estetica ii

Upload: alejandro-gamarra-cascales

Post on 29-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estetica

TRANSCRIPT

  • Pgina 1

    MDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRDITOS TIPO

    CONOCIMIENTOS SISTEMTICOS E INTEGRADOS DEL HECHO ARTSTICO

    HISTORIA DE LAS IDEAS ESTTICAS

    3 2 6 OBLIGATORIA

    PROFESOR(ES) Esperanza Guilln Marcos (grupo A) Pablo Ruiz Martnez Caavate (grupo A) Jos Miguel Puerta Vlchez (grupo B)

    DIRECCIN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORAS Departamento de Historia del Arte Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Granada Campus Universitario de Cartuja, s/n 18071 Granada Esperanza Guilln Marcos Tfno. 958241000 (ext. 20296) [email protected]. Pablo Ruiz Martnez Caavate Telfono: 958243618 [email protected] Jos Miguel Puerta Vlchez Tfno. 958153272 e-mail: [email protected]

    HORARIO DE TUTORAS

    Esperanza Guilln Marcos Martes, de 10'30 a 12'30 y de 17'30 a 19'30. Jueves, de 10'30 a 12'30. Pablo Ruiz Martnez Caavate Martes, de 8,30 a 12,30 hs. Jos Miguel Puerta Vlchez Por determinar en el inicio del curso

    2931139 HISTORIA DE LAS IDEAS ESTTICAS Y DE LAS TEORAS ARTSTICAS II CURSO 2014-15 Actualizado: 17/06/2014

    GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

    Cdigo de verificacin: oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA . Permite la verificacin de la integridad de una copia de estedocumento electrnico en la direccin: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

    FECHA Y HORA 03/07/2014 08:51:34 PGINA 1 / 6FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

    23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR 2011-09-01 jue 12:20:19+0200

    2014-09-01 lun 12:20:19+0200

    oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA

  • Pgina 2

    GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRA OFERTAR

    Grado en Historia del Arte

    PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

    BREVE DESCRIPCIN DE CONTENIDOS (SEGN MEMORIA DE VERIFICACIN DEL GRADO)

    Evolucin de las Ideas Estticas y de las Teoras del Arte a lo largo del tiempo en el mbito de la cultura occidental a partir del siglo XVIII y hasta nuestros das. Principales teoras y metodologas de anlisis del hecho artstico en relacin con las obras y artistas ms significativos del marco cronolgico acotado.

    COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECFICAS

    1. Capacidad para elaborar y defender pblicamente trabajos tericos a partir del anlisis y sntesis de textos escritos 2. Capacidad para relacionar ideas y conceptos 3. Capacidad para comprender conceptos esenciales de la esttica y la teora artstica 4. Adquisicin de conocimientos sobre las principales metodologas de anlisis e interpretacin de los fenmenos artsticos 5. Adquisicin de conocimientos sobre las principales fuentes escritas y grficas o visuales de la Historia del Arte

    OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEANZA)

    Se pretende, en esta asignatura, dar a conocer al alumno los principales conceptos estticos y teoras artsticas elaborados por el pensamiento moderno, su esencia y desarrollo desde el siglo XVIII hasta nuestros das, sin olvidar el contexto histrico-artstico y cultural en el que se gestaron; por lo que la literatura, la crtica, la filosofa y la historiografa artstica protagonizarn las reflexiones sobre la creacin y la percepcin esttica de cada momento histrico estudiado.

    TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

    1.-Introduccin : esttica, teora y crtica de arte. 2. Los orgenes de la esttica contempornea en la Ilustracin europea. -Baumgarten. -El empirismo ingls y la subjetivizacin del gusto. -La relectura de la antigedad clsica: Winckelmann y Lessing -Burke y la transferencia del concepto de lo sublime al campo de la esttica. -Los tericos de lo pintoresco. 3. La esttica kantiana. -La Crtica del Juicio en el marco del idealismo trascendental. -Universalidad y subjetividad de los juicios de gusto. -El desinters esttico. 4. Los inicios del pensamiento romntico. -Crisis de la universalidad del clasicismo. -Goethe y el Sturm und Drang.

    Cdigo de verificacin: oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA . Permite la verificacin de la integridad de una copia de estedocumento electrnico en la direccin: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

    FECHA Y HORA 03/07/2014 08:51:34 PGINA 2 / 6FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

    23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR 2011-09-01 jue 12:20:19+0200

    2014-09-01 lun 12:20:19+0200

    oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA

  • Pgina 3

    -La escuela de Jena. -Religiosidad, medievalismo y reivindicacin de las nacionalidades: 5. Arte, naturaleza e historia en Hegel. -Arte, religin y filosofa como momentos del espritu absoluto. -Lo bello como manifestacin sensible de la idea. -Evolucin del arte. Las formas simblica, clsica y romntica. -La muerte de arte. 6. De Schopenhauer a las poticas del simbolismo - Schopenhauer. -Hacia una esttica experimental: Fechner. -Ruskin y la religin del arte. -Arte y artesana. W. Morris. -Crtica y esttica en Baudelaire. -El absolutismo esttico de Nietzsche. 7. Teora general del arte de vanguardia. -Tpicos a discutir. -Escritos tericos y manifiestos. -Ortega y Gasset -El doble rostro de las vanguardias: Formalismo y crtica de la institucin arte 8. Intuicin y Einfhlung. -Vischer, Volkelt y Lipps. -La intuicin en Bergson . -La esttica de Croce 9. Arte y psicoanlisis. -Freud. -Los arquetipos de Jung y el inconsciente colectivo. -Relaciones con la teora del surrealismo. 10. La sociologa de arte. -Neomarxismo esttico: Lukcs, Benjamn y Adorno. - Sociologa e historia social del hecho artstico: de Francastel a Bourdieu 11. La teora del arte del Estructuralismo a la crisis postmoderna -Estructuralismo y postestructuralismo en Francia. -La hermenutica contempornea. - La polmica sobre el fin de la modernidad: la muerte del arte y el retorno a la crtica en Arthur Danto y la teora de la posmodernidad de Jameson -El pensamiento europeo en la crtica de arte norteamericana: el grupo de October.

    Cdigo de verificacin: oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA . Permite la verificacin de la integridad de una copia de estedocumento electrnico en la direccin: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

    FECHA Y HORA 03/07/2014 08:51:34 PGINA 3 / 6FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

    23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR 2011-09-01 jue 12:20:19+0200

    2014-09-01 lun 12:20:19+0200

    oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA

  • Pgina 4

    TEMARIO PRCTICO: Seminarios: Lecturas comentadas y debates sobre una seleccin de textos de autores previamente estudiados durante las clases tericas Exposicin de trabajos realizados por los alumnos Eventualmente, se realizarn actividades fuera de la facultad para asistir a conferencias o a exposiciones

    BIBLIOGRAFA

    1. Bibliografa fundamental ANDERSON, Perry: Los orgenes de la posmodernidad. Barcelona, Anagrama, 1998 BANFI, Antonio: Filosofa del Arte, Barcelona, Pennsula, 1987. BENJAMIN, Walter. Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1982 BOSANQUET, Bernard: Historia de la esttica. Buenos Aires, Nueva Visin 1970 BOZAL, Valeriano (Coord.): Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas, 2 vols. Madrid, Visor, 1996. BOURDIEU, Pierre: Las reglas del arte. Gnesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama, 1995 BRGUER, Peter: La teora de la vanguardia,Barcelona, Pennsula, 1987 CONNOR, Steve: Cultura postmoderna. Introduccin a las teoras de la contemporaneidad. Madrid, Akal, 2002 D'ANGELO, Paolo: La esttica del Romanticismo, Madrid, Visor, 1999. DANTO, Arthur C. Despus del fin del arte. Barcelona, Paids 2002 ESTRADA HERRERO, David: Esttica, Barcelona, Herder, 1988. GIVONE, Sergio: Historia de la esttica, Madrid, Tecnos, 1990. FRANZINI, Elio: La esttica del siglo XVIII, Madrid; Visor, 2000 JAMESON, Fredric: El posmodernismo o la lgica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paids, 1991 JAUSS, Hans Robert. Experiencia esttica y hermenutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia esttica. Madrid, Taurus, 1992 JIMNEZ, Jos: Imgenes del Hombre, Fundamentos de esttica, Madrid, Tecnos, 1992. LE BOT, Marc: Pintura y maquinismo. Madrid, Ctedra, 1979 MARCHAN FIZ, Simn: La esttica en la cultura moderna, Madrid, Alianza, 1987. MORPURGO TAGLIABUE, Guido: La esttica contempornea, Buenos Aires, Losada, 1971. MORAVSKY, Stefan: Fundamentos de esttica, Barcelona, Pennsula, 1977. OCAMPO, Estela y PERAN, Mart: Teoras del arte, Barcelona, Icaria, 1991. OSBORNE, Harold: Esttica, Mjico, Fondo de Cultura Econmica, 1976. PAREYSON, Luigi: Conversaciones de esttica, Madrid, Visor, 1988. PERNIOLA, Mario: La esttica del siglo veinte. Madrid, Visor, 2001. PIC, Jos (comp.)Modernidad y postmodernidad, Madrid, Alianza, 1998. VATTIMO, Gianni. El fin de la modernidad .Nihilismo y hermenutica en la cultura postmoderna. Barcelona, Gedisa, 1986 2. Bibliografa complementaria AA.VV. Fuentes y documentos para la Historia del arte. Barcelona, Gustavo Gili CHIPPS, H.B. Teoras del arte contemporneo. Fuentes artsticas y opiniones crticas, Madrid, Akal, 1996. MAR Antoni (ed). El entusiasmo y la quietud. Antologa del Romanticismo alemn. Barcelona, Tusquets, 1979 SOURIAU, Etienne. Diccionario de esttica. Marid, Akal, 2000 VALVERDE, Jos Mara: Breve historia y antologa de la esttica, Barcelona, Ariel, 1987

    Cdigo de verificacin: oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA . Permite la verificacin de la integridad de una copia de estedocumento electrnico en la direccin: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

    FECHA Y HORA 03/07/2014 08:51:34 PGINA 4 / 6FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

    23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR 2011-09-01 jue 12:20:19+0200

    2014-09-01 lun 12:20:19+0200

    oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA

  • Pgina 5

    ENLACES RECOMENDADOS

    ! Google Libros (http://www.google.es/books) Salonkritik (http://www.salonkritik.com/)

    METODOLOGA DOCENTE

    Actividades formativas de carcter presencial (40%) ! Sesiones tericas: Metodologa de enseanza que implica la explicacin de contenidos por el profesorado relativo a

    la programacin del temario que se contempla en la Gua Docente, con el acompaamiento de materiales didcticos diversos.

    ! Sesiones prcticas: Metodologa de enseanza que complemente y amplia las sesiones tericas. El profesorado contar con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informticos, documentales,) para fomentar el debate y la reflexin crtica. Se contemplan, asimismo, la participacin en seminarios, exposicin de trabajos y salidas del centro para realizar prcticas de campo (visitas a exposiciones, museos, monumentos, recorridos urbanos, galeras, archivos, bibliotecas, asistencia a ciclos de conferencias,)

    ! Tutoras individuales y colectivas, concebidas como un espacio formativo y educativo de amplio espectro a travs de las que el alumno alcance y desarrolle su aprendizaje.

    ! Evaluacin de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos. Actividades formativas de carcter no presencial (60%)

    ! Actividades de trabajo autnomo: estudio y trabajo individual del alumno (lectura de textos especializados, elaboracin de trabajos, bsqueda en archivos digitales y bases de datos audiovisuales, bibliogrficas y hemerogrficas

    ! Actividades de trabajo en equipo, mediante la participacin en proyectos, debates, preparacin de exposiciones colectivas,

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    Primer semestre

    Actividades presenciales (horas) Actividades no presenciales (horas)

    Sesiones tericas

    Sesio- nes

    prcti-cas

    Exposicio- nes y

    seminarios

    Exme- nes

    Tuto- ras

    indivi- duales

    Tutoras colect-

    vas Estudio

    Trabajos individuales del alumno

    Trabajo en grupo

    Total horas 145 36 12 6 5 1 5 46 14 30

    EVALUACIN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIN, CRITERIOS DE EVALUACIN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIN FINAL, ETC.)

    Segn la Normativa de Evaluacin y de Calificacin de los Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de Mayo de 2013), la evaluacin del rendimiento acadmico de los estudiantes responder a criterios

    Cdigo de verificacin: oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA . Permite la verificacin de la integridad de una copia de estedocumento electrnico en la direccin: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

    FECHA Y HORA 03/07/2014 08:51:34 PGINA 5 / 6FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

    23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR 2011-09-01 jue 12:20:19+0200

    2014-09-01 lun 12:20:19+0200

    oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA

  • Pgina 6

    pblicos, objetivos y de imparcialidad. La evaluacin ser preferentemente continua, entendiendo por tal la evaluacin diversificada mediante diversos procedimientos e instrumentos de evaluacin (exmenes, trabajos, prcticas, participacin activa y otras pruebas o actividades que garanticen una evaluacin objetiva del aprendizaje y rendimiento). No obstante, tambin se contempla una evaluacin nica final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto acadmico, a la que podrn acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el mtodo de evaluacin continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra cusa debidamente justificada que les impida seguir el rgimen de evaluacin continua. ! Evaluacin continua Esta evaluacin recoger las calificaciones parciales obtenidas por cada alumno en los trabajos, prcticas de aula y de campo y participacin activa en el aula a travs de intervenciones personales y/o en grupo exponiendo trabajos, conceptos, visitas a exposiciones, etc.). Supondr entre un 40%-50% de la nota final. Para el otro 60%-50% de la calificacin, el alumno habr de superar una prueba escrita u oral sobre un tema, texto o imgenes relativas al contenido del programa que se realizar en la convocatoria ordinaria de junio. De no superar esta evaluacin, habr de examinarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre. ! Evaluacin nica final La evaluacin nica final podr incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Gua Docente. Para acogerse a la evaluacin final, el estudiante, en las dos primeras semanas de imparticin de la asignatura, lo solicitar al Director del Departamento de Historia del Arte, que dar traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluacin continua. El examen mediante evaluacin nica final se realizar durante el periodo correspondiente a la Convocatoria Ordinaria de esta asignatura y, para los que no se hubieran presentado o hubieran suspendido, en la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre.

    INFORMACIN ADICIONAL

    En la gua didctica correspondiente a la asignatura se desarrollar de forma pormenorizada el temario, as como el cronograma de actividades, la metodologa docente y la concrecin exacta de los criterios de evaluacin.

    Cdigo de verificacin: oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA . Permite la verificacin de la integridad de una copia de estedocumento electrnico en la direccin: https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp

    FECHA Y HORA 03/07/2014 08:51:34 PGINA 6 / 6FIRMADO POR CERT. EXPEDIDO CERT. CADUCIDAD

    23638378J IGNACIO HENARES CUELLAR 2011-09-01 jue 12:20:19+0200

    2014-09-01 lun 12:20:19+0200

    oJG+LPn9uUDOTn798FCigX5CKCJ3NmbA