudios en población mexicana.

Es conveniente para los (as) cuidadores (as) y pacientes tener más información

sobre las consecuencias a nivel físico y psicológico que implica la enfermedad por

la que están pasando y los alcances de su intervención en el cuidado del enfermo.

Involucrar a otros miembros de la familia o amigos en la atención al mismo;

recordar que sólo es una persona más en el grupo de individuos que rodean al

paciente, y ver que si todos ellos actúan de manera conjunta podrán lograr mejores

resultados. Esto podría ayudarles a prevenir conductas que serían contra

producentes para cuidador-paciente y podrían orientarlos para tener una mejor

adherencia al tratamiento, aceptación hacia la enfermedad y actitudes positivas de

afrontamiento hacia esto. Por lo que es ampliamente recomendable que el cuidador

Page 54: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

44

cuente con apoyo psicológico durante el proceso en el que se responsabiliza del

enfermo con IRC.

Sin dejar de lado la indispensable colaboración del equipo médico (médico familiar,

trabajadora social, enfermeras, etc.) que nos ayuda a identificar y orientar al

cuidador primario, reconociendo los posibles síntomas para prevenir o disminuir la

sobrecarga. Así mismo, se puede aprovechar el tiempo en el que los pacientes

están en la sesión de hemodiálisis y que los cuidadores están en la sala de espera,

para llevar a cabo las intervenciones con los cuidadores, mediante pláticas y

talleres con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

Page 55: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, O., Ramírez, T., Morales, F., Vázquez, S., Sánchez., B. y Guevara, U.

(2008) Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios de

pacientes con dolor crónico y terminales. Revista Médica del Instituto

Mexicano del Seguro Social, 46 (5), 485-494. Recuperado el 1 de Febrero

de 2013 en: http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/

pdf/gra_art/A178.pdf

Alpuche, V., Ramos, B., Rojas, M. y Figueroa, L. (2008) Validez de la entrevista de

carga de Zarit en una muestra de cuidadores primarios informales.

Psicología y Salud, 18. ISSN (versión impresa) 1405-1109.

Araya, L. y Olivares, E. (2002). Procedimientos de Hemodiálisis. Gobierno de Chile

Hospital del Salvador. Nephrology Nursing Journal, 29. Recuperado el 8 de

Marzo de 2013 en: http://mx.hsalvador.cl/home/[email protected]/

www/oficina%20calidad%20y%20seguridad%20de%20pacientes/HEMODIA

LISIS.pdf

Barrera, L., Blanco,L., Figueroa, P., Pinto, N. y Sánchez, B. (2006) Habilidades de

cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada

internacional, 6 (1). 22-33. Recuperado el 2 de Febrero de 2013 en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/741/74160104.pdf

Behar, E., Dobrow, I., Hekler, E. y Staples, A. (2011). Modelos teóricos actuales

del trastorno de ansiedad generalizada (TAG): revisión conceptual e

implicaciones en el tratamiento. RET, Revista de Toxicomanías, 63.

Recuperado el 20 de abril del 2013 en: http://www.cat-

barcelona.com/pdfret/Ret63-2.pdf

Berreza, K. y Ferreira, J. (2008). El día a día de personas con insuficiencia renal

crónica en tratamiento de hemodiálisis. Revista Latinoamericana de

Page 56: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

46

Enfermagen. Recuperado el 4 de Febrero de 2013 en:

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n4/es_06.pdf

Camacho, L., Yokebed, G. y Jiménez, A. (2010) Sobrecarga del cuidador primario

de personas con Deterioro Cognitivo y su relación con el Tiempo de

Cuidado. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 7. Recuperado el 3

de febrero del 2013 en: http://ojs.unam.mx/index.php/

reu/issue/view/2099/showToc

Cantoni, I. y Palma, E. (2000). Aprendiendo a vivir con hemodiálisis. Manual de

autocuidado para el paciente en hemodiálisis. Pontificia Universidad Católica

de Chile. Recuperado el 22 de Marzo de 2013 en:

http://redsalud.uc.cl/medios/serviciosclinicos/dialisis.pdf

Castañeda, I. (2007) Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles

al género. Revista Cubana de Salud Pública. Recuperado el 06 de mayo del

2013 en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662007000200011&lng=es

Castaño, I. y De Rovetto, C. (2007). Nutrición y enfermedad renal. Colombia

Médica, 38. Recuperado el 5 de Marzo de 2013 en:

http://www.bioline.org.br/pdf?rc07023

Castro, U. y Reyes, G. (2012) Algunos aspectos del proceso que viven los

cuidadores primarios de un enfermo crónico-degenerativo. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, 15 (2). Recuperado el 20 de Febrero en:

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num2/Vol15No

2Art15.pdf

Conteras, F., Esguerra, G., Espinoza, J. y Gómez, V. (2007). Estilos de

afrontamiento y calidad de vida en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica

(IRC) en tratamiento de Hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10

Page 57: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

47

(2), 169-179.

Contreras, F; Espinosa, J y Esguerra, G. (2008) Calidad de Vida, Autoeficacia,

Estrategias de Afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica sometidos a Hemodiálisis. Psicología y Salud,

18, 165-79. http://www.uv.mx/psicysalud/Psicysalud_18_2/

18_2/FContreras.html

Espinosa, M. y Aljama, P. (1999). Aspectos psicológicos en diálisis y trasplante

renal: el paciente, su familia y el equipo tratante. México: Mc Graw Hill.

Fresenius Medical Care Holdings, Inc. (2011) Riñones y enfermedad renal. Helping

you live a better life on dialysis. Recuperado el 8 de Marzo de 2013 en:

http://www.ultracare-dialysis.com/es-ES/KidneyDisease.aspx

García, C. y Otero, Y. (s/f) Depresión y Burnout en cuidadores primarios de

pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Universidad del Valle de

México campus Tlalpan. Recuperado el 19 de febrero del 2013 en

http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Depresi%C3%B3n%20y%20Bu

rnout%20Cuidadores_04_CSO_PSIC_PICSJ_D.pdf

García, M. (2011). Calidad del ambiente en los servicios de hemodiálisis. Revista

Cubana de Higiene y Epidemiología,49.Recuperado el 22 de Marzo de 2013

en, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223219234001

García, O. (2012). Centro Integral de Especialidades Nefrológicas. León,

Guanajuato. México. Recuperado el 28 de Enero de 2013 en,

http://www.clinicaciendehemodialisis.com.mx/documentos/Insuficiencia%20R

enal%20Cronica.pdf

González, M. Lacasta, M. y Ordónez. (2009) El síndrome de Agotamiento

Profesional en Oncología. Ed. Médica Panamericana.

Page 58: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

48

Goode, K., Haley, E y Roth, D. (1998). Predicting longitudinal changes in caregivers

physical and mental health. Health Psychology. Recuperado el 22 de Marzo

de 2013 en: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/delalamo/

alzheimer.shtml

Hernández, M. (2004) El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la

Facultad de Medicina, 47 (6). Recuperado el 15 de Febrero de 2013 en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un046f.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social (2012) Informe al Ejecutivo Federal y al

Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto

Mexicano del Seguro Social. Recuperado el 07 mayo del 2013 en.

http://www.imss.gob.mx/estadisticas/Documents/20112012/informecompleto.pdf

Jerrom, B., Mian, I. y Rukanyake, N. (1993) Stress on relative caregivers of

dementia sufferers and predictors of the breakdown. I Geriatr Psychiatry.

Recuperado el 22 de Marzo de 2013 en, http://www.psicologia-

online.com/colaboradores/delalamo/alzheimer.shtml

Kersner, P. (s/f). Aspectos psicosociales del paciente en Hemodiálisis. Servicio de

Salud Mental. Hospital Privado de Comunidad. Córdoba 4545. Mar del Plata.

Argentina. Recuperado el 8 de Marzo de 2013 en,

http://hpc.org.ar/images/revista/219-v3p142.pdf

Lizondo, G. y Llanque, C. (2008). Depresión. Revista Paceña de Medicina Familiar,

5, (7). Recuperado el 22 de Marzo de 2013 en,

http://www.mflapaz.com/Revista_7_pdf/5%20DEPRESION.pdf

López, M., Orueta, R., Gómez, S., Sánchez, A., Carmona, J. y Alonso, F. (2009). El

rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su

Calidad de Vida y su Salud [Versión electrónica] Revista Clínica de Medicina

de Familia, vol.2(7), 332-334

Page 59: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

49

Mateo, I., Millán, A., García, M., Gutiérrez, P., Gonzalo, E. y López, L. (2000)

Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa:

perfil, aportaciones e impacto de cuidar [versión electrónica]. Elsevier, 26(3),

25-34. Recuperado el 1ero. De Febrero en, http://www.elsevier.es/es/

revistas/atencion-primaria-27/cuidadores-familiares-personas-enfermedad-

neurodegenerativa-perfil-aportaciones-11295-originales-2000?bd=1

Mejía, C. (2001). Insuficiencia renal aguda [versión electrónica]. Colombia Médica.

Vol. 32(2),83-85.

Méndez, A; Méndez, F; Tapia, T; Muñoz, A; y Aguilar, L. (2010) Epidemiología de la

insuficiencia renal crónica en México. Elsevier. vol. 31(01), 7-11.

Recuperado el 7 de Mayo de 2013 en,

http://www.elsevier.es/es/revistas/dialisis-trasplante-275/epidemiologia-

insuficiencia-renal-cronica-mexico-13147524-originales-2010

Merce, M. (2005) Crisis Emocionales: La inteligencia emocional aplicada a

situaciones límite. Ed, AMAT. Barcelona. Recuperado el 20 de abril del 2013

en.http://books.google.com.mx/books?id=GbbOKVhdRaEC&pg=PA103&dq=

contenci%C3%B3n+de+las+emociones&hl=es&sa=X&ei=UXNzUd1PgafYBZ

OvgegL&ved=0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q=contenci%C3%B3n%20de%2

0las%20emociones&f=false

Mikulic, I y Crespi, M. (2008) Adaptación y validación del inventario de respuestas

de afrontamiento de moos (CRI-A) para adultos [versión electrónica] vol, 15.

305-312. Buenos Aires. Recuperado el 20 de abril del 2013 en

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185116862008000100030&script=s

ci_arttext

Millán González, R. (2009). Una entidad polimorfa y multifactorial: depresión en

pacientes que reciben diálisis. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(3) 522-

533. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80615422010

Page 60: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

50

Montorio, I; Fernandez, M; López, A y Sánchez, M. (1998) La entrevista de Carga

del Cuidador. Utilidad y Validez del concepto de carga [versión electrónica].

Anales de Psicologia. Vol.14(2), 229-248.

Moreno, A. (2007). Estrés y enfermedad. Más dermatología, num.1. Recuperado el

22 de Marzo de 2013 en, http://www.masdermatologia.com/PDF/0004.pdf

National Institutes Of Health (2007). Métodos de tratamiento para la insuficiencia

renal: Hemodiálisis. Publicación No. 07. Recuperado el 8 de Marzo de 2013

en, http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/hemodialysis/KFS-

Hemodialysis_SP_508.pdf

Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 28 de Enero de 2013 en,

http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

Organización Mundial de la Salud (2013). Depresión. Recuperado el 22 de Marzo

de 2013 en, http://www.who.int/topics/depression/es/

Papalia, D; Wendkos, S y Duskin, R. (2010) Desarrollo Humano. 11va. edición.

McGraw-Hill.

Peñaranda, P. (2005) Los aportes de la psicología a la odontología: una

investigación sobre factores psicosociales en el dolor crónico bucofacial.

Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 23 de marzo del 2013 en.

http://books.google.com.mx/books?id=7627skX2-

YMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=on

epage&q&f=false

Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L. y Oblitas, A. (2008).

Ansiedad, Depresión y Salud. Suma Psicológica, 15(1) 43-73. Recuperado el

3 de abril del 2013 de http://redalyc.org/articulo.oa?id=134212604002

Piqueras, J; Ramos, V; Martínez, A y Oblitas, L. (2010) Emociones Negativas y

Page 61: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

51

Salud. Unife. Núm. 1. Recuperado el 20 de Abril del 2013 en:

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/joseantoniopiqueras.pdf

Rodríguez, E., Campillo, M. y Aviles, M. (2006). Calidad de vida en pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica y su familia. Hacer Psicología. Facultad de

Psicología Xalapa. Universidad Veracruzana. Procesos Psicológicos y

Sociales. No. 1 y 2 recuperado el 5 de abril del 2013 en

http://www.uv.mx/psicologia/revista-electronica-procesos-psicologicos-y-

sociales/vol-2-ano-2006-no-1-y-2/

Rodríguez, G y Rodríguez, I. (2004) Disfunción Familiar en pacientes con

Insuficiencia renal crónica [Versión electrónica] Revista Médica del IMSS.

Vol. 42(2), 97-102.

Sánchez B; Pinto N; Carrillo G. y Barrera L. (2008) Programa Cuidando a

Cuidadores Familiares. Medwave. Recuperado el 28 de Enero de 2013 en

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/3663

Seguí, J; Ortiz, M y De Diego, J. (2008) Factores asociados al estrés del cuidador

primario de niños con autismo: Sobrecarga, Psicopatología y Estado de

salud. [Versión Electrónica] anales de Psicología. Vol. 24(1) 100-105.

Sociedad Española de Nefrología (2012). Documento de consenso sobre la

Enfermedad Renal Crónica. Recuperado el 19 de Febrero de 2013 en,

http://www.senefro.org/modules/news/images/v._5.doc_consenso_final___1

31212_copy1.pdf

Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos (2003). Cuidados Paliativos en Enfermería.

España. Recuperado el 20 de abril del 2013 en

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/svcp-

cuidadosenfermeria-01.pdf

Page 62: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

52

Solís, C y Vidal, A. (2006) Estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes.

[Versión Electrónica] Revista de Psiquiatria y Salud mental Hermillio

Valdizan. Vol. 7(1), 33-39.

Stefani, D., Seidmann, S., Pano, C., Acrich, L. y Bail, V. (2003) Los cuidadores

familiares de enfermos crónicos: sentimientos de soledad, aislamiento social

y estilos de afrontamiento. Revista latinoamericana de Psicología. Vol. 35(1),

55-65. Recuperado el 2 de febrero del 2013 en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535105

Tirado, L., Durán, J., Rojas, M., Venado, A. Pacheco, R. y López, M. (2011) Las

unidades de hemodiálisis en México: una evaluación de sus características,

procesos y resultados.[Versión Electrónica] Vol. 53.(sup 4), 491-498.

Torres, A. (2007) Grado de sobrecarga en el cuidador de paciente con insuficiencia

renal crónica. Tesis, Facultad de Enfermería, Universidad Veracruzana

[Versión Electrónica]. Recuperado el primero de Febrero de 2013 en,

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28481/1/Alba%20Torres.pdf

Torres, F; Beltrán, G; Martínez, Perales; Saldívar, G; Quesada, C y Cruz, T. (2006)

Cuidar a un enfermo ¿pesa?. Revista de Divulgación Científica y

Tecnológica de la Universidad Veracruzana. Vol. 19(2). Recuperada 5 de

marzo del 2013 en

http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19num2/articulos/cuidar/index.ht

ml

Vargas, J. Y Sánchez, C. (2011). Cuidadores primarios de enfermos crónicos:

agotamiento compasivo. Centro Regional de Investigación en Psicología,

Volumen 6(1), 13-18. Recuperado el 2 de febrero del 2013 en,

http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/71_cui

dadores_primarios_enfermos_cronicos_agotamiento_compasivo.pdf

Page 63: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

53

Woolfolk, A. (2006) Psicología Educativa. 9na.edicion. México: Pearson Educación

Recuperado el 20 de abril del 2013 en

http://books.google.com.mx/books?id=PmAHE32RuOsC&pg=PA284&dq=qu

e+es+solucion+de+problemas+en+psicologia&hl=es&sa=X&ei=dadwUaH8E-

eCyAG2uYD4Cw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=que%20es%20solu

cion%20de%20problemas%20en%20psicologia&f=false

Page 64: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

54

APÉNDICE

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA

Psicología

CONSENTIMIENTO INFORMADO

De manera voluntaria hago autorizar, por medio de la firma del presente

documento, para participar en una investigación, con la aplicación de un

cuestionario con respecto al desgaste y a estilos de afrontamiento del cuidador de

paciente con IRC en servicio de Hemodiálisis. Teniendo entendido que dicho

procedimiento no afectara de ningún modo mi integridad física, moral, social,

familiar o emocional; así mismo estoy enterado que la información que proporcione

es estrictamente confidencial y con fines educativos que apoyan un proceso de

investigación a modo de aportar beneficios.

Las alumnas en proceso de titulación de la licenciatura de Psicología; Quintero

Beltrán Ruth María y Valdez Rodríguez Ana Lucia son responsables de dicha

investigación.

Estando en mi derecho abandonar esta investigación en cuanto lo desee

_________________________________

Firma y Nombre del Participante.

Page 65: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

55

ANEXO

EL CUESTIONARIO DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR DE ZARIT

A continuación se presenta una lista de afirmaciones, en las cuales se refleja cómo se sienten, a veces, las personas que cuidan a otra persona. Después de leer cada afirmación, debe indicar con qué frecuencia se siente USTED así: nunca, raramente, algunas veces, bastante a menudo y casi siempre. A la hora de responder piense que no existen respuestas acertadas o equivocadas, sino tan sólo su experiencia.

Los valores correspondientes a las opciones de respuesta son: 1=Nunca 2=Rara vez 3=Algunas veces 4=Bastante a menudo 5=Casi siempre

Nunca Rara vez Algunas veces

Bastantes veces

Siempre

¿Piensa que su familiar le pide más ayuda de la que realmente necesita?

¿Piensa que debido al tiempo que dedica a su familiar no tiene suficiente tiempo para usted?

¿Se siente agobiado por intentar compatibilizar el cuidado de su familiar con otras responsabilidades (trabajo, familia)?

¿Siente vergüenza por la conducta de su familiar?

¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?

¿Piensa que el cuidar de su familiar afecta negativamente la relación que usted tiene con otros miembros de su familia?

¿Tiene miedo por el futuro de su familiar?

¿Piensa que su familiar depende de usted?

¿Se siente tenso cuando está cerca de su familiar?

Page 66: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

56

¿Piensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar de su familiar?

Nunca Rara vez Algunas veces

Bastantes veces

Siempre

¿Piensa que no tiene tanta intimidad como le gustaría debido a tener que cuidar de su familiar?

¿Piensa que su vida social se ha visto afectada negativamente por tener que cuidar a su familiar?

¿Se siente incómodo por distanciarse de sus amistades debido a tener que cuidar de su familiar?

¿Piensa que su familiar le considera a usted la única persona que le puede cuidar?

¿Piensa que no tiene suficientes ingresos económicos para los gastos de cuidar a su familiar, además de sus otros gastos?

¿Piensa que no será capaz de cuidar a su familiar mucho más tiempo?

¿Siente que ha perdido el control de su vida desde que comenzó la enfermedad de su familiar?

¿Desearía poder dejar el cuidado de su familiar a otra persona?

¿Se siente indeciso sobre qué hacer con su familiar?

¿Piensa que debería hacer más por su familiar?

¿Piensa que podría cuidar mejor a su familiar?

Page 67: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

57

Escala de Afrontamiento (forma B) de Moss, R. (1984).

Instrucciones

Intentamos conoces cuales son las formas que usa al tratar de solucionar los problemas que se le presentan cotidianamente. No hay respuestas buenas ni malas, por favor conteste con toda franqueza, diciendo la verdad. Escoja la opción que refleje mejor su propio caso encerrando en un círculo la respuesta.

CUANDO TENGO UN PROBLEMA ACTUO DE LAS SIGUIENTES FORMAS

Nunca Casi Nunca

Pocas veces

Frecuente-mente

Casi siempre

Siempre

1.- Tratando de conocer más del problema

2.- hablo con mi pareja o mi familia sobre el problema.

3.-Hablo con un amigo acerca del problema.

4.-Hablo con un profesional (medico, abogado, etc.) del problema)

5.-Le pido a Dios que me guie o me de valor

6.-Me preparo por si pasa lo peor.

7.-No me preocupo, pienso que todo saldrá bien.

8.-Cuando me siento enojado(a) me desquito con otras personas.

9.-Cuando me siento deprimido(a) me desquito con otras personas.

10.-Trato de ver el lado bueno del problema.

11.-Hago otras cosas para no pensar en el problema.

12.-Pienso en un plan de acción y lo llevo a cabo.

13.-Pienso en varias formas de resolver el problema.

14.-Me guío por mis experiencias pasadas en situaciones similares.

15.-Doy a notar lo que siento

16.-Tomo las cosas como vienen y las resuelvo paso a paso.

17.-Trato de analizar el problema y de ves las cosas objetivamente.

18.-Pienso en el problema para tratar de entenderlo mejor.

19.-Trato de no precipitarme y no actuar impulsivamente.

20.- Me digo cosas a mí mismo(a) para sentirme mejor.

21.-Me olvido del problema por un tiempo.

22.-Sé lo que debo hacer y me esfuerzo para que salgan bien las cosas.

23.-Prefiero estar alejado(a) de la gente.

24.-Me propongo que la próxima vez las cosas serán

Page 68: “ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y SOBRECARGA EN CUIDADORES …

58

diferentes.

25.-Me niego a creer lo que está pasando.

26.-Si no puedo hacer nada para cambiar las cosas, las acepto como vienen.

27.-Trato de permanecer insensible, que no me afecte.

28.-Busco ayuda con personas o grupos que hubieran tenido experiencias similares.

29.-Trato de llegar a un acuerdo para rescatar algo positivo del problema.

30.-Trato de relajarme o tomármelo con calma. A) Bebiendo más B) Comiendo más C) Fumando más D) Durmiendo más E) Haciendo más ejercicio F) Hago otras cosas (anotar)_____________________________________

ninguno uno Dos tres cuatro Más de cuatro

31.- ¿Cuántos amigos(as) considera que tiene?

32.- ¿Cuántos amigos(as) cercanos con quienes pueda platicar de sus problemas tiene?

33.- ¿A cuántas personas conoce de quienes pueda esperar ayuda real cuando tiene problemas?

Una vez al día

Una vez a la

semana

Una vez al mes

Cada 6 meses

Cada año

Cada 2 años

34.- Tengo un círculo de amigos(as) con quienes mantengo un contacto cercano

Gracias por su aportación

Datos generales:

Edad: __________ Sexo: F___ M ____ Estado Civil: ______________ Parentesco: ______________

Ocupación: __________________ Tiempo que lleva cuidando al paciente: ______________

Número de horas que cuida al paciente por día: ___________

Motivo por el que cuidad a su familiar:

a) Por amor b) compromiso c) agradecimiento d) apoyo e) por que le pagan

Tiempo que lleva el paciente en tratamiento: ___________________