estética herke resumen

Upload: paladel88

Post on 05-Jul-2018

283 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    1/11

    Una estética del arte y el diseño de imagen y sonido

    Marta Satonyi

     Capitulo 1 – A modo de introducción

    Podríamos defnir al enómeno estético como la esencia humana expresadasensitivamente. Esta esencia humana tiene dierentes maneras de expresión y no se

    convierte en sí sola en enómeno estético. Eso sucede a través de la creación artística.No existe lo estético sin un portador creado y sin un sujeto materializador, creadoraltaría el receptor, !ue esta"lece una relación sensitiva con el o"jeto creado. #a o"ra esel o"jeto estético mientras !ue el creador y el receptor son los sujetos estéticos.#a estética es a!uella ciencia humanística !ue estudia las leyes de lo estético en sudesarrollo histórico como en un corte sincrónico. En este $ltimo aspecto podemos marcardos %reas& la estética 'eneral (estudio de los conceptos proyecta"les en todos losenómenos artísticos y la estética de 'énero (particularidad de cada 'énero, lo !ue lodierencia de otros).

    No existe la dierencia entre artes uncionales (!ue sirven para al'o) y artes estéticas(!ue son a'rada"les) ya !ue no es posi"le separar la orma del contenido. No existe arte!ue no ten'a unción de una u otra manera ni tampoco arte !ue no sea a su vezestético, pues no puede existir como tal.#a estética es una de las tres ramas de la flosoía cuya %rea de investi'ación espre'untarse !ue és lo "ello y !ue es lo eo. #as otras dos son la ética (inda'a so"re lo"ueno y lo malo) y la ló'ica (lo verdadero y lo also). Estas tres ramas no son constantes,eternas. *on dependientes de situaciones histórico+sociales pertenecientes a una partedeterminada de la sociedad y tam"ién de la relación entre el sujeto y el mundo exterior,del cual orma parte. Estas tres raíces son independientes pero no existe una sin la otra.

    #a estética es una ciencia humanística y social. *i !ueremos entender un enómenoartístico de"emos u"icarlo en el sistema de !ue orman parte o del !ue est%nmar'inados. #a excepción no confrma la re'la sino !ue muestra su o"solescencia. *olo através del estudio de excepciones podemos renovar un sistema.#a creación artística es producto de un mundo pero tam"ién es undador, creador demundo, de la reormulación del sujeto.#a o"ra de arte siempre satisace necesidades, como se lo hace, !ue compromiso tomadepende del creador. #a honestidad de un creador no reside en reproducir la i'ualdadsino en descu"rir lo dierente, empieza cuando se vuelve contra su propio pensamiento.

    Este proceso 'enera una nueva conciencia y crea un nuevo sa"er, permitiendo inte'rarla alteridad.

    Capitulo 2 – La defnición del arte

    #a pala"ra defnición en flosoía plantea contradicciones, ya !ue es un enómeno dondeno est% presente sólo lo consciente sino tam"ién lo inconsciente. Por este motivo,cuando ha"lamos de defnición de arte no es posi"le esta"lecer leyes universales sino!ue podemos es"ozar ideas so"re la existencia artística, en "ase a experiencias

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    2/11

    ela"oradas y dejando a"iertas las pre'untas y respuestas. Pero tampoco se puederenunciar a un intento de defnición ya !ue sería a"andonar los enómenos artísticos aun %rea de lo inaccesi"le.Podemos defnir al'o de dos maneras& apelando a un ya existente concepto y con estodefnimos otro concepto (metodo ) o apelamos a un hecho empírico y se-alando a unenómeno, lo apartamos de su contexto y lo convertimos así en defnición (método ).El pro"lema con el método es !ue los conceptos ela"orados por otros no son

    innovadores, no apelan a un proceso propio. Esto puede 'enerar un permanente 'iro enalso donde un concepto determina otro !ue ya ue determinado. *in em"ar'o eso nosi'nifca no tomar conceptos ela"orados por otros, ya !ue esto sería un totadesconocimiento del pensamiento hasta ahora acumulado.El método es el método deíctico, este se-ala un enómeno concreto para analizarlo,encontrar sus particularidades (dierencias) y descu"rir 'eneralidades (coincidencias)Por este camino se lo'ra incorporar nuevas experiencias en el %rea de los conceptos yaexistentes y de esta orma re'enerarlos se'$n nuestras vivencias. Este es el método porel cual /arta 0atonyi se vale para 1defnir2 arte.

     3ampoco es posi"le hacer una sola defnición ya !ue el enómeno arte es muy complejocomo para mirarlo desde un solo an'ulo. #a o"ra de arte tiene muchas relaciones con lahistoria humana y social, por ello su defnición de"e ser m$ltiple y compleja.

    . 4ompromiso conciente y su"limación

    El arte sur'e como con5uencia entre el compromiso conciente con el mundo y lasu"limación. *i alta uno de ellos deja de ser o"ra de arte.El compromiso conciente es la relación del hom"re y la actitud, 'estos, elecciones !ueéste toma o rechaza los cuales de orma constructora o destructora son parte del mundo

    al !ue pertenece.6estruir el mundo si'nifca eliminar resultados, lo'ros, y de esta orma 'enerandoretrocesos. El hom"re cuando act$a lo hace en pro o en contra, pero nunca puedehacerlo en orma ajena rente a a!uello de lo !ue es parte. 3anto él como otros ormanparte de una estructura denominada poder.Para imponer al'o hacen alta dos sujetos& !uien impone y a!uél !ue acepta. 7ste$ltimo, al mismo tiempo !ue acepta tam"ién puede imponer. Esta reiteración deimposiciones constituye la reproducción de la ideolo'ía y de la pr%ctica del poder. 3odo el!ue interviene es parte del poder. 8ceptando la voluntad de al'uien se da esta

    imposición de poder. En esta estructura de imposición y aceptación se esta"lece unsistema de valores y sur'e el conjunto de pautas de comportamiento ideal. Esto se llamaespíritu de cuerpo y en "ase a ello se determina !ué es lo "ueno y lo malo. 7ste espíritude cuerpo sirve para mantener el orden social esta"lecido y ormular la ideolo'ía de'rupo. 6etr%s de todos los decretos hay una voluntad de adaptación a un sistemasociocultural. Estas pautas son necesarias para el ordenamiento institucional.#a cantidad de cosas !ue hacemos por imposición reproducida, sin tener totaconocimiento de ellas es infnita. 9e!uiere coraje 'enerar una propuesta nueva. 8nteuna trans'resión, depender% de la aceptación de una norma por la sociedad el 'rado de

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    3/11

    casti'o, el cual podr% ser tanto ísico como la mar'inación del 'rupo de pertenencia. 3rans'redir $nicamente vale si su fn es la construcción y no la destrucción.8l respecto, :e'el dice !ue superar no es eliminar sino incorporar, aun!ue loincorporado ya no sea dominante pero est% allí como experiencia reela"orada.8un!ue los casti'os sean 'randes siempre sur'ir%n a!uellos !ue se identif!uen con lonuevo. 4uando el n$mero de estos sea lo sufcientemente 'rande, el poder no podr% (poralta de capacidad operativa y por!ue no le conviene) perse'uirlos, entonces va a

    cam"iar su actitud. Entra en el se'undo período y va a tolerar los cam"ios.4uando la tolerancia no es sufciente para neutralizar lo nuevo, el poder se declara comodue-o de ello. Este enómeno se llama meta"olización. 8 partir de allí la re'la ser%a!uello !ue hasta entonces ue perse'uido o tolerado. 8!uí lo nuevo se convierte enanti'uo y al'uien otra vez va a re"elarse contra ello, va a ser perse'uido y lue'otolerado por toda la eternidad. Esa es la uerza motriz de los cam"ios históricos.#ue'o de cada ciclo meta"olizado, el %rea de li"ertades y sa"eres va a ser m%s 'rande.Entonces el poder no es el conjunto acotado de instituciones o personalidades (epresidente es !uien detenta el poder) sino !ue es el complejo entretejido de todos los

    !ue participan de su discurso, tanto !uien impone como !uien reproduce. *ólo !uienelimina se mar'ina del poder.El artista con su creación le da orma material, artística y a su vez sim"oliza estarealidad complja y contradictoria. Puede hacerlo como reproductor de la ideolo'ía depoder o re"elarse contra ello 'enerando una nueva propuesta.

    El otro componente en el arte es la su"limación.#a psicolo'ía pone de manifesto dos niveles de estudio& la conciencia y el inconciente#a conciencia son los enómenos a los cuales se tiene experiencia directa, mientras !ueel inconsciente es el mundo de a!uellos enomenos a los !ue accedemos a través de su

    repercusión so"re la vida conciente, en 'eneral so"re la conducta.#a conciencia permite lle'ar a la re5exión, al pensamiento. Permite conocerse a unomismo. #a conciencia mira tanto su intimidad como su mundo exterior !ue lo rodea.reud ela"oró el método psicoanalítico. 7l ha"ía o"servado !ue en los pacientes ha"íaresistencia en volver concientes al'unos acontecimientos pasados. Para mantener esteolvido necesita"an una uerza permanente a la !ue llamó represión. #o reprimidopresiona so"re lo conciente. #a conciencia por su parte, mantiene una especie decensura !ue impide el a5oramiento de dicho recuerdo so"re lo conciente.Para esto, reud se valió so"re la interpretación de los sue-os. Estos al no tener !ue

    luchar contra la censura se manifestan con mayor li"erad como expresión de loreprimido. 4on este material, ela"oró la teoría de la li"ido se'$n la cual los actoressexuales son el elemento undamental !ue llena el psi!uismo inconciente y !ue semanifesta en toda la existencia del hom"re.Esta"leció dos instintos undamentales& el instinto erótico ("usca el placer, la vida) y einstinto tan%tico (es a'resivo, la muerte). ;no existe por!ue existe el otro y sin ellos nopodríamos so"revivir. El instinto de la vida nos impulsa al placer mientras !ue el tan%ticonos llama desde él, cuando el placer se convierte en displacer y sur'e nuevamente lanecesidad de satisacción del deseo.

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    4/11

    *e esta"lecen dos realidades& la psí!uica (el orden del deseo) y la realidad material (larealidad histórica, lo !ue uno se acuerda).El Ello pulsiona so"re los dos instintos (eros y tanatos) y estos deseos van a emer'er conuerza a través de los si'nifcantes. 8un!ue el deseo intente emer'er a la conciencia,esta 'enera una uerza en contra& la represión. Ella act$a so"re lo !ue no es soporta"le.El

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    5/11

    Este enómeno no es sím"olo sino ale'oría. ;n si'no !ue nació como sím"olo pero sesocializó y 'eneralizó.

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    6/11

    #a antropolo'ía cultural estudia al hom"re como 'enerador de la cultura y por lo tanto,tam"ién lo estudia como 'enerador de arte. #a estética necesita de los lo'ros de estarama para entender el por!ué y el para !ué de la creación artística en nuestra sociedady reconocer la de otros pue"los.Esta antropolo'ía cultural ante todo de"e determinar !ué es la cultura. Esta se entiendecomo la orma de vivir de una sociedad.#a cultura es el conjunto de conductas (leyes, ha"itos y costum"res) y productos de la

    conducta humana (herramientas, o"ras de artes, creencias). Estas conductas yproductos orman un sistema en el !ue todos sus elementos se relacionan y u"ican enuna jerar!uía. /ientras un sistema esté uerte, est% capacitado para contestarpositivamente rente a cual!uier elemento exó'eno. Esta din%mica permite lasu"sistencia de la cultura, en cuanto puede reaccionar a los permanentes cam"ios.Por otro lado, la cultura no es hereditaria sino !ue es ad!uirida. El hom"re la ad!uirir%del 'rupo en el !ue vive. #o $nico !ue nace con el hom"re es la capacidad de ad!uirircultura.#a cultura es un "ien social propiedad de la comunidad !ue lo 'eneró. Eso no si'nifca

    !ue un $nico miem"ro sea conocedor de la totalidad de la cultura sino !ue en sutotalidad orman un cuerpo poseedor de la misma.8 su vez, la cultura satisace todas las necesidades del hom"re. /ediante ella, el hom"repuede adaptarse al medio natural y social !ue lo rodea satisaciendo sus necesidades.El hom"re tiene dos tipos de necesidades& necesidades primarias y necesidadessecundarias. *in la satisacción de las primarias no lo'raríamos so"revivir pero sin lasatisacción de las se'undas no lo'raríamos la supervivencia animal.#as necesidades primarias son el sustentarse, procrear y deenderse, al"er'arse demundo exterior. El hom"re, a dierencia del animal, al satisacerlas introduce cam"ios ensu mundo, 'enerando enómenos culturales. 6e esta orma, rente a la necesidad de

    sustentarse crear% instrumentos de a'ricultura y tam"ién de artesanía. 8 la necesidadde procrear realizar% la or'anización del comercio sexual, las pautas y leyes !ueprohí"en o permiten relaciones sexuales y esta"lecen la estructura amiliar. /ientras !uea la necesidad de deenderse rente al mundo exterior, construir% su casa, 'enerando unadentro se'$n su voluntad, sim"olizando su necesidad de ser contenido y deendido.#as necesidades secundarias son ser avalado por el 'rupo al !ue pertenecemos (serreconocido y no ser mar'inado), la conormación de una conciencia de tiempo ymovimiento (tener memoria y 'enerar proyectos). Esta nos permite no convertirnos enun ser !ue ve'eta por la eternidad. #a tercera necesidad es 'enerar ideas. Este proceso

    es por el !ue el hom"re separa su condición de ser+en+si (cosa) y convertirse en para+si(sujeto).#os medios, recursos !ue operan en la satisacción de necesidades primarias ysecundarias se denominan unciones. Podemos ha"lar de unciones primarias ysecundarias.#as artes satisacen necesitades primarias y secundarias, pero tam"ién las hay !uesatisacen sólo secundarias. 3odas las artes son uncinales y estéticas.#a satisacción de necesidades de un solo tipo (primaria o secundaria) no es eternainmóvil. #a danza en el Paleolítico satisacía necesidades primarias, ahora tiene unción

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    7/11

    secundaria. En la actualidad la pintura, teatro, cine satisacen necesidades secundarias/ientras !ue el ur"anismo, ar!uitectura, textil y 'rafco satisacen las dos necesidades.#a cultura tiene la capacidad de ser universal y a su vez es particular. 3odas lassociedades ela"oran sus ormas para satisacer sus necesidades. Por otro lado, tam"iénes esta"le, su estructura se mantiene so"reviviendo a sus portadores pero tam"ién escam"iante.

    8rte y 4reación + 4apitulo . 1;n mundo amplio2& el paradi'ma

    #a pala"ra arte es un producto histórico y social. #os divul'ados tratados :istoria delarte ilustran este enomoeno& o"servan a la historia desde un tiempo y posicionamientopolítico y social. *uele considerarse como modelo al arte occidental haciendo del >tro(arte de otras civilizaciones y latitudes) un enómeno exótico.El arte no es propiedad de una cultura, época o ranja social.

    . #as ventajas de pertenecer

     ?unto a las necesidades primarias del hom"re (sustentarse, 'archar y al"er'arse)existen las secundarias (humanizantes)& pertenecer, tener conciencia del tiempo yespacio, crear ideas a partir de experiencias. Estas ultimas incluyen los si'nos artisticoscomo medio deser parte de una comunidad y ser reconocidos por ella.El si'no artístico posi"ilita una pertenencia real, comunicación e interaccion. El arte sehace en esta interrelacion entre el hom"re y el paradi'ma

    . El paradi'maNo es un enómeno concreto sino una a"stracción. Nos acercamos a su aprehensión pormedio del entendimiento de sus tres componentes&

    + Edifcación co'nitiva& se refere a todo lo !ue conocemos y sa"emos. 6esde lossa"eres m%s "%sicos hasta los complejos y académicos. #os primeros (como !ueel invierno es rio y el verano caluroso)son conocimientos !ue se entretejen paracontener al sujeto como parte de un contexto donde puede ver el por!ué y para!ué de su existencia. El hom"re es conf'urado por el sa"er del momentodeterminado en el !ue irrumpe para ir lue'o actuando so"re su mundo.

    + *istema axioló'ico& se esta"lece a través de la estructuración de los valores. /arcalo !ue vale y lo !ue no. #o "ueno y lo malo se instalan en esta %rea. *u validez secomprue"a en las leyes.

    + ;niverso sim"ólico& da cuenta de esos sa"eres y valores y los vuelve ense-a"les ycomunica"les

    . #o !ue puja por ser dicho#os tres componentes del paradi'ma se entrelazan de tal orma !ue no es posi"le pensaruno sin los otros. El arte de"ido a su naturaleza sim"olica ha"la so"re a!uello !ue nohay pero !ue puede ha"er por!ue el artista en las ronteras de su mundo decide crear.

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    8/11

    El artista intala sa"eres so"re al'o y unda valores. 8l es"ozarse un nuevo conocimiento,repercute so"re la ética+moral y puja por ser dicho a través de lo sim"olico. 4on eso crea!uie"res en el statu !uo del conocimiento paradi'm%tico.

    . las "arreras ontoló'icasEl eudalismo se estructuró so"re la ideolo'ía del cristianismo, pero con el tiempo estees!uema comienza a res!u"rajarse. El hom"re "usca la razón de las causas y los

    eectos. Por primera vez se reconoce sin su padre 3odopoderoso asi !ue tiene !ueenrentarse a su nueva orma de vivir y ser humano.rente a esta advertencia acerca de su r%'il realidad, el hom"re construye "arrerasontoló'icas las cuales representan la idea de al"er'ar, contener y amparar pero !ue a lavez encierrar, impiden y limitan. Estas son&

    + #a reli'ión& se contituye como tal solo si dispone de un códi'o moral (con premiosy casti'os) y de una relación con el mundo so"renatural. *in el primero seríahechicería y sin la se'unda sería una recopilación de preceptos.

    + El arte& durante miles de a-os el arte se oreció como materializador de la é. Pero

    como enómeno en sí posi"ilita acercarse a los límites, sin correr el ries'o de pa'arpor este conocimiento.+ #a ciencia& en el centro de interés de la ciencia se u"ica la voluntad de mejorar las

    condiciones del hom"re y su convivencia.+ #a flosoía& tiene la tarea de mirar hacia la no+existencia ya uera del len'uaje.

    . Es real la realidad@*e'$n Nietzche la verdad es un 1tratado de paz2. #a verdad es a!uello !ue concuerdacon lo !ue hay. *in este tratado la sociedad en 'eneral no podría convivir.8ctualmente se considera !ue la realidad es una construcción del hom"re. El tiempo y el

    espacio son defniciones culturales, pues en el universo no hay tiempo ni espacio.Pero sin a'entes no pueden existir estos actores de tiempo y espacio. #os a'entessomos nosotros y nuestro devenir y acciones son los !ue lo estructuran.*in la presencia del hom"re existen las monta-as pero sin el hom"re no se conf'urancomo realidad, pues sólo a partir del len'uaje puede empezar su construcción. Nuestromundo se extiende hasta donde lle'a el len'uaje. #a realidad est% marcada por ellen'uaje, tanto el articulado como el artístico. El arte interviene en la 'énesis de laverdad.El arte no sólo documenta sino !ue convierte acontecimientos en hechos históricos. #a

    historia !ue construya depender% de la voluntad del sujeto y la posi"ilidadparadi'm%tica de la época.

    ;na estética del 8rte y el dise-o de ima'en y sonido4apitulo A. 7tica y estética.

     3odos los días constituimos una actitud ética sin tener una idea propia acerca de ella. #aética es un enómeno histórico. #as pautas éticas so"reviven a sus portadores a lo lar'o

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    9/11

    de miles de a-os 'racias a un enómeno llamado su"ordinación dialéctica !ue lasincorpora en las si'uientes estructuras sociales.*omos productos de una historia individual !ue a su vez se inserta en una historia sociaen la !ue car'amos con conceptos morales e ideoló'icos !ue nos hacen actuar dedeterminada manera. 8 su vez somos productos de una infnita sucesión de elecciones.#as posi"ilidades de un individuo no son independientes de las de su sociedad. Esto no!uita responsa"ilidad al hom"re por sus decisiones, pero una sociedad es ormadora de

    presente del individuo y por eso este presente est% a car'o de su responsa"ilidad.9enunciar a eso es renunciar a su li"ertad.#as nuevas alternativas se 'eneran con actitud creativa, cuando uno no espera lasalternativas de los otros sino !ue se convierte en creador de ellos.8ristoteles cuando se refere al hom"re en la tempestad, ha"la de una uerzadeterminante !ue procede desde auera y se diri'e hacia el hom"re, a cuya causa esteno contri"uye en nada. En este caso no es posi"le ha"lar de autonomía, perdiendo así elcar%cter ético, pues se impone y no se elije.*in em"ar'o, no se puede ima'inar una situación de ausencia total de lo ético. 3odos los

    hom"res tienen tienen la posi"ilidad acerca de cómo responder a la tempestad. Estasrespuestas pueden a"arcar desde el extremo en !ue el hom"re reproduce las pautasesta"lecidas hasta la otra punta en la !ue este no reconoce nada de lo previamenteela"orado en el mundo.#a órmula ética ele'ida por una sociedad no de"ería descalifcar la órmula ele'ida porotra. 3odas las órmulas sirven para operar so"re la realidad. Este enómeno participa enla defnición de la estructura social y esta"lece la ideolo'ía imperante mediante la cuasus miem"ros eli'en o no identifcarse con el sistema.4uando se cam"ian las condiciones y las relaciones dentro de la estructura existente,sur'en los cam"ios en la ideolo'ía. Es por eso !ue la ética de una sociedad va

    cam"iando lentamente, imponiendo nuevas re'las morales+éticas desde los due-os delpoder mientras !ue estas re'las se reproducen por los miem"ros de la sociedad.#a rotura de la ley es realizada por pocos. No todo el mundo disconorme con loexistente puede o se anima a enrentar esta disconormidad. #os límites y el casti'oase'uran la contención de estos deseos con un do"le sentido& por un lado preservar lasociedad, ya !ue sin re'las ésta no existe y por otro est% la represión y la su"ordinación.*in ética no podríamos uncionar como sociedad y sin ello no existiría la cultura. 8dem%ssin su constante reormulación se petrifcarían las pautas causando achatamiento eimpotencia. #a o"ra artística representa esta am"i'Bedad necesaria pero penosa para e

    humano.En nuestro mundo existen dos éticas& la ética del tener, la del consumo desenrenadopropio de la sociedad de consumo y la otra es la ética de la responsa"ilidad civil, la luchapor reconocerse y actuar a partir de allí.

    4apitulo C D El itsch

    El Fitsch si'nifca al'o asi como trucho. *in em"ar'o no existe el o"jeto Fitsch sino !ue lo!ue lo és es la relación del sujeto con el o"jeto. *i me compro un o"jeto para

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    10/11

    demostrarle al'o a al'uien, esta"lezco una relación Fitsch, caso dierente si lo ad!uieropor!ue me representa al'o a mí mismo.#a pu"licidad se "asa en esta idea. Por medio de la ad!uisición de un producto 'enero lailusión de satisacción de un deseo. 4omo es posi"le !ue comprando un vino yo meenamore@ El enunciador orece al'o imposi"le de cumplir y el receptor acepta estapromesa de imposi"le. Gnmensa cantidad de 'ente va a actuar renunciando a una lecturaen la !ue se pre'unte si le conviene o no ad!uirir un producto. Gdentifc%ndose con este

    mensaje, el receptor no sólo consume el mensaje y el producto sino tam"ién a él mismo.#acan plantea !ue la constitución de la masa se da a partir de su identifcación con ellíder, producida por la ima'en del mismo (ima'en del líder). Esta ima'en se orece comolo deseado pero no propio y constituye la alsa conciencia. 3om%ndola, el hom"re piensa!ue va a ser como el líder. Esto se de"e a !ue el hom"re no sé pre'unta si esto leconviene o no, o el para !ué. 8l no ha"er estas pre'untas sur'e el enómeno del hom"realienado. Esta actitud alienante est% sustentada por el Fitsch. :acer a!uello !ue no es lomío pero !ue se supone !ue hay !ue hacer. /e compro la ima'en !ue no me trae nada,escucho la m$sica !ue no entiendo. Evito el pecado de ser uno mismo. *oy Fitsch.

    4apítulo H D *ujeto y o"jeto

    6efnir por separado a cada uno es imposi"le ya !ue am"as instancias se mediatizanuna en la otra. El hom"re es sujeto y es sujeto en cuanto a su proyección en el o"jeto.Podemos ha"lar de dos sujetos&El sujeto concreto es el componente del mundo empírico, mediante su capacidad de'enerar experiencia, el sujeto trascendental constituye y ela"ora estas experiencias,ormas de pensar. El hom"re empirico de"e su posi"ilidad de convertirse entrascendental a su posi"ilidad de 'enerar conciencia, pero esta 'eneración no puede

    suceder sin un pensamiento ya existente.;n o"jeto pensado ya es sujeto. El sujeto es el co'noscente, el o"jeto lo conocido. Elsujeto de"e apoderarse del o"jeto para lle'ar a ser tal y a través de este proceso deconvertirse en constructor del mundo, se construye a sí mismo.El sujeto de"e reconocerse como parte del mundo o"jetivo, si no lo hace elimina sucondición de sujeto. 8un!ue dispon'a de vida "ioló'ica no superar% su calidad de cosa.No existe mundo o"jetivo sin sujeto !ue lo piense, lo nom"re. 4uando el hom"retrascendental 'enera pensamiento, trascendiendo su individualización, lle'a a ser partede la condición universal de la existencia humana. El poder enrenta la condición

    empírica, 'eneradora de experiencias como tam"ién la condición trascendentalconceptualización de estas experiencias. El poder desea la reiteración ininterrumpida desituaciones empíricas.;no de los medios por los !ue se "asa el poder es a través de las creencias. Estascreencias son sa"eres !ue tomamos sin un proceso analítico previo. Esteacomodamiento en una edifcación ya existente determina nuestra cosmovisión. El poderlo'ra !ue el hom"re renuncie a su propio camino para ela"orar su propia su"jetividadtrascendental.

  • 8/15/2019 Estética Herke Resumen

    11/11

    8l re5exionar se construye una nueva posi"ilidad del sujeto. #a flosoía, el psicoan%lisisy la estética nos hacen renunciar al also sa"er.El conocimiento no es identifcarse con una verdad ya declarada sino re5exionar so"relas contradicciones. Para cada nueva situación se sa"r% cual respuesta es la m%sadecuada. Estas nuevas respuestas se unden con las ya ela"oradas, 'enerando asínuevas posi"ilidades.#a verdad o"jetiva es la conversión en códi'o social de una "$s!ueda, pero en e

    momento en !ue se esta"lecen como tales, ya de"en ser superados y cam"iados. #averdad se hace y rehace permanentemente.#a uerza !ue empuja al hom"re a 'enerar la verdad es llamada por ?aspers 1a"arcador2El a"arcador es a!uello !ue siempre se anuncia como o"jeto pero nunca deviene comotal.

    4apitulo D utopía

    Para conse'uir apoyo masivo ya no es sufciente con valerse de un patritismo tradicional

    sino !ue los due-os de poderes echan mano a discursos cada vez m%s delirantes,promesas imposi"les.

    . Etimolo'ía

    ;topía si'nifca no lu'ar, pero !ue orece a!uello !ue el hom"re no tiene aun!uenecesita, !uisiera tener.Paraísos perdidos aun!ue nunca tenidos, paraísos presentes, pasasdos o uturos. #autopía su'iere el acceso al imposi"le, pero disraz%ndolo de posi"le. *u recuencia no semotiva solo por los due-os del poder sino por la demanda del hom"re, pues es m%s

    1%cil2 anestesiarse con ellas !ue rechazarlas.;na utopía "uena es a!uella !ue nunca es realiza"le, en cam"io las malas son a!uellasllevadas a la practica y !ue demostraron su imposi"ilidad. #a utopía no nace para sermotor de la historia sino para retenerla, inmovilizarla.#a utopía se aprovecha de todo a su alcance, incluso del arte. 4on el advenimiento de laera industrial sur'en nuevos 'éneros artísticos cuya reproducti"ilidad permite mayoracceso para mayor cantidad de 'ente, haciendo posi"le la propa'ación de ideasutópicas, peli'rosas. El cine es el 'énero mejor utilizado a estos fnes. En el cine elespectador tiene acilidad para reci"ir e incorporar mensajes sin analizarlos.